Volumen 4, número 15

Page 1

Propiedades PVT del benceno mediante simulaciĂłn molecular, La personalidad multifacĂŠtica de Klebsiella y Secretoma de Bacillus. Alianzas y Tendencias-BUAP Vol. 4, No. 15


CONTENIDO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Rector, Dr. José Alfonso Esparza Ortíz Secretario General, Dr. José Jaime Vázquez López

Editorial

Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Dr. Ygnacio Martínez Laguna Dirección de Innovación y Transferencia del Conocimiento, Dr. David Pinto Avendaño Coordinador Innovación y emprendimiento, Dr. Martín Pérez Santos

ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP. Año 4, Nº 15, JulioSeptiembre de 2019, es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla Pue., Tel. +52 222 2295500 Ext. 2234 Director: Dr. Martín Pérez Santos Subdirector: Dr. Jesús Muñoz Rojas Consejo Editorial: Maricruz Anaya Ruiz (CIBIOR-IMSS, México), Patricia Bernal Guzmán (Imperial College London, Inglaterra), Karla Cedano Villavicencio (IER-UNAM, México), Abdelali Daddaoua (UGR-España), Antonio del Rio Portilla (IER, UNAM, México), Manuel González Pérez (UPAEP, México), Miguel Matilla Vázquez (CSIC, España), Yolanda Elizabeth Morales García (FCB, BUAP, México), Antonino Baez Rogelio (ICUAP, BUAP, México), Patricia Talamás Rohana (CINVESTAV-IPN, México), Verónica Vallejo Ruiz (CIBIOR, IMSS, México), Miguel Angel Villalobos López (CIBA, IPN, México) Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2016-061316422200203, ISSN: 2594-0627, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Responsable de la última actualización de este número la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la BUAP, Dr. Martín Pérez Santos, domicilio en Prolongación de la 24 Sur y Av. San Claudio, Ciudad Universitaria, Col. San Manuel, Puebla, Pue., México, C.P. 72570, fecha de la última modificación, 31 de junio de 2019. Email: alianzasytendencias@correo.buap.mx Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Revista registrada en Latindex (www.latindex.unam.mx) Diseño Jesús Leal Rojas Web master Eduardo Hernández Ronquillo

1

Método simple para estimar parámetros del potencial entre pares: propiedades presiónvolumen-temperatura del benceno mediante simulación molecular Monte Carlo. Arturo Elías-Domínguez et al.

16

La personalidad multifacética del género Klebsiella: El bueno, el malo y el feo. María Rosete-Enríquez et al.

36

Importancia del Secretoma de Bacillus spp. en el control biológico de hongos fitopatógenos. Bruce Manuel Morales-Barrón et al.


Editorial Problemas de financiamiento para grupos pequeños en México La generación del conocimiento de frontera es una labor muy importante para el desarrollo del país, la alineación de la investigación a los problemas que enfrenta México es clave para el éxito y aprovechamiento de ese conocimiento. El mes de octubre es clave para el sometimiento de proyectos en México a través del Programa Estratégico Nacional de Tecnología e Innovación Abierta (PENTA) y Fronteras de la Ciencia CONACYT. A pesar de los cambios realizados en este tipo de proyectos para reforzar a los grupos de investigación y mejorar la calidad de resultados que impacten en la mejora del país, aún falta madurar mucho la forma de evaluación para la asignación de los recursos. Desafortunadamente, con un disfraz de “competencia abierta”, la repartición de recursos para hacer ciencia en México no ha sido democrática, por el contrario ha sido desequitativa y normalmente ha favorecido a los grupos más grandes. Cada vez es mayor la brecha de productividad entre grupos altamente financiados con respecto a grupos pequeños y de bajo financiamiento. Las reglas de operación son fácilmente cumplidas por grupos altamente financiados para poder competir por los recursos, tanto de proyectos como de estímulos de investigación SNI (Sistema Nacional de Investigadores). Por lo tanto, debe ponerse atención en este punto o en un futuro cercano viviremos consecuencias desastrosas de inequidad y podríamos perdernos de ideas de alta relevancia generadas en grupos de investigación pequeños o nacientes. Una propuesta para efientizar la repartición de recursos, es que ésta se lleve a cabo a partir de plataformas automáticas que miren la productividad vía índices internacionales válicos como el índice H, con base en este parámetro se podría establecer la distribución de los recursos financieros y no se dejarían desprotegidos a grupos que trabajan fuerte a pesar de no formar parte de entidades de investigación grandes, un robot no favorecería a nadie y mediría de la misma forma a todos los investigadores que concursen. Con esta propuesta la bolsa global de dinero destinada a investigación podría ser repartida en función del puntaje asignado por el robot, favoreciendo a los que mas trabajan y no a “la calidad del proyecto” que muchas veces es ambigua en función de los evaluadores; quienes dictaminan y determinan si un proyecto es o no aceptado. Además, un robot podría tener programado el monto mínimo para ser asignado a investigadores que cumplan con su trabajo considerando sus antecedentes globales de productividad. Como parte propositiva de la solución ante estos problemas, Alianzas y Tendencias invita a grupos de investigación pequeños a someter propuestas de publicación para difundir su trabajo a pesar de ser trabajos que no cuentan con alta tecnología para la resolución de preguntas de interés. Quizás estos trabajos no alcancen las


exigencias de revistas de alto impacto, pero responden preguntas que deben ser conocidas por la sociedad científica, industria, sector agrícola, sector social y gente interesada de habla hispana. En el presente número de Alianzas y Tendencias (Año 4, Número 15), presentamos tres artículos, el primero es un artículo original que propone un método simple para estimar parámetros del potencial entre pares: propiedades presión-volumentemperatura del benceno mediante simulación molecular Monte Carlo, el segundo artículo muestra una revisión relacionada con los beneficios y perjuicios que pueden ocacionar cepas del género Klebsiella y el tercer artículo revisa literatura relacionada con el secretoma de cepas del género Bacillus; una bacteria de alto interés para eliminación de hongos patógenos. Esperemos que este número de Alianzas y Tendencias sea detonante para nuevos proyectos de nuestros lectores y que compartan este conocimiento entre sus conocidos. Jesús Muñoz-Rojas

cialianzas y Tendencias


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 RESUMEN

Método simple para estimar parámetros del potencial entre pares: propiedades presión-volumen-temperatura del benceno mediante simulación molecular Monte Carlo A. Elías-Domínguez*1, M. Torres-Suárez1, F. PérezVillaseñor1, A. Castro-Agüero1, A. Ortiz-Arroyo1, M.V. Hernández-Ruíz1, E. Reyes-Pérez1, M.R. Castillo-Estrada1.

En este trabajo se determinó la presión, con la ecuación del virial molecular, de benceno puro mediante la técnica de simulación molecular Monte Carlo en el ensamble canónico, para un rango de temperatura

Universidad Autónoma de Tlaxcala, Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología, Ingeniería Química. Calzada Apizaquito s/n. Apizaco, Tlaxcala. C.P. 90401. *Email autor corresponsal: aeliasdom@yahoo.com.mx

513.15

a

628.15

kelvin

considerando densidad constante de 0.9144 mol/L y densidad variable de 0.8829 mol/L a 2.1336 mol/L, empleando un modelo molecular de átomos unidos

1

de

con

interacciones

exponencial-6.

Las

estimaciones obtenidas por simulación molecular mostraron desviaciones respecto

a los datos

experimentales, presentando errores promedio de 9.12%

a

densidad

constante

y

de

16.70%

considerando densidad variable. Con el fin de mejorar la predicción, se propone un método

Elías-Domínguez A., Torres-Suárez M., PérezVillaseñor F., Castro-Agüero A., Ortiz-Arroyo A., Hernández-Ruíz M.V., Reyes-Pérez E., CastilloEstrada M.R..

simple para estimar los parámetros del potencial

Artículo Original Alianzas y Tendencias-BUAP. 2019, 4 (15): 1- 15.

utilizaron para calcular nuevamente la presión del

error de predicción a cero, a partir de un ajuste lineal del error. Los parámetros así obtenidos, se benceno puro a las mismas condiciones de temperatura y densidad antes mencionadas, con errores promedios de predicción de 0.68% a densidad constante y de 2.29% considerando densidad variable. Palabras

clave:

Estimación

de

parámetros,

simulación Monte Carlo, benceno. ABSTRACT Pressure of pure benzene is calculated using a molecular Monte Carlo simulation technique in the canonical ensemble with the molecular virial

Artículo original

Recibido: 04 septiembre 2019. Aceptado: 24 septiembre 2019.

exponencial-6, basado en extrapolar el valor del

1


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 equation, data was calculated in a temperature

experimentales observadas. Tal explicación cae

span of 513.15 to 628.15 Kelvin, considering two

más bien dentro del campo de la mecánica

cases. In the first instance, constant density of

estadística o la termodinámica estadística (1).

0.9144 mol/L is used and in the second case

La mecánica estadística es un formalismo que tiene

density is spanned from 0.8829 mol/L to 2.1336

como objetivo explicar las propiedades físicas de la

mol/L, with values calculated using the molecular

materia del sistema macroscópico sobre la base del

model

comportamiento

of

united

atoms

with

exponential-6

de

sus

componentes

interactions. The estimations obtained by molecular

microscópicos. Por lo tanto, los campos cubiertos

simulation show average errors of 9.12% from the

por la mecánica estadística y la termodinámica

experimental data for constant density and 16.70%

clásica coinciden. El alcance del formalismo es casi

for

data

tan ilimitado como el rango mismo de los

prediction, a simple method to estimate the

fenómenos naturales, ya que es aplicable a la

parameters

is

materia en cualquier estado. De hecho, se ha

proposed, the estimation method is based on the

aplicado, con considerable éxito, al estudio de la

extrapolation of the error prediction value to zero,

materia en estado sólido, estado líquido o estado

from a linear adjustment of the error. The

gaseoso, materia compuesta de varias fases y/o

parameters obtained were used to recalculate the

varios componentes, materia bajo condiciones

pressure of pure benzene at the same temperature

extremas de densidad y temperatura, etc. Además,

and density conditions, predicted data showed an

el formalismo de la mecánica estadística permite

average error of 0.68% for constant density and

investigar los estados de no equilibrio de la materia

2.29% for variable density.

así como los estados de equilibrio (2).

Keywords: Parameter estimation, Monte Carlo

Las relaciones presión-volumen-temperatura (PVT)

simulation, benzene.

tienen gran utilidad en el diseño y mejoramiento de

variable

density of

the

case.

To

exponential-6

improve

potential

procesos industriales, como la determinación del INTRODUCCIÓN

tamaño de recipientes y tuberías, la medición de

La termodinámica deriva relaciones matemáticas

fluidos, etc. Además sirven como parámetros para

que

propiedades

evaluar propiedades termodinámicas, como la

experimentales de los sistemas macroscópicos en

entalpia y la energía interna, las cuales controlan

sistemas de equilibrio que contienen muchas

los

moléculas, del orden de 1020 o más. Estas

predicción de estas relaciones mediante simulación

interconexiones de la termodinámica no dan

molecular resulta ser conveniente para procesos

ninguna información sobre la interpretación o

que requieren información que involucran presiones

diferentes

explicación, a nivel molecular, de las propiedades

procesos

de

conversión

de

energía.

La

Artículo original

conectan

2


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 o temperaturas muy altas, que de otra manera

potencial de interacciĂłn, basado en fijar cuatro o

seria muy complejo medir experimentalmente (3).

cinco valores de las propiedades de interĂŠs y

La simulaciĂłn molecular proporciona resultados

minimizar los errores al cuadrado mediante la

exactos para un modelo molecular, sin tener que

expansiĂłn de cada propiedad considerada por una

recurrir a teorĂ­as aproximadas y proporciona

serie de Taylor de primer orden, esto conlleva a

informaciĂłn de las propiedades a nivel molecular,

evaluar derivadas parciales de la propiedad con

que

la

respecto a los parĂĄmetros a optimizar y resolver un

termodinĂĄmica clĂĄsica. El mĂŠtodo de simulaciĂłn

sistema de ecuaciones lineales; la desventaja de

Monte Carlo es muy apropiado para determinar las

este mĂŠtodo, es la evaluaciĂłn de las derivadas y el

propiedades PVT de sustancias puras, el cual

resolver el sistema de ecuaciones resultantes, que

requiere del modelo molecular de la sustancia, que

cada vez que se aumente el nĂşmero de datos

incluya su geometrĂ­a y los parĂĄmetros de los

experimentales de las propiedades de interĂŠs a

potenciales de interacciĂłn (3). Por lo tanto, el

considerar para la estimaciĂłn de los parĂĄmetros

modelo molecular es un elemento importante en la

que definen la funciĂłn potencial, serĂĄ tambiĂŠn mĂĄs

simulaciĂłn molecular, pues de la correcta elecciĂłn

complejo. Con el fin de disponer de un mĂŠtodo de

de la funciĂłn de potencial y de los parĂĄmetros del

complejidad intermedia, en este trabajo se propone

potencial,

un mĂŠtodo simple para estimar los parĂĄmetros Ďƒ

no

se

podrĂ­an

depende

la

predecir

mediante

obtenciĂłn

de

buenos

resultados.

(representa el tamaĂąo de los sitios de interacciĂłn

En la literatura (4-12) se han presentado y utilizado

de las molĂŠculas que forman al sistema) y

un sinnĂşmero de modelos moleculares de diversas

đ?œ€ (representa la profundidad del pozo de la funciĂłn

sustancias.

las

potencial del modelo molecular en estudio) del

sustancia como molĂŠculas rĂ­gidas lineales (diĂłxido

potencial exponencial-6, basado en extrapolar el

de carbono, etano, etc.) y no lineales (agua,

valor del error de predicciĂłn a cero, a partir de un

benceno, ciclo hexano, etc.), asĂ­ como tambiĂŠn

ajuste lineal del error. El mĂŠtodo propuesto se

molĂŠculas flexibles (alcanos y polĂ­meros), etc. La

aplica al modelo molecular del benceno puro,

forma de obtener los parĂĄmetros que definen la

sustancia utilizada a nivel industrial como solvente,

funciĂłn de potencial de interacciĂłn, es mediante

como aditivo y principalmente para la producciĂłn

prueba y error, es decir, se establecen valores de

de etilbenceno, cumeno y ciclo hexano (15).

Estos

modelos

consideran

a

respecto a uno o dos valores experimentales de las

MetodologĂ­a

propiedades

Contreras-

Un ensamble es una colecciĂłn de un gran nĂşmero

Camacho et al. en 2004 (14) propusieron un

de sistemas, cada uno construido para ser una

mĂŠtodo

rĂŠplica

para

de

interĂŠs

determinar

(4,7,13). los

parĂĄmetros

del

del

sistema

macroscĂłpico

estudiado.

ArtĂ­culo original

los parĂĄmetros y se mide su predicciĂłn con

3


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 Aunque todos los sistemas en el ensamble son

región de simulación, se establecen los parámetros

idénticos desde un punto de vista macroscópico, no

del ensamble de interés, el modelo molecular y las

son todos idénticos en el nivel molecular. De

condiciones

hecho,

posiciones

en

general,

hay

un

número

iniciales y

de

las

moléculas,

orientaciones

como

(inicialización).

Las

extremadamente grande de estados cuánticos

simulaciones incluyen un número de jugadas

consistentes con un estado termodinámico dado

iniciales, que llevan el sistema a un estado

(1). Los métodos de simulación Monte Carlo se

estacionario en el valor de las propiedades

basan en generar una serie de configuraciones en

(equilibración), luego de las cuales se realiza un

forma

de

conjunto de jugadas de producción, con el fin de

aceptación, en aquellas regiones del espacio fase

promediar las propiedades de interés. El algoritmo

que tengan una contribución importante en el

(3,16) incluye los siguientes pasos:

aleatoria,

mediante

ciertas

reglas

promedio del ensamble. Las reglas de aceptación se seleccionan

-

tal que estas configuraciones

calcular

la

energía

potencial

de

esta

configuración U(o).

ocurran con una frecuencia descrita mediante una distribución de probabilidad dada por el ensamble.

Seleccionar aleatoriamente una partícula y

-

Una

vez

seleccionada

la

partícula,

se

Existen diferentes tipos de ensambles: el ensamble

efectúa un desplazamiento aleatorio, tal

canónico, ensamble isotérmico-isobárico, ensamble

como se muestra en la Figura 3.1, en el

grand canónico, ensamble microcanónico, etc. En la

intervalo (-  ,  ). La nueva configuración

literatura (3,16,17) existe una descripción completa

se denota por n y su energía potencial por

sobre los métodos de simulación molecular.

U(n).

En el presente trabajo, la técnica de simulación Monte Carlo en el ensamble canónico se utilizó para

-

El movimiento se acepta de acuerdo con el criterio de la Ecuación (1):

el cálculo de la presión del benceno, mediante la ecuación

del

virial

molecular,

a

diferentes

acc (o  n)  min 1, exp   U n   U o 

(1)

En el ensamble canónico, el número de partículas

si el movimiento se rechaza, se mantiene la

(N), la temperatura (T) y el volumen (V) se fijan.

configuración anterior.

Este también se conoce como ensamble (NVT). La

La Ecuación (1) representa la distribución de

técnica que se aplica al ensamble canónico se

probabilidad del ensamble canónico (3,16), donde

realiza en una caja o región de simulación, tal

acc(o  n)

como se muestra en la Figura 1, con la finalidad de hacer

un

muestreo

de

la

distribución

de

probabilidad de este ensamble (3,16). En la caja o

denota

aceptar

o

rechazar

la

configuración nueva (n) y   ( K BT )1 con K B la

Artículo original

temperaturas y densidades.

4


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 constante de Boltzmann equivalente a 3.29946 ∙

En este trabajo se utiliza el modelo molecular del

10−27 Kcal⠄K ∙ molec.

benceno

propuesto

por

Errington

y

Panagiotopoulos (7), el cual tiene seis sitios de interacciĂłn y se considera como una molĂŠcula rĂ­gida y planar, con la distancia de enlace de 1.40 Ă…, el ĂĄngulo de enlace θ de 120° y los ĂĄngulos de diedro đ?œ™ iguales a cero debido a que el modelo es hexagonal Figura 1: Movimiento Monte Carlo en el ensamble canĂłnico.

componentes moleculares es proporcionada por la la

simulaciĂłn

por

computadora. La base de tal predicciĂłn es la disponibilidad

de

modelos

geometrĂ­a

coordenadas cartesianas (x,y,z) de los ĂĄtomos de la molĂŠcula de benceno con respecto al cuerpo se

moleculares.

[0, 0, 0] y usando trigonometrĂ­a plana se establecen los 5 sitios de interacciĂłn restantes (Tabla 1) (7). Tabla 1. Coordenadas cartesianas de los sitios de interacciĂłn CH del modelo molecular de benceno.

Estos

modelos deben contener informaciĂłn sobre la posiciĂłn de los ĂĄtomos y los parĂĄmetros de los potenciales de interacciĂłn entre ellos. Los modelos moleculares se formulan en tĂŠrminos de la energĂ­a de un sistema de molĂŠculas. Esta energĂ­a molecular depende de las estructuras geomĂŠtricas de las molĂŠculas y del campo de fuerza en el que se mueven. La relaciĂłn entre la estructura geomĂŠtrica de un cuerpo y su energĂ­a se define en tĂŠrminos

Sitio

x [Ă…]

y [Ă…]

z [Ă…]

1

0

0

0

2

0

0

1.40

3

0

1.2124

2.10

4

0

2.4249

1.40

5

0

2.4249

0

6

0

1.2124

-0.70

Para describir las interacciones entre sitios de benceno, y calcular la energĂ­a potencial del sistema

mecĂĄnicos. El campo de fuerza es el resultado de

U ij (r ) ,

las propiedades elĂŠctricas de las molĂŠculas. En este

de Buckingham dado por la EcuaciĂłn (2):

nivel, los modelos se basan en mecĂĄnica clĂĄsica y electrostĂĄtica (18).

las

se usa la funciĂłn de potencial exponencial-6

6 ďƒŚ ďƒŠ ď Ľ ijab ďƒŠ 6 rijab ďƒš ďƒś ďƒŚ rm ďƒś ďƒš ďƒŞ expďƒ§ ď Ą ďƒŞ1  U ij (r )  ďƒĽ ďƒĽ ďƒş ďƒˇďƒˇ  ďƒ§ďƒ§ ab ďƒˇďƒˇ ďƒş ďƒ§ ďƒŞ 6 ďƒŞď Ą r a b ďƒşďƒť ďƒ¸ ďƒ¨ rij ďƒ¸ ďƒşďƒť m ďƒŤ ďƒ¨ 1 ďƒŤ ď Ą m

(2)

n

ArtĂ­culo original

los fluidos a partir del comportamiento de sus y

esta

como origen, asignĂĄndole las coordenadas r1 =

La predicciĂłn del comportamiento macroscĂłpico de

estadĂ­stica

Con

obtienen definiendo uno de los sitios de interacciĂłn

Modelos de potenciales moleculares

mecĂĄnica

planar.

5


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15

ď Ą =20,

rm=1.09623 ď ł ijab ,

ď Ľ ijab / K B  74.06

ab Kelvin(K), ď ł ijab  3.71 Ă… y rij es la distancia; los

superĂ­ndices ab denotan la interacciĂłn entre los sitios a y b localizados en las molĂŠcula i y j,. Al potencial se le aplica un truncamiento a la distancia đ?‘&#x;cut =12 Ă…, por lo que es necesario aĂąadir a la U ij (r ) un tĂŠrmino de correcciĂłn de largo alcance đ?‘ˆđ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x; de acuerdo a Frenkel y Smit (3).

đ?œŒ

estudio corresponden a las molĂŠculas del benceno. La orientaciĂłn de un cuerpo rĂ­gido especifica la relaciĂłn de un sistema de ejes fijo en el espacio y otro sistema fijo con respecto al cuerpo. Cualquier vector unitario e se puede expresar en tĂŠrminos de los componentes con respecto al cuerpo o con respecto al espacio: se utilizara la notaciĂłn eb y e s respectivamente. Estos vectores estĂĄn relacionados

La presiĂłn (P) se calcula mediante la EcuaciĂłn (3):

P=đ?›˝+

orientaciĂłn de las molĂŠculas, que para el caso de

đ?‘¤(đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— )

mediante la matriz de rotaciĂłn A, EcuaciĂłn (6).

(3)

V

eb  ď  e s

(6)

Donde Ď es la densidad del sistema, V es el

donde la operaciĂłn indicada es un producto punto

volumen de la regiĂłn de simulaciĂłn,

o escalar.

w(r) es el

virial molecular y se obtiene mediante la EcuaciĂłn

La matriz de rotaciĂłn describe completamente la

(4):

orientaciĂłn relativa de los dos sistemas, es decir, 1

đ?‘¤(đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— ) = − 3 ∑đ?‘– ∑đ?‘—>đ?‘– ∑đ?‘Žđ?‘š ∑đ?‘?đ?‘š

Utilizando

el

potencial

đ?‘Žđ?‘? 1 đ?‘‘đ?‘ˆ(đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— ) đ?‘Žđ?‘? đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘—

đ?‘Žđ?‘? đ?‘‘đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘—

de

(đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— . đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘—đ?‘Žđ?‘? ) (4)

pares

Exp-6

de

Buckingham, đ?‘¤(đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— ) queda expresada mediante la EcuaciĂłn (5):

đ?‘¤(đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— ) =

đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— −7 1 đ?œ€ 6 − ∑đ?‘– ∑đ?‘—>đ?‘– ∑đ?‘Žđ?‘š ∑đ?‘?đ?‘š đ?‘Žđ?‘? ( 6 ) ( ) [( ) 3 đ?‘&#x; đ?‘&#x;m đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— 1− m

−

đ?‘&#x;m

moleculares

tiempo. Sin embargo, en las coordenadas del

para

s

variarĂĄn. La

orientaciĂłn de una molĂŠcula no lineal (16) y se

y

de

los

movimientos

siguientes, es de suma importancia describir los procedimientos

molecular (cuerpo rĂ­gido) y no cambia con el

utilizan los ĂĄngulos de Euler ď Śď ąď š para describir la

Para generar una configuraciĂłn inicial de los sistemas

queda definido por la geometrĂ­a del modelo

(ĂĄngulos) independientes. Por conveniencia se (5)

))] (đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘— . đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘—đ?‘Žđ?‘? )

b

matriz de rotaciĂłn ď contiene tres cantidades

�

đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘—

vector fijo en el marco molecular, entonces e

espacio fijo, los componentes de e

1

exp (đ?›ź (1 −

define la orientaciĂłn molecular. Como e es un

asignar

y

cambiar

la

generan aleatoriamente. La matriz de rotaciĂłn ď en tĂŠrminos de los ĂĄngulos de Euler estĂĄ dada por la EcuaciĂłn (7)

ArtĂ­culo original

con

6


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 (7)

considerando densidad constante de 0.9144 mol/L, y considerando densidad variable de 0.8829 mol/L a

2.1336

mol/L.

Se

utilizaron

propiedades

reducidas. Las simulaciones se llevaron a cabo utilizando el modelo molecular propuesto por Errington y Panagiotopoulos (7) siguiendo el procedimiento descrito en la metodología; se inició definiendo

una caja de simulación con 125

moléculas de benceno, con un truncamiento esférico al potencial a la distancia de 12 Å y se establecieron condiciones de frontera periódicas y de mínima imagen (3,16). La configuración de arranque se estableció asignando a las moléculas en un enrejado cúbico simple y definiendo su orientación de manera aleatoria mediante ángulos de Euler (19). Las simulaciones se realizaron en ciclos,

cada

uno

con

100

movimientos

(desplazamiento y rotación simultánea de las moléculas). Para equilibrar el sistema se requirieron de 10 millones de configuraciones, seguidas de 10 millones de configuraciones para promediar las propiedades. Todos los parámetros utilizados en las simulaciones se deben expresar en unidades reducidas, para

de las moléculas del benceno. Detalles de la simulación Se realizaron simulaciones moleculares mediante el método Monte Carlo en el ensamble canónico NVT para calcular la presión de benceno puro en un rango de temperatura de 513.15 K a 628.15 K,

facilitar los cálculos durante las simulaciones. Para ello se eligen una unidad de energía (ε), longitud (σ) y masa (m) y se expresan todas las cantidades en términos de estas unidades. La densidad (ρ), temperatura (T), energía (U) y presión (P) se expresan en unidades reducidas (denotadas por el superíndice *) como: ρ∗ = ρσ3

(8)

Artículo original

La Ecuación (7) se utiliza para describir la rotación

7


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 Para estimar un mejor valor del parĂĄmetro đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ

T∗ =

đ??žđ??ľ T Îľ

(9)

U∗ =

U Îľ

(10)

P∗ =

PĎƒ3 Îľ

(11)

que minimice el %error, sustituir el %error = 0 en la EcuaciĂłn (13) y despejar đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ que serĂĄ đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ đ?‘œđ?‘?đ?‘Ą . Ahora variar Ďƒ y manteniendo el valor de đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ đ?‘œđ?‘?đ?‘Ą , evaluar la presiĂłn mediante simulaciĂłn molecular y

MĂŠtodo de estimaciĂłn de parĂĄmetros del potencial de interacciĂłn

su %error, y en una grĂĄfica de %error en funciĂłn de Ďƒ representar los tres resultados realizados, y

Para la estimaciĂłn de los parĂĄmetros, se requieren valores iniciales de Ďƒ y đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ del potencial de interacciĂłn del benceno, con estos valores iniciales

observar el comportamiento, si es lineal, obtener el ajuste por mĂ­nimos cuadrados, para obtener la EcuaciĂłn (14).

se realizan cĂĄlculos de la presiĂłn, a cierta temperatura y volumen fijas, mediante el mĂŠtodo

%đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘&#x; = đ?‘›Ďƒ + đ?‘?

(14)

de simulaciĂłn Monte Carlo y evaluar el error de predicciĂłn, mediante la EcuaciĂłn (12).

Con esta ecuaciĂłn se puede calcular el valor Ďƒđ?‘œđ?‘?đ?‘Ą haciendo %error = 0.

%đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘&#x; =

đ?‘Žđ?‘?đ?‘ (đ?‘ƒđ?‘’đ?‘Ľđ?‘? −đ?‘ƒđ?‘ đ?‘–đ?‘š ) 100 đ?‘ƒđ?‘’đ?‘Ľđ?‘?

(12)

En el caso de no observar un comportamiento lineal de los %error, se deberĂĄ eliminar un punto

DespuĂŠs variar el valor de Ďƒ (Ăł đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ ) hacia arriba y

para lograrlo; esto para extrapolar al valor cero en

hacia

mediante

el %error, pues puede darse el caso que con los

simulaciĂłn manteniendo constante el valor de đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ

tres puntos representados en el grĂĄfico, nunca se

(Ăł Ďƒ) y su %error; en una grĂĄfica de %error en

extrapole al

funciĂłn de Ďƒ (Ăł đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ ) representar los tres

comportamiento creciente-decreciente o viceversa.

abajo,

resultados

y

evaluar

realizados,

la

presiĂłn

y

observar

cero en el %error, debido a un

el

comportamiento, si es lineal, obtener el ajuste por

Resultados y DiscusiĂłn

mĂ­nimos cuadrados. Para obtener la ecuaciĂłn

Se realizaron simulaciones en el ensamble NVT a

lineal, por ejemplo, si se varĂ­a

đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ con Ďƒ

513.15 K y 0.9144 mol/L del benceno puro, con

constante, entonces se obtendrĂĄ por linearizaciĂłn

valores iniciales de los parĂĄmetros Ďƒ = 3.710Ă… y

la EcuaciĂłn (13).

đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ = 74.06 K correspondientes a los reportados

đ?œ€

%đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘&#x; = đ?‘š (đ?‘˜ ) + đ?‘? đ??ľ

(13)

mĂŠtodo propuesto y estimar los parĂĄmetros Ďƒ y đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ que mejoren la predicciĂłn de las propiedades, en

este

caso

la

presiĂłn

obtenida

mediante

simulaciĂłn molecular (Psim), se propone modificar el

ArtĂ­culo original

por Errington y Panagiotopoulos (7). Para aplicar el

8


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 valor del parĂĄmetro

đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ en 2 unidades hacia

arriba y hacia abajo del valor inicial, en la Tabla 2

%đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘&#x; = −1.546( đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ ) + 127.03

(15)

Figura 2. Porcentaje de error (y) en funciĂłn del parĂĄmetro đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ (x), de la

%error en la estimaciĂłn de la presiĂłn mediante la EcuaciĂłn (12), donde el valor de la presiĂłn

9.3921 28.30850 3.71 76.06

25.878

12.6284 29.14599 3.71 74.06

25.878

15.5761 29.90879 3.71 72.06

25.878

%error Psim (Bar) Pexp (Bar) Ďƒ (Ă…) đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ (K)

y 0.9144 mol/L, a partir de la modificaciĂłn de parĂĄmetros.

Tabla 2. Resultados de la simulaciĂłn molecular de benceno a 513.15 K

experimental (Pexp ) se tomĂł de la literatura (20).

simulaciĂłn molecular de benceno a 513.15 K y 0.9144 mol/L, con Ďƒ=3.71 Ă….

se presentan los valores de los parĂĄmetros y los

con coeficiente de correlaciĂłn de 0.9993; mediante extrapolaciĂłn a un valor de %error = 0 se obtiene el valor de đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ đ?‘œđ?‘?đ?‘Ą = 82.16 K. De manera similar,

En la Figura 2, se muestra al %error como una

se obtiene el valor para Ďƒđ?‘œđ?‘?đ?‘Ą . En la Tabla 3 se

funciĂłn del parĂĄmetro Îľ/k B , observando que el

presentan

valor de Îľ/k B determina el valor de la Psim; los

parĂĄmetro Ďƒ, Psim y el %error con đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ đ?‘œđ?‘?đ?‘Ą = 82.16

datos graficados se ajustan a un modelo lineal,

K.

valores

modificados

para

el

ArtĂ­culo original

EcuaciĂłn (15).

los

9


%error

0.5370

0.5873

2.8561

% error

3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

y = -11.344x + 42.673

3.5

3.55

3.6

3.65

3.7

3.75

25.73901

25.72600

26.61710

Psim (Bar)

Ďƒ (Ă…)

Figura 3. Porcentaje de error (y) en funciĂłn del parĂĄmetro Ďƒ (x), de la simulaciĂłn molecular de

25.878

25.878

25.878

đ?‘˜đ??ľ =82.16 K.

benceno con Îľ/k B opt = 82.16 K y Ďƒopt= 3.76 Ă…, se

3.91

3.71

Para probar la predicciĂłn del modelo molecular del

3.51

Pexp (Bar)

benceno a 513.15 K y 0.9144 mol/L, con đ?œ€/

Ďƒ (Ă…)

0.9144 mol/L, a partir de la modificaciĂłn de parĂĄmetros, con đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ =82.16 K.

Tabla 3. Resultados de la simulaciĂłn molecular de benceno a 513.15 K y

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15

realizaron simulaciones moleculares mediante el mĂŠtodo Monte Carlo en el ensamble canĂłnico NVT para calcular la presiĂłn de benceno puro, en un rango de temperatura de 513.15 K a 628.15 K, considerando densidad constante de 0.9144 mol/L, y considerando densidad variable de 0.8829 mol/L

los resultados (Figura 3) se ajustaron a una lĂ­nea

a 2.1336 mol/L. Para efectos de comparaciĂłn,

recta con coeficiente de correlaciĂłn de 1.0,

tambiĂŠn se realizaron simulaciones con los valores

obteniendo la EcuaciĂłn (16).

iniciales de Îľ/k B y Ďƒ. Los resultados de la presiĂłn de benceno, tanto (16)

%đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘&#x; = −11.344Ďƒ + 42.673

experimentales [20] como los obtenidos mediante

y haciendo %error = 0, se obtiene Ďƒ

= 3.76 Ă….

đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ = 74.06 K y Ďƒ = 3.710Ă… , se muestran en la

Notar que en la Figura 3, se representan dos

Figura 4 y en la Tabla 4. Para un rango de

puntos, los correspondientes a Ďƒ de 3.51 y 3.71 Ă…,

temperatura de 513.15 K a 628.15 K considerando

eliminando el tercer punto correspondiente a Ďƒ =

densidad constante de 0.9144 mol/L (Figura 4) el

3.91 Ă… una vez que hace perder la linealidad.

error promedio respecto a los datos experimentales

ArtĂ­culo original

simulaciĂłn molecular con los valores iniciales de đ?‘œđ?‘?đ?‘Ą

10


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 promedio de 0.68% y en la Tabla 5, considerando

0.8829 mol/L a 2.1336 mol/L (Tabla 4) el error

densidad variable de 0.8829 mol/L a 2.3024 mol/L,

promedio fue de 16.70%. Los errores de predicción

presentando

tienden a aumentar cuando las condiciones de

Comparado la predicción de la presión del benceno

temperatura y densidad se incrementan.

mediante

con

2.29%. valores

de

temperatura de 513.15 K a 628.15 K con densidad constante de 0.9144 mol/L, presentando un error

constante de 0.9144 mol/L con 𝜀/𝑘𝐵 opt=82.16 K y σopt =3.76 Å. Artículo original

rango

Figura. 5. Presión de benceno puro en función de la temperatura, considerando densidad

de la presión obtenida por simulación con los un

molecular,

de

densidad variable.

benceno. En la Figura 5 se comparan los resultados para

simulación

promedio

densidad constante y en un 86.28% considerando

nuevamente las simulaciones moleculares para el

experimentales,

error

el error promedio en un 92.47% considerando

Con ε/k B opt=82.16 K y σopt=3.76 Å se realizaron

valores

un

iniciales y optimizados de ε/k B y σ, se logró reducir

densidad constante de 0.9144 mol/L con 𝜀/𝑘𝐵 = 74.06 K y σ = 3.710Å.

Figura 4. Presión de benceno puro en función de la temperatura, considerando

fue de 9.12% y considerando densidad variable de

11


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15

Tabla 5. PresiĂłn de benceno puro a diferentes valores de temperatura y densidad con đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ opt=82.16 K y Ďƒopt=3.76 Ă…. PSM (bar) T (K) Ď (mol/L) Pexp (bar) %error 513.15 0.8829 25.811 25.65093 0.6201 523.15 0.9848 28.398 28.73032 1.1702 533.15 0.9848 29.691 29.95923 0.9034 543.15 1.0668 32.411 33.10658 2.1461 553.15 1.0668 33.584 33.43153 0.4539 558.15 1.1638 36.024 37.13164 3.0747 561.15 1.1638 36.450 36.60610 0.4282 563.12 1.2508 37.747 38.33938 1.5693 563.15 1.2802 38.743 38.57723 0.4278 573.15 1.4224 42.676 43.18691 1.1972 583.15 1.4224 44.476 45.12877 1.4677 593.15 1.6002 49.329 51.38141 4.1606 603.19 1.6663 51.982 54.35984 4.5743 613.15 1.8288 57.729 57.49592 0.4037 623.09 1.9872 62.277 66.94163 7.4901 628.15 2.1336 67.008 71.40872 6.5674

ArtĂ­culo original

Tabla 4. PresiĂłn de benceno puro a diferentes valores de temperatura y densidad con đ?œ€/đ?‘˜đ??ľ = 74.06 K y Ďƒ = 3.710Ă…. exp T (K) Ď (mol/L) P (Bar) Psim (Bar) %error 513.15 0.8829 25.811 28.80758 11.6097 523.15 0.9848 28.398 32.28423 13.6848 533.15 0.9848 29.691 33.37852 12.4196 543.15 1.0668 32.411 36.38376 12.2574 553.15 1.0668 33.584 38.35728 14.2129 558.15 1.1638 36.024 40.75386 13.1297 561.15 1.1638 36.450 41.39770 13.5739 563.12 1.2508 37.747 44.83969 18.7900 563.15 1.2802 38.743 44.66520 15.2858 573.15 1.4224 42.676 50.71360 18.8340 583.15 1.4224 44.476 52.70653 18.5055 593.15 1.6002 49.329 57.17246 15.9003 603.19 1.6663 51.982 63.28409 21.7423 613.15 1.8288 57.729 69.45834 20.3179 623.09 1.9872 62.277 76.18391 22.3307 628.15 2.1336 67.008 83.51669 24.6369

12


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 Los valores de 𝜀/𝑘𝐵 opt=82.16 K y σopt=3.76 Å para el modelo molecular del benceno obtenidos en

CONFLICTO DE INTERESES

este trabajo, se comparan con los reportados por

Los autores declaran no tener conflictos de

otros autores (7,14,21,22,23,24,25,26) donde los

intereses.

valores de 𝜀/𝑘𝐵 se encuentran entre 48 K a 89.415 K y los de σ entre 3.24 Å y 3.75 Å. El parámetro 𝜀/𝑘𝐵 representa la profundidad del pozo referida a 𝑘𝐵 de la función potencial dada por la ecuación (2)

REFERENCIAS 1.

mientras

que,

el

parámetro

σ

representa el tamaño de los sitios de interacción CH de la molécula del benceno, el valor de σopt=3.76 Å sugiere que la molécula del benceno

Finalmente, con los valores de 𝜀/𝑘𝐵 opt =82.16 K y

statistical

3. Frenkel D., Smit B. Understanding Molecular Simulation.

Academic

Press:

San

Diego,

California 2002. 4. Jorgensen WL., Chandrasekhar J., Madura JD., Impey RW., Klein ML. Comparison of simple potential functions for simulating liquid water. J. Chem. Phys. 1983; 79(2): 926-935. 5. Harris JG., Yung KH. Carbon dioxide’s liquidvapor coexistence curve and critical properties

Conclusiones

as predicted by a simple molecular model. J.

El método propuesto para la estimación de los para el modelo molecular del benceno puro, fue

Phys. Chem. 1995; 99(31): 12021-12024. 6. Smit B., Karaborni S., Siepmann JI. Computer simulation of vapor-liquid phase equilibria of n-

satisfactorio, pues comparando la predicción de la benceno

mediante

molecular, con valores iniciales y optimizados de 𝜀/𝑘𝐵 y σ, se logró reducir el error promedio hasta en un 92.47%. El método es simple, no requiere de evaluaciones de derivadas y de la solución de sistema de ecuaciones, pues se basa en extrapolar el valor del error de predicción a cero, a partir de un ajuste lineal del error.

alkanes. J. Chem. Phys. 1995; 102(5): 2126-

simulación

2140. 7.

Errington

JR.,

Panagiotopoulos

AZ.

New

intermolecular potential models for benzene and cyclohexane. J. Chem. Phys., 1999; 111(21): 9731-9738. 8. Martin MG., Siepmann JI. Novel configurationalbias

Monte

Carlo

method

for

branched

Artículo original

parámetros σ y 𝜀/𝑘𝐵 del potencial exponencial-6,

del

to

edition. Academic Press: Oxford, 2011.

comportamiento presión-volumen-temperatura del

presión

introduction

2. Pathria RK., Paul DB. Statistical mechanics. Third

σopt=3.76 Å se predice de mejor manera el benceno en el rango de temperaturas estudiado.

An

1986.

sea apenas ligeramente mayor al tamaño máximo reportado en la literatura (7,14,21,22,23,24,25,26).

TL.

thermodynamics. Dover Publications: New York,

y el 𝜀/𝑘𝐵 opt cae dentro del rango de valores observados,

Hill

13


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 molecules. Transferable potentials for phase

www.cdc.gov/niosh/pdfs/0049.pdf.

equilibria.

acceso: 15 Agosto 2018).

United-atom

description

of

branched alkanes. J. Phys. Chem. B. 1999; 103(21): 4508-4517.

liquids. ed. Oxford University Press Inc.: New

9. Jindal KS., Maginn EJ. Monte Carlo Simulations of gas solubility in the ionic liquid 1-n-butyl-3methylimidazolium

16. Allen MP., Tildesley DJ. Computer simulation of

hexafluorophosphate.

J.

Phys. Chem. B. 2005; 109(2): 10395-10404.

York 1987. 17. Rapaport DC. The art of molecular dynamics simulation. Second edition. Cambridge University press: New York 1995.

10. Singh JK., Errington JR. Calculation of phase coexistence properties and surface tension of nalkanes with grand-canonical transition-matrix

18. Lucas K. Molecular models for fluid. First edition. Cambridge University Press: 2007. 19.

Essén

H.,

Svensson

Calculation

coordinates

Phys. Chem. B. 2006; 110(3):1369-1376.

parameters and the concept of a geometric

of competitive adsorption of carbon dioxidemethane mixture on illitic clay surfaces. Fluid Phase Equilibria. 2018; 472: 185-195.

molecular

of

Monte Carlo simulation and finite-size scaling. J. 11. Chong EL., Myshakin EM. Molecular simulation

from

M.

geometric

calculator. Computers Chem. 1996; 20(4): 389395. 20. Goodwin R. Benzene termophysical properties from 279 to 900 K at pressures up to 1000 bar,

12. Spyriouni T., Economou IG., Theodorou DN. Molecular simulation of the pure n-hexadecane vapor-liquid equilibria at elevated temperature. Macromolecules 1998; 31(4): 1430-1431.

Journal of Physical and Chemical Reference Data 1988; 17(4):1541-1636. 21. Evans DJ., Watts RO. Interactions between benzene molecules, Molecular Physics, 1976;

13. Jorgensen WL., Madura JD., Swenson CJ.

31(1): 83–96.

Optimized intermolecular potential function for

22. Friedrich A., Lustig RJ. Thermodynamics of fluid

liquid hydrocarbons. J. Am. Chem. Soc. 1984;

benzene from molecular dynamics simulations,

106(22): 6638-6646.

Mol. Liq. 2002; 98-99, 243-261.

14. Contreras-Camacho O., Ungerer P., Boutin A.,

23.

Jorgensen

WL.,

Severance

DL. Aromatic-

Mackie AD. Optimized intermolecular potential

aromatic interactions: free energy profiles for

for aromatic hydrocarbons based on anisotropic

the benzene dimer in water, chloroform, and

united atoms. 1. Benzene. J. Phys. Chem. B.

liquid

2004; 108(37): 14109-14114.

Chemical Society 1990; 112(12): 4768–4774.

15. Occupational Safety & Health Administration (OSHA), Benzene,

Occupational 1988.

Health

Guideline

Available

for at:

benzene,

Journal

of

the

American

24. Linse, P. Thermodynamic and structural aspects of liquid and solid benzene. Monte Carlo study.

Artículo original

2.

(Último

14


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 Journal of the American Chemical Society 1984; 106(19): 5425–5430. 25. Claessens M., Ferrario M., Ryckaert JP. The structure of liquid benzene. Molecular Physics 1983; 50(1): 217–227. 26.

Wick

CD.,

Martin

MG.,

Siepmann

JI. Transferable Potentials for Phase Equilibria. United-Atom Description of Linear and Branched Alkenes and Alkylbenzenes. The Journal of

Artículo original

Physical Chemistry B 2000; 104(33): 8008–8016.

15


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15

La personalidad multifacética del género Klebsiella: El bueno, el malo y el feo María Rosete-Enríquez , Verónica QuinteroHernández1,3, Yolanda Elizabeth Morales-García1,2, Osvaldo Rodríguez-Andrade1, América Paulina Rivera-Urbalejo*1. 1,2

RESUMEN La personalidad polifacética del género Klebsiella se pone de manifiesto debido a que las especies

Klebsiella

variicola,

Klebsiella

pneumoniae

y

Klebsiella oxytoca pertenecientes a este género, han sido clasificadas de manera tradicional como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal, como patógenos o como patobiontes. De hecho, existen

Recibido: 14 septiembre 2019. Aceptado: 24 septiembre 2019.

características

genéticas,

morfológicas y fisiológicas que se emplean para identificar y clasificar a estas especies con base a sus actividades benéficas o perjudiciales desde el punto de vista humano. Sin embargo, dependiendo del fondo genético y de las condiciones ambientales

K. variicola, K. pneumoniae y K. oxytoca pueden remodelar

Rosete-Enríquez M., Quintero-Hernández V., Morales-García Y. E., Rodríguez-Andrade O., Rivera-Urbalejo A. P., La personalidad multifacética del género Klebsiella: El bueno, el malo y el feo. Artículo de revisión Alianzas y Tendencias-BUAP. 2019, 4 (15): 16-35.

numerosas

sus

actividades

y

comportarse de

manera diferente a lo clásicamente descrito. Por lo tanto, el presente trabajo pretende revisar los atributos de clasificación de éstas tres especies del género Klebsiella, y al mismo tiempo aportar ejemplos que demuestran que estas mismas especies pueden remodelar sus actividades clásicas conocidas para adaptarse a diferentes condiciones. La presentación de estas evidencias invita a la reflexión

sobre

aspectos

generales

sobre

la

clasificación y sobre la plasticidad del intercambio de información entre el genoma y el ambiente para ajustar el metabolismo de las bacterias. Palabras clave: bacterias benéficas, clasificación,

Klebsiella, patobionte, patógeno.

Artículo de revisión

Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana (LEMM), Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas (CICM), Instituto de Ciencias (IC), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla, México. Edificio 103 J, Ciudad Universitaria, San Manuel, Puebla, México. C. P. 72570. 2 Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP 3 CONACYT, LEMM, CICM, IC, BUAP. *Email autor corresponsal: america99670@gmail.com 1

16


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 ABSTRACT

crecimiento,

The multifaceted personality of genus Klebsiella is

quimiotaxonómicos que incluyen perfil de lípidos

evident because the species Klebsiella variicola,

polares, poliaminas, quinonas y ácidos grasos (1,2).

Klebsiella

Además, los caracteres genéticos evidenciados por

Klebsiella

and

oxytoca

la

classified as plant growth promoting rhizobacteria,

marcadores moleculares y genomas son cruciales

as pathogens or as pathobionts. In fact, there are

para delimitar las especies bacterianas (3–5). El

numerous genetic, morphological and physiological

mecanismo de colonización como atributo de

characteristics that are used to identify and classify

clasificación también brinda información sobre los

these species based on their activities beneficial or

diferentes tipos de bacterias benéficas, patógenas

damaging from the human point view. However,

o comensales (6). De esta manera, cada especie

depending

and

bacteriana ha sido estudiada en el contexto de su

K.

taxonomía y sistemática para comprender de

pneumoniae and K. oxytoca can remodel their

manera integral su comportamiento, su diversidad

activities and behave differently than classically

y sus relaciones ecológicas y filogenéticas (7). No

described. Therefore, the objective of this work is

obstante, cada género bacteriano ha recibido

to review the classification attributes of these three

mayor o menor atención en términos de su

species of genus Klebsiella, and same time provide

importancia médica, económica o ecológica. Por

examples

ejemplo,

environmental

genetic conditions

that

background

K.

variicola,

demonstrate that

these same

uno

ADN-ADN,

marcadores

belonging to this genus, have been traditionally

on

hibridación

como

de

los

huellas

géneros

genéticas,

mayormente

species can remodel their known classical activities

estudiados y utilizado como modelo bacteriano es

to adapt to different conditions. The presentation of

el género Klebsiella, ya que cuenta con especies

these evidences invites reflection on general

clasificadas netamente como bacterias benéficas

aspects

promotoras

about

classification

and

plasticity

of

del

crecimiento

vegetal,

como

exchange of information between the genome and

patógenas y/o como patobiontes (8). Sin embargo,

environment to adjust the metabolism of bacteria.

el uso de aproximaciones polifásicas ha revelado

Keywords:

beneficial

bacteria,

classification,

Klebsiella, pathobiont, pathogen

de las bacterias con su ambiente (6). Por lo tanto,

La clasificación polifásica de las bacterias considera fenotípicos

clasificación no son absolutas y que pueden cambiar con las interacciones espacio temporales

INTRODUCCIÓN aspectos

que muchas de las características usadas para la

como

la

morfología,

la

bioquímica, la reacción a tinciones, la nutrición y el

tomando

como

patrón

el

estilo

de

vida

tradicionalmente atribuido a tres especies del género Klebsiella y haciendo uso de una analogía para asignar a cada especie un adjetivo como “el

Artículo de revisión

pneumoniae

así

17


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 bueno, el malo y el feo”, en la presente revisión se

de patogenicidad, las reacciones

expondrán los atributos considerados para la

bioquímicas, la epidemiología, serotipificación y la

clasificación como rizobacterias promotoras del

prueba de hibridación ADN-ADN (14–16). Con base

crecimiento vegetal (el bueno), patógenos (el malo)

en estas características, se consideró que el género

o patobiontes (el feo). Así como, los ejemplos que

Klebsiella estaba conformado por cinco especies

evidencian que las bacterias pueden moldear y

llamadas K. pneumoniae, K. oxytoca, K. terrigena,

reajustar sus actividades benéficas, patógenas o

K. ornithinolytica y K. planticola. Además, de tres

comensales dependiendo de las interrelaciones de

subespecies

las

conocidas

especies

bacterianas

con

sus

ambientes

pertenecientes como

K.

a

K.

de pruebas

pneumoniae

pneumoniae

subespecie

(subesp.) pneumoniae, K. pneumoniae subesp.

químicos, físicos y biológicos.

ozaenae y K. pneumoniae subesp. rhinoscleromatis (17).

El género Klebsiella fue nombrado en honor del microbiólogo Edwin Klebs por Trevisan en 1885 (9). De manera general, el género Klebsiella pertenece a la familia Enterobacteriaceae y se han descrito como

bacilos

facultativos,

Gram-negativos,

inmóviles

y

con

anaerobios cápsula

de

polisacáridos. Su caracterización bioquímica revela que las especies del género Klebsiella son catalasa positivas y oxidasa negativas, lisina descarboxilasa (LDC) positivas y ornitina descarboxilasa (ODC) negativas,

positivas

a

la

prueba

de

Voges-

Proskauer, son fermentadoras de lactosa y fijadoras de nitrógeno (10,11). Aunado a las características bioquímicas, también se han descrito 77 antígenos capsulares K y ocho antígenos O distintivos de las especies de Klebsiella para ser utilizados en la serotipificación sumamente precisa de las especies de este género (12,13). Por lo anteriormente dicho, la clasificación de especies del género Klebsiella originalmente se realizó considerando sus atributos

Posteriormente,

el

análisis

filogenético

comparativo de secuencias de los genes ARNr 16S,

rpoB, gyrA y gyrB, que sirven como marcadores moleculares, evidenciaron que el género Klebsiella es polifilético, por lo tanto, K. terrigena, K.

ornithinolytica y K. planticola se reclasificaron a un nuevo

género

llamado

Raoultella

(18,19).

Actualmente, Klebsiella pneumoniae (con sus tres subespecies),

Klebsiella

oxytoca

(con

dos

subgrupos) y Klebsiella variicola, son las especies que pertenecen al género Klebsiella (9). Al igual que diferentes especies de algunos géneros de enterobacterias, las especies de Klebsiella son ubicuas ya que se distribuyen ampliamente en agua, suelo, plantas y animales. Además, las cepas de Klebsiella han sido identificadas principalmente como patógenos o patobiontes de humanos y mamíferos,

así

como

bacterias

benéficas

promotoras del crecimiento de plantas (20).

Artículo de revisión

Descripción general del género Klebsiella

18


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 bueno:

Klebsiella

rizobacteria

promotora

variicola del

como

crecimiento

vegetal PGPR

diversos aislados de plantas y humanos

de

Klebsiella sp. relacionados con K. pneumoniae pertenecen a una especie nueva de este género. La caracterización de 131 aislados obtenidos de (sangre,

orina,

líquido

espinal

y

secreciones) y plantas (arroz, caña de azúcar y plátano)

utilizando

pruebas

resistencia/sensibilidad filogenéticos

de

a

bioquímicas,

antibióticos,

seis

genes

análisis

marcadores

moleculares, hibridación ADN-ADN, ensayos de fijación

de

en

plant

inglés:

growth

promoting

rhizobacteria), ha cobrado gran relevancia ya que se podrían conocer detalles del estilo de vida

Por medio de evidencia polifásica se demostró que

humanos

siglas

nitrógeno

y

patrones

plasmídicos

contribuyeron a describir la nueva especie del género Klebsiella nombrada como K. variicola. La cepa tipo F2R9T de K. variicola, así como diferentes aislados de esta especie, se caracterizan porque no fermentan adonitol, son fijadores de nitrógeno, son abundantes en plantas y representan menos del 10% de aislados clínicos (21).

endófito y los mecanismos que utilizan para promover el crecimiento vegetal (6). Por ejemplo, la secuenciación del genoma de la cepa endófita DX120E de K. variicola evidenció la presencia de genes que contribuyen para múltiples funciones benéficas para las plantas, entre ellos estarían el operón nif (fijación de nitrógeno), el gen de la indol-3-piruvato

descarboxilasa

(producción

de

ácido indol acético), los genes que codifican para las enzimas encargadas de la síntesis del sideróforo enterobactina (entABCDEF), el gen del exportador de enterobactina (entS) y los genes para la síntesis de la pirroquinolina (pqqBCDEF),

todos

ellos

requeridos para la promoción del crecimiento vegetal (23). En otro trabajo donde se evaluó en ensayos in vitro la promoción del crecimiento vegetal efectuado por seis cepas de K. variicola aisladas de plantas, se encontró que todas estas cepas fueron capaces de sintetizar auxinas (ácido3-indol acético) y giberelinas que potencialmente

Dadas las características de gran relevancia de las

controlan el crecimiento vegetal, la germinación de

cepas de K. variicola como su capacidad para

semillas,

colonizar raíces, fijar nitrógeno y para promover el

crecimiento de los frutos. Sin embargo, estas cepas

crecimiento de plantas como la caña de azúcar, es

de K. variicola no solubilizan fosfatos ni producen

evidente su potencialidad para ser utilizada como

quitinasas o proteasas características propias de

biofertilizante (22). Por tal razón, el interés por

otras bacterias tipo PGPR (24).

conocer la secuencia del genoma completo de diferentes

cepas

de

K.

variicola,

que

son

consideradas como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal o cepa de tipo PGPR (por sus

inducen

la

floración

y

regulan

el

La poderosa actividad PGPR de K. variicola se ha puesto de manifiesto en el registro de 15 patentes desde el año 2013 hasta 2017, sobre todo en China

Artículo de revisión

El

19


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 Japón

Patent

las cepas de K. variicola poseen ambas propiedades

https://app.patentinspiration.com)

de PGPR y tolerancia a la desecación, que

(Información

Inspiration:

recopilada

en

(Figura 1). Al respecto, la patente CN104351255A

potencialmente

anota que la cepa K. variicola SH-1 inocua para las

promover el crecimiento en condiciones adversas

personas, ganado y medio ambiente tiene un

por la falta de agua (28).

efecto notable sobre la promoción del crecimiento del tallo de una orquídea (Dendrobium nobile) originaria de Asia (25). También, la patente

El

malo:

pueden

Klebsiella

ser

utilizadas

pneumoniae

para

como

patógeno

CN103031260A describe que la cepa K. variicola

Uno de los prototipos de patógeno oportunista es

Trb33 libera potasio en cantidades relativamente

Klebsiella pneumoniae, quien ha alcanzado niveles

altas y por lo tanto puede ser usada para la

muy altos de popularidad por ser el agente causal

preparación de un fertilizante microbiano que

de diversas infecciones nosocomiales como la

mejora la calidad de suelo y del tabaco (26). De

neumonía, bacteriemias, abscesos hepáticos e

manera

CN106434471A

infecciones del tracto urinario en humanos (29).

subscribe la formulación de microorganismos que

Debido a esto, las cepas de K. pneumoniae han

combina Klebsiella variicola con Bacillus tequilensis,

sido ampliamente estudiadas y se ha determinado

Enterobacter cloacae y Enterobacter xiangfangensis

que sus factores de virulencia son la cápsula, el

para mejorar sustancialmente las características

lipopolisacárido, los sideróforos y las fimbrias

agronómicas

(Información

(30,31). Brevemente, la estrategia utilizada por K.

Espacenet:

pneumoniae consiste en acciones defensivas más

similar,

del

recopilada

la

patente

tabaco

(27)

en

que

https://worldwide.espacenet.com). Por otro lado, K. variicola es también un modelo de estudio de rizobacterias con potencial PGPR y que resisten condiciones de desecación extrema. Al respecto, Pazos-Rojas y colaboradores (2018), evaluaron la tolerancia a la desecación de 28 cepas de

bacterias

rizosféricas

durante

18

días,

encontrando que la cepa K. variicola T29A, aislada de caña de azúcar, es tolerante a la desecación y que después de haber sido desecada conserva sus capacidades

para

colonizar

y

promover

el

crecimiento vegetal. Estas evidencias indican que

ofensivas

actuando

como

un

patógeno

silencioso mediante la evasión del sistema inmune (8). Con esta estrategia, la cápsula de polisacáridos (antígeno K) protege de las actividades del sistema inmune evitando la fagocitosis (32), previniendo la respuesta inmune temprana y aboliendo la lisis por complemento o péptidos antimicrobianos (33). El lipopolisacárido salvaguarda de la defensa humoral y las fimbrias son los responsables de la adhesión celular (34). Además, los sideróforos proveen los metales obtenidos de los hospederos para la supervivencia y propagación en el transcurso de la infección (35). Sin embargo, se ha demostrado que

Artículo de revisión

y

20


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15

Figura 1. Patentes de Klebsiella variicola. Se representa el número de patentes registradas para el periodo de

Figura 2. Patentes de Klebsiella pneumoniae. Representación gráfica del número de patentes desde el año 1968 hasta 2019. La información fue recopilada de Patent Inspiration (https://app. patentinspiration.com)

Artículo de revisión

2012 a 2017. La información fue obtenida de Patent Inspiration (https://app. patentinspiration.com)

21


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 K. pneumoniae también ejerce acciones ofensivas

acción bactericida por neutrófilos (45). Además, se

en contra de las defensas de sus hospederos

ha observado que algunas cepas de K. pneumoniae

mediante la atenuación de la inmunidad celular

son multirresistentes a antibióticos ya que expresan

(36). Los mecanismos ofensivos de K. pneumoniae

β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y

incluyen la inducción de respuestas inmunes

carbapenemasas

defectuosas

cefalosporinas, monobactámicos y carbapenémicos

la

maduración

de

células

de

K.

se

ve

para obstaculizar la internalización bacteriana (37),

pneumoniae

manipulación de la maduración del fagosoma vía el

reflejada en el registro de 1,270 patentes en todo

eje PI3K-AKt-Rab14 con subsecuente inducción de

el mundo desde el año 1954 hasta 2019, siendo el

la apoptosis de los macrófagos hospederos (38) y

año 2017 el más prolífico con 131 patentes (Figura

citotoxicidad

2). Los países líderes en la producción de patentes

los

polisacáridos

Recientemente, K. pneumoniae ha vigorizado su relevancia como patógeno humano ya que se han aislado cepas hipervirulentas y multirresistentes a fármacos las cuales han causado graves problemas de salud a nivel internacional (40–42). Desde la década de los 80’ se reportaron cepas aisladas a partir de pacientes asiáticos que presentaban un síndrome de sepsis bacteriana con diseminación metastásica. Este raro padecimiento fue causado por K. pneumoniae iniciando como un absceso hepático piógeno con posterior diseminación a pulmones, bazo, ojos, próstata, sistema nervioso central; causando la muerte de los pacientes (43,44). Estas cepas hipervirulentas hvKP difieren de las cepas de K. pneumoniae tradicionales cKP en las

primeras

patógeno

también

de K. pneumoniae son los Estados Unidos de

capsulares (39).

que

como

relevancia

a

(46).

por

extraordinaria

resistencia

dendríticas y producción de citoquinas pro-Th1

mediada

La

ofrecen

presentan

un

fenotipo

hipermucoso, tienen mejor tasa de crecimiento y supervivencia en modelos in vivo, son más resistentes a la actividad del complemento y la

América (247 patentes), China (196 patentes), Francia (157 patentes) y Japón (113 patentes). Debido a que K. pneumoniae es un patógeno oportunista

relacionado

a

padecimientos

nosocomiales, las patentes registradas sobre esta bacteria

versan

fundamentalmente

en

la

producción de anticuerpos y vacunas para la protección en contra de este famoso patógeno (Información recopilada en Patent Inspiration: https://app.patentinspiration.com). El feo: Klebsiella oxytoca como patobionte Otro miembro del género Klebsiella es Klebsiella

oxytoca (11). Esta especie se caracteriza por ser positiva para la producción indol y de ureasa, fermenta lactosa y L-sorbosa, es positiva para la prueba

de

Voges-Proskauer,

realiza

descarboxilación de lisina, puede crecer a 10 °C y no puede asimilar histamina (47). Además, es una enterobacteria ubicua en el ambiente y ha sido

Artículo de revisión

como

que

22


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 aislada de tejidos sanos generando afectaciones

importante

clínicas tanto de humanos como en animales (20).

celulares humanas HeLa y HEp-2 (52). Aunque,

Por tal razón, K. oxytoca ha sido considerada como

estructuralmente la TV y la TM son muy similares

comensal de la microbiota entérica del humano,

por

detectándose entre el 8 al 10% en intestinos de

pirrolobenzodiazepina tienen efectos distintos sobre

humanos saludables (48). Sin embargo, estudios

sus células blanco. La TV se une a los microtúbulos

recientes sobre interacciones en las comunidades

del citoesqueleto estabilizando su estructura y

microbianas intestinales han demostrado que K.

deteniendo el ciclo celular en la fase G2/M. Mientras

oxytoca es más bien un patobionte, que puede

que la TM interrumpe la progresión del ciclo celular

proliferar

las

que se detiene en la fase S, debido a que presenta

comunidades microbianas intestinales benéficas

efectos genotóxicos mediante su unión al ADN. Así

pierden su homeostasis debido a cambios en la

mismo, se ha demostrado que la TM provoca

dieta, a procesos inflamatorios o por medicación

rupturas de doble o simple cadena de ADN,

(49).

conduciendo a una inestabilidad genómica que

causar

enfermedad

cuando

Al respecto, se ha propuesto que K. oxytoca probablemente puede causar la colitis hemorrágica asociada

a

antibióticos

(antibiotic-associated

hemorrhagic colitis AAHC) cuando la flora intestinal benéfica

se

encuentra

en

un

estado

de

desequilibrio llamado disbiosis (50). El estudio detallado del mecanismo de K. oxytoca para provocar la AAHC ha revelado la producción y secreción de dos enterotoxinas conocidas como tilivalina (TV) y tilimicina (TM) que tienen actividad citotóxica en modelos in vitro e in vivo (51). En relación con este tema, Darby y colaboradores encontraron que diversas cepas de K. oxytoca aisladas de animales de laboratorio (ratones, ratas, primates y conejillo de indias) producen TV bajo un preciso control ambiental. Las condiciones aerobias y microaerofílicas, así como, extractos de soya estimulan la producción de TV que despliega

contener

citotóxica

una

en

las

líneas

estructura

de

desencadena la muerte celular por apoptosis en modelos in vitro de cultivos de linajes celulares de humanos (53). Además, se ha demostrado que K.

oxytoca es una de las principales enterobacterias que incrementan considerable su presencia en el intestino de ratones con cáncer y caquexia. En estos modelos murinos se comprobó que el tratamiento con antibióticos agota las bacterias productoras

de

butirato,

cambiando

así

el

metabolismo del huésped, ya que se presenta una reducción de la señalización de PPAR-γ y un cambio metabólico

de

la β-oxidación

a

la glucólisis

anaeróbica que conlleva a una elevada síntesis de iNOS y reducción el consumo de oxígeno del huésped. De este modo, los antibióticos aumentan la concentración de receptores de electrones respiratorios derivados del huésped, como el nitrato, que puede conducir a la expansión de K.

oxytoca (54).

Artículo de revisión

y

actividad

23


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 Con respecto a la anotación de patentes para

para aprovechar los recursos disponibles y asegurar

Klebsiella oxytoca existen 208 patentes entre el año

su supervivencia (55,56). Al respecto, K. variicola

1984 hasta 2019, siendo el año 2012 el más

originalmente descubierta como bacteria benéfica

abundante

3).

endófita de plantas que promueve el crecimiento

Nuevamente, los Estados Unidos de Norte América

vegetal, puede cambiar su comportamiento ya que

llevan la delantera con 61 patentes, seguidos por

ha sido aislada de pacientes humanos con infección

China

del

19

Japón

respectivamente,

patentes

con

45

(Figura

y

posteriormente

33

registros

por

metodologías

convencionales que tradicionalmente se usan en los

patentes y finalmente México, España, Francia,

análisis clínicos (21,57,58). Además, la cepa K.

India, Italia y Alemania con un rango de 6 a 3

variicola X39 obtenida del esputo de un paciente

patentes

con infección pulmonar posee en su genoma 155

recopilada

con

sanguíneo

7

(Información

Rusia

torrente

en

Patent

Inspiration: https://app. patentinspiration.com).

factores

Cambio de personalidad de las especies del género Klebsiella

de

virulencia

(adhesión,

cápsula

y

sideróforos), también es resistente a antibióticos debido a la presencia de genes que codifican para β-lactamasas y tiene capacidad patogénica in vitro

Las tres especies del género Klebsiella referidas en

en modelos murinos. Sorprendentemente, la cepa

la presente revisión han sido consideradas de

K. variicola X39 obtenida de un paciente humano

manera tradicional como rizobacterias promotoras

puede colonizar raíces, tallos y hojas de plántulas

del

patógenos

de maíz adaptándose a este ambiente debido a que

oportunistas y como patobiontes. Considerando

en su genoma se encuentran genes involucrados

está premisa, podríamos hacer uso de una analogía

en la colonización de plantas, fijación de nitrógeno

desde

y defensa contra el estrés oxidativo (genes

crecimiento

un

considerar

punto que

vegetal,

de

vista

Klebsiella

como

antropocéntrico

variicola,

y

Klebsiella

bcsABCD,

nifDHK,

SOD,

katG,

katE).

Estas

pneumoniae y Klebsiella oxytoca serían “el bueno,

evidencias han llevado a considerar que la cepa K.

el malo y el feo”, respectivamente. No obstante, es

variicola X39 podría ser una bacteria “que cruza

ampliamente aceptado que las bacterias pueden

reinos” ya que tiene el equipamiento genético y las

moldear su metabolismo y comportamiento para

herramientas proteicas para comportarse como un

adaptar su estilo de vida a las condiciones

patógeno oportunista infectando humanos con una

imperantes en su medio ambiente. De tal manera,

salud

que en ciertas situaciones muy particulares y

endófito colonizando plantas para promover el

dependiendo de la información contenida en sus

crecimiento (59). Sin embargo, mediante un

genomas,

sus

análisis in silico de 31 genomas del género

actividades catalogadas como “buenas o malas”

Klebsiella variicola que se aislaron de plantas,

las

bacterias

pueden

cambiar

comprometida

y

también

actuar

como

Artículo de revisión

y

con

24


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 humanos e insectos, se analizaron 84 proteínas y

efecto en el control de lesiones. Dicha patente con

se determinó que existían 20 proteínas que eran

número

determinantes de virulencia y 27 proteínas que

microorganismos

eran determinantes para la asociación con plantas.

pertenecen tanto a la cepa K. pneumoniae H12

Estas evidencias apuntan a la potencialidad que

como a la cepa Pseudomonas fluorescens S272

tienen las cepas de K. variicola para adaptarse

(61).

fundamentalmente

describe

ambientes

rizosféricos

y

Así

sedimentados

mismo, que

indica

la

un

que

establemente

patente

JP2001106608A

adyuvante

polisacáridos

debido a su repertorio genético K. variicola

microorganismos de K. pneumoniae o K. oxytoca

preferentemente sería una bacteria asociada a

en combinación con bacterias pertenecientes a la

plantas para promover su crecimiento (24).

especie Pseudomonas fluorescens puede promover

respecto

K.

a

pneumoniae

se

conoce

extensamente su faceta como patógeno siendo “el malo” desde el punto de vista humano, ya que esta especie ha sido considerada como el agente causal de diversas enfermedades y de la aparición de bacterias hipervirulentas (20). Pero en un estudio donde se obtuvieron bacterias rizosféricas de garbanzo (Cicer arietinum) con actividad PGPR, se aisló la cepa RS26 que fija nitrógeno, produce amoniaco, solubiliza fosfato y produce ácido indol acético. Interesantemente, la cepa RS26 con este potencial como bacteria tipo PGPR fue identificada por

métodos

morfológicos,

bioquímicos

y

moleculares como Klebsiella pneumonie y más notable es que esta cepa no es patógena para humanos

ya

que

es

incapaz

de

producir

hemolisinas (60). Contribuyendo a la noción de K.

pneumoniae vegetal

como

existe

promotor

también

una

del

crecimiento

patente

para

sedimentar microorganismos útiles de la rizosfera vegetal que promuevan el crecimiento y tengan un

de

conteniendo

escasamente a ambientes clínicos. Por lo tanto,

Con

obtenidos

los

cultivos

de

el crecimiento vegetal (62). Otra patente bajo el registro CN103980026A, describe el método de preparación de un fertilizante microbiano mixto capaz de promover el crecimiento y desarrollo de raíces de plántulas de arroz. Este fertilizante se basa en la obtención de líquidos fermentados de cepas de K. pneumoniae, Bacillus licheniformis, subespecies de Bacillus amyloliquefaciens, Heyu delftia y Paenibacillus polymyxa (63). Finalmente, hay tres registros de patentes (CA2429751A1, US2002142917A1 y US2004116291A1) en los años 2002 y 2004 donde refieren un inoculante biológico que mejora el crecimiento de cereales. Este inoculante

contiene

las

cepas

de

Klebsiella

pneumoniae 342 y Klebsiella pneumoniae zmvsy, junto

con

Herbaspirillum

otras

cepas

bacterianas

seropedicae

2A,

como

Pantoea

agglomerans P101, Pantoea agglomerans P102, Herbaspirillum

seropedicae

Z152

y

Gluconacetobacter diazotrophicus PA15 (64–66) (Información

recopilada

en

Espacenet:

https://worldwide.espacenet.com). Sin embargo, el

Artículo de revisión

a

JP20011352973A

25


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 análisis in silico comparativo de genomas de cepas

“el feo” del género Klebsiella. Al igual que K.

del género Klebsiella indicó que la cepa K.

variicola y K. pneumoniae, Klebsiella oxytoca

pneunoniae 342 esta incorrectamente clasificada y

también presenta actividades diferentes a las que

que es una cepa de Klebsiella variicola (24).

normalmente se le han atribuido. Para ilustrar esta

Aunque, la cepa Klebsiella pneumoniae zmvsy

condición existen invenciones que inscriben a las

presente en este inoculante no ha sido reclasificada

cepas K. oxytoca LDSS17 (patente CN108587970) y

y por ende se confirma el uso de K. pneumoniae

K. oxytoca C1036 (patente KR100800566) como

como bacteria PGPR. Otra línea de evidencia que

promotoras

coadyuva a reafirmar el cambio de compartimento

estándar y de sequía específicamente del arbusto

de K. pneumoniae considerada clásicamente como

codonopsis

bacteria sin motilidad y sin flagelo, es la reciente

respectivamente (68,69). Así mismo, otra invención

identificación y caracterización de una cepa de K.

se refiere al método de preparación de un

pneumoniae denominada como KpBUAP021 que

fertilizante orgánico específico para tomates que

presenta un fenotipo de motilidad parecida a la

tienen un efecto protector en varias enfermedades

natación. La cepa KpBUAP021 aislada de pacientes

de

infantiles con sepsis neonatal posee los genes fliC,

formulación incluye a K. oxytoca además de

fliA y fliH necesarios para la construcción de

Bacillus

flagelos. Además, anatómicamente un flagelo polar

Pseudomonas, Azospirillum lipoferum, Alcaligenes

fue visualizado y su actividad en la motilidad fue

faecalis,

ratificada en medios conteniendo 0.25 % de agar.

fotosintéticas (70). Con respecto a biofertilizantes

La presencia de flagelo en una cepa de K.

la invención patentada para potenciar la producción

pneumonie que normalmente es inmóvil implica la

agrícola (patente US2019077720) especifica un

adquisición y expresión de un sistema complejo

consorcio de microorganismos promotores del

que incrementa la capacidad de colonizar o formar

crecimiento de plantas que incluyen a K. oxytoca

biopelículas

colaborando

cualidades

de

patogenicidad de la cepa KpBUAP201 (67). Hablando de K. oxytoca se ha demostrado su correlación con enfermedades humanas asociadas a la ingesta de antibióticos y su presencia no grata para el humano en la condición de disbiosis, motivo por el cual se le conoce como patobionte y para fines de la analogía utilizada en esta revisión como

crecimiento

o

de

vegetal

resinovorans,

condiciones en

thuringiensis

con

denitrificans,

La

arboricola, y

Pseudomonas

Pseudomonas

general,

CN108409453).

Xanthomonas

Bacillus

Pseudomonas

plantas

(patente

subtilis,

en

bacterias

stutzeri,

Pseudomonas brassicacearum,

Pseudomonas fluorescens y Shimwellia blattae (71). Además, K. oxytoca ha sido vislumbrada como una especie con un extraordinario potencial biotecnológico ya que hay patentes muy diversas que la utilizan en protocolos de biorremediación en la eliminación de aceite bajo diversos rangos de

Artículo de revisión

que expanden las

este

del

26


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15

Figura 3. Patentes de Klebsiella oxytoca. Gráfico de 208 patentes inscritas durante el periodo del año1984

Figura 4. Cambios de personalidad de tres especies del género Klebsiella.

Artículo de revisión

hasta 2019. La información fue obtenida de Patent Inspiration (https://app. patentinspiration.com).

27


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 temperatura, de pH, de acidez/alcalinidad y de

penumoniae) y patobiontes (Klebsiella oxytoca). Si

salinidad (patente CN105779340) (72), hasta el

bien, estas tres especies fundamentalmente han

asombroso empleo de la cepa K. oxytoca Z6 en la

sido aisladas y caracterizadas cumpliendo sus

producción

la

actividades clásicas, también se han identificado

degradación de materias orgánicas y la transmisión

diversas cepas tanto de K. variicola, como de K.

de electrones a un aceptor extracelular bajo

pneumoniae y K. oxytoca que en situaciones muy

condiciones anaerobias (patente CN103215201)

especiales pueden cambiar su comportamiento y

(73). Por lo tanto, estas evidencias indican que

adaptarse a otro estilo de vida. Al respecto, se sabe

numerosas cepas de K. variicola, K. pneumoniae y

que esta capacidad no es una condición especial ya

K. oxytoca pueden tener diversos comportamientos

que de manera natural las bacterias están dotadas

o una personalidad polifacética dependiendo de los

de

límites de su fondo genético y de las condiciones

transducción

ambientales (Figura 4).

multicomponentes que se encargan de censar las

de

bioelectricidad

mediante

manera consensuada la vasta diversidad biológica sobre el planeta tierra, los científicos han propuesto formas

para

identificar,

ordenar

y

catalogar a los organismos (74). La labor de agrupar a los seres vivos fundamentalmente se ha basado en la búsqueda de diversos atributos ya sea conductuales

fisiológicos, que

moleculares

permitan

el

manejo

o más

apropiado a diferentes niveles de clasificación. Como ejemplo, una forma de clasificación de los microorganismos

se

basa

en

las

actividades

benéficas o patogénicas que presentan sobre el humano o especies de interés para el mismo (75). Considerando estos atributos, las especies del género Klebsiella han sido catalogadas como rizobacterias promotoras del crecimiento (Klebsiella

variicola),

de

diversidad señales

de de

sistemas uno,

dos

de y/o

patógenos

oportunistas

(Klebsiella

fisiología

asegurando

su

mantenimiento,

supervivencia y reproducción. Por lo consiguiente, las

bacterias

entornos

reiteradamente

externos

e

internos

monitorean para

sus

adquirir,

procesar, almacenar y usar la información mediante refinados dispositivos de transducción de señales que controlan sus actividades en pro de su estilo de vida endófito o patógeno (76,77). Finalmente, todo este conocimiento ayudará a ampliar nuestras perspectivas para visualizar a las bacterias más allá de las fronteras de los beneficios o perjuicios que estos organismos nos representan. Así mismo, servirá para reflexionar sobre las interacciones del flujo de información entre el genoma y el ambiente para ajustar el metabolismo, permitiendo a los organismos

sobrevivir

y

reproducirse

en

ambientes favorables o muy a menudo hostiles.

sus

Artículo de revisión

En virtud de la necesidad de conocer y entender de

morfológicos,

vasta

condiciones bióticas y abióticas para adaptar su

CONCLUSIONES

múltiples

una

28


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 AGRADECIMIENTOS

systematic bacteriology. 2th. ed. New York,

Dra. América Paulina Rivera-Urbalejo participa en el

N.Y.: Springer Verlag; 2000. p. 27–38.

programa de Posdoctorados de PRODEP-SEP y

6. Casadevall A, Pirofski LA. Host-pathogen

María Rosete-Enríquez es estudiante del programa

interactions: basic concepts of microbial

de maestría del Instituto de Investigaciones en

commensalism, colonization, infection, and

Ciencias Microbiológicas CICM perteneciente al

disease. Infect Immun. 2000; 68(12):6511–8.

Instituto de Ciencias de la BUAP, por lo que

7. Prakash O, Verma M, Sharma P, Kumar M,

agradecemos a dichas instituciones. Especiales

Kumari K, Singh A, et al. Polyphasic approach of

agradecimientos al Dr. Jesús Muñoz-Rojas por su

bacterial classification - An overview of recent

invaluable asesoría en la construcción de la

advances. Indian J Microbiol. 2007;47(2):98–

presente revisión.

108. 8. Paczosa MK, Mecsas J. Klebsiella pneumoniae:

CONFLICTO DE INTERESES

Going on the offense with a strong defense.

Los autores declaran no tener conflictos de

Microbiol Mol Biol Rev. 2016; 80(3):629-661.

intereses.

9. Martínez J, Martínez L, Rosenblueth M, Silva J, Martínez-Romero E. How are gene sequence

REFERENCIAS

analyses modifying bacterial taxonomy?: The

1. Rossello-Mora R, Amann R. The species concept

case of Klebsiella. Int Microbiol. 2004; 7:261–8.

39-67. 2. Rosselló-Mora R. Updating prokaryotic taxonomy. J Bacteriol . 2005; 187(18):6255–7. 3. Krieg NR, Holt JG. Bergey’s manual of

10.

Edwards PR, Ewing WH. Identification of

Enterobacteriaceae. 4th ed. Minneapolis, Minn.: urgess Publishing Co.; 1986. 11.

Holt JG, Krieg NR, Sneath PHA, Staley JT,

Williams ST. Bergey’s Manual of Determinative

systematic bacteriology. 9th. Ed. Vol. 1.

Bacteriology. 9th ed. New York, N.Y.: Lippincott

Baltimore: The Williams & Wilkins Co.; 1984.

Williams and Wilkins; 2000.

4. Vandamme P, Pot B, Gillis M, de Vos P, Kersters

12.

Ørskov I, Fife-Asbury MA. New Klebsiella

K, Swings J. Polyphasic taxonomy, a consensus

Capsular Antigen, K82, and the deletion of five

approach to bacterial systematics. Microbiol Rev.

of those previously assigned. Int J Syst Evol

1996; 60(2):407–438.

Microbiol. 1977; 27(4):386–7.

5. Brenner D, Staley J, Krieg N. Classification of

13.

Follador R, Heinz E, Wyres KL, Ellington MJ,

procaryotic organisms and the concept of

Kowarik M, Holt KE, et al. The diversity of

bacterial speciation. In: D. R. Boone, R. W.

Klebsiella pneumoniae surface polysaccharides.

Castenholz and GMG, editor. Bergey’s manual of

Microb genomics. 2016; 2(8): e000073–

Artículo de revisión

for prokaryotes. FEMS Microbiol Rev. 2001; 25:

29


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 e000073. Disponible en:

Clinical microbiology reviews. 1998. 11(4):589-

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2834886

603.

14.

21. Cowan ST, Steel KJ, Shaw C, Duguid JP. A

Rosenblueth M, Martinez L, Silva J,

Martínez-Romero E. Klebsiella variicola, a novel

Classification of the Klebsiella Group.

species with clinical and plant-associated

Microbiology. 1960; 23(3):601–12.

isolates. Vol. 27, System Appl Microbiol. 2004;

15.

Bascomb S, Lapage SP, Willcox WR, Curtis

MA. Numerical Classification of the Tribe Klebsielleae. Microbiology. 1971; 66(3):279–95. 16.

Ørskov I, Ørskov F. 4 Serotyping of

27: 27-35. 22.

Wei C-Y, Lin L, Luo L-J, Xing Y-X, Hu C-J,

Yang L-T, et al. Endophytic nitrogen-fixing

Klebsiella variicola strain DX120E promotes

Klebsiella. In: Bergan TBT-M in M, editor.

sugarcane growth. Biol Fertil Soils. 2014;

Academic Press; 1984. p. 143–64.

50(4):657–66.

17.

Wayne LG, Brenner DJ, Colwell R, Grimont

23.

Lin L, Wei C, Chen M, Wang H, Li Y, Li Y, et

P, Krichevsky M, Moore LH, et al. Report of the

al. Complete genome sequence of endophytic

Ad Hoc Committee on Reconciliation of

nitrogen-fixing Klebsiella variicola strain DX120E.

Approaches to Bacterial Systematics. Vol. 37,

Stand Genomic Sci. 2015; 10(22):2-7.

International Journal of Systematic Bacteriology. 1987. 18.

Dauga C. Evolution of the gyrB gene and

24.

Martínez-Romero E, Rodríguez-Medina N,

Beltrán-Rojel M, Toribio-Jiménez J, Garza-Ramos U. Klebsiella variicola and Klebsiella

the molecular phylogeny of Enterobacteriaceae:

quasipneumoniae with capacity to adapt to

a model molecule for molecular systematic

clinical and plant settings. Salud Pública Mex.

studies. Int J Syst Evol Microbiol. 2002;

2018; 60(1):29–40.

52(2):531–47. 19.

Drancourt M, Bollet C, Carta A, Rousselier P.

25.

Zhao M, Wen G, Xu S, Li M. Application of

Klebsiella variicola SH-1 strain [Internet]. China;

Phylogenetic analyses of Klebsiella species

CN104351255A, 2015. Disponible en:

delineate Klebsiella and Raoultella gen. nov.,

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

with description of Raoultella ornithinolytica

ails/biblio?II=8&ND=3&adjacent=true&locale=e

comb. nov., Raoultella terrigena comb. nov. and

n_EP&FT=D&date=20150218&CC=CN&NR=104

Raoultella planticola comb. nov. Int J Syst Evol

351255A&KC=A

Microbiol. 2001; 51(3):925–32. 20.

Podschun R, Ullmann U. Klebsiella spp. as

26.

Zhang Z, Shen G, Zu B, Li Q, Gao L, Zhang

Y, et al. Klebsiella variicola with potassium

nosocomial pathogens: epidemiology, taxonomy,

release function, and culture method and

typing methods and pathogenicity factors.

application thereof [Internet]. China;

Artículo de revisión

8

30


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

neonates with sepsis. Front Med. 2018; 5:225. 32.

March C, Cano V, Moranta D, Llobet E,

ails/biblio?II=11&ND=3&adjacent=true&locale=

Pérez-Gutiérrez C, Tomás JM, et al. Role of

en_EP&FT=D&date=20130410&CC=CN&NR=10

bacterial surface structures on the interaction of

3031260A&KC=A

Klebsiella pneumoniae with phagocytes. PLoS

27.

Wu X, Gan B, Z. H, Xie L, Peng W, Tan H, et

One [Internet]. 2013; 8(2): e56847. Disponible

al. Microbial composition for promoting tobacco

en:

growth and use [Internet]. China;

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0056847

CN106434471A. Disponible en:

33.

Alvarez D, Merino S, Tomás JM, Benedí VJ,

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

Albertí S. Capsular polysaccharide is a major

ails/biblio?II=1&ND=3&adjacent=true&locale=e

complement resistance factor in

n_EP&FT=D&date=20170222&CC=CN&NR=106

lipopolysaccharide O side chain-deficient

434471A&KC=A

Klebsiella pneumoniae clinical isolates. Infect

28.

Pazos-Rojas LA, Rodríguez-Andrade O,

Muñoz-Arenas LC, Morales-García Y, Corral Lugo

Immun. 2000; 68(2):953–5. 34.

Llobet E, Martínez-Moliner V, Moranta D,

A, Quintero-Hernández V, et al. Desiccation-

Dahlström KM, Regueiro V, Tomás A, et al.

tolerant rhizobacteria maintain their plant

Deciphering tissue-induced Klebsiella

growth promoting capability after experiencing

pneumoniae lipid A structure. Proc Natl Acad Sci.

extreme water stress. SF J Appl Microbiol. 2018;

2015; 112(46):369–78.

1:1-13. 29.

Broberg CA, Palacios M, Miller VL. Klebsiella:

35.

Holden VI, Breen P, Houle S, Dozois CM,

Bachman MA. Klebsiella pneumoniae

a long way to go towards understanding this

siderophores induce inflammation, bacterial

enigmatic jet-setter. F1000Prime Rep. 2014;

dissemination, and HIF-1α stabilization during

64(6):1-12.

pneumonia. MBio [Internet]. 2016; 7(5):e01397-

30.

Alcántar-Curiel MD, Blackburn D, Saldaña Z,

16. Disponible en:

Gayosso-Vázquez C, Iovine NM, De la Cruz MA,

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2762412

et al. Multi-functional analysis of Klebsiella

8

pneumoniae fimbrial types in adherence and biofilm formation. Virulence. 2013; 4(2):129–38. 31.

Khaertynov KS, Anokhin VA, Rizvanov AA,

Davidyuk YN, Semyenova DR, Lubin SA, et al. Virulence factors and antibiotic resistance of

Klebsiella pneumoniae strains isolated from

36.

Bengoechea JA, Sa Pessoa J. Klebsiella

pneumoniae infection biology: living to counteract host defences. FEMS Microbiol Rev. 2018; 43(2):123–44. 37.

Evrard B, Balestrino D, Dosgilbert A, Bouya-

Gachancard J-LJ, Charbonnel N, Forestier C, et

Artículo de revisión

CN103031260A, 2013. Disponible en:

31


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 al. Roles of capsule and lipopolysaccharide O

invasive syndrome. Lancet Infect Dis. 2012;

antigen in interactions of human monocyte-

12(11):881–7.

pneumoniae. Infect Immun. 2010; 78(1):210–9. 38.

Cano V, March C, Insua JL, Aguiló N, Llobet

45.

Pomakova DK, Hsiao C-B, Beanan JM, Olson

R, MacDonald U, Keynan Y, et al. Clinical and phenotypic differences between classic and

E, Moranta D, et al. Klebsiella pneumoniae

hypervirulent Klebsiella pneumoniae: an

survives within macrophages by avoiding

emerging and under-recognized pathogenic

delivery to lysosomes. Cell Microbiol. 2015;

variant. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2012;

17(11):1537–60.

31(6):981–9.

39.

Cano V, Moranta D, Llobet-Brossa E,

46.

Iredell J, Brown J, Tagg K. Antibiotic

Bengoechea JA, Garmendia J. Klebsiella

resistance in Enterobacteriaceae: mechanisms

pneumoniae triggers a cytotoxic effect on airway

and clinical implications. BMJ [Internet]. 2016;

epithelial cells. BMC Microbiol [Internet]. 2009;

352:6420. Disponible en:

9:156. Disponible en:

http://www.bmj.com/content/352/bmj.h6420.ab

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1965088

stract

8 40.

47. Keynan Y, Rubinstein E. The changing face

Alves MS, Dias RC, de Castro AC, Riley LW,

Moreira BM. Identification of clinical isolates of

of Klebsiella pneumoniae infections in the

indole-positive and indole-negative Klebsiella

community. Int J Antimicrob Agents. 2007;

spp. J Clin Microbiol. 2006; 44(10):3640–6.

30(5):385–9. 41.

McCabe R, Lambert L, Frazee B. Invasive

48.

Herzog KAT, Schneditz G, Leitner E, Feierl

G, Hoffmann KM, Zollner-Schwetz I, et al.

Klebsiella pneumoniae infections, California,

Genotypes of Klebsiella oxytoca isolates from

USA. Emerg Infect Dis. 2010; 16(9):1490–1.

patients with nosocomial pneumonia are distinct

42.

Shon AS, Bajwa RPS, Russo TA.

from those of isolates from patients with

Hypervirulent (hypermucoviscous) Klebsiella

antibiotic-associated hemorrhagic colitis. J Clin

pneumoniae: a new and dangerous breed.

Microbiol. 2014; 52(5):1607–16.

Virulence. 2013; 4(2):107–18. 43.

Liu Y-C, Cheng D-L, Lin C-L. Klebsiella

49.

Hajishengallis G, Lamont RJ. Dancing with

the Stars: How choreographed bacterial

pneumoniae liver abscess associated with septic

interactions dictate nososymbiocity and give rise

endophthalmitis. JAMA Intern Med. 1986;

to keystone pathogens, accessory pathogens,

146(10):1913–6.

and pathobionts. Trends Microbiol. 2016;

44.

Siu LK, Yeh K-M, Lin J-C, Fung C-P, Chang

F-Y. Klebsiella pneumoniae liver abscess: a new

24(6):477–89. 50.

Högenauer C, Langner C, Beubler E, Lippe

Artículo de revisión

derived dendritic cells and Klebsiella

32


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 56.

Shapiro JA. Thinking about bacterial

oxytoca as a Causative Organism of Antibiotic-

populations as multicellular organisms. Annu Rev

Associated Hemorrhagic Colitis. N Engl J Med.

Microbiol. 1998; 52(1):81–104.

2006; 355(23):2418–26.

57.

Maatallah M, Vading M, Kabir MH, Bakhrouf

Schneditz G, Rentner J, Roier S, Pletz J,

A, Kalin M, Nauclér P, et al. Klebsiella variicola is

Herzog KAT, Bücker R, et al. Enterotoxicity of a

a frequent cause of bloodstream infection in the

nonribosomal peptide causes antibiotic-

stockholm area, and associated with higher

associated colitis. Proc Natl Acad Sci. 2014;

mortality compared to K. pneumoniae. PLoS One

111(36):13181–6.

[Internet]. 2014; 9(11): e113539–e113539.

51.

52.

Darby A, Lertpiriyapong K, Sarkar U,

Disponible en:

Seneviratne U, Park DS, Gamazon ER, et al.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2542685

Cytotoxic and pathogenic properties of Klebsiella

3

oxytoca isolated from laboratory animals. PLoS

58.

Berry GJ, Loeffelholz MJ, Williams-Bouyer N.

One [Internet]. 2014; 9(7): e100542–e100542.

An Investigation into laboratory misidentification

Disponible en:

of a bloodstream Klebsiella variicola infection. J

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2505796

Clin Microbiol. 2015; 53(8):2793-94.

6 53.

59. Unterhauser K, Pöltl L, Schneditz G,

Guo Y, Zhai Y, Zhang Z, Li D, Wang Z, Li J,

et al. Complete genomic analysis of a kingdom-

Kienesberger S, Glabonjat RA, Kitsera M, et al.

crossing Klebsiella variicola isolate. Front

Klebsiella oxytoca enterotoxins tilimycin and

Microbiol [Internet]. 2018; 9:2428. Disponible

tilivalline have distinct host DNA-damaging and

en:

microtubule-stabilizing activities. Proc Natl Acad

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3035672

Sci. 2019; 116(9):3774–83.

3

54.

Pötgens SA, Brossel H, Sboarina M, Catry E,

60.

Mazumdar D, Saha SP, Ghosh S. Klebsiella

Cani PD, Neyrinck AM, et al. Klebsiella oxytoca

pneumoniae rs26 as a potent PGPR isolated

expands in cancer cachexia and acts as a gut

from chickpea (Cicer arietinum) rhizosphere.

pathobiont contributing to intestinal dysfunction.

Pharma Innov J. 2018; 7(11):56–62.

Sci Rep [Internet]. 2018; 8(1):12321. Disponible

61.

Nakada K. Useful microoganism settling

en: https://doi.org/10.1038/s41598-018-30569-

promoter and method for settling useful

5

microorganism [Internet]. Japan;

55.

Roszak DB, Colwell RR. Survival strategies

JP2001352973A, 2001. Disponible en:

of bacteria in the natural environment. Microbiol

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

Rev. 1987; 51(3):365–79.

ails/biblio?II=1&ND=3&adjacent=true&locale=e

Artículo de revisión

IT, Schicho R, Gorkiewicz G, et al. Klebsiella

33


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 n_EP&FT=D&date=20011225&CC=JP&NR=2001

Bacterial inoculants for enhancing plant growth

352973A&KC=A

[Internet]. US; US2004116291A1, 2004.

Nakada K. Plant growth Promoter

Disponible en:

[Internet]. Japan; JP2001106608, 2001.

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

Disponible en:

ails/biblio?II=0&ND=3&adjacent=true&locale=e

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

n_EP&FT=D&date=20040617&CC=US&NR=200

ails/biblio?II=15&ND=3&adjacent=true&locale=

4116291A1&KC=A1

en_EP&FT=D&date=20010417&CC=JP&NR=200 1106608A&KC=A 63.

Yikai Z, Defeng Z. Microbial fertilizer capable

67.

Carabarin-Lima A, León Izurieta L, Rocha-

Gracia R, Castañeda M, Torees C, GutiérrezCazarez Z, et al. First evidence of polar flagella

of promoting growth of rice seedling roots and

in Klebsiella pneumoniae isolated from a patient

preparation method thereof [Internet]. China;

with neonatal sepsis. J Medical Microbiol. 2016;

CN103980026A, 2014. Disponible en:

65:729-37.

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

68.

Ren J, Han M, Zhang G, Wu W, Chen X, Jin

ails/biblio?II=3&ND=3&adjacent=true&locale=e

T, et al. Klebsiella oxytoca and application

n_EP&FT=D&date=20140813&CC=CN&NR=103

thereof to promotion of growth of codonopsis

980026A&KC=A

[Internet]. China; CN108587970A. Disponible

64.

Chelius MK, Kaeppler SM, Triplett EW.

en:

Bacterial Inoculants for enhancing plant growth

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

[Internet]. CA2429751A1, 2002. Disponible en:

ails/biblio?II=0&ND=3&adjacent=true&locale=e

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

n_EP&FT=D&date=20180928&CC=CN&NR=108

ails/biblio?II=0&ND=3&adjacent=true&locale=e

587970A&KC=A

n_EP&FT=D&date=20020613&CC=CA&NR=242 9751A1&KC=A1 65.

Triplett EW, Kaeppler SM, Chelius MK.

69.

Kim KS, Kim YC, Kwon MK, Cheong SJ, Cho

BH, Yang KY, et al. Klebsiella Oxytoca C1036 and plant growth promotion, diseases control

Bacterial inoculants for enhancing plant growth

and environmental stress reduction method

[Internet]. USA; US2002142917A1, 2002.

using the same [Internet]. China;

Disponible en:

KR100800566B1, 2008. Disponible en:

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

ails/biblio?FT=D&date=20021003&DB=&locale=

ails/biblio?II=0&ND=3&adjacent=true&locale=e

en_EP&CC=US&NR=2002142917A1&KC=A1&ND

n_EP&FT=D&date=20080204&CC=KR&NR=100

=4

800566B1&KC=B1

66.

Triplett EW, Kaeppler SM, Chelius M.

70.

Shi X. Preparation method for special

Artículo de revisión

62.

34


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 organic fertilizer for tomatoes [Internet]. China;

prokaryotes. Syst Appl Microbiol. 2019; 42(1):5–

CN108409453A, 2018. Disponible en:

14.

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

75.

Dye DW, Bradbury JF, Goto M, Hayward AC,

ails/biblio?II=0&ND=3&adjacent=true&locale=e

Lelliott RA, Schroth MN. International standards

n_EP&FT=D&date=20180817&CC=CN&NR=108

for naming pathovars of phytopathogenic

409453A&KC=A

bacteria and a list of pathovar names and

71.

Contreras-Ramos SM, Dávila-Vázquez G,

Flores-Hernández F, Marino-Marmolejo EN, Bolaños-Rosales RE. Biofertilizer to increase

pathotype strains. Rev Plant Pathol. 1980; 59(4):153–68. 76.

Shapiro JA. Bacteria are small but not

agricultural yield [Internet]. USA;

stupid: cognition, natural genetic engineering

US2019077720A1, 2019. Disponible en:

and socio-bacteriology. Stud Hist Philos Sci Part

https://worldwide.espacenet.com/publicationDet

C Stud Hist Philos Biol Biomed Sci. 2007;

ails/biblio?II=0&ND=3&adjacent=true&locale=e

38(4):807–19.

n_EP&FT=D&date=20190314&CC=US&NR=201 9077720A1&KC=A1 72.

Jia X, Liu Y, Li C, Huang L. Optimum growth

77.

Lyon

behavior [Internet].

P.

The

cognitive

reconsidered. 2015;

6:264.

cell:

Front

bacterial Microbiol

Disponible

en:

condition of Klebsiella oxytoca strain for

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2592681

degrading petroleum pollutants and tolerance

9

research method [Internet]. China; CN105779340A, 2016. Disponible en: https://worldwide.espacenet.com/publicationDet ails/biblio?II=0&ND=3&adjacent=true&locale=e n_EP&FT=D&date=20160720&CC=CN&NR=105 779340A&KC=A 73.

Zhu N, Peng Y, Wu P. Klebsiella oxytoca and

its application in bioelectricity production. China; CN103215201A, 2013. Disponible en: https://worldwide.espacenet.com/publicationDet n_EP&FT=D&date=20130724&CC=CN&NR=103 215201A&KC=A 74.

Rosselló-Móra R, Whitman WB. Dialogue on

the nomenclature and classification of

Artículo de revisión

ails/biblio?II=0&ND=3&adjacent=true&locale=e

35


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15

Importancia del Secretoma de Bacillus spp. en el control biológico de hongos fitopatógenos

RESUMEN

Bruce Manuel Morales-Barrón *, Raquel GonzálezFernández1, Francisco J. Vázquez-González1, Antonio De La Mora-Covarrubias1, Miroslava Quiñonez-Martínez1, Jesús Muñoz-Rojas2, José Valero-Galván1*.

el antagonismo de hongos fitopatógenos, este

amplia secreción de proteínas que se involucran en proceso es estudiado con la finalidad de encontrar una forma de combatir las enfermedades que causan a las plantas, ya que se registran pérdidas económicas

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Av. Plutarco Elías Calles #1210, Fovissste Chamizal, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, C.P. 32310 2 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Edificio IC11, Ciudad Universitaria, Colonia Jardines de San Manuel, Puebla, Puebla, México, C.P. 72570. *Email autor corresponsal: jose.valero@uacj.mx 1

Morales-Barrón B. M., González-Fernández R., Vázquez-González F. J., De La Mora-Covarrubias A., Quiñonez-Martínez M., Muñoz-Rojas J., ValeroGalván J. Importancia del Secretoma de Bacillus spp. en el control biológico de hongos fitopatógenos. Artículo de Revisión Alianzas y Tendencias-BUAP. 2019, 4 (15): 36-48. Recibido: 30 agosto 2019. Aceptado: 29 septiembre 2019.

y

ambientales.

Los

estudios

de

especies del género Bacillus han identificado diversas proteínas que varían dependiendo el medio o el competidor en el que se encuentren, lo que indica que dependiendo del organismo al que se enfrente puede tener variaciones

en

las

proteínas secretadas, por tal motivo la importancia del estudio de las proteínas secretadas beneficia en la producción de inoculantes específicos para combatir

hongos

fitopatógenos.

La

presente

revisión presenta la importancia en la secreción proteica que ha tenido el género Bacillus frente a hongos fitopatógenos. Palabras clave: Bacillus spp., secretoma, control biológico, fitopatógenos. ABSTRACT The genera of Bacillus have a big protein secretion involucre

to

the

antagonism

process

of

phytopathogens fungi, this process is studied by the finality to find the way of fight the damage causes because are registrant economics and environmental losses. The studies of species the bacillus genera could be secrete a wide range of proteins and this can be variety according to the

Artículo de revisión

1

Las Bacterias del género Bacillus presentan una

36


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 medium in which they are found, which indicates

para su eliminación. Se ha reportado resistencia a

that depending on the organism they face, there

antifúngicos en cepas de los géneros de Botrytis

may be variations in the secreted proteins, for this

spp (4,5), Pyhtophtora sp (6), Rhizoctonia solani y

reason the importance of studying the secreted

Fusarium oxysporum (7) y esto conlleva a que se

proteins benefits in the production of specific

usen de manera excesiva para su control, causando

inoculants

pérdidas

for

the

phytopathogenic

fungi.

económicas

a

los

agricultores

y

Therefore, the present review presents the action

ambientales (8,9). Sin embargo, bacterias como las

of protein secretion that the genus Bacillus has had

del

against phytopathogenic fungi.

responder con la secreción de antibióticos y

género

Bacillus tienen la capacidad

de

proteínas cuando están en cointeracción con los Keywords: Bacillus spp., secretome, biological

hongos, por lo que se ha aprovechado esta

control, phytopathogens.

habilidad para que cepas de Bacillus funcionen como control biológico; en donde pueden presentar

INTRODUCCIÓN Se

conoce

de

enzimas específicas que atacan a la pared del

proteínas que se secretan por parte de un

hongo fitopatógeno y destruyen su micelio, así

organismo en determinado ambiente (1). Se ha

como a la disposición de su citoplasma para ser

descrito que el género Bacillus presenta una

degradado y ser usado como fuente de alimento

capacidad de adaptarse a los suelos en donde está

por el propio Bacillus (10). Se conoce que este

en contacto con diversos microorganismos, ya que

género

realiza una competencia por alimento y espacio.

bioquímicas que su medio presenta (11,12). Por lo

Esto se ha reflejado al desarrollar un arsenal

que diferentes estudios se han encargado de

bioquímico que secreta al medio con la finalidad de

identificar proteínas secretadas por cepas de

competir por la obtención de nutrientes disponibles

Bacillus frente a diversos competidores (13–15). El

y

sus

objetivo de esta revisión es presentar la acción de

competidores principales son los hongos que tienen

secreción proteica que ha tenido el género Bacillus

la capacidad de extenderse por los suelos y al estar

en el control biológico de hongos fitopatógenos.

eliminar

como

una acción micoparasitica con la secreción de secretoma

competidores

(2);

al

conjunto

uno

de

puede

adaptarse

a

las

diferencias

una competencia por el espacio que cohabitan.

Generalidades del género Bacillus

Esta habilidad se utiliza para combatir a los hongos

Se ha identificado al género Bacillus con el gen 16S

fitopatógenos, principalmente por su capacidad de

DNAr describiendo la presencia de 142 especies de

adaptación a diferentes cultivos agrícolas (3) y a la

Bacillus (16), las cuales se caracterizan por formar

resistencia los compuestos químicos que se aplican

endosporas, ser Gram positivas y la presencia de

Artículo de revisión

en contacto con las bacterias suelen desencadenar

37


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 menaquinona (16). Se describe a este género con

permanecer en estado inactivo hasta que se

una capacidad de degradación de carbohidratos,

presenten las condiciones favorables de humedad,

lípidos y algunas proteínas derivadas de plantas y

de nutrientes y temperatura (27).

animales; además de una alta especialización en la producción de antibióticos y secreción de enzimas

Importancia

para degradar el medio (17); por otro lado puede

fitopatógenos.

realizar diversos procesos importantes para el

Los organismos que causan infección en plantas

ambiente como la fijación de nitrógeno, para la

dependen de que la condición del ambiente sea

solubilización de fosfatos, la desnitrificación, el

óptima para su desarrollo, algunos son específicos o

micoparasitismo y por su puesto su mayor ventaja

de amplio espectro. Los Hongos fitopatógenos son el

es la capacidad de producir una espora que le

grupo de mayor importancia, debido a que se tienen

beneficia en la supervivencia a climas hostiles (17–

pérdidas económicas a los agricultores, ya que se

19). Se han evaluado también como bacterias

tienen pérdidas económicas a nivel mundial, debido

promotoras de crecimiento vegetal debido a que

a que causan enfermedades pre y poscosecha en

producen la secreción de hormonas como ácido

diversos tipos de cultivo (28). Se estima que más de

índol-3-acetico,

las

8,000 especies de hongos producen enfermedades

cuales promueven el crecimiento y desarrollo de

en las plantas (29), esto se debe a su gran

organismos vegetales (20–22). Esta cualidad ha

diversidad y que muchos son cosmopolitas, por lo

beneficiado el uso de cepas de este orden en

que pueden desarrollarse en diferentes condiciones

procesos de biorremediación (23), control biológico

ambientales.

de insectos (24), nemátodos (25) y hongos

Los hongos tienen diversas maneras de infección

fitopatógenos (26).

pueden ser por la raíz, tallo o alguna lesión

Una de las estrategias de colonización de Bacillus

previamente en la planta hasta penetrar e invadir el

está en su ciclo de vida el cual se realiza en dos

xilema

fases:

esporulación.

nutrientes, provocando una marchites total o parcial

Cuando la bacteria se encuentra en condiciones

de la planta (30). Algunos géneros destacan por

favorables presenta la primera fase en la que crece

tener una rápida capacidad infectiva, así como un

de forma exponencial hasta llegar a una fase

arsenal bioquímico que les sirve para penetrar las

estacionaria donde mantiene un equilibrio con los

estructuras protectoras de las plantas. Los géneros

nutrientes dispuestos en el ambiente. Cuando los

mayormente estudiados

nutrientes escasean, forma la fase de esporulación

infección son Phytophthora spp, Fusarium spp,

en la que la espora tiene una estructura de

Rhizoctonia spp, Pythium spp, Phytomatotrichum

protección a factores físicos que le ayudan a

spp, Sclerotinia spp, Sclerotiumspp, Rosellinia spp,

crecimiento

y

vegetativo

citoquininas;

y

y

floema

control

donde

de

absorben

hongos

todos

por su capacidad

los

de

Artículo de revisión

giberelinas

del

38


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 Verticillium spp y Botrytis spp. El daño no solo se

el uso indiscriminado de compuestos sistémicos

refleja en la baja producción económica, sino en los

como los benzonidazoles, en los que se incluye el

daños a la producción biológica, ya que la invasión

benomil, carbendazín, tiabendazol y tiofanato, han

de estos reduce la producción biológica de los

presentado características de agentes mutagénicos

cultivos y de los organismos vegetales que se

de plantas, esto ha quedado demostrado por el

encuentren en la zona, llevando a pérdidas del

efecto genotóxico del benomil en raíces de Allium

ecosistema y a un aumento de patogenicidad de las

sp., al ser tratadas con diferentes dosis en las que

cepas de hongos.

se observan anomalías en las divisiones mitóticas de

El uso descontrolado de fungicidas químicos para el

células meristemáticas (33). Se ha demostrado un

control de hongos fitopatógenos en el campo

cambio en la tolerancia de Rhizoctonia solani, ya que

agrícola se ha convertido en un problema ambiental.

presenta una mejor resistencia a benzomil 500 y

Se ha reportado que de los plaguicidas aplicados al

rhizole-T que Fusarium oxysporum al ser aplicados

campo agrícola el 47% se distribuye en suelos,

en campo y en laboratorio (7). Por lo que el uso

aguas colindantes, la atmósfera o termina expuesto

indiscriminado de fungicidas no solo afecta al

a

ambiente si no también influye al crear poblaciones

los

trabajadores

agrícolas

e

industriales,

provocando cáncer y diversas patologías a la

resistentes a dichos compuestos.

fitopatógenos se ha descrito principalmente el uso

Importancia de actuar sobre la pared celular

de fungicidas sistémicos debido a que son selectivos

de los hongos fitopatógenos

y actúan en un sitio específico del metabolismo de la

La pared celular de los hongos es el primer

célula, por lo que un simple cambio genético del

contacto con el ambiente, por lo que este sitio debe

hongo puede causar un alto nivel de resistencia. Se

de presentar una estructura bioquímica que pueda

ha demostrado este comportamiento en Botrytis

darle una protección y al mismo tiempo le sirva

cinerea, el cual presentaba resistencia a fungicidas

para infectar a la planta, los hongos fitopatógenos

como benomilo y tiabendazol, los cuales son

presentan diversos mecanismos que le permiten

productos usados principalmente en la floricultura y

evadir la respuesta de la planta, entre los

debido a la aplicación excesiva se ha perdido

principales se encuentra la hidrolisis de su pared, el

susceptibilidad a través del tiempo (4). También se

cambio de quitina a quitosano o el cambio de

han descrito poblaciones de Phytophthora capsici

quitina a α-glucano (34). En la pared celular del

resistentes

azoxistrobina,

hongo el compuesto más estudiado es la quitina,

metalaxil, propamocarb hidrocloruro, clorhidrato, 2

sin embargo la pared de hongos filamentosos solo

tiocianato y benzotiazol; los cuales son compuestos

contiene de un 10% a 20% de su composición en

usados principalmente en su control (32). Además,

cambio el β-glucano está presente en un 50% a un

a

compuestos

como

Artículo de revisión

población humana (31). Para el control de hongos

39


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 60% de la mayoría de las especies de hongos

subtilis (36). Se ha demostrado que puede inhibir el

filamentosos

α-

micelio de diversos hongos como a F. oxysporum

glucanos y β-glucano, en algunas especies como

en un 65%, R. solani en un 69% y Sclerotium spp.

Fusarium se encuentra en su pared un 65% a 90%

en un 75% (38). Sin embargo, no es la única cepa

de β-1,3-glucano y solo en el género Phytophthora

del género Bacillus que presenta características

se ha descrito en la forma de β-1,6-glucano siendo

antagónicas, se ha descrito esta actividad en cepas

este una diferencia biológica importante (34),

como Bacillus japonicum al ser inoculadas en

además se han descrito otras glicoproteínas como

semillas de Glycine max en la que se ha observado

las manosas y amilasas. (35). Por lo que un

la secreción de antibióticos, los cuales reducen un

organismo que elimine a un hongo fitopatógenos

43% a 50% la presencia de una cepa de Fusarium

debe tener la capacidad de evadir los compuestos

sp, beneficiando el crecimiento de la planta (39).

que secrete; además de degradar y descomponer

Otros trabajos con B. thuringiensis han mostrado

su pared celular.

que reduce el crecimiento de R. solani en un 66%,

encontrándose

en

forma

de

el de P. capsici en un 27% y a F. oxysporum en un

Bacillus para el uso del biocontrol de hongos

30% bajo condiciones in vitro y en interacción con

fitopatógenos

la semilla del chile variedad Anaheim (40). B.

Se ha documentado que varias especies del género

megaterium ha reducido el crecimiento en un 30-

Bacillus

del

40% de P. capsici en competencia dual y en

crecimiento de las plantas (PGPR), debido a que

condiciones in vitro (41); también se ha observado

cuando interactúan con ellas no afectan su función

que B. licheniformis y B. subtilis han secretado

normal

influyen

metabolitos secundarios contra A. solani y R.

positivamente en el crecimiento de la planta y

solani, los cuales inhiben el crecimiento micelial en

principalmente no causa ningún daño al humano

más de un 50% (42). Resultados similares se han

(21). Estas cualidades se describen principalmente

observado en estudios de B. licheniformis (EN74-1)

en Bacillus subtilis (36). Algunos estudios han

contra Botrytis mali (43). Así mismo, las cepas de

demostrado que las especies de este género tienen

B. subtilis, B. licheniformis y B. megaterium han

la capacidad de realizar acción antagónica, la cual

funcionado

se describe como un mecanismo que se basa en la

pseudonygamai en condición in vitro. En pruebas

lisis

metabolitos

de invernadero a Tymus vulgaris se observó que la

secundarios (17). Dentro de las enzimas que

severidad desapareció después de la inoculación

secretan están las quitinasas, celulasas, proteasas y

con las cepas de B. subtilis y B. licheniformis (44).

la β-1,3 glucanasas (37). La cepa más estudiada

Sin embargo, al estudiar la competencia de B.

por su capacidad de inhibir diversos hongos es B.

firmus contra

de

rhizobacterias

los

enzimática

tejidos,

y

promotoras

pero

secreción

de

si

como

biocontroladoras

de

F.

F. oxysporum y R. solani en

Artículo de revisión

son

40


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 condiciones in vitro y en interacción con Jitomate

puntos visibles de proteínas extracelulares en geles

(Lycopersicum esculentum) se ha observado una

de 2-dimensiones, de las cuales se han identificado

reducción de un 30% (45). Otros estudios han

113 en B. subtilis y 143 en B. licheniformis (11).

encontrado que los metabolitos como surfactina,

Entre las proteínas aisladas se incluyen enzimas

fengicina e iturina aislados de varias cepas de

degradadoras de carbohidratos, proteínas como

Bacillus presentan un gran potencial antibiótico

proteasas, peptidasas, enzimas involucradas en

sobre Podosphaera fusca (46).

degradación de nucleótidos, degradadoras de lípidos

No solo las secreciones de antibióticos inhiben el

como

crecimiento de microrganismos. También se ha

proteínas involucradas en la renovación celular,

observado la secreción de sideróforos en las cepas

proteínas transportadoras, proteínas relacionadas

de Bacillus aisladas de la rizosfera de Rubus

con

fructicosus,

la

esporulación (11). Otros estudios han demostrado

capacidad de inhibir a Rhizopus stolonifer (47). La

que B. subtilis cambia la secreción de proteínas de

de

proteasas

amyloliquefaciens mostrado

la

compuestos

contra

actividad

mostraron

estructura

flagelar

fosfatasas,

e

así

como

involucradas

en

la

cepa

B.

acuerdo con el medio de cultivo en el que se

Rhizopus

cohnii

ha

desarrolla (glucosa, maltosa, cellobiosa, almidón o

de lítica

de

la

enzima

En B. subtilis

deficiencia de fosfato) (11,12).

degradando al hongo e inhibiendo su crecimiento

degU32(hy) se ha demostrado que los niveles más

(48). En general se observa que el género Bacillus

altos de secreción de proteínas se dan en la fase

abarca diversas especies de bacterias que pueden

postexponencial,

actuar en contra de diversos hongos, llevando a ser

rico en nutrientes se identificaron un aumento en la

una de las mejores fuentes para generar inoculante

expresión

que funcionen como control biológico de diversos

degradación

hongos, sin embargo, aún falta por conocer la

peptidasas, enzimas implicadas en el metabolismo

capacidad total que tiene al enfrentarse contra un

de

hongo.

fosfodiesterasas,

de

en donde al estar en un medio 13

enzimática,

aminoácidos,

biogénesis

proteínas

de

lipasas enzimas

la

pared

con

función

destacando alcalinas

proteasas, fosfatasas,

involucradas celular,

de

en

la

lipoproteínas,

Secretoma del género Bacillus e inhibición

proteínas causantes de la detoxificación, proteínas

del crecimiento de hongos fitopatógenos.

de los flagelos (49).

Se ha encontrado que las cepas de Bacillus tienen la

Para la competencia de hongos fitopatógenos se ha

capacidad

medio,

trabajado principalmente con la identificación de

principalmente durante la fase estacionaria siempre

quitina, ya que se presume como componente

que estén en un medio rico en nutrientes. Se ha

principal en la pared de todos los hongos. Algunos

identificado la secreción de aproximadamente 200

estudios con B. subtilis han descrito la capacidad de

de

secretar

proteínas

al

Artículo de revisión

secreción

estos

fosfodiesterasas,

41


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 degradar quitina en medio CC agar, esto se ha

inoculado en un medio con suplemento de quitina

demostrado en una cepa identificada como B.

al 5% para estimular la producción de quitinasas

subtilis JD-09 en donde usando geles SDS-PAGE y

por parte de la cepa, los resultados mostraron que

la técnica de zymograma se identificó, aisló y

esta cepa reduce la infección de P. capsici en un

purificó una quitinasa de 56 kDa, en donde al

60% al 70% y se mostró que el efecto perduro

ponerse en competencia se determinó que la

durante un año de experimento en plantas de

concentración máxima para la inhibición de F.

invernadero (52), sin embargo, diversos estudios

oxysporum es de 50 uL (50). Otros estudios en

han demostrado que no solo las quinasas son

cepas de B. thuringiensis y B. licheniformis

capaces de realizar la inhibición de hongos

demuestran que en un medio con pH de 7.0 a 8.0 y

fitopatógenos, esto es debido a la diferencia de la

una temperatura máxima de 30 °C se favorece la

composición de la pared celular que presenta el

producción de quitinasas, además de que se ve

micelio de los hongos fitopatógenos.

influenciado por el consumo de los carbonos

La diferencia molecular presente en las paredes de

presentes, se ha descrito que en un medio con una

los hongos como las del género Phytophthora ha

concentración de quitina al 1.5% adicionado con

llevado a que se aíslen diferentes proteínas en la

galactosa se beneficia la producción de quitinasa

interacción

por parte de B. thuringiensus y un medio con

identificado proteínas en los extractos de B.

lactosa y quitina al 5% beneficia a B. licheniformis;

licheniformis HS10 que presentan

además, de que una adición de caseína funciona

molecular aproximado de 55 kDa que se describen

como fuente de nitrógeno, sin embargo, la

como carboxilasas y alfa-amilasas, las cuales

quitinasa secretada por B. licheniformis presenta

provocan la inhibición de 11.3 mm del micelio de P.

una inhibición del 97% del micelio de Fusarium

capsici y 11 mm del de B. cinérea, reportando que

oxysporum (15). Además, en B. thuringiensis

también puede inhibir a otras cepas como Bipolaris

subespecie aizawai se identificó la expresión de una

sorokinianum, Gaeman nomyces y B. maydis, por lo

exoquitinasa con una actividad inhibitoria del

que se consideran proteínas de amplio espectro

micelio de Fusarium spp. en un medio con un pH

(14). En B. amyloliquefaciens que se considera

de 6 y a una temperatura de 50 °C con diferencias

como una bacteria endófita por haberse aislado en

significativas respecto al control y se observó que

las raíces de Hevea brasiliensis, se describe que

puede inhibir la germinación de la espora, siendo

puede secretar 100 unidades de β-1,3-glucanasa

esto

la

en 100 mL de medio y se probó su acción

propagación del hongo (51). Por otro lado, se ha

inhibitoria de P. meadii (53). La proteína β-1,3-

estudiado la reducción de la enfermedad causada

glucanasa también ha sido aislada de B. subtilis, la

por P. capsici usando Bacillus spp. en donde se ha

cual se ha probado como causante de la reducción

vital

importancia

para

impedir

cepas

de

Bacillus.

Se

han

un peso

Artículo de revisión

de

con

42


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 en la enfermedad causada por F. wilt (54). Se ha

beneficiar

realizado una inhibición del micelio de F. solani, P.

fitopatógenos y que esta podría llegar a adaptarse

capsici, Helminthosporium oryzae en el que se ha

dependiendo

visto involucrada una proteína termoestable de 37

principalmente por su pared y membrana celular.

en

la la

competencia composición

contra del

hongos

organismo

kDa (55). Otra proteína con un peso molecular de 31 kDa presenta una actividad antifúngica que

CONCLUSIONES

inhibe el micelio de F. oxysporum en un 10.3 mm

Debido a la gran demanda que se necesita para

de diámetro; además, de que se probó en la

poder cumplir con las necesidades alimentarias, el

degradación de sustratos como quitina coloidal, C,-

combatir

ocelulosa,

acetylglucosaminide,

fitopatógenos se ha vuelto de suma importancia.

siendo una alta propuesta para un control químico

En el camino por combatirlos, las sustancias

de hongos fitopatógenos (56)

químicas han dejado de ser opción viable por las

Otras proteínas importantes son las B-lactamasas,

capacidades

ya que tienen la capacidad de destruir antibióticos

especies de hongos. Con la finalidad de proponer

que son secretados por diversos hongos (57).

alternativas que sean compatibles con el ambiente,

Algunos autores describen la secreción de estas

las cepas del género Bacillus se han propuesto

proteínas en las que destacan las cepas como: B.

como una de las mejores alternativas debido a su

cereus (58), B. lichenifomis (59) y en B. subtilis

capacidad

(49) en presencia de compuestos secretados por

nutrientes y sobre todo el que pueden secretar

los hongos derivados de la penicilina. La secreción

diversos compuestos para inhibir competidores,

de estos compuestos es de gran importancia en las

entre los que destacan las proteínas; las cuales por

competencias, ya que aunque el hongo tiene

su capacidad enzimática son capaces de degradar a

maneras de combatir con la bacteria, ésta tiene

otros organismos. Diversas proteínas son las que

arsenales

han sido aisladas en la competencia de Bacillus

Casein,

bioquímicos y

nos

con

los

manejan

competencia

las

por

ampliamente usados por la industria (60). Otros

enzimática que se presentan se ve relacionada con

mecanismos relacionados con proteínas que se han

la pared de su competidor, ya que es un punto de

descrito en la inhibición de cepas del género

entrada para la degradación y sobre todo el

Fusarium por parte de Bacillus, son la producción

ocuparlos como una fuente de carbono, por lo que

de péptidos antimicrobianos como la gramicidina S,

son diversas las proteínas que pueden secretar

la iturina A y el fengicina (37).

frente a hongos fitopatógenos y se infiere que el

Por lo que se describe al género Bacillus con una

secretoma de las cepas de Bacillus pueda tener

amplia

alguna especificidad con forme a la composición de

proteínas

que

que

adaptación,

que

hongos

contra otros organismos y el tipo de capacidad

de

ya

puede

de

adaptación

por

son

secreción

benefician,

cuales

de

causadas

pueden

Artículo de revisión

defenderse

Xylan,

enfermedades

43


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 la pared del competidor al que se enfrente.

Variabilidad genética de cepas de Botrytis

Demostrando

del

cinerea provenientes de vid y tomate con

secretoma de Bacillus es de gran importancia para

resistencia a dicarboximidas. Vol. 59, Agricultura

el

Técnica (Chile). 1999. p. 1–12.

control

que

el

biológico

estudio de

completo

diversos

hongos

fitopatógenos.

6. Lozoya-saldaña H, Robledo-esqueda MN, Rivasvalencia

P.

Sensitivity

to

fungicides

of

AGRADECIMIENTOS

Phytophthora infestans (Mont.) de Bary in

A CONACYT por la beca otorgada a Bruce Manuel

Chapingo, Mexico. Rev Chapingo Ser Hortic.

Morales-Barron durante el desarrollo de este

2017;23(3):175–86.

trabajo.

7. Rubio-Reque G, Baltodano-Sánchez F, AbantpCampos L, Wilson-Krugg J, Muñoz-Ríos M.

CONFLICTO DE INTERESES

Resistencia in vitro de Rhizoctonia solani y

Los autores declaran no tener conflictos de

Fusarium oxysporum a los fungicidas Benzomil

intereses.

500 , Rhizolex-T y Homai-WP. Rev Biológica la Univ Trujillo. 2008;28(2). 8. Chaerani R, Voorrips RE. Tomato early blight

1. González R, Valero J, Jorrin J. Proteómica en hongos fitopatógenos. Manual de Proteómica. 2014. 585–606 p. 2. Shafi J, Tian H, Ji M. Bacillus species as versatile weapons

for

plant

pathogens:

a

review.

Biotechnol Biotechnol Equip. 2017;31(3):446– 59. 3. Willis KJ. State of the World’s Fungi 2018. In: ReportRoyal Botanic Gardens,Kew. 2018. 4. Ponce-González F, García-Aguirre MG, LozoyaSaldaña H, Herrera-Suarez T. RESISTENCIA DE Botrytis

cinerea

(

Pers

.)

Fr

.,

A

DOS

FUNGICIDAS BENZIMIDAZOLES UTILIZADOS EN LA FLORICULTURA. Rev Chapingo Ser Hortic. 2002;8(1):95–9. 5. Muñoz V G, Hinrichsen R P, Álvarez A M.

(Alternaria solani): The pathogen, genetics, and breeding for resistance. J Gen Plant Pathol. 2006;72(6):335–47. 9. Lecomte C, Alabouvette C, Edel-Hermann V, Robert F, Steinberg C. Biological control of ornamental plant diseases caused by Fusarium

oxysporum:

A

review.

Biol

Control.

2016;101:17–30. 10.

Zhang C, Zhang X, Shen S. Proteome

analysis for antifungal effects of Bacillus subtilis KB-1122 on Magnaporthe grisea P131. World J Microbiol Biotechnol. 2014;30(6):1763–74. 11.

Voigt

B,

Antelmann

H,

Albrecht

D,

Ehrenreich A, Maurer KH, Evers S, et al. Cell physiology and protein secretion of Bacillus

licheniformis compared to Bacillus subtilis. J Mol Microbiol Biotechnol. 2008;16(1–2):53–68.

Artículo de revisión

REFERENCIAS

44


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 Hanina MN, Hairul SM, Ismatul NAI, Abdul

19.

Ooi TC, Ariff a. B, Halimi MS, Shamsuddin

JAK, Salina MR, Maryam MR, et al. Extracellular

ZH. Growth kinetics of diazotrophic Bacillus

protein secreted by Bacillus subtilis ATCC21332

sphaericus UPMB10 cultured using different

in the presence of streptomycin sulfate. Int J

types and concentrations of carbon and nitrogen

Biol Biomol Africultural, Food Biotechnol Eng.

sources. Malays J Microbiol. 2008;4(2):15–25.

2014;8(8):812–6. 13.

20.

Beneduzi A, Ambrosini A, Passaglia LMP.

Liu D, Cai J, Xie C, Liu C, Chen Y.

Plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR):

Purification and partial characterization of a 36-

Their potential as antagonists and biocontrol

kDa chitinase from Bacillus thuringiensis subsp.

agents.

colmeri, and its biocontrol potential. Enzyme

SUPPL.):1044–51.

Microb Technol. 2010;46(3–4):252–6. 14.

21.

Wang Z, Wang Y, Zheng L, Yang X, Liu H,

Genet

antifungal protein from Bacillus licheniformis

2001;4(4):343–50.

Biophys

Res

Commun.

2014;454(1):48–52. 15.

22.

rhizobacteria.

Curr

Opin

Plant

Biol.

Bottini R, Cassan F, Piccoli P. Gibberellin

production by bacteria and its involvement in

Zakaria E. Chitinase production by Bacillus

thuringiensis and Bacillus licheniformis: Their potential in antifungal biocontrol. J Microbiol. 2012;50(1):103–11. 16.

2012;35(4

basis of plant growth promotion and biocontrol by

Biochem

Biol.

Bloemberg G V, Lugtenberg BJJ. Molecular

Guo J. Isolation and characterization of an HS10.

Mol

plant growth promotion and yield increase. Appl Microbiol Biotechnol. 2004;65(5):497–503. 23.

Ignacio

M-R,

Miguel

G-R,

María

H-J,

Encarnación J-A, Deisi A-V. Remediation of Soils

Bergey DH. Bergey’s manual of systematic

bacteriology - Vol 3: The Firmicutes. SpringerVerlag New York Inc. 2009. 1–1476 p.

Contaminated With Motor Oil By Highly. Av en Ciencias e Ing. 2014;5(2):21–9. 24.

Carreras B. Aplicaciones de la bacteria

M,

entomopatógena Bacillus thuringiensis en el

Heydrich-Pérez M. Potencialidades del género

control de fitopatógenos. Rev CORPOICA Cienc y

Bacillus en la promoción del crecimiento vegetal

Tecnolgía 2011;12(2):129–33.

17.

Tejera-Hernández

B,

Rojas-Badia

y el control biológico de hongos fitopatógenos. Chen YP, Rekha PD, Arun AB, Shen FT, Lai

W -a., Young CC. Phosphate solubilizing bacteria from

subtropical

Wei J-Z, Hale K, Carta L, Platzer E, Wong C,

Fang S-C, Bacillus thuringiensis crystal proteins

2011;42(3):131–8. 18.

25.

soil

and

their

tricalcium

that target nematodes. Proc Natl Acad Sci U S A. 2003;100(5):2760–5. 26.

Sarabia M, Madrigal R, Martínez M, Carreón

phosphate solubilizing abilities. Appl Soil Ecol.

Y. Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su

2006;34(1):33–41.

compleja red de interacciones. Biológicas Rev la

Artículo de revisión

12.

45


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 Ciencias

Biológico

Michoacana

San

Agropecu

Nicolás

Univ

Hidalgo.

2010;12(1):65–71. 27.

González-Pastor

JE.

Canibalismo

en

1994;217(2):220–30. Rodríguez

P.

Biodiversidad

De

Hongos

Hongos

36.

Delgadillo RJ, Calleros GV, Franco ST, Olalde

Fitopatógenos

de

plantas: Agro-biotecnologia. Av y Perspect. 37.

Layton C, Maldonado E, Monroy L, Corrales

alta

LC, Sánchez LC. Bacillus spp .; perspectiva de su

importancia económica: descripción y métodos

efecto biocontrolador mediante antibiosis en

de control. Vol. 4, Temas Selectos de Ingeniería

cultivos afectados por fitopatógenos. Publ Cient

de Alimentos. 2010. p. 14–23.

en ciencias Biomed. 2011;9(15):177–87.

30.

A.

Rev Iberoam Micol. 2008;25:78–82.

2001;20:395–400.

Juárez-Becerra GP, Sosa-Morales ME, López-

Malo

Pontón J. La pared celular de los hongos y

V. Bacterias promotoras del crecimiento de

Fitopatogenos Del Suelo De Mexico. 2001;24. 29.

35.

el mecanismo de acción de la anidulafungina.

poblaciones de Bacillus subtillis. Anal Biochem. 28.

60.

Agrios GN. Introducción a la fitopatología.

1989. 756–760 p. 31.

38.

Paredes-Escalante J, Carrillo-Fasio J, García-

Estrada R, Allende-Molar R, Sañudo-Barajas J,

Ramírez J a, Lacasaña M. Plaguicidas:

Valdez-Torres J. Microorganismos Antagonistas

Clasificación, Uso, Toxicología Y Medición De La

para el Control del Complejo de Hongos

Exposición.

Causantes de la Rabia del Garbanzo ( Cicer

Arch

Prev

Riesgos

Labor.

2001;4(2):67–75. 32.

arietinum L .) en el Estado de Sinaloa , México.

Pérez-Moreno L, Durán-Ortiz L, Ramírez-

Malagón R, Sánchez-Pale J. Compatibilidad Fisiológica

Sensibilidad

a

Fungicidas

39.

Sarti G, Miyazaki S. Actividad antifúngica de

de

extractos crudos de extractos crudos de Bacillus

Aislamientos de Phytophthora capsici Leo . Rev

subtilis contra fitopatogenos de sija (Glycine

Mex Fitopatol. 2003;21(1):19–25.

max)

33.

y

Rev Mex Fitopatol. 2009;27(1):27–36.

Villa-Martínez A, Pérez-Leal R, Morales-

Morales HA, Basurto-Sotelo M, Soto-Parra JM, Martínez-Escudero E. Situación actual en el

y

efecto

Bradyrhizobium

de

su

coinoculacion

japonicum.

con

Agrociencia.

2013;47:373–83. 40.

Mojica-Marín V, Luna-Olvera H a, Sandoval-

control de Fusarium spp. y evaluación de la

Coronado CF, Pereyra-Alférez B, Morales-Ramos

actividad antifúngica de extractos vegetales.

L, González-Aguilar N, et al. Control biológico de

Acta Agronómica. 2014;64(2):194–205.

la marchitez del chile ( Capsicum annuum L.)

34.

Fesel PH, Zuccaro A. B-glucan: Crucial

por Bacillus thuringiensis Biological control of

component of the fungal cell wall and elusive

chili pepper root rot ( Capsicum annuum L.) by

MAMP in plants. Fungal Genet Biol. 2016;90:53–

Bacillus thuringiensis. Rev Int Botánica Exp.

Artículo de revisión

DES

46


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 2009;78(618):105–10. of

S, Velázquez-del Valle M, Hernández-Lauzardo

phytophthora capsici on pepper plants by

A. Antagonistic bacteria with potential for

Bacillus megaterium strains. J Plant Pathol.

biocontrol on Rhizopus stolonifer obtained from

2008;90(1):29–34.

blackberry fruits. EDP Sci. 2014;69(1):41–6.

42.

Akgül

DS,

Mirik

M.

Biocontrol

Chávez-Díaz I, Angoa-Pérez V, López-Díaz

Reinoso Y, Vaillant D, Casadesus L, Garcia

48.

Sato T, Fukuda T, Morita H. Glucoamylse

E, Alvarez-Rivera V. SELECCIÓN DE CEPAS DE

Production in Submerged Co-Culture System of

BACILLUS Y OTROS GÉNEROS RELACIONADOS

Bacillus amyloliquefaciens and Rhizopus cohnii.

PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE HONGOS

Japan J Food Eng. 2011;12(2):55–63.

FITOPATÓGENOS. Fitosanida. 2007;11(1):35– 40.

49.

Tjalsma H, Antelmann H, Jongbloe J, Braun

P, Darmon E, Dorenbos R, et al. Proteomics of Jamalizadeh M, Etebarian HR, Alizadeh A,

Protein Secretion by Bacillus subtilis: Separating

Aminian H. Biological Control of Gray Mold on

the “Secrets” of the Secretome. Microbiol Mol

Apple Fruits by Bacillus licheniformis ( EN74-1 ).

Biol Rev 2. 2004;68(2):207–33.

43.

Phytoparasitica. 2008;36(1):23–9. 44.

50.

Velusamy P, Das J. Identification and

Corrales LC, Sanchez L, Cuervo J, Joya A,

characterization of antifungal chitinase from

Marquez K. Efecto biocontrolador de Bacillus

Bacillus Subtilis JD-09 and their role in inhibition

spp., frente a Fusarium sp., bajo condiciones de

of viable fungal growth. Int J Pharm Pharm Sci.

invernadero en plantas de tomillo (Thymus

2014;6(7):232–5.

vulgaris L.). Nova, Publiccion Cient en Ciencias Biomed. 2012;10(17):1794–2470. 45.

Lagunas-Lagunas

J,

51.

Ramirez-lepe

Barboza-corona

Zavaleta-Mejía

M,

Morales

JE,

L,

Vega

Aguilar-uscanga

D, MG,

E,

Ramírez-lepe M. Purification and characterization

Osada-Kawasoe S, Aranda-Ocampo S. Bacillus

of an exochitinase from Bacillus thuringiensis

firmus como agente de control biológico de

subsp.

Phytophthora

capsici

phytopathogenic

(Lycopersicon

esculentum

Leo.

en

Mill.).

jitomate Rev

Mex

Fitopatol. 2001;19(1):57–65. 46.

Romero D, de Vicente A, Rakotoaly RH,

aizawai

and

its

fungi.

action

Can

J

against Microbiol.

2006;52:651–7. 52.

Sid Ahmed A, Ezziyyani M, Pérez Sánchez C,

Candela ME. Effect of chitin on biological control activity

iturin and fengycin families of lipopeptides are

harzianum against root rot disease in pepper

key factors in antagonism of Bacillus subtilis

(Capsicum annuum) plants. Eur J Plant Pathol.

toward Podosphaera fusca. Mol Plant Microbe

2003;109(6):633–7.

Interact. 2007;20(4):430–40.

53.

of

Bacillus

spp.

and

Trichoderma

Dufour SE, Veening J-W, Arrebola E, et al. The

Abraham A, Narayanan SP, Philip S, Nair

Artículo de revisión

41.

47.

47


Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 4, No. 15 DG, Chandrasekharan A, Kochupurackal J. In

lactam Antibiotics: From Antibiosis to Resistance

silico characterization of a novel β-1,3-glucanase

and Bacteriology. Apmis. 2010;118(1):1–36.

gene

Bacillus

from

bacterial

endophyte

amyloliquefaciens Hevea

of

-

a

brasiliensis

antagonistic to Phytophthora meadii. J Mol Model. 2013;19(3):999–1007. 54.

Moradi

H,

Bahramnejad

Siosemardeh

A,

B,

Amini

Haji-Allahverdipoor

J, K.

Suppression of chickpea (Cicer arietinum L.) Fusarium

wilt

Trichoderma

by

Bacillus

subtillis

harzianum.

Plant

and Omics.

2012;5(2):68–74. 55.

Kavitha S, Senthilkumar S, Gnanamanickam

S, Inayathullah M, Jayakumar R. Isolation and partial characterization of antifungal protein from Bacillus polymyxa strain VLB16. Process Biochem. 2005;40(10):3236–43. 56.

Tang-Bing Cu, Hai-yun C, Li-Xian J. Isolation

and Partial Characterization of an Antifungal Protein Produced by Bacillus licheniformis BS-3. Molecules. 2012;17(6):7336–47. 57.

Gao M, Glenn AE, Blacutt AA, Gold SE.

Fungal

lactamases:

Their

occurrence

and

function. Front Microbiol. 2017;8(SEP):1–17. 58.

Fenselau C, Havey C, Teerakulkittipong N,

Swatkoski S, Laine O, Edwards N. Identification of ??-lactamase in antibiotic-resistant Bacillus

cereus

spores.

Appl

Environ

Microbiol.

59.

Simonen M, Palva I. Protein secretion in

Bacillus

species.

Microbiol

Mol

Biol

Rev.

1993;57(1):109–37. 60.

Kong K-F, Schneper L, Mathee K. Beta-

Artículo de revisión

2008;74(3):904–6.

48


INSTRUCCIONES A LOS AUTORES ENVÍO DE MANUSCRITO Los manuscritos deben ser enviados por uno de los autores. El autor correspondiente deberá enviar el manuscrito junto con una carta de Derechos de Autor firmada por los autores del trabajo, en la que se haga constar que se trata de un artículo original, no publicado con anterioridad, ni puesta ha consideración de manera simultanea en otra revista. Los artículos deben enviarse por correo electrónico a la atención de: Dr. Martín Pérez Santos Director de la revista Alianzas y Tendencias: alianzasytendencias@correo.buap.mx con copia a Dr. Jesús Muñoz-Rojas joymerre@hotmail.com LONGITUD DEL MANUSCRITO Artículo de Investigación: deberan contener entre 4000-8000 palabras, excluyendo figuras y tablas. Revisiones: deberán contener entre 800040000 palabras, excluyendo figuras y tablas. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser escrito en español en un estilo claro, directo y activo. Todas las páginas deben numerarse secuencialmente para facilitar una revisión y edición del manuscrito. SECCIONES DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser dividido en siguientes secciones:

1.

las

Carta de Derechos de Autor

Es obligatorio presentar, junto con el manuscrito, una carta de derechos de autor firmada por el autor correspondiente en la que se declare: a) potencial interés de conflicto, b) reconocimiento de las contribuciones de los autores, c) reconocimiento de los organismos de financiación, y d) certificación de que el manuscrito se preparó de acuerdo con las "Instrucciones para Autores".

2.

Título

El título del manuscrito debe ser preciso y breve y no contener más de 120 carácteres. Los autores deben evitar el uso de abreviaciones no estandarizadas.

3.

Nombres y afiliaciones de los autores

4.

Resumen estructurado

5.

Palabras clave

6.

Organización del texto

Los nombres de los autores deben proporcionarse de acuerdo a previas citaciones o como los autores deseen que se publique, junto con su afiliación institucional, dirección postal, y dirección de correo electrónico. Debe proporcionarse un resumen, en español e inglés, el cual debe ser claro, conciso, sin tener más de 250 palabras, e incluir los subencabezados explicítos. Se debe evitar el uso de abreviaturas, así como referencias. Idealmente, cada resumen debe incluir los siguientes subencabezados: antecedentes, objetivo, métodos, resultados y discusión. Los autores deben proporcionar palabras clave en orden alfabético.

hasta

6

El texto principal debe iniciar en una página separada y debe estar dividida en página de título, resumen, y texto principal. El texto puede ser subdividido de acuerdo a las áreas a discutirse, las cuales deben seguirse de las secciones de Agradecimientos y Referencias. Los artículos de revisión deben mencionar cualquier revisión previa, reciente o antigua en el área y contener una discusión comprensiva iniciando con los antecedentes del área. Los autores deben evitar presentar material el cual haya sido publicado en revisiones previas. Se recomienda a los autores que comenten y discutan sus observaciones en una forma breve. Para los artículos de investigación, el manuscrito debe iniciar con una página de título y resumen seguido por el texto


principal, el cual debe estructurarse en secciones separadas, tales como Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Conflicto de Interés, Agradecimientos y Referencias. El estilo del manuscrito debe ser uniforme a través de todo el texto y debe utilizarse un tipo de letra de Times New Roman, tamaño 10. El término completo para una abreviación debe preceder su primera aparición en el texto, a menos que está sea una unidad de medida estándar. Las itálicas deben usarse para nombre binominales de organismos (Género y Especie) para énfasis y para palabras o frases no familiares. Las palabras no- asimiladas del latín u otras lenguas deben también mostrarse en itálicas e.g., per se, in vivo, in vitro, in situ, versus, in silico, et al., i.e., etc. Simbolos y Unidades: Los simbolos griegos y carácteres especiales a menudo sufren cambios de formato y corrompen o se pierden durante la preparación del manuscrito para su publicación. Para asegurase de que todos los caracteres especiales están incrustados en el texto, dichos carácteres deben insertarse como un simbolo que no sea resultado de otro estilo de formato, de otra manera ellos se perderan durante la conversión al PDF. Para los parámetros deben utilizarse únicamente símbolos del ISO. Todas las clases de medidas deben reportarse solamente en el Sistema Internacional de Unidades. Dichas unidades deben escribirse siempre en Romano y separase del valor numérico por un espacio.

7.

Conclusión

Debe proporcionarse un pequeño párrafo que resuma el contenido del artículo, y que presente el resultado final de la investigación o proponga un estudio adicional sobre el tema.

8.

Conflicto de Interés

Las contribuciones financieras y cualquier potencial conflicto de interés debe ser establecido. Los autores deben listar las fuentes de financiamiento para el estudio.

9.

Agradecimientos

Debe agradecerse a cualquier (individuo/compañía/institución) que haya contribuido substancialmente al estudio para contenido intelectual, o haya estado involucrado en la redacción o revisión del manuscrito.

10. Referencias Las referencias deben ser numeradas secuencialmente (entre corchetes) en el texto y listadas en el mismo orden numérico. Todas las referencias deben ser completas y precisas. Las citas en línea deben incluir la fecha de acceso. Los títulos de las revistas deben ajustarse a las actuales abreviaturas de Index Medicus. Es necesario listar todos los autores si el número total de autores es 6 o menos, y para más de 6 autores utilizan 6 autores y luego et al. Los números de referencia deben estar finalizados y la bibliografía debe estar completamente formateada antes de la presentación del artículo. Las referencias deben ser listadas en el siguiente estilo de Vancouver: Revista: [1] Anaya-Ruiz M., Perez-Santos M. Innovation status of gene therapy for breast cancer. Asian Pac J Cancer Prev 2015; 16(9): 4133-6. Libro: [2] Minev BR. Cancer Management in Man: Chemotherapy, Biological Therapy, Hyperthermia and Supporting Measures. 1st ed. Springer: New York 2011. Capítulo de libro: [3] Khandia R, Sachan S, Munjal AK, Tiwari R, Dhama K. Tumor Homing Peptides: Promising Futuristic Hope for Cancer Therapy. In: Rahman A, Zaman K, Eds. Topics in AntiCancer Research. Bentham; 2016; 43- 86.


Memoria de Congreso: [4] Moran GW, Leslie F, McLaughlin JT. Gut hormones and appetite dysregulation in Crohn's disease. The Proceedings of the Nutrition

Society, Malnutrition Matters, Joint BAPEN and Nutrition Society Meeting, Harrogate, UK,

November 2-3, 2011. Resumen de Congreso: [5] Moss R, Bothos J, Filvaroff E, Merchant M, Eppler S, Yu W, et al. Phase Ib doseescalation study of MetMAb, a monovalent antagonist antibody to the receptor MET, in combination with bevacizumab in patients with locally advanced or metastatic solid tumors.

American Society of Clinical Oncology - 10th annual meeting, Chicago, USA (2010). Sitio Web: [6] Organogenesis company website. Available at: www.organogenesis.com/products/bioac tive_woundhealing/apligraf.html. (Accessed on: January 4, 2011).

Tesis: [7] Lindh MB. Mechanisms determining efficacy of tyrosine kinase-targeting anti- cancer drugs. PhD thesis, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden, April 2011. Patente: [8] Cid-Monjaraz J, Reyes-Cortes JF. Motion control system for a direct drive robot through visual servoing. WO2016193781 (2016).

11. Tablas y Figuras Las tablas de datos y figuras deben enviarse en formato de Microsoft Word. Cada tabla y figura debe incluir un título que por si mismo explique los detalles incluidos en cada caso. Las tablas y figuras deben numerarse secuencialmente en Arábigo con el número de la tabla o figura en negrita seguida de un título. El título debe ser en minúsculas con la primera letra en mayúsculas. Las tablas y figuras deben insertarse al texto inmediato a su referencia en el texto.


POLÍTICA EDITORIAL Las siguientes políticas de publicación son aplicadas por Alianzas y Tendencias.

1. Revisión por pares Alianzas y Tendencias sigue el procedimiento de revisión por ciego sencillo. Todos los artículos enviados están sujetos a una extensa revisión por pares en consulta con miembros del consejo editorial de la revista y con árbitros externos independientes (generalmente tres revisores). Todos los manuscritos son evaluados rápidamente, y la decisión esta basada en todos los comentarios de los revisores, tomada por el editor en jefe de la revista quien transmite la decisión a los autores.

2. Revisión de textos y pruebas

Los artículos se deben escribir en español en un estilo claro y correcto a fin de mantener uniformidad a través del texto. Los artículos enviados son editados antes de su publicación.

3. Derechos de Autor Los artículos deben ser presentados por uno de los autores del manuscrito, y no deben ser presentados por nadie en su nombre. El autor principal/correspondiente deberá presentar una Carta de Derecho de Autor junto con el manuscrito, en nombre de todos los coautores (si los hubiere). El autor o autores confirmarán que el manuscrito (o parte de él) no ha sido publicado previamente o no está bajo consideración para su publicación en otro lugar. Además, cualquier ilustración, estructura o tabla que haya sido publicada en otro lugar debe ser reportada, y se debe obtener el permiso de copyright para la reproducción.

4. Apelaciones y Quejas

Los autores que deseen presentar una queja deben remitirla al Editor en Jefe de la revista. Las quejas al editor pueden ser enviadas a alianzasytendencias@correo.buap.mx 5. Conflicto de intereses Las contribuciones financieras a los trabajos que se informan deben ser claramente reconocidas, así como cualquier posible conflicto de intereses.

6. Prevención del Plagio Alianzas y Tendencias utiliza software libre

para detectar casos de texto superpuesto y similar en los manuscritos enviados. Cualquier caso de superposición de contenido se examina más detenidamente por sospechas de plagio de acuerdo con las políticas editoriales del editor. Alianzas y Tendencias considera los siguientes tipos de plagio: i) reproducción de frases, ideas o hallazgos como propios sin el debido reconocimiento, ii) parafraseado pobre: copiar párrafos completos y modificar algunas palabras sin cambiar la estructura de las oraciones originales o cambiar la estructura de la oración pero no las palabras; iii) copiado literal de texto sin poner comillas y sin reconocer la obra del autor original; v) citación adecuada de una obra pero parafrasear mal el texto original (plagio no intencional).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.