Volumen 2, número 8

Page 1

Bioremediación de Aguas Contaminadas Infografías Tecnológicas


C O N T E N I D O

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Rector, José Alfonso Esparza Ortíz Secretario General, René Valdiviezo Sandoval Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, Efraín Rubio Rosas Coordinador de Oficina de Comercialización de Tecnología, Martín Pérez Santos

ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP revista trimestral de ciencia y tecnología Año 2, Nº 8, 2017 Editor, Martín Pérez Santos

ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP. Año 2, Nº 8, OctubreDiciembre de 2017, es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla Pue., Tel. +52 222 2295500 Ext. 2234, www.ditco.buap.mx, Editor responsable: Dr. Martín Pérez Santos, alianzasytendencias@correo.buap.mx, Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2016-061316422200-203, ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Responsable de la última actualización de este número la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la BUAP, Dr. Martín Pérez Santos, domicilio en Prolongación de la 24 Sur y Av. San Claudio, Ciudad Universitaria, Col. San Manual, Puebla, Pue., México, C.P. 72570, fecha de la última modificación, 30 de septiembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Portada: Jesús Juárez Flores Web Master: Eduardo Hernández Ronquillo Diseño: Jenny Román Hermida

EDITORIAL 1 Patentes Universitarias Gabriela Sánchez Esgua

5 Contribución de México a la Investigación en diabetes-tipo 2: un análisis bibliométrico 2001-2015

Martín Pérez Santos

9 Tendencias tecnológicas en el área de Agroalimentación Azucena Monge

10 El mezcal, su producción y tratamiento de residuos A. Rodríguez-Cortés, Carla de la CernaHernández

15 Tendencias tecnológicas en el área de Tratamiento de aguas residuales Jesús Leal

16 9 innovaciones que acabarán con las superbacterias Abigail Klein Leichman

19 Tendencias tecnológicas en el área de Energías Limpias Carla de la Cerna Hernández

20 Cómo los sensores pueden hacer su vida más fácil

Brian Blum


CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe Dr. Martín Pérez Santos Oficina de Comercialización de Tecnología Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México

Editores Asociados Dr. Jesús Muñoz Rojas Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Dra. Maricruz Anaya Ruiz Laboratorio de Biología Celular, Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social. Puebla, México.

Dra. Carla de la Cerna Hernández Oficina de Comercialización de Tecnología Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Dr. Abdelali Daddaoua Departamento de Protección Ambiental, Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, España.

Miembros del Consejo Editorial Dra. Patricia Talamás Rohana Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, CINVESTAV-IPN. México, México.

Dr. Jaime Cid Monjaráz Facultad de Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.

Dra. Verónica Vallejo Ruiz Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social. Puebla, Puebla, México.

Dr. Manuel González Pérez Posgrado en Ingeniería Biomédica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, Puebla, México.

Dr. José Guadalupe Rendón Maldonado Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México.

Dr. Juan Manuel López Oglesby Posgrado en Ingeniería Biomédica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, Puebla, México.

Dr. Rodolfo Hernández Gutierrez Unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica CIATEJ/CONACYT. Guadalajara, Jalisco, México. Dra. Adriana López Domínguez División de Gestión Tecnológica e Innovación, Instituto Mexicano del Seguro Social. México, México. Dr. Gerardo Landeta Cortés Centro Universitario de Vinculación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dra. Patricia Bernal Guzmán Imperial College London, South Kensington Campus. London, United Kingdom. Dr. Miguel Matilla Vázquez Departamento de Protección Ambiental, Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Granada, España. Dr. Yolanda Elizabeth Morales García Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dr. Fernando Reyes Cortés Facultad de Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.

Dr. Antonio del Río Portilla Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México. Temixco, Morelos, México. Dr. Eric Reyes Cervantes Centro Universitario de Vinculación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dra. Karla Cedano Villavicencio Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México. Temixco, Morelos, México. Dra. Griselda Corro Hernández Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dr. Miguel Angel Villalobos López Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, Instituto Politécnico Nacional, Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, México. Dr. Efraín Rubio Rosas Centro Universitario de Vinculación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dr. Manuel Mendez Mendez Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios 104. Puebla, Puebla, México.


Foto: Especial BUAP

Propiedad Intelectual

Por: Gabriela Sánchez Esgua Oficina de Comercialización de Tecnología gabriela.sanchez@correo.buap.mx


Y es que desde la creación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OCT) en la Institución, en septiembre de 2011, la protección de la Propiedad Intelectual en específico la solicitudes de patente y obtención de títulos de las mismas, ha incrementado considerablemente. Sólo basta mencionar que a través de la OCT se han solicitado (a nivel nacional) hasta el momento 204 patentes en distintas áreas, como son: agroalimentación, electrónica y TIC´s, energías limpias y salud. De las cuales se ha obtenido el otorgamiento de 32 patentes, lo que representa la obtención del 15% de patentes otorgadas en comparación con las patentes solicitadas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) desde septiembre de 2011.

Propiedad Intelectual

2017

Concluye para la BUAP con reconocimiento (por segunda ocasión consecutiva) como Oficina de Transferencia de Tecnología, otorgado por el Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía- CONACYT; aunado a la obtención de 20 títulos de patentes en este año.

Aunado a la labor de la protección de la Propiedad Intelectual de la Universidad, se encuentran actividades de Vinculación, investigación científica y tecnológica; lo que hace de la BUAP una institución con capacidad para ser articulador en ecosistema de innovación a nivel nacional. Lo que lleva a la BUAP a ser una institución idónea para ser reconocida como Oficina de Transferencia de Tecnología; a través de la cuál pueda desarrollar proyectos académicos y de vinculación entre el CONACYT y OTT`s para el desarrollo de actividades económicas de alto valor agregado; aprovechar y explotar los descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos realizados en el país; mayor interrelación de emprendedores, empresas, mercado e inversionistas; e incorporación de investigadores, científicos y tecnólogos especialistas en el ámbito comercial. Por estas razones, una vez más la BUAP ha recibido este reconocimiento y ha sido beneficiada con la Licencia de uso a título gratuito de la marca “OFICINA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA RECONOCIDA” y diseño, por parte del Fondo Sectorial De Innovación Secretaría De EconomíaCONACYT.


Desarrollo propuesto por la Dra. Beatriz Espinoza Aquino, adscrita al Instituto de Ciencias. Proyecto basado en un colector solar con un sistema de placa metálica

interconectada y dos placas de vidrio; una placa de aislamiento situada debajo del sistema de placa metálica. Dicho colector solar permite que el fluido se caliente, en este caso agua, por medio del efecto invernadero debido a cambios de densidad en agua caliente, usando el calor solar y realizando un movimiento de recirculación en la parte interna de las placas. Este fluido, con una temperatura superior a la temperatura ambiente, se almacena en el tanque térmico. La particularidad de esta placa es que suple al sistema de tubos verticales

Innovación presentada por la Dra. María Griselda Corro Hernández del Instituto de Ciencias. Quien aporta un método fácil y accesible para preparar un sistema catalítico para la regeneración de filtros de material particulado generado por la combustión de diesel de alto, bajo u ultra-bajo contenido de azufre, formado por mezcla de dos catalizadores, uno de platino y estaño y otro de a base de plata soportada en sílice.

Propiedad Intelectual

Por otra parte la BUAP consuma el año con la obtención de 20 títulos de patente; cuatro de estos títulos fueron obtenidos durante el tercer trimestre del presente año, por lo que en esta ocasión corresponde felicitar a los creadores de las siguientes patentes otorgadas:


Autoría perteneciente a los Dres. José Miguel Ángel Hernández Espinosa, Leobardo Félix Corona Otero y Fernando Rojas González. Este proyecto brinda un método para la producción de erionita útil para la adsorción de bióxido de carbono mediante la utilización de erionitas substituidas con calcio, magnesio, potasio y sodio.

Invención guiada por las Dras. María Eugenia Mendoza Álvarez y Ana Belén Cabrera Fuentes, ambas investigadoras del Instituto de Física. Quienes proponen un método para la producción de cemento Portland, que consiste en triturar la piedra caliza, realizándose una molienda fina mediante el uso de jarras de alúmina junto con cilindros de zirconia. Lo anterior con la finalidad de generar ahorro energético para la industria cementera.

Propiedad Intelectual

Este sistema poli funcional presenta alta actividad en la oxidación del material particulado diésel, hidrocarburos no quemados y monóxido de carbono emitidos durante la combustión de diésel y las mezclas diésel- etanol y diéseletanol-biodiesel en motores diésel. El sistema catalítico brindado es altamente resistente a la desactivación por envenenamiento producido por el óxido de azufre presente en el das reaccionante y por el depósito de compuestos hidrocarbonados.


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8

Contribución de México a la investigación en diabetes tipo-2: un análisis bibliométrico 2011-2015

Mexico's contribution to research in diabetes-type 2: a bibliometric analysis 2001-2015 Martín Pérez-Santos*

RESUMEN Objetivo: analizar la productividad en investigación científica realizada en México en el campo de la diabetes tipo-2. Método: utilizando las bases de publicaciones científicas Web of Science, Scopus, y PubMed se analizaron aquellas publicaciones científicas involucrando diabetes tipo-2 efectuadas durante el rango de tiempo del 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2015. La productividad científica fue evaluada con base en el número de publicaciones, análisis de citas, instituciones involucradas, cooperación con otros países, y principales revistas utilizadas para la publicación. Resultados: la producción acumulada de México en el campo de la diabetes tipo-2 consistió de 3347 artículos de 2001 a 2015, con un promedio anual de 225. Palabras clave: bibliometría

diabetes

tipo-2,

México,

*

Oficina de Comercialización de Tecnología, Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla martin.perez@correo.buap.mx

Pérez-Santos M. Contribución de México a la investigación en diabetes tipo-2: un análisis bibliométrico 2011-2015. Alianzas y Tendencias. 2017, 2 (8): 5-8. Recibido: 12 octubre 2017. Aceptado: 28 noviembre 2017.

ABSTRACT Objective: to analyze the productivity in scientific research carried out in Mexico in the field of type-2 diabetes. Method: using the scientific publication databases Web of Science, Scopus, and PubMed, scientific publications involving type-2 diabetes were analyzed during the time range from January 1, 2001 to December 31, 2015. Scientific productivity was evaluated based on the number of publications, analysis of citations, institutions involved, cooperation with other countries, and major journals used for publication. Results: the cumulative production of Mexico in the field of type-2 diabetes consisted of 3347 articles from 2001 to 2015, with an annual average of 225.

INTRODUCCIÓN La diabetes tipo-2 es un problema de salud pública mundial el cual afecta a más de 380 millones de personas [1]. Entre las principales causas de este problema de salud se puede incluir la liberación del comercio mundial, una rápida urbanización y crecimiento económico, así como una dramática reducción en la actividad física y transiciones nutricionales [2-3]. Las principales comorbilidades asociadas con la diabetes tipo-2 incluyen a la obesidad, depresión, enfermedades cardíacas, y ciertos tipos de cáncer [4-7]. El análisis bibliométrico es una herramienta útil para obtener información acerca del estatus actual de la investigación científica en áreas de interés prioritario. Mediante el análisis de los datos se puede obtener un panorama el cual puede incluir aquellos espacios blancos y brechas en la investigación científica de un artículo de investigaciòn

5


país, y de esta forma diseñar, por parte de los desarrolladores de políticas de salud, una prioridad de investigación [8-9]. En este sentido, diversos estudios han sido conducidos para determinar, en países y regiones, la productividad científica en el campo de la diabetes tipo-2. Un estudio reciente [10], utilizando como base de datos la Web of Science y un rango de tiempo de 1951-2012, concluyo que la investigación mundial en diabetes tipo-2 ha ido en aumento con un total de 24,783 artículos, en donde los países líderes incluyen a Estados Unidos (28.8%), Reino Unido (8.2%), Japón (7.7%), y Alemania (6%). De igual manera, otros estudios han analizado la productividad científica, utilizando Web of Science o Scopus, relativa a diabetes tipo-2 en países en vías de desarrollo, tales como Irán, Nigeria, India, Brasil, y países árabes [11-14]. Estos estudios demuestran que, al igual que los países desarrollados, la productividad científica ha ido aumentando, siendo el caso de la India el de mayor crecimiento. Siendo México un país con una prevalencia en aumento de diabetes tipo-2, y donde se proyecta que para el 2050 tendrá una población afectada entre 1525 millones [15], es necesario el desarrollo de políticas públicas, tanto de prevención y tratamiento como de prioridades de investigación. Para el desarrollo de estas últimas, es necesario establecer el comportamiento y/o estatus actual sobre la investigación en diabetes tipo-2. A la fecha, no existen estudios bibliométricos en México que incluyan la investigación científica en diabetes tipo-2; es por ello, que el objetivo de este estudio fue analizar las actividades de investigación científica en diabetes tipo-2 efectuadas por instituciones mexicanas. Los resultados de este estudio permitirán formarse un panorama actual sobre el estatus de la investigación mexicana en diabetes tipo-2, y por ende coadyuvar en el desarrollo de una política de prioridad en investigación en dicha área.

METODOLOGÍA Los datos fueron recuperados en septiembre de 2017 a partir de las bases de datos siguientes: Web of Science y Scopus. La Web of Science del instituto de Información Científica es una de las bases de datos para literatura revisada por pares más grandes del mundo, y proporciona más de 12,000 títulos de revista de alto impacto mundial [16]. Por su parte, Scopus, de Elsevier, contiene 41 millones de registros y cubre casi 18,000 títulos de 5,000 editores [17], incluyendo aquellos de la base de datos PubMed. Con relación a la base de datos Web of Science, la búsqueda se desarrolló la siguiente serie de consultas: TS= ((diabetes mellitus noninsulin-dependent) OR

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8

(diabetes mellitus type II) OR (diabetes mellitus type 2) OR (Type 2 diabetes mellitus) OR (NIDDM) OR (IDDM) OR (MODY) OR (hyperglycem*) OR (hypoglyem*) AND CU=Mexico. La estrategia de búsqueda en Scopus fue la siguiente: (AFFILCOUNTRY(mexico) AND PUBYEAR AFT 2001 AND PUBYEAR BEF 2015) AND ((TITLEABS-KEY(diabetes mellitus noninsulin-dependent) OR (diabetes mellitus type II) OR (diabetes mellitus type 2) OR (Type 2 diabetes mellitus) OR (NIDDM) OR (IDDM) OR (MODY) OR (hyperglycem*) OR (hypoglyem*)). Asimismo, en PubMed fue utilizada la siguiente estrategia: (mexico[affiliation] AND ((diabetes mellitus noninsulin-dependent[MeSH terms]) OR (diabetes mellitus type II[MeSH terms]) OR (diabetes mellitus type 2[MeSH terms]) OR (Type 2 diabetes mellitus[MeSH terms]) OR (NIDDM[MeSH terms]) OR (IDDM[MeSH terms]) OR (MODY[MeSH terms]) OR (hyperglycem*[MeSH terms]) OR (hypoglyem*[MeSH terms])) El periodo de tiempo del estudio fue 2001-2015. La búsqueda fue efectuada en enero de 2016. La búsqueda incluyó todo tipo de documentos, incluyendo artículos originales, revisiones, cartas y editoriales. Los datos fueron exportados a una base de datos de Microsoft Excel para un análisis descriptivo. Los datos extraídos fueron usados para crear la siguiente información: a) total de publicaciones, b) patrones de colaboración internacional, c) principales revistas científicas y su factor de impacto, de acuerdo al JCR de ISI, y d) principales instituciones mexicanas que publican en el área de diabetes tipo-2.

RESULTADOS Un total de 3347 artículos relativos a diabetes mellitus tipo-2 fueron publicados entre 2001 y 2015. Se observó (figura siguiente) una tendencia de crecimiento, iniciando con 88 publicaciones en 2001 a 448 en 2015. 500 400 300 200 100 0

88 92

130 135 153

191

229 243 241

293

320

368 385

Al analizar la colaboración con otras organizaciones internacionales (figura siguiente) se observó que Estados Unidos es el principal país colaborador con un 18.14%, seguido de España (5.18%), Inglaterra (3,49%), Francia (3.43%), y Canadá (3.28%). Los principales países latinoamericanos con quien artículo de investigaciòn

431 448

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

6


colabora México fueron Brasil (2.98%) y Argentina (2.16%).

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8

Ins$tución

No. Publicaciones (%)

Ins%tuto Mexicano del Seguro Social

681 (18.17)

Universidad Nacional Autónoma de México

491 (13.1)

Ins%tuto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

365 (9.74)

Ins%tuto Politécnico Nacional

240 (6.45)

Universidad de Guadalajara

195 (5.2)

Ins%tuto Nacional de Salud Pública

195 (5.2)

Centro de Inves%gación y de Estudios Avanzados del I. P. N.

189 (5.04)

Ins%tuto Nacional de Cardiología

185 (4.94)

Hospital General de México

111( 2.96)

Universidad de Guanajuato

82 (2.19)

697

700 600 500 400 300 200 100 0

201

147 126 117 102

94

94

66

65

En total, los 3347 artículos fueron publicados en 73 revistas de investigación. La revista Medicina Interna de México publicó la mayoría de los artículos con 189 comprendiendo un 5.6% del total, seguido por Revista de Investigación Clínica (3.9), Gaceta Médica de México (2.6), Archives of Medical Research (2.3), y Salud Pública de México (2.1). Es notorio que, de las 15 revistas con mayor número de publicaciones, 10 de ellas son revistas nacionales (tabla siguiente). Revista

País de la Revista

Publicaciones

%

5-year impact factor (ISI)

Medicina Interna de México

México (Colegio de Medicina Interna de México)

164

4.38

NA

Revista de Investigación Clínica

México (Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición)

114

3.04

0.465

Archives of Medical México (Instituto Mexicano del Research Seguro Social)

86

2.29

2.314

Gaceta Medica de México

México (Academia Nacional de Medicina de México, A.C.)

80

2.13

0.239

Salud Pública de México

México (Instituto Nacional de Salud Pública)

71

1.89

1.221

Ginecología y Obstetricia de México

México (Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia)

51

1.36

NA

Diabetes Care

Estados Unidos (Asociación Americana de Diabetes)

50

1.33

8,569

Nutrición Hospitalaria

España (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral)

49

1.3

1.169

Journal of Irlanda (Sociedad Internacional de Ethnopharmacology Etnofarmacología) Archivos de Cardiología de México Plos One

México (Instituto Nacional de Cardiología=

Estados Unidos México (Academia Mexicana de Cirugía y Cirujanos Cirugía) Annals of México (Sociedad Mexicana de Hepatology Hepatología) Proceedings of the Estados Unidos (Sociedad Pharmacology Farmacológica del Oeste) Society Biomed Research International

Estados Unidos

48

1.28

3.261

47

1.25

NA

43

1.15

3.702

30

0.8

0.296

29

0.78

2.035

22

0.58

NA

20

0.53

1.593

La contribución de diferentes organizaciones se estimó por la afiliación de al menos un autor. El total de los 3347 artículos fue publicado por más de 400 organizaciones. Las 10 organizaciones líderes son presentadas en la tabla siguiente, ocupando el primer lugar Instituto Mexicano del Seguro Social con 688 artículos (18.17%), seguido por la Universidad Nacional Autónoma de México (13.1%), Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (9.74%), Instituto Politécnico Nacional (6.45%), y Universidad de Guadalajara (5.2%).

CONCLUSIÓN La diabetes tipo-2 es un problema de salud pública a nivel mundial, y particularmente en México (18). La evaluación de la investigación en diabetes tipo-2 en cualquier país permite responder cuestiones relacionadas al desarrollo de las investigaciones para determinar el grado de avance con respecto a los objetivos establecidos, y la recomendación de ajustes (19). En este sentido, el presente trabajo muestra que México, si bien tiene una importante producción científica en materia de diabetes mellitus tipo-2, esta utiliza principalmente revistas de circulación nacional. Adicionalmente, se observa que las principales instituciones que generan este tipo de investigación están concentradas en la Ciudad de México, lo que se traduce a un poco difusión del problema per se.

BIBLIOGRAFÍA [1] Leon BM, Maddox TM. Diabetes and cardiovascular disease: Epidemiology, biological mechanisms, treatment recommendations and future research. World J Diabetes. 2015;6:124658. http://dx. doi: 10.4239/wjd.v6.i13.1246. [2] Bird Y, Lemstra M, Rogers M, Moraros J. The relationship between socioeconomic status/income and prevalence of diabetes and associated conditions: A cross-sectional population-based study in Saskatchewan, Canada. Int J Equity Health. 2015;14:93. http://dx.doi: 10.1186/s12939-015-0237-0. [3] Abdelhafiz AH, Sinclair AJ. Diabetes, Nutrition, and Exercise. Clin Geriatr Med. 2015;31:439-51. http://dx.doi: 10.1016/j.cger.2015.04.011. [4] Rothberg AE, Halter JB. Obesity and diabetes in an aging population: time to rethink definitions and management? Clin Geriatr Med. 2015;31:115. http://dx.doi: 10.1016/j.cger.2014.08.016. [5] Berge LI, Riise T. Comorbidity between Type 2 Diabetes and Depression in the Adult Population: artículo de investigaciòn

7


Directions of the Association and Its Possible Pathophysiological Mechanisms. Int J Endocrinol. 2015;164760. http://dx.doi: 10.1155/2015/164760. [6] Dei Cas A, Fonarow GC, Gheorghiade M, Butler J. Concomitant diabetes mellitus and heart failure. Curr Probl Cardiol. 2015;40:7-43. http://dx.doi: 10.1016/j.cpcardiol.2014.09.002. [7] Zanders MM, Vissers PA, Haak HR, van de PollFranse LV. Colorectal cancer, diabetes and survival: epidemiological insights. Diabetes Metab. 2014;40:120-7. http://dx-doi: 10.1016/j.diabet.2013.12.007. [8] Thompson DF, Walker CK. A descriptive and historical review of bibliometrics with applications to medical sciences. Pharmacotherapy. 2015;35:551-9. http://dx-doi: 10.1002/phar.1586. [9] De Battisti F, Salini S. Robust analysis of bibliometric data. Stat Methods Appl. 2013;22:269-283. http://dx-doi.10.1007/s10260012-0217-0. [10] Geaney F, Scutaru C, Kelly C, Glynn RW, Perry IJ. Type 2 Diabetes Research Yield, 19512012: Bibliometrics Analysis and DensityEqualizing Mapping. PLoS One. 2015;10(7):e0133009. http://dx.doi: 10.1371/journal.pone.0133009. eCollection 2015. [11] Rasolabadi M, Khaledi S, Ardalan M, Kalhor MM, Penjvini S, Gharib A. Diabetes Research in Iran: a Scientometric Analysis of Publications Output. Acta Inform Med, 2015;23:160-4. http://dx.doi:10.5455/aim.2015.23.160-164 [12] Harande, Y. I. Exploring the literature of diabetes in Nigeria: a bibliometrics study. Afr J Diabetes Med. 2011;19 (2). [13] Bala, A., & Gupta, B. M. Diabetes Research in India, China and Brazil: a comparative quantitative study, 2000-09. J Health Med Inform. 2012;3:2. http://dx.doi: 10.4172/21577420.1000110. [14] Sweileh, W. M., Sa’ed, H. Z., Al-Jabi, S. W., & Sawalha, A. F. Bibliometric analysis of diabetes mellitus research output from Middle Eastern Arab countries during the period (1996–2012). Scientometrics. 2014;101:819-832. http://dx.doi.10.1007/s11192-014-1361-0 [15] Meza R, Barrientos-Gutierrez T, RojasMartinez R, Reynoso-Noverón N, Palacio-Mejia LS, Lazcano-Ponce E, Hernández-Ávila M. Burden of type 2 diabetes in Mexico: past, current and future prevalence and incidence rates. Prev Med. 2015;81:445-50. http://dx.doi: 10.1016/j.ypmed.2015.10.015. [16] Thomson Reuters. Web of Knowledge; Available from:

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8

http://wokinfo.com/media/pdf/SSR1103443WoK 5-2_web3.pdf. [17] Scopus: Sciverse Scopus fact sheet. Sciverse Scopus, Amsterdam, Netherlands: Elsevier B.V. (https://www.elsevier.com/solutions/scopus/conte nt) [18] Agudelo-Botero M, Dávila-Cervantes CA. (2015). Burden of mortality due to diabetes mellitus in Latin America 2000-2011: the case of Argentina, Chile, Colombia, and Mexico. Gac Sanit, 23 (3): 172-177. [19] Beran D, Miranda JJ, Cardenas MK, Bigdeli M. (2015). Health systems research for policy change: lessons from the implementation of rapid assessment protocols for diabetes in low- and middle-income settings. Health Res Policy Syst, 13: 41.

artículo de investigaciòn

8


161 Documentos científicos y de patentes encontrados

PASTEURIZACION DE SUSTRATOS PARA EL CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES Principales países solicitantes de patentes

54

20

Tendencias en la actividad de patente entre 2007 y 2016

20

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

9

12

Principales Titulares en Patentes

Principales Códigos de Patentes

VLASIC FARMS, INC. NEOGEN CORPORATION NETAFIM LTD MONEY'S MUSHROOMS, LTD. DSM IP ASSETS B.V. CAMPBELL SOUP COMPANY ABR, LLC SYLVAN AMERICA, INC.

Temporalidad de Publicaciones Científicas

A01G

C05F

C12N

A01H

C05D

A01G: Horticultura; cultivo de legumbres, flores, arroz, frutos, vid, lúpulo o algas; silvicultura; riego. C05F: Fertilizantes orgánicos no cubiertos por las subclases C05B, C05C, p. ej. fertilizantes a partir de desechos o desperdicios. C05D: Fertilizantes inorgánicos no cubiertos por las subclases C05B, C05C; fertilizantes que producen dióxido de carbono. C12N: Microorganismos o enzimas; composiciones que los contienen; propagación, cultivo o conservación de microorganismos; técnicas de mutación o de ingeniería genética; medios de cultivo. A01H: Novedades vegetales o procedimientos para su obtención; reproducción de plantas por técnicas de cultivo de tejidos.

Principales Países en Publicaciones Científicas

7

8

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Global Mushroom Market in billion USD

35.08

38.31

41.83

49.88

4

Principales Instituciones en Publicaciones Científicas

Potencial de Mercado

45.68

6

6

54.47

59.48

Universidade de Brasilia University of Agricultural Sciences, Bangalore Centro de Investigación Indian Institute of Horticultural Research Universidade Federal de Lavras Horticulture Research International Pennsylvania State University

2015

2016

2017

2018

Fuente : https://globenewswire.com

2019

2020

2021

El Colegio de la Frontera Sur Elaborado por: Blanca Azucena Monge López Fuente: WIPO 2017, PATENTSCOPE.


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8

El mezcal, su producción y tratamiento de residuos

The mezcal, its production and waste treatment

RESUMEN El sector agroindustrial en México es muy importante debido a la gran cantidad de productos que se generan a partir de materias primas agrícolas, su repercusión económica para el país es significativa, y generan un impacto directo en las comunidades rurales en donde se encuentran la mayoría de las materias primas e incluso las industrias. Uno de los productos agroindustriales representativos de México es el mezcal, el cual se produce en los estados de Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas, Michoacán, Zacatecas y Puebla, todos ellos con denominación de origen reconocida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Su producción se describe de forma general, haciendo énfasis en los residuos generados durante el proceso de fabricación: las vinazas, las cuales debido a sus características representan para el medio ambiente un problema de contaminación, si éstos son desechados a cuerpos de aguas o suelos sin previo tratamiento. El reaprovechamiento y tratamiento de estos residuos constituyen una oportunidad para aminorar la afectación hacia el medio ambiente, así como la generación de productos de valor agregado. Palabras clave: mezcal, vinazas, tratamiento residuos.

ABSTRACT The agroindustrial sector in Mexico is very important due to the large number of products that are generated from agricultural raw materials, its economic impact for the country is significant, and they have a direct impact on the rural communities where the majority of raw materials and even industries. One of the representative agro-industrial products of Mexico is the mezcal, which is produced in the states of Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosi, Tamaulipas, Michoacán, Zacatecas and Puebla, all of them with denomination of origin recognized by the Institute. Mexican Industrial Property. Its production is described in a general

way, emphasizing the waste generated during the manufacturing process: vinasses, which due to their characteristics represent a pollution problem for the environment, if they are discarded to bodies of water or soil without previous treatment. The reuse and treatment of this waste is an opportunity to reduce the impact on the environment, as well as the generation of valueadded products. Angélica Rodríguez Cortés1 Carla de la Cerna Hernández2* 1

Facultad de Ingeniería Química, Benemérita Universidad Autónoma de México

2*

Oficina de Comercialización de Tecnología, Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla *

carla.hernandez@correo.buap.mx

Angélica Rodríguez Cortés & Carla de la Cerna Hernández. El mezcal, su producción y tratamiento de residuos. Alianzas y Tendencias. 2017, 2 (8): 10-14. Recibido: 5 noviembre 2017. Aceptado: 2 diciembre 2017.

INTRODUCCIÓN En México el sector agroindustrial, que se define como la fracción manufacturera que procesa materias primas y productos intermedios agrícolas, forestales y pesqueros, es una actividad fundamental sobre todo en el medio rural, en el cual habita una parte significativa de la población nacional; la FAO (1997) incluye en el sector agroindustrial a fabricantes de alimentos, bebidas y tabaco, textiles y prendas de artículo de investigación

10


vestir, muebles y productos de madera, papel, productos de papel e impresión, además de caucho y productos de caucho. En México un producto agroindustrial de gran importancia es el mezcal, el cual se obtiene como producto de la destilación de los mostos fermentados de las piñas o cabezas cocidas del maguey o agave, su nombre se ha utilizado desde hace al menos 400 años y proviene de los vocablos “mexcalli” (“metl” o”meztl”: maguey e “ixcalli”: cocer) siendo la traducción: “maguey cocido”. El mezcal se ha convertido en uno de los productos más representativos de México a nivel internacional, ya que su carácter artesanal y su variedad de presentaciones lo han convertido en una bebida con alta demanda en mercados nacionales y extranjeros, por lo cual se ha consolidado como motor de desarrollo económico, especialmente en zonas marginadas, ya que en su mayoría, son pequeños productores los que se dedican a su fabricación. Esta bebida cuenta con la denominación de origen, comprendido en los territorios protegidos en los estados de Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas y Puebla (Figura 1). Según cifras del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal [1], México tiene alrededor de 330,000 hectáreas de agave en explotación, propiedad de 9,000 productores.

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8

•Cocimiento. El cocimiento del maguey permite que se genere un proceso de hidrólisis de los almidones y que se conviertan en glucosa y fructuosa. A las piñas ya cocidas se les llama mezcal. •Molienda. Existen diferentes formas de realizar la molienda del corazón ya cocido del maguey: macerado a mano, machacado en una tahona (molino que funciona por la fuerza de caballos o mulas), o en una desgarradora apoyándose además con una prensa. Al terminar la molienda se obtiene el jugo llamado mosto y el bagazo; el mosto es depositado o bombeado a las tinas de fermentación. •Fermentación. Mediante este proceso, que tiene una duración de 1 a 3 días, se logra la conversión de los azúcares contenidos en el mosto en alcohol. Ésta etapa se puede llevar a cabo en tinas de madera, pilas forradas de madera o en tanques de acero inoxidable. Al jugo fermentado se le conoce como “mosto muerto” y tiene una graduación alcohólica entre 6 y 7%. •Destilación. Los destiladores pueden ser de acero inoxidable o cobre. En esta operación se efectúa la separación del alcohol de los sólidos o líquidos indeseables. Al producto obtenido se le conoce como mezcal de primera destilación.

Fig. 1 Estados de producción del mezcal, con denominación de origen (tomado de Consejo Regulador del Mezcal, http://www.crm.org.mx/)

En el Plan Rector Maguey-Mezcal, actualizado en 2006, se señala la existencia de 625 fábricas, 80 plantas envasadoras y 130 marcas de mezcal.

Fig. 2. Proceso general de elaboración del mezcal.

Producción de Mezcal En general la producción de mezcal, según SAGARPA (2012), se lleva a cabo a través de los siguientes procesos (Figura 2):

Vinazas Es durante última etapa de producción del mezcal donde se generan las vinazas, las cuales son el producto residual de la destilación del mosto artículo de investigación

11


fermentado una vez que los componentes ricos en alcohol son separados por medio de temperatura y presión, parte de su volumen y variabilidad de carga orgánica proviene de otros efluentes menores como son el agua de limpieza de las tinas de fermentación, que contribuye significativamente en la carga teniendo valores de alrededor de 500 mg de Demanda Química de Oxígeno por litro (DQO/L), y el agua de enfriamiento de los condensadores que presenta un gran caudal, aumentando el volumen de las vinazas. Se estima que en años anteriores México ha generado de 14 a 27 millones de litros de vinaza de mezcal. Aproximadamente el 80% de las vinazas son descargadas directamente en los cuerpos de agua (ríos, lagos y reservas), al sistema de alcantarillado municipal o al suelo sin recibir el tratamiento adecuado para su disposición. Su alto contenido en sales puede conducir a la sodicidad y salinidad en el suelo causando el deterioro severo de su estructura, fertilidad y porosidad [2]. Además la presencia de substancias como el ácido acético, ácido láctico, glicerina y nitrógeno amoniacal puede envenenar las cosechas (fitotoxicidad) [3]. Los compuestos fenólicos y polifenólicos en ellas pueden inhibir la germinación de semillas y dañar severamente las cosechas, así como afectar negativamente la actividad microbiana del suelo [4] (Tabla 1). Tabla 1. Características de vinazas mezcaleras de diferentes destilerías Parámetro

FIM-1

FIM-2

FAM

3.7

3.6

3.8

Conductividad(mS/cm)

2.6 ± 0.02

3.9 ± 0.03

4.2 ± 0.05

Color (475 nm)

4.6 ± 0.3

6.0 ± 0.2

10.6 ± 0.5

DQO (mg O2/L)

56,230 ±

60,560 ±

122,860 ±

162

1004

2270

DBO5 (mg O2/L)

26,500 ±

22,000 ±

33,600 ±

710

2830

2260

Fenol (mg de ácido gálico/L)

478 ± 24

521 ± 16

542 ± 48

Fructuosa (mg/L)

14.8 ± 2.3

25.4 ± 4.2

50.0 ± 6.4

Nitrógeno Kjeldahl (mg de NH3-N/L)

660 ± 37

843 ± 97

5,650 ± 503

Sólido totales (mg/L)

26,830 ±

43,450 ±

1120

1490

94,7130 ± 4055

3130 ±

3905 ± 156

8400 ± 504

pH

Sólidos suspendidos totales (mg/L)

168 Sólidos volátiles suspendidos (mg/L)

1130 ± 88

2500 ± 100

6850 ± 411

Sólidos suspendidos fijos (mg/L)

2000 ± 80

1405 ± 56

1550 ± 93

Fosfato (mg/L)

290 ± 5

850 ± 14

1705 ± 30

Sulfato (mg/L)

308 ± 14

947±12

842 ± 14

[5] FIM-1: Fábrica industrial de mezcal 1 FIM-2: Fábrica industrial de mezcal 2 FAM: Fábrica artesanal de mezcal.

Si las vinazas no son enfriadas antes de su descarga, ya que dejan la fábrica a temperaturas alrededor de los 50 a 80 °C, pueden incrementar la temperatura del agua y disminuir el oxígeno a niveles críticos para la supervivencia de los peces [6,7]. Por otra parte, la turbiedad y el color asociados a los sólidos

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8

suspendidos y melanoidinas respectivamente, pueden impedir la penetración de la luz necesaria para la fotosíntesis e impactar severamente la vida acuática. Las concentraciones relativamente altas de nutrientes como el potasio y nitrógeno pueden causar eutrofización en cuerpos de agua, reservas y canales [8]. •

Tratamiento y utilización de las vinazas

Para el tratamiento de las vinazas mezcaleras se pueden emplear técnicas que también han sido utilizadas para el procesamiento de otros efluentes recalcitrantes tóxicos con características similares a las de las vinazas mezcaleras, por ejemplo, vinazas de vino, vinazas de la industria azucarera y de las aguas residuales provenientes de la industria del papel. Algunas de estas técnicas se enlistan a continuación: 1. Digestión anaerobia o biodigestión, donde son utilizados una gran variedad de microorganismos para la descomposición y procesamiento de la materia orgánica, dando por resultado subproductos de interés como el metano o el hidrógeno, dependiendo del microorganismo y su ruta metabólica. 2. Tratamiento aerobio solo o con ozono dirigido a remover los compuestos fenólicos y el color, estos se han aplicado exitosamente 3. Tratamientos fisicoquímicos como el Fenton, electro-oxidación, oxidantes y otros, los cuales solo se han desarrollado a nivel laboratorio, han demostrado una remoción significativa de compuestos orgánicos recalcitrantes. Las técnicas anteriores, presentan ventajas y desventajas en su aplicación, por ejemplo, la principal causa de la falla o el mal funcionamiento en los biodigestores anaerobios es la concentración de diversas sustancias inhibidoras. Estas sustancias pueden formar parte de las materias primas que entran al digestor o pueden ser subproductos de la actividad metabólica de los microorganismos anaeróbicos. A pesar de los esfuerzos por adaptar y desarrollar procesos fisicoquímicos y biológicos para el tratamiento de este tipo de efluentes, estos han sido insuficientes para proveer una solución técnica viable y rentable que cumpla con la regulación de la Norma Oficial Mexicana NOM-064-ECOL-1994, dónde se establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de la destilería (Tabla 2).

artículo de investigación

12


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8

Es posible la generación de productos de interés dentro de diferentes industrias, tal es el caso de la industria química, ya que a partir de la biodigestión anaerobia de las vinazas (Rodríguez-Cortés, A., 2016) obtuvo un subproducto de valor agregado llamado metilisourea, logrando su producción de manera más satisfactoria con vinaza tratada a un pH de 6, temperatura de 35°C y a cortos periodos de inoculación, con bacterias como Clostridium, E. cloacae y cepas aisladas a partir de estiércol de vaca, ya que logran adaptarse a la vinaza de manera exitosa y en tiempos cortos; sin embargo mejoras en el proceso de tratamiento de las vinazas aún se encuentra en estudio y desarrollo, así como la adaptación y modificación de microorganismos para obtener el mayor rendimiento y producción en la generación de subproductos a partir de estos residuos.

Debido a que la vinaza contiene una gran cantidad de materia orgánica, el reciclaje de esta materia ha tomado relevancia debido a la búsqueda de alternativas no tradicionales de energía, así como también, a la necesidad de vías de descontaminación y eliminación de residuos. Por lo que los residuos producidos a partir de la elaboración del mezcal representan en sí una materia prima para su aprovechamiento y generación de otros productos de valor agregado, como por ejemplo: • Las vinazas se pueden co-compostar con residuos orgánicos sólidos, principalmente aquellos provenientes de las actividades agrícolas y agroindustrias. Además de ser reparadores para el suelo con propiedades fertilizantes para mejorar la calidad del mismo en áreas típicamente áridas, aparenta ser una tecnología de bajo costo la cual encaja muy bien en las regiones rurales de países subdesarrollados donde tecnologías más sofisticadas son difíciles de adoptar, debido a sus altos costos y personal especializado. • Los bioproductos como las enzimas lacasas utilizadas como blanqueador en la industria de la mezclilla y el papel o la obtención de biomasa microbiana que es una fuente de alto contenido de proteínas que se comercializaría como suplemento alimenticio de animales. • Generación de bioenergía a partir de metano y biohidrógeno.

Lo último nos indica que la integración de la biotecnología con los procesos tradicionales agroindustriales es un elemento determinante en la modernización de los procesos, al elevar la eficiencia, la diversificación y la integración de los procesos productivos, desde la elaboración del mezcal, hasta el tratamiento y disposición de los residuos producidos. Logrando así un desarrollo en el sector agroindustrial al causar la menor afectación posible al medio ambiente, ya que por falta de conocimientos, recursos o tecnología, los residuos son desechados sin tratamiento previo, ocasionando afectaciones a los ecosistemas, equilibrio ecológico y calidad de vida en las comunidades aledañas.

CONCLUSIÓN El mezcal representa para México uno de los productos más representativos, debido a su carácter artesanal, siendo un motor de desarrollo económico para las regiones del país que poseen la denominación de origen, pues brinda gran valor para el desarrollo local, fortaleciendo la identidad y las tradiciones de las regiones, sin embargo, su producción genera residuos que han sido liberados al medio ambiente provocando gran afectación. El desarrollo y aplicación de tecnologías para un eficiente tratamiento y reaprovechamiento de estos residuos son necesarias y urgentes para obtener un proceso de producción de mezcal y generación de residuos respetando la NOM-064-ECOL-1994.

CONFLICTO DE INTERES Se declara que el presente documento no tiene conflicto de intereses, ya que no existe relación económica, personal o política que interfiera o influya en la credibilidad del mismo.

artículo de investigación

13


REFERENCIAS [1] Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del mezcal (COMERCAM). Informe anual 2010. http://www.comercam.org/. (Accessed on: December 1, 2011). [2] Tejada, M., García-Martínez, A.M., Parrado. (2009). Effects of a vermicompost composted with beet vinasse on soil proporties, soil losses and soil restoration. CATENA. 77(3), 238-247. [3] Yavuz, Y. (2007). EC and EF processes for the treatment of alcohol distillery wastewater. Separation and Purification Technology. 53(1), 135-140. [4] Díaz, M., Madejon, E., López, F., López, R., Cabrera, F., (2002). Optimization of the rate vinasse/grape marc for co-composting process. Process Biochemistry. 37, 1143-1150. [5] Robles-González, V., Galindez-Mayer, J., Rinderknecht-Seijas, N., Poggi-Varaldo, H.M. (2012). Treatment of mezcal vinasses: A review. Journal of Biotechnology. 157(4), 524-546. [6] Mane, J.D., Modi, S., Nagawade, S., Phadnis, S.P., Bhandari, V.M. (2006). Treatment of spentwash using chemically modified bagasse and colour removal studies. Bioresource Technology. 97, 1752-1755. [7] Jiménez, A.M., Borja, R., Martín, A., Raposo, F. (2005). Mathematical modelling of aerobic degradation of vinasses with Penicillium decumbens. Process Biochemistry. 40, 28052811. [8] Vlyssides, A.G., Israilides, C.J., Loizidou, M., Karvouni, G., Mourafeti, V., (1997). Electrochemical treatment of vinasse from beet molasses. Water Science and Technology. 36 (2– 3), 271-278. [9] Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA). Plan rector sistema nacional maguey mezcal. Consultado en el 2012 de http://www.sagarpa.gob.mx/. [10] NOM-064-ECOL-1994. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de la destilería. Normas Mexicanas. Dirección General de Normas. [11] FAO. 1997. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Italia. ISSN 0251-1371. [12] Comité sistema producto maguey mezcal. 2006. Plan rector sistema nacional maguey mezcal. http://www.sientemezcal.com/pdf/PlanRector.pdf (Accessed on: December 1, 2011). [13] Rodíguez-Cortés, Angélica. Fermentación Anaerobia de la vinaza mezcalera para la obtención de productos de valor industrial.

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8 Master's thesis, BUAP, Puebla, México. January 2016.

artículo de investigación

14


29

TEMPORALIDAD EN SOLICITUDES DE PATENTE*

TEMPORALIDAD EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS** 188 156

16 10

2

3

8

5

14

100 70

6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

116

47

35

29

2

111

80

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRINCIPALES PAÍSES 5

48

110

20

391

16

4

8

162

3

14

1

69

3

13 1

38

PRINCIPALES CIP 10

PRINCIPALES INSTITUCIONES

3 C02F

9

33

B01J 122 107

MERCADO MUNDIAL DE TECNOLOGÍAS PARA EL AGUA***

B82Y C01G

(Industria de alimentos y bebidas)

B01D Elaborado por: Jesús Valente Leal Rojas Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) Oficina de Comercialización de Tecnología (OCT) Tel: (222) 2295500 Ext: 2332

Billion (USD)

PRINCIPALES SOLICITANTES

5

3.3

Fuentes: 2011 *PATENTSCOPE ** SCOPUS *** https://www.globalwaterintel.com/growth-technology-food-beverage-industry-27bn-2020/

3.5

3.8

4.0

4.3

4.6

4.9

5.2

5.5

5.9

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8

9 innovaciones que acabarán con las superbacterias La resistencia a los antibióticos es un serio problema de salud. En Israel, investigadores y emprendedores buscan una solución Abigail Klein Leichman* *

https://es.israel21c.org/9-innovaciones-que-acabaran-con-las-superbacterias/

Los antibióticos son una de las formas más eficaces para tratar infecciones bacterianas. Sin embargo, se han recetado tanta veces y durante tanto tiempo que se han desarrollado cepas bacterianas que ofrecen resistencia a algunos.

El sistema, que no está todavía a la venta, analiza rápidamente, incluso en el mismo centro de atención médica, las bacterias aisladas en muestras de orina y evalúa su nivel de resistencia a antibióticos determinados. Esto permite que el médico escoja inmediatamente el más eficaz, en lugar de iniciar el tratamiento con antibióticos de espectro amplio, que pueden causar resistencia y matar bacterias “buenas”, mientras espera los resultados de laboratorio de los cultivos tradicionales. Distinción entre infecciones virales o bacterianas

La resistencia a los antibióticos es uno de los riesgos más serios para la salud en el mundo. Foto vía Shutterstock

La Organización Mundial de la Salud considera que ésta es una de las mayores amenazas para la salud, pues las infecciones que resultan de la resistencia matan a más de 700,000 personas cada año en el mundo.

MeMed, en Tirat Carmel, ha desarrollado una plataforma que puede distinguir las infecciones bacterianas de las virales. Esto ayuda a que los médicos no receten antibióticos antes de saber si la infección es realmente bacteriana.

En Israel, investigadores y emprendedores están abordando el problema desde diferentes perspectivas. Aquí presentamos nueve avances que parecen ser prometedores. Antibióticos a la medida El sistema de diagnóstico SNDA-AST, desarrollado en el laboratorio de ingeniería biomédica del profesor Shulamit Levenberg, en el Instituto Technion-Israel de Tecnología, en Haifa, permite la personalización rápida y precisa de antibióticos para cada paciente.

La prueba puede distinguir las infecciones bacterianas de las virales. Cortesía.

ImmunoXpert, la primera generación de esta innovadora prueba, ya se usa en la Unión Europea, Suiza e Israel, y se está considerando llevarla a otros países. Un contrato de 9,2 millones de dólares de la Agencia para la Reducción de Amenazas de Defensa, del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, artículo de investigaciòn

16


ayudará a desarrollar una versión avanzada que será más fácil y rápida de usar. Algodón que mata bacterias Argaman Technologies, con sede en de Jerusalén, comenzó recientemente a fabricar CottonX, descrito como el primer tejido de algodón bioinhibidor del mundo, que incorpora permanentemente óxido de cobre acelerado al que las bacterias no pueden volverse resistentes. Se ha demostrado que CottonX mata al 99,9% de los microbios (bacterias, virus y hongos) en segundos y se usa para fabricar ropa de cama y toallas de hotel, uniformes, máscaras faciales desechables y reutilizables, y productos médicos, militares y de consumo de masas. El proceso también hace que los tejidos sean resistentes al fuego, conductivos y capaces de corregir las arrugas de la piel. Ingeniería genética contra las bacterias Desde hace tiempo se sabe que la infección de bacterias resistentes a los antibióticos con virus minúsculos llamados bacteriófagos es un arma potencialmente eficaz. Una innovadora tecnología del laboratorio del profesor Udi Qimron, en la Universidad de Tel Aviv, facilita la inoculación de bacteriófagos genéticamente modificados en una amplia gama de bacterias resistentes a los fármacos, lo que los hace sensibles a los antibióticos. La patente está pendiente. En 2011, Qimron y un colega de la universidad crearon un potente líquido para hospitales, reforzado con bacteriófagos genéticamente modificados. Tres años después aislaron una proteína hecha por un bacteriófago, lo que podría ayudar a producir un sustituto para los antibióticos convencionales. Virus vs bacterias Un equipo de investigación dirigido por el doctor Ronen Hazan, del Instituto de Ciencias Dentales de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y la doctora Nurit Beyth, de la Escuela de Medicina Dental Hadassah de la misma, aislaron un bacteriófago que resultó ser eficaz para la prevención de las infecciones que generalmente se presentan después de endodoncias o tratamientos de conducto.

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8 El mismo bacteriófago también podría ser eficaz contra las infecciones del tracto urinario, la meningitis y la endocarditis derivadas de la bacteria E. faecalis, que normalmente reside en el tracto gastrointestinal y es resistente a la vancomicina, un antibiótico común. Los laboratorios pueden clasificar las bacterias Un método nuevo y sencillo para medir el tiempo que se necesita para acabar con una población de bacterias podría mejorar la capacidad de eliminar las cepas bacterianas “tolerantes” que sobreviven a los antibióticos durante mucho tiempo debido a que crean resistencia. El método podría permitir que los laboratorios de microbiología clasifiquen las cepas bacterianas como tolerantes, resistentes o persistentes, lo cual ayuda en las decisiones de tratamiento, dijo la investigadora Nathalie Balaban, de la Universidad Hebrea. En 2014, ella y el profesor Gadi Glaser descubrieron el mecanismo por el cual las bacterias persistentes sobreviven a los antibióticos al entrar en estado latente. Alternativa a los antibióticos La investigación del laboratorio del profesor Oded Lewinson, de la Facultad de medicina del Technion, demuestra que las combinaciones de baja concentración de metales y ácidos orgánicos podrían presentar una alternativa eficaz a los antibióticos para personas y plantas, con el objetivo de erradicar bacterias patógenas como el cólera, la salmonela y las pseudomonas, así como las bacterias que atacan a cultivos como el tomate, el melón y la manzana. Tejidos y superficies resistentes a las bacterias Nano Textile, de Ramat Gan, cerca a Tel Aviv, está desarrollando un método ultrasónico de incrustación permanente de nanopartículas antibacterianas de óxido de zinc en tejidos y superficies como vidrio, plásticos, materiales compuestos y metales. Envases antibacterianos de alimentos NanoPack, un consorcio de 18 institutos industriales y de investigación de primer nivel de toda Europa, encabezado por el Technion, ha recibido una subvención de la Unión Europea de 7,7 millones de euros para desarrollar una solución antimicrobiana de envasado de alimentos basada en polímeros. artículo de investigaciòn

17


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8

El proyecto, que se prolongará durante tres años, mejorará significativamente la seguridad alimentaria para los consumidores al detener la aparición de microbios típicos de las comidas, lo que a su vez evitará brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos y que se deterioren antes de tiempo. Entre los planes de la compañía están fabricar prendas con activos resistentes al olor, ropa interior para niños, de trabajo y para hoteles, y tapicería para el transporte público. La tecnología también le da a los materiales tratados protección contra los rayos ultravioleta, y resistencia al agua y al fuego, además de otras propiedades.

artículo de investigaciòn

18


SISTEMAS CATALÍTICOS DE OXIDACIÓN DE METANO Y MONÓXIDO DE CARBONO PARA MOTORES A GAS NATURAL* ÁREAS DE ESTUDIO DE LOS DOC. CIENTÍFICOS

1,876 documentos de patentes 45 17 24 65

264

93

199

553 documentos científicos 67 La combustión del gas natural puede generar emisiones de metano no quemado y monóxido de carbono, los cuales son gases de efecto invernadero.

93

325 225 125 25 2007

2009

2011

PATENTES

2013

94

2015

Química Ingeniería Química Ingeniería Energía Ciencias ambientales Física Ciencias de materiales Bioquímica Ciencias de la Tierra Ciencias Biológicas

ARTÍCULOS PRINCIPALES PAÍSES EN PUBLICAR 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

EU

Australia

artículos

172

12

patentes

1206

219

Diferentes tipos de catalizadores tienen la capacidad de eliminar por oxidación los productos resultantes de la combustión interna en motores.

WIPO 362

EP

Rusia

China

Japón

47

45

45

89

PRINCIPALES EMPRESAS SOLICITANTES DE PATENTES

63 63

CENTROS DE INVESTIGACIÓN Toyota Central Research… Toyota Motor Corporation

45

13 13

Ford Motor Company

15

Central Institute of Aviation Motors

27

General Motors

35 0

5

10

Elaborado por: Carla de la Cerna Hernández, 2017, OCT-BUAP

15

20

25

*Estudio de publicación patentes y artículos científicos de los últimos 10 años.

30

35

Fuente: LENS, SCOPUS.


Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8

Cómo los sensores pueden hacer su vida más fácil Estos pequeños dispositivos formarán parte del futuro de todos y tienen diversos usos. La firma israelí Vayyar espera contribuir al desarrollo de muchos de ellos. Brian Blum* *

https://es.israel21c.org/como-los-sensores-pueden-hacer-su-vida-mas-facil/

mercadeo de la firma, Malcolm Berman, describe como “un reflejo”. Vayyar usa sus numerosas antenas para “coser” esos reflejos y generar una imagen en tercera dimensión, o 3D. En el caso del cáncer de mama, el sensor podría usarse para diferenciar entre tejido normal y un tumor, y entre tumores benignos y malignos.

Los sensores de Vayyar crean un mapa en tercera dimensión de las personas dentro de una habitación sin revelar sus identidades. Cortesía.

¿Cómo fue la evolución de una compañía israelí que, en sus inicios, usó tecnología de radiofrecuencia para detectar el cáncer de mama y tiempo después creó dispositivos del tamaño de la palma de una mano que pueden tener usos tan diversos como prácticos? Esa es la notable historia de Vayyar Imaging, que está desarrollando actualmente un sensor para usos que podrían parecer sacados de un libro de ciencia ficción. En 2011 los tres fundadores de la compañía Raviv Melamed, Miri Ratner y Naftali Chayat- se dieron cuenta de que en la familia de cada uno alguien padecía de cáncer. Así pues, decidieron cambiar las cosas y crearon un sensor de tamaño de un pulgar con 24 antenas de radiofrecuencia incorporadas. Las señales de radiofrecuencia pueden penetrar tejidos humanos o paredes de hormigón. Debido a que los objetos que penetran están hechos de diferentes materiales, se absorben, por lo tanto, a diversas velocidades. Algunas señales atraviesan el objeto, mientras que otras rebotan a distintas velocidades y crean lo que el director de

Los fundadores de la firma pronto se dieron cuenta de que la misma tecnología tendría numerosas aplicaciones, entre ellas, para casas inteligentes, automóviles de conducción autónoma o granjas de producción lechera. En este último caso, los sensores pueden analizar la composición de la leche y analizar si cumple o no con estándares de calidad.

Los sensores de Vayyar dan datos precisos para la producción de leche. Cortesía.

Y aunque el sensor genera imágenes precisas en 3D, un sensor no es una cámara, por lo que no puede identificar a una persona determinada. Eso puede ser útil, por ejemplo, para un supermercado que quiere analizar el comportamiento del consumidor a la vez que protege la privacidad de sus clientes. El director de desarrollo de negocios de Vayyar, Ian Podkamien, describió para ISRAEL21c artículo de investigaciòn

20


algunas de las áreas en las que la compañía está trabajando en la actualidad. Cuidado de ancianos: Vayyar puede monitorear los movimientos de estos en una residencia, centro de día o en su propia casa. Sus familiares podrán saber si la persona se ha caído en la ducha sin necesidad de instalar una cámara, la cual invadiría su privacidad.

Alianzas y Tendencias, Vol. 2, No. 8 sensor de Vayyar sabrá al instante que el niño no tiene la edad para conducir y puede alertar a los padres inmediatamente. Los sensores de Vayyar pueden incorporarse para evitar accidentes en la vía. Cortesía.

Gasolineras: Un sensor puede analizar la gasolina que está almacenada en un tanque subterráneo para determinar si se le ha agregado agua (una forma ilegal de maximizar los beneficios y reducir la calidad del combustible). Líneas de producción: La tecnología de Vayyar puede garantizar que los trabajadores y las carretillas elevadoras no choquen entre sí, lo que aumenta la productividad y la seguridad. Casas inteligentes: La firma puede controlar cuántas personas hay en una habitación y enviar esos datos a un proveedor de domótica, que ajusta automáticamente el aire acondicionado a medida que las personas entran y salen de ella. Mejoras para el hogar: Walabot, el primer producto de consumo de Vayyar para los aficionados al bricolaje, puede ver a través de una pared y mostrar si hay tubos o cables en el lugar donde va a perforar. Lanzado en 2016, el video de Walabot, que puede verse en YouTube, con 45 millones de visitas, ha sido un éxito rotundo. Por buen camino Un solo sensor de la firma, con sus numerosas antenas (una nueva versión del chip incluirá 72; el actual tiene 48) puede realizar múltiples funciones, como controlar cuántas personas están en el automóvil, si se han puesto los cinturones de seguridad, o si el conductor se ha queda dormido. ¿No trata la tecnología de conducción autónoma de prescindir de un conductor humano? Podkamien explica que existen diferentes niveles de conducción autónoma. Aunque el Nivel 5 se refiere a automóviles totalmente autónomos, antes de estos los “semiautónomos” estarán en la carretera y, en ese caso, alguien necesita estar despierto en todo momento. Incluso con los automóviles de Nivel 5, el monitoreo será importante. ¿Qué va a evitar que un niño de 10 años tome sin permiso las llaves del automóvil de la familia, escriba una dirección en el GPS de éste y luego se ponga en marcha? Un

Si se produce un accidente con un automóvil de conducción autónoma de cualquier nivel, los sensores de Vayyar pueden determinar la posición y condición del pasajero que haya resultado herido y enviar ese datos a los servicios de emergencia para que lleguen rápidamente al lugar del accidente. Los sensores también pueden monitorear el área alrededor de un vehículo para eliminar los puntos ciegos. Y debido a que no son cámaras, operan incluso en la oscuridad, la niebla y climas extremos. Los productos de la firma son económicos (un único sensor puede realizar múltiples tareas con peso y cableado mínimo), eficientes energéticamente (operan con transmisiones de radio de baja potencia, que es importante para los vehículos ecológicos) y pequeños (pueden incorporarse en un asiento o esconderse detrás del tablero). Los inversores han inyectado 32 millones de dólares en la compañía en los últimos cinco años. Vayyar tiene 70 empleados y un equipo pequeño en Suecia. Su sede es en Yehud (cerca del aeropuerto Ben-Gurion). Según Berman, la firma está haciendo pruebas en vivo en Israel para la aplicación del cáncer de mama, que extenderá luego a India. “El equipo de Vayyar está desarrollando una tecnología de impacto científico grande que no sólo está mejorando la capacidad de algunas compañías, sino también la calidad de vida de las personas en todo el mundo”, dijo Scott Tobin, socio de Battery Ventures, uno de los principales inversores. artículo de investigaciòn

21


INSTRUCCIONES A LOS AUTORES ENVÍO DE MANUSCRITO Los manuscritos deben ser enviados por uno de los autores. El autor correspondiente deberá enviar el manuscrito junto con una carta de Derechos de Autor firmada por los autores del trabajo, en la que se haga constar que se trata de un artículo original, no publicado con anterioridad, ni puesta ha consideración de manera simultanea en otra revista. Los artículos deben enviarse por correo electrónico a la atención de: Dr. Martín Pérez Santos Director de la revista Alianzas y Tendencias: alianzasytendencias@correo.buap.mx LONGITUD DEL MANUSCRITO Artículo de Investigación: deberan contener entre 4000-8000 palabras, excluyendo figuras y tablas. Revisiones: deberán contener entre 800040000 palabras, excluyendo figuras y tablas. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser escrito en español en un estilo claro, directo y activo. Todas las páginas deben numerarse secuencialmente para facilitar una revisión y edición del manuscrito. SECCIONES DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser dividido en las siguientes secciones: 1. Carta de Derechos de Autor Es obligatorio presentar, junto con el manuscrito, una carta de derechos de autor firmada por el autor correspondiente en la que se declare: a) potencial interés de conflicto, b) reconocimiento de las contribuciones de los autores, c) reconocimiento de los organismos de financiación, y d) certificación de que el manuscrito se preparó de acuerdo con las "Instrucciones para Autores".

2. Título El título del manuscrito debe ser preciso y breve y no contener más de 120 carácteres. Los autores deben evitar el uso de abreviaciones no estandarizadas. 3. Nombres y afiliaciones de los autores Los nombres de los autores deben proporcionarse de acuerdo a previas citaciones o como los autores deseen que se publique, junto con su afiliación institucional, dirección postal, y dirección de correo electrónico. 4. Resumen estructurado Debe proporcionarse un resumen, en español e inglés, el cual debe ser claro, conciso, sin tener más de 250 palabras, e incluir los subencabezados explicítos. Se debe evitar el uso de abreviaturas, así como referencias. Idealmente, cada resumen debe incluir los siguientes subencabezados: antecedentes, objetivo, métodos, resultados y discusión. 5. Palabras clave Los autores deben proporcionar hasta 6 palabras clave en orden alfabético. 6. Organización del texto El texto principal debe iniciar en una página separada y debe estar dividida en página de título, resumen, y texto principal. El texto puede ser subdividido de acuerdo a las áreas a discutirse, las cuales deben seguirse de las secciones de Agradecimientos y Referencias. Los artículos de revisión deben mencionar cualquier revisión previa, reciente o antigua en el área y contener una discusión comprensiva iniciando con los antecedentes del área. Los autores deben evitar presentar material el cual haya sido publicado en revisiones previas. Se recomienda a los autores que comenten y discutan sus observaciones en una forma breve. Para los artículos de investigación, el manuscrito debe iniciar con una página de título y resumen seguido por el texto


principal, el cual debe estructurarse en secciones separadas, tales como Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Conflicto de Interés, Agradecimientos y Referencias. El estilo del manuscrito debe ser uniforme a través de todo el texto y debe utilizarse un tipo de letra de Times New Roman, tamaño 10. El término completo para una abreviación debe preceder su primera aparición en el texto, a menos que está sea una unidad de medida estándar. Las itálicas deben usarse para nombre binominales de organismos (Género y Especie) para énfasis y para palabras o frases no familiares. Las palabras noasimiladas del latín u otras lenguas deben también mostrarse en itálicas e.g., per se, in vivo, in vitro, in situ, versus, in silico, et al., i.e., etc. Simbolos y Unidades: Los simbolos griegos y carácteres especiales a menudo sufren cambios de formato y corrompen o se pierden durante la preparación del manuscrito para su publicación. Para asegurase de que todos los caracteres especiales están incrustados en el texto, dichos carácteres deben insertarse como un simbolo que no sea resultado de otro estilo de formato, de otra manera ellos se perderan durante la conversión al PDF. Para los parámetros deben utilizarse únicamente símbolos del ISO. Todas las clases de medidas deben reportarse solamente en el Sistema Internacional de Unidades. Dichas unidades deben escribirse siempre en Romano y separase del valor numérico por un espacio. 7. Conclusión Debe proporcionarse un pequeño párrafo que resuma el contenido del artículo, y que presente el resultado final de la investigación o proponga un estudio adicional sobre el tema. 8.

Conflicto de Interés

Las contribuciones financieras y cualquier potencial conflicto de interés debe ser establecido. Los autores deben listar las fuentes de financiamiento para el estudio. 9. Agradecimientos Debe agradecerse a cualquier (individuo/compañía/institución) que haya contribuido substancialmente al estudio para contenido intelectual, o haya estado involucrado en la redacción o revisión del manuscrito. 10. Referencias Las referencias deben ser numeradas secuencialmente (entre corchetes) en el texto y listadas en el mismo orden numérico. Todas las referencias deben ser completas y precisas. Las citas en línea deben incluir la fecha de acceso. Los títulos de las revistas deben ajustarse a las actuales abreviaturas de Index Medicus. Es necesario listar todos los autores si el número total de autores es 6 o menos, y para más de 6 autores utilizan 6 autores y luego et al. Los números de referencia deben estar finalizados y la bibliografía debe estar completamente formateada antes de la presentación del artículo. Las referencias deben ser listadas en el siguiente estilo de Vancouver: Revista: [1] Anaya-Ruiz M., Perez-Santos M. Innovation status of gene therapy for breast cancer. Asian Pac J Cancer Prev 2015; 16(9): 4133-6. Libro: [2] Minev BR. Cancer Management in Man: Chemotherapy, Biological Therapy, Hyperthermia and Supporting Measures. 1st ed. Springer: New York 2011. Capítulo de libro: [3] Khandia R, Sachan S, Munjal AK, Tiwari R, Dhama K. Tumor Homing Peptides: Promising Futuristic Hope for Cancer Therapy. In: Rahman A, Zaman K, Eds. Topics in Anti-Cancer Research. Bentham; 2016; 4386.


Memoria de Congreso: [4] Moran GW, Leslie F, McLaughlin JT. Gut hormones and appetite dysregulation in Crohn's disease. The Proceedings of the Nutrition Society, Malnutrition Matters, Joint BAPEN and Nutrition Society Meeting, Harrogate, UK, November 2-3, 2011. Resumen de Congreso: [5] Moss R, Bothos J, Filvaroff E, Merchant M, Eppler S, Yu W, et al. Phase Ib doseescalation study of MetMAb, a monovalent antagonist antibody to the receptor MET, in combination with bevacizumab in patients with locally advanced or metastatic solid tumors. American Society of Clinical Oncology - 10th annual meeting, Chicago, USA (2010). Sitio Web: [6] Organogenesis company website. Available at: www.organogenesis.com/products/bioac tive_woundhealing/apligraf.html. (Accessed on: January 4, 2011).

Tesis: [7] Lindh MB. Mechanisms determining efficacy of tyrosine kinase-targeting anticancer drugs. PhD thesis, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden, April 2011. Patente: [8] Cid-Monjaraz J, Reyes-Cortes JF. Motion control system for a direct drive robot through visual servoing. WO2016193781 (2016). 11. Tablas y Figuras Las tablas de datos y figuras deben enviarse en formato de Microsoft Word. Cada tabla y figura debe incluir un título que por si mismo explique los detalles incluidos en cada caso. Las tablas y figuras deben numerarse secuencialmente en Arábigo con el número de la tabla o figura en negrita seguida de un título. El título debe ser en minúsculas con la primera letra en mayúsculas. Las tablas y figuras deben insertarse al texto inmediato a su referencia en el texto.


POLÍTICA EDITORIAL Las siguientes políticas de publicación son aplicadas por Alianzas y Tendencias. 1. Revisión por pares Alianzas y Tendencias sigue el procedimiento de revisión por ciego sencillo. Todos los artículos enviados están sujetos a una extensa revisión por pares en consulta con miembros del consejo editorial de la revista y con árbitros externos independientes (generalmente tres revisores). Todos los manuscritos son evaluados rápidamente, y la decisión esta basada en todos los comentarios de los revisores, tomada por el editor en jefe de la revista quien transmite la decisión a los autores. 2. Revisión de textos y pruebas Los artículos se deben escribir en español en un estilo claro y correcto a fin de mantener uniformidad a través del texto. Los artículos enviados son editados antes de su publicación. 3. Derechos de Autor Los artículos deben ser presentados por uno de los autores del manuscrito, y no deben ser presentados por nadie en su nombre. El autor principal/correspondiente deberá presentar una Carta de Derecho de Autor junto con el manuscrito, en nombre de todos los coautores (si los hubiere). El autor o autores confirmarán que el manuscrito (o parte de él) no ha sido publicado previamente o no está bajo consideración para su publicación en otro lugar. Además, cualquier ilustración, estructura o tabla que haya sido publicada en otro lugar debe ser reportada, y se debe obtener el permiso de copyright para la reproducción. 4. Apelaciones y Quejas Los autores que deseen presentar una queja deben remitirla al Editor en Jefe de la revista.

Las quejas al editor pueden ser enviadas a alianzasytendencias@correo.buap.mx 5. Conflicto de intereses Las contribuciones financieras a los trabajos que se informan deben ser claramente reconocidas, así como cualquier posible conflicto de intereses. 6. Prevención del Plagio Alianzas y Tendencias utiliza software libre para detectar casos de texto superpuesto y similar en los manuscritos enviados. Cualquier caso de superposición de contenido se examina más detenidamente por sospechas de plagio de acuerdo con las políticas editoriales del editor. Alianzas y Tendencias considera los siguientes tipos de plagio: i) reproducción de frases, ideas o hallazgos como propios sin el debido reconocimiento, ii) parafraseado pobre: copiar párrafos completos y modificar algunas palabras sin cambiar la estructura de las oraciones originales o cambiar la estructura de la oración pero no las palabras; iii) copiado literal de texto sin poner comillas y sin reconocer la obra del autor original; v) citación adecuada de una obra pero parafrasear mal el texto original (plagio no intencional).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.