Volumen 2, número 6

Page 1

CÁNCER Infografías Tecnológicas


C O N T E N I D O EDITORIAL BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Rector, José Alfonso Esparza Ortíz Secretario General, René Valdiviezo Sandoval Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna Director de innovación y Transferencia de Conocimiento, Pedro Hugo Hernández Tejeda Coordinador de Oficina de Comercialización de Tecnología, Martín Pérez Santos

ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP revista trimestral de ciencia y tecnología Año 2, Nº 6, 2017 Editor, Martín Pérez Santos ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP. Año 2, Nº 6, Abril-Junio de 2017, es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla Pue., Tel. +52 222 2295500 Ext. 2234, www.ditco.buap.mx, Editor responsable: Dr. Martín Pérez Santos, alianzasytendencias@correo.buap.mx, Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2016-061316422200-203, ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Responsable de la última actualización de este número la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la BUAP, Dr. Martín Pérez Santos, domicilio en Prolongación de la 24 Sur y Av. San Claudio, Ciudad Universitaria, Col. San Manual, Puebla, Pue., México, C.P. 72570, fecha de la última modificación, 30 de marzo de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Portada: Jesús Juárez Flores Web Master: Eduardo Hernández Ronquillo

1

Diagnóstico de cáncer gástrico: reto y oportunidad Jesús Leal

6

Tendencias tecnológicas en el área de Agroalimentación Azucena Monge

10 Péptidos antimicrobianos de alacrán

Quintero-Hernández, V., Cesa Luna C., Muñoz Rojas J.

17 Tendencias tecnológicas en el área de Energías limpias Carla de la Cerna Hernández

19 Método de vacunación basado en el

direccionamiento de antígenos a células dendríticas Castillo González A. R., Fávila Pérez M. A., Espino-Solis G. P.

25 Tendencias tecnológicas en el área de Salud y Farmacéutica Jesús Leal

29 El indicador Investment Readiness level o cómo controlar nuestra inversión mientras se desarrolla el modelo de negocio de una spin-off.

Miguel Arjona Villanueva

33 Patentes universitarias Gabriela Sánchez Esgua

36 ¿Qué tan lejos estamos de consumir. biodiesel? Oferta y demanda del biodiesel en México José Francisco Romero Muñoz


CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe Dr. Martín Pérez Santos Oficina de Comercialización de Tecnología Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México

Editores Asociados Dr. Jesús Muñoz Rojas Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Dra. Maricruz Anaya Ruiz Laboratorio de Biología Celular, Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social. Puebla, México.

Dra. Carla de la Cerna Hernández Oficina de Comercialización de Tecnología Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Dr. Abdelali Daddaoua Departamento de Protección Ambiental, Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, España.

Miembros del Consejo Editorial Dra. Patricia Talamás Rohana Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, CINVESTAV-IPN. México, México.

Dr. Jaime Cid Monjaráz Facultad de Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.

Dra. Verónica Vallejo Ruiz Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social. Puebla, Puebla, México.

Dr. Manuel González Pérez Posgrado en Ingeniería Biomédica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, Puebla, México.

Dr. José Guadalupe Rendón Maldonado Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México.

Dr. Juan Manuel López Oglesby Posgrado en Ingeniería Biomédica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, Puebla, México.

Dr. Rodolfo Hernández Gutierrez Unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica CIATEJ/CONACYT. Guadalajara, Jalisco, México. Dra. Adriana López Domínguez División de Gestión Tecnológica e Innovación, Instituto Mexicano del Seguro Social. México, México. Dr. Gerardo Landeta Cortés Centro Universitario de Vinculación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dra. Patricia Bernal Guzmán Imperial College London, South Kensington Campus. London, United Kingdom. Dr. Miguel Matilla Vázquez Departamento de Protección Ambiental, Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Granada, España. Dr. Yolanda Elizabeth Morales García Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dr. Fernando Reyes Cortés Facultad de Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.

Dr. Antonio del Río Portilla Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México. Temixco, Morelos, México. Dr. Eric Reyes Cervantes Centro Universitario de Vinculación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dra. Karla Cedano Villavicencio Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México. Temixco, Morelos, México. Dra. Griselda Corro Hernández Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dr. Miguel Angel Villalobos López Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, Instituto Politécnico Nacional, Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, México. Dr. Efraín Rubio Rosas Centro Universitario de Vinculación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dr. Manuel Mendez Mendez Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios 104. Puebla, Puebla, México.


EDITORIAL Hace algunos años llamo fuertemente mi atención la problemática que sufría Europa con relación a la generación de innovaciones. Esta situación derivaba de que un alto porcentaje de la inversión que se realizaba en ciencia no podía ser aprovechada y/o transformada en productos innovadores, ya que las patentes que solicitaban no cumplían con el criterio básico de novedad; es decir, sus inventos no eran nuevos ya otros los habían descrito con antelación. La solución no fue otra que la misma aplicada por Japón en tiempos de postguerra: la generación de estudios y reportes de vigilancia tecnológica que conllevaran a comprender que era lo más nuevo de las tecnologías. Este tipo de estudios es conocido en Japón como Patent Maps y en Europa como Patent Landscape, siendo esta última denominación ya una generalidad a nivel mundial. Este tipo de estudios es tan común que se pueden analizar, con absoluto detalle, múltiples Reportes de Patent Landscape publicados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. En el portal de dicho organismo, se pueden observar reportes de Patent Landscape que incluyen tecnologías de las áreas de Cambio climático/Energía, Alimentación y Agricultura, Salud Pública/Ciencias de la vida, Tecnologías de la Informática y Comunicación, y Electrónica. Dichos estudios proceden de diferentes países, pero lo que llama la atención es que una vez más Latinoamerica, con excepción de Brasil y Colombia, no tiene la presencia que ameritaría su carencia de generación de innovaciones. Si este padecimiento se da en Europa, una región con alto grado de inversión en ciencia y tecnología, parece imposible que Latinoámerica, y particularmente México, esten excentos de una situación similar, o peor. La realidad es que nuestros países sufren una dependencia tecnológica por aquellos productos y metodologías producidas fuera de la región latinoamericana. Las cifras de publicaciones científicas y patentes originadas en Latinoamerica no se caracterizan por estar en los niveles de alto impacto. Derivado de esta problemática, en Alianzas y Tendencias no hemos dado a la tarea de realizar estudios de vigilancia tecnológica y plasmarlos como infografías. Por ello, en el presente número se podrán encontrar tres secciones de infografías tecnológicas en los campos de Agrobiotecnología, Energías Limpias, y Salud y Farmacéutica. Adicionalmente, y siguiendo la tradición de artículos originales y de revisión, los lectores podrán analizar un estudio de vigilancia tecnológica en el campo del cáncer gástrico, y dos interesantes revisiones relativas a péptidos antimicrobianos obtenidos a partir de venenos de diferentes alácranes, y al direccionamiento de antígenos a células dendríticas como un método potencial de vacunación. Dr. Martín Pérez Santos, Editor


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

Diagnóstico de cáncer gástrico: reto y oportunidad Diagnosis of gastric cancer: challenge and opportunity

Resumen El cáncer gástrico es un problema de salud que está afectando a un gran número de la población mundial. Como consecuencia de ello se ha presentado la necesidad de desarrollar tecnologías que coadyuven al diagnóstico temprano de cáncer gástrico. Es por ello que se analizó el estatus en publicaciones científicas y solicitudes de patentes para observar la respuesta que se ha tenido ante esta necesidad, encontrado que los EEUU lideran los ranking en estos dos escenarios, seguidos de países como Japón y China. Adicionalmente se identificó una participación importante de empresas como Genentech Inc. e Immatics Biotechnoligies Gmbh., en la presentación de documentos de patente. Por otro lado la tendencia en la actividad de solicitudes de patentes relativas al diagnóstico y/o tratamiento de cáncer gástrico se presenta a la alza, junto con un pronóstico de estabilidad en la producción de artículos científicos en este mismo tema. ABSTRACT Gastric cancer is a health problem that is affecting a large number of the world's population. As a result there has been the need to develop technologies that contribute to the early diagnosis of gastric cancer. Is for this reason that analyzed the status in scientific publications and patent applications to observe the response that has been given this need, found that the United States lead the ranking in these two scenarios, followed by countries like Japan and China. Additionally identified an important participation of companies like Genentech Inc. and Immatics Biotechnoligies Gmbh, in presentation of patent documents. On the other hand the trend in the activity of patent applications relating to the diagnosis and/or treatment of gastric cancer is on the rise, together with a forecast of stability in the production of scientific articles in this topic.

Keyword: Gastric cancer, Scientific publications, Patent applicants.

Jesús Leal * Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *jesus.lealr@correo.buap.mx

Leal J. Diagnóstico de cáncer gástrico: reto y oportunidad Alianzas y Tendencias. 2017, 2 (2): 1-5. Recibido: 04 mayo 2017. Aceptado: 2 junio 2017.

INTRODUCCIÓN La carga de mortalidad mundial a causa de los principales tipos de cáncer ha venido creciendo a lo largo de los años, tanto así que en 2015 representó el 8.8 millones de muertes, ocupando el cáncer de estómago el cuarto lugar con 754,000 muertes [1]. De acuerdo al Instituto Nacional de Cáncer, (NCI, por sus siglas en inglés), el cáncer de estómago (gástrico) es una enfermedad que forma células malignas (cancerosas) en el revestimiento del estómago. Este tipo de cáncer esta asociado, aunado otros factores de riesgo, a la infección provocada por la bacteria Helicobacter pylori [2].

artículo original

1


En México, entre las diferentes neoplasias malignas, el cáncer gástrico ocupa el sexto lugar en incidencia. En este sentido, ha sido un reto realizar un diagnóstico temprano así como proporcionar un tratamiento asequible y eficiente. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de cáncer gástrico en México ha crecido un 250% durante el periodo 2013 al 2017; dato sustancial que refleja la falta de actividades que ayuden a mitigar la incidencia de casos positivos de cáncer gástrico en el país [3]. Este panorama conlleva a una necesidad de desarrollar tecnologías nacionales que ayuden al diagnóstico oportuno de este tipo de cáncer, ya que con ello las oportunidades de éxito de un método terapéutico serán más alentadoras, en comparación con una detección tardía. En contraste, el mercado mundial sobre terapias para cáncer gástrico tiene un valor de 1.700 millones de dólares. El pronóstico de la BCC Research, compañía de inteligencia de mercado con sede en Wellesley, Massachusetts (EEUU), proyecta este mercado a casi el doble en 2020, alcanzando $ 3.3 billones con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 14% para el período 2015-2020. De acuerdo con esta empresa, para el año 2030 los mercados Japonés, Chino y Australiano serán los más demandantes tanto de pruebas de diagnóstico como productos terapéuticos para cáncer gástrico [4]. Por ello, el objetivo de este estudio fue realizar un análisis cienciométrico (publicaciones científicas) y patentométríco (patentes) relacionado al diagnóstico rápido de cáncer gástrico. Mediante dicho análisis será posible encontrar nichos de oportunidad para desarrollar tecnologías con mayor viabilidad y factibilidad económica y técnica. METODOLOGÍA La estrategia de búsqueda del estado de la técnica se realizó en la base de datos PATENTSCOPE® (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI), la cual da acceso a aquellas solicitudes internacionales de patente (PCT) y de oficinas de patentes nacionales y regionales [5]. Dicha búsqueda se efectuó el 4 de abril de 2017, ejecutando en todas las oficinas de patentes, en textos en inglés y combinación de campos; utilizando las palabras clave en FP: (gastric OR stomach) AND (cancer OR adenocarcinoma), EN_DE: (gastric OR stomach) AND (cancer OR adenocarcinoma), EN_CL:(gastric OR stomach) AND (cancer OR adenocarcinoma) AND IC: A61K39 (antígenos o anticuerposmateriales para ensayos inmunológicos). Posteriormente, los resultados obtenidos se

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

trasladaron a un formato `xlsx´ (Excel) para su posterior graficación, análisis y publicación. Para la búsqueda de publicaciones científicas, se utilizó la base de datos SCOPUS® de la editorial ELSEVIER®, la cual es considerada como la base de datos más grande y con mayor diversidad de textos científicos [6]. Esta búsqueda se efectuó el 6 de abril de 2017, utilizando en la búsqueda de documentos las palabras clave: (cancer OR tumor OR adenocarcinoma) AND (gastric OR stomach) AND (vaccine OR diagnostic antibody), considerados en los campos: Artitle title, Abstract y Keywords; de todos los años hasta el presente, y sin excluir ninguno de los tipos de documentos proporcionados por la base de datos. Una vez obtenidos los resultados de la búsqueda, se prosiguió a pasar los datos a un formato `xlsx´ (Excel) para su posterior graficación, análisis y publicación en este documento. RESULTADOS Referente a la búsqueda del estado de la técnica en patentes se encontraron 2,366 documentos, que van de 1980 a 2017. Sin embargo, para efecto de este trabajo sólo plasmaremos la actividad en patentes en el período 2007-2016. En cuanto a la actividad en publicaciones científicas se encontraron 1,507 textos científicos, que van de 1960 a 2017. De la misma manera que para el caso de patentes, sólo se plasmaran los datos del período 2007-2016; con el propósito de dar a conocer el comportamiento más reciente en publicaciones científicas. Temporalidad en solicitudes de patentes Como podemos apreciar en la figura 1, existe un crecimiento del 58.52% del año 2015 al 2016; el más importante repunte después de la caída que tuvo la actividad en patentamiento del año 2014. Esto última, quizás como resultado de los últimos hallazgos científicos que han permitido generar avances significativos para crear tecnologías contra este padecimiento. Principales jurisdicciones países solicitantes La mayoría de las solicitudes de patente fueron gestionadas en diferentes países o jurisdicciones. En estse caso, se observó que de los 2,366 documentos de patente encontrados, un 46% se ingresó a la WIPO, seguido de Canadá (23%) y de la Oficina Europea de Patentes (EPO) con un 22% (figura 2). Estos datos nos dan un panorama de la importancia de los hallazgos científicos divulgados en los documentos de patente, ya que utilizaron el Tratado de Cooperación en Materia de Patente (PCT) para tener una mayor cobertura geográfica.

artículo original

2


Figura 1. Temporalidad de solicitudes de patente en invenciones relativas al tratamiento y/o diagnóstico de cáncer gástrico (20072016).

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

Principales Clasificaciones de Patentes Dentro la Clasificación Internacional de Patentes (CIP), una herramienta que permite organizar de manera metódica los documentos de patente para facilitar el acceso a la información contenida en éstos [7], los códigos de clasificación más utilizados fueron los siguientes: A61K (preparaciones para uso médico, dental o para el aseo), C07K (péptidos), A61P (actividad terapéutica específica de compuestos químicos o de preparaciones medicinales), C12N: (microorganismos o enzimas y composiciones que los contienen) y G01N (investigación o análisis de materiales por determinación de sus propiedades químicas o físicas) (figura 4). Estos códigos representaron el 90% de las diez clasificaciones utilizadas en los documentos encontrados.

Figura 2. Principales países solicitantes de patentes relativas al tratamiento y/o diagn´sotico de cáncer gástrico.

Principales empresas solicitantes El dinamismo, o la falta de éste, dentro de la actividad de patentamiento nos refleja el nivel de interés o necesidad que hay para solucionar un problema en específico. La mayor participación de empresas solicitantes de patente fueron de EEUU (40%) y Alemania (40%), seguido de Japón (10%) y Suecia (10%). Donde destacan por encontrarte dentro de los primeros cinco lugares las empresas Genentech Inc., Immatics Biotechnoligies Gmbh., Ganymed Pharmaceuticals AG., Novartis AG., y Oncotherapy Science Inc. (figura 3).

Figura 3. Principales empresas solicitantes de patentes relativas al tratamiento y/o diagóstico de cáncer gástrico.

Figura 4. Principales cógigos de clasificación de patentes relativas al tratamiento y/o diagnóstico de cáncer gástrico.

Temporalidad en publicaciones científicas En la figura 5 se observa el comportamiento que han tenido las publicaciones científicas relativas al tratamiento y/o diagnóstico de cáncer gástrico. El comportamiento se ha mantenido constante con un pico máximo en el año 2014, a pesar del declive posterior a ese año.

Figura 5. Temporalidad de publicaciones científicas relativas al tratamiento y/o diagnóstico de cáncer gástrico.

artículo original

3


Principales instituciones La producción de publicaciones científicos forma parte de las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) que llevan a cabo instituciones públicas o privadas. En este contexto, la mayor institución productora de publicaciones científicas fue el Instituto Nacional del Cáncer (EEUU), seguido por el Hospital de Xijing (China), la Universidad de Texas (EEUU), el Centro de Cáncer Sloankettering y la Universidad de Tokio. (figura 6). Este comportamiento obedece al pronóstico en la demanda de tratamientos y métodos de diagnóstico que tendrá el mercado chino y japonés para el año 2030.

Figura 6. Principales instituciones que aportan publicaciones científicas relativos al tratamiento y/o diagnóstico de cáncer gástrico.

Principales países Los cinco principales países con mayor producción de publicaciones científicas fueron EEUU, Japón, China, Alemania e Italia. Siendo EEUU el líder al concentrar el 37.91%, seguido por Japón (25.13%). (figura 7).

Figura 7. Principales países aque aportan publicaciones científicas relativas al tratamiento y/o diagnóstico de cáncer gástrico.

DISCUSIÓN El cáncer gástrico continua siendo un importante problema de salud al ser causante de elevadas tasas de morbilidad y mortalidad en el mundo [8]. Como consecuencia de este problema, se ha establecido la necesidad de desarrollar tecnologías que ayuden al diagnóstico oportuno en su etapa

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

temprana [9]. Este estudio analizó la respuesta a dicho problema a través de la actividad en patentamiento y publicaciones científicas relativas a cáncer gástrico en el mundo dentro de los últimos diez años. Este trabajo muestra una gran actividad en patentamiento, ya que se registraron 214 solicitudes de patente en 2016, año más productivo de los últimos diez. Las jurisdicciones con más solicitudes fueron a través del PCT (46.03%) y de oficinas de patentes tales como CIPO (22.99%), EPO (21.89%), USPTO (8.92%) y KIPO (0.17%). Dicha tendencia guarda relación con la actividad de patentamiento en tecnologías para los diversos tipos de cáncer que se registró del 2006 al 2012, donde existe cierta similitud con las jurisdicciones que más ingresaron solicitudes de patentes [10]. En cuanto a la actividad en publicaciones científicas, EEUU se presenta como líder en la producción de publicaciones científicas, al igual que en publicaciones sobre cáncer de ovario [11], cáncer de mama [12], cáncer de pulmón [13] y cáncer de próstata [14]. Detrás de EEUU se ubicaron Japón (25.13%) y China (13.31%) como representantes del continente Asiático, y Alemania (12.57%) e Italia (11.09%) como representantes de Europa, En el contexto empresarial, las compañías estadounidenses comparten el liderzgo con empresas alemanas, siendo Genentech Inc. (EEUU) e Immatics Biotechnologies Gmbh. (Alemania) las empresas con mayor número de patentes, 14.60% y 13.98%, respectivamente. A pesar de la escasez de estudios patentométricos enfocados a empresas, unos pocos muestran una participación importante de empresas de EEUU en solicitudes de patente, por ejemplo Myriad Genetics Incorporated, US Health e Introgen Therapeutics fueron líderes en publicaciones de terapìa genética para cáncer de mama [12]. Adicionalmente, las códigos de clasificación de patentes más utilizados para clasificar las tecnologías relativas al diagnóstico y/o tratamiento de cáncer gástrico fueron A61K, C07K, A61P, C12N y G01N. Dichos resultados coinciden con investigaciones más específicas acerca de las clasificaciones más utilizadas en patente anti-cáncer; A6IP35, A61K31, A61K38, G01N33 y C12Q1 [10]. CONCLUSIÓN Existe una respuesta importante por parte de los países primermundistas para cubrir la necesidad de desarrollar tecnologías que ayuden al diagnóstico oportuno de cáncer gástrico, especialmente de EEUU, el cual cuenta con una gran capacidad de I + D + i, misma que se puede medir a través de sus números de artículo original

4


patente y publicaciones científicas. Sumado a EEUU están los esfuerzos de Japón y China quienes muestran un importante avance en la investigación para tratar este padecimiento como una consecuencia de una proyección con alta incidencia para los próximos trece años. México necesita, de manera urgente, de la creación de políticas públicas que fomenten las actividades de I + D + i, y la adhesión de universidades y empresas para la búsqueda de soluciones a problemas comunes. Por ello, el uso de estudios de vigilancia tecnológica que ayuden a identificar el “estado de la técnica” actual, contenida en los documentos de patente, ayudará a crear tecnologías locales que cumplan de manera eficiente las necesidades de diagnóstico y tratamiento para cáncer gástrico de manera nacional, y con ello mitigar la dependencia tecnológica que tenemos de los países del primer mundo. CONFLICTO DE INTERÉS Se declara que el presente documento no tiene conflicto de interés, ya que no existe relación económica, personal o política que interfiera o influya en la credibilidad del mismo. AGRADECIMIENTOS Al Dr. Martín Pérez Santos por la oportunidad otorgada para participar en esta revista, y a todo el personal de la OCT de los cuales he aprendido bastante. REFERENCIAS [1]. Cancer [Internet]. World Health Organization. 2017 [cited 5 April 2017]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs29 7/en/ Jeyaprakash A, Hoy M a. First divergence time estimate of spiders, scorpions, mites and ticks (subphylum: Chelicerata) inferred from mitochondrial phylogeny. Exp Appl Acarol. 2009;47(1):1–18. [2]. Cáncer de estómago [Internet]. National Cancer Institute. 2017 [cited 4 April 2017]. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago Anuario de Morbilidad 1984 - 2015. 20 PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD NACIONAL.http://www.epidemiologia.salud.g ob.mx/anuario/html/principales_nacional.html [3]. Globocan 2012 [Internet]. Globocan.iarc.fr. 2017 [cited 4 April 2017]. Available from: http://globocan.iarc.fr/old/summary_table_pop_ prev.asp?selection=126484&title=Mexico&sex =0&window=1&sort=0&submit=%C2%A0Exe cute [4]. Sullivan L. Global Market for Gastric Cancer Therapies to Reach $3.2 Billion by 2020

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

[Internet]. Blog.bccresearch.com. 2017 [cited 4 April 2017]. Available from: http://blog.bccresearch.com/global-market-forgastric-cancer-therapies-to-reach-3.2-billion-by2020. [5]. Patentscope [Internet]. Wipo.int. 2017 [cited 6 April 2017]. Available from: http://www.wipo.int/patentscope/es/ [6]. Scopus Editorial Elsevier [Internet]. Elsevier.com. 2017 [cited 6 April 2017]. Available from: https://www.elsevier.com/americalatina/es/scop us [7]. Clasificación Internacional De Patentes, Guía (Versión 2016) [Internet]. 1st ed. World Intellectual Property Organization (WIPO); 2016 [cited 7 April 2017]. Available from: http://file:///C:/Users/CCU/Downloads/GUIA_2 016.pdf [8]. Katona B, Rustgi A. Gastric Cancer Genomics: Advances and Future Directions. Cellular and Molecular Gastroenterology and Hepatology [Internet]. 2017; 3(2): 211-217. [9]. Korea Advanced Institute Of Science And Technology. Novel Diagnostic Method For Gastric Cancer. Republic Of Korea; WO2015126030, 2015. [10]. Dara A, Sangamwar A. Clearing the Fog of Anticancer Patents from 1993-2013: Through an In-Depth Technology Landscape & Target Analysis from Pioneer Research Institutes and Universities Worldwide. PLoS ONE. 2014; 9(8): e103847. [11]. Brüggmann D, Pulch K, Klingelhöfer D, Pearce C, Groneberg D. Ovarian cancer: density equalizing mapping of the global research architecture. International Journal of Health Geographics. 2017; 16 (1): 1. [12]. Anaya-Ruiz M, Perez-Santos M. Innovation Status of Gene Therapy for Breast Cancer. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention. 2015; 16 (9): 4133-4136. [13]. Aggarwal A, Lewison G, Idir S, Peters M, Aldige C, Boerckel W et al. The State of Lung Cancer Research: A Global Analysis. Science Direct. 2017; [14]. Heldwein F, Rhoden E, Morgentaler A. Classics of Urology: A Half Century History of the Most Frequently Cited Articles (1955-2009). Science Direct. 2017.

artículo original

5


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


MAQUINAS REMOVEDORAS DE MUCILAGO DE CAFE

Principales Países en Publicaciones Científicas

Principales Titulares en Patentes GUANGDONG MIDEA

20

DAISEY MACHINERY CO LTD

20

UNILEVER PLC

21

KONINKLIJKE DOUWE EGBERTS B.V. ICI LTD

22

9,091 Documentos científicos y de patente encontrados

24 1462

1577

1715

29

SUN MICROSYSTEMS, INC

69

38

KONINKLIJKE PHILIPS N.V.

82

IBM CORPORATION

584

808

565

Principales Códigos de Patentes

Tendencias en la actividad de patente entre 2007 y 2016

A23L: alimentos, productos alimenticios o bebidas no alcohólicas no cubiertos por las subclases A21D o A23B-A23J; su preparación o tratamiento. A47J: Material de cocina; molinillos de café; molinillos de especias; aparatos para preparar las bebidas. A23N: Maquinas o aparatos para tratar las cosechas de frutas, vegetales o bulbos de flor a granel, no previstos en otro lugar; pelado de frutas o verduras a granel; aparatos para la preparación de alimentos para animales. A23F: Café; te; sucedáneos del café o del te; su fabricación, preparación o infusión. A23C: Productos lácteos, p. ej. leche, mantequilla, queso; sucedáneos de la leche o del queso; su fabricación

665 449 451

478 321

350 280

305

A23L

1404

A47J A23N

332

689

233

A23F

232

A23C 1266

2008

84

34

NESTEC S.A.

2006

827

31

SANYO ELECTRIC CO LTD

346

1144

2010

2012

2014

2016

2018

Principales Países en Publicaciones Científicas

Temporalidad de Publicaciones Científicas 10 9 8 7

7 6

17

10

8

5

5

3

3

3

3

3

3

2

Universita degli Studi di Brescia

2

Purdue University

2

Zhejiang University

2

Makerere University

3

Universidade de Sao Paulo - USP

3

Universita degli Studi di Modena e Reggio Emilia

3

3

Potencial de Mercado

AFRICA

ASIA Y OCEANIA

MEXICO Y AMERICA CENTRAL

AMERICA DEL SUR

Fuente: International Coffee Organization (ICO)

Helmholtz Center Munich German Research Center for Environmental Health

4

Universitat Rostock

4

Universidade Federal de Vicosa

3

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Principales Instituciones en Publicaciones Científicas Lodz University of Technology

3

• •

6

Elaborado por: Blanca Azucena Monge López Fuente: WIPO 2017, PATENTSCOPE.

Las exportaciones mundiales de café se cifraron en 9,71 millones de sacos en febrero de 2017. Las exportaciones en los cinco primeros meses del año cafetero 2016/17 (octubre de 16 a febrero de 2017) aumentaran en 6,7%, cifrándose en 49,52 millones de sacos en comparación con los 46,4 millones de sacos del mismo período del año pasado.


92931 Documentos científicos y de patente encontrados

BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS

Principales Países en Publicaciones Científicas

Principales Titulares en Patentes ZYMO GENETICS, INC.

535

BAYER CROPSCIENCE AG

537

PIONEER HI-BRED INTERNATIONAL

656

SYNGENTA PARTICIPATION AG

695

BASF SE

792

GENENTECH, INC.

885

PIONEER HI-BRED INTERNATIONAL

902

188

HUMAN GENOME SCIENCIES

981

HUMAN GENOME SCIENCIES

1014

GENENTECH, INC.

88

Tendencias en la actividad de patente entre 2007 y 2016

4765

37

36

44

40

29

Temporalidad de Publicaciones Científicas.

5552 4434

4252

4128

44

2324

40

5200

56

4200

4545 3894

96

3865

83

80

75

60 37

35

41

48

20 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Principales países solicitantes de patentes

Principales Instituciones en Publicaciones Científicas

965

23,089

Aligarh Muslim University

95 11,381

30

10,239

University of Karachi

12

University of Saskatchewan

12

National Institute for Biotechnology and Genetic Engineering Pakistan Universidade Federal do Rio Grande do Sul Centro de Investigaciones Biologicas Del Noroeste

13

CSIC - Estación Experimental del Zaidín EEZ

1,088

11

Universidad Nacional de Rio Cuarto

13 14 15 16 17

Indian Agricultural Research Institute

1,079

4

Principales Códigos de Patentes

12875 48676

21894

32508 34767

C12N

A61K

C12P

C12Q

C07K

C12N: Microorganismos o enzimas; composiciones que los contienen. A61K: Preparaciones de uso medico, dental o para el aseo. C07K: Péptidos. C12P: Procesos de fermentación o procesos que utilizan enzimas para la síntesis de un compuesto químico dado o de una composición dada, o para la separación de isómeros ópticos a partir de una mezcla racemica. C12Q: Procesos de medida, investigación o análisis en los que intervienen enzimas o microorganismos; composiciones o papeles reactivos para este fin; procesos para preparar estas composiciones; procesos de control sensibles a las condiciones del medio en los procesos microbiológicos o enzimológicos.

22

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria Embrapa

33

Potencial de Mercado Consumo de Fertilizantes (químicos y no químicos) en México 90 80 70 60 50 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Un nuevo informe de la FAO Tendencias y perspectivas mundiales de los fertilizantes para 2018, el consumo mundial de fertilizantes crecerá un 1,8% anual hasta 2018, y al mismo tiempo, "la capacidad global de producción de fertilizantes, productos intermedios y materias primas seguirá aumentando"

Elaborado por: Blanca Azucena Monge López Fuente: WIPO 2017, PATENTSCOPE.


TECNOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MADUREZ EN FRUTAS Y VEGETALES.

2350 DOCUMENTOS CIENTIFICOS Y DE PATENTE ENCONTRADOS

Principales países solicitantes de patentes

Principales Titulares en Patentes

107

6

ZELLWEGER USTER, INC.

104 XI'AN SAYCOOL MICROPOWER DIGITAL TECH.CO.,LTD

6

INTERNATIONAL BUSINESS MACHINES CORPORATION

6

290

7

LANDMARK GRAPHICS CORPORATION

258

INTERNATIONAL BUSINESS MACHINES CORPORATION

17

142

Tendencias en la actividad de patente entre 2007 y 2016

Principales Códigos de Patentes G01N: Investigación o análisis de materiales por determinación de sus propiedades químicas o físicas. G06Q: Métodos o sistemas de procesamiento de datos especialmente adaptados para fines administrativos, comerciales, financieros, de gestión, de supervisión o de pronostico; métodos o sistemas especialmente adaptados para fines administrativos, comerciales, financieros, de gestión, de supervisión o de pronostico, no previstos en otro lugar C12N: Microorganismos o enzimas; composiciones que los contienen. A61K: Preparaciones de uso medico, dental o para el aseo. G06F: Tratamiento de datos digitales eléctricos.

98 123 75

339

149

43 156

69

96

71 62

61

48

46

161

G01N

G06Q

A61K

G06F

C12N 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Principales Instituciones en Publicaciones Científicas

Temporalidad de Publicaciones Científicas. 120 110

110

99 77 59

61

CHINA AGRICULTURAL UNIVERSITY

84

63

30

BOYCE THOMPSON INSTITUTE FOR PLANT RESEARCH

34

AGRICULTURAL RESEARCH ORGANIZATION OF ISRAEL

34

37

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CORNELL UNIVERSITY

46 50

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Principales Países en Publicaciones Científicas

Potencial de Mercado Factores principales para la pérdida posterior a la cosecha Clima y condiciones climáticas 11.10% 12.50%

Técnicas de cosecha y manipulación

19.60% 19.60%

17.90% 19.30%

Instalaciones de embalaje, almacenamiento y transporte Situacion del mercado Enfermedad Plagas

Elaborado por: Blanca Azucena Monge López Fuente: WIPO 2017, PATENTSCOPE.


RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES PARA FRUTAS Y VEGETALES Principales Titulares en Patentes

749 DOCUMENTOS CIENTIFICOS Y DE PATENTE ENCONTRADOA

Temporalidad de Publicaciones Científicas.

KUNMING UNIVERSITY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY FRUITSYMBIOSE INC. GENERAL MILLS, INC. UNILEVER PLC PRODUCTION AND INNOVATION ON EDIBLE COATING, S.L. 2007

Tendencias en la actividad de patente entre 2007 y 2016

2008

2009

2010

2011

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2013

2014

2015

2016

Principales Países en Publicaciones Científicas

55

58

83

2007

2012

2016

34

36

Principales países solicitantes de patentes

Principales Instituciones en Publicaciones Científicas

24

43

50 USDA ARS Western Regional Research Center WRRC

Universite de Bourgogne

Universitat Politècnica de València

UC Davis

23 19

ENSBANA Ecole Nationale Superieure de Biologie Appliquee a la Nutrition et a l'Alimentation

Potencial de Mercado Mercado global de empaques comestibles en millones de dólares

Principales Códigos de Patentes A23B A23L A23P A23G A21D

A23B: Conservación, p.ej. mediante enlatado, de carne, pescado, huevos, frutas, verduras, semillas comestibles; maduración química de frutas y verduras; productos conservados, madurados o enlatados. A23L: Alimentos, productos alimenticios o bebidas no alcohólicas no cubiertos por las subclases A21D o A23B-A23J; su preparación o tratamiento. A23P: Conformación o tratamiento de productos alimenticios no cubierto íntegramente por una sola de las otras subclases. A23G: CACAO; Productos a base de cacao, p. ej. chocolate; sucedáneos del cacao o de los productos a base de cacao; confitería; goma de mascar; helados; su preparación. A21D: Tratamiento, p.ej. conservación de la harina o de la masa, p.ej. por adición de ingredientes; cocción; productos de panadería; su conservación.

2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 0.0

0.5

1.0

1.5

Fuente: http://www.transparencymarketresearch.com/edible-packaging-market.html

Elaborado por: Blanca Azucena Monge López Fuente: WIPO 2017, PATENTSCOPE.


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

Péptidos antimicrobianos de alacrán Antimicrobial scorpion peptides

Resumen El veneno de los alacranes posee una gran variedad de componentes, entre los que se encuentran diversos tipos de toxinas que modulan la función de canales iónicos y receptores en membranas de células excitables, siendo las responsables de los múltiples síntomas conocidos de envenenamiento. Además de las toxinas, también se han aislado del veneno de alacrán péptidos antimicrobianos bioactivos contra bacterias, hongos, levaduras y virus. Sin embargo, se han evaluado pocos péptidos antimicrobianos de alacrán contra cepas bacterianas multiresistentes. Las infecciones bacterianas son un problema de salud pública y tienen una de las morbilidades más alta en el mundo. Parte de la explicación, se entiende por la multirresistencia adquirida por las bacterias y por otra parte, por el lento desarrollo de nuevos antibióticos. Los péptidos antimicrobianos presentes en los venenos de alacrán, se posicionan como potenciales elementos terapéuticos para ser caracterizados y usados en el diseño y desarrollo de fármacos antimicrobianos de nueva generación.

development of new generation antimicrobial drugs.

Keyword: Scorpion, poison, Peptide antimicrobial, AMP, NDBP.

Veronica Quintero-Hernández1, 2* Catherine Cesa Luna1 Jesús Muñoz Rojas1 1

Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla, México. 2

CONACYT-BUAP, Puebla, México. *vquinterohe@conacyt.mx

ABSTRACT The scorpion venom has a wide variety of components, including several types of toxins that modulate the function of ion channels and receptors in excitable cell membranes and are responsible for the many known symptoms of poisoning. In addition to the toxins, bioactive antimicrobial peptides against bacteria, fungi, yeasts and viruses have also been isolated from scorpion venoms. However, few scorpion antimicrobial peptides have been evaluated against multi-resistant bacterial strains. Bacterial infections are a public health problem and have one of the highest morbidity in the world. Part of the explanation is understood by the multiresistance acquired by bacteria and by the slow development of new antibiotics. The antimicrobial peptides present in scorpion venoms are positioned as potential therapeutic elements to be characterized and used in the design and

Quintero-Hernández, V., Cesa Luna C., MuñozRojas J. Péptidos antimicrobianos de alacrán Alianzas y Tendencias. 2017, 2 (2): 1-5. Recibido: 04 mayo 2017. Aceptado: 2 junio 2017.

INTRODUCCIÓN Los alacranes son animales fascinantes que llevan millones de años existiendo en este planeta, aproximadamente 400 millones, y se calcula que hay más de 1500 especies de alacranes distribuidos en todo el mundo (1,2). Cuando se ve a un alacrán por primera vez uno puede quedarse paralizado del terror; pero después de años y años de trabajar con ellos, es posible admirar su artículo de revisión

10


belleza (ver Figura 1) y el impresionante poder concentrado en su veneno, el cual ha sido madurado durante millones de años.

Figura 1. Alacrán Hadogenes sp. Fotografía de M.C María Teresa Romero Gutiérrez y M.C. Jimena Isaías Cid Uribe..

El primer motivo para estudiarlos fue el envenenamiento y los terribles síntomas que causaba a sus víctimas, especialmente a los humanos. En un inicio se creía que todos los alacranes poseían veneno que podía afectarnos, hoy se sabe que solo ciertas especies de alacranes, principalmente los pertenecientes a la familia Buthidae, son peligrosos para el ser humano. Por lo anterior, los venenos de alacranes más estudiados son aquellos que causan intoxicación a humanos. Algunos géneros de alacranes cuyos venenos han sido estudiados exhaustivamente son Androctonus, Buthus, Leiurus y Parabuthus, de las regiones de África, Turquía, Sur y Oeste de Asia, los alacranes del género Tityus, de Sudamérica y el género Centruroides de México, el cual es el único país que está considerado como una de las 7 regiones de alto riesgo e incidencia en picaduras de alacrán a nivel mundial (3). Las picaduras de alacrán (alacranismo), ocuparon en México el lugar número trece dentro de las veinte principales causas de enfermedad nacional en el año 2015, en el cual se reportaron 272 695 picaduras (4). Centruroides noxius, un alacrán pequeño, de tonalidad rojiza y endémico del Estado de Nayarit, es el alacrán con el veneno más potente de todos los alacranes conocidos y estudiados en México, ya que posee en su veneno a la toxina Cn2, una de las toxinas de alacrán más potentes a nivel mundial. Sin embargo, C. noxius no es el principal alacrán de importancia médica en el México, esa distinción le corresponde al Centruroides limpidus, el famoso alacrán “Güero” de los Estados de Guerrero y Morelos, ya que es el alacrán que causa el mayor número de picaduras en nuestro país. El color no importa cuando se trata de un alacrán, no solo los “Güeros” son peligrosos, algunos son de color negro como Androctonus crassicauda (Arabia Saudita, Irán, Turquía) y Androctonus bicolor (África del norte y África occidental, Medio oriente), los cuales son considerados de los más peligrosos en el mundo.

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

Además de la familia Buthidae, los alacranes se han clasificado en un total de 18 familias (5), y del estudio del veneno de alacranes que no son Buthidae se han descubierto péptidos con funciones muy interesantes, las cuales se describirán más adelante. Veneno de alacranes de la familia Buthidae (peligrosos para el humano) El veneno de los alacranes Buthidae está compuesto de sales orgánicas, aminoácidos libres, componentes heterocíclicos, péptidos y proteínas (principalmente enzimas) y toxinas que afectan la función de los canales iónicos de sodio (Na+), Potasio (K+), Calcio (Ca++) y Cloruro (Cl-), y que además son los componentes con mayor concentración dentro del veneno (6). Cuando las toxinas afectan a los canales iónicos, interrumpen la comunicación normal entre las células y esto conduce a los síntomas de envenenamiento los cuales incluyen el síndrome de dificultad respiratoria, edema pulmonar, disfunción cardíaca, hemostasia alterada, pancreatitis y falla de múltiples órganos (7). Las toxinas que afectan a canales de sodio son los componentes de venenos de alacrán más estudiados, y actualmente se conoce su estructura (la cual se mantiene a través de puentes disúlfuro que se forman entre las residuos de cisteínas que contienen), el sitio que interacciona directamente con el receptor del canal e incluso con cual subtipo de canal tiene mayor afinidad (1, 8–10). En México el tratamiento para contrarrestar los efectos del envenenamiento es mediante la aplicación del antiveneno Alacramyn® (11) (desarrollado por el Instituto Bioclon (12) filial de los Laboratorios Silanes), un antiveneno faboterápico de tercera generación constituido por fragmentos F(ab′)2 de inmunoglobulina G (IgG) hiperinmune antialacrán de caballo (11), los caballos son hiperinmunizados con veneno de alacranes mexicanos del genero Centruroides. En otras palabras, los caballos son hiperinmunizados con los venenos de los alacranes del genero Centruroides de mayor importancia médica en México (los que tienen mayor incidencia en picaduras de alacrán); posteriormente, a partir del suero de la sangre de esos caballos se purifican los anticuerpos neutralizantes del veneno, los cuales están constituidos por dos regiones Fab, denominada F(ab′)2, y una región Fc, denominado fragmento cristalizable. Los anticuerpos se digieren enzimáticamente para el eliminar el fragmento Fc de los anticuerpos (porque este fragmento tiene una gran capacidad inmunogénica y antigénica y puede generar efectos secundarios no deseados). De esta manera, se obtienen solo los fragmentos F(ab′)2, los cuales contienen los sitios de unión al antígeno, encargados de neutralizar a las toxinas de los venenos. El faboterápico impide que el sitio activo artículo de revisión

11


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

del veneno interactúe con su receptor, y por lo tanto evita que se desencadenen los mecanismos fisiopatológicos de la intoxicación (11). Veneno de alacranes de familias No Buthidae (no peligrosos para el humano) Por otra parte, los alacranes que no pertenecen a la familia Buthidae (un ejemplo de este tipo de alacranes puede verse en la Figura 2), no son peligrosos para el humano ya que su veneno no contiene toxinas que afecten a canales de sodio de mamíferos. El veneno de este tipo de alacranes contiene toxinas que afectan a canales iónicos de potasio, de calcio (calcinas) y toxinas que afectan canales de sodio de insectos (todas las toxinas en una baja concentración, al contrario de la alta cantidad de toxinas presentes en los venenos de los alacranes Buthidae), péptidos muy parecidos al La1 que tiene actividad insecticida y fue aislado del alacrán Liocheles australasiae, enzimas, y además está enriquecido sorprendentemente de péptidos con función antimicrobiana, también conocidos como AMPs (del inglés: antimicrobial peptides). Los péptidos antimicrobianos de alacrán se han clasificado dentro de varios grupos, entre ellos las Escorpinas, péptidos antimicrobianos de cadena larga y péptidos antimicrobianos de cadena corta. Los péptidos tipo escorpina tienen una composición muy especial con un dominio N-terminal, el cual tiene actividad antimicrobiana y se encuentra estructurado por alfa-hélices, sin puentes disulfuro, y con un dominio C-terminal estructurado mediante tres puentes disúlfuro, de forma muy similar a las secuencias de toxinas de potasio. La primera escorpina caracterizada fue aislada del veneno del alacrán Pandinus imperator (13), está formada por 75 aminoácidos y mostro una actividad antimicrobiana contra Bacillus subtilis, con una concentración mínima inhibitoria (MIC; de sus siglas en inglés) alrededor de 1 µM y contra Klebsiella pneumoniae, con una MIC aproximadamente de 10 µM. La escorpina mostró también un potente efecto de inhibición de la formación de occinetos, una de las etapas de desarrollo de Plasmodium berghei. Los péptidos tipo escorpina se han encontrado, hasta el momento, solo en veneno de alacranes no peligrosos para el humano (no buthidae). La mayoría de los péptidos del veneno de estos alacranes no contienen puentes disúlfuro en su estructura, por lo se conocen como péptidos NDBP (del inglés: Non DisulfideBrigged Peptide). A continuación se describen los tipos de péptidos antimicrobianos de alacrán de la superfamilia NDBP, presentes en el veneno de alacranes no peligrosos para el humano.

Figura 2. Alacrán Hadrurus gertschi endémico del Estado de Guerrero, México; no es peligroso para el humano y de su veneno se han aislado péptidos con actividad antimicrobiana tipo Escorpina. Fotografía de M.C María Teresa Romero Gutiérrez y M.C. Jimena Isaías Cid Uribe.

Familia de péptidos de cadena larga multifuncionales del grupo 2 En el año 2000 se reportó el primer péptido, Hadrurin, con actividad antimicrobiana aislado del alacrán mexicano Hadrurus aztecus (14), un péptido de 41 aminoácidos y el cual inhibió el crecimiento de las bacterias Salmonella thyphi, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus cloacae, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Serratia marscences (14). Los péptidos tipo hadrurin pertenecen a la súper familia de péptidos sin puentes disúlfuro, grupo 2, que actualmente está integrada por 18 péptidos según la base de datos Uniprot (15). En la Figura 3 podemos ver un alineamiento múltiple del péptido Hadrurin (NDB21_HADAZ) con otros péptidos relacionados, como Opistoporin-1 (Opistophthalmus carinatusi; NDB24_OPICA) y Pandinin-1 (Pandinus imperator; NDB23_PANIM), ambos de 44 aminoácidos, forman estructuras helicoidales y presentan actividad antimicrobiana contra bacterias Gram-negativas y Gram-positivas respectivamente (16,17). Este tipo de péptidos provocan la ruptura de las membranas celulares de las bacterias, mediante la formación de poros. Otro péptido es Vejovine (Figura 3; NDB27_VAEME), aislado del veneno del alacrán mexicano Vaejovis mexicanus, el cual muestra una potente actividad antimicrobiana contra cepas de aislados clínicos Gram negativas y multiresistentes a antibióticos, como E. coli, P. aeruginosa y Acinetobacter baumanii, con valores de MIC de alrededor de 4.4 µM. Vejovine muestra también una baja actividad citolitica y hemolítica contra eritrocitos humanos (18). El precursor de este tipo de péptidos está integrado por un péptido señal seguido por el péptido maduro (el antimicrobiano) y un propéptido (ver Figura 3).Posterior a su formación, el precursor es procesado postraduccionalmente y el péptido activo es liberado.

artículo de revisión

12


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

en Gram positivas y Gram negativas y se pierde actividad hemolítica (22).

Figura 3. Alineamiento de secuencias de péptidos de alacrán de cadena larga multifuncionales del grupo 2. Las secuencias de diversos péptidos maduros (activos) y precursores de péptidos antimicrobianos de alacrán de este grupo (no todos los precursores están reportados porque ello implica que además de la purificación del péptido antimicrobiano directamente del veneno, se realice un análisis del mRNA que da origen al péptido antimicrobiano), se alinearon mediante Clustal Omega (http://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/clustalo/). La primera y segunda columna muestran el numero de entrada e identificador, respectivamente, para la base de datos Uniprot. La última columna indica la longitud de aminoácidos de cada péptido antimicrobiano. Los aminoácidos resaltados en azul corresponden al péptido señal en los precursores correspondientes, los aminoácidos resaltados en amarillo pertenecen al péptido antimicrobiano y en verde se indica el propéptido.

Familia de péptidos antimicrobianos cortos del grupo 4 Los péptidos que integran este grupo son muy interesantes ya que están formados por alrededor de 13 aminoácidos, no tienen puentes disúlfuro y están amidados en el último aminoácido de la región C terminal. El primer péptido caracterizado de este tipo fue el IsCT, del veneno del alacrán Opisthacanthus madagascariensis (Figura 4; NDB41_OPIMA), es de 13 aminoácidos (ILGKIWEGIKSLF) y su caracterización mostró baja actividad hemolítica y alta actividad antibacterial contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, probablemente mediante la formación de poros en la membrana celular. IsCT tiene una estructura de alfa-hélice anfipática (19, 20). Actualmente, hay 67 péptidos cortos antimicrobianos reportados en la base de datos de Uniprot (21), un alineamiento de la mayoría de ellos se puede observar en la Figura 4. Al igual que los del antimicrobianos del grupo 2, los precursores de estos péptidos están constituidos por un péptido señal, un péptido maduro (el péptido antimicrobiano) y un propéptido (Figura 4), el precursor sufre modificaciones postraduccionales y el péptido antimicrobiano corto es liberado. El precursor de IsCT tiene 68 aminoácidos, el péptido activo corresponde a los aminoácidos del 24 al 36, mutaciones en el aminoácido 29 (W), pierden completamente la actividad de hemolisis pero además reducen drásticamente la actividad antibacterial contra bacterias Gram positivas y Gram negativas (22); mutaciones en los aminoácidos 30, 31 y 34 (E, G y S), incrementan dos veces la actividad antibacterial

Figura 4. Alineamiento de secuencias precursoras de péptidos antimicrobianos de cadena corta. Las secuencias de diversos precursores de péptidos antimicrobianos de este tipo fueron alineadas utilizando el programa de alineamientos múltiples Clustal Omega (http://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/clustalo/). En la primera columna se indican los números de acceso para la base de datos UniprotKB, así como el identificador de cada secuencia. En color verde se resalta el péptido señal, en amarillo el péptido antimicrobiano de cadena corta, en rosa se indica el sitio de proteólisis (GKR o GRR) y en azul el propéptido.

A partir de alacranes mexicanos también se han aislado los péptidos antimicrobianos VmCT1 y VmCT2 de Vaejovis mexicanus (el mismo alacrán del cual se aíslo Vejovine, un antimicrobiano del grupo 2), y VsCT1 y VsCT2 de Vaejovis subcristatus. Las secuencias de estos cuatro péptidos fueron dilucidadas a partir de la secuencia precursora de cada uno, obtenida mediante el análisis de secuencia de la caracterización de librerías de cDNA generadas con el RNA mensajero de glándulas venenosas de dichos alacranes (23). Estos péptidos son de 13 aminoácidos y fueron generados por síntesis química y con amidación en la región C-terminal. Su peso molecular está en el rango de 1450 a 1505 Da, con carga +1, excepto VsCT1 (carga 0). El porcentaje de identidad de secuencia de estos cuatro péptidos, con respecto al IsCT, es de entre 52.9 a 54.4 % y solo los péptidos antimicrobianos cortos que provienen de V. mexicanus, VmCT1 y VmCT2, mostraron actividad antibacteriana de amplio espectro con MICs en el rango de 5-25 µM y 10-20 µM, respectivamente. Adicionalmente, su actividad hemolítica fue baja a esas concentraciones (23). Como se mencionó, los precursores de los antimicrobianos cortos están integrados por un péptido señal, el péptido maduro o activo y un artículo de revisión

13


propéptido. Entre el péptido activo y propéptido existe un sitio de proteólisis de 3 aminoácidos, GKR ó GRR, que son los sitios de reconocimiento para una posterior modificación postraduccional del precursor; en este sitio se efectúa un corte y al mismo tiempo el ultimo aminoácido del péptido maduro es amidado. La importancia de la amidación en el C-terminal de los péptidos antimicrobianos cortos se evaluó con algunos péptidos del veneno del alacrán australiano Urodacus yaschenkoi. De las glándulas venenosas de este alacrán se aíslo RNA y, a partir de este, se sintetizó cDNA para generar una librería, y la secuencia nucleotídica de sus clonas permitió identificar 3 péptidos antimicrobianos cortos: UyCT1, UyCT3 y UyCT5 (24). Se probó la actividad antimicrobiana del péptido UyCT3 y de un derivado de este denominado UyCT4 el cual tiene una secuencia idéntica de aminoácidos (ILSAIWSGIKSLF) pero no está amidado en el Cterminal, al contrario del UyCT3 (que si esta amidado) y el resultado fue contundente: UyCT4 no tiene actividad antimicrobiana (ni a la alta concentración de 100 µM) y UyCT3 inhibió el crecimiento bacteriano de bacterias Gram Positivas y Gram Negativas, con valores de MIC de 6 µM y 10 – 15 µM, respectivamente (24). Esto último demuestra que la amidación de este tipo de péptidos es fundamental para su acción antimicrobiana. Otro dato interesante es que UyCT1 (GFWGKLWEGVKNAI) fue caracterizado junto con un derivado de su secuencia, UyCT2, el cual se sintetizo sin el primer aminoácido (G), con el objetivo de evaluar su relevancia en su acción antimicrobiana, el resultado fue que UyCT1 inhibió bacterias Gram positivas y Gram negativas, en un rango de MIC de 10 a 15 µM, respectivamente, mientras que UyCT2 solo fue capaz de inhibir el crecimiento de bacterias Gram negativas con un MIC mayor entre 25 y 40 µM y además su actividad hemolítica disminuyó drásticamente. Un solo aminoácido logró convertir una acción antimicrobiana de amplio rango a una específica contra bacterias Gram negativas (24). El péptido UyCT5 (IWSAIWSGIKGLL) tuvo la actividad antimicrobiana más potente al mostrar MICs de 1 µM frente a Staphylococcus aureus ATCC 25953 y 2 µM contra Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027; sin embargo, a una concentración de 50 µM presento un 93 % de hemolisis (24). Un análisis de transcriptoma completo de los transcritos de RNAm de las glándulas venenosas del alacrán Urodacus yaschenkoi, realizado mediante RNA seq (secuenciación de última generación), utilizando la plataforma Illumina (25), reveló la cantidad más exacta, hasta ahora dilucidada, de cuantos y cuales compuestos tiene el veneno de este alacrán: 210 secuencias que codifican para 111

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

secuencias únicas de aminoácidos que pertenecen a: i) toxinas que reconocen a canales de potasio (alfatoxinas, 8% y beta-toxinas, 2%), ii) toxinas que reconocen a canales de calcio (calcinas, 4%), iii) péptidos inhibidores de proteasas tipo áscaris (3%), iv) proteínas de veneno (9%), v) enzimas (31%), vi) toxinas que reconocen a canales de sodio (de insectos, 1%), vii) péptidos tipo toxinas (15%), viii) alérgenos de veneno (2%), ix) péptidos tipo La1 (4%) y x) péptidos antimicrobianos (21%) (25). Como puede observarse, el veneno de este alacrán, al igual que el de otros alacranes que no son de la familia Buthidae, esta enriquecido de péptidos antimicrobianos; y es importante mencionar que esta acción antimicrobiana es la que se ha detectado en las investigaciones científicas, más no significa que esta sea la acción biológica de este tipo de péptidos dentro de la glándula venenosa, ¿cual es su papel dentro de la glándula o en el veneno? y ¿por que los venenos de los alacranes Buthidae no están enriquecidos de ellos? Preguntas sumamente interesantes que aún no tienen respuesta. Estudio de péptidos antimicrobianos del veneno del alacrán Urodacus yaschenkoi y péptidos diseñados in silico Como resultado del análisis del transcriptoma completo de las glándulas venenosas del alacrán australiano Urodacus yaschenkoi, se encontró un alto porcentaje de péptidos antimicrobianos, pero estos son de distintos tipos: a) similares a escorpinas, b) pertenecientes a la familia de péptidos de cadena larga multifuncionales del grupo 2, y c) con similitud a integrantes de la familia de péptidos antimicrobianos cortos del grupo 4. Nuestro interés está enfocado en el estudio de los péptidos antimicrobianos cortos, debido a su potente acción antimicrobiana, su amplio espectro, y su corta longitud, ya que esta última característica facilita su producción mediante síntesis química, algo que no se puede lograr en péptidos largos como los de tipo escorpina. Nuestra investigación actual tiene como objetivo evaluar la acción antimicrobiana de diversos péptidos cortos de alacrán frente a cepas bacterianas multiresistentes a antibióticos y provenientes de aislados clínicos, debido a que las infecciones respiratorias agudas (IRAs), año con año ocupan el primer lugar entre las enfermedades de importancia nacional y un panorama similar se observa en el resto del mundo. Las IRAs representan alrededor de 23 millones de casos anuales en México, según el reporte del anuario de morbilidad 2015, emitido por la Dirección General de Epidemiología de México (4). Dentro de los organismos que las producen se encuentran de manera importante las bacterias, de las cuales un gran porcentaje son multiresistentes a antibióticos comerciales. El incremento de bacterias artículo de revisión

14


resistentes a diversos antibióticos representa un problema de salud pública a nivel mundial. Las infecciones severas por cepas resistentes o multiresistentes son más frecuentes en pacientes inmunocomprometidos o sometidos a cuidados intensivos, situación que condiciona mayor utilización de antibióticos de amplio espectro. Además, las estancias hospitalarias prolongadas incrementan los costos de atención de manera muy importante. Por lo anterior, para combatir estos problemas asociados a los patógenos resistentes o multiresistentes, los esfuerzos se han centrado en descubrir nuevas generaciones de antibióticos con nuevos mecanismos de acción. En este sentido, uno de los principales objetivos de nuestra investigación es caracterizar péptidos de alacrán con propiedades antimicrobianas, diseñar y desarrollar variantes de los mismos, para contender con las infecciones bacterianas por cepas resistentes a antibióticos o causantes de enfermedades difíciles de erradicar, tales como la tuberculosis. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS Los venenos de alacrán son una inmensa fuente natural de péptidos biológicamente activos con potencial en el área farmacéutica, ya que las toxinas que afectan a canales de sodio de mamífero pueden ser utilizadas como inmunógenos para el desarrollo de nuevos antivenenos (26, 27). Los antivenenos actuales se generan mediante la hiperinmunización de caballos con venenos completos de diversos alacranes, esto implica que la respuesta inmune generada no solo produce anticuerpos contra las toxinas responsables de los síntomas de intoxicación sino también anticuerpos contra los demás componentes del veneno y ello da como resultado un antiveneno que no es especifico contra las toxinas. En este sentido, las toxinas recombinantes utilizadas como inmunogenos pueden conducir al desarrollo de un antiveneno más potente y específico. Con respecto a los péptidos antimicrobianos, hasta la fecha se han caracterizado muy pocos péptidos con actividad antimicrobiana, de los miles que pueden existir en los venenos de todos los alacranes en el mundo, y alrededor de veinticinco han sido evaluados contra cepas bacterianas resistentes a antibióticos (28), dejando abierta la oportunidad para comprender su mecanismo de acción, evaluar su actividad contra cepas mutiresistentes de interés médico (obtenidas directamente de aislados clínicos) y realizar pruebas de control de infecciones a nivel in vivo, en modelos animales. También, uno de los retos importantes es encontrar péptido(s) antimicrobiano(s) con alta actividad antimicrobiana, pero con muy baja actividad hemolítica. Lo anterior puede realizarse buscando nuevas secuencias de péptidos antimicrobianos, aprovechando la información que se

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

está generando con el análisis de nuevos transcriptomas completos de glándulas venenosas de alacrán, mediante mutagénesis dirigida de los péptidos antimicrobianos ya caracterizados o bien diseñando racionalmente péptidos antimicrobianos con base en toda la información disponible hasta el momento. CONFLICTO DE INTERÉS Los autores declaran la ausencia de conflicto de interés. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a M.C María Teresa Romero Gutiérrez y M.C. Jimena Isaías Cid Uribe por las fotografías de alacranes amablemente cedidas para publicar en esta revisión. Verónica Quintero Hernández es Investigadora del programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT (ID de Investigador: 2220), adscrita al Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Catherine Cesa Luna es alumna de Doctorado en el Centro de investigación en Ciencias Microbiológicas, del Instituto de Ciencias de la BUAP, con beca de Doctorado otorgado por CONACYT (No. de Becario: 538125/294272). Los autores agradecen el apoyo de financiamiento a la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de posgrados de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Proyectos 2017; número de proyecto: 279). REFERENCIAS [1]. Possani LD, Becerril B, Delepierre M, Tytgat J. Scorpion toxins specific for Na+-channels. Eur J Biochem. 1999;264(2):287–300. [2]. Jeyaprakash A, Hoy M a. First divergence time estimate of spiders, scorpions, mites and ticks (subphylum: Chelicerata) inferred from mitochondrial phylogeny. Exp Appl Acarol. 2009;47(1):1–18. [3]. Chippaux JP, Goyffon M. Epidemiology of scorpionism: A global appraisal. Acta Tropica. 2008. p. 71–9. [4]. Anuario de Morbilidad 1984 - 2015. 20 PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD NACIONAL.http://www.epidemiologia.salud.g ob.mx/anuario/html/principales_nacional.html [5]. Prendini L, Wheeler WC. Scorpion higher phylogeny and classification, taxonomic anarchy, and standards for peer review in online publishing. Cladistics. 2005. p. 446–94. [6]. Quintero-Hernández V, Jiménez-Vargas JM, Gurrola GB, Valdivia HH, Possani LD. Scorpion venom components that affect ionchannels function. Toxicon. 2013;76:328–42. [7]. Santos MS V, Silva CGL, Neto BS, Grangeiro artículo de revisión

15


Junior CRP, Lopes VHG, Teixeira Junior AG, et al. Clinical and Epidemiological Aspects of Scorpionism in the World: A Systematic Review. Wilderness and Environmental Medicine. 2016. p. 504–18. [8]. Couraud F, Jover E, Dubois JM, Rochat H. Two types of scorpion toxin receptor sites, one related to the activation, the other to the inactivation of the action potential sodium channel. Toxicon. 1982;20(1):9–16. [9]. Meves H, Simard MJ, Watt DD. Interaction of scorpion toxins with the sodium channel. Ann N Y Acad Sci. 1986;479(10):113–32. [10]. Weinberger H, Moran Y, Gordon D, Turkov M, Kahn R, Gurevitz M. Positions under positive selection-key for selectivity and potency of scorpion alpha-toxins. Mol Biol Evol. 2010;27(5):1025–34. [11]. ALACRAMYN IPP-A act.pdf. [12]. http://www.bioclon.com.mx. [13]. Conde R, Zamudio FZ, Rodríguez MH, Possani LD. Scorpine, an anti-malaria and anti-bacterial agent purified from scorpion venom. FEBS Lett. 2000;471(2–3):165–8. [14]. Torres-Larios A, Gurrola GB, Zamudio FZ, Possani LD. Hadrurin, A new antimicrobial peptide from the venom of the scorpion Hadrurus aztecus. Eur J Biochem. 2000;267(16):5023–31. [15]. http://www.uniprot.org/uniprot/?query=family: %22non-disulfidebridged+peptide+%28NDBP%29+superfamily. +Long+chain+multifunctional+peptide+%28gro up+2%29+family%22. [16]. Moerman L, Bosteels S, Noppe W, Willems J, Clynen E, Schoofs L, et al. Antibacterial and antifungal properties of alpha-helical, cationic peptides in the venom of scorpions from southern Africa. Eur J Biochem. 2002;269(19):4799–810. [17]. Corzo G, Escoubas P, Villegas E, Barnham KJ, He W, Norton RS, et al. Characterization of unique amphipathic antimicrobial peptides from venom of the scorpion Pandinus imperator. Biochem J. 2001;359(Pt 1):35–45. [18]. Hernández-Aponte CA, Silva-Sanchez J, Quintero-Hernández V, Rodríguez-Romero A, Balderas C, Possani LD, et al. Vejovine, a new antibiotic from the scorpion venom of Vaejovis mexicanus. Toxicon. Elsevier Ltd; 2011;57(1):84–92. [19]. Dai L, Yasuda a, Naoki H, Corzo G, Andriantsiferana M, Nakajima T. IsCT, a novel cytotoxic linear peptide from scorpion Opisthacanthus madagascariensis. Biochem Biophys Res Commun. 2001;286(4):820–5.

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

[20]. Dai L, Corzo G, Naoki H, Andriantsiferana M, Nakajimaa T. Purification, structure-function analysis, and molecular characterization of novel linear peptides from scorpion Opisthacanthus madagascariensis. Biochem Biophys Res Commun. 2002;293(5):1514–22. [21]. http://www.uniprot.org/uniprot/?query=family: %22non-disulfidebridged+peptide+%28NDBP%29+superfamily. +Short+antimicrobial+peptide+%28group+4%2 9+family%22. [22]. Lee K, Shin SY, Kim K, Lim SS, Hahm KS, Kim Y. Antibiotic activity and structural analysis of the scorpion-derived antimicrobial peptide IsCT and its analogs. Biochem Biophys Res Commun. 2004;323(2):712–9. [23]. Ramírez-Carreto S, Quintero-Hernández V, Jiménez-Vargas JM, Corzo G, Possani LD, Becerril B, et al. Gene cloning and functional characterization of four novel antimicrobial-like peptides from scorpions of the family Vaejovidae. Peptides. Elsevier Inc.; 2012;34(2):290–5. [24]. Luna-Ramírez K, Quintero-Hernández V, Vargas-Jaimes L, Batista CVF, Winkel KD, Possani LD. Characterization of the venom from the Australian scorpion Urodacus yaschenkoi: Molecular mass analysis of components, cDNA sequences and peptides with antimicrobial activity. Toxicon. Elsevier Ltd; 2013;63:44–54. [25]. Luna-Ramírez K, Quintero-Hernández V, Juárez-González VR, Possani LD. Whole Transcriptome of the Venom Gland from Urodacus yaschenkoi Scorpion. PLoS One. 2015;10(5):e0127883. [26]. Jiménez-Vargas JM, Quintero-Hernández V, González-Morales L, Ortiz E, Possani LD. Design and expression of recombinant toxins from Mexican scorpions of the genus Centruroides for production of antivenoms. Toxicon. 2017;128:5–14. [27]. Estrada G, Garcia BI, Schiavon E, Ortiz E, Cestele S, Wanke E, et al. Four disulfidebridged scorpion beta neurotoxin CssII: Heterologous expression and proper folding in vitro. Biochim Biophys Acta - Gen Subj. 2007;1770(8):1161–8. [28]. Harrison PL, Abdel-Rahman M a., Miller K, Strong PN. Antimicrobial peptides from scorpion venoms. Toxicon. 2014. p. 115–37.

artículo de revisión

16


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


TENDENCIAS MUNDIALES DE 7,155 documentos 2000-2016 PATENTES SOBRE CATALIZADORES CÓDIGO ICP B01J 23/00 TENDENCIA TEMPORAL/principales empresas

ICP B01J23/00 Catalizadores que comprenden metales y óxidos e hidróxidos metálicos

LOS CATALIZADORES PUEDEN SON UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y DE COMBUSTIBLES, ENTRE OTRAS. La empresa alemana BASF AG tiene el mayor número de patentes en los últimos 17 años (526), seguida por empresas como Rohm & Haas y Exxon Research con 306 y 155 patentes respectivamente. El auge de publicaciones de patentes fue durante el 2000 al 2006

publicaciones de patente por países 2

1

2,287

1,182

3

986

20

197

30

74

Clasificaciones Internacionales de Patente relacionadas B01J27/00 9% B01J21/00 12%

B01J23/00 43%

B01J35/00 14% B01J37/00 22% Centros de Investigacion con mayor publicación científica

B01J23/00.Catalizadores que comprenden metales y óxidos e hidróxidos metálicos B01J37/00.Procesos B01J35/00.Catalizadores B01J21/00.Catalizadores que comprenden diferentes elementos B01J27/00.Catalizadores que comprenden elementos o compuestos halógenos.

PATENTES MÁS CITADAS 300

5405

225

150

1930 75

U S

1237

93 96 U 45 S 78 52 6 45 A U S 14 790 U 697 A S 57 180 01 A U 26 S 75 80 U 195 A S 70 077 12 A U 59 S 76 78 U 400 A S 47 377 97 A U 24 S 74 64 U 622 A S 17 476 71 A 05 71 A

0

Fue Ins nte: P pir ati atent on; Len s

Elaborado por: Carla de la Cerna Hernández OCT-BUAP/ carla.hernandez@correo.buap.mx


TEMPORALIDAD DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

TENDENCIA DE PATENTES POR AÑO 1158

4172

1024 814

731

816

750

780

3644 2961

770 2055

623

1378 1563 1072 1200

2007 2008 2007 2008

2009

2010

2011 2012 2013

2009

2010 2011

2012

2014

13,019

CHINA

JAPÓN

KOREA DEL SUR

INDIA

1452

ESTADOS UNIDOS

2015

PRINCIPALES PAISES CON PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

3571

ESTADOS UNIDOS KOREA DEL SUR

1973

1627 ACADEMIA CHINA DE CIENCIAS

TENDENCIA EN ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES DE PATENTES

1,556

TOTO LTD

TOSHIBA CORP

506

177

TOTO LTD

TOTO LTD

263

2595

2009

1194

960

PCT

2013

2014 2015

PRINCIPALES PAISES CON SOLICITUDES DE PATENTES JAPÓN 7046 CHINA

2480

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CHINA

UNIVERSIDAD NANJING PRINCIPALES INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

327

1,474

189 DAINIPPON PRINTING CO LTD 201

UNIVERSIDAD FUZHOU

UNIVERSIDAD DE JIANGSU

461

462

BILLONES DE DÓLARES

MERCADO GLOBAL DE FOTOCATALIZADORES 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

2.4 1.4

2013

1.5

2014

1.6

2015

1.8

2016

2.6

2.9

2.0

2017

2018

2019

2020

Elaborado por Jenny Román Hermida Fuente Patentscope 2017 Scopus Mayo 2017


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

Método de vacunación basado en el direccionamiento de antígenos a células dendríticas Resumen A casi 150 años del descubrimiento de las células dendríticas, Langerhans, Steinman y otros investigadores en todo el mundo, han descrito el papel tan significativo de las células dendríticas en el sistema inmune. Durante este periodo ha sido posible discernir los mecanismos involucrados en la captura, procesamiento y presentación de antígenos, así como la interacción que tienen con otras células y la activación o supresión de la respuesta inmune. El hallazgo de estas células, ha detonado el diseño y desarrollo de nuevas técnicas, y reactivos, como su cultivo y diferenciación in vitro. El direccionamiento de antígenos a las células dendríticas empleando anticuerpos monoclonales como acarreadores, permite instruir a estas células para generar una respuesta inmune contra el antígeno de interés. Es posible dirigir una respuesta del tipo humoral, celular o supresora dependiendo de la estirpe de células dendríticas a la cual sea dirigido el antígeno, receptor empleado y adyuvate. El direccionamiento de antígenos es elegante y presenta diversos retos tecnológicos y fisiológicos; sin embargo, una vez superados podria dar origen a la nueva generacion de vacunas, con impacto contudente en la salud humana. ABSTRACT About 150 years after, scientists for instance Langerhans, Steinman and many others in the worldwide have discovered and described the pivotal role of dendritic cells in the immune system. During this period it has been possible to discern the mechanisms involved in the capture, processing and presentation of antigens, as well as the interaction they have with other cells and the activation or suppression of the immune response. The discovery of dendritic cells came with the design and development of new techniques and reagents, as in vitro culture and differentiation. Targeting of antigens to dendritic cells by using monoclonal antibodies as a shuttle, allows the dendrictic cells to be trained in order to evoke or

Vaccination method based on the targeting of antigens to dendritic cells not an immune response against the selected antigen. It is possible to choose a humoral, cellular or suppressive immune response by selecting the dendritic cells subset; the receptor to which the antigen has to be directed and importantly an adjuvant have to be included. Dendritic cells-targeting based vaccines constitute an elegant strategy to improve immunity; many technological and physiological challenges have to be overcome and move forward to a new generation of vaccines with impact in human protection. Keyword: dendritic cells, antigen targeting, vaccines Castillo González, A.R.1 Fávila Pérez, M.A.1 Espino-Solis, G.P.1* 1

Grupo Disciplinar de Inmunología y Microbiología Molecular y Laboratorio de Investigación Traslacional. Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Circuito Universitario, Campus UACH II, 31109 Chihuahua, Chih., México * Autor de correspondencia: gespinos@uach.mx.

Castillo González A. R., Fávila Pérez M. A., Espino-Solis G. P. Método de vacunación basado en el direccionamiento de antígenos a células dendríticas Alianzas y Tendencias. 2017, 2 (2): 1-5. Recibido: 03 mayo 2017. Aceptado: 7 junio 2017.

artículo de revisión

19


Breve historia de las vacunas La historia de las vacunas tiene muchas aristas, existen reportes que en el año 1122 a. C. en India y China se empleaba la variolización (inoculación subcutánea del virus de viruela con pústulas de una persona infectada, a otra no inmune), este procedimiento confería protección del 40% contra la infección de viruela adquirida por inhalación, era bien sabido que los sobrevivientes se hacían inmunes (1-4). En 1796 Edward Jenner médico inglés, estrictamente hablando no descubrió la vacuna, pero pudo relacionar la protección que adquirían las mujeres ordeñadoras cuando se infectaban las manos con la viruela bovina y no desarrollaban la viruela humana; lo cual se demostró al vacunar con esas pústulas a un niño que posteriormente se expuso a la viruela mediante variolización y el niño no desarrollo la infección (1-4). A este procedimiento, Jenner le llamó vacunación (del latín vacca: vaca y cowpox: vaccinia), el cuál consistía en inocular por escarificación pústulas que desarrollaban las personas infectadas con viruela a las no infectadas. Este término se utiliza en la actualidad para describir la inoculación de individuos sanos con cepas atenuadas, particulas proteicas, lisados de microorganimos, etc. de agentes causantes de enfermedades para proporcionar protección contra una enfermedad. En el pasado, con esta técnica se transmitían por vía sanguínea otras enfermedades como la tuberculosis o sífilis, motivo por el cual, su trabajo fue cuestionado (1-4). El metodo de vacunación de Jenner fue tan exitoso, que la OMS en 1977 logró erradicar la viruela, y en 1980 la Asamblea Mundial de Salud anunció que el mundo estaba libre de este virus, por lo tanto, recomendó suspender la vacunación para esta enfermedad (1-4). A través de la historia se ha logrado establecer el papel de protección que confiere la inmunización para prevenir una serie de enfermedades como: la difteria, viruela, rabia, tétano, sarampión, poliomielitis, por mencionar algunas (1-2, 4). Sin embargo, nuevas enfermedades emergentes como el VIH / SIDA, tuberculosis, malaria, zika, algunos trastornos autoinmunes y diversos tipos de cáncer, están desafiando la forma actual de diseñar y desarrollar vacunas. Esta nueva problemática ha permitido mejorar los procedimientos para obtener metodos de vacunación efectivos y precisos. La vacunación es una de las formas más eficientes de inmunoterapia y una de las intervenciones de salud pública más rentables (1, 5). Una nueva estrategia de vacunación con gran potencial consiste en el direccionamiento de antígenos a las células dendríticas, es decir, los antígenos son dirigidos de manera específica utilizando anticuerpos monoclonales como acarreadores, con la finalidad de

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

entregar directamente a la célula profesional presentadora de antígeno un agente inmunógeno seleccionado a través de un receptor involucrado en la internalización, figura 1 (6-7).

Figura 1. Respuesta inmunológica evocada por direccionamiento de antígenos a las células dendríticas.

Células dendríticas Las células dendríticas (CD), fueron observadas por primera vez en la piel por Paul Langerhans en 1868, sin tener claro cuál era la función de estas células. En aquel momento se pensó que dichas células formaban parte del sistema nervioso, cuando en realidad se trataba de las actualmente conocidas como células dendríticas epidérmicas o células de Langerhans (89). Hace aproximadamente cien años, estás células fueron observadas por Ralph Steinman en 1973, mientras estudiaba las células del bazo de ratón con el fin de comprender la inducción de respuestas inmunes en un órgano linfoide mayor. Steinman, observó una población de células con formas y movimientos inusuales en forma de árbol o “dendríticas” (figura 2), a las cuales llamó células dendríticas (griego, dendrón, árbol) (10-11). Por su aportación en el área de la inmunología, Steinman fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en el 2011.

Figura 2. Microfotografías de contraste de fases de células dendríticas aisladas del bazo. Tomada de: Journal of Experimental Medicine, 1973. Identification of a novel cell type in peripheral lymphoid organs of mice. (I. Morphology, quantitation, tissue distribution).

Las CD son de origen hematopoyético y expresan constitutivamente los complejos de histocompatibilidad (MHC) de clase I y II (12). Representan a un elemento celular clave en el sistema inmune ya que capturan a los antígenos, ya sean artículo de revisión

20


bacterianos, virales o toxinas, los reducen de tamaño y luego los presentan en su superficie celular a través de las moléculas MHC I y II. Posteriormente, las CD viajan a los ganglios linfáticos o al bazo (8) donde presentan los antígenos procesados a las células T, generando una respuesta inmune específica para contrarrestar al antígeno presentado. Existen evidencias de su capacidad para activar otros tipos celulares, como linfocitos B, células NK, macrófagos o eosinófilos, así como de generar tolerancia inmunológica (5, 13-16). Descubrimientos innovadores En la década de los 80’s, los estudios sobre las CD avanzaron lentamente, debido a las complicaciones en la purificación de este tipo celular proveniente de téjidos linfoides. Este panorama cambió en los 90, a raíz de la implementación de técnicas metodológicas que permitieron la diferenciación in vitro de células que compartían marcadores celulares y características funcionales con las CD (17) . Por ejemplo, en el 2000 se caracterizaron una serie de antígenos específicos de las CD sanguíneas, los Blood Dendritic Cell Antigens (BDCA) (18). Con la implementación de técnicas de identificación y diferenciación in vitro, se han tenido avances en el estudio de las CD. Apartir del descubrimiento de las CD, se han desarrollado nuevas tecnologías con el objetivo de sacar el mayor provecho de ellas. Con base al papel tan relevenate que desempeñan las CD en la respuesta inmune, están tratando de instruirlas para eliminar patógenos o proteger al cuerpo daños autoinmunes. Posiblemente una de las principales contribuciones a la biología de las células dendríticas humanas fue realizada en 1994 por Sallusto y Lanzavecchia, con la descripción de las DC derivadas de monocitos, un sistema de cultivo artificial para obtener un gran cantidad de DC. Otro descubrimiento importante relacionado con las células dendríticas fue la descripción de los receptores Toll-like (TLRs) de Hoffman y Beutler entre 1996 y 1998, estos receptores permiten el reconocimiento de ciertos patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) no encontrados en el huésped y las células dendríticas son activados por la unión a los TLRs. Después del descubrimiento de TLR, se identificó otra familia de receptores de reconocimiento de patrones (PRR), la superfamilia del receptor de lectina de tipo C (CLR), estos receptores tienen un amplio rango de funciones con capacidad de reconocer ligandos decorados con glicosilaciones o sin ellas, además actúan como PRRs y pueden estimular o inhibir las respuestas celulares (5, 16, 19-20). Se han logrado grandes avances en el entendimiento de la función que tienen las CD en el sistema inmune. Por ejemplo, se conoce más sobre los mecanismos de

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

captura, procesamiento y presentación de antígenos derivados de patógenos, células apoptóticas o tumorales, la sinapsis inmunológica entre las CD y los linfocitos T, el control de la activación de las CD a través de TLRs, la importancia de las CD plasmacitoides en la respuesta antiviral, la función de las CD en la respuesta de linfocitos T colaboradores (helper), la regulación de las respuestas de linfocitos B y células natural killer (NK), el control de inmunidad versus tolerancia por las CDs, la función de las CDs en las infecciones microbianas, procesos autoinmunes, reacciones alérgicas, rechazo de trasplantes, y respuestas inmunes antitumorales, y las vías de diferenciación de las CD. Estos son algunos avances en la inmunobiología de las CD, que junto con las técnicas de transfección y diferenciación in vitro, han permitido considerables avances en terapias efectivas en el campo de la inmunoterapia anti-tumoral y anti-infecciosa, así como para aumentar el éxito en el trasplante de órganos y en el tratamiento de enfermedades autoinmunes (5, 13, 1516, 19-20). Ingeniería de anticuerpos monoclonales para dirigir antígenos a las células dendríticas Las células dendríticas representan a un grupo celular con alto grado de heterogenicidad, reflejado fenotipicamente en su origen celular y en los diferentes nombres que reciben segun su localización en el organismo. Las CDs se originan a partir de prercursores hematopoyéticos con excepción de las CDs foliculares (se originan de precursores mesenquimales). Las CDs de origen hematopoyético se dividen en dos grupos: las de origen linfoide y mieloide. La multiplicidad en las funciones de las CDs en la regulación de la respuesta inmune innata, adaptativa, y/o tolerancia, refleja la diversidad en sus linajes con respecto a su origen y plasticidad funcional. Con la ayuda de herramientas moleculares y de citometría de flujo, ha sido posible agruparlas con base a la expresión de genes y al perfil de receptores expresados en su superficie. Estudios recientes han puesto particular énfasis en comprender la función especifica de cada uno de los linajes, ya que estos determinan la naturaleza de la respuesta immune que pueden desencadenar/favorecer (5-7, 1516, 19-22). Por el papel tan importante que desempeñan en el sistema immune (activación de células B y T), las DCs sobresalen de otras células presentadoras de antígeno (APC) debido a su alta eficiencia en la captura, procesamiento y presentación de antígenos. Estudios recientes en fase clínica y preclínica han sacado el mayor provecho de las características de estas células para hacer mas eficientes las vacunas (56, 15, 20-22). Una gran variedad de estrategias se han artículo de revisión

21


empleado para entregar los antígenos a las DCs, entre estas se incluye el uso de anticuerpos y nanopartículas sintéticas (5-6, 21-22). La administración de antígenos conjugados a ligandos naturales expresados en las DCs o de anticuerpos específicos contra receptores ha sido ampliamente estudiada como medio para el direccionamiento in vivo de antígenos, para hacer más eficiente su captura y presentación. A mediados de los años ochenta, se hizo más evidente que algunos anticuerpos eran capaces de inducir una respuesta inmune dependiente de células T al facilitar la internalización de antígenos; debido a que el ligando natural de los receptores Fc es la región constante (cristalizable) de los anticuerpos (5-6, 21-22). Con estas evidencias, surge la siguiente hipótesis: si los antígenos son dirigidos a las moléculas expresadas en la superficie de células presentadoras de antígeno, ¿será posible estimular (amplificar) la respuesta inmune modulada por células T? (5-6, 21-22). En experimentos pioneros realizados por Snider y Segal, a finales de los 80´s, por medio del uso de anticuerpos específicos contra los receptores de IgG (FcγRs) y el MHC, dirigieron antígenos a las células presentadoras de antígeno obteniendo como resultado la amplificación del proceso de presentación de antígeno a las células T en un modelo in vitro (23). Estos resultados después fueron corroborados in vivo, donde se muestra una fuerte respuesta humoral contra los antígenos dirigidos a estos receptores en ausencia de adyuvante (5-6, 21-22). Sin embargo, la expansión de esta estrategia realmente comenzó a principios del nuevo milenio con la identificación de los receptores de lectinas expresados en las celulas dendriticas. Ralph Steinman y sus colegas describieron por primera vez las interesentantes propiedades de anticuerpos que reconocen el receptor de lectina de tipo C, DEC-205; el cual es utilizado en el direccionamiento in vivo de antígenos tumorales a DCs (24-27). Con este descubrimiento se inicia una nueva etapa en el diseño de vacunas basadas en el direccionamiento de antígenos a las CDs. Actualmente esta estrategia se emplea para tratar diversos tipos de cáncer, enfermedades infecciosas, tales como HIV-1, o para atender enfermedades autoinmunes. En la tabla I se muestran los receptores más representativos que han sido empleados para dirigir antígenos a las células dendríticas (6, 24-27). Caja de herramientas inmunológicas para producir vacunas La base conceptual de las nuevas vacunas se sustentan en la plataforma experimental propuesta por Daniel Hawiger y Ralph Steinman (28-29), la cual consiste en hacer las proteínas de fusión

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

anticuerpo:antígeno utilizando herramientas de biología molecular e ingeniería de proteínas, con esta metodología es posible unir antígenos a los anticuerpos (sin modificarlos quimicamente) y expresarlos en sistemas heterólogos para obtener los prototipos de vacunas que podrían ser empleados para tratar VIH-1, tuberculosis, alergias, diabetes o cánceres específicos. Esta plataforma permite enlazar el antígeno seleccionado a un anticuerpo específico que sirve como acarreador para entregarlo directamente a las células dendríticas a través de receptores, tales como DEC-205, Dectina, Langerina, DC-ASGPR, DC-SIGN, etc. Este tipo de procedimiento de inmunización requiere adyuvantes, tales como ligandos de TLR, para activar a las células dendríticas (1, 5, 7, 13, 15, 20, 22, 24, 27, 30). Tabla 1. Direccionamiento de antígenos vía receptores expresados en la superficie de las células dendríticas y que además involucran mecanismos de internalización. Adaptado de Nature Immunology Reviews, 2014. Dendritic cell-targeted vaccines - hope or hype? Receptor CD205 CD207 MMR DC-SIGN CLEC9A DCIR2 CLEC12A DC-ASGPR Dectin1 CD11c CD11b MHC-II CD40 FcgR XCR1 ó XCL1

Estimula Células T CD4+ In vitro In vivo + + + + + + + + + + + + + ++ + ++ + ++ + ++ + + + ++ ++(humano) + + + + +

Estimula Células T CD8+ In vitro In vivo + ++ + +/+ ++ + + + ++ + + + +/+ +/+ + + ++ + + + +/++(humano) + + + + ++

En resumen, el diseño de las vacunas basadas en el direccionamiento de antígenos a las de células dendríticas implica una matriz matemática en la que intervienen variantes tales como: el receptor al cual sera dirigido un determinado antígeno, la señal de activación y el linaje de células dendríticas. Los detalles se describen en la figura 3.

Figura 3. Estrategia para la formulación de vacunas basadas en el direccionamiento de antígenos a células déndriticas. La preparacion require de la seleccion de acarreadores (anticuerpos monoclonales contra un receptor determinado), antígenos,

artículo de revisión

22


adyuvantes así como la elección del tipo de linaje celular. El resultado de este procemiento se traduce en una plataforma versátil para el diseño y desarrollo de nuevas vacunas.

CONCLUSIONES En los últimos años más de un centenar de estudios han evaluado la estrategia del direccionamiento de antígenos a las células dendríticas en su capacidad de estimular la respuesta inmune mediada por células T y anticuerpos. La mayoría de estos ensayos han sido llevados a cabo in vivo en modelos murinos o in vitro utilizando células humanas. Sin embargo, los experimentos futuros tendrán que llevarse a cabo en ratones humanizados, empleando antígenos mucho mas fisiológicos, para después escalar los ensayos en primates no humanos para evaluarlos en su capacidad de estimular respuestas inmunes efectivas e idealmente tendrán que complementarse con estudios de protección. Las vacunas basadas en el direccinamiento antígenos a las células dendríticas constituyen una estrategia elegante para mejorar los mecanismos de inmunidad. Muchos desafíos tecnológicos y fisiológicos tienen que ser superados, para avanzar hacia una nueva generación de vacunas con un impacto contundente en la protección humana contra la infección de agentes patogenos y tumores. Hace algunos años era prácticamente imposible pensar en el uso terapias celulares para tratar patologías complejas, tal es el caso del cáncer y enfermedades autoinmunes. Sin embargo, los avances biotecnológicos en la ciencia han permitido el uso de células en estos tratamientos. La aplicacion de células dendríticas (CDs) o células no diferenciadas ha contribuido en mejorar la expectativa y calidad de vida en pacientes para quienes los tratamientos convencionales no han tenido buen resultado. CONFLICTO DE INTERÉS Los autores no presentan ningún conflicto de interés AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen el apoyo brindado por los Drs. Luis Carlos Hinojos y Bernardo Enriquez. ARCG y GPES reciben apoyo a profesores de tiempo completo de nuevo ingreso, por parte de SEP PRODEP. GLOSARIO Adyuvantes. Agentes que se mezclan con un antigeno e incrementan la respuesta inmune a un antígeno después de la inmunización. Antigeno. Una toxina o sustancia extraña que induce una respuesta immune en el organismo, principalmente la producción de anticuerpos. Lecitina tipo C. Receptores que se unen carbohidratos de manera dependiente de calcio. Pueden ser clasificados con base a sus propiedades de

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

señalización, que también influyen en el señalamiento celular del receptor internalizado y posterior presentación del antígeno unido. Patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs). Moléculas asociadas con grupos de patógenos, las cuales son reconocidad por las células del sistema inmune innato. Estas moléculas pueden ser descritas como pequeños sitios molecualres conservados dentro de una clase de microorganismos. Son reconocidos por los receptores Toll (TLR) y otros receptores de reconocimiento de patrones (PRRs), tanto en vegetales como en animales. Una amplia gama de moléculas pueden funcionar como PAMPs, tales como, glucanos y glucoconjugados. Receptores de reconocimiento de patrones (PRR). Proteínas expresadas por células del sistema inmune innato, las cuales detectan moléculas asociadas a patógenos microbianos o estrés celular. Receptor tipo Toll (TLR). Receptor de reconocimiento de patrones conservados. Estas moléculas se localizan intracelularmente y también en la superficie celular de macrófagos, células dendríticas, células B y células epiteliales intestinales. Sus ligandos naturales son patrones moleculares conservados, conocidos como patrones moleculares asociados a patógenos que se encuentran en bacterias, virus y hongos. REFERENCIAS [1]. Shah RR, Hassett KJ, Brito LA. Overview of Vaccine Adjuvants: Introduction, History, and Current Status. Methods Mol Biol. 2017;1494:1-13. [2]. Plotkin S. The history of vaccination against cytomegalovirus. Med Microbiol Immunol. 2015;204(3):247-54. [3]. Lakhani S. Early clinical pathologists: Edward Jenner (1749-1823). J Clin Pathol. 1992;45(9):756-8. [4]. Kiss L. [History of Smallpox Vaccination and of the Vaccine Supply in Hungary, up to 1890]. Orvostort Kozl. 2015;61(1-4):69-86. [5]. Steinman RM, Banchereau J. Taking dendritic cells into medicine. Nature. 2007;449(7161):419-26. [6]. Kastenmuller W, Kastenmuller K, Kurts C, Seder RA. Dendritic cell-targeted vaccines-hope or hype? Nat Rev Immunol. 2014;14(10):705-11. [7]. Flamar AL, Xue Y, Zurawski SM, Montes M, King B, Sloan L, et al. Targeting concatenated HIV antigens to human CD40 expands a broad repertoire of multifunctional CD4+ and CD8+ T cells. AIDS. 2013;27(13):2041-51. [8]. Kashem SW, Haniffa M, Kaplan DH. Antigenartículo de revisión

23


Presenting Cells in the Skin. Annu Rev Immunol. 2017. [9]. Polak ME, Ung CY, Masapust J, Freeman TC, Ardern-Jones MR. Petri Net computational modelling of Langerhans cell Interferon Regulatory Factor Network predicts their role in T cell activation. Sci Rep. 2017;7(1):668. [10]. Steinman RM, Cohn ZA. Identification of a novel cell type in peripheral lymphoid organs of mice. I. Morphology, quantitation, tissue distribution. J Exp Med. 1973;137(5):1142-62. [11]. Steinman RM, Cohn ZA. Pillars Article: Identification of a novel cell type in peripheral lymphoid organs of mice. I. Morphology, quantitation, tissue distribution. J. Exp. Med.1973. 137: 1142-1162. J Immunol. 2007;178(1):5-25. [12]. Alfaro C, Onate C, Rodriguez A, Perez-Gracia JL, Fernandez de Sanmamed M, Melero I. [Specialized dendritic cells in cross-presentation of exogenous antigens to cytotoxic T lymphocytes]. An Sist Sanit Navar. 2013;36(3):519-37. [13]. Li D, Romain G, Flamar AL, Duluc D, Dullaers M, Li XH, et al. Targeting self- and foreign antigens to dendritic cells via DC-ASGPR generates IL-10-producing suppressive CD4+ T cells. J Exp Med. 2012;209(1):109-21. [14]. Steinman RM. Lasker Basic Medical Research Award. Dendritic cells: versatile controllers of the immune system. Nat Med. 2007;13(10):1155-9. [15]. Ueno H, Klechevsky E, Schmitt N, Ni L, Flamar AL, Zurawski S, et al. Targeting human dendritic cell subsets for improved vaccines. Semin Immunol. 2011;23(1):21-7. [16]. van Spriel AB, de Jong EC. Dendritic cell science: more than 40 years of history. J Leukoc Biol. 2013;93(1):33-8. [17]. Berger TG, Feuerstein B, Strasser E, Hirsch U, Schreiner D, Schuler G, et al. Large-scale generation of mature monocyte-derived dendritic cells for clinical application in cell factories. J Immunol Methods. 2002;268(2):131-40. [18]. Dzionek A, Fuchs A, Schmidt P, Cremer S, Zysk M, Miltenyi S, et al. BDCA-2, BDCA-3, and BDCA-4: three markers for distinct subsets of dendritic cells in human peripheral blood. J Immunol. 2000;165(11):6037-46. [19]. Nussenzweig MC, Mellman I. Ralph Steinman (1943-2011). Nature. 2011;478(7370):460. [20]. Ueno H, Schmitt N, Klechevsky E, PedrozaGonzalez A, Matsui T, Zurawski G, et al. Harnessing human dendritic cell subsets for medicine. Immunol Rev. 2010;234(1):199-212.

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

[21]. Kreutz M, Tacken PJ, Figdor CG. Targeting dendritic cells--why bother? Blood. 2013;121(15):2836-44. [22]. Yin W, Gorvel L, Zurawski S, Li D, Ni L, Duluc D, et al. Functional Specialty of CD40 and Dendritic Cell Surface Lectins for Exogenous Antigen Presentation to CD8(+) and CD4(+) T Cells. EBioMedicine. 2016;5:46-58. [23]. Snider DP, Segal DM. Efficiency of antigen presentation after antigen targeting to surface IgD, IgM, MHC, Fc gamma RII, and B220 molecules on murine splenic B cells. J Immunol. 1989;143(1):59-65. [24]. Cheong C, Choi JH, Vitale L, He LZ, Trumpfheller C, Bozzacco L, et al. Improved cellular and humoral immune responses in vivo following targeting of HIV Gag to dendritic cells within human anti-human DEC205 monoclonal antibody. Blood. 2010;116(19):3828-38. [25]. Idoyaga J, Lubkin A, Fiorese C, Lahoud MH, Caminschi I, Huang Y, et al. Comparable T helper 1 (Th1) and CD8 T-cell immunity by targeting HIV gag p24 to CD8 dendritic cells within antibodies to Langerin, DEC205, and Clec9A. Proc Natl Acad Sci U S A. 2011;108(6):2384-9. [26]. Park CG, Rodriguez A, Steinman RM. PECy5.5 conjugates bind to the cells expressing mouse DEC205/CD205. J Immunol Methods. 2012;384(1-2):184-90. [27]. Park CG, Rodriguez A, Ueta H, Lee H, Pack M, Matsuno K, et al. Generation of anti-human DEC205/CD205 monoclonal antibodies that recognize epitopes conserved in different mammals. J Immunol Methods. 2012;377(12):15-22. [28]. Steinman RM, Hawiger D, Nussenzweig MC. Tolerogenic dendritic cells. Annu Rev Immunol. 2003;21:685-711. [29]. Hawiger D, Inaba K, Dorsett Y, Guo M, Mahnke K, Rivera M, et al. Dendritic cells induce peripheral T cell unresponsiveness under steady state conditions in vivo. J Exp Med. 2001;194(6):769-79. [30]. Flamar AL, Zurawski S, Scholz F, Gayet I, Ni L, Li XH, et al. Noncovalent assembly of antidendritic cell antibodies and antigens for evoking immune responses in vitro and in vivo. J Immunol. 2012;189(5):2645-55.

artĂ­culo de revisiĂłn

24



CONOCIMIENTO SOBRE ESTEROIDES PARA COMBATIR EL CÁNCER PRINCIPALES EMPRESAS SOLICITANTES

TEMPORALIDAD EN SOLICITUDES DE

PATENTE 140

Zhejiang University

120 China Pharmaceutical University

100 80

Merck & Co. Inc.

60 The Second Military Medical University of Chinese People 's Liberation Army

40 20

Merck & Co. Inc.

0 0

5

10

15

20

25

30

2007

35

PRINCIPALES PAÍSES SOLICITANTES

2008

2009

2010

2011

2012

WIPO 208

2015

2016

C07J: Esteroides. A61K: Preparaciones de uso médico, dental o para aseo. A61P: Actividad terapéutica específica de composiciones químicas o preparaciones medicinales. C07D: Compuestos heterocíclicos. C07H: Azúcares; sus derivados; nucleósidos, nucleótidos, ácidos nucleicos.

2,000 1,500 1,000

EPO 236

2014

PRINCIPALES CIP

CHINA 490

EE.UU. 426

2013

500

CANADÁ 172

0 C07J

A61K

TEMPORALIDAD EN PUBLICACIONES

A61P

C07D

682

CIENTÍFICAS

C07H

PRINCIPALES INSTITUCIONES

3,000 2,500

626

2,000

477

1,500 1,000

414

484

500 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PREVALENCIA DE CÁNCER EN MÉXICO (5 PRINCIPALES) 75,529 47,000

41,088

EE.UU. 18,450

REINO UNIDO 4,649

PRINCIPALES PAÍSES

JAPÓN 4,276

21,694

ALEMANIA 3,767

8,099

2013 Proporciones por 100,000

2015

2017

Elaborado por: Jesús Valente Leal Rojas Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) Oficina de Comercialización de Tecnología (OCT) Fuente: *PATENTSCOPE, WIPO,2017 **GLOBOCAN. (2012). México (2012). Estimated Incidence And Prevalence, Adult Population: Both Sexes, de World Health Organization Sitio web: http://globocan.iarc.fr/old/summary_table_pop_prev.asp?selection=126484&title=Mexico&sex=0&window=1&sort=0&submit=%C2%A0Execute

ITALIA 3,218


TEMPORALIDAD EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

TEMPORALIDAD EN SOLICITUDES DE PATENTE

*

**

90

140

80 120

70

100

60

80

50 40

60

30 40

20

20

10 0

0 2013

2014

2015

2016

2008

2017

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

PRINCIPALES INSTITUCIONES

PRINCIPALES PAÍSES SOLICITANTES

10 8 7

9 8

268

2

1

PRINCIPALES PAÍSES

PRINCIPALES SOLICITANTES Baijia Kangjian (Tianjin) Biotechnology Co.

1

Aristotle University Of Thessaloniki-…

1

Anhui Moyao Pharmaceutical Co.

1

Anhui Laotongzhuo Biotechnology Co.

1

Affliliated Hospital Of Jiangsu University

1

7% 10%

Yu Jinbiao

2

Li Yue

2

China

40%

11%

Estados Unidos Japón

Wan Xiaoyao

3

Nantong Baiwei Food Co.

3

Corea del Sur Alemania

Qingdao Municipal Hospital

5

32%

PRINCIPALES CIP

MERCADO GLOBAL

***

(CUIDADO DE HERIDAS) 300

271

271

250 200 17.0

150

17.6

18.9

18.2

19.6

20.3

100 50

5

3

3

A61Q

A61G

A61L

0 A61K

A61P

2016

2017

2018

2019

2020

Mil millones USD

Elaborado por: Jesús Valente Leal Rojas Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) Oficina de Comercialización de Tecnología (OCT) Tel: (222) 2295500 Ext: 2332 Fuentes: *PATENTSCOPE ** SCOPUS *** http://www.marketsandmarkets.com/PressReleases/wound-care.asp

2021


IMPLANTES AUDITIVOS PATENT LANDSCAPE TEMPORALIDAD EN SOLICITUDES DE PATENTE

30

PRINCIPALES SOLICITANTES 8% Heinz Kurz GmbH

7%

25 Heinz Kurz GmbH

20 11%

15

41% St. Croix Regional Medical Center

10 5

3WIN N.V.

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Franco Beoni 33%

PRINCIPALES PAÍSES SOLICITANTES EEUU

138

EPO

63

WIPO

57

Australia

29

Canadá

19

Alemania

14

China

12

Reino Unido

4

Francia

4

Japón

2

A61F: Filtros implantables en los vasos sanguíneos; prótesis; dispositivos que mantienen la luz o que evitan el colapso de estructuras tubulares; dispositivos de ortopedia, cura o para la contracepción; fomentación; tratamiento o protección de ojos y oídos; vendajes, apósitos o compresas absorbentes; botiquines de primeros auxilios. H04R: Altavoces, micrófonos, cabezas de lectura para gramófonos o transductores acústicos electromecánicos análogos; aparatos para sordos; sistemas para anuncios en público. A61N: Electroterápia; magnetoterápia; radioterápia; terapia por ultrasonidos. A61B: Diagnóstico; cirugía; identificación. A61L: Procedimientos o aparatos para esterilizar materiales u objectos en general.

PRINCIPALES CIP 349

98

A61F

H04R

53

34

16

A61N

A61B

A61L

PRINCIPALES PAÍSES TEMPORALIDAD EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

600 500

Suiza

191

Canadá

200

Holanda

215

Italia

295

400

Australia

298

300

Francia

306

200

Japón

342 546

Reino Unido

100

920

Alemania 0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

PRINCIPALES INSTITUCIONES

2,312

EEUU

MUERTES ESTIMADAS: ACCIDENTES INVOLUNTARIOS; CAÍDAS (70+ años - Ambos sexos)* 190,230

144 337,446

124 147,216

102

Ambos Sexos

Hombres

Elaborado por: Jesús Valente Leal Rojas Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) Oficina de Comercialización de Tecnología (OCT) Tel: (222) 2295500 Ext: 2332

85 84

Fuente: PATENTSCOPE, 2017 SCOPUS, 2017 *Estimates for 2000–2015. (2017). World Health Organization. Retrieved 26 April 2017, from http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/estimates/en/index1.html

Mujeres


TECNOLOGÍAS VS INFLUENZA PATENTES* PRINCIPALES TITULARES DE PATENTE

219

213

114 90

TEMPORALIDAD EN SOLICITUDES DE PATENTE

800 700 600 500 400 300 200 100 0

88

2007

2008

2009

2010

15505 180

2141

5698

4579

4190 1700

2607

255 A61K

A61P

C07K

C12N

146,800 DOCUMENTOS ENCONTRADOS

10000

2012

2013

2014

2015

A61K: Preparaciones de uso médico, dental o para aseo. A61P: Actividad terapéutica específica de composiciones químicas o preparaciones medicinales.

C07K: Péptidos. C12N: Microorganismos o enzimas; composiciones que lo contienen. C07D: Compuestos heterocíclicos.

C07D

PUBLICACIONES

TEMPORALIDAD EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

1996

PRINCIPALES ORGANIZACIONES

1298

8000

1054

6000

996

964

4000 2000 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TENDENCIA DE MERCADO (INCIDENCIA DE INFLUENZA)** 43943 8842

2015 2014

2713 8840

2013 2012

2774 7237

2011 2010

PRINCIPALES PAÍSES

4194

2016

2016

PRINCIPALES CIP

PRINCIPALES PAÍSES SOLICITANTES 5812

2011

3059

Elaborado por: Jesús Valente Leal Rojas Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) Oficina de Comercialización de Tecnología (OCT) Tel: (222) 2295500 Ext: 2332 Fuente: *PATENTSCOPE, WIPO, 2017. **Dirección General de Epidemiología. (2017). Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica; Influenza. 2017, de Secretaria de Salud Sitio web: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/informes/2017/doctos/influenza/INFLUENZA_2017_SE12.pdf.

11845

7380

6757

6324


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

El indicador Investment Readiness Level o cómo controlar nuestra Inversión mientras se desarrolla el modelo de negocio de una spin-off The indicator Investment Readiness Level or how to control our investment while the business model of a spin-off is develoment Una Spin-Off es una empresa nacida en el seno de otra organización, pública o privada, con el fin de desarrollar y explotar un nuevo producto o servicio. Aunque no de forma exclusiva, este término anglosajón suele estar ligado a la universidad o a los centros de investigación públicos al ser un mecanismo clave para la transferencia a la sociedad de los hallazgos científicos en forma de productos innovadores. Sin embargo, también se da con cierta frecuencia en el sector privado (spin-off empresarial) cuando una corporación decide escindirse para desarrollar nuevos productos siguiendo modelos de negocio que, en general, suelen diferir de forma significativa del que caracteriza a la organización matriz. Sea como fuere, la nueva empresa entra en un mundo donde reina la incertidumbre con un producto o servicio aún no plenamente desarrollado y un modelo de negocio por descubrir. Y es aquí donde el emprendedor (o el investigador convertido ahora en empresario) descubre que debe rendir cuentas, que día tras día debe seguir convenciendo al inversor de que su otrora brillante idea está consiguiendo abrirse paso en el mercado. En este periodo inicial, necesariamente limitado, el investigador y el inversor deben construir un espacio donde convivir que permita al primero dudar, explorar y experimentar y ofrezca al segundo cierta certeza, enfoque y celeridad. Es una situación en donde los modelos de gestión empresarial tradicionales no suelen ser aplicables pues se necesita un cierto tiempo para generar un producto viable a partir de unos resultados de la investigación que, siendo prometedores, aún están lejos demasiado alejados del mercado.

Se necesitan por tanto nuevas herramientas mejor adaptadas al entorno en el que nacen y se desarrollan las spin-off Miguel Arjona Villanueva1* 1

Altran, Madrid España

*Autor de correspondencia: miguel.arjona@altran.com.

Arjona-Villanueva M. El indicador Investment Readiness level o cómo controlar nuestra inversión mientras se desarrolla el modelo de negocio de una spin-off. Alianzas y Tendencias. 2017, 2 (2): 1-5. Recibido: 14 mayo 2017. Aceptado: 2 junio 2017.

LEAN STARTUP Entre ellas destaca Lean StartUp, una forma de abordar el lanzamiento de nuevos productos y negocios basada en conceptos como el aprendizaje validado, la interacción con el cliente o la agilidad para acortar los ciclos de desarrollo. Como no podía ser de otra manera, la metodología nació en Silicon Valley, impulsada por los trabajos de un Eric Ries empeñado en estandarizar los modelos de desarrollo de negocio que tanto éxito habían proporcionado a empresas como Google, Zapos o Airbnb. Si os interesa profundizar más en esta metodología, os recomiendo leer el post publicado por Ries en 2008, “Lean StartUp” en donde se acuña por primera artículo de revisión

29


vez este término o consultar su libro “The Lean Startup: How Today's Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses”.

Hay muchas formas de introducir Lean Startup pero suelo comenzar exponiendo un análisis de la relación en el tiempo entre la incertidumbre y la inversión. Mientras que la primera es elevada en un principio, disminuye con el tiempo a medida que aprendemos del mercado y de nuestros clientes (potenciales o reales). Por el contrario, la segunda debe ser moderada en las fases iniciales e ir aumentando a medida que la incertidumbre y, con ella, los riesgos van disminuyendo para el inversor. Así conseguimos ofrecer espacio al emprendedor para desarrollar su producto y limitamos la inversión que debe realizarse hasta que no se alcance la ansiada certeza sobre el potencial real del producto en el mercado. En esta línea Ries propone un ciclo retroalimentado: “Construye, Mide y Aprende” en el que se van creando diferentes prototipos que, sin ser necesariamente plenamente funcionales, son puestos de forma rápida en el mercado con el fin de ser testados por usuarios finales (“Early Adopters”) o simulados. El objetivo es aprender de tales experiencias, conocer mejor nuestro mercado potencial para poder así refinar el producto. En otras palabras, debemos invertir los ciclos tradicionales para evitar centrar todas nuestras energías en el desarrollo tecnológico y dedicar una buena parte de ellas a conocer mejor las necesidades reales de nuestros clientes potenciales.

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

CONSTRUIR, MEDIR, APRENDER Simplificando (quizás demasiado), podríamos aseverar que Lean StartUp nos propone una forma de ir validando nuestro modelo de negocio mientras vamos desarrollando el producto. De esta forma, podremos ir reduciendo la incertidumbre sobre el mercado y conseguir que aumenten esas ansiadas inversiones que nos permitan cumplir nuestro sueño: plasmar la gran idea que tuvimos en un momento de inspiración en un gran producto que, además, sea extremadamente rentable. Para ello, Lean Startup define una serie de fases, cada una con un proceso de validación y aprendizaje y una serie de herramientas concebidas con dos propósitos: aprender lo más rápidamente posible del mercado y minimizar los costes de desarrollo. Las fases comentadas son las siguientes: • Customer Discovery: asegurar que el producto que pretendemos desarrollar cubre una necesidad real del mercado. Es decir, que existen clientes con una necesidad concreta a la que nuestra solución daría respuesta • Customer Validation: comprobar que el producto que pretendemos desarrollar será aceptado en el mercado. En otras palabras, que exista una demanda para nuestro producto no implica necesariamente que éste vaya a ser deseado por nuestros clientes potenciales; quizás sea demasiado caro o complejo de usar. • Customer Creation: establecer un modelo de negocio sostenible. Es decir, asegurar que nuestros ingresos superarán los costes de producción y que tendremos los canales de comunicación y venta adecuados para dar a conocer nuestro producto. • Company Building: escalar el producto a la organización MODEL BUSINESS CANVAS Antes de comenzar todas estas validaciones debemos construir un primer borrador de nuestro modelo de negocio y para ello, Lean StartpUp nos ofrece una de sus herramientas más potentes: el Model Business Canvas.

artículo de revisión

30


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

INVESTMENT READINESS LEVEL IRL es un indicador que muestra la evolución de nuestro modelo de negocio, es decir, nos informa sobre cuán cerca estamos de conseguir sacar un producto rentable al mercado o, lo que es lo mismo, cuán cerca estamos de que nuestra inversión alcanzar los beneficios esperados. Para ello, define 9 niveles de madurez: 1. Model Business Canvas: crear un primer borrador de nuestro modelo de negocio Como se puede comprobar en la figura anterior, es un modelo sencillo en cuyo centro se encuentran las propuestas de valor de nuestro producto, es decir sus características principales, aquéllas que le permiten cubrir las necesidades de los usuarios y le ofrecen una cierta ventaja competitiva en el mercado. A su derecha se encuentra el mercado: nuestros clientes potenciales (segmentados), las relaciones que estableceremos con ellos y los canales de comunicación que emplearemos. A su izquierda, la entrega (el Delivery): que socios necesitamos para construir nuestro producto, que tareas clave debemos emprender para desarrollarlo y cuáles son los recursos que necesitamos Y, finalmente, abajo, nuestro modelo de costes e ingresos. El Model Business Canvas debe ser una herramienta viva que vayamos refinando a medida que aumente nuestro conocimiento sobre el mercado. En el siguiente diagrama se muestra como el refinamiento de la información contenido en esta herramienta se relaciona con las fases de la metodología propuestas anteriormente.

2. Market Size/Competition Análisis: validar el tamaño de nuestro mercado y los competidores a los que nos enfrentaremos 3. Problem/Solution Fit: comprobar que la solución que pretendemos desarrollar cumple las expectativas de nuestros clientes potenciales 4. Low Fidelity MVP (Minimum Viable Product): Desarrollar un prototipo sencillo y barato pero viable que nos permita aprender sobre nuestros clientes 5. Product/Market Fit: asegurar que producto será aceptado en el mercado

nuestro

6. Revenue Movel: asegurar que el producto que pretendemos desarrollar será rentable 7. High Fidelity MVP: desarrollar un segundo prototipo funcionalmente más completo 8. Value Delivery: asegurar que los costes de producción nos permitirán desarrollar un modelo de negocio sostenible 9. Metrics That Matter: Escalar nuestro producto en el organización y lanzarlo al mercado midiendo los resultados, es decir, estableciendo las “métricas que importan”, los indicadores que nos permitan controlar la evolución de nuestro producto en el mercado En el siguiente diagrama se resumen estos niveles de madurez, su relación con la validación de nuestro modelo de negocio expresado mediante un Model Business Canvas y algunas de las herramientas que debemos emplear para realizar tales validaciones.

Se observa que primero debemos centrarnos en nuestras propuestas de valor y el conocimiento sobre el mercado, para después analizar la mejor forma de acceder a nuestros clientes y asegurar que estarán dispuestos a comprar nuestro producto a un cierto precio. Sólo así, tras conocer el mercado y asegurar la viabilidad de nuestro producto, podremos completar el ciclo asegurando que tenemos los recursos necesarios para fabricar el producto a un coste que garantice los beneficios y la sostenibilidad de nuestra empresa en ciernes. artículo de revisión

31


CONCLUSIONES Especialmente en el campo universitario, una spin-off surge como una promesa consecuencia del potencial de venta de los resultados de una investigación. Sin embargo, en el proceso de transferencia de estos resultados al mercado prima la incertidumbre consecuencia de un cierto alejamiento de los investigadores de las necesidades reales de la sociedad. Cuando nos decidimos a dar este gran paso, a convertirnos en emprendedores, en futuros empresarios, tenemos un tesoro en nuestras manos, pero rodeado de demasiadas incógnitas. ¿Existe un masa crítica de clientes potenciales nteresados en él?, ¿aportamos suficiente valor para diferenciarnos de la competencia?, ¿cuánto estarán dispuestos a pagar los clientes potenciales por nuestro producto?, ¿podremos fabricarlo a un coste que nos asegure la rentabilidad suficiente?

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

el flujo continuo de los fondos que nos permitan alcanzar nuestro sueño. IRL es uno de los indicadores que mejor refleja la relación de amistad y odio entre el riesgo y la inversión, entre el emprendedor y el inversor, poniendo en papel el proceso de transformación de un investigador en un emprendedor y, finalmente, en un empresario de éxito. CONFLICTO DE INTERÉS Los autores no presentan ningún conflicto de interés.

En esta situación, el primer impulso suele ser buscar financiación para crear un producto tan excelente que tras su puesta en el mercado sea capaz de enamorar a unos clientes, aún desconocidos o bien perfilados, que imaginamos dispuestos a pagar cualquier precio por él. Necesitamos, por tanto, que el inversor confíe ciegamente en nuestra capacidad no sólo como técnicos sino también como empresarios. Y, quizás alguna vez haya ocurrido así, pero en muchas más ocasiones, o bien no conseguimos la financiación o cuando lo hacemos la empleamos en su mayor parte para desarrollar un producto que no recibe la aceptación suficiente o, aún peor, que no responde a una realidad real del mercado. Incluso satisfaciendo estas premisas al ser capaces de crear un producto atractivo y rentable, es posible que hayamos malgastado un tiempo precioso en el desarrollo y hayamos perdido nuestra ventana de oportunidad, viéndonos sobrepasados por unos competidores más ágiles o por la irrupción de nuevas tecnologías que dejan obsoleta nuestra propuesta. Lean Startup nos propone invertir este ciclo, centrándonos en el mercado, limitando los desarrollos tecnológicos al mínimo necesario para disponer de unos prototipos viables, aunque no completamente funcionales, que nos permitan experimentar, conocer mejor a nuestros clientes y, sobre todo, aprender de ellos. Este proceso de construir, medir y aprender debe ser ágil, interactivo y nos debe permitir explorar, rectificar y consolidar los conocimientos adquiridos para ir reduciendo poco a poco la incertidumbre que rodea nuestro modelo de negocio, aumentar en consonancia la confianza de los inversores y asegurar artículo de revisión

32



De acuerdo a datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2016, Puebla como entidad federativa presentó 84 solicitudes de patente, de las cuales 33 pertenecen a la BUAP.

Gabriela Sánchez Esgua gabriela.sanchez@correo.buap.mx

E e

n Septiembre de 2011 inicia sus actividades la Oficina de Comercialización de Tecnología (OCT) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), unidad responsable de la protección de la propiedad intelectual generada en esta Institución, así como su transferencia a los sectores público, empresarial y gubernamental. A sólo cinco años de actividades ininterrumpidas la BUAP se encuentra posicionada en el tercer sitio a nivel nacional, sólo por debajo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en ser la universidad en presentar mayor número de solicitudes de patente en 2016.

De las más de 180 solicitudes de patente solicitadas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y los 12 títulos de patente obtenidos durante el periodo 2011-2016, éste primer semestre 2017 se suman 7 títulos de patente más al catálogo de tecnologías protegidas por la BUAP.

Entre las patentes obtenidas se encuentran: Materiales Compósitos Capto-Liberadores de Atrazina Proyecto encabezado por el Dr. Alvaro Sampieri Croda adscrito a la Facultad de Ingeniería Química. Invención que resulta útil para aplicarse en la descontaminación de aguas y tierras contaminadas por herbicidas, ya que la composición tiene la facultad de absorber herbicidas tales como la atrazina.


Tarjeta electrónica contadora de fotones. Solicitud propuesta por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, integrado por los Doctores Aurora Vargas Treviño, Sergio Vergara Limón, Víctor Manuel Velázquez Aguilar, Jehú López Aparicio y José Fernando Reyes Cortés. Esta tarjeta electrónica se aplica a módulos contadores de fotones individuales y se utiliza para adquirir señales que son el resultado de la detección de fotones individuales; el sistema cuenta las señales y las coincidencias entre ellas, para determinar mediante su procesamiento, el tipo de fuente del haz de luz que se está empleando.

Medidor de pH de alta precisión Patente generada por el grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica y del Instituto de Ciencias, conformado por Javier Méndez Mendoza; José Fernando Reyes Cortés; Jaime Cid Monjaraz; Arnulfo Lara Eliosa; y José Ignacio Becerra Ponce de León. Esta invención plantea un medidor de pH de alta precisión conformado por sistemas de adquisición de datos con un sensor de temperatura, que a su vez sean registrados por una computadora personal, lo que resulta ideal para múltiples aplicaciones en la industria y ambientes de laboratorio. Esto último debido a que incluye adquisición de datos, control de procesos, pruebas automáticas y automatización de fábricas. Invención que resulta ideal en muchos procesos industriales para medir el pH, especialmente aquellos que incluyen alimentos y producción de bebidas.

Tarjeta Electrónica

Proceso para la producción de biodiesel mediante radiación solar como fuente de energía Tecnología innovada por la Dra. Griselda Corro Hernández del Instituto de Ciencias, la cual representa un método de bajo costo para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales no comestibles, sustituyendo el uso de aceites vegetales refinados de alto costo.

Medidor de ph


Tarjeta de Adquisición de Datos con Interfaz Bluetooth

Patrón geométrico de un multiplicador de frecuencia

Esta creación es autoría de la Dra. Josefina Castañeda Camacho y de Ángel Donado Arenas, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, quienes diseñaron una tarjeta de adquisición de datos con interfaz de bluetooth con la finalidad de programar y controlar inalámbricamente un robot manipulador de trasmisión directa, ofreciendo múltiples ventajas al eliminar cables para la manipulación y control de secuencias, trayectorias y realización de tareas específicas a distancia entre el operador y el robot.

Este patrón, inventado por los Dres. Víctor Rodolfo González Díaz y José Fermi Guerrero Castellanos de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, es un dispositivo electrónico diseñado en tecnología CMOS de 180 nanómetros, el cual tiene la función generar frecuencia que tenga el doble de una frecuencia inicial. Entre sus principales aplicaciones se encuentran circuitos integrados para aplicaciones en telecomunicaciones, redes de distribución en microprocesadores y controladores analógicos no lineales.

Tarjeta de Aplicación con Interfaz Bluetooth para el control de un brazo robótico

Cabe señalar que la generación de invenciones así como su protección tiene diversas ventajas, como impedir que otras personas copien, fabriquen o comercialicen las invenciones sin autorización de la BUAP.

Esta Innovación, al igual que la anterior, es creación de la Dra. Josefina Castañeda Camacho y de Ángel Donado Arenas, radica en el diseño y construcción de una tarjeta de adquisición de datos con interfaz bluetooth y una tarjeta de aplicación para el control a distancia. La cual ofrece interminables ventajas al eliminar cables para manipulación y control de secuencias, trayectorias y realización de tareas específicas a distancia entre el operador y el robot.

Como podrá observarse la BUAP no solo va en ascenso en la solicitud de patentes, sino también en la obtención de títulos de patente; lo anterior gracias a la iniciativa de los investigadores en crear innovación y al fomento de la BUAP al invertir recursos en protección de la propiedad intelectual generada en la Institución.

Brazo robótico

Diseño de Página: Jesús Juárez Flores


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

¿Qué tan lejos estamos de consumir biodiesel? Oferta y demanda del biodiesel en México RESUMEN Este artículo presenta la situación que vive México en cuanto a la oferta y la demanda del biodiesel. El primer apartado da cuenta de los factores que explican una demanda creciente de este combustible. El segundo presenta la oferta de biodiesel que ha surgido en el país, así como los principales problemas que han enfrentado las empresas pioneras en su producción. Finalmente se presenta el análisis sobre los precios del mismo. Aunque durante la decada de los noventas e inicio de los años dos mil se había previsto una demanda creciente de diesel convencional y la conveniencia de incorporar al biodiesel al mercado; las primeras experiencias de producción de biodiesel no han dejado resultados alentadores. A pesar de ello, es un asunto que no esta totalmente olvidado, porque la tendencia internacional es el aumento en su consumo. Elementos legislativos, así como un apoyo financiero proveniente de subsidios públicos, se vislumbran como factores que pueden impulsar definitivamente la comercialización del biodiesel en el país. La demanda Hace ya casi diez años Taboada y Osnaya (2009) señalaban una tendencia creciente sobre el consumo de diesel en el sector de autotransporte (transporte de pasajeros y de carga). Indicaban que en los últimos doce años (finales de los noventas) la demanda de diesel en México coincidia con la internacional, pues había incrementado su participación como enérgetico secundario. Es decir, mientras en 1994 el diesel era usado en un 20%, y el restante 80% correspondía a la gasolina; para 2006, el diesel ya representaba el 26% de los principales energéticos consumidos por el autotrasporte, el 70.50% lo representaba la gasolina, un 3.1 el gas licuado, y un 0.40% el gas seco (fuente original: Secretaría de Energía, México 2007).

José Francisco Romero Muñoz1*

1

Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla *

francisco.romero2@correo.buap.mx.

Romero Muñoz JF. ¿Qué tan lejos estamos de consumir. biodiesel? Oferta y demanda del biodiesel en México. Alianzas y Tendencias. 2017, 2 (2): 1-5. Recibido: 7 marzo 2017. Aceptado: 7 junio 2017.

Taboada y Osnaya (2009) señalaban que el creciente uso del diesel en autotrasporte a nivel mundial se podría explicar por lo siguiente: a) La dificultad cada vez mayor de extraer petróleo, así como los costos relacionados con los procesos de refinación de las mezclas más pesadas; que a su vez son factores que influyen en el precio del barril de petróleo y por tanto en del diesel y la gasolina. b) La mayor conciencia sobre el impacto ambiental. La conveniencia ecológica de utilizar diesel en lugar de gasolina como combustible de autotransporte es indiscutible. Los motores a diesel presentan mayores ventajas con respecto a los de gasolina: 1) bajo consumo de combustible tanto en ciudad como en carretera, 2) muy bajo nivel de emisiones contaminantes, 3) mayor fuerza de empuje al vehículo; aunque sean motores más grandes consumen menos combustible, 4) el precio del diesel es menor con respecto al de la gasolina. En tal sentido, se reconoce la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para generar menores problemas ambientales y con ello un menor costo social en la utilización de combustibles. artículo original

36


En aspectos más cuantitativos, referían los datos del INEGI respecto al aumento en la producción de diesel de 2001 a 2006 en un 16.5% (16,936 miles de barriles –mdb-), mientras que la demanda había crecido en un 32% para el mismo periodo. Es decir, el consumo nacional aparente creció en 31,609 miles de barriles de diesel. Lo que provocó la necesidad cada vez mayor de importación de este energético. La importación de diesel para el mismo periodo pasó de 2,446 mdb a 14,065 mdb (Taboada y Osnaya, 2009). En términos más específicos, señalaban que de 2000 a 2005, la demanda de diesel en el país creció a un ritmo de 2.4% al año, y la de PEMEX diesel a un 3.6% anual. Los pronósticos para ese entonces señalaban el aumento en la demanda de diesel debido al impulso que darían empresas y autoridades a las tecnologías de motores a diesel, reflejandose en el consumo nacional aparente para los próximos diez años en un 4.0% anual (es decir, se debía pasar de 315.6 mdb que se esperaba consumir durante 2006 a 427.4 mdb en 2015). De igual forma, se esperaba que la importación de diesel sufriera un incremento y también se incrementara la producción interna; de modo que fuese autosuficiente para satisfacer la demanda interna a partir de 2012 (Taboada y Osnaya, 2009). De este modo, se ha esperado desde entonces un aumento en la demanda de diesel en general; y que éste sea producido cada vez con tecnologías que reduzcan el impacto ambiental. Esto también sería consecuencia del hecho de que a nivel internacional y en México se introdujeron normas ambientales y otros instrumentos legislativos para impulsar el consumo de combustibles ecológicos. En México se pueden señalar las normas NOM-042-SEMARNAT2003 y NOM-044-ECOL-1993, que establecen los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes para los vehículos nuevos en planta accionados con gasolina y diesel. Así como la entrada en vigor en 2008 de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. De esta forma, se puede afirmar que en general la estrategía internacional (y la mexicana) es la combinación de nuevas tecnologías automotrices con combustibles más limpios. Sin embargo, las condiciones de México, de acuerdo a Taboada y Osnaya (2009) no han sido tan alentadoras, pues para disminuir el contenido de azufre en la producción de diesel (uno de los problemas principales en la refinación de este combustible), se requiere de inversión en plantas de hidrodesulfuración. En tanto, las refinerías del país no se encontraban preparadas para producir gasolina y diesel de ultra bajo contenido de azufre y así cubrir la normatividad

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

ambiental; que a su vez es requisito indispensable para introducir nuevos motores de tecnología avanzada para reducir emisiones contaminantes a la atmosfera. En resumen, podemos señalar que desde hace más de diez años se aprecia un incremento en la demanda de diesel en general, y de diesel producido con tecnologías que incrementen su calidad ecológica. Se puede afirmar que se trata de una demanda creciente que no sufrirá retrocesos; en tanto que son evidentes los siguiente factores históricos para explicarla: -

Creciente consumo de diesel en autotransporte.

-

Creciente dificultad de extracción de petróleo.

-

Mayor conciencia sobre el impacto ambiental.

- Incremento en la importación de diesel, debido a la insuficiencia local para satisfacer la demanda interna. - Incorporación de instrumentos legislativos sobre normas ambientales, así como para la promoción y desarrollo de bioenergéticos. La oferta El estudio de Taboada y Osnaya (2009) concluye que la capacidad de PEMEX para proveer diesel más limpio era limitada; al igual que lo era para responder al corto plazo a una mayor demanda del combustible. De igual forma indicaban que la disponibilidad de recursos económicos y tecnología sería muy restringida con respecto al objetivo de desarrollar biocombustibles en el país. Sin embargo, la información de la Secretaría de Energía revela que los primeros permisos para la comercialización de biodiesel se otorgaron justo en los años posteriores a la públicación de tal estudio (entre 2009 y 2010). Hasta el momento 22 empresas han recibido permiso para comercializar biodiesel por parte de la Secretaría de Energía. Incluso la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla inició en 2010 el proyecto de una planta productora de biodiesel con financiamiento de un proyecto por más de 1.6 millones de pesos de los Fondos Mixtos (FOMIX). Alpírez et al (2016) señalan que en 2012 la BUAP reportaba una capacidad para producir hasta 72,000 Litros en un año; el primer propósito era la intención de abastecer de combustible a los camiones del Sistema de Transporte Universitario.

artículo original

37


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

sus unidades de trabajo. Asimismo, en 2011 esta misma dependencia firmó un convenio con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados con el propósito de reciclar los aceites vegetales residuales para la protección del ambiente y su uso como materia prima para la producción de biodiesel. Mientras tanto, en 2007 el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California contaba con dos reactores para procesar un total de 416 L de biodiesel por lote (Alpírez et al, 2016). Plantas productoras de Biodiesel en México En sentido estricto Alpírez et al (2016) señalan la existencia de seis plantas productoras de biodiesel con capacidad industrial localizadas en Chiapas, Michoacán y Nuevo León. Plantas productoras de biodiesel en México Capacidad Materia prima Cadereyta, Nuevo León 50,000 Sebo de res AVR Morelia, Michoacán No reportada AVR Lázaro Cárdenas, 24,600 Jatropha Michoacán Curcas Tuxtla Gutiérrez, 2,000 Jatropha Chiapas Curcas Palma africana AVR Puerto Chiapas 8,000 Jatropha Curcas Palma africana AVR Puerto Chiapas 20,000 Jatropha Curcas Palma africana Higuerilla AVR Ubicación

Fuente: Secretaría de Energía, México, 2017. Empresas que han recibido permiso para producir biodiesel por parte de la Secretaría de Energía Razón Social Producto Fecha de Fecha de Otorgamiento Vencimiento Instituto de Energías Renovables del Estado de Chiapas (en ese entonces, el Instituto Biodiesel 24/09/2010 24/09/2040 para la Reconversión Productiva y la Agricultura Tropical).

Fuente: Secretaría de Energía, México, 2017.

A la par del proyecto de la BUAP, otras Instituciones de Educación Superior también daban a conocer proyectos similares. De acuerdo a Alpirez et al (2016) el Tecnológico de Monterrey en 2005 construyó una primera planta piloto con fines de investigación, con capacidad para producir 240,000 L/año. Mientras que en 2004, la Universidad José Vasconcelos (en Oaxaca) contaba con una planta piloto para producir 45,000 L/año. En la UNAM, el Pumabus de Ciudad Universitaria comenzó a utilizar biodiesel en 2012, posterior a informes de estudiantes que señalaban la generación de más de 10,720 L de aceites vegetales residuales (AVR) desechados por los restaurantes. Asimismo, en 2013 comenzó operaciones una planta de biodiesel en la Universidad Autónoma de Fresnillo, Zacatecas. Aunque la meta de la planta era producir 100,000 L de biodiesel semanalmente, a la fecha sólo ha tenido capacidad para que los estudiantes realicen prácticas (Alpírez et al, 2016). Por otra parte, uno de los estados que aparentemente presentó más avances en este sentido fue Baja California. En primer lugar porqué en 2009 la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana se convirtió en la primera dependencia gubernamental en implementar el consumo de biocombustibles en

2006 2007 2009

2009

2009

Fuente: Alpírez et al (2016).

Problemas emergentes Existen al menos tres problemas fundamentales que han enfrentado las primeras plantas de producción de biodiesel en México: 1) La falta de mercado. 2) La falta de suministro de materia prima. 3) La inconveniencia de que una sola empresa sea recolectora de materia prima y productora de biodiesel. Alpírez et al (2016) señalan que la planta ubicada en Cadereyta, Nuevo León que arrancó operaciones en 2004 y mantuvo contratos con PEMEX (quien lo utilizaba como aditivo para mejorar la lubricidad del diesel) dejó de producir biodiesel por falta de mercado. Posteriormente, la planta se dividió para producir combustible para flama abierta y otro para asfalto. Asimismo, en 2009 las dos plantas ubicadas en Chipas comenzaron sus operaciones, produciendo 2000 l/día y 8000 l/día respectivamente, pero cerraron por insuficiencia de suministro de materia prima. De igual forma, Alpírez et al (2016) refieren artículo original

Inicio de operaciones 2004

38


que la experiencia de Chiapas Bioenergético muestra que no es conveniente que la cadena de valor del biodiesel esté a cargo de una sola empresa; y que lo más conveniente sería involucrar a varias empresas responsables en las etapas de comercialización del biodiesel. Es decir, formar la cadena productiva con diferentes empresas implicadas en la lógistica y producción de las materias prima, hasta la produción y comercialización del combustible. Pero a la par de estos problemas, también se encuentra el factor legislativo. Aunque en México se han sentado las bases para el consumo de bioenergéticos a través de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos aprobada en 2008, aún existen vacíos legales en cuanto al establecimiento de obligatoriedad del consumo de biodiesel para el sistema de autotrasporte en su conjunto. Alpírez et al (2016) refieren la experiencia de Colombia en cuanto al desarrollo de la industria del biodiesel y la obligatoriedad que han logrado para el consumo de mezclas de diesel y biodiesel. En México, sería conveniente adoptar medidas similares para asegurar el consumo de este combustible. Los precios Existen pocas referencias para saber el índice de precios del biodiesel en México. De hecho es imposible establecer un historial de precios porque es un tema que no esta regulado en el país. Las pocas empresas que han iniciado la producción de biodiesel lo venden a precios distintos dependiendo de los costos de producción; debemos recordar que la materia prima de donde proviene es muy diversa. De tal forma que no existe un precio oficial determinado por alguna dependencia gubernamental, ni de alguna asociación de comerciantes o productores de biodiesel (como AMEGAS en el caso de la gasolina). De este modo hay muchas especulaciones para establecer el precio del biodiesel. Existe desde quien recomienda tomar como parámetro el precio del diesel convencional, hasta quien recomienda ubicarlo a un peso por debajo del mismo; pero nuevamente se debe recordar que esto no se puede aplicar para todas las empresas. De igual forma, hay quien asegura que el biodiesel siempre será más barato que el diesel convencional. Pero también existe quien afirma que el costo de la materia prima puede encarecer al biodiesel. Además por absurdo que parezca también hay señalamientos que indican que en México a los biocombustibles se les aplica un cargo mayor de impuestos en comparación con los países más desarrollados; donde la producción de biodiesel cuenta con subsidio público. Lo que contribuye a encarecer el precio del biodiesel conviertiendolo en un combustible más caro

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

que el diesel convencional. Este es el escenario más pesimista porque es muy difícil pensar que el consumidor final en México pagará un precio mayor por el biodiesel que por el diesel convencional. Después de todo, el consumidor final no tiene tanta responsabilidad ecológica como para hacerlo. A pesar de todo ello, una primera referencia en el periodo que comenzó la comercialización del biodiesel en México indicaba un precio máximo de 5.30 pesos por litro para 2009 (Botello, B.E., Junio 22, 2009). Sin embargo, en este estudio prevalece la idea de que es conveniente ubicarlo a un peso por debajo del diesel convencional. Historial de precios del diesel en México Fecha Precio Diesel 31/12/2009 7.97 10/12/2010 8.85 9/12/2011 9.82 7/12/2012 10.90 31/12/2013 12.73 30/12/2014 13.94 29/12/2015 14.20 28/12/2016 14.63 1/03/2017 17.24 Fuente: Servicentro Pemex, sitio web consultado 2/03/2017: http://www.servicentropemex.com.mx/historial.php

Conclusión Hemos constatado que aunque en la decada anterior se pronosticaba una demanda creciente de diesel convencional y se vislumbraba un escenario alentador para la introducción del biodiesel al mercado; las primeras experiencias de producción no han prosperado como se esperaba. A pesar de ello, se debe recordar que la tendencia internacional sobre el aumento en el consumo de biodiesel es real; por lo que no sería raro encontrar que las empresas transnacionales comiencen a producir biodiesel y finalmente ese sea el camino por el que llegue a nuestros automotores. Aunque no se ha hecho evidente en este documento el asunto sobre una mayor incorporación de automotores a diesel, las principales referencias bibliograficas que hemos citado lo mencionan. Es decir, con la reforma energética que se ha llevado a cabo en el último sexenio del Gobierno Federal, existe una mayor apertura para que las empresas transnacionales comercialicen sus productos en México; tal hecho aunado al crecimiento en la incorporación de automotores a diesel, podría concluir en el incremento definitivo en la demanda del biodiesel. Al final, tales empresas ya comercializan ese producto en Estados Unidos. Por otra parte, es claro que el camino de la comercialización del biodiesel en México aún necesita impulso gubernamental. Es decir, la obligatoreidad sobre el consumo de mezclas de biodiesel y diesel para automotores, como en el caso artículo original

39


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 6

de Colombia no parece ser una mala idea. Como no lo sería tampoco el que se otorguen facilidades fiscales e incluso subsidio público a la producción de biodiesel; en lugar de agregarle mayores impuestos que al diesel convencional. Al final, estos factores pueden impulsar en definitiva comercialización del biodiesel en el país, y con ello reducir las emisiones contaminantes. No se trata sólo de un negocio más sino de una responsabilidad pública que aunque no sea evidente nos involucra a todos. Referencias • Alpírez, G. M., Colorado, B. E. J., Espinoza, A. M. V., Ortega, M. A. C., González, C. G., & Palomar, L. T. (2016) Experiencias de Aprovechamiento de Residuos para la Generación de Biodiésel en Colombia y México. Rev. Int. Contam. Ambie. 32 (Especial Residuos Sólidos), 77-90. • BUAP. (2010). Tendrá BUAP Planta Productora de Biodiesel :: Dirección de comunicación institucional :: Benemérita universidad autónoma. Retrieved from: http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/tendra _buap_planta_productora_de_biodiesel_1525/_rid/75 /_idtm/WBAGlobal/_mto/3/_wst/maximized?url2prin t=%2Fportal_pprd%2Fwb%2Fcomunic%2Ftendra_b uap_planta_productora_de_biodiesel_1525&imp_act =imp_step3&page=0 • Montero, G., & Stoytcheva, M. (Eds.). (2011). Biodiesel: Quality, emissions and by-products. InTech. • Secretaría de Energía. Sitio web consultado el 20 de febrero de 2017: http://www.gob.mx/sener/documentos/permisosotorgados-por-sener-para-la-produccioncomercializacion-y-transporte-de-bioenergeticos • Taboada Ibarra, E. L., & Osnaya García, S. G. (2009). El diesel para autotransporte en México. Situación actual y prospectiva. El cotidiano, 24 (157), 65-74. • Botello, B.E. (Junio 22, 2009). En agosto comienza a producir casi 500 mil litros de biodiesel la planta de Chiapas; el gobierno pagó 1 mdd por la generadora. Crónica.com.mx Retrieved from: http://www.cronica.com.mx/notas/2009/440502.html #

artículo original

40


INSTRUCCIONES A LOS AUTORES ENVÍO DE MANUSCRITO Los manuscritos deben ser enviados por uno de los autores. El autor correspondiente deberá enviar el manuscrito junto con una carta de Derechos de Autor firmada por los autores del trabajo, en la que se haga constar que se trata de un artículo original, no publicado con anterioridad, ni puesta ha consideración de manera simultanea en otra revista. Los artículos deben enviarse por correo electrónico a la atención de: Dr. Martín Pérez Santos Director de la revista Alianzas y Tendencias: alianzasytendencias@correo.buap.mx LONGITUD DEL MANUSCRITO Artículo de Investigación: deberan contener entre 4000-8000 palabras, excluyendo figuras y tablas. Revisiones: deberán contener entre 800040000 palabras, excluyendo figuras y tablas. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser escrito en español en un estilo claro, directo y activo. Todas las páginas deben numerarse secuencialmente para facilitar una revisión y edición del manuscrito. SECCIONES DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser dividido en las siguientes secciones: 1. Carta de Derechos de Autor Es obligatorio presentar, junto con el manuscrito, una carta de derechos de autor firmada por el autor correspondiente en la que se declare: a) potencial interés de conflicto, b) reconocimiento de las contribuciones de los autores, c) reconocimiento de los organismos de financiación, y d) certificación de que el manuscrito se preparó de acuerdo con las "Instrucciones para Autores".

2. Título El título del manuscrito debe ser preciso y breve y no contener más de 120 carácteres. Los autores deben evitar el uso de abreviaciones no estandarizadas. 3. Nombres y afiliaciones de los autores Los nombres de los autores deben proporcionarse de acuerdo a previas citaciones o como los autores deseen que se publique, junto con su afiliación institucional, dirección postal, y dirección de correo electrónico. 4. Resumen estructurado Debe proporcionarse un resumen, en español e inglés, el cual debe ser claro, conciso, sin tener más de 250 palabras, e incluir los subencabezados explicítos. Se debe evitar el uso de abreviaturas, así como referencias. Idealmente, cada resumen debe incluir los siguientes subencabezados: antecedentes, objetivo, métodos, resultados y discusión. 5. Palabras clave Los autores deben proporcionar hasta 6 palabras clave en orden alfabético. 6. Organización del texto El texto principal debe iniciar en una página separada y debe estar dividida en página de título, resumen, y texto principal. El texto puede ser subdividido de acuerdo a las áreas a discutirse, las cuales deben seguirse de las secciones de Agradecimientos y Referencias. Los artículos de revisión deben mencionar cualquier revisión previa, reciente o antigua en el área y contener una discusión comprensiva iniciando con los antecedentes del área. Los autores deben evitar presentar material el cual haya sido publicado en revisiones previas. Se recomienda a los autores que comenten y discutan sus observaciones en una forma breve. Para los artículos de investigación, el manuscrito debe iniciar con una página de título y resumen seguido por el texto


principal, el cual debe estructurarse en secciones separadas, tales como Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Conflicto de Interés, Agradecimientos y Referencias. El estilo del manuscrito debe ser uniforme a través de todo el texto y debe utilizarse un tipo de letra de Times New Roman, tamaño 10. El término completo para una abreviación debe preceder su primera aparición en el texto, a menos que está sea una unidad de medida estándar. Las itálicas deben usarse para nombre binominales de organismos (Género y Especie) para énfasis y para palabras o frases no familiares. Las palabras noasimiladas del latín u otras lenguas deben también mostrarse en itálicas e.g., per se, in vivo, in vitro, in situ, versus, in silico, et al., i.e., etc. Simbolos y Unidades: Los simbolos griegos y carácteres especiales a menudo sufren cambios de formato y corrompen o se pierden durante la preparación del manuscrito para su publicación. Para asegurase de que todos los caracteres especiales están incrustados en el texto, dichos carácteres deben insertarse como un simbolo que no sea resultado de otro estilo de formato, de otra manera ellos se perderan durante la conversión al PDF. Para los parámetros deben utilizarse únicamente símbolos del ISO. Todas las clases de medidas deben reportarse solamente en el Sistema Internacional de Unidades. Dichas unidades deben escribirse siempre en Romano y separase del valor numérico por un espacio. 7. Conclusión Debe proporcionarse un pequeño párrafo que resuma el contenido del artículo, y que presente el resultado final de la investigación o proponga un estudio adicional sobre el tema. 8.

Conflicto de Interés

Las contribuciones financieras y cualquier potencial conflicto de interés debe ser establecido. Los autores deben listar las fuentes de financiamiento para el estudio. 9. Agradecimientos Debe agradecerse a cualquier (individuo/compañía/institución) que haya contribuido substancialmente al estudio para contenido intelectual, o haya estado involucrado en la redacción o revisión del manuscrito. 10. Referencias Las referencias deben ser numeradas secuencialmente (entre corchetes) en el texto y listadas en el mismo orden numérico. Todas las referencias deben ser completas y precisas. Las citas en línea deben incluir la fecha de acceso. Los títulos de las revistas deben ajustarse a las actuales abreviaturas de Index Medicus. Es necesario listar todos los autores si el número total de autores es 6 o menos, y para más de 6 autores utilizan 6 autores y luego et al. Los números de referencia deben estar finalizados y la bibliografía debe estar completamente formateada antes de la presentación del artículo. Las referencias deben ser listadas en el siguiente estilo de Vancouver: Revista: [1] Anaya-Ruiz M., Perez-Santos M. Innovation status of gene therapy for breast cancer. Asian Pac J Cancer Prev 2015; 16(9): 4133-6. Libro: [2] Minev BR. Cancer Management in Man: Chemotherapy, Biological Therapy, Hyperthermia and Supporting Measures. 1st ed. Springer: New York 2011. Capítulo de libro: [3] Khandia R, Sachan S, Munjal AK, Tiwari R, Dhama K. Tumor Homing Peptides: Promising Futuristic Hope for Cancer Therapy. In: Rahman A, Zaman K, Eds. Topics in Anti-Cancer Research. Bentham; 2016; 4386.


Memoria de Congreso: [4] Moran GW, Leslie F, McLaughlin JT. Gut hormones and appetite dysregulation in Crohn's disease. The Proceedings of the Nutrition Society, Malnutrition Matters, Joint BAPEN and Nutrition Society Meeting, Harrogate, UK, November 2-3, 2011. Resumen de Congreso: [5] Moss R, Bothos J, Filvaroff E, Merchant M, Eppler S, Yu W, et al. Phase Ib doseescalation study of MetMAb, a monovalent antagonist antibody to the receptor MET, in combination with bevacizumab in patients with locally advanced or metastatic solid tumors. American Society of Clinical Oncology - 10th annual meeting, Chicago, USA (2010). Sitio Web: [6] Organogenesis company website. Available at: www.organogenesis.com/products/bioac tive_woundhealing/apligraf.html. (Accessed on: January 4, 2011).

Tesis: [7] Lindh MB. Mechanisms determining efficacy of tyrosine kinase-targeting anticancer drugs. PhD thesis, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden, April 2011. Patente: [8] Cid-Monjaraz J, Reyes-Cortes JF. Motion control system for a direct drive robot through visual servoing. WO2016193781 (2016). 11. Tablas y Figuras Las tablas de datos y figuras deben enviarse en formato de Microsoft Word. Cada tabla y figura debe incluir un título que por si mismo explique los detalles incluidos en cada caso. Las tablas y figuras deben numerarse secuencialmente en Arábigo con el número de la tabla o figura en negrita seguida de un título. El título debe ser en minúsculas con la primera letra en mayúsculas. Las tablas y figuras deben insertarse al texto inmediato a su referencia en el texto.


POLÍTICA EDITORIAL Las siguientes políticas de publicación son aplicadas por Alianzas y Tendencias. 1. Revisión por pares Alianzas y Tendencias sigue el procedimiento de revisión por ciego sencillo. Todos los artículos enviados están sujetos a una extensa revisión por pares en consulta con miembros del consejo editorial de la revista y con árbitros externos independientes (generalmente tres revisores). Todos los manuscritos son evaluados rápidamente, y la decisión esta basada en todos los comentarios de los revisores, tomada por el editor en jefe de la revista quien transmite la decisión a los autores. 2. Revisión de textos y pruebas Los artículos se deben escribir en español en un estilo claro y correcto a fin de mantener uniformidad a través del texto. Los artículos enviados son editados antes de su publicación. 3. Derechos de Autor Los artículos deben ser presentados por uno de los autores del manuscrito, y no deben ser presentados por nadie en su nombre. El autor principal/correspondiente deberá presentar una Carta de Derecho de Autor junto con el manuscrito, en nombre de todos los coautores (si los hubiere). El autor o autores confirmarán que el manuscrito (o parte de él) no ha sido publicado previamente o no está bajo consideración para su publicación en otro lugar. Además, cualquier ilustración, estructura o tabla que haya sido publicada en otro lugar debe ser reportada, y se debe obtener el permiso de copyright para la reproducción. 4. Apelaciones y Quejas Los autores que deseen presentar una queja deben remitirla al Editor en Jefe de la revista.

Las quejas al editor pueden ser enviadas a alianzasytendencias@correo.buap.mx 5. Conflicto de intereses Las contribuciones financieras a los trabajos que se informan deben ser claramente reconocidas, así como cualquier posible conflicto de intereses. 6. Prevención del Plagio Alianzas y Tendencias utiliza software libre para detectar casos de texto superpuesto y similar en los manuscritos enviados. Cualquier caso de superposición de contenido se examina más detenidamente por sospechas de plagio de acuerdo con las políticas editoriales del editor. Alianzas y Tendencias considera los siguientes tipos de plagio: i) reproducción de frases, ideas o hallazgos como propios sin el debido reconocimiento, ii) parafraseado pobre: copiar párrafos completos y modificar algunas palabras sin cambiar la estructura de las oraciones originales o cambiar la estructura de la oración pero no las palabras; iii) copiado literal de texto sin poner comillas y sin reconocer la obra del autor original; v) citación adecuada de una obra pero parafrasear mal el texto original (plagio no intencional).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.