Preclásico

Page 1

preclรกsico




Titulo: Preclásico Concepto: Ancestros Equipo de investigación: Alexandra González Alison García Emilio Rivera Alex Vásquez Josselyn Salgado Diseño y diagramación: Alison García Ilustraciones: Alex Vásquez

Los estudiantes de Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Don Bosco agradecen la colaboracion de las siguientes personas e instituciones:

Redacción: Alexandra González Emilio Rivera Josselyn Salgado

Carlos Loucel Imprenta Digital Dispa Centro Imprenta Innovación Digital Museo de Antropología David J. Guzmán


CONTENIDO 07

Introducción al Preclásico

08

Origen del Período Preclásico -Preclásico Temprano -Preclásico Medio -Preclásico Tardío

13

Preclásico y su Religión

16

Préclasico en El Salvador

21

Erupción de Ilopango

24

Bibliografía



introducción Este período abarca aproximadamente desde los años 2500 a.C., fecha probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consuma la caída de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacan. Se han detectado rasgos y elementos culturales muy parecidos en distintas regiones de centro y sur de México; así como también la aparición de determinadas manifestaciones de carácter regional. Algunos de los sitios explorados y que han aportado evidencias del preclásico inferior son: Chiapa de Corzo, Altamira, Edzná, Tierras Largas, etc. Entre las características de lo dicho periodo encontramos la propagación de aldeas; el incremento de la agricultura, con una paulatina dependencia en los cultivos para subsistir; y la aparición de la cerámica. Las aldeas estaban constituidas por agrupaciones de chozas de materiales perecederos. Cultivaban frijol, chile, calabaza y maíz. Elaboraban faldas y otras prendas de vestir utilizando las fibras del maguey y el algodón. La producción de cerámica era la principal forma de industria, abarcaba desde la elaboración de vasijas (para el uso diario) hasta múltiples figurillas. Algunas de estas últimas eran representaciones de personajes femeninos, quizás relacionados con el culto a la fertilidad.

7


ORIGEN DEL PERíODO PRECLÁSICO Este periodo data desde el año 1200 antes de Cristo y culmina en el año 200 después de Cristo, esta época poseía una diversificación cultural muy grande ya que se dividía en regiones y cada una poseía distintas tradiciones culturales, además de contar con numerosa fauna y flora ya que era un aspecto de suma importancia para su sobrevivencia. Su organización social era igualitaria no poseían ninguna figura gobernante. A partir del intercambio comercial se comienza a jugar un papel fundamental para el desarrollo de las nuevas civilizaciones mesoamericanas sin embargo esto facilitó el intercambio de culturas entre los mesoamericanos. Aún con todo esto muchos estilos regionales siguen contando historia hoy en día, durante muchos años las viviendas eran las aldeas, en el horizonte crecieron poblaciones que llegaron a ser dominantes como El Opeño, en el occidente Tlatilco, Coapexo y Chalcatzingo en el Centro y San José Mogote en Oaxaca.

8

En este periodo surgen las expresiones en escultura, posterior a esto súrge la cultura Olmeca los cuales poseen centros ceremoniales, la creación artística como lo son las escultura en diversos materiales como la cerámica, el barro y tallado en madera, el trabajo en jade. La cultura Olmeca posea características monumentales y de apego a la tierra, así también una solidez que se transformarán en las cabezas colosales. Cabe recalcar que en estos tiempos se carecía de tecnología así que la forma en que transportaban las enormes y pesadas piezas de roca era mediantes balsas. Los Olmeca son muy conocidos por sus diversos elementos culturales que destacan hoy en día, como por ejemplo, tallaron en piedra volcánica las famosas cabezas colosales olmecas. La creación del sistema numérico vigesimal (20), el cual sirve de base a los mayas para la creación de un sistema numérico parecido. Ellos son los constructores de las primeras pirámides.

Es por estas razones que se considera a los Olmecas como los fundadores de la cultura en Mesoamérica, sin embargo hasta la fecha se desconoce el motivo de su desaparición una de las teorías sostiene que fue debió a un desequilibrio ecológico, otra que se debe a problemas que se dieron entre estos. Hoy en día Mesoamérica se existen desde el territorio Mexicano hasta Costa Rica, la palabra Mesoamérica posee 2 significados: Geográfica, Cultural, algunos distintivos de esta época se dan en Mesoamérica y estos son: - La diversidad de agricultura que se daba - Las esculturas en cerámica y barro - La creación de aldeas - La división de trabajo - El origen del comercio - El surgimiento de textiles y tejidos - Surgen creencias religiosas Este periodo si bien es cierto comienza a evolucionar en su supervivencia mediante culti-


vos que eran comercializados entre ellos el maíz, frijol, calabaza y chile, además de algunos instrumentos que utilizaban de forma cotidiana fabricados con barro, huesos, conchas y piedras pulidas; es entonces cuando comienza a darse cierta desigualdad social ya que existía un jefe encargado de la distribución de los recursos y de qué y quienes los producían. En la zona de Tlatilco comienza a extenderse y es entonces cuando la cultura Olmeca comienza en una fase de esplendor en diversos sitios como La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes. A raíz de esta división se abre brecha a las organizaciones sociales, además del surgimiento del cuerpo sacerdotal que era quien se encargaba de los aspectos políticos y religiosos. Aparecen las primeras esculturas llamadas hoy en día “Jugadores de pelota”. En 1500 antes de Cristo San José Mogote se vuelve en corazón de las actividades políticas, económicas y ceremoniales en el Valle de Etla. Surge la cultura Maya en la Península de Yucatán, en esta se construye la presa más antigua conocida hoy en día como Santa Clara Coatitlan, en el Estado de Puebla.

La mayoría de las cabezas colosales fueron esculpidas en rocas esféricas, a excepción de dos, halladas en San Lorenzo Tenochtitlán, que fueron talladas desde tronos de piedra maciza.

Ilustración: Alex Vásquez 5


Se sostiene que la desaparición de la cultura Olmeca y la destrucción de Cuicuilco se cree que se debe a la erupción del volcán Xitle. Años más tarde surgiría otra de las grandes ciudades Teotihuacan que se extendió en un área hasta de 17 km y poseía 30 mil habitantes en tan solo 50 años, a raíz de esta extensión se construyen las pirámides del Sol y la Luna.

Preclásico Temprano (1500 a. C. - 900 a. C.) Durante este período se formaron las primeras aldeas agrícolas, algunas de estas permanecieron como simples aldeas, mientras que otras desarrollaron rasgos más avanzados. A la vez, aparecen las primeras cerámicas y los sitios tenían nexos comerciales con sitios ubicados en el área del Soconusco en el estado mexicano de Chiapas. El asentamiento más antiguo en el territorio es El Carmen que data de 1590 antes de Cristo (150 años). La cerámica de este sitio es muy similar a la encontrada en Chiapas y la costa pacífica de Guatemala. En Chalchuapa hay evidencia de asentamientos de los primeros pobladores en dos

10

localidades: la orilla norte de la laguna Cuzcachapa y cerca del manantial El Trapiche; la evidencia de esta ocupación temprana es de alrededor del 1200. Al igual que en El Carmen la cerámica es muy parecida a la de Chiapas y Guatemala. Estos hallazgos apoyan la interpretación de que los primeros habitantes del occidente salvadoreño procedían de la región del litoral pacífico (entre Chiapas y Guatemala) y que probablemente eran hablantes de alguna lengua Zoque y practicantes de la cultura Mokaya.

Preclásico Medio (900 a. C. - 500 a. C.) Al inicio de este período se empezó hacer notorio el crecimiento de la población de agricultores probablemente por la introducción de nuevas variedades de maíz más productivas. Los principales sitios tenían nexos comerciales y se veían influenciados por el área olmeca y sitios ubicados en la costa pacífica de Guatemala. Los principales asentamientos de este período fueron: Chalchuapa (la cual fue fundada alrededor del 1200 a. C. y tenía durante este período como centro ceremonial a El Trapiche), San

Nicolás, Barranco Tovar, Jayaque, El Perical y Antiguo Cuscatlán. Los hallazgos en los sitios de este periodo principalmente de El Trapiche muestran que las poblaciones de esta época tenían una diversa complejidad social y diferenciación interna a comparación con las aldeas del preclásico temprano.

Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. C.) La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. C.). Se trata de una época de diversificación cultural y asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones más importantes de Mesoamérica. Sin embargo, Cuicuilco, en el sur del valle de México, y la Chupícuaro, en Michoacán, serían las más importantes. La primera llegó a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamérica y principal centro ceremonial del Valle de México; y mantenía relaciones con Chupícuaro. La declinación de Cuicuilco es paralela a la emergencia de Teotihuacan, y se consuma con la erupción del volcán Xitle (circa 150 d. C.), que motivó la migración de sus pobladores al norte del valle de México. La


cultura Chupícuaro es conocida sobre todo por su producción alfarera, cuyas huellas se han detectado por una amplia zona ubicada entre el Bajío y la cuenca lacustre.

El Horizonte Preclásico marca el inicio de la vida sedentaria y la aparición de las primeras civilizaciones de Mesoamérica, entre las que destacan los olmecas.

Hacia el final del Preclásico había comenzado la planificación de las ciudades que llegaran a ser emblemáticas de Mesoamérica, como Monte Albán y Teotihuacan.

Las civilizaciones preclásicas tuvieron su origen en los grupos aldeanos que protagonizaron la revolución agrícola. Ellas se desarrollaron en la costa del Golfo de México, el Altiplano Central, Oaxaca y las regiones maya y de occidente. La civilización más importante de esta etapa fue la olmeca, la cual se desarrolló en el territorio que hoy ocupan los estados de Tabasco y Veracruz. Entre las principales características de las civilizaciones preclásicas destaca el establecimiento de poblaciones sedentarias en aldeas que poco a poco se transformaron en pequeñas ciudades. Sus habitantes vivían en chozas y se dedicaban fundamentalmente a la agricultura del maíz, la calabaza, el frijol, el jitomate y el chile. Asimismo, durante aquellos años se domesticaron las primeras especies animales (aves básicamente)-, las cuales les permitieron completar su dieta. La caza, la pesca y la recolección continuaban practicándose como actividades secundarias.

Una de las primeras manifestaciones de arquitectura monumental en Mesoamérica es el centro ceremonial de San José Mogote. Se trata de una aldea ubicada en el valle de Etla, uno de los Valles Centrales de Oaxaca. La aldea de Mogote (cuyo nombre original es desconocido) fue la más importante de las que se establecieron en la región, y tuvo su mayor apogeo hacia el final del Preclásico Temprano. Su declinación está claramente asociada con la construcción de Monte Albán, la capital clásica de los zapotecos, hacia el final del Preclásico Medio. Mogote era una aldea de agricultores, que controlaba la región central de Oaxaca (ocupada desde ese tiempo por los zapotecos) y mantenía relaciones con el área olmeca.

Las sociedades preclásicas estaban divididas en grupos que realizaban distintas actividades: una casta sacerdotal encargada del gobierno y el culto religioso, y un amplio grupo de gobernados que estaba integrado por agricultores, artesanos y comerciantes. La revolución del Preclásico permitió el surgimiento de nuevas culturas: los teotihuacanos, los zapotecas y los mayas, quienes crearían las más exquisitas civilizaciones de Mesoamérica.

Ritual en Tlatilco (Período Preclásico Medio) Ilustración: Iker Larrauri, 1965, Colección Armando Ayala Anguiano / www.arqueomex.com

11


Cuicuilco es una zona arqueológica mesoamericana de dicho período localizado en el extremo sur de lo que fue el lago de Texcoco, en el sur de la Ciudad de México, Distrito Federal.

Ilustración: Alex Vásquez


preclásico y su religión Creencias Las culturas mesoamericanas se caracterizan por practicar el politeísmo (adoración a diversos dioses), todos estos se relacionaban con la creación del mundo, el origen de los seres vivos, fenómenos naturales y las enfermedades; para ellos la adoración era algo que no debía falta ya que si no eran castigados con desastres, enfermedades etc. Cómo eran muy buenos escultores tallaron a sus dioses ya que era una forma de honrarlos y brindarles adoración dándoles una imagen, tallaban en piedras, maderas, barro entre otros algunos luego de su construcción eran quemados en los altares de adoración.

en la otra vida, las personas que vivían ahogadas iban a Tlalocan también conocido como el paraíso de Tláloc, las mujeres que morían en el primer parto se convertían Cihuateteos y formaban parte del sequito del sol y las personas que morían de forma natural iban al inframundo.

Ehecatl: Era el dios del viento lo representaban con una boca similar al pico de un pato y es una de las advocaciones de Quetzalcóatl se relacionaba con el famoso juego de la pelota y era el héroe civilizador que enseñó sobre la cultura al hombre.

Huehueteotl: El dios más antiguo de Mesoamérica surge en el periodo preclásico se cree que es el dios del fuego y del origen del hombre; lo representan como un anciano jorobado con un brasero en la espalda.

Quetzalcoatl: Sus dioses Las creencias de los mesoamericanos era que los dioses eran los dadores de la vida ya que consideraban que ellos daban y quitaban todo en el mundo; dependiendo de la forma de muerte así era destino que tendría

Conocido como la serpiente emplumada en la cosmogonía Pipil su nombre representa lo espiritual y lo material; también era asociada con el planeta Venus y la fertilidad. Se creía que ella permitía que el agua corriera por la tierra, manantiales y los ríos.

DIOS HUEHUETEOTL / Ilustración Alex Vásquez

13


Tláloc:

Chicomeatl:

El dios del agua, manantiales y ríos. Su celebración es en el mes de Atemoztli (diciembre-enero) y como sacrificios se daban a niños, perros y hombres.

Mujer “Siete-Serpientes” era la diosa de la vegetación el culto que se realizaba en honor a ella era en el mes Huei Tozoztli (del ayuno prolongado) que es alrededor de abril y mayo.

Tezcatlipoca:

Primeros Rituales

Considerado el dios del cielo estrellado representado por ocèttl se asocia la fertilidad e la tierra y las fuentes que proveen agua además de esto se le relaciona con la bestialidad y la oscuridad.

Los rituales en nuestro país surgen a raíz de sociedades nómadas con el chamanismo esto sirve de inspiración ya que era captado y expresado por medio de dibujos en lugares aislados como las cuevas, para ellos la cacería era fundamental para ellos; existían otros rituales que eran los que daban respuestas a los fenómenos sobrenaturales y a los naturales con esto surge un sistema religioso un poco más complejo y de carácter politeísta.

Deidades Tláloc: (Señor de la lluvia) a él se le relacionaban enfermedades como enfriamientos, catarros, neumonías y reumatismo.

Los Tlaloques: (Sapos) se relacionaban con enfermedades como artritis y gota en manos y pies.

Xochhiquetzal: (Diosa de la fertilidad) ella era relacionada con diversas enfermedades tales como enfermedades venéreas y complicaciones en embarazos y partos.

Xipe-Totec: Rituales Del Periodo Preclásico En este periodo se dan las primeras deidades asociadas con la agricultura y la fertilidad, se manifiesta en figurillas femeninas y cultos cíclicos de la naturaleza en las civilizaciones mesoamericanas. Surgen los primeros sacrificios humanos así como los rituales que pretendían reafirmar los lazos comunitarios y la identidad. DIOSA CHICOMEALT / Ilustración Alex Vásquez

14

(Nuestro señor desarrollado) se relaciona con enfermedades en la piel y los ojos, sarna y viruela.


En Mesoamérica, el sacrificio humano fue de una manera de muerte ritual que permitia mantener la vida y prolongarla después de la muerte y tener la impresión de controlar un universos que se percibía como muy inestable.

Ilustración: Alex Vásquez


preclásico en el salvador Durante este período se formaron las primeras aldeas agrícolas, algunas de estas permanecieron como simples aldeas, mientras que otras desarrollaron rasgos más avanzados. Durante el preclásico tardío hay clara evidencia de la ocupación de asentamientos en las regiones occidental, central y oriental en El Salvador. Los que más destacan son Cara Sucia, Santa Leticia, Cuevas del Espitiru Santo y El Carmen. Cuevas del Espiritu Santo La Cueva del Espíritu Santo fue ocupado por pueblos durante el periodo paleoindio, es el primer lugar de evidencia humana en El Salvador. Fue ocupado nuevamente por los lencas desde el preclásico medio (aprox. 900 - 400 a. C.) hasta el posclásico (aprox. 900 - 1540 d. C.), convirtiéndose en un sitio importante cultural y religioso según su historia, formándola parte de sus leyendas y tradiciones como el lugar de donde empezaron los antepasados

16

de Balam Colop (el cual es mencionado en el Popol vuh) el cual es según las leyendas y tradiciones el padre de todos los lencas. El estilo de las pinturas de Corinto se parece mucho al del paleolítico sudamericano. Algunas de las figuras son de gran tamaño, y otras no más grandes que la palma de una mano, se encuentran a veces a varios metros de altura. En su gran mayoría son representaciones humanas, algunas de ellas llevan grandes penachos en la cabeza. También se encuentran manos dibujadas casi siempre de adultos, probablemente masculinos. Existen escasas representaciones de animales esencialmente de aves y dos figuras serpentinas. También algunas figuras que podrían representar unas plantas. La mayoría de representaciones son pintadas en rojo. Algunas están pintadas en amarillo o negro, otras están grabadas y unas pocas combinan las dos técnicas: grabado y pintura. Los colorantes

utilizados son probablemente de origen mineral: ocres rojos y amarillos, o vegetal: madera carbonizada para el color negro. Las primeras investigaciones en este sitio arqueológico, fueron encabezadas por el científico salvadoreño Santiago I. Barberena. El Carmen Paul Amaroli, arqueólogo internacional establecido en El Salvador, es el encargado del descubrimiento de El Carmen en 1986, durante una serie de reconocimientos en la región de Cara Sucia con el apoyo de una beca Fulbright. El sitio está localizado a 3 km del Océano Pacífico en el departamento de Ahuachapan, a 20 km de la frontera con Guatemala, en uno de los brazos del estero El Zapote, uno de los sistemas de estuarios y manglares más importantes en aquella región. Únicamente unos 800 metros al norte se inclina la montaña, la cual limita la planicie costera que mide la corta distancia de 4 km en ese lugar. Esta zona representa el extremo este de la


gran planicie costera que se extiende desde Oaxaca hasta El Salvador, la cual atraviesa las costas de Chiapas y Guatemala. Posiblemente hace tres milenios, El Carmen se asentaba en un área inmediata o dentro de un manglar, lo que debió haber influenciado en su patrón de subsistencia. Una de las características principales de este tipo de ecosistema es la riqueza en recursos marinos, los cuales debieron ser como hoy en día una fuente muy importante de la dieta de las personas en la región. El sitio consta de un montículo de aproximadamente 3 metros de altura con dimensiones de 60 por 50 metros en su base. Los materiales de superficie mostraron características de la cerámica Ocós, lo que llamó la atención de Arthur Demarest quien se interesó en iniciar un proyecto de investigación. Al considerar la importancia de este hallazgo se empezó a trabajar en 1988 con el patrocinio de la Universidad de Vanderbilt, la Fundación Wenner Gren para la Investigación Antropológica, así como con la colaboración de la Dirección del Patrimonio Cultural de El Salvador. El fenómeno interesante de este sitio es que a pesar de corresponder en tiempo con la fase

Locona de Chiapas y Guatemala, así como de compartir varios rasgos cerámicos estilí sticos, la cerámica de El Carmen muestra ciertas particularidades que la diferencian de los sitios contemporáneos. Hasta ahora, al comparar el material con el de otras regiones, no se ha encontrado otro sitio que presente las mismas características. Las formas cerámicas predominantes son los típicos tecomates Ocós con una banda de pintura roja en el borde exterior. Sin embargo, la presencia de tecomates con cuellos de diferentes alturas que comparten la misma decoración Ocós, hace que la cerámica de El Carmen sea más parecida a aquella de la fase Locona definida por Clark (1987) en Chiapas y localizada cronológicamente entre Barra y Ocós. La presencia de estos tecomates con cuello en El Carmen parecen ser uno de los rasgos determinantes para la diferencia entre este sitio y otros contemporáneos. Esta diferencia en forma puede ser una distinción estilística que refleja una variación cronológica y regional de Locona. La presencia de acanaladuras alrededor de los bordes recuerdan aquellas de la cerámica Barra. Los patrones de líneas bruñidas ob-

servados en algunos cuerpos parecen relacionarse más con la decoración de Barra, así como el uso de la banda roja alrededor del borde exterior sobre un baño blanco previo. Otro rasgo interesante es la ausencia de soportes en la cerámica de El Carmen. Este es un rasgo que se relaciona más con Barra que con Ocós donde los soportes son bastante comunes. Santa Leticia Situado cronológicamente en el 600 antes de Cristo, siempre en el departamento de Ahuachapán. Se caracteriza por los numerosos montículos y plataformas, con diversas esculturas entre las que destacan unos individuos obesos con prominentes ombligos, dichos individuos reposan sobre una gran terraza. El sitio arqueológico maya de Santa Leticia está ubicado a una altitud de 1400 metros sobre el nivel del mar, en una ladera cultivada de café en el “Cerrito de Apaneca”, un pico volcánico en la cordillera Apaneca-Ilamatepec. Santa Leticia es considerado un sitio importante, la ocupación de este no fue solamente de pobladores agrícolas, sino también emergió como un importante centro ceremonial. La mayoría de información dis-

17


Santa Leticia es más conocida por sus tres monumentos de estilo distintivo como “Gordinflones” que hacen que llame demasiado la atención. El mas pequeño pesa 14,000 Lbs. y el mas pesado 21,000. Ilustración: Alex Vásquez


ponible de la reconstrucción de la vida diaria de las comunidades durante este periodo proviene de Santa Leticia. Según el sitio web arqueotur.org en 1878, el viajero alemán Simeón Habel publicó una monografía sobre las esculturas monolíticas, que mencionaba a tres “gordinflones” situados en un terreno de la Sierra de Apaneca, en el departamento de Ahuachapán. Durante casi cien años, estos monolitos estuvieron cubiertos por la vegetación, y no fue hasta 1963 que el dueño de la finca Santa Leticia, Ricardo Valdivieso Oriani, los redescubrió por accidente. Ante la magnitud del hallazgo, recurrió al arqueólogo Stanleys Boggs para que trabajara con Patrimonio Cultural de El Salvador. Despues de tres años de trabajo, se decidió pedir ayuda al Museo Peabody, al Departamento de Arqueología de Harvard University y a la Fundación Danforth, quienes incorporaron al arqueólogo Arthur Demares en la continuación de los estudios. A ellos se debe el descubrimiento de las tres figuras monumentales. Las muestras más notables del yacimiento son las tres enormes esculturas de

piedra llamados “gordinflones” o “barrigones” de Apaneca (o “potbelly”) que se encuentran en la finca Santa Leticia donde también se han hallado ruinas de una primitiva pirámide. Se cree que el sitio fue un lugar de culto en el período Preclásico Temprano, quizás desde antes del segundo milenio antes de Cristo. Se estima que el monolito mas pequeño pesa 14,000 libras, el de mediano tamaño 20,000 libras y el más grande 21,000 libras. La zona arqueológica completa cubre un área aproximada de 15 hectáreas que incluye montículos, una terraza artificial además de los tres monumentos del distintivo estilo “rellenos” o “barrigones”. Dos de estas figuras aún se encuentran en el lugar donde fueron encontradas; la otra fue trasladada al casco de la finca. Es de resaltar que más de 70 barrigones de este estilo fueron hallados en muchos otros sitios arqueológicos de la costa del Pacífico y las Tierras Altas, como en Guatemala, y Chiapas. Algunas piezas fueron descubiertas también en las llamadas Tierras Bajas, en Tikal, Santa Fe, San Bartolo (Petén) y Copán (Honduras). Otra fue reportada hasta en Nicaragua, en la isla de Ometepe. Algunos investigadores les atribuy-

en una influencia Olmeca aunque este tipo de esculturas se enmarcan cronológicamente entre el 600 y 100 antes de Cristo. Actualmente la gestión del sitio es privada. Desde el Hotel Santa Lecitia, ubicado en la Finca Santa Leticia donde se encuentra el yacimiento, se organizan visitas guiadas al sitio arqueológico, de forma única o combinadas

Cara Sucia Es un sitio arqueológico de la época precolombina, está ubicado al sur de El Salvador, pertenece a la cultura cotzumalhuapa desarrollada en la costa pacífica de chiapa el sur este de Guatemala Y una pequeña parte e en el departamento de ahuachaña de El Salvador. Este sitio en aquel tiempo tuvo dos fases principales de oçupación; la primera fue desde el Preclasico Medio hasta el Preclasico Tardío, esto fue desde el año 900 a.C hasta el 250 siendo después deshabitadas por la erupción de la caldera de Ilopango. La segunda fase fue en el Clásico Tardío entre el año 659 y 950 a.C, durante este tiempo fue una de las ciudades principales de la cultura Cotzumalhiapa, siendo entonces el sitio más oriental conocido de esta cultura. Cara

19


con el acceso al beneficio cafetalero y a las plantaciones de café gourmet.

Con la sedentarización de las poblaciones inicia el período preclásico, durante el cual: llegaron los mayas y lencas; se empezó a fabricar cerámica y las poblaciones fueron grandemente influenciadas por la cultura olmeca. Ilustración: Alex Vásquez

Sucia mantuvo relaciones de comercio con más tierras altas tierras. En el siglo XIX el historiador Santiago Ignacio Barbarence fue el primero en reportar el sitio arqueológico. Cara Sucia entró desde entonces en la lista tentiva de patrimonios de la humanidad de la UNESCO junto con el Parque Nacional El Imposible. La cultura Cotzumalhuapa se caracterizaba por tener un estilo muy escultórico, probablemente existen cuatro esculturas monumentales, incluyendo el disco Solar que está en el Museo Nacional de Antropología. Los grandes centros conocidos de la cultura Cotzumalhuapa, se encuentra ubicadas en el municipio de Santa Lucía, ubicado en la costa pacífica de Guatemala, Escuintla. Se indica que aunque Cara Sucia se encuentre en un área muy cercana a influencia maya, hay muchos rasgos que la definen como: Arquitectura y cultura material. La zona de Cara Sucia posee alrededor de 30 estructuras en sus centros ceremoniales, las cuales se pueden observar son la Acrópolis y dos juegos de pelota.


erupción de ilopango La caldera del lago de Ilopango se formó como resultado de una erupción cataclismica en el siglo 5 a. C., produciendo enormes flujos piroclásticos que destruyeron diferentes ciudades mayas. Esta erupcíón produjo aproximadamente 25 km³ de tefra (20 veces más que la erupción del Monte Santa Helena en 1980), y tiene un valor de 6 en el índice de explosividad volcánica. Erupciones posteriores formaron diferentes domos de lava en el lago de Ilopango y en sus riberas. La única erupción histórica ocurrió en 1879–1880 y produjo un domo de lava dentro del lago, formando las “Islas Quemadas”. A fines de 1789 se sintieron temblores en la región y en enero de 1880 el nivel del lago subió considerablemente, hubo ruinas en los caseríos inmediatos y grandes derrumbes y agrietamientos en todas partes. El volcán de Ilopango es un caldera amplia de una extensión de 8x11 km es alargado al este con paredes de 150-500 metros de altura y a la

misma vez contiene el lago de Ilopango , uno de los más grandes de El salvador. La caldera ha hecho aproximadamente 4 erupciones, la última de estas fue una erupción histórica en todo centro América fue en 1879, se dice que fue histórica porque formó las Islas quemadas que quedan ubicadas en el centro de el lago de Ilopango. Se ha especulado que la erupción fue afectada por las mareas de las tierra sólida, pero una explicación más convincentes y probablemente fue proporcionada por Richter et al en 2004 que muerta que una inyección de 2% de magma andesítico-basáltico desencadenó la erupción de 1880 creando la sobreprecio necesaria para la erupción. Una violenta erupción pliniana ocurrió en ilopango se dice que fue la erupción más gran de el salvador y también unos de los más grandes de Centroamérica La erupción fue más grande que del Krakatoa en 1883 Esta erupción impactó severamente la histo-

ria cultural de la región en el momento una cultura de maya gobernó y vivo en las montañas de El Salvador. La erupción, destruyó asentamientos y envió a muchos a huir haces las zonas de tierras bajas de Guatemala y Belice terminó la presencia maya en las tierras altas y tardó varios ciclos en la región recuperas una importante ruta de comercio controlada por los mayas. Las excavaciones que expertos realizaron ha encontrados los asentamientos enterrados de la cultura maya. A sí a simple vista parece un paisaje tranquilo y nadie diría que el enorme lugar sería el responsable de una de las mayores catástrofes de el salvador. En las profundidades de Ilopango descansa un volcán pero no es un volcán cualquiera este volcán no es de esos con conos altos que tiran lava en su cúspide este es de otra clase es uno de lo que los volcanólogos le llaman caldera Las calderas volcánicas son enormes depresiones producidas por el colapso de una cámara matemática cuando se forma inyectan grandes canti-

21


dades de ceniza hirviente en forma de nube piroclástica que achicharra lo que les rodea y lo que está en su paso ya sea objeto o personas Esta erupción produjo aproximadamente 25 km de tregua ( 20 veces más que la erupción del monte Santa Helena en 1980) y tiene un valor de 6 en el índice de explosividad volcánica (en una es al del 1 al 8) La erupción empezó con flujos piroclásticos que alcanzaron hasta 45 kilómetros desde la caldera, que generalmente incineraban todo a su paso algo que probablemente mató a decenas de miles de personas. Hoy día, los depósitos son aprovechados para su uso en la construcción, así como para fabricar ladrillo y teja artesanal. La actividad que actualmente presenta es que tiene áreas de aguas calientes (fuentes termales) y que en ciertas ocasiones cuando hay mucho viento se revuelven las aguas. En el lecho rocoso hay cierta acumulación de azufre, que cuando se disuelve en el agua, ocasiona la muerte de los peces. En la actualidad el Lago de Ilopango es un centro turístico muy visitado por nacionales y extranjeros.

22


Esta caldera fue producida por el colapso de una cรกmara magmรกtica, cuando se forman eyectan grandes cantidades de ceniza hirviente, en forma que nube piroclรกstica que achicharran todo lo que las rodea,

Ilustraciรณn: Alex Vรกsquez


bibliografía El Salvador: Antiguas Civilizaciones Disponible en: Biblioteca Universidad Don Bosco Cultura UNAM Disponible en: http://www.arts-history.mx/ El Salvador Mi Pais Disponible en: http://www.elsalvadormipais.com/ periodos-en-la-historia-antigua-de-el-salvador Fundar El Salvador Disponible en: http://www.fundar.org.sv/Noticias/noticias_ fundar_otras.html Culturas Prehispánicas Disponible en: Culturas Prehispanicas https://sites.google.com/site/ historiademexicotercergrado/home/ periodo-preclasico/caracteristicas-de-la-cultura-olmeca

24

Arqueología Mexicana Disponible en: http://www.arqueomex.com/S9N5n3Esp34. html El Salvador Travel Disponible en: http://www.elsalvador.travel/mundomaya/ santa-leticia/ Planeta Explorer Disponible en: http://planetaexplorer.com/wp-content/uploads/2015/10/Santa-Leticia-en-el-salvador. jpg Asociación Tikal Disponible en: http://www.asociaciontikal.com/ pdf/20.89%20-%20Barbara%20Arroyo%20 -%20en%20PDF.pdf Arqueotur: Red de Turismo Arqueológico Disponible en: http://www.arqueotur.org/yacimientos/santa-leticia.html






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.