I SSN:25940627
Of er t ade Li c enc i ami ent o
2°Reuni ónAnualde Cent r osdePat ent ami ent o CEPATS
Par t i c i pac i ónenelHUBde Comer c i al i z ac i ónyTr ans f er enc i adeT ec nol ogí a par al asAmér i c as .Sant i agodeChi l e
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Rector, Dr.José Alfonso Esparza Ortíz Secretario General, Dr. José Jaime Vázquez López Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Dr. Ygnacio Martínez Laguna Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, Dr. Efraín Rubio Rosas Coordinador de Transferencia de Tecnología, Dr. Martín Pérez Santos ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP Revista trimestral de ciencia y tecnología Año 3, Nº 11, 2018
Antonio Solís, Ángel González, Miguel Moreno y Arturo Juárez
Gabriela Esgua
Blanca Azucena Monge López
Jesús Leal Rojas
Blanca Azucena Monge López
Carla de la Cerna Hernández
Carla de la Cerna Hernández
Diseño y edición Jesús Leal Rojas Web master Eduardo Hernández Ronquillo
CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe
Dr. Martín Pérez Santos Oficina de Comercialización de Tecnología Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México
Editora adjunta
Dra. Carla de la Cerna Hernández Oficina de Comercialización de Tecnología Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México
Editores asociados
Dr. Jesús Muñoz Rojas
Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, BUAP.
Dr. Abdelali Daddaoua
Departamento de Protección Ambiental, Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, España.
Dra. Patricia Talamás Rohana
Dra. Maricruz Anaya Ruiz Laboratorio de Biología Celular, Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social. Puebla, México.
Dr. Eric Reyes Cervantes
Centro Universitario de Vinculación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.
Dr. Jaime Cid Monjaráz
Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, CINVESTAV-IPN. México, México.
Facultad de Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.
Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social. Puebla, Puebla, México.
Facultad de Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.
Dra. Verónica Vallejo Ruiz
Dr. Gerardo Landeta Cortés
Dr. Fernando Reyes Cortés
Dr. Juan Manuel López Oglesby
Centro Universitario de Vinculación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.
Posgrado en Ingeniería Biomédica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, Puebla, México.
Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México.
Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México. Temixco, Morelos, México.
Unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica CIATEJ/CONACYT. Guadalajara, Jalisco, México.
Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México. Temixco, Morelos, México.
Dr. José Guadalupe Rendón Maldonado Dr. Rodolfo Hernández Gutiérrez Dra. Adriana López Domínguez
División de Gestión Tecnológica e Innovación, Instituto Mexicano del Seguro Social. México, México.
Dr. Miguel Matilla Vázquez
Departamento de Protección Ambiental, Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científica. Granada, España.
Dr. Yolanda Elizabeth Morales García
Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.
Dr. Antonio del Río Portilla
Dra. Karla Cedano Villavicencio Dra. Griselda Corro Hernández
Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.
Dr. Miguel Angel Villalobos López
Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, Instituto Politécnico Nacional, Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, México.
Dra. Patricia Bernal Guzmán
Imperial College London, South Kensington Campus. London, United Kingdom.
La Innovación como motor para el desarrollo de un país En la actualidad nos encontramos familiarizados con el concepto de innovación, debido a que ha sido utilizado frecuentemente en diversos ámbitos como la educación, tecnología, sociedad e incluso economía; sin embargo, parece que esta palabra ha sido demasiado utilizada y poco entendida en el sentido estricto de la misma, ya que la innovación suele ser definida de forma muy general de la siguiente manera: cualquier cambio que introduce alguna novedad o varias en ideas, productos, servicios y prácticas, en pocas palabras un cambio que introduce novedades, no obstante, esta definición se queda corta con respecto a lo que concierne esta publicación, ya que para que una innovación trascienda tiene que tener un impacto en el mercado y su aplicación debe ser exitosa en el plano comercial. En este sentido estricto una invención no es innovación, ya que la innovación requiere como tal su salida al mercado. Es aquí donde podemos entender ahora a la innovación como motor para el desarrollo de un país debido a que estos cambios, inventos y nuevas propuestas deben de tener un impacto económico, promoviendo así el desarrollo e incremento de productividad de un país. La innovación, es entonces, un proceso continuo que consiste en buscar soluciones aplicables y comercializables a problemas o necesidades de la sociedad, transformando así las condiciones actuales promoviendo un futuro mejor. México es un país innovador, ya que según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO por sus siglas en inglés), ubica a México entre los 5 líderes en Innovación del continente Americano, de acuerdo a su “Índice Mundial de Innovación” junto con Estados Unidos, Canadá, Chile y Costa Rica, además se menciona a México como un país con salidas creativas (Creative Outputs) además de países como China, Turquía, Kenia y Lituania, siendo así líder en exportaciones de bienes creativos (creative goods exports), en estos bienes la creatividad y el capital intelectual constituyen la materia prima fundamental. En este sentido es importante mantenernos como líderes y seguir trabajando fomentando una cultura de innovación, haciendo de la innovación una forma de vida; lo cual se logrará transformando la mentalidad de las personas y las organizaciones (mindset) donde es necesario un cambio en las técnicas de innovación, habilidades, relaciones y paradigmas, así como ver el ecosistema como un conjunto de estrategias, estructuras de la organización, resultados y liderazgo. Carla de la Cerna Hernández
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11
Solís Antonio , González Angel , Moreno M. Ariel , Juárez O. Arturo4 1
2
3
Centro Interdisciplinario de Posgrado. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. 17 sur 901, Barrio Santiago C.P. 72410, Puebla, Pue., México. Correo electrónico: antonio.solis@upaep.edu.mx 2 Centro Interdisciplinario de Posgrado. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. 17 sur 901, Barrio Santiago C.P. 72410, Puebla, Pue., México. Correo electrónico: angel.gonzalez@upaep.edu.mx 3 Centro Interdisciplinario de Posgrado. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. 17 sur 901, Barrio Santiago C.P. 72410, Puebla, Pue., México. Correo electrónico: miguelariel.moreno@upaep.edu.mx 4 Centro Interdisciplinario de Posgrado. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. 17 sur 901, Barrio Santiago C.P. 72410, Puebla, Pue., México. Correo electrónico: oscararturo.juarez@upaep.edu.mx 1
Solís A, et al. Propuesta de Metodología para el Aprovechamiento del Reservorio Mundial de Patentes y Modelos de Utilidad, para el Impulso de la Innovación Tecnológica de las PyMEs de Base Tecnológica en México. Alianzas y Tendencias-BUAP. 2018, 3 (11): 1-8. Recibido: 31 agosto 2018. Aceptado: 14 septiembre 2018.
RESUMEN Actualmente
las
pequeñas
y
Medianas
Empresas de Base Tecnológica (PyMEBTs) tienen la necesidad de desarrollar tecnologías para comercializarlas, y para ello tienen que invertir grandes cantidades de dinero en actividades
de
I+D+i
(Investigación
+
Desarrollo + innovación), sin la garantía de obtener una tecnología que asegure el éxito de la empresa. Una forma de poder ahorrar tiempo y dinero en estos procesos, es aprovechar el repositorio de patentes que existe mundialmente, tal y como lo hacen las empresas transnacionales, y rediseñar las patentes existentes convirtiéndolas en nuevas patentes o modelos de utilidad para su comercialización. Bajo este paradigma, el objeto de esta investigación es hacer la propuesta
de
una
metodología
para
aprovechar el reservorio mundial de patentes y modelos de utilidad, para impulsar el desarrollo
tecnológico
de
las
PyMEBTs
mexicanas. Palabras Clave: Transferencia de tecnología, PYMEs de base tecnológica y Propiedad industrial. ABSTRACT Currently, small and medium technology-based companies (SMEBTs) have the need to develop technologies to market them, and for that they have to invest large amounts of money in R + D + i
Artículo de Revisión
METODOLOGÍA PARA APROVECHAR EL RESERVORIO MUNDIAL DE PATENTES PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN DE LAS PYMES MEXICANAS
1
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11 activities (Research + Development + innovation),
consecuencia un desatino de la inversión en
without the guarantee to obtain a technology that
tiempo, mano de obra y dinero en investigaciones
ensures the success of the company. One way to
duplicadas.
save time and money in these processes is to take advantage of the patent repository that exists
Por otro lado, la globalización ha abierto los
worldwide, as transnational companies do, and to
mercados haciendo que la innovación tecnológica
redesign existing patents by converting them into
desempeñe un papel clave en la búsqueda y logro
new
de
patents
or
utility
commercialization.
Under
purpose
research
of
this
models this is
for
their
paradigm, to
the
propose
competitividad,
crecimiento
de
impulsando
algunas
el
naciones
rápido
(3).
Este
a
fenómeno mundial está motivando a varios países,
methodology to take advantage of the global
principalmente aquellos que están en vías de
reservoir of patents and utility models, to boost the
desarrollo,
technological development of Mexican SMEBTs.
desarrollo tecnológico en sus empresas de todo
tales
como
México;
fomenten
el
tipo, especialmente en aquellas conocidas como Keywords: Technology transfer, technology-based
PyMEBTs (Pequeña y Mediana Empresa de Base
SMEs, Industrial property.
Tecnológica). Donde este tipo de empresas tienen como
objetivo
fundamental
tecnologías
desarrollar
INTRODUCCIÓN
comercializar
innovadoras
Actualmente, el reservorio mundial de patentes se
satisfagan necesidades del mercado (4), (5).
y que
estima que está compuesto de aproximadamente el 80% de la información mundial en tecnología
Para entender a mayor detalle esta problemática, la
traducida
Estas
investigación realizada por Holgersson, menciona
patentes no están siendo usadas de manera
que dicho desarrollo e interés por la gestión de
efectiva por las empresas e investigadores para el
patentes en las PyMEs (Pequeña y Mediana
desarrollo
Empresa) es menos propenso comparado con el de
patentes
de
registradas
innovaciones,
y
(1).
generación
de
investigación básica o aplicada (2). Y esto se puede
las
corroborar
la
transnacionales (6); y esto se corrobora en México
investigación de Galindo et al., donde argumentan
a través del reporte de estadísticas emitidas por el
que cada año las oficinas de patentes de todo el
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (7).
mundo
300,000
La tabla 1 muestra datos estadísticos nacionales
solicitudes de patentes; debido a que los inventores
extraídos del reporte antes mencionado, de los
no realizan de manera eficaz la revisión del estado
cuales se encuentran las solicitudes de patentes
de la técnica. Este rechazo de patentes trae como
realizadas ante el IMPI que datan desde 1993 a la
por
rechazan
el
hallazgo
un
hecho
promedio
de
por
grandes
firmas
–
multinacionales
y
Artículo de Revisión
en
2
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11 fecha. De esta tabla se puede verificar que en el
Derivado
primer trimestre del 2016, México tan solo había
aportación de esta investigación es proponer una
reclamado la protección de 295 patentes de un
metodología para aprovechar el reservorio mundial
total de 4199 solicitudes hechas por varios países
de patentes y modelos de utilidad para el Impulso
incluyendo a México. Estas cifras muestran una
de la Innovación Tecnológica de las PyMEs de Base
baja
los
Tecnológica en México. Dicha metodología podría
inventores mexicanos. Además, en la estadísticas
ser de utilidad a los empresarios de las PyMEBTs,
del IMPI antes mencionadas, se puede encontrar
como guía para explotar el repositorio de patentes
de manera explícita que en ese mismo trimestre la
y modelos de utilidad que se encuentra disperso y
mayoría del desarrollo de patentes y modelos de
disponible en las oficinas de patentes de todo el
utilidad
empresas
mundo. Este reservorio de patentes podría ser
Kimberly-Clark
asimilado o comercializado a través de cualquier
capacidad
fueron
multinacionales
inventiva
por
reclamados tales
como:
parte
por
de
de
de
la
problemática
comercialización
expuesta,
la
Worlwide, Inc., con 30 patentes; The Procter &
estrategia
(Licenciamiento,
Gamble Company con 43 patentes; Samsung
Joint venture, comercialización directa, etc.), tal y
Electronics Co., Ltd., con 37 patentes, solo por
como se comenta por Sabater (8).
mencionar algunas. De igual forma, se puede inferir de dichas estadísticas, que el índice de
Esta investigación se justifica debido a que el
patentes desarrolladas por inventores mexicanos se
impulso de la Innovación tecnológica es vital para
ha mantenido en un promedio del siete por ciento
el desarrollo tecnológico y socioeconómico de las
anual; lo cual indica que nuestro país tiene un gran
economías emergentes; y además, es necesario
problema en el contexto de generar tecnología.
fomentar el desarrollo de la investigación aplicada, la cual se refleja en el desarrollo de patentes y
Tabla 1. Solicitudes de patente por nacionalidad.
modelos de utilidad. Por último, la propuesta de la
IMPI (2016).
metodología planteada para esta investigación podría coadyuvar a que las PyMEBTs hagan más eficientes sus procesos de I+D ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo; generando riqueza para la país. ESTADO DEL ARTE
Fuente: Datos extraídos del documento: “IMPI en cifras 2016.”
A través de los años, el desarrollo de la innovación tecnológica se ha venido incrementando de manera
Artículo de Revisión
organización y desarrollo socioeconómico para el
3
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11 significativa, y esto se puede corroborar a través de
GPI con el objeto de que sirviera como referente a
las estadísticas emitidas por la OMPI (Organización
seguir por las PYMEBTs (10). Sin embargo, esa
Mundial de la Propiedad Intelectual) (9). En su
propuesta de modelo de la GPI abarca todos los
informe de este organismo, se reporta que en el
procesos
año de 2014 se realizaron los tramites de 2.7
Industrial, como los derechos de autor; dando
millones de solicitudes de patentes a nivel mundial,
como resultado una descripción genérica de cada
creciendo en un 4.5% con referencia al 2013.
uno de sus subprocesos, y sin profundizar en una
Mientras que para los modelos de utilidad, se
estrategia para aprovechar las patentes y modelos
reportaron 949,000 trámites de esa índole, el cual
de utilidad que se encuentran en los reservorios de
se vio reducido en un -3% su crecimiento en
patentes a nivel mundial.
que
involucran
tanto
la
Propiedad
comparación con el año de 2013. El total de países en
fue
Continuando con la revisión de la literatura, se
Finalmente,
encontró que una gran limitante es la falta de
haciendo un resumen del periodo del 2004 al 2014,
capital de inversión. Aunado a este tema, la
la OMPI reportó 22, 485,400 solicitudes de trámite
investigación realizada por Bertoni, Croce, y D'Adda
de patentes notándose un patrón de crecimiento de
consistió en examinar el efecto de las inversiones
100,000
se
de capital de riesgo en la producción de patentes
asimiladas,
de dichas empresas, utilizando los datos de una
innovadas y comercializadas por cualquier PyMEBT.
muestra de 351 PyMEBTs italianas que operan en
Sin embargo, las estadísticas del Instituto Mexicano
las áreas de alta tecnología y software. Los
de la Propiedad Industrial (IMPI) reportan que la
investigadores obtuvieron los siguientes resultados:
mayoría de las patentes no son aprovechadas por
en primer lugar, la inclinación de las empresas a
las empresas mexicanas.
patentar es significativamente mayor cuando están
Asimismo, Montiel et al., afirman que para que las
respaldadas
nuevas empresas de base tecnológica adquieran
probabilidad de obtener una o más patentes
una ventaja competitiva sobre sus competidores,
nuevas aumenta significativamente después de que
estas deberán de comprender y mejorar sus
una empresa recibe su primera aportación de
procesos de estrategias tecnológicas (5). Por otra
capital de riesgo (11). De lo anterior se podría
parte, Vásquez y Dávalos realizaron un estudio a 42
deducir, que una PyMEBT sería más propensa a
empresas innovadoras con la finalidad de hallar las
atraer capital de riesgo si considerara en su
diferentes variables involucradas en la Gestión de la
estrategia tecnológica, una metodología para el
Propiedad
aprovechamiento del reservorio de patentes y
aproximadamente
estas de
solicitudes
encuentran
140
por
disponibles
Intelectual
estadísticas países.
año, para
(GPI),
las ser
cuales
para
que
posteriormente propusieran un Modelo lineal de la
por
capital
riesgo;
segundo,
la
Artículo de Revisión
involucrados
4
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11 modelos de utilidad para generar nueva propiedad
Este análisis consistió en una medición basada en
industrial.
el crecimiento de las empresas, el cual fue hecho
En el mismo orden de ideas, en la investigación
por medio de las ventas realizadas durante al año
empírica que realizo Holgersson, la cual consistió
2010 derivadas de tecnologías protegidas ante la
en mapear los motivos por los cuales las PyMEs
oficina
tienden a apropiarse de la innovación a través del
investigadores
patentamiento;
PyMEs
Primera, si las PyMEs manufactureras del estado de
patentan por atraer más clientes o por prestigio; es
Aguascalientes quieren mantener o mejorar su
decir, lo toman para mejorar la imagen de la
nivel de crecimiento, es necesario dar prioridad a la
empresa. Otro hallazgo fue, que algunas de las
orientación en la obtención de una protección legal
empresas prefieren el secreto industrial antes que
de su propiedad intelectual, para proteger sus
patentar. Por último, se encontró que las PyMEs de
innovaciones del plagio. Segunda, para mejorar o
nueva
por
incrementar el registro de sus patentes, marcas,
desconocimiento o falta de capital; mientras que
imagen y productos, es necesario que la gerencia
las empresas grandes como las multinacionales son
implemente
más propensas a patentar (6).
organización, poniendo en práctica las habilidades
creación
halló
no
que
algunas
patentan,
ya
sea
En esta investigación también se encontró que Morán, Romero y Odriozola, desarrollaron un trabajo muy similar al que se plantea a través de esta
investigación.
Ese
trabajo
consistió
en
proponer una metodología para la gestión de la adquisición de tecnologías protegidas, basada exclusivamente en procesos contractuales entre empresas, para el licenciamiento y transferencia de las figuras de patente y secreto industrial. Esta herramienta fue validada vía la metodología de
De igual manera, también se encontró que Pinzón, Maldonado, Martínez y García, realizaron un análisis empírico que se llevó a cabo para una muestra de 125
PyMEs
manufactureras
de
20
a
250
trabajadores localizadas en Aguascalientes, México.
correspondiente.
llegaron
un
a
dos
ambiente
Dichos
conclusiones:
favorable
en
la
de sus empleados para cumplir con las necesidades de los clientes y consumidores finales (13). En resumen, el objetivo de este trabajo fue convertir esta práctica en una actividad rutinaria para generar políticas y programas de apoyo en materia del derecho de propiedad industrial. Finalmente, para culminar el análisis del estado del arte,
se
encontró
investigación
sobre
que
Löfsten
realizó
131
empresas
de
una base
tecnológica de reciente creación en cinco industrias de
consulta a expertos (Método Delphi) (12).
patentes
alta
tecnología:
Software,
consultores
de
tecnología, electrónica y/o eléctrica, mecánica y farmacéutica; localizadas en 16 incubadoras en Suecia. Dichas incubadoras estaban afiliadas a una universidad. El estudio basado en un cuestionario mostró que los factores más importantes de recursos que afectan el desarrollo de las patentes
Artículo de Revisión
se
de
5
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11 de una manera positiva en las PyMEBTs son: la red de I+D; los abogados y la junta de patentes; la competencia empresarial, y la universidad y/o incubadora (14). Sin embargo, no hace mención alguna
acerca
aprovechan
del
las
porque
patentes
las
PyMEBTs
disponibles
que
no se
encuentran en los diferentes repositorios de las oficinas de patente del mundo. En conclusión, del resultado de esta revisión de literatura
se
relacionados investigación,
encontraron con sin
el
varios
tema
objeto
embargo,
no
artículos de
esta
satisfacen
directamente a la propuesta del planteamiento de
Figura 1. Metodología para el aprovechamiento del reservorio mundial de patentes y modelos de utilidad, para el Impulso de la Innovación Tecnológica en las PyMEs de Base Tecnológica en México.
la problemática de este artículo. Dicha metodología consta de 13 pasos: PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL RESERVORIO MUNDIAL DE PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD, PARA EL IMPULSO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS PYMES DE BASE TECNOLÓGICA EN MÉXICO
1. Primeramente, se debe de formular el proyecto
de
adquisición
de
tecnología
conforme a las necesidades de la empresa, planeación estrategia de la organización y su disponibilidad de sus recursos humanos e infraestructura.
de patentes y modelos de utilidad, a continuación se describen los pasos secuenciales para la aplicación de la metodología antes mencionada; tal y como se muestra en la Figura 1.
2. Una vez identificada la tecnología, se debe de realizar la búsqueda de esta, en las bases de datos de las diferentes oficinas de patentes existentes en el mundo. 3. Habiendo realizado la revisión del estado de la técnica y del arte, se debe de proceder a analizar
el
tecnología.
impacto Una
de
comercial las
de
la
metodologías
disponibles para realizar la evaluación de dicha tecnología podría ser la metodología
Artículo de Revisión
Basado en una propuesta metodológica de rediseño
6
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11 Quicklook, la cual fue desarrollada por
estado
Cornwell (15). Además, en esta etapa
innovación.
se
debe
de
considerar
la
factibilidad del desarrollo de su prototipado.
arte
para
confirmar
su
8. Después de haber realizado la revisión del estado de la técnica y del arte del nuevo
4. En esta fase, con la información recabada
conocimiento derivado de la asimilación de
en el punto 2 junto con el análisis hecho en
la tecnología, así como haber comprobado
el punto 3, se pude determinar si la
su novedad y/o su actividad inventiva; se
tecnología
su
proseguirá a determinar qué tipo de figura
inventor a través de cualquier estrategia de
jurídica se reclamará: patente o modelo de
comercialización,
utilidad.
se
reconstrucción
puede o
de
la
negociar
con
proceder
a
su
tecnología
en
el
laboratorio.
la redacción de la nueva patente.
5. Una vez validada la aceptación de la tecnología, esta deberá de ser reconstruida en los laboratorios de la empresa para su asimilación
y
posteriormente
buscar
innovaciones de la misma.
vez que se identificó la comercialización de una tecnología, existe la posibilidad de que se busque al inventor de la tecnología para negociar un licenciamiento de la misma, y esta
manera
inmediatamente
entrar
al
mercado
ahorrándose
los
vez
reproducida
la redacción del modelo de utilidad. 11. En este punto, se debe de gestionar la protección de la patente o modelo de tecnología, ante la oficina de patentes respectiva. 12. Empieza el desarrollo del prototipo beta para su escalamiento comercial. 13. Finalmente, se deberá de proceder
a
realizar el plan y modelo de negocios para la comercialización de la nueva tecnología.
subsecuentes pasos. 7. Una
10. En esta fase, se hará todo lo necesario para
utilidad resultante de la asimilación de la
6. Otra derivación del paso (4) podría ser; una
de
9. En esta fase, se hará todo lo necesario para
y
asimilada
la
tecnología en el laboratorio, el nuevo
RESULTADOS
conocimiento generado deberá ser buscado
Aunque los resultados de este artículo quedan
en el reservorio de patentes y modelos de
pendientes hasta que la metodología propuesta se
utilidad, con el objeto de constatar su
haya aplicado, no impide que se pueda hacer un
novedad y actividad inventiva. De igual
pronóstico de los resultados basados en el análisis
forma, se deberá de efectuar la revisión del
del estado del arte. Y para ello, hasta este
Artículo de Revisión
también
del
7
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11 momento de la investigación se encontraron
el momento que hacen entrega a los inventores –
trabajos similares a la propuesta de este artículo
independientes
pero no iguales. La diferencia entre los artículos
propiedad de las figuras jurídicas de patente y
hallados y la propuesta de este artículo estriban en
modelo de utilidad, los cuales tienen una duración
que esta última, la metodología de rediseño de
de monopolio de 20 y 10 años respectivamente.
patentes, está enfocada principalmente en la
Finalmente, mientras las empresas grandes tales
explotación del reservorio de patentes y modelos
como las transnacionales y multinacionales, son las
de utilidad que existe en las diferentes oficinas de
dueñas de varias cantidades de patentes generadas
Propiedad Industrial del mundo; mientras que los
a través de grandes montos de inversión en I+D;
artículos encontrados se enfocan en modelos de
las PyMEBTs no cuentan con dichos recursos ni
transferencia de tecnología más genéricos. Por lo
nuevas tecnologías para ser comercializadas. Por lo
tanto,
de
tanto, a través de la aportación de este artículo, las
aprovechamiento de patentes y modelos de utilidad
PyMEBTs mexicanas podrían hacer uso de ese
objeto de esta investigación se considera como la
reservorio de conocimiento tecnológico disperso
aportación principal que se hace al cuerpo del
mundialmente; haciendo economías en I+D y
conocimiento de la ciencia.
generando nuevas innovaciones tecnológicas que
la
propuesta
de
la
metodología
u
empresas
-
los
títulos
de
les permitan obtener ganancias y monopolizar el CONCLUSIONES
mercado con sus invenciones.
La metodología planteada en esta investigación pretende que sirva como una referencia que ayude a las PyMEBTs mexicanas a explotar el reservorio mundial de patentes para la creación de nuevas
CONFLICTO DE INTERÉS Los autores del presente trabajo declaran no tener conflictos de interés.
patentes o modelos de utilidad. Todo esto con el portafolio
de
comercializadas;
tecnologías y
de
esta
listas
para
manera,
ser dichas
empresas puedan sobrevivir y a la vez competir con las empresas multinacionales. Además, este modelo podría incentivar a las empresas aprender y poner en práctica la estrategia del monopolio del mercado basado en la Propiedad Industrial (PI). Donde este monopolio tecnológico es respaldado de manera implícita por los diferentes gobiernos del mundo, en
RECONOCIMIENTOS Este trabajo de investigación fue apoyado por una beca de investigación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), y el Tecnológico Nacional de México (Núm. De Folio: ITAPI-010).
Artículo de Revisión
objeto de que este tipo de empresas desarrollen un
8
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11 BIBLIOGRAFÍA
[10] Vásquez, G. A. N., & Dávalos, C. G. (2010). La
[1] Martínez Usero, J. A., & Sanz Martos, S. (2000).
gestión de la propiedad intelectual en las pymes de
A la caza de las patentes: inteligencia competitiva a
base tecnológica. Global de Negocios, 27.
través de agentes inteligentes.
[11] Bertoni, Fabio; Croce, Annalisa; D'Adda, Diego
[2] Galindo-Melero, J., Sanz-Angulo, P., & De-
(2010). Venture capital investments and patenting
Benito-Martín, J. J. (2014, June). Need to establish
activity of high-tech start-ups: a micro-econometric
a
firm-level analysis. Venture Capital, 2010, Vol. 12
methodological
philosophy
of
Competitive
Intelligence in SMEs and research groups based on
(4), p. 307-327.
patent analysis. In 2014 9th Iberian Conference on
[12] Morán-Martínez, L., Romero Suárez, P., &
Information Systems and Technologies (CISTI) (pp.
Odriozola Guitart, J. (2014). Metodología para la
1-6). IEEE.
gestión de la adquisición de tecnologías protegidas.
[3] Castro, S. Y. P., Guzmán, G. M., Serna, M. d. C.
Ingeniería Industrial, 35(3), 265-276.
M., y Ramírez, R. G. (2015). El crecimiento de la
[13] Pinzón, S., Maldonado, G., Martínez, M. d., &
PyME
García, R. (2015). El crecimiento de la PyME de
de
Aguascalientes
vía
la
propiedad
intelectual. Investigación y Ciencia, 23(64), 54-60.
Aguascalientes
[4] Cunha, D., Silva, S., & Teixeira, A. (2013). Are
Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma
academic spin-offs necessarily new technology-
de Aguascalientes, 54, 58-59.
based firms. Research Work in Progress (482).
[14] Löfsten,
[5] Montiel Campos, H., del Palacio Aguirre, I., Solé
Dimensions
Parellada, F., & Nuño De la Parra, J. P. (2009).
Analysis Of 131 New Technology-Based Firms
Technology strategy and new technology based
Localised In Incubators. International Journal of
firms.
Innovation Management, 19(01), 1550006.
Journal
of
technology
management
&
vía
H. For
la
propiedad
(2015).
Critical
Development
Of
B.
(1998).
intelectual.
Resource Patents—An
innovation, 4(4), 42-52.
[15] Cornwell,
‘Quicklook’
[6] Holgersson, M. (2013). Patent management in
commercialization assessments. R & D Enterprise:
entrepreneurial SMEs: a literature review and an
Asia Pacific, 1(1), 7-9.
empirical study of innovation appropriation, patent propensity, and motives. R&D Management, 43(1), [7] IMPI. (2016). IMPI en cifras 2016. [8] Sabater, J. G. (2010). Manual de transferencia de tecnología y conocimiento. Acceso, 4, 03. [9] OMPI. (2016). Datos y cifras de la OMPI sobre P.I 2015.
Artículo de Revisión
21-36.
9
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11
⌠
Título: Estructura de hierro porcelanizado termoeléctricas con características
para
fabricar
celdas
Inventores: José Guillermo Pérez Luna, José Luis Sosa Sánchez; Sandra Jiménez Xochimitl; Javier Martínez Juárez Categoría: Mediana-Alta tecnología Estado de la patente: MX20130001184
⌡
Generalmente, el uso común de las celdas termoeléctricas es colocarlas sobre una fuente de calor que cuente con una superficie plana donde esta pueda ser adherida. Las celdas termoeléctricas son usadas sobre una fuente de calor que tenga la característica de contar con una superficie plana para que se pueda adherir. Sin embargo, no existen celdas termoeléctricas que puedan operarse con radiación solar concentrada. Ante esta problemática, la BUAP cuenta con una patente para fabricar celdas termoeléctricas, utilizando una estructura tipo metálico que permite operar con radiación solar concentrada, de la misma forma su proceso de porcelanizado permite una mejor conductividad térmica en las placas de las celdas termoeléctricas sin que pierdan la condición de aislamiento eléctrico.
10
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11
“
Título: Morteadora de Pimienta Inventores: Ramsés Elías Ramírez Gutiérrez y Francisco Ramírez Vázquez Categoría: Mediana-Alta tecnología Estado de la patente: MX20120006379 Ante la necesidad de máquinas que quiten impurezas (tallos y cascarillas) de los granos, en específico granos de pimienta. La BUAP cuenta con una maquina consistente en una serie de rodillos que permiten la separación del grano de pimienta y de cascarillas o tallos secos, la cual logra clasificar la pimienta para obtener granos de calidad, en promedio limpia 50 kg de pimienta
Título: Proceso de medición de glucosa no invasivo Inventores: Luis Enrique Colmenares Guillen; Omar A. Niño Prieto; Aldo Enrique Águila Jurado; Samuel Treviño Mora Categoría: Alta Estado de la patente: MX20140013021 Los métodos existentes para calcular la glucosa presentan márgenes de error en sus mediciones, lo que provoca que no se determine un adecuado tratamiento sobre la diabetes.
”
Para lograr mejores mediciones y controlar el padecimiento, la BUAP ha obtenido la patente de proceso de medición de glucosa no invasivo. Consistente en un sistema de monitoreo de la diabetes de tipo no invasivo y en tiempo real, que incluye capa biológica, capa de hardware y capa de software; así como sensores que interactúan con el paciente y el sistema.
Título: Colimador solar Inventor: Roberto Alvares Zavala Categoría: Mediana-Alta tecnología Estado de la patente: MX20120011271
Ésta aplicación permite comunicación con los usuarios y manda una señal al dispositivo móvil en caso de glucosa elevada o hipoglucemia. Por lo que sirve como complemento o alternativa para la prevención, diagnóstico, seguimiento y control de pacientes con disglucemias o diabetes mellitus.
Las energías alternas o energías renovables son aquellas que provienen de recursos naturales y de fuentes inagotables, pero, sobre todo al producirlas no contaminan y puede ser una alternativa a la energía eléctrica. Ésta patente ofrece un colimador solar que puede ser adaptado en diversas industrias, consistente en una antena parabólica que concentra la luz solar para convertirla en energía eléctrica
11
OFERTA PARA LICENCIAMIENTO
Celda fotovoltaica de alta concentración solar Tránsito de potencia como elemento de conversión de energía
Contacto: Ma. Gabriela Sánchez Esgua Tel: 01 222 2 29 55 00 Ext. 2237
13
Colector solar que suple el sistema de tubos Calentamiento de agua por efecto invernadero Mayor eficiencia en la temperatura del agua
14 Contacto: Ma. Gabriela Sánchez Esgua Tel: 01 222 2 29 55 00 Ext. 2237
el aumento de la superficie de contacto para la filtración del material particulado Altos niveles de oxidación del material particulado
Potencializador de crecimiento en plantas agrícolas como maíz, jitomate, papa, frijol, etc. Promueve la biorremediación del suelo
15 Contacto: Ma. Gabriela Sánchez Esgua Tel: 01 222 2 29 55 00 Ext. 2237
TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS CON INTERFAZ BLUETOOTH
MX2012001493
Detección de partículas con carga eléctrica, que necesitan instrumentos que permitan medir la cantidad de partículas que pasan.
16 Contacto: Ma. Gabriela Sánchez Esgua Tel: 01 222 2 29 55 00 Ext. 2237
MEDIDOR DE PH EN ALIMENTOS Y BEBIDAS
Contacto: Ma. Gabriela Sánchez Esgua Tel: 01 222 2 29 55 00 Ext. 2237
17
TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS POR USB
Contacto: Ma. Gabriela Sánchez Esgua Tel: 01 222 2 29 55 00 Ext. 2237
18
TARJETA ELECTRONICA CONTADORA DE FOTONES
Contacto: Ma. Gabriela Sánchez Esgua Tel: 01 222 2 29 55 00 Ext. 2237
19
LABORATORIO PORTATIL VIA TARJETAS DE INTERFAZ CON COMUNICACIÓN PROGRAMABLE
20 Contacto: Ma. Gabriela Sánchez Esgua Tel: 01 222 2 29 55 00 Ext. 2237
DETECCIÓN DE DESNUDEZ EN IMÁGENES DIGITALES
Contacto: Ma. Gabriela Sánchez Esgua Tel: 01 222 2 29 55 00 Ext. 2237
21
COMPÓSITOS CAPTO-LIBERADORES DE ATRAZINA
.
22 Contacto: Ma. Gabriela Sánchez Esgua Tel: 01 222 2 29 55 00 Ext. 2237
REDUCCION DE LA TEMPERATURA DE DESCOMPOSICIÓN TERMICA DE ROCA CALIZA
23 Contacto: Ma. Gabriela Sánchez Esgua Tel: 01 222 2 29 55 00 Ext. 2237
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11
Dra. María Griselda Corro Hernández Profesora Investigadora Titular “C” del Laboratorio de Catálisis y Energía, Centro de Química, Instituto de Ciencias (ICUAP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Obtuvo la licenciatura en química en la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en el año de 1977. Posteriormente, realizó su maestría en Ciencias
Físico-Químicas
en
la
Universidad
Autónoma
Metropolitana (UAM) en 1979 y, finalmente, cursó el doctorado y postdoctorado en Ciencias Físicas y Químicas por la Universidad Poitiers, Francia (1983-1995). Así mismo, la Dra. Ma. Griselda Corro Hernández es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel dos (SNI 2). Su labor científica se ve plasmada en más de 70 artículos científicos internacionales en revistas arbitradas e indexadas, 850 citas en revistas arbitradas e indexadas, 1 libro, 4 capítulos de libros, 90 participaciones en congresos, directora de 20 proyectos de investigación, fundadora del Laboratorio de Catálisis y Energía del ICUAP, fundadora del doctorado en fisicoquímica (BUAP) y miembro del padrón de investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la BUAP. Adicionalmente, la Dra. Griselda Corro Hernández posee dos patentes otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en donde se encuentran: Producción de biodiesel usando la radiación solar como fuente de energía. Dicha invención describe un proceso de producción de biodiesel usando aceites usados (frituras), una etapa de eliminación acelerada de ácidos grasos libres de aceites a través de catalizadores metálicos estables y que pueden ser utilizados varias veces, aunando el uso de un reactor termo-solar para llevar a cabo las etapas de reacción y purificación por medio de la transformación de la radiación solar en energía calorífica sin que represente costo alguno. 24
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11
En consecuencia, dicha patente tiene como resultado la baja en el costo de producción del biodiesel al no utilizar aceites refinados, electricidad y quema de combustibles fósiles para el proceso obtención del biocombustible; el cual además cumple con las normas de calidad internacionales requeridas para
su
uso
y
comercialización.
Conoce más aquí
Imagen: AENews
Preparación de un sistema catalítico de plata-sílice-platino-estaño y alúmina para su uso en filtros catalíticos en automotores diésel. Esta patente describe un método de preparación de un sistema catalítico poli funcional compuesto de una combinación de dos catalizadores diferentes; uno a base de platino y estaño soportados en alúmina y otro de plata soportado en sílice. Dicha combinación tiene como propósito aumentar los puntos de contacto entre el catalizador/material particulado y llevar a cabo la oxidación de éste material depositado en el filtro catalítico a diferentes temperaturas a las cuales trabaja un motor diésel; el catalizador Ag- SiO2 lleva a cabo la oxidación del material
particulado
a
bajas
temperaturas (200°C a 300°C) y el catalizador de Pt-Sn- Al2O3 lleva a cabo la oxidación del material particulado a altas temperaturas (300°C a 500°C). Este
sistema
catalítico
tiene
como
Imagen: cars.com
singularidad una alta actividad de oxidación del material particulado, diésel, hidrocarburos no quemados y monóxido de carbono, emitidos durante el proceso de combustión en motores diésel. Conoce más aquí
25
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11
SEGUNDA REUNION ANUAL DE CePat
E
l miércoles 29 de agosto del presente año, se llevó a cabo la Segunda Reunión Anual de Centros de Patentamiento
(CePat):
“Transformando
el
Conocimiento en Valor”, envento organizado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en las
instalaciones
del
Auditorio
de
la
Universidad
Panamericana (UP), Campus Ciudad de México. Teniendo como principal objetivo abordar temas sobre las mejores prácticas para la gestión de la propiedad intelectual. En este sentido el Centro de Patentamiento perteneciente a la Oficina de Comercialización de Tecnología (OCT), del centro universitario de vinculación y transferencia de tecnología (CUVyTT) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), tuvo su participación en el panel, “Mejores prácticas en la gestión de la innovación en los CePats” presentado por la Mtra. Gabriela Sánchez Esgua, encargada de la gestión de patentes de la BUAP con el caso: “Modelo de Patentamiento de la BUAP”; donde se destacó la buena práctica del modelo de patentamiento
implementado
en
el
Centro
de
Patentamiento de la BUAP. Dentro del marco de este panel también se contó con la participación de la Universidad Anáhuac del Mayab, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología y la Universidad Panamericana. En esta Segunda Reunión Anual de Centros de Patentamiento, se presentó el panel "Reformas a la Ley de la Propiedad Industrial", con la participación del Mtro. Eliseo Montiel Cuevas, Director Divisional de Marcas del IMPI, y del Lic. Román Soto Trujano, Subdirector Divisional de Procesamiento Administrativo de Patentes del IMPI. Donde se destacaron los nuevos cambios en las reformas de las Propiedad Industrial, siendo los cambios más importantes, la actualización de la definición de una marca, quedando como signo perceptible por los 26
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11 sentidos y susceptible de ser representado, así como también cambios significativos en la protección de la creatividad en diversos trámites, tarifas y definiciones de algunas figuras de protección. Además, se incluyeron dos conferencias, la primera titulada: “Estrategias empresariales de comercialización de la propiedad industrial”, a cargo del Mtro. Héctor Torres, Chairman y CEO en Onko Solutions LLC., y Cofundador de Pragmatec México, y la segunda denominada: “Entendiendo y extrayendo el valor de la propiedad industrial” por el abogado de patentes Thomas Lunde, de la empresa Clarivate. Un panel sobre casos de éxito de comercialización de tecnología: el primero titulado, "Desarrollo histórico y los retos tecnológicos y legales para comercializar Fungifree Ab®, El Primer Biofungicida 100% mexicano" por el Dr. Leobardo Serrano Carreón, del Instituto de Biotecnología (IBt), de la UNAM, asimismo se mostró el caso: "Protección y comercialización de biotecnología de punta, desde una Institución de Educación Superior. Potencial tratamiento para enfermedades autoinmunes", por el Dr. Mario Trejo Loyo, del IBt de la UNAM. Donde ambos doctores nos compartieron sus experiencias, logros, sus mejores prácticas y nuevas creaciones. El encuentro finalizó, en la creación de mesas de trabajo, en la que participaron los representantes de cada CePat, para compartir experiencias, sus mejores prácticas, casos de éxito y la generación de ideas, dando paso a la vinculación entre ellas.
27
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11
Carla de la Cerna Hernández
El HUB de Comercialización y Transferencia de Tecnología para las Américas® se llevó a cabo del día 27 de agosto al 7 de septiembre del presente año en la ciudad de Santiago de Chile, el evento no es nuevo, ésta fue su 5ª edición, siendo la primera vez que se realiza en un país diferente a México, las ediciones anteriores se llevaron a cabo en la Paz, Baja California Sur, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C (CIBNOR). El HUB fue organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA); la Universidad del Desarrollo (UDD-Santiago de Chile); el Centro de Excelencia UC Davis Chile; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR-México).
28
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11
El HUB es un programa de capacitación de alto nivel de 2 semanas, dirigido a emprendedores, pero principalmente a profesionistas inmersos en la transferencia de la tecnología de América Latina, los cuales tenemos como reto el desarrollar y llevar la investigación aplicada de la “idea al mercado”. Para lo cual fuimos seleccionados 40 profesionistas provenientes de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y México, por lo que fue una
gran
distinción
y
responsabilidad
ser
seleccionada, para asistir a dicha capacitación y aún más representar a México (6 seleccionados del país), a la BUAP y a la Oficina de Comercialización de la Tecnología, para compartir experiencias y aprender de otras prácticas y estilos en la transferencia de la tecnología. El querer resumir en unas líneas todo lo explorado en 2 semanas de capacitación sería algo imposible debido a la gran cantidad de información que los más de 25 mentores y expositores nos brindaron, estos mentores son líderes de Centros de distintos ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento, y nos compartieron su conocimiento en temas como las buenas prácticas sobre políticas y enfoques para construir un ecosistema de transferencia de tecnología; sectores claves y activos en la región latinoamericana, formas de generación y ampliación de empresas (startups, spinoffs), así como estrategias para realizar vinculación y trabajo en conjunto de centros
universidades,
de
investigación,
incubadoras,
aceleradoras,
empresas,
industrias,
inversionistas, gobierno, etcétera, todos jugadores clave del ecosistema de innovación en un país, e inclusive entre varios países, fomentado así la colaboración de proyectos internacionales.
29
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11
En general la experiencia consistió, además de la capacitación antes mencionada por los mentores, en el trabajo en equipo con personas (profesores,
con
diferentes
abogados,
profesiones investigadores,
etcétera) y de diversas nacionalidades, es decir era un equipo multidisciplinario y multicultural; el trabajo en equipo se basó en el desarrollo de un proyecto seleccionado entre los 5-6 participantes del equipo (cada participante llevaba un proyecto a desarrollar), para ser llevado por un proceso de maduración tecnológica donde la idea final era presentarlo como un producto, siendo el examen final, por así decirlo, la realización de un elevator pitch de 10 minutos ante inversionistas, mentores y personas expertas en la transferencia de la tecnología, el reto consistía en plasmar todo lo aprendido durante las sesiones con los expositores y lograr captar la atención de inversionistas, de tal forma que nuestro producto fuera aceptado por ellos para ser apoyado financieramente. El equipo en el que participé estuvo conformado por: Javiera Espoz Tapia, Paula Marín Molina y Luciano Montiel de Chile, Estefani Almeyda Almeyda de Perú y Erick Velásquez Castillo de Guatemala, el proyecto a desarrollar pertenecía a la Universidad de Chile y consistía en un dispositivo que permite la liberación controlada de fármacos inyectables para su aplicación oral. Las sesiones de trabajo en equipo se dedicaron al desarrollo del proyecto, donde se vinculaban y desplegaban los temas de tesis del negocio, descripción del problema, cliente, solución, contratos, estrategias de propiedad intelectual, ecosistema del negocio, ventajas competitivas, mercado, modelo de negocio, presupuesto de inversión, entre otros. Fue una labor intensa de 2 semanas donde además 30
Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 11
de todo lo mencionado anteriormente, se construyeron relaciones y conexiones entre los participantes, lo cual es invaluable y es al final del día lo más enriquecedor, pues se plasmaron deseos de colaborar tanto en proyectos, convenios, invenciones, congresos, estrategias de transferencia y comercialización de la tecnología, etcétera. La experiencia de asistir al HUB de Comercialización y Transferencia de Tecnología para las Américas®, fue sumamente enriquecedora y en lo personal un parteaguas en la forma de ver a la transferencia de tecnología y al papel que juegan las Oficinas de Comercialización en la tarea de transferir la investigación aplicada a la industria. Además de conocer un nuevo país y su gente, la cual fue totalmente cálida y hospitalaria, por todo lo anterior, recomiendo revisar la información en la página: http://riacevents.org/hub/chile/ , así como postularse para asistir al HUB, de la misma forma agradezco la confianza y apoyo brindado para poder participar en dicha capacitación al CUVyTT, OCT-BUAP, la OEA, CONACYT y todas las dependencias relacionados para que este proyecto se llevara a cabo.
31
A lo largo del presente año, la Oficina de Comercialización de Tecnología, perteneciente a la Dirección de Innovación y Transferencia del Conocimiento (DITCo-BUAP), ha realizado un Ciclo de Conferencias titulado: Tendencias Científicas y Tecnológicas, donde profesores investigadores pertenecientes a la BUAP, difunden y explican los avances realizados en sus líneas de investigación a otros profesores, alumnos, empresarios y público en general. El objetivo de dichas conferencias, además de difundir la investigación realizada dentro de la BUAP, es el conectar y vincular a la Universidad con el exterior, a través de investigación con aplicación, es decir, con resultados aplicables de forma casi inmediata en la industria, motivo por el cual, los ponentes, además de una muy importante trayectoria académica, cuentan con el desarrollo de solicitudes de patente e inclusive patentes otorgadas. A continuación, se resume lo concerniente a las dos últimas conferencias realizadas en el marco de este ciclo de Conferencias.
32
“Detección de delitos en Internet utilizando aprendizaje automático”
Dr. Luis Enrique Colmenares Guillén, Doctor en Ciencias con especialidad, por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
El día 28 de junio del presente año, se llevó a cabo en el auditorio del CUVyTT-BUAP, la conferencia ofrecida por el Dr. Luis Enrique Colmenares Guillén, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación-BUAP, pertenece entre muchas otras actividades, al cuerpo académico Prodep y al padrón de investigadores y consultores de la BUAP; con su plática titulada: "Detección de delitos en Internet utilizando aprendizaje automático", la cual trató de la siguiente información: En esta conferencia se realizó un breve recorrido del trabajo interdisciplinario para el desarrollo de un ensamble de clasificadores para la detección de delitos en el Internet (pornografía infantil, pederastia). También, se explica cómo se generaron un conjunto de algoritmos de aprendizaje automático utilizados en el reconocimiento de patrones que facilitan la obtención de características para estos delitos. Las áreas de la inteligencia artificial como el reconocimiento de modelos y el procesamiento de lenguaje natural son fundamentales para este trabajo de investigación. Este trabajo es fundamental y tiene gran importancia en el área de seguridad para niños, en áreas pornografía infantil, trata de personas y pederastia, siendo esta una herramienta sumamente útil para el gobierno y otras entidades.
33
Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Doctorado en Química por la Universidad Autónoma Metropolitana
El pasado mes de Agosto el Dr. José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador tiempo completo del Departamento de Química General de la Facultad de Ciencias Químicas-BUAP nos ofreció información concerniente al tema de “Nanomateriales de ZnO con extractos de plantas medicinales y su aplicación en heridas crónicas” La nanomedicina es una posible solución para el desarrollo de nuevos sistemas de liberación controlada de fármacos. La idea consiste en utilizar nanoestructuras que transporten el fármaco hasta la zona dañada y solamente cuando han reconocido esta zona, lo liberen como respuesta a un cierto estímulo. Para ello es necesaria la previa encapsulación o desactivación de los fármacos para que no actúen durante su tránsito por el cuerpo, de forma que mantengan intactas sus propiedades fisicoquímicas y que se minimicen los posibles efectos secundarios en otras zonas del cuerpo. Se está desarrollando y aplicando con un éxito impresionante, nanoreservorios de óxido de zinc (ZnO), los cuales encapsulan sustancias activas naturales como los taninos condensados a partir de plantas medicinales a pacientes que presentan un síntoma crónico de úlceras varicosas, pie diabético y espina bífida. Se ha comprobado que el nanoreservorio aplicado en la zona dañada del cuerpo, potencializa el poder de regeneración celular de las sustancias activas de plantas medicinales en un tiempo muy reducido.
34
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES ENVÍO DE MANUSCRITO Los manuscritos deben ser enviados por uno de los autores. El autor correspondiente deberá enviar el manuscrito junto con una carta de Derechos de Autor firmada por los autores del trabajo, en la que se haga constar que se trata de un artículo original, no publicado con anterioridad, ni puesta ha consideración de manera simultanea en otra revista. Los artículos deben enviarse por correo electrónico a la atención de: Dr. Martín Pérez Santos Director de la revista Alianzas y Tendencias: alianzasytendencias@correo.buap.mx LONGITUD DEL MANUSCRITO Artículo de Investigación: deberan contener entre 4000-8000 palabras, excluyendo figuras y tablas. Revisiones: deberán contener entre 800040000 palabras, excluyendo figuras y tablas. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser escrito en español en un estilo claro, directo y activo. Todas las páginas deben numerarse secuencialmente para facilitar una revisión y edición del manuscrito.
2.
Título
3.
Nombres y afiliaciones de los autores
El título del manuscrito debe ser preciso y breve y no contener más de 120 carácteres. Los autores deben evitar el uso de abreviaciones no estandarizadas. Los nombres de los autores deben proporcionarse de acuerdo a previas citaciones o como los autores deseen que se publique, junto con su afiliación institucional, dirección postal, y dirección de correo electrónico.
4.
Resumen estructurado
5.
Palabras clave
6.
Organización del texto
Debe proporcionarse un resumen, en español e inglés, el cual debe ser claro, conciso, sin tener más de 250 palabras, e incluir los subencabezados explicítos. Se debe evitar el uso de abreviaturas, así como referencias. Idealmente, cada resumen debe incluir los siguientes subencabezados: antecedentes, objetivo, métodos, resultados y discusión. Los autores deben proporcionar palabras clave en orden alfabético.
hasta
6
las
El texto principal debe iniciar en una página separada y debe estar dividida en página de título, resumen, y texto principal. El texto puede ser subdividido de acuerdo a las áreas a discutirse, las cuales deben seguirse de las secciones de Agradecimientos y Referencias.
Es obligatorio presentar, junto con el manuscrito, una carta de derechos de autor firmada por el autor correspondiente en la que se declare: a) potencial interés de conflicto, b) reconocimiento de las contribuciones de los autores, c) reconocimiento de los organismos de financiación, y d) certificación de que el manuscrito se preparó de acuerdo con las "Instrucciones para Autores".
Los artículos de revisión deben mencionar cualquier revisión previa, reciente o antigua en el área y contener una discusión comprensiva iniciando con los antecedentes del área. Los autores deben evitar presentar material el cual haya sido publicado en revisiones previas. Se recomienda a los autores que comenten y discutan sus observaciones en una forma breve.
SECCIONES DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser dividido en siguientes secciones:
1.
Carta de Derechos de Autor
Para los artículos de investigación, el manuscrito debe iniciar con una página de título y resumen seguido por el texto
principal, el cual debe estructurarse en secciones separadas, tales como Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Conflicto de Interés, Agradecimientos y Referencias. El estilo del manuscrito debe ser uniforme a través de todo el texto y debe utilizarse un tipo de letra de Times New Roman, tamaño 10. El término completo para una abreviación debe preceder su primera aparición en el texto, a menos que está sea una unidad de medida estándar. Las itálicas deben usarse para nombre binominales de organismos (Género y Especie) para énfasis y para palabras o frases no familiares. Las palabras no- asimiladas del latín u otras lenguas deben también mostrarse en itálicas e.g., per se, in vivo, in vitro, in situ, versus, in silico, et al., i.e., etc. Simbolos y Unidades: Los simbolos griegos y carácteres especiales a menudo sufren cambios de formato y corrompen o se pierden durante la preparación del manuscrito para su publicación. Para asegurase de que todos los caracteres especiales están incrustados en el texto, dichos carácteres deben insertarse como un simbolo que no sea resultado de otro estilo de formato, de otra manera ellos se perderan durante la conversión al PDF. Para los parámetros deben utilizarse únicamente símbolos del ISO. Todas las clases de medidas deben reportarse solamente en el Sistema Internacional de Unidades. Dichas unidades deben escribirse siempre en Romano y separase del valor numérico por un espacio.
7.
Conclusión
Debe proporcionarse un pequeño párrafo que resuma el contenido del artículo, y que presente el resultado final de la investigación o proponga un estudio adicional sobre el tema.
8.
Conflicto de Interés
Las contribuciones financieras y cualquier potencial conflicto de interés debe ser establecido. Los autores deben listar las fuentes de financiamiento para el estudio.
9.
Agradecimientos
Debe agradecerse a cualquier (individuo/compañía/institución) que haya contribuido substancialmente al estudio para contenido intelectual, o haya estado involucrado en la redacción o revisión del manuscrito.
10. Referencias
Las referencias deben ser numeradas secuencialmente (entre corchetes) en el texto y listadas en el mismo orden numérico. Todas las referencias deben ser completas y precisas. Las citas en línea deben incluir la fecha de acceso. Los títulos de las revistas deben ajustarse a las actuales abreviaturas de Index Medicus. Es necesario listar todos los autores si el número total de autores es 6 o menos, y para más de 6 autores utilizan 6 autores y luego et al. Los números de referencia deben estar finalizados y la bibliografía debe estar completamente formateada antes de la presentación del artículo. Las referencias deben ser listadas en el siguiente estilo de Vancouver: Revista: [1] Anaya-Ruiz M., Perez-Santos M. Innovation status of gene therapy for breast cancer. Asian Pac J Cancer Prev 2015; 16(9): 4133-6. Libro: [2] Minev BR. Cancer Management in Man: Chemotherapy, Biological Therapy, Hyperthermia and Supporting Measures. 1st ed. Springer: New York 2011. Capítulo de libro: [3] Khandia R, Sachan S, Munjal AK, Tiwari R, Dhama K. Tumor Homing Peptides: Promising Futuristic Hope for Cancer Therapy. In: Rahman A, Zaman K, Eds. Topics in AntiCancer Research. Bentham; 2016; 43- 86.
Memoria de Congreso: [4] Moran GW, Leslie F, McLaughlin JT. Gut hormones and appetite dysregulation in Crohn's disease. The Proceedings of the Nutrition
Society, Malnutrition Matters, Joint BAPEN and Nutrition Society Meeting, Harrogate, UK,
November 2-3, 2011. Resumen de Congreso: [5] Moss R, Bothos J, Filvaroff E, Merchant M, Eppler S, Yu W, et al. Phase Ib doseescalation study of MetMAb, a monovalent antagonist antibody to the receptor MET, in combination with bevacizumab in patients with locally advanced or metastatic solid tumors.
American Society of Clinical Oncology - 10th annual meeting, Chicago, USA (2010).
Sitio Web: [6] Organogenesis company website. Available at: www.organogenesis.com/products/bioac tive_woundhealing/apligraf.html. (Accessed on: January 4, 2011).
Tesis: [7] Lindh MB. Mechanisms determining efficacy of tyrosine kinase-targeting anti- cancer drugs. PhD thesis, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden, April 2011. Patente: [8] Cid-Monjaraz J, Reyes-Cortes JF. Motion control system for a direct drive robot through visual servoing. WO2016193781 (2016).
11. Tablas y Figuras
Las tablas de datos y figuras deben enviarse en formato de Microsoft Word. Cada tabla y figura debe incluir un título que por si mismo explique los detalles incluidos en cada caso. Las tablas y figuras deben numerarse secuencialmente en Arábigo con el número de la tabla o figura en negrita seguida de un título. El título debe ser en minúsculas con la primera letra en mayúsculas. Las tablas y figuras deben insertarse al texto inmediato a su referencia en el texto.
POLÍTICA EDITORIAL Las siguientes políticas de publicación son aplicadas por Alianzas y Tendencias.
1. Revisión por pares Alianzas y Tendencias sigue el procedimiento de revisión por ciego sencillo. Todos los artículos enviados están sujetos a una extensa revisión por pares en consulta con miembros del consejo editorial de la revista y con árbitros externos independientes (generalmente tres revisores). Todos los manuscritos son evaluados rápidamente, y la decisión esta basada en todos los comentarios de los revisores, tomada por el editor en jefe de la revista quien transmite la decisión a los autores.
2. Revisión de textos y pruebas
Los artículos se deben escribir en español en un estilo claro y correcto a fin de mantener uniformidad a través del texto. Los artículos enviados son editados antes de su publicación.
3. Derechos de Autor
Los artículos deben ser presentados por uno de los autores del manuscrito, y no deben ser presentados por nadie en su nombre. El autor principal/correspondiente deberá presentar una Carta de Derecho de Autor junto con el manuscrito, en nombre de todos los coautores (si los hubiere). El autor o autores confirmarán que el manuscrito (o parte de él) no ha sido publicado previamente o no está bajo consideración para su publicación en otro lugar. Además, cualquier ilustración, estructura o tabla que haya sido publicada en otro lugar debe ser reportada, y se debe obtener el permiso de copyright para la reproducción.
4. Apelaciones y Quejas Los autores que deseen presentar una queja deben remitirla al Editor en Jefe de la revista. Las quejas al editor pueden ser enviadas a alianzasytendencias@correo.buap.mx 5. Conflicto de intereses Las contribuciones financieras a los trabajos que se informan deben ser claramente reconocidas, así como cualquier posible conflicto de intereses.
6. Prevención del Plagio Alianzas y Tendencias utiliza software libre
para detectar casos de texto superpuesto y similar en los manuscritos enviados. Cualquier caso de superposición de contenido se examina más detenidamente por sospechas de plagio de acuerdo con las políticas editoriales del editor. Alianzas y Tendencias considera los siguientes tipos de plagio: i) reproducción de frases, ideas o hallazgos como propios sin el debido reconocimiento, ii) parafraseado pobre: copiar párrafos completos y modificar algunas palabras sin cambiar la estructura de las oraciones originales o cambiar la estructura de la oración pero no las palabras; iii) copiado literal de texto sin poner comillas y sin reconocer la obra del autor original; v) citación adecuada de una obra pero parafrasear mal el texto original (plagio no intencional).