olvidar otras estructuras y funciones importantes del tronco y cintura escapular.
¡Comer como un campeón!
¿Come lo mismo un deportista de resistencia que un amante del gimnasio o un montañero? Evidentemente, no. Las diferentes especialidades deportivas conllevan requisitos nutricionales diferentes. Este mes, los dietistas y nutricionistas de Alimmenta
nos cuentan cómo comen cinco deportistas de élite que han confiado en ellos para planificar sus necesidades nutricionales y mejorar sus resultados. Seguro que los deportistas amateur podemos aprender mucho de este artículo.
Aprende de los deportistas de élite a la mesa
EMMA ROCA
Deportista de ultradistancia “En una “ultra” no vale improvisar, son muchas horas y el cuerpo llega a límites inimaginables” Emma no para. Es deportista de élite, madre, bombera y bioquímica, ¡no stop! Como deportista de ultradistancia ha conseguido grandes logros: campeona del mundo de Raids en 2010, fue 3er puesto en la Ultra trail del Mont Blanc en los años 2012 y 2013. En 2014 fue primera en la Gore-Tex Transalpine Run 2014 junto a Gerard Morales, y fue 1ª en la Leadville trail 100 y en la Ultra Trail de Barcelona.
Juana Mª Gonzalez Prada, su dietista-nutricionista de Alimmenta nos cuenta que conoció a Emma Roca en 2012 y que enseguida se interesó por la nutrición y la posibilidad de mejorar su planificación nutricional en la competición y los entrenamientos. Estos son los retos nutricionales de Emma. Juana Mª González @DietistaBcn
Ajustar el peso
corporal al óptimo para la competición. SOLUCIÓN: Para Emma estar en un peso adecuado supone un mejor rendimiento deportivo. Este ajuste de peso debe realizarse en la etapa de precompetición. La estrategia es seguir una dieta hipocalórica y variada, que no aporte menos de 30 kcal por kg de peso corporal.
Eliminar mitos
nutricionales e incorporar una dieta diaria óptima para los entrenamientos. SOLUCIÓN:
Comer como un campeón no es comer mucho y acabárselo todo. Supone adaptar tu alimentación a los requisitos nutricionales de tu especialidad deportiva. Este mes, cinco deportistas de élite nos cuentan cómo comen para que todos aprendamos a alimentarnos como auténticos campeones. POR: EQUIPO DE DIETISTAS-NUTRICIONISTAS DE ALIMMENTA.COM. TEL. 93 218 95 32. 46
SPORT LIFE
SL_Dieta Campeones.indd 46-47
Uno de los mitos nutricionales más extendidos entre los deportistas es el de que es necesario limitar o evitar por completo los alimentos ricos en carbohidratos en la cena. En el caso de Emma esto es un error. Esta comida sirve para incorporar alimentos que ayuden al deportista a recuperarse después de entrenar y
para aportar la energía necesaria para cubrir el gasto energético diario, que en un deportista de ultradistancia está aumentado, ya que los entrenamientos pueden ser de 2-3 horas diarias.
Mantener una hidratación y suplementación correcta en la competición. SOLUCIÓN: Muchos deportistas de
ultradistancia acaban la competición deshidratados. Este hecho se observa fácilmente porque la orina puede presentar en competición color oscuro e incluso “negro”. El reto de Emma y de cualquier deportista es conseguir la disciplina y concienciación necesarias para mantener la planificación nutricional y de hidratación durante la competición. El deportista de ultradistancia no se rige durante la competición por el hambre y la sed. Según Emma: “Es muy importante entrenar el comer mientras se corre porque una de los principales
causas de abandonos en las ultras son los problemas gastrointestinales”. La estrategia nutricional y el entrenamiento ayudaron a Emma a mejorar su tiempo en la UTMB 2012 bajando 50 minutos su marca y no tuvo calambres, como en anteriores ocasiones. Ella está convencida de la necesidad que tiene del deportista de élite o amateur, de llevar un buen control médico y nutricional, a través del proyecto SUMMIT ha estudiado la relación entre la práctica deportiva y la salud del deportista de resistencia. A Emma le cuesta masticar y deglutir en la competición. El reto del deportista es conseguir una ingesta adecuada. Una solución es llevar carbohidratos en la bebida, entre el 8-11%, y completar con alimentos blandos como geles, plátanos o sándwiches de pan de molde. Asimismo, las bebidas deben incluir sodio en las competiciones de ultradistancia, los caldos calientes cuando hace frío, calientan el cuerpo y aportan sal e hidratación. SPORT LIFE 47
4/21/2015 7:02:14 PM