DIVISIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Este documento ha sido preparado por el Departamento de Financiamiento Estudiantil / División de Educación Superior / Ministerio de Educación / Gobierno de Chile Registro de Propiedad Intelectual: 268623 ISBN: 978-956-292-582-2
Comité Editorial Daniela Torre Griggs Luis Cristóbal Videla Montes Luis Eduardo Salgado Pulgar Millicent Bader Dawson
Colaboradores
Carlos Gatica Sepúlveda Paula Verónica Celis Díaz
Dirección de Arte
Allen Rosenberg Carrasco Julio 2016
ÍNDICE Carta Ministra Gratuidad en la Educación Superior: el tránsito de un sueño a la realidad de los chilenos Presentación Logros 2015
6 8 11 12
Capítulo 1: Nuestro trabajo Definiciones estratégicas Misión Visión Objetivos Valores Organigrama
16 16 16 17 18 19
Asignación de beneficios estudiantiles Actividades primarias Actividades de apoyo
20 21 25
Capítulo 2: Asignación de ayudas estudiantiles 2015 y series históricas Asignación de ayudas estudiantiles 2015 Evolución de la asignación de beneficios estatales (2010-2015) Asignación 2015: Análisis por tipo de institución Asignación 2015: Análisis por quintil de ingreso socioeconómico
29 30 33 37
Asignación 2015: Análisis por tramos etarios
41
Cobertura de ayudas estudiantiles 2015 Cobertura 2015: Análisis de combinaciones de beneficios Cobertura 2015: Análisis por región del país Cobertura 2015: Análisis por régimen de estudio Cobertura 2015: Análisis por género Cobertura 2015: Análisis por institución Ejecución presupuestaria de ayudas estudiantiles 2015
43 48 52 55 57 58 71
Capítulo 3: Becas y Créditos para la Educación Superior 2015 Evolución del sistema de ayudas estudiantiles Beca Bicentenario Beca Juan Gómez Millas Beca Vocación de Profesor Beca Hijos de Profesionales de la Educación Beca Nuevo Milenio Beca Excelencia Académica Beca Puntaje PSU Beca Excelencia Técnica Beca Nivelación Académica Beca de Articulación Beca Discapacidad
76 82 84 86 87 88 90 91 92 93 94 95
Becas de Reparación Beca Reubicación alumnos Universidad del Mar Beca de Apoyo al Norte de Chile Fondo Solidario de Crédito Universitario Crédito con Garantía Estatal
96 97 98 99 100
Desafíos 2016 Gratuidad 2016: el inicio de una nueva etapa
102 104
6
MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Carta de la Ministra de Educación
Nos hemos consagrado a la tarea encomendada y a los desafíos que quedan por delante. En relación con la Educación Superior, junto con iniciar la Gratuidad, creamos las becas Nuevo Milenio II y III para la educación técnica, beneficios que permiten a los estudiantes del 50% de la población más vulnerable, matriculados en instituciones acreditadas, Cuando la Presidenta Michelle Bachelet asumió este Gobierno, enfrentó contar con una mayor cobertura de su arancel anual. de inmediato el desafío de concretar el compromiso de mejorar las oportunidades para que los niños y niñas, y los jóvenes del país, Iniciado el Gobierno creamos el Programa de Acompañamiento y accedan a una educación de calidad en todos sus niveles. Acceso a la Educación Superior PACE, que permite a los estudiantes meritorios de los colegios más vulnerables tener un cupo asegurado en No ha sido un camino fácil. Expuestos al reto de cimentar una política una institución de Educación Superior. que fortalezca de manera simultánea la inclusión y la calidad, hemos debido hacer frente a legítimas dudas, miedos, aprehensiones y Eso no es todo, porque además ya están trabajando las dos nuevas expectativas por parte de distintos actores sociales. Hemos escuchado universidades estatales de O´Higgins y de Aysén, las que esperamos y propiciado un diálogo permanente en torno a la necesidad de construir, puedan comenzar sus clases en 2017. Además, ya fue promulgada la no únicamente un mejor sistema educativo, sino un país más justo. ley que crea 15 Centros de Formación Técnica estatales. Durante 2016, treinta universidades acogieron el desafío de adscribir a Gratuidad, régimen a través del cual se benefició a un grupo de más de 139 mil estudiantes vulnerables, que buscaremos se amplíe en los próximos años. Para el 2017 promoveremos el aumento en la cantidad de instituciones que puedan hacerse parte de esta política, poniendo especial énfasis en aquellas que impartan programas técnicos profesionales.
Ahora abordaremos la tarea de sacar adelante la Reforma a la Educación Superior, la cual ya está en marcha. Tengo la convicción de que, con el esfuerzo de todos, llegaremos a buen puerto.
Este es un momento crucial para Chile. Nos enfrentamos a cambios que tendrán repercusiones, no sólo en nuestro futuro, sino que también en el futuro de nuestros hijos y nietos. Como Gobierno ya hemos optado por poner en marcha las transformaciones que el país Cuando hablamos de Gratuidad, nos referimos ante todo a una acción nos demanda, porque sabemos que permanecer quietos, sin cumplir de justicia social que no puede esperar y, es por eso, que el Gobierno y nuestra responsabilidad, nos alejará del deber de hacer de Chile un país la Presidenta están cumpliendo con ese compromiso. de más y mejores oportunidades.
Adriana Delpiano Ministra de Educaciรณn
8
MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Gratuidad en la Educación Superior: el tránsito de un sueño a la realidad de los chilenos
derecho social, beneficios que no cubren la totalidad del arancel son insuficientes para garantizar condiciones justas para toda la población. Por eso, el proyecto de Gratuidad desarrollado en 2015, es una primera respuesta a esta necesidad por establecer condiciones de igualdad de oportunidades para todos. En el marco de la elaboración de dicha iniciativa, nuestro departamento colaboró en la formulación de distintos escenarios, tanto de cobertura como presupuestarios, y facilitando El 2015 fue un año particularmente intenso para el Departamento de la entrega y análisis de información estadística, aportes que fueron Financiamiento Estudiantil, porque a las críticas funciones asociadas considerados por la autoridad en la construcción de los cimientos de al otorgamiento de las trece becas de arancel administradas por el esta política pública. Ministerio de Educación y del Fondo Solidario de Crédito Universitario, se sumó el desafío de colaborar en la edificación y posteriormente en El desafío de la implementación de un proyecto de esta envergadura la implementación, de una de las políticas públicas más importantes de es enorme: implica difundir sus principios, recoger opiniones y críticas los últimos años en Chile: la Gratuidad en la Educación Superior. valiosas de los expertos más importantes del país, así como las apreciaciones y expectativas de la ciudadanía, y el parecer de nuestros Un examen de la gestión de 2015 devela que -siguiendo la tendencia parlamentarios y políticos; para luego convertir toda esa imaginería en de los últimos años- el Departamento de Financiamiento Estudiantil una política pública real con una normativa concreta, con estimaciones otorgó cerca de 56 mil beneficios adicionales a los asignados en 2014, de presupuesto y de potenciales beneficiados, con procesos y entre becas de arancel y préstamos del Fondo Solidario de Crédito cronogramas simples y claros, con estrategias de difusión eficaces, Universitario (FSCU), llegando a un total de 397.386 becas y 74.046 con plataformas de atención disponibles y con equipos preparados créditos FSCU en 2015. Se trata de un crecimiento del 13,5% que para su implementación. Sin embargo, el Ministerio de Educación en impacta en las oportunidades de un mayor número de jóvenes en la su conjunto entiende que es una labor que debe afrontarse si es que Educación Superior, y en familias que vieron aliviada su carga financiera se aspira a realizar transformaciones de trascendencia en materia de por el hecho de haber sido favorecidos con estos beneficios. financiamiento estudiantil. Sin embargo, para un Estado que está comprometido con avanzar Con la aprobación de la glosa de Gratuidad, en el marco del presupuesto hacia una mayor equidad y para el cual la Educación Superior es un 2016, Chile se abrió a la posibilidad de transitar por caminos de mayor
justicia social, con mejores oportunidades de desarrollo y de realización para sus ciudadanos… se abrió también a la posibilidad de ser un país más pleno y feliz. De cara a 2016, hay que saber avanzar con prudencia y equilibrio. Por eso, en una primera etapa, el régimen de Gratuidad beneficiará a las universidades del Estado, así como a aquellas que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley. Durante el presente año corresponderá evaluar, corregir y analizar la mejor forma para que esta política pública pueda favorecer a una mayor cantidad de estudiantes hacia el futuro. Adicionalmente, se debe estudiar la manera en la que se irán complementando el régimen de Gratuidad con el sistema de becas y créditos, e ir proyectando la evolución de esta relación en el tiempo, en función del mayor bien posible para nuestros jóvenes y las próximas generaciones.
Daniela Torre Griggs Jefa Departamento de Financiamiento Estudiantil División de Educación Superior Ministerio de Educación
10 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Departamento de Financiamiento Estudiantil, enero 2016
PRESENTACIÓN A través del presente libro, el Departamento de Financiamiento Estudiantil de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, realiza cuenta pública de su gestión 2015, informando los principales resultados del proceso de asignación de becas y créditos a estudiantes de pregrado de la Educación Superior.
En el primer capítulo se presenta al equipo que compone el Departamento de Financiamiento Estudiantil, dando cuenta de sus objetivos y metas, y de los principales procesos que se llevan a cabo para el correcto otorgamiento de los beneficios estudiantiles estatales.
La entrega de esta información no sólo se constituye como un acto de transparencia, sino que además pretende contribuir al debate generado en medio de los cambios en el sistema de Educación Superior chileno. Así, las cifras y el análisis contenido en este volumen buscan ser una fuente de información tanto para la ciudadanía, como para centros de estudios e investigación, y entidades fiscalizadoras de la acción del Estado, tales como la Contraloría General de la República, la Dirección de Presupuestos y la Cámara de Diputados, entre otras.
En la sección siguiente, se muestran los datos de la asignación de becas y créditos en perspectiva histórica, y un análisis sobre el nivel de cobertura de los beneficios estatales. La descripción detallada de cada una de las ayudas estudiantiles del Estado se presenta en el tercer capítulo. La información sobre el Crédito con Garantía Estatal (CAE) fue facilitada por Comisión Ingresa, entidad encargada de su administración.
LOGROS 2015 840.685
beneficios asignados
Los montos ejecutados ascendieron a
MM$ 971.092
Becas se expanden al
séptimo decil de ingreso
Se crea el sitio
Gratuidad.cl
50,4%
de los matriculados en la Región Metropolitana posee algún beneficio
79,6%
64,7% de los matriculados en otras regiones posee algún beneficio
de los beneficios se concentraron en los 3 primeros quintiles de ingreso
Beca de Apoyo al Norte de Chile nace como ayuda a víctimas de las inundaciones en la zona
Más de
19.700
beneficios a estudiantes del séptimo decil de ingreso
Diseño de la primera etapa de
GRATUIDAD 2016
CAPĂ?TULO 1
Nuestro trabajo
En este capĂtulo se presentan los lineamientos que orientan la acciĂłn del Departamento de Financiamiento Estudiantil, y los procesos internos que permiten asignar las ayudas estudiantiles del Estado.
16 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Definiciones estratégicas Misión
El Departamento de Financiamiento Estudiantil de la División de Educación Superior tiene como misión otorgar, de manera correcta, oportuna y transparente, la Gratuidad y los distintos beneficios estudiantiles que el Estado ha dispuesto para garantizar el acceso y permanencia de los estudiantes con mérito académico y necesidades de financiamiento en el Sistema de Educación Superior, de acuerdo a los criterios que establece la legislación vigente.
Visión El Departamento de Financiamiento Estudiantil de la División de Educación Superior aspira a ser un referente de excelencia en el marco del Servicio Público, realizando un trabajo eficiente, riguroso y oportuno, que vela por el buen uso de los recursos fiscales, y que atiende las necesidades de sus distintos grupos de interés, superando sus expectativas. Pretende destacar por su alto compromiso con la ciudadanía, consolidarse como un referente técnico y como una fuente de información clara, confiable y transparente en el ámbito del financiamiento estudiantil.
CAPÍTULO 1: NUESTRO TRABAJO
Objetivos 1. Crédito Universitario, en concordancia con los principales lineamientos de la política pública.
Diseñar los distintos procesos asociados a la Gratuidad y a la asignación de becas de arancel y el Fondo Solidario de
2. Ejecutar los procesos definidos de manera eficiente y oportuna. 3.
Difundir masivamente los procesos, requisitos, y fechas relevantes de la Gratuidad y de los distintos mecanismos de financiamiento estudiantil, y desarrollar canales informativos ajustados a los perfiles de los usuarios, de manera de incorporar a todos los actores involucrados en los procesos.
4. Otorgar los beneficios estudiantiles dentro del marco legal vigente, resguardando los recursos fiscales. 5.
Contar con los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para atender las necesidades de los usuarios.
una fuente técnica y transparente de información, que sea útil para el desarrollo de nuevas políticas públicas en el 6. Ser ámbito del financiamiento estudiantil.
17
18 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Valores Compromiso Social
La principal motivación de nuestro trabajo es lograr el acceso y permanencia de los estudiantes en el Sistema de Educación Superior.
Somos un equipo íntegro, que define y documenta de manera clara los mecanismos y resultados de su trabajo.
Innovación
Valoramos la capacidad de proponer e implementar nuevas ideas y proyectos.
Somos un equipo que busca nuevos desafíos, y la mejora continua de sus procesos.
Excelencia
Transparencia
Superación
Nuestro actuar está basado en altos estándares de calidad para así cumplir estrictamente con la reglamentación vigente.
Nuestro equipo promueve el compañerismo y el trabajo colaborativo en torno a los objetivos de la política pública.
Trabajo en equipo
CAPÍTULO 1: NUESTRO TRABAJO
Organigrama Jefe(a) División de Educación Superior
Jefe(a) Departamento de Financiamiento Estudiantil
Atención y Requerimientos Externos Comunicación y Difusión Tecnologías de la Información
Acreditación Socioeconómica
Procesos de Asignación
Gratuidad
Estadísticas y Presupuesto
Becas y Créditos
19
20 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Asignación de beneficios estudiantiles Para el adecuado y oportuno otorgamiento y renovación de los beneficios del Estado, el Departamento de Financiamiento Estudiantil ha delimitado actividades primarias y de apoyo.
Actividades primarias 1. Postulación
2. Preselección
3. Matrícula y Evaluación Socioeconómica
4. Resultados
5. Apelación
Actividades de apoyo Requerimientos externos
/ Comunicaciones
/ Tecnologías de la Información
/
Estadísticas y presupuesto
CAPÍTULO 1: NUESTRO TRABAJO
Actividades primarias Gratuidad
Matricularse en alguna de las 30 universidades adscritas a la Gratuidad; No poseer ningún grado de licenciatura terminal o título profesional previo obtenido en alguna institución nacional o extranjera (*); Si ya es estudiante de Educación Superior, no exceder la duración formal de la carrera; Tener nacionalidad chilena, o bien ser extranjero egresado de enseñanza media en Chile y con residencia definitiva en el país.
1. Entrega de antecedentes En esta primera etapa, los estudiantes ingresan información personal y de su grupo familiar a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), disponible en la página web www.gratuidad.cl. Para el caso de estudiantes que ya cuentan con una de las becas y/o créditos del Estado, ellos sólo deben completar el FUAS si nunca han pasado por el proceso de evaluación socioeconómica.
2. Preselección Una vez que los estudiantes ingresan sus datos personales, el Ministerio de Educación evalúa el cumplimiento de los requisitos definidos para acceder a la Gratuidad 2016. Éstos son: Pertenecer al 50% de los hogares más vulnerables del país;
Luego de un proceso de verificación, realizado con apoyo de bases de datos del Registro Civil, del Registro Social de Hogares y de Extranjería, entre otras, se preseleccionan a los estudiantes que cumplen con los requisitos definidos. Los estudiantes pueden acceder a los resultados con su RUT en la página www.gratuidad.cl.
(*) Si posee título técnico de nivel superior sólo podrá acceder a Gratuidad si se matricula en una carrera conducente a título profesional con o sin licenciatura.
21
22 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
3. Matrícula Para hacer efectivo el beneficio de Gratuidad en 2016, los estudiantes deben matricularse en alguna de las 30 universidades adscritas al sistema. En caso de que los estudiantes hayan registrado información inconsistente o incompleta en el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), deben presentar documentación al momento de matricularse en la institución de Educación Superior adscrita. 4. Apelación Este proceso de apelación está dirigido a estudiantes que no resulten beneficiados con Gratuidad, y necesitan una reevaluación de su caso. Para participar de esta instancia, deben estar matriculados en alguna de las universidades adscritas a Gratuidad, y acogerse a alguna de las causales predeterminadas de apelación. El estudiante debe presentar la documentación necesaria para justificar su solicitud en las oficinas del Ministerio de Educación de su región.
POSTULACIONES Cantidad total de postulaciones únicas FUAS (N°)
Becas y Créditos del Estado 1. Postulación La primera etapa en el proceso de asignación de los beneficios estatales es la postulación por parte de los estudiantes. Para ingresar al sistema, ellos deben entregar sus datos personales e información sobre los ingresos anuales de su grupo familiar, completando el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) disponible en el sitio web www.beneficiosestudiantiles.cl. El sistema FUAS entrega alertas a los postulantes cuando se ingresa información académica y socioeconómica inconsistente con sus registros. Hay instancias de postulación definidas para estudiantes de Primer Año, y de Segundo Año en adelante (cursos superiores). Además, dado que la Beca Vocación de Profesor, las Becas de Reparación y la Beca Reubicación Universidad del Mar presentan condiciones diferentes de acceso, cuentan con un formulario y periodos de postulación distintos.
2010
2011
2012
2013
2014
2015
329.114
368.838
398.132
471.678
456.381
466.572
Fuente: Mineduc. 2016
CAPÍTULO 1: NUESTRO TRABAJO
2. Preselección (*) En esta etapa se revisa la información académica y socioeconómica de los estudiantes. El Ministerio de Educación recopila los resultados obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), y calcula los promedios de notas de enseñanza media (NEM) y ranking de todos los postulantes. Además, con el apoyo de bases de datos del mismo Ministerio de Educación, y de organismos tales como el Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO), el Registro Civil, el Servicio de Impuestos Internos y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), se llevan a cabo procedimientos automatizados de verificación, que validan la información declarada por los estudiantes en el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS). Considerando esta información y los requisitos mínimos para acceder a las ayudas estudiantiles, se publica una nómina de preseleccionados en el sitio web www.beneficiosestudiantiles.cl. Los resultados de la preselección del Crédito con Garantía Estatal
(CAE), en tanto, son publicados por Comisión Ingresa en su sitio web www.ingresa.cl. 3. Matrícula y Evaluación Socioeconómica Para que un estudiante que ha sido preseleccionado pueda hacer efectiva la asignación de su beneficio, debe presentar los documentos de respaldo de la información declarada en el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en la institución de Educación Superior en la que decida matricularse. Este proceso de Evaluación Socioeconómica asegura que las ayudas estudiantiles estatales se destinen a los alumnos que efectivamente cumplen con los requisitos establecidos en la normativa vigente, garantizando así el buen uso de los recursos fiscales. Luego, las instituciones de Educación Superior informan al Ministerio de Educación –a través de un sistema en línea- la formalización de la matrícula, y la confirmación o modificación de la información socioeconómica de los estudiantes.
(*) Proceso que sólo se aplica posteriormente a las postulaciones de beneficios de Primer Año, realizadas durante el mes de noviembre.
23
24 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Cantidad de alumnos acreditados proceso Primer Año (N°)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
39.843
37.374
42.085
196.465
184.737
153.726
Fuente: Mineduc. 2016
4. Asignación Para determinar qué beca o crédito corresponde a cada estudiante, el Ministerio de Educación utiliza los criterios establecidos en la normativa vigente, los que consideran: puntaje PSU; promedio de notas de enseñanza media o ranking de notas, según corresponda; y el tipo de institución y carrera en la que se matriculó el alumno. También se consideran factores como la acreditación institucional y, en el caso de Medicina y Pedagogía, la acreditación de la carrera. El proceso verifica además que el postulante no se encuentre impedido de recibir beneficios estatales, por estar en posesión de un título profesional, o por contar con más de dos asignaciones de becas y/o créditos, entre otros criterios.
qué beneficio, o combinación de éstos, ofrece a los estudiantes la mayor cobertura del arancel anual de su carrera. A partir de estos resultados, se generan nóminas de beneficiarios que se publican en el sitio web www.beneficiosestudiantiles.cl, donde los alumnos pueden conocer el resultado de su postulación ingresando su RUT. Con las nóminas de resultados, el Departamento de Financiamiento Estudiantil emite los decretos de pago que permitirán financiar los programas académicos de los jóvenes beneficiados con becas y/o créditos del Estado.
Para llevar a cabo la renovación de las becas y créditos asignados, las instituciones de Educación Superior deben actualizar cada año la información académica de los estudiantes beneficiados (avance Luego, la etapa de consolidación de los datos permite identificar curricular y matrícula).
CAPÍTULO 1: NUESTRO TRABAJO
5. Apelación Esta etapa está diseñada para acoger las solicitudes de los postulantes que no quedaron conformes con los resultados de la asignación de beneficios. Mediante la formalización de una apelación, que cuenta con causales predeterminadas, se entregan los argumentos y respaldos correspondientes en alguna de las oficinas regionales del Ministerio de Educación.
2. Estadísticas y presupuesto El Departamento de Financiamiento Estudiantil genera informes estadísticos sobre las ayudas estudiantiles, propone proyecciones de los montos necesarios para la elaboración del presupuesto anual de Gratuidad, becas y del Fondo Solidario de Crédito Universitario, y realiza un seguimiento de ejecución presupuestaria que se reporta a las autoridades al cierre de cada proceso.
Actividades de apoyo
3. Tecnologías de la información Administración de sistemas que permiten asegurar el procesamiento de millones de datos sobre postulantes y beneficiarios de las ayudas estudiantiles.
1. Comunicaciones y difusión Acciones que tienen la finalidad de mantener informada a la ciudadanía, de manera oportuna, sobre las características y requisitos de la Gratuidad, becas y créditos, y sobre los distintos procesos de asignación. Destaca, en este contexto, la administración de las páginas web www.beneficiosestudiantiles.cl, www.gratuidad.cl y del fan page de Facebook “Estudiar es mi Derecho”.
4. Atención de requerimientos El Departamento de Financiamiento Estudiantil atiende casos y consultas sobre la asignación de beneficios, realizadas por distintos grupos de interés, tales como Seremías, gabinetes ministeriales, instituciones de Educación Superior y ONGs, entre otros.
25
26 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
CAPÍTULO 2
Asignación de ayudas estudiantiles 2015 y series históricas En 2015 se asignaron más de 840 mil becas y créditos, con una inversión fiscal de MM$ 971.092, lo que permitió que 676.500 personas puedan cursar estudios de nivel terciario. Respecto de 2014, se advierte un crecimiento del 8,9% en la cantidad de beneficios otorgados, y de un 12,7% en los montos invertidos por el fisco.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
27
28 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Sobre la información presentada en esta sección El orden utilizado para presentar las cifras del presente capítulo se basa en las glosas de la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2015, las que especifican en mayor detalle la distribución de los recursos de la asignación presupuestaria denominada “Becas Educación Superior” (Partida 09, Capítulo 01, Programa 30, Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 200). En coherencia con lo anterior, se deben tener las siguientes consideraciones: 1. 2.
La Beca Bicentenario considera, tanto en asignación como en recursos, los cupos para Beca Discapacidad. La Beca Nuevo Milenio integra, tanto en asignación como en recursos, los cupos de la becas Discapacidad y Excelencia Técnica. 3. La Beca Juan Gómez Millas considera, tanto en asignación como en recursos, los cupos para las becas Discapacidad y Juan Gómez Millas Extranjeros. 4. La Beca de Excelencia Académica integra, tanto en asignación como en recursos, los cupos para la Beca Puntaje PSU. 5. La información sobre la Beca Vocación de Profesor contiene a sus dos variantes: Pedagogías y Licenciaturas. 6. Las Becas de Reparación consideran la asignación y recursos de las becas Titulares Valech y Traspaso Valech. 7. Los montos informados para el Fondo Solidario de Crédito Universitario sólo consideran los recursos frescos aportados por el fisco cada año. Es decir, no se consideran los montos recuperados por la cobranza del crédito, que posteriormente se suman a los dineros inyectados por el Estado para asignar nuevos préstamos. Por su parte, la cantidad de beneficios otorgados sí corresponde al total asignado durante el año. 8. Los montos informados para el Crédito con Garantía Estatal, sólo consideran los recursos que el Estado aporta para el pago de garantías y compra de carteras de créditos, inversión que permite el funcionamiento del sistema. De esta manera, no se incluyen los montos destinados al pago de los aranceles de los estudiantes, que provienen de instituciones financieras privadas. Por su parte, la cantidad de beneficios otorgados sí corresponde al total asignado durante el año. 9. Los datos presentados están respaldados en las nóminas de beneficiados asociados a los decretos de pago por concepto de becas y créditos de cada año. 10. La Beca de Apoyo al Norte de Chile, creada para colaborar con los estudios de pregrado de quienes se vieron afectados por las inundaciones ocurridas en marzo del 2015 en la zona, no es considerada en el análisis agregado que se presenta en este capítulo, debido a que su administración no está a cargo del Departamento de Financiamiento Estudiantil.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Asignación de Ayudas Estudiantiles 2015
Gráfico 01: Distribución de la cantidad de beneficios otorgados por tipo de proceso (2015) Fuente: Mineduc. 2016
5,9%
En conjunto con la Comisión Ingresa, encargada de administrar el Crédito con Garantía Estatal (CAE), el Departamento de Financiamiento Estudiantil asigna los distintos beneficios que el Estado ha dispuesto para apoyar los estudios de los alumnos de pregrado.
27,7%
En el año 2015 se entregaron 840.685 beneficios, lo que se asocia a un monto total de MM$ 971.092. Respecto de 2014, se advierte un alza de 8,9% en la cantidad de ayudas estudiantiles asignadas, y de un 12,7% en los montos invertidos. La asignación consta de tres procesos: a) Primer Año: En 2015, el 27,7% de las ayudas estudiantiles del Estado se concentró en los alumnos que ingresaron por primera vez al sistema de Educación Superior. b) Cursos Superiores: Este proceso está dirigido a los estudiantes que ya se encontraban cursando estudios terciarios, y acceden por primera vez a las becas de arancel dispuestas por el fisco. El 5,9% del total de beneficios otorgados se concentró en este proceso. c) Renovantes: Evaluación de los requisitos que permiten la renovación de las becas y/o créditos que poseen los estudiantes. Este proceso concentra el 66,4% del total de los beneficios otorgados en 2015.
66,4%
Primer Año Cursos Superiores Renovantes
29
30 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Evolución de la asignación de beneficios estatales (2010-2015) El análisis a través del tiempo permite observar la constante expansión de las ayudas estudiantiles. La cantidad total de beneficios otorgados creció en un 76,3%, mientras que los montos ejecutados lo hicieron en un 60,8%. En el caso particular de las becas de arancel, la cantidad otorgada por el Estado se ha incrementado en un 165% respecto al año 2010, y en un 199,4% para los montos correspondientes. En parte, esto puede atribuirse a la flexibilización de los requisitos socioeconómicos experimentada por las becas en el periodo, y que en 2015 permitió a estudiantes de hasta el séptimo decil acceder a dichos beneficios, logrando así un mayor alcance en la población de estudiantes de pregrado.
Entre 2010 y 2015, el total de beneficios otorgados ha crecido en un 76,3%, y los montos ejecutados en un 60,8%.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Tabla 01: Evolución en la cantidad de beneficios otorgados por tipo de ayuda en el período 2010-2015 Fuente: Mineduc. 2016
Beneficios (N°) 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Variación 2010 - 2015
Beca Bicentenario
47.783
50.511
72.375
81.349
85.910
99.930
109,1%
Beca Nuevo Milenio
71.948
82.685
97.069
126.648
146.798
171.576
138,5%
885
2.520
5.557
-
Beca de Articulación Beca Juan Gómez Millas
2.459
1.858
9.476
25.552
39.525
63.474
2.481,3%
Beca Excelencia Académica
13.427
16.232
18.277
21.305
24.262
24.946
85,8%
996
2.059
2.678
3.466
-
Beca de Nivelación Académica Beca de Nivelación Académica UDM
-
-
-
5.294
-
-
-
Beca Hijos de Profesionales de la Educación
9.598
10.744
10.552
11.148
11.177
10.360
7,9%
Beca Vocación de Profesor
796
3.901
6.056
7.407
8.782
9.555
1.100,4%
Becas de Reparación
3.959
4.462
5.427
5.859
4.594
3.858
-2,6%
Beca de Reubicación U. del Mar
-
-
-
-
5.162
4.664
-
Total Becas
149.970
170.393
220.228
287.506
331.408
397.386
165,0%
Fondo Solidario de Crédito Universitario
109.857
108.564
91.702
85.429
83.885
74.046
-32,6%
Crédito con Garantía Estatal (*)
216.953
275.444
316.344
340.641
356.556
369.253
70,2%
Total Créditos
326.810
384.008
408.046
426.070
440.441
443.299
35,6%
Total beneficios otorgados
476.780
554.401
628.274
713.576
771.849
840.685
76,3%
(*) Datos del Crédito con Garantía Estatal fueron entregados por Comisión Ingresa.
31
32 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Tabla 02: Evolución de montos ejecutados por tipo de ayuda en el periodo 2010 – 2015 (montos en MM$ de 2015) Fuente: Mineduc. 2016
Beneficios (MM$) 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Variación 2010 - 2015
Beca Bicentenario
92.454
104.365
161.325
189.670
204.999
240.974
160,6%
Beca Nuevo Milenio
38.845
43.319
60.403
79.156
85.839
96.362
148,1%
Beca de Articulación
-
-
-
723
1.968
3.893
-
Beca Juan Gómez Millas
2.849
2.172
11.725
31.185
46.208
70.545
2.376,1%
Beca Excelencia Académica
14.724
17.480
20.581
24.545
27.304
26.859
82,4%
Beca de Nivelación Académica
-
-
912
2.028
2.503
2.850
-
Beca de Nivelación Académica UDM
-
-
-
3.142
-
-
-
Beca Hijos de Profesionales de la Educación
5.533
6.038
5.784
6.005
5.763
5.104
-7,7%
Beca Vocación de Profesor
950
8.280
13.696
17.043
20.323
21.715
2.185,8%
Becas de Reparación
6.173
6.949
8.576
8.589
7.447
6.222
0,8%
Beca de Reubicación U. del Mar
-
-
-
-
10.419
9.074
-
Total Becas
161.528
188.603
283.002
362.086
412.773
483.598
199,4%
Fondo Solidario de Crédito Universitario
114.923
125.653
104.943
101.393
84.101
71.543
-37,7%
Crédito con Garantía Estatal (*)
327.342
270.252
300.593
331.668
364.622
415.951
27,1%
Total Créditos
442.265
395.905
405.536
433.061
448.723
487.494
10,2%
Total montos ejecutados
603.793
584.508
688.538
795.147
861.496
971.092
60,8%
Nota: El neto de recuperaciones del Fondo Solidario de Crédito Universitario en el año 2015 fue de MM$ 78.458, monto que no se incluye en la tabla, pero que también se asigna a los estudiantes. (*)Datos del Crédito con Garantía Estatal fueron entregados por Comisión Ingresa.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Asignación 2015: Análisis por tipo de institución Las instituciones de Educación Superior que concentraron la mayor cantidad de beneficios estudiantiles en 2015 fueron las que componen el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), con un 30,1%. Esto significó una baja respecto de 2014, en donde el CRUCH concentraba el 32,2% de los beneficios estatales. Siguiendo la tónica de años anteriores, los institutos profesionales aumentaron su participación en la cantidad de beneficios estatales asignados en un 2% respecto del año pasado, mientras que el resto de las instituciones mantuvo su cuota de 2014.
33
Abreviaturas de los tipos de institución de Educación Superior CRUCH:
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
U. CUECH: Instituciones pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile U. G9:
Instituciones pertenecientes a la Red de Universidades Públicas no Estatales
IP:
Institutos profesionales
CFT:
Centros de formación técnica
U. Privada: Universidades privadas FF.AA.:
Instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2014 Y SERIES HISTÓRICAS
33
34 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Gráfico 02: Distribución de la cantidad de beneficios otorgados por tipo de institución de Educación Superior en 2015 Fuente: Mineduc. 2016
13,1%
0,1%
Gráfico 03: Distribución de los montos ejecutados por tipo de institución de Educación Superior en 2015 Fuente: Mineduc. 2016
5,9%
16,7%
0,1%
22,8% 15,8% 13,4%
29,5%
19,9%
35,5%
27,2% U.CUECH
U.CUECH
U.G9
U.G9
U. Privada
U. Privada
IP
IP
CFT
CFT
FF.AA
FF.AA
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Tabla 03: Cantidad de beneficios otorgados en 2015 por tipo de institución y ayuda estudiantil Fuente: Mineduc. 2016
Beneficios (N°) CUECH G9 U. Privada IP CFT FF.AA.
Total 2015
Total 2014
Beca Bicentenario
57.388
42.542
-
-
-
-
99.930
85.910
Beca Nuevo Milenio
3.966
2.818
400
103.901
60.434
57
171.576
146.798
452
373
45.391
12.584
4.325
349
63.474
39.525
Beca Excelencia Académica
4.655
3.632
7.334
6.285
2.971
69
24.946
24.262
Beca Hijos de Profesionales de la Educación
2.814
2.338
4.298
672
198
40
10.360
11.177
Beca Vocación de Profesor
4.082
3.816
1.657
-
-
-
9.555
8.782
Beca de Nivelación Académica
950
1.399
305
224
588
-
3.466
2.678
Beca de Articulación
138
90
1.443
3.886
-
-
5.557
2.520
Becas de Reparación
821
579
1.528
817
113
-
3.858
4.594
Beca de Reubicación U. del Mar
1.908
583
1.500
441
232
-
4.664
5.162
Total Becas
77.174
58.170
63.856
128.810
68.861
515
397.386
331.408
Fondo Solidario de Crédito Universitario
40.864
33.182
-
-
-
-
74.046
83.885
Crédito con Garantía Estatal (*)
22.478
21.389
164.938
118.785
41.396
267
369.253
356.556
Total Créditos
63.342
54.571
164.938
118.785
41.396
267
443.299
440.441
0,6%
Total beneficios otorgados
140.516
112.741
228.794
247.595
110.257
782
840.685
771.849
8,9%
Beca Juan Gómez Millas
(*) Datos del Crédito con Garantía Estatal fueron entregados por Comisión Ingresa.
Variación 2014 - 2015
19,9%
35
36 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Tabla 04: Montos ejecutados en 2015 por tipo de institución y ayuda estudiantil (montos en MM$ de 2015) Fuente: Mineduc. 2016
Beneficios (MM$) CUECH G9 U. Privada IP CFT FF.AA. Beca Bicentenario
Total 2015
Total 2014
Variación 2014 - 2015
137.237
103.737
-
-
-
-
240.974
204.999
2.234
1.613
197
58.548
33.735
35
96.362
85.839
494
341
51.025
13.674
4.618
393
70.545
46.208
Beca Excelencia Académica
5.012
3.866
8.199
6.624
3.082
76
26.859
27.304
Beca Hijos de Profesionales de la Educación
1.391
1.151
2.129
322
92
19
5.104
5.763
Beca Vocación de Profesor
8.182
9.007
4.526
-
-
-
21.715
20.323
Beca Nivelación Académica
773
1.156
225
171
525
-
2.850
2.503
Beca de Articulación
104
68
1.082
2.639
-
-
3.893
1.968
Becas de Reparación
1.993
1.400
1.941
820
68
-
6.222
7.447
Beca de Reubicación U. del Mar
3.932
1.232
3.146
557
207
-
9.074
10.419
Total Becas
161.352
123.571
72.470
83.355
42.327
523
483.598
412.773
Fondo Solidario de Crédito Universitario
33.364
38.179
-
-
-
-
71.543
84.101
Crédito con Garantía Estatal (*)
26.556
31.105
273.039
70.405
14.505
341
415.951
364.622
Total Créditos
59.920
69.284
273.039
70.405
14.505
341
487.494
448.723
8,6%
Total montos ejecutados
221.272
192.855
345.509
153.760
56.832
864
971.092
861.496
12,7%
Beca Nuevo Milenio Beca Juan Gómez Millas
(*) Datos del Crédito con Garantía Estatal fueron entregados por Comisión Ingresa.
17,2%
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
La asignación de becas se concentra fundamentalmente en las instituciones del CRUCH (34%), seguidas de los institutos profesionales (32,4%). Los créditos, por su parte, destacan entre las universidades privadas fuera del Consejo de Rectores, con un 37,2%. En cuanto a los montos ejecutados, el 42,7% corresponde a las instituciones del CRUCH, donde el CUECH representa un 22,8% y el G9 un 19,9%. Le siguen las universidades privadas con un 35,5%. Esto significó una disminución, respecto de 2014, de 2,2 puntos porcentuales para el CRUCH y un aumento en la misma cantidad para las universidades privadas fuera del Consejo de Rectores.
Asignación 2015: Análisis por quintil de ingreso socioeconómico Las ayudas estudiantiles del Estado están diseñadas para apoyar el acceso a la Educación Superior de estudiantes con mérito académico, que presenten dificultades para cubrir los costos de una carrera. Hasta 2014, las becas se focalizaban en los tres primeros quintiles de ingreso. A partir de 2015, los beneficios flexibilizaron este requisito socioeconómico, extendiendo su alcance hasta los alumnos que pertenecen al séptimo decil de ingreso, de manera de que una mayor cantidad de estudiantes pueda acceder a estudios terciarios.
37
38 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
El 90,8% de los beneficios estatales correspondientes a centros de formación técnica se otorgaron a estudiantes de los tres primeros quintiles de ingreso socioeconómico.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Gráfico 04: Distribución de los beneficios otorgados en 2015 por quintil de ingreso socioeconómico y tipo de institución Fuente: Mineduc. 2016
0,8
100%
2,4 4,6
2,3 5,9
0,2 2,7
7,2
0,1 1,6 7,5
1,0
4,7
4,6
10,0 14,8 20,5
80%
21,5
16,8
20,5
25,1
21,8 21,4
60%
22,4
21,2 20,8 32,3
28,1
31,3 28,9
26,1
40% 28,6
Quintil 2
26,4
Quintil 3 Quintil 4
25,2
20%
34,0
Quintil 5
38 29,3
27,9 21,5
23,1
G9
U.Privada
IP
CFT
FF.AA.
S/I Nota: Los casos de beneficiarios en los que no existe información sobre el quintil, corresponden a ayudas estudiantiles en las que no se exige cumplir con una condición socioeconómica específica. Es el caso de la Beca Vocación de Profesor, Titulares y Traspaso Valech y Reubicación Universidad del Mar.
16,9
0% U.CUECH
Quintil 1
Total
39
40 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Gráfico 05: Distribución de beneficios otorgados en 2015 por quintil de ingreso socioeconómico y tipo de beneficio Fuente: Mineduc. 2016 1,6
1,0
0,5
100%
3,0 9,8
8,6
4,6 14,8
El 89,3% de las becas otorgadas en 2015 fueron asignadas a estudiantes que pertenecen a los tres primeros quintiles socioeconómicos.
80%
29,9
18,5
24,8 21,4 18,0
60%
20,4 35,3 22,5
40%
28,9
26,0
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3
20%
31,2 29,2
29,3
Quintil 4 Quintil 5
20,7
S/I 0% Beca FSCU
CAE
Total
Nota: Los casos de beneficiarios en los que no existe información sobre el quintil, corresponden a ayudas estudiantiles en las que no se exige cumplir con una condición socioeconómica específica. Es el caso de la Beca Vocación de Profesor, Titulares y Traspaso Valech y Reubicación Universidad del Mar.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Asignación 2015: Análisis por tramos etarios Gráfico 06: Composición de la asignación de ayudas estudiantiles 2015 por rangos de edad Fuente: Mineduc. 2016
Gráfico 07: Composición de la asignación de ayudas estudiantiles de primer año 2015 por rangos de edad Fuente: Mineduc. 2016
1,1%
5,0%
1,1%
4,2%
0,1%
7,1%
12,3%
30,5% 24,4%
63,1%
51,1% Menor o igual a 20 años
Menor o igual a 20 años
Entre 21 y 25 años
Entre 21 y 25 años
Entre 26 y 30 años
Entre 26 y 30 años
Entre 31 y 40 años
Entre 31 y 40 años
Más de 40 años
Más de 40 años
S/I
S/I
41
42 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
El 81,6% de los estudiantes con ayudas estudiantiles se ubica en el tramo de edad de 18 a 25 años. En cuanto a los beneficiados en el proceso de Primer Año, el 63,1% tiene 20 años o menos, por lo que se trata de alumnos que egresaron de enseñanza media en los últimos tres años.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Cobertura de ayudas estudiantiles 2015 En esta sección, se analizará el nivel de cobertura de las ayudas estudiantiles estatales respecto de la matrícula total de Educación Superior. Para esto, es necesario distinguir entre la cantidad de becas y créditos asignados, y el número de personas beneficiadas por este proceso. Dado que un mismo estudiante puede acceder a más de una ayuda estatal para financiar sus estudios superiores, la cantidad de ayudas otorgadas no necesariamente se condice con el número de beneficiados. En 2015 se asignaron 840.685 beneficios, con una inversión fiscal de MM$ 971.092, lo que favoreció a 676.500 estudiantes de pregrado. Esta cantidad corresponde al 58% de la matrícula de pregrado de 2015 (1.165.654 alumnos). En el gráfico 08 se muestra cómo el nivel de cobertura ha ido incrementando paulatinamente entre 2012 y 2015. Además, se advierte la expansión en la asignación de las becas de arancel estatales, al tiempo que se retrae la cantidad de créditos otorgados.
Gráfico 08: Evolución de la cobertura de las ayudas estudiantiles (2012-2015) Fuente: Mineduc. 2016
60%
56,1
58,0
53,4 51,0
50% 13,8
16,3
19,2
21,7
40% 6,6
8,1
9,1
30%
20%
30,6
29,0
11,3
27,8 25,0
10%
Créditos Becas y Créditos
0
Becas 2012
2013
2014
2015
Coberturas
43
44 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Entre 2012 y 2015, la matrícula de pregrado de Educación Superior pasó de 1.062.902 a 1.165.654 estudiantes. En el mismo periodo, la cobertura de las ayudas estudiantiles aumentó desde un 51% a un 58%.
En el gráfico 09 se presenta el desglose de la cobertura por tipo de institución de Educación Superior. Del total de 304.577 matriculados en instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH) en 2015, el 71,1% corresponde a estudiantes que poseen beneficios estatales. Tanto para las universidades estatales como para las privadas del CRUCH, las becas resultan ser el tipo de ayuda estudiantil predominante. Esto contrasta con lo que ocurre en las universidades privadas fuera del Consejo de Rectores, instituciones que concentran 341.391 estudiantes matriculados, y donde sólo un 4,1% de ellos posee una beca de arancel, mientras que el 13,8% cuenta con becas y créditos, y un 34% sólo crédito. El 48,1% restante no cuenta con ninguna de las ayudas estudiantiles dispuestas por el Estado.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Gráfico 09: Cobertura de beneficiados con becas y créditos en relación al total de estudiantes matriculados en pregrado por tipo de institución (2015) Fuente: Mineduc. 2016
80% 171.384
60%
27,3
133.193
341.391
373.171
146.515
1.165.654
Para el caso de los centros de formación técnica, la cantidad de beneficiados con becas asciende a un 30,7%, a lo que sigue un 15,6% con becas y créditos.
28,8 11,6 25,0
40%
19,6
5,8
15,6
6,5 34,0
11,3
11,7 47,2
48,1
20%
38,2 28,7
29,3 13,8
0%
42,1
42,0
35,4 21,5
30,7 21,7
4,1
U.CUECH G9 U.Privada IP CFT
Becas Becas y Créditos Créditos Sin ayudas estudiantiles
En institutos profesionales, los tipos de ayudas estudiantiles que poseen los beneficiados se distribuyen de distinta manera. El 21,5% posee una beca de arancel, seguido de un 19,6% que posee crédito.
Total Sistema
Nota 1: La cobertura se calculó utilizando personas únicas beneficiadas, es decir, quien tuvo más de un beneficio se considera sólo una vez, lo que arroja un total de 676.500 personas. Nota 2: Se excluye a las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden de este análisis debido a que no informan sus datos de matrícula al Servicio de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación (SIES).
45
46 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Con respecto a la cobertura en términos de montos, los MM$ 971.092 invertidos por el fisco corresponden a montos ejecutados, es decir, a los recursos destinados a becas de arancel, los recursos frescos para el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), los utilizados para la compra de carteras del Crédito con Garantía Estatal (CAE), y para el pago de garantías a las instituciones financieras que otorgan préstamos a los estudiantes. Para el análisis de cobertura, en cambio, se considerarán los montos asignados, que ascienden a MM$ 1.199.247, y que incluyen la inversión en la asignación de becas de arancel, los recursos frescos para el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), y las recuperaciones asociadas a este crédito, y los dineros que las instituciones financieras privadas aportan para el Crédito con Garantía Estatal (CAE). Esta cifra representa el 47,1% del total de los aranceles anuales de las carreras de Educación Superior (MM$ 2.544.813). En cuanto a montos, la cobertura para las universidades estatales (CUECH) fue de un 60,2%, y de un 57,3% para las que conforman el G9. Siguen en nivel de cobertura los institutos profesionales con un 44,4%, los centros de formación técnica con 41,9% y, finalmente, las universidades privadas con un 39,3%.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Gráfico 10: Cobertura de becas y créditos en relación al costo total de aranceles de pregrado por tipo de institución (2015) Fuente: Mineduc. 2016
80% MM$ 463.649
MM$ 394.761
MM$ 1.010.750
MM$ 486.503
MM$ 189.150
MM$ 2.544.813
60% 22,6
Becas
23,2
Becas y Créditos 40% 5,8
6,1
31,8
39,8
28,0
10,4
60,7
Gasto privado
21,5 58,1
23,1
20%
Créditos
19,8
55,6
52,8
16,8
42,7
11,6
13,7 14,3 10,9
0%
14,7
14,1
1,9
U.CUECH G9 U.Privada IP CFT
Total Sistema
Nota 1: El monto total de aranceles se calcula a partir de la base de matrícula y oferta académica del Servicio de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación (SIES). Nota 2: La cobertura contempla aquellos recursos que recibe directamente el alumno para financiar su carrera a partir de las ayudas estudiantiles estatales. Considera la asignación de becas, el total colocado en el Fondo Solidario de Crédito Universitario (recursos frescos y recuperados) y el total colocado en el Crédito con Garantía Estatal (por instituciones financieras privadas).
47
48 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Abreviaturas de los Beneficios del Estado N°
BENEFICIO ESTUDIANTIL
Abreviación
1
Beca Nivelación Académica
2
Beca Bicentenario
3
Beca Juan Gómez Millas – Chilenos / Extranjeros
4
Beca Nuevo Milenio
BNM
5
Beca Excelencia Técnica
BET
6
Beca Discapacidad
7
Beca Articulación
8
Beca Excelencia Académica
9
Beca Puntaje PSU
10
Beca Hijos de Profesionales de la Educación
11
Beca Reubicación U. del Mar
UDM
12
Beca Apoyo al Norte de Chile
APOYO
13
Beca Vocación de Profesor – Pedagogías / Licenciatura
14
Becas Reparación
15
Fondo Solidario de Crédito Universitario
16
Crédito con Garantía Estatal
BNA
BBIC
BJGM/BJGME
BDIS
BART
BEA
Cobertura 2015: Análisis de combinaciones de beneficios En esta sección se analizarán los principales beneficios asignados y las combinaciones de ayudas estudiantiles que se generan con mayor frecuencia en el sistema de financiamiento estudiantil.
BPSU
BHPE
BVP BREP FSCU CAE
La tabla 05 permite constatar que entre el Crédito con Garantía Estatal (CAE), la Beca Nuevo Milenio (BNM) y la Beca Bicentenario (BBIC), se cubre al 62,2% del total de 676.500 estudiantes beneficiados en 2015. Les sigue la combinación de los beneficios CAE y BNM con un 9,9%, y el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) con un 7,7%. Las ocho primeras combinaciones de beneficios concentran el 90,3% de los estudiantes beneficiados.
Tabla 05: Combinaciones de beneficios en el sistema de financiamiento estudiantil por tipo de institución de Educación Superior (2015) Fuente: Mineduc. 2016
N°
1
Combinaciones (N°)
U.CUECH
G9
U. Privada
IP
CFT
FF.AA
Total general
%
Crédito con Garantía Estatal
12.131
10.721
114.169
70.152
15.607
156
222.936
33,0%
2
Beca Nuevo Milenio
3.597
2.029
325
60.824
37.132
55
103.962
15,4%
3
Beca Bicentenario
54.210
38.946
-
-
-
-
93.156
13,8%
4
BNM+CAE
371
217
96
41.712
24.354
1
66.751
9,9%
29.993
22.149
-
-
-
-
52.142
7,7%
5
Fondo Solidario de Crédito Universitario
6
BJGM+CAE
145
90
40.001
5.565
1.720
97
47.618
7,0%
7
Beca Juan Gómez Millas
195
126
4.438
6.728
2.487
242
14.216
2,1%
8
CAE+FSCU
4.410
5.291
10
7
4
-
9.722
1,4%
9
Beca Excelencia Académica
524
429
1.744
4.511
2.015
55
9.278
1,4%
10
Beca Vocación de Profesor
3.843
3.428
1.485
-
-
-
8.756
1,3%
11
BEA+CAE
87
79
5.467
1.745
977
10
8.365
1,2%
12
BBIC+CAE
2.619
2.862
4
-
-
-
5.485
0,8%
13
BEA+FSCU
2.702
1.890
-
-
-
-
4.592
0,7%
14
Becas de Reparación
698
451
897
685
85
-
2.816
0,4%
15
UDM+CAE
1.051
257
982
174
109
-
2.573
0,4%
16
BHPE+CAE
161
144
1.873
93
12
5
2.288
0,3%
17
BHPE+FSCU
1.300
878
-
-
-
-
2.178
0,3%
18
Beca Reubicación U. del Mar
855
327
552
230
119
-
2.083
0,3%
19
BHPE+BJGM+CAE
11
5
1.789
181
61
4
2.051
0,3%
20
BART+CAE
85
65
1.139
498
-
-
1.787
0,3%
21
BART+BNM
1
-
-
1.624
1
-
1.626
0,2%
22
BART+BNM+CAE
-
-
1
1.504
-
-
1.505
0,2%
23
BEA+CAE+FSCU
747
700
-
-
-
-
1.447
0,2%
24
BHPE+CAE+FSCU
636
720
-
-
-
-
1.356
0,2%
25
Beca de Articulación
63
21
502
508
-
-
1.094
0,2%
26
Otras combinaciones
1.716
2.435
1.666
656
210
34
6.717
1,0%
122.151
94.260
177.140
197.397
84.893
659
676.500
100%
Total
50 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Gráfico 11: Principales combinaciones de beneficios en el sistema de financiamiento estudiantil (2015) Fuente: Mineduc. 2016
2,1%
1,4% 1,3% 1,4%
7,0%
33,0%
7,0%
Para las universidades privadas destaca el gran alcance del Crédito con Garantía Estatal (CAE) que, por sí solo, cubre al 64,5% del total de beneficiados en este tipo de instituciones, y al 25,6% en combinación con la Beca Juan Gómez Millas (BJGM) y la Beca de Excelencia Académica (BEA).
7,7%
9,9%
13,8%
15,4%
Crédito con Garantía Estatal
Beca Juan Gómez Millas
Beca Nuevo Milenio
CAE + FSCU
Beca Bicentenario
Beca Excelencia Académica
BNM + CAE
Beca Vocación de Profesor
Fondo Solidario de Crédito Universitario
Otras combinaciones
BJGM + CAE
Entre las instituciones del CRUCH, la Beca Bicentenario es el beneficio estudiantil que apoya a la mayor cantidad de estudiantes, seguido por los créditos Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) y Crédito con Garantía Estatal (CAE).
El protagonismo del Crédito con Garantía Estatal (CAE) se mantiene entre los institutos profesionales (35,5%). Le sigue la Beca Nuevo Milenio (BNM) con un 30,8%, y la combinación de ambos beneficios con un 21,2%. Por otra parte, entre los centros de formación técnica es la Beca Nuevo Milenio (BNM) la que concentra el mayor porcentaje de cobertura (43,7%). Entre las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden, la Beca Juan Gómez Millas (BJGM) y el Crédito con Garantía Estatal (CAE) son los principales beneficios que apoyan los estudios superiores de los alumnos.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Gráfico 12: Principales combinaciones de beneficios en el sistema de financiamiento estudiantil por tipo de institución (2015). Fuente: Mineduc. 2016
U.CUECH
G9
CFT
44,4% Beca Bicentenario
41,3% Beca Bicentenario
43,7% Beca Nuevo Milenio
24,6% Fondo Solidario de Crédito Universitario
23,5% Fondo Solidario de Crédito Universitario
28,7% BNM + CAE
9,9% Crédito con Garantía Estatal
11,4% Crédito con Garantía Estatal
18,4% Crédito con Garantía Estatal
21,1% Otras combinaciones
23,8% Otras combinaciones
9,2% Otras combinaciones
U.Privadas
FF.AA
IP
64,5% Crédito con Garantía Estatal
35,5% Crédito con Garantía Estatal
36,7% Beca Juan Gómez Millas
22,6% BJGM + CAE
30,8% Beca Nuevo Milenio
23,7% Crédito con Garantía Estatal
3,0% BEA + CAE
21,2% BNM + CAE
14,7% BJGM + CAE
9,9% Otras combinaciones
12,5% Otras combinaciones
24,9% Otras combinaciones
51
52 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Cobertura 2015: Análisis por región del país A continuación se presenta el nivel de cobertura de las ayudas estudiantiles en cada región del país. La mitad de los estudiantes que cursan estudios en la Región Metropolitana posee alguna de las ayudas estudiantiles del Estado. Del total de 621.698 alumnos matriculados en el resto de las regiones de Chile, el 64,7% se encuentra con alguna de las becas y/o créditos del sistema de financiamiento estudiantil.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Tabla 06: Cobertura de beneficiados con becas y créditos en relación al total de matriculados de acuerdo a la región de la sede en la que se matricularon los estudiantes (2015) Fuente: Mineduc. 2016
Región Beneficiados (N°) Matriculados (N°)
XV
Cobertura de ayudas estudiantiles (%)
Región de Arica y Parinacota
10.664
15.914
67,0%
I
Región de Tarapacá
8.208
17.728
46,3%
II
Región de Antofagasta
13.140
40.568
32,4%
III
Región de Atacama
4.942
10.521
47,0%
IV
Región de Coquimbo
24.031
42.325
56,8%
V
Región de Valparaíso
84.124
131.676
63,9%
RM
Región Metropolitana
274.267
543.956
50,4%
VI
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
16.862
28.890
58,4%
VII
Región del Maule
40.000
51.093
78,3%
VIII
Región del Bío - Bío
109.623
155.409
70,5%
IX
Región de la Araucanía
40.566
54.826
74,0%
XIV
Región de Los Ríos
15.969
21.331
74,9%
X
Región de Los Lagos
29.211
41.360
70,6%
XI
Región de Aysén
670
2.212
30,3%
XII
Región de Magallanes
4.223
7.845
53,8%
Total Regiones (excluye Metropolitana)
402.233
621.698
64,7%
Total Nacional
676.500
1.165.654
58,0%
53
54 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Gráfico 13: Cobertura de becas y créditos de arancel según la región de la sede en la que se matricularon los estudiantes (2015) Fuente: Mineduc. 2016
100%
78,3
80%
74,9
74,0
70,6
67,0
63,9
70,5 58,4
60% 47,0
46,3
Promedio Nacional: 58,0%
56,8
53,8
50,4
40%
32,4
30,3
20%
s lla ne
én
ag a
M
Ay s
os La g
os Lo s
Rí Lo s
an í
a
ío
au c Ar
o
-B
le Bí
M
au
s ig gi n
na
’H O
ol ita
o ro p
aís et
bo
Va lp ar
m
a
Co qu i
am ac
ta
At
fa ga s
á ap ac
Ta r
An to
M
Ar ica
y
Pa
rin
ac ot
a
0%
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Cobertura 2015: Análisis por régimen de estudio Entre los estudiantes que cursan estudios superiores en jornada diurna, el 65,9% se encuentra beneficiado con alguna de las ayudas estudiantiles estatales. El porcentaje de beneficiados es más bajo entre los estudiantes del régimen vespertino. Se trata de estudiantes que en su mayoría cursan carreras en institutos profesionales (60,9%) y centros de formación técnica (22,4%).
Gráfico 14: Cobertura de becas y créditos de arancel según régimen de estudio (2015) Fuente: Mineduc. 2016
100%
80%
34,1 42,0 57,5
60%
40% 65,9
20%
58,0 42,5
0% Diurno Vespertino Estudiantes beneficiados Estudiantes sin beneficios
Total
Vespertino
Total
Estudiantes beneficiados 541.161
133.686
676.500
Estudiantes sin beneficios 279.887
181.060
489.154
Diurno
Nota: Se desconoce el régimen de estudios de 28.207 estudiantes sin beneficios y de 1.653 alumnos beneficiados.
55
56 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Gráfico 15: Distribución de beneficios por régimen de estudios y tipo de institución (2015) Fuente: Mineduc. 2016
Régimen Diurno 21,8% U.CUECH 17,1% U.G9 29,6% U. Privada 21,3% IP 10,1% CFT 0,1% FF.AA Régimen Vespertino 3,3% U.CUECH 1,4% U.G9 12,0% U. Privada 60,9% IP 22,4% CFT 0,0% FF.AA
Del total de mujeres que se encuentran cursando estudios terciarios, el 62,2% cuenta con el apoyo de algún beneficio estatal. Al igual que en 2014, la cifra resulta ser menor para el caso de los hombres.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Cobertura 2015: Análisis por género
Gráfico 17: Distribución de beneficiarios por género y tipo de institución (2015) Fuente: Mineduc. 2016
Gráfico 16: Cobertura de becas y créditos de arancel según género (2015) Fuente: Mineduc. 2016
Género Masculino
100%
19,8% U.CUECH 15,8% U.G9
80%
23,0% U. Privada
37,8 46,4
42,0
29,2% IP
Estudiantes beneficiados
12,0% CFT
Estudiantes sin beneficios
0,2% FF.AA
60% 40% 62,2 53,6
58,0
Masculino Femenino
Total
Estudiantes beneficiados 301.254
375.231
676.500
Estudiantes sin beneficios 260.894
228.275
489.169
Género Femenino 16,6% U.CUECH 12,4% U.G9 28,7% U. Privada 29,3% IP
20% Nota: Se desconoce el género de 15 estudiantes beneficiados.
0% Masculino Femenino
Total
13,0% CFT 0,0% FF.AA
57
58 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Cobertura 2015: Análisis por institución A continuación se presenta un análisis que detalla la cobertura de las ayudas estudiantiles para cada una de las instituciones que conforma el sistema de Educación Superior. Tabla 07: Total de beneficiados con ayudas estudiantiles, montos asignados y cobertura por institución de Educación Superior (2015) Fuente: Mineduc. 2016
Institución Universidad Católica del Maule
Tipo de institución
Montos asignados Total beneficiados (MM $)(*) (N°)
Total matriculados (N°)(**)
Tasa de cobertura (%)
G9
14.095
6.531
6.592
99,1%
U. CUECH
7.599
4.231
4.700
90,0%
G9
15.698
7.728
8.680
89,0%
Universidad de La Frontera
U. CUECH
19.970
8.315
9.388
88,6%
Universidad del Bío - Bío
U. CUECH
22.161
10.500
11.956
87,8%
Centro de Formación Técnica San Agustín de Talca
CFT
2.447
3.125
3.649
85,6%
Centro de Formación Técnica de Tarapacá
CFT
1.622
2.062
2.431
84,8%
Universidad Austral de Chile
G9
27.329
10.856
12.814
84,7%
Universidad Tecnológica Metropolitana
U. CUECH
13.008
6.417
7.613
84,3%
Universidad de Talca
U. CUECH
21.194
7.912
9.392
84,2%
G9
50.414
20.403
24.291
84,0%
Universidad de Valparaíso
U. CUECH
27.012
11.834
14.336
82,5%
Universidad Autónoma de Chile
U. Privadas
37.552
16.490
20.229
81,5%
CFT
364
648
812
79,8%
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Universidad Católica de Temuco
Universidad de Concepción
Centro de Formación Técnica IPROSEC
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Institución
Tipo de institución
Total matriculados (N°)(**)
Tasa de cobertura (%)
Universidad San Sebastián
U. Privadas
53.610
21.583
27.075
79,7%
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
U. CUECH
11.522
6.543
8.209
79,7%
G9
25.783
10.971
13.855
79,2%
Universidad Alberto Hurtado
U. Privadas
11.087
4.494
5.726
78,5%
Universidad Santo Tomás
U. Privadas
48.915
22.657
29.046
78,0%
CFT
277
527
679
77,6%
IP
8.845
7.947
10.294
77,2%
Universidad de Tarapacá
U. CUECH
14.291
6.645
8.722
76,2%
Universidad Católica de la Santísima Concepción
G9
17.999
9.818
12.960
75,8%
Universidad de Santiago de Chile
U. CUECH
41.514
16.458
21.988
74,8%
Universidad de Atacama
U. CUECH
6.389
3.199
4.352
73,5%
CFT
24.682
27.808
38.359
72,5%
U. CUECH
10.454
5.039
6.997
72,0%
IP
17.222
16.389
23.261
70,5%
Centro de Formación Técnica Juan Bohon
CFT
447
798
1.143
69,8%
Centro de Formación Técnica CRECIC
CFT
98
223
321
69,5%
Centro de Formación Técnica Andrés Bello
CFT
685
1.220
1.826
66,8%
Universidad de Viña del Mar
U. Privadas
12.578
5.475
8.346
65,6%
Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel Klüwen
CFT
305
572
872
65,6%
U. Privadas
2.188
1.189
1.823
65,2%
IP
2.845
2.532
3.911
64,7%
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Centro de Formación Técnica EDUCAP Instituto Profesional Dr. Virginio Gómez G.
Centro de Formación Técnica Santo Tomás Universidad de La Serena Instituto Profesional Santo Tomás
Universidad Adventista de Chile Instituto Profesional de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Montos asignados Total beneficiados (MM $)(*) (N°)
59
60 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Institución
Tipo de institución
Total matriculados (N°)(**)
Tasa de cobertura (%)
Universidad de Los Lagos
U. CUECH
7.826
5.937
9.238
64,3%
Centro de Formación Técnica UCEVALPO
CFT
936
1.261
1.977
63,8%
Centro de Formación Técnica U.VALPO.
CFT
337
556
872
63,8%
Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS
U. Privadas
1.235
687
1.097
62,6%
IP
2.098
1.203
1.923
62,6%
U. CUECH
55.395
18.389
29.494
62,3%
Centro de Formación Técnica ENAC
CFT
1.451
2.010
3.258
61,7%
Centro de Formación Técnica Alfa
CFT
22
37
60
61,7%
IP
75.418
52.343
85.766
61,0%
U. Privadas
3.882
2.115
3.479
60,8%
IP
15.205
13.634
22.651
60,2%
CFT
34.516
30.427
50.598
60,1%
Universidad Diego Portales
U. Privadas
22.340
8.652
14.391
60,1%
Universidad Central de Chile
U. Privadas
16.673
7.427
12.492
59,5%
IP
46.246
56.069
94.444
59,4%
Universidad Bernardo O’Higgins
U. Privadas
5.270
2.866
4.875
58,8%
Universidad Andrés Bello
U. Privadas
66.430
25.684
43.808
58,6%
Universidad Mayor
U. Privadas
27.712
10.755
18.346
58,6%
Universidad Técnica Federico Santa María
G9
24.996
10.709
18.329
58,4%
Instituto Profesional IPG
IP
1.350
2.461
4.223
58,3%
Universidad Católica del Norte
G9
14.714
5.933
10.214
58,1%
Instituto Profesional de Arte y Comunicación, ARCOS Universidad de Chile
Instituto Profesional Duoc UC Universidad Academia de Humanismo Cristiano Instituto Profesional de Chile Centro de Formación Técnica Inacap
Instituto Profesional AIEP
Montos asignados Total beneficiados (MM $)(*) (N°)
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Institución
Tipo de institución
Montos asignados Total beneficiados (MM $)(*) (N°)
Total matriculados (N°)(**)
Tasa de cobertura (%)
Centro de Formación Técnica Massachusetts
CFT
212
394
690
57,1%
Centro de Formación Técnica PROANDES
CFT
1.082
1.967
3.445
57,1%
Instituto Profesional Carlos Casanueva
IP
629
781
1.369
57,0%
Centro de Formación Técnica Duoc UC
CFT
5.068
4.425
7.801
56,7%
Universidad de Magallanes
U. CUECH
4.835
2.384
4.243
56,2%
Instituto Profesional Inacap
IP
27.096
19.957
37.168
53,7%
U. Privadas
3.098
1.666
3.156
52,8%
IP
7.677
10.064
19.954
50,4%
CFT
77
183
367
49,9%
U. Privadas
5.006
2.686
5.415
49,6%
IP
827
380
778
48,8%
Universidad de Antofagasta
U. CUECH
8.162
3.567
7.427
48,0%
Universidad Tecnológica de Chile Inacap
U. Privadas
22.861
16.532
34.857
47,4%
CFT
86
156
332
47,0%
U. Privadas
7.220
2.769
6.114
45,3%
Instituto Profesional Escuela de Contadores Auditores de Santiago
IP
731
731
1.629
44,9%
Pontificia Universidad Católica de Chile
G9
35.369
11.311
25.458
44,4%
Instituto Profesional Los Leones
IP
4.384
6.065
15.078
40,2%
Centro de Formación Técnica CEDUC - UCN
CFT
721
923
2.318
39,8%
Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente
CFT
620
710
1.791
39,6%
Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, UNICYT Instituto Profesional La Araucana Centro de Formación Técnica Magnos Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez Instituto Profesional Escuela Moderna de Música
Centro de Formación Técnica Luis Alberto Vera Universidad Finis Terrae
61
62 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Institución Centro de Formación Técnica Instituto Tecnológico de Chile - I.T.C.
Tipo de institución
Montos asignados Total beneficiados (MM $)(*) (N°)
Total matriculados (N°)(**)
Tasa de cobertura (%)
CFT
1.155
1.529
3.911
39,1%
Universidad UCINF
U. Privadas
1.958
1.147
3.068
37,4%
Universidad del Pacífico
U. Privadas
2.828
1.583
4.385
36,1%
Universidad Arturo Prat
U. CUECH
7.976
4.781
13.329
35,9%
Universidad de Las Américas
U. Privadas
17.832
9.334
26.229
35,6%
Instituto Profesional EATRI
IP
372
272
778
35,0%
Instituto Profesional Providencia
IP
1.997
2.085
6.070
34,3%
Centro de Formación Técnica Cámara de Comercio de Santiago
CFT
520
667
1.975
33,8%
Centro de Formación Técnica Lota-Arauco
CFT
376
606
1.841
32,9%
Instituto Profesional CIISA
IP
405
389
1.196
32,5%
Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei
IP
72
96
309
31,1%
Instituto Profesional Valle Central
IP
1.488
2.416
8.308
29,1%
Universidad Adolfo Ibáñez
U. Privadas
5.916
2.408
8.373
28,8%
Universidad del Desarrollo
U. Privadas
10.266
3.868
13.666
28,3%
Universidad SEK
U. Privadas
2.059
1.155
4.185
27,6%
Universidad Pedro de Valdivia
U. Privadas
3.773
1.920
7.244
26,5%
IP
624
771
2.942
26,2%
U. Privadas
4.190
1.666
7.074
23,6%
Centro de Formación Técnica PROFASOC
CFT
8
27
122
22,1%
Centro de Formación Técnica PROTEC
CFT
3
9
41
22,0%
Centro de Formación Técnica Instituto Superior de Estudios Jurídicos Canon
CFT
89
149
683
21,8%
Instituto Profesional ESUCOMEX Universidad de Los Andes
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Institución Centro de Formación Técnica ICEL
Tipo de institución
Montos asignados Total beneficiados (MM $)(*) (N°)
Total matriculados (N°)(**)
Tasa de cobertura (%)
CFT
762
1.233
5.679
21,7%
Instituto Profesional Nacional del Fútbol
IP
195
196
990
19,8%
Centro de Formación Técnica Manpower
CFT
116
208
1.182
17,6%
Centro de Formación Técnica UDA
CFT
89
146
920
15,9%
Centro de Formación Técnica CEITEC
CFT
8
26
209
12,4%
Centro de Formación Técnica Simón Bolívar
CFT
74
168
1.377
12,2%
Centro de Formación Técnica Crownliet
CFT
1
4
35
11,4%
U. Privadas
205
102
1.064
9,6%
Instituto Profesional Los Lagos
IP
357
589
6.976
8,4%
Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación - UNIACC
U. Privadas
320
193
3.624
5,3%
CFT
12
21
403
5,2%
IP
4
9
346
2,6%
U. Privadas
8
6
1.006
0,6%
Instituto Profesional Diego Portales
IP
9
17
4.180
0,4%
Instituto Profesional Chileno-Británico de Cultura
IP
2
1
268
0,4%
Universidad Bolivariana
U. Privadas
17
11
4.785
0,2%
Universidad La República
U. Privadas
12
9
4.275
0,2%
Universidad de Aconcagua
U. Privadas
12
11
8.787
0,1%
CFT
35
68
-
-
Policía de Investigaciones de Chile
FF.AA
231
219
-
-
Dirección General de Aeronáutica Civil
FF.AA
17
28
-
-
Escuela de Aviación
FF.AA
88
54
-
-
Escuela Militar
FF.AA
653
307
-
-
Universidad Gabriela Mistral
Centro de Formación Técnica PRODATA Instituto Profesional Chileno Norteamericano Universidad Miguel de Cervantes
Centro de Formación Técnica INSEC (***)
63
64 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Institución
Escuela Naval
Tipo de institución
Montos asignados Total beneficiados (MM $)(*) (N°)
Total matriculados (N°)(**)
Tasa de cobertura (%)
FF.AA
95
51
-
-
Otras instituciones (****)
-
-
26.246
-
Total
1.199.247
676.500
1.165.654
58,0%
(*) Considera la asignación de becas con montos estatales, la suma de los recursos frescos aportados por el Estado, y los recuperados a través de los aportes de los beneficiarios en régimen de pago del Fondo Solidario de Crédito Universitario, y los montos otorgados por instituciones financieras privadas, con el respaldo del fisco, para el Crédito con Garantía Estatal. (**) Corresponde a la matrícula informada en 2015 por cada institución al Servicio de Información de Educación Superior (SIES). Cabe mencionar que no aparecen matriculados para las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden, debido a que éstas no informan sus datos de matrícula al SIES. (***) En 2015 se emitieron decretos de pago al Centro de Formación Técnica INSEC por un monto total de $35.107.200, razón por la que fue considerado en la tabla. Sin embargo, debido al cierre de la institución, el traspaso de este monto no se hizo efectivo. Esto también explica por qué la institución no cuenta con estudiantes matriculados en la tabla. (****) Estas instituciones completan la matrícula de pregrado 2015 pero no cuentan con ningún beneficio otorgado por el Estado. En conjunto suman 41 instituciones (4 universidades, 17 institutos profesionales y 20 centros de formación técnica).
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Tabla 08: Las 15 instituciones de Educación Superior que concentraron los mayores montos asignados en ayudas estatales en 2015 Fuente: Mineduc. 2016
N°
Institución
Tipo de institución
Montos (%)
Matrícula (%)
1
Instituto Profesional Duoc UC
IP
6,3%
7,4%
2
Universidad Andrés Bello
U. Privadas
5,5%
3,8%
3
Universidad de Chile
U. CUECH
4,6%
2,5%
4
Universidad San Sebastián
U. Privadas
4,5%
2,3%
5
Universidad de Concepción
G9
4,2%
2,1%
6
Universidad Santo Tomás
U. Privadas
4,1%
2,5%
7
Instituto Profesional AIEP
IP
3,9%
8,1%
8
Universidad de Santiago de Chile
U. CUECH
3,5%
1,9%
9
Universidad Autónoma de Chile
U. Privadas
3,0%
1,7%
10
Pontificia Universidad Católica de Chile
G9
2,9%
2,2%
11
Centro de Formación Técnica Inacap
CFT
2,9%
4,3%
12
Universidad Mayor
U. Privadas
2,3%
1,6%
13
Universidad Austral de Chile
G9
2,3%
1,1%
14
Instituto Profesional Inacap
IP
2,3%
3,2%
15
Universidad de Valparaíso
U. CUECH
2,3%
1,2%
Total
54,6%
45,9%
65
66 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
15 instituciones de Educaciรณn Superior concentran alrededor del 55% de los beneficios otorgados y de los montos asignados en ayudas estudiantiles.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Tabla 09: Las 15 instituciones de Educación Superior que concentraron las mayores cantidades de beneficiados con ayudas estatales en 2015 Fuente: Mineduc. 2016
N°
Institución
Tipo de institución
Beneficiados (%)
Matrícula (%)
1
Instituto Profesional AIEP
IP
8,3%
8,1%
2
Instituto Profesional Duoc UC
IP
7,8%
7,4%
3
Centro de Formación Técnica Inacap
CFT
4,5%
4,3%
4
Centro de Formación Técnica Santo Tomás
CFT
4,1%
3,3%
5
Universidad Andrés Bello
U. Privadas
3,8%
3,8%
6
Universidad Santo Tomás
U. Privadas
3,4%
2,5%
7
Universidad San Sebastián
U. Privadas
3,2%
2,3%
8
Universidad de Concepción
G9
3,0%
2,1%
9
Instituto Profesional Inacap
IP
3,0%
3,2%
10
Universidad de Chile
U. CUECH
2,7%
2,5%
11
Universidad Tecnológica de Chile Inacap
U. Privadas
2,4%
3,0%
12
Universidad Autónoma de Chile
U. Privadas
2,4%
1,7%
13
Universidad de Santiago de Chile
U. CUECH
2,4%
1,9%
14
Instituto Profesional Santo Tomás
IP
2,4%
2,0%
15
Instituto Profesional de Chile
IP
2,0%
1,9%
Total
55,4%
50,0%
67
840.685
Becas
2015
771.849
Fondo Solidario de Crédito Universitario
2014
713.576
Crédito con Garantía Estatal
2013
628.274
700.000
2012
554.401
600.000
2011
476.780
383.435
500.000
2010
2009
299.864
252.359
400.000
2008
2007
192.472
165.927
2005
300.000
2006
160.029
2004
118.599
1999
155.859
109.688
1998
2003
101.202
1997
152.553
99.284
1996
2002
94.448
1995
142.245
100.308
1994
2001
90.816
1993
800.000
135.297
88.295
1992
900.000
2000
79.899
0 1991
100.000 71.986
200.000
1990
Cantidad de beneficios otorgados (N°)
68 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Gráfico 18: Evolución histórica de los beneficios otorgados en becas y créditos de arancel (1990-2015)
Fuente: Mineduc. 2016
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
La tasa de crecimiento promedio de los montos ejecutados fue de 15,7% entre 1990 y 2015, y de 12,7% entre 2014 y 2015. En el periodo 1990-2015, los beneficios otorgados crecieron 11,7 veces, mientras que los montos ejecutados se incrementaron 38,3 veces.
69
70 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Gráfico 19: Evolución histórica de los montos ejecutados en becas y créditos de arancel (1990-2015) (Montos en MM$ de 2015)
1.000.000
971.092
Fuente: Mineduc. 2016
Crédito con Garantía Estatal 688.538
584.508
603.793
600.000
2015
2014
2013
2012
237.240
270.780
2011
118.214 2005
54.570 1997
2010
110.259 2004
50.526 1996
2009
106.806 2003
45.997 1995
2008
104.236 2002
43.056 1994
189.492
93.955 2001
43.687 1993
2007
88.776 2000
34.150 1992
159.844
74.907 1999
39.324 1991
0
25.346
200.000
2006
69.479 1998
400.000
1990
Montos ejecutados (MM$)
800.000
795.147
Fondo Solidario de Crédito Universitario
861.496
Becas
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Ejecución presupuestaria de ayudas estudiantiles 2015 La tasa de ejecución presupuestaria permite estimar la proporción del presupuesto vigente al cuarto trimestre (es decir, el erario establecido en la Ley de Presupuestos, actualizado con todas sus modificaciones al mes de diciembre), que efectivamente fue ejecutado por una determinada repartición del Estado, durante el año de ejercicio. También puede realizarse el cálculo respecto del presupuesto inicial destinado al programa de becas y créditos, es decir, la ejecución de los montos establecidos en la Ley de Presupuestos.
La ejecución presupuestaria del año 2015, considerando el presupuesto vigente, fue de un 98,7% para becas y de un 99,5% para créditos, logrando un ratio para todo el programa de ayudas estudiantiles de 99,1%.
71
72 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
La ejecución presupuestaria del año 2015, considerando como referencia el presupuesto inicial, fue de un 94,1% para becas y de un 97,1% para créditos, logrando un ratio para todo el programa de 95,6%.
CAPÍTULO 2: AYUDAS ESTUDIANTILES: ASIGNACIÓN 2015 Y SERIES HISTÓRICAS
Tabla 10: Ratio de ejecución presupuestaria año 2015 para el programa de becas y créditos Fuente: Mineduc. 2016
Beneficio
Presupuesto Inicial (M$)
Presupuesto Ejecución % Ejecución % Ejecución Vigente Presupuestaria Ppto. Inicial Ppto. Vigente (M$) (M$) (*)
Beca Bicentenario
266.615.113
241.537.742
240.978.733
90,4%
99,8%
Beca Vocación de Profesor
23.385.945
22.588.081
21.714.815
92,9%
96,1%
Beca Excelencia Académica
29.306.501
26.806.501
26.859.387
91,6%
100,2%
Beca Hijos de Profesionales de la Educación
5.658.174
5.658.174
5.105.087
90,2%
90,2%
Beca Juan Gómez Millas
64.154.283
71.095.116
70.546.277
110,0%
99,2%
Beca Nivelación Académica
2.851.040
2.851.040
2.849.966
100,0%
100,0%
Beca Nuevo Milenio
100.379.190
96.506.190
96.416.362
96,1%
99,9%
Beca de Articulación
2.725.402
4.376.003
3.892.420
142,8%
88,9%
Becas de Reparación
7.098.237
7.098.237
6.227.167
87,7%
87,7%
Beca Reubicación U. del Mar
11.679.673
11.679.673
9.073.998
77,7%
77,7%
-
-
-34.901 (**)
-
-
Total Becas
513.853.558
490.196.757
483.629.311
94,1%
98,7%
Fondo Solidario de Crédito Universitario
77.508.293
73.432.172
71.125.872
91,8%
96,9%
Total Becas y Fondo Solidario de Crédito Universitario
591.361.851
563.628.929
554.755.183
93,8%
98,4%
Crédito con Garantía Estatal
424.150.878
415.950.878
415.950.879
98,1%
100,0%
Total Créditos
501.659.171
489.383.050
487.076.751
97,1%
99,5%
1.015.512.729
979.579.807
970.706.062
95,6%
99,1%
Ajuste
Total Becas y Créditos
(*) En esta Memoria, los recursos informados como “ejecutados” corresponden a los montos que se encuentran respaldados en decretos emitidos durante el año 2015 para el pago de las distintas becas y créditos de arancel. La ejecución presupuestaria, en tanto, corresponde a todos los montos efectivamente transferidos desde la Cuenta Pública hacia las respectivas entidades durante el año presupuestario. Así, en la ejecución se considera el pago de saldos de años anteriores y las transferencias de aquellos decretos que se alcanzaron a tramitar durante el año. Debido a esto, los montos ejecutados suelen presentar leves diferencias respecto de la ejecución presupuestaria. (**) Debido al cierre del Centro de Formación Técnica INSEC durante el año 2015, los decretos de pago emitidos a la institución se restan del cálculo. Este monto asciende a $35.107.200, y la diferencia corresponde a saldos.
73
CAPÍTULO 3
Becas y Créditos para la Educación Superior 2015
En la presente sección se ofrece un estudio detallado de cada una de las quince ayudas estudiantiles de arancel otorgadas por el Estado durante el año 2015.
76 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Durante el año 2015 el Estado chileno otorgó más de 840 mil beneficios de arancel, distribuidos en trece becas y dos créditos. El Departamento de Financiamiento Estudiantil, unidad dependiente de la División de Educación Superior, administra todas las becas de arancel y el Fondo Solidario de Crédito Universitario. En tanto que Comisión Ingresa gestiona la asignación del Crédito con Garantía Estatal. En el presente capítulo, también se presentará información detallada sobre este último beneficio, con el objeto de poder entregar un panorama completo de todas las ayudas estudiantiles de arancel del Estado. A partir de 2016, con la puesta en marcha del régimen de Gratuidad, el Departamento de Financiamiento de Estudiantil también tendrá bajo su responsabilidad este nuevo mecanismo de apoyo para los estudiantes de la Educación Superior chilena.
Evolución del sistema de ayudas estudiantiles Las becas y créditos de arancel son instrumentos por medio de los cuales el fisco apoya financieramente a estudiantes con mérito académico y vulnerabilidad socioeconómica, cubriendo una parte o el total del arancel. Estos beneficios han favorecido a miles de chilenos desde la década del ochenta, construyendo un sistema que se ha ido consolidando con el paso de los años, a través de becas y créditos que han ido respondiendo a las necesidades de cada época.
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
Cantidad de beneficios otorgados
Línea cronológica de ayudas estudiantiles 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Crédito Universitario
Fondo Solidario de Crédito Universitario Beca Mineduc
Beca Bicentenario Beca Reparación Rettig
Beca Reparación Rettig / Valech Beca Juan Gómez Millas Beca Vocación de Profesor
Beca Pedagogía Beca Hijos de Profesionales de la Educación Beca Nuevo Milenio
Crédito con Garantía Estatal Beca Excelencia Académica Beca Puntaje PSU Beca Nivelación Académica Beca Excelencia Técnica Beca Articulación Beca Discapacidad Beca UDM Apoyo* Apoyo**
Apoyo*: Beca de Apoyo al Norte Grande y los Cerros de Valparaíso. Apoyo**: Beca de Apoyo al Norte de Chile.
77
78 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
Beneficios para la Educación Superior
Existen los siguientes tipos de ayudas estudiantiles para apoyar los estudios de pregrado de los jóvenes en la Educación Superior chilena: 1) Régimen de Gratuidad (a partir de 2016): recursos otorgados por el Estado que no exigen devolución, que tienen la finalidad de cubrir el arancel anual y matrícula de todos aquellos estudiantes matriculados en universidades adscritas al régimen de Gratuidad (30 instituciones), que pertenezcan al cincuenta por ciento de la población más vulnerable (deciles 1 al 5). 2) Becas: recursos otorgados por el Fisco que no exigen devolución. En Chile existen tres grandes grupos de becas:
a) Becas de Arancel: permiten financiar una parte o el total del arancel de una determinada carrera. b) Becas de Mantención: apoyan la cobertura de gastos asociados a los estudios superiores, tales como alimentación y movilización. c) Becas Complementarias: actualmente, financian programas de nivelación para estudiantes de primer año.
3) Créditos: montos que son entregados en préstamo por el Estado. En Chile sólo existen los créditos de arancel, los que permiten financiar una parte o el total de los aranceles de los programas que los estudiantes decidan cursar. Posteriormente, dichos recursos deberán ser devueltos bajo las condiciones que contemple la normativa vigente.
79
80 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Deciles y quintiles anuales utilizados en el proceso 2015
QUINTIL DECIL
1
2
3
4
5
Ingreso per cรกpita anual Desde
1
Hasta
-
$ 585.000
2
$ 585.001
$ 899.628
3
$ 899.629
$ 1.208.508
4
$ 1.208.509
$ 1.506.696
5
$ 1.506.697
$ 1.849.992
6
$ 1.849.993
$ 2.317.248
7
$ 2.317.249
$ 3.007.956
8
$ 3.007.957
$ 4.232.916
9
$ 4.232.917
$ 7.340.736
10
$ 7.340.737
-
CAPÍTULO CAPÍTULO 2: AYUDAS 3: BECAS ESTUDIANTILES: Y CRÉDITOS ASIGNACIÓN PARA LA EDUCACIÓN 2015 Y SERIES SUPERIOR HISTÓRICAS 2015
81
Nota sobre los datos de este capítulo El análisis que se expone en el presente capítulo, se basa en la cantidad de “beneficios otorgados” y en la magnitud de los “montos ejecutados”. En este contexto, es relevante señalar que un estudiante puede recibir más de una ayuda estudiantil. Por lo tanto, en el marco del presente estudio, un mismo alumno puede estar contabilizado en la asignación de más de un beneficio de arancel. En relación con los recursos aportados por el Estado al financiamiento de las ayudas estudiantiles, en este apartado se explicitan aquellos montos que se encuentran debidamente respaldados por decretos de pago emitidos durante el año 2015. Con respecto a la información socioeconómica de los beneficiarios, en este capítulo se reporta el quintil de los estudiantes de Primer Año, por ser el momento en que acreditan el nivel socioeconómico que permite la asignación de alguna de las ayudas estudiantiles del Estado.
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
81
82 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Beca Bicentenario Beneficio creado en 1991, inicialmente, con el nombre “Beca Mineduc” y que en 2001 pasó a llamarse “Beca Bicentenario”. Es la primera beca de arancel estatal del país, y surgió para apoyar a los estudiantes vulnerables con mérito académico, matriculados en instituciones del Consejo de Rectores (CRUCH).
En 2015 se asignaron 99.802 Becas Bicentenario por un monto de MM$ 240.682 Requisitos 2015 Deciles I al VII Desde 500 pts. CRUCH acreditadas Arancel de referencia anual
Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
XV
1,9
I
1,7
II
2,1
III
1,5
IV
4,9
12,6
V
RM 26,5
47.783 99.802
Montos ejecutados (MM$) 92.454
0
Condición socioeconómica de Primer Año
240.682
100.000
VI
5,4
VII
8,7
VIII 18,7 IX
34% - Municipal 4% - Part. Pagado 61% - Part. Subvencionado 1% - S/I
51% - Femenino 49 % - Masculino
Género
Tipo de Institución
57% - U.CUECH 43% - U.G9
Régimen de estudios
100% - Diurno
7,5
XIV 2,4 Nota: En 2015 no se contabilizan 128 cupos de Beca Discapacidad, asociados a montos ejecutados por MM$ 292. El detalle de la Beca Discapacidad se analizará más adelante en este mismo capítulo. Nota 2: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
22% - Quintil 1 35% - Quintil 2 30% - Quintil 3 13% - Quintil 4
Establecimiento de origen
Región (%)
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015
2015
Fuente: Mineduc, 2016
Fuente: Mineduc, 2016
Socioeconómicos Puntaje PSU Instituciones Cobertura
2010
Beneficios por región de procedencia
Análisis de los beneficiarios
X
4,8
XI
0,5
XII
0,8
Tramos de edad
46% - Menor o igual a 20 años 50% - Entre 21 y 25 años 4% - Entre 26 y 30 años
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
No ha sido fácil la universidad, puesto que se vio enfrentada a un ritmo de trabajo y exigencia académica a la que no estaba del todo acostumbrada. Marcela lo enfatiza: “Me costó bastante el cambio, en la enseñanza media nunca estudié”. Pero ha salido adelante, asumiendo que debe llevar una constancia y una consecuencia con su carrera: “Hay que crecer un poco”, agrega. Marcela reconoce también que la carrera de Medicina Veterinaria la tiene encantada, que colma sus deseos de aprender, algo que nunca le había sucedido. Esta carrera le ha permitido desarrollar de forma amplia y variada sus intereses: “Siempre he querido aprender de lo que pueda. El mundo es muy grande y maravilloso y, por eso, no creo que haya que enfocarse en una sola idea”.
Marcela Sepúlveda Primer Año Medicina Veterinaria Universidad de Chile, Santiago Beca Bicentenario El estudio se vive cada día en la casa de Marcela. Su padre, profesor de enseñanza básica, forma a futuros profesionales y técnicos del país; su madre, trabajadora del sector público, estudia actualmente la carrera de Derecho; su hermano menor es alumno de cuarto medio y ella, como estudiante de primer año de Medicina Veterinaria, se enfrenta día a día a las exigencias de su carrera.
Marcela reconoce en su madre su modelo a seguir: “A sus cuarenta y tantos años, está terminando la carrera de Derecho sin haber reprobado nunca nada ¡Y trabajando al mismo tiempo! Ella es mi héroe, porque además de todo, nunca ha dejado de esforzarse por nosotros”. La joven universitaria no duda al momento de comentar sobre los beneficios que ofrece el Estado para apoyar el estudio en la Educación Superior: “Casi todo nuestro ingreso mensual se va en mensualidades de universidad, comida y transporte. De no haber obtenido la Beca Bicentenario no sé si hubiera podido estudiar”. Por eso, es clara en recomendar que los postulantes junten bien los papeles y no dependan de nadie: “Pregunten, averigüen, gestionen ¡La oportunidad existe y hay que tomarla!”
83
84 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Beca Juan Gómez Millas Esta ayuda estudiantil surge en 1998 con el objetivo de apoyar los estudios superiores de estudiantes vulnerables con mérito académico, sin la restricción de pertenecer a alguna de las instituciones del Consejo de Rectores (CRUCH). La Beca Juan Gómez Millas también cuenta con cupos para estudiantes de América Latina y El Caribe que cuenten con residencia definitiva en Chile.
En 2015 se asignaron 63.324 Becas Juan Gómez Millas por un monto de MM$ 70.376 Requisitos 2015 Socioeconómicos Puntaje PSU Instituciones Cobertura
Deciles I al VII Desde 500 pts. IES acreditadas Hasta $1.150.000 del arancel anual
Beneficios otorgados (Nº)
XV
0,5
I
0,7
II
0,7
III
0,4
IV
2,8
9,0
V
RM 50,1
2.459 63.324
Montos ejecutados (MM$) 2.849
0
Condición socioeconómica de Primer Año
70.376
70.000
Nota: En 2015 no se contabilizan 150 cupos de Beca Discapacidad, asociados a montos ejecutados por MM$ 169. El detalle de la Beca Discapacidad se analizará más adelante en este mismo capítulo. Nota 2: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
VI
5,5
VII
6,3
VIII 13,2 IX
21% - Quintil 1 36% - Quintil 2 30% - Quintil 3 13% - Quintil 4
Establecimiento de origen
Región (%)
Fuente: Mineduc, 2016
2015
Fuente: Mineduc, 2016
Fuente: Mineduc, 2016
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015
2010
Beneficios por región de procedencia
Análisis de los beneficiarios
28% - Municipal 5% - Part. Pagado 66% - Part. Subvencionado 1% - S/I
55% - Femenino 45% - Masculino
Género
Tipo de Institución
1% para U.CUECH y 1% para G9 71% - U. Privada 20% - IP 6% - CFT 1% FF.AA
Régimen de estudios
93% - Diurno 7 % - Vespertino
4,5
XIV 1,9
X
3,7
XI
0,4
XII
0,3
Tramos de edad
47% - Menor o igual a 20 años 48% - Entre 21 y 25 años 4% - Entre 26 y 30 años 1% - Entre 31 y 40 años
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
sus dos hermanas mayores, y los hijos de ellas, sus tres sobrinos. Y aunque no es el primero en cursar una carrera –sus hermanas estudiaron Relaciones Públicas y Educación Diferencial– sí es el único que ha obtenido una beca; por eso, cuando supieron que había recibido el beneficio, toda su familia estaba feliz: “Era un gasto menos en cuanto a arancel. Era un alivio inmenso, considerando que además iba a tener un hijo. Mi papá era el más contento. Aparte que la beca es un logro que uno obtiene por su esfuerzo”, cuenta el estudiante. Agrega que si no hubiese obtenido la beca, habría tenido que trabajar, “pero creo que hubiera intentado estudiar igual, no podía quedarme sentado. Yo siempre quise ser más, y sobre todo ahora con la responsabilidad que se me viene, tengo que pensar más a futuro”, asegura.
Pedro Neira Primer Año de Terapia Ocupacional Universidad Santo Tomás, sede Concepción Beca Juan Gómez Millas El año 2015 ha implicado un doble cambio para Pedro: primero, porque ingresó a la Educación Superior; y segundo, porque este año además se convirtió en papá. Eso, afirma, lo ha hecho madurar y tomar las cosas con mayor responsabilidad. Este joven tiene una familia numerosa: vive con su papá, que trabaja en una empresa pesquera en Coronel; su mamá, que es dueña de casa;
Pedro dice que su carrera le encanta, y que eso ha sido fundamental para él. Su interés por la Terapia Ocupacional surgió a través de un amigo que estudia lo mismo aunque, en general, siempre le gustaron carreras del área de la salud, como Biología, Kinesiología o Ginecología y Obstetricia: “Siempre me ha gustado ayudar a la gente. Y la terapia ayuda en la mejoría de las personas tanto física, como sicológica y socialmente”, explica. Con ese mismo entusiasmo, su recomendación para los estudiantes que postulen a las becas y créditos este año es simple: “Que aprovechen todas las oportunidades que sean posibles. El sitio www.beneficiosestudiantiles.cl ayuda bastante, aunque uno igual tiene que seguir indagando más allá de lo que se le da a través de la página”.
85
86 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Beca Vocación de Profesor Este beneficio fue creado en 2011 para fomentar el acceso de jóvenes con alto desempeño académico a la carrera docente. Sucedió a la ex Beca de Pedagogía creada en 1998. Actualmente, este beneficio está disponible para estudiantes que se matriculen en una carrera de pedagogía elegible (BVP Pedagogía), y para estudiantes que estén cursando el último año de un programa de licenciatura, y quieran ingresar a un ciclo de formación pedagógica (BVP Licenciaturas).
En 2015 se asignaron 9.555 Becas Vocación de Profesor por un monto de MM$ 21.715
Fuente: Mineduc, 2016
Requisitos 2015 Puntaje PSU NEM Instituciones Cobertura
Desde 580 puntos* 10% mejores egresados IES y carrera acreditadas por al menos 2 años - 720 ptos. PSU o más, arancel real + matrícula + $80.000 mensual + pasantía en el extranjero - 700 ptos. PSU o más, arancel real + matrícula + $80.000 mensual - 600 ptos. PSU o más, arancel real + matrícula
(*) Los estudiantes con 580 puntos PSU, deben pertenecer al 10% de los mejores egresados de su establecimiento educacional en el año de la postulación, y provenir de establecimientos municipales, particulares subvencionados o de administración delegada.
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
2010 2015 0
Beneficios por región de procedencia
796 9.555 10.000
Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
Montos ejecutados (MM$) 950
21.715
Análisis de los beneficiarios Fuente: Mineduc, 2016
Condición socioeconómica de Primer Año
Establecimiento de origen
Región (%) XV
0,3
I
0,8
II
1,2
III
0,5
IV
2,5
11,5
V
RM 52,1 VI
5,0
VII
5,8
VIII
9,7
IX
3,4
13% - Quintil 1 21% - Quintil 2 20% - Quintil 3 18% - Quintil 4 13% - Quintil 5 15% - S/I
26% - Municipal 18% - Part. Pagado 52% - Part. Subvencionado 4% - S/I
58% - Femenino 42% - Masculino
Género
Tipo de Institución
43% - U.CUECH 40% - U.G9 17% - U.Privada
Régimen de estudios
99% - Diurno 1% - Vespertino
XIV 1,5
X
4,4
XI
0,5
XII
0,6
S/I
0,2
Tramos de edad
30% - Menor o igual a 20 años 58% - Entre 21 y 25 años 8% - Entre 26 y 30 años 3% - Entre 31 y 40 años 1% - Más de 40 años
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
87
Beca Hijos de Profesionales de la Educación Análisis de los beneficiarios Fuente: Mineduc, 2016
Condición socioeconómica de Primer Año
6% - Quintil 1 16% - Quintil 2 22% - Quintil 3 55% - Quintil 4 1% - Quintil 5
Establecimiento de origen
24% - Municipal 8% - Part. Pagado 68% - Part. Subvencionado
Género
57% - Femenino 43% - Masculino
Tipo de Institución
27% - U.CUECH 23% - U.G9 41% - U. Privada 7% - IP 2% - CFT
98% - Diurno 2 % - Vespertino
Régimen de estudios
Este beneficio fue creado en 1999 para apoyar el acceso de estudiantes hijos de profesores o asistentes de enseñanza básica o media, con contrato vigente en establecimientos municipales, particulares subvencionados o de administración delegada.
Beneficios por región de procedencia Fuente: Mineduc, 2016
Región (%) XV
1,5
I
1,7
II
1,7
III
1,5
IV
3,9
9,9
V
RM 31,8 VI
6,2
VII
8,2
VIII 15,8 IX
X
37% - Menor o igual a 20 años XI 59% - Entre 21 y 25 años 4% - Entre 26 y 30 años XII
Requisitos 2015
5,6
Deciles I al VIII Desde 500 puntos 5,5 IES con plena autonomía Hasta $500.000 del arancel anual
Socioeconómicos Puntaje PSU NEM Instituciones Cobertura
Los 100 mejores estudiantes que obtengan un puntaje PSU de al menos 600 puntos y un promedio de notas de enseñanza media desde 6.0 serán eximidos del requisito socioeconómico.
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
9.528
2010
8,0
XIV 2,9 Tramos de edad
En 2015 se asignaron 10.360 Becas Hijos de Profesionales de la Educación por un monto de MM$ 5.104
10.360
2015
Montos ejecutados (MM$) 5.533
0
5.104
11.000
0,6 0,7
Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
88 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Beca Nuevo Milenio Esta beca surgió en 2001 para potenciar la formación de técnicos que pudieran aportar en el desarrollo del país. La Beca Nuevo Milenio apoya financieramente a estudiantes vulnerables y con mérito académico matriculados en carreras técnicas profesionales.
En 2015 se asignaron 160.804 Becas Nuevo Milenio por un monto de MM$ 89.328 Requisitos 2015 Socioeconómicos Deciles I al VII Puntaje PSU No aplica NEM Promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,0 Instituciones IES acreditadas o eximidas de acreditación por el Mineduc Cobertura Hasta $600.000 del arancel anual
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
160.804
2015 0
XV
1,7
I
1,3
II
1,8
III
0,8
IV
4,7
11,4
V
7,1
Montos ejecutados (MM$)
VII
7,6
38.845
VIII 16,5
170.000
Condición socioeconómica de Primer Año
IX
6,5
29% - Quintil 1 37% - Quintil 2 26% - Quintil 3 8% - Quintil 4
Establecimiento de origen
Región (%)
VI
89.328
Fuente: Mineduc, 2016
Fuente: Mineduc, 2016
RM 30,5
71.948
2010
Beneficios por región de procedencia
Análisis de los beneficiarios
50% - Municipal 1% - Part. Pagado 49% - Part. Subvencionado
61% - Femenino 39% - Masculino
Género
Tipo de Institución
2% - U.CUECH 2% - U.G9 60% - IP 36% - CFT
Régimen de estudios
61% - Diurno 39% - Vespertino
XIV 2,4 Nota: En 2015 no se contabilizan 150 cupos de Beca Discapacidad, asociados a montos ejecutados por MM$ 90. El detalle de la Beca Discapacidad se analizará más adelante en este mismo capítulo. Nota 2: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
X
6,5
XI
0,3
XII
0,9
Tramos de edad
32% - Menor o igual a 20 años 42% - Entre 21 y 25 años 15% - Entre 26 y 30 años 9% - Entre 31 y 40 años 2% - Más de 40 años
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
Es por eso que Ámbar destaca el hecho de que ambos hayan obtenido un beneficio –su hermano, la Beca Juan Gómez Millas, y ella la Beca Nuevo Milenio-: “Fue un alivio saber que los dos teníamos becas, porque si no habría sido bastante difícil costear la carrera para los dos, ya que entramos a estudiar el mismo año”, asegura. Ámbar afirma que la alta exigencia de su colegio, y su buen rendimiento, le permitieron adaptarse rápidamente al ritmo de estudio del instituto: de hecho, ha aprobado todos sus ramos hasta el momento. “La carrera me gustó desde un principio y, además, no tuve inconvenientes con el aprendizaje, se me ha hecho bastante fácil. Los ramos que más me han gustado hasta ahora son Materiales Peligrosos y Minería”, cuenta. Dentro de sus planes a futuro está continuar con sus estudios para obtener el título de ingeniero; y luego trabajar en el ámbito de la minería, en alguna empresa del norte del país.
Ámbar Rodríguez Segundo año de Técnico en Prevención de Riesgos Instituto Profesional DUOC UC, Valparaíso Beca Nuevo Milenio En la familia de Ámbar todos trabajan en el ámbito de la minería, por eso, no es de extrañar que Prevención de Riesgos siempre fuera su primera opción de estudios. Y si bien la elección de carrera no le planteó mayores desafíos, lo que sí lo hizo fue el financiamiento, ya que ella y su hermano gemelo, Patricio, ingresaron el mismo año a la Educación Superior, y él optó por Técnico en Geología.
En su último año en la Enseñanza Media, Ámbar se tomó en serio el tema de las ayudas estudiantiles, y estuvo todo el año investigando al respecto, principalmente, a través del sitio www.beneficiosestudiantiles.cl. Además, cuenta que en su colegio le entregaron bastante orientación sobre los beneficios y cómo acceder a ellos. Por eso, su consejo para los postulantes del proceso 2016 es precisamente que se informen mucho: “Pueden ir a alguna oficina de Mineduc y por Internet también encuentran harta información. Y una vez que den la PSU, que sigan informándose”, señala con entusiasmo.
89
90 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Beca Excelencia Académica Este beneficio fue creado en 2007 para reconocer a estudiantes vulnerables que hubiesen obtenido los mejores promedios de enseñanza media en colegios municipales, particulares subvencionados o de administración delegada, el mismo año de postulación a la beca.
En 2015 se asignaron 24.788 Becas de Excelencia Académica por un monto de MM$ 26.696 Requisitos 2015 Socioeconómicos Puntaje PSU NEM Instituciones Cobertura
Deciles I al VIII No aplica 10% de los mejores egresados IES acreditadas o eximidas de acreditación por el Mineduc Hasta $1.150.000 del arancel anual
Beneficios por región de procedencia
I
1,7
II
2,6
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015
III
1,8
IV
4,2
Fuente: Mineduc, 2016
9,3
2010
24.788
2015
14.533 0
V
RM 37,9
Montos ejecutados (MM$)
25.000
26.696
VI
5,9
VII
5,5
VIII 13,5 IX
32% - Quintil 1 32% - Quintil 2 18% - Quintil 3 18% - Quintil 4
Establecimiento de origen
39% - Municipal 61% - Part. Subvencionado
64% - Femenino 36% - Masculino
Género
Tipo de Institución
18% - U.CUECH 15% - U.G9 30% - U. Privada 25% - IP 12% - CFT
Régimen de estudios
88% - Diurno 12% - Vespertino
6,4
XIV 2,4 Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
Condición socioeconómica de Primer Año
Región (%) 1,4
13.270
Fuente: Mineduc, 2016
Fuente: Mineduc, 2016
XV
Beneficios otorgados (Nº)
Análisis de los beneficiarios
X
5,9
XI
0,5
XII
0,9
S/I
0,1
Tramos de edad
54% - Menor o igual a 20 años 41% - Entre 21 y 25 años 2% - Entre 26 y 30 años 2% - Entre 31 y 40 años 1% - Más de 40 años
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
91
Beca Puntaje PSU Análisis de los beneficiarios Fuente: Mineduc, 2016
Condición socioeconómica de Primer Año
100% - Quintil 4
Establecimiento de origen
38% - Municipal 1% - Part. Pagado 61% - Part. Subvencionado
Género
15% - Femenino 85% - Masculino
Tipo de Institución
54% - U.CUECH 42% - U.G9 4% - U. Privada
Régimen de estudios
100% - Diurno
Al igual que la Beca Excelencia Académica, surge en 2007 con el objetivo de premiar a los estudiantes de colegios municipales, particulares subvencionados o de administración delegada, que obtengan puntajes nacionales en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). De no haber puntajes nacionales en una región, la beca se asigna a quien logre puntaje regional.
Beneficios por región de procedencia Fuente: Mineduc, 2016
Región (%) XV
0,6
I
6,3
II
3,8
III
1,3
IV
3,2
5,7
V
RM 45,5 VI
3,8
VII
3,2
VIII
4,4
IX
8,9
XIV 3,8 Tramos de edad
X
4,4
XI
1,3
XII
3,8
20% - Menor o igual a 20 años 80% - Entre 21 y 25 años
En 2015 se asignaron 158 Becas Puntaje PSU por un monto de MM$ 163 Requisitos 2015 Socioeconómicos Puntaje PSU NEM Instituciones Cobertura
Deciles I al VIII Puntaje Nacional* No aplica IES acreditadas Hasta $1.150.000 del arancel anual
(*) En caso, que una región no cuente con un estudiante con puntaje nacional, se otorgará el beneficio a quien haya logrado puntaje regional.
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
2010
157
2015
158
Montos ejecutados (MM$) 191
0
163
200
Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
92 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Beca Excelencia Técnica Esta ayuda estudiantil fue creada en 2012 con la finalidad de otorgar mayor fuerza a la formación técnico profesional, favoreciendo a estudiantes con una cobertura del arancel anual superior a la que ofrece la Beca Nuevo Milenio. Se trata de 4.000 cupos que se entregan a quienes hayan presentado un desempeño académico destacado durante su enseñanza media, en establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados o de administración delegada.
En 2015 se asignaron 10.622 Becas de Excelencia Técnica por un monto de MM$ 6.944 Deciles I al VII No aplica Promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,0. IES acreditadas (*) Primer tercio, hasta $800.000 del arancel anual de la carrera; segundo tercio, hasta $750.000 y el tercer tercio, hasta $700.000.
(*) La cobertura depende del puesto que ocupe el alumno en el ranking de notas por establecimiento y de su puntaje NEM.
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
XV
1,7
I
1,0
II
1,5
III
1,0
IV
5,2
12,7
V
RM 29,5 VI
8,1
VII
8,2
IX
10.622 0
Condición socioeconómica de Primer Año
15.000
Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
Montos ejecutados (MM$) -
6.944
48% - Municipal 1% - Part. Pagado 51% - Part. Subvencionado
68% - Femenino 32% - Masculino
Género
Tipo de Institución
2% - U.CUECH 3% - U.G9 64% - IP 31% - CFT
Régimen de estudios
76% - Diurno 24% - Vespertino
5,9
XIV 2,5
38% - Quintil 1 36% - Quintil 2 21% - Quintil 3 5% - Quintil 4
Establecimiento de origen
Región (%)
VIII 17,3
2010 2015
Fuente: Mineduc, 2016
Fuente: Mineduc, 2016
Requisitos 2015 Socioeconómicos Puntaje PSU NEM Instituciones Cobertura
Beneficios por región de procedencia
Análisis de los beneficiarios
X
4,2
XI
0,3
XII
0,9
Tramos de edad
46% - Menor o igual a 20 años 52% - Entre 21 y 25 años 1% - Entre 26 y 30 años 1% - Entre 31 y 40 años
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
93
Beca Nivelación Académica Análisis de los beneficiarios Fuente: Mineduc, 2016
Condición socioeconómica de Primer Año
33% - Quintil 1 35% - Quintil 2 22% - Quintil 3 10% - Quintil 4
Establecimiento de origen
42% - Municipal 58% - Part. Subvencionado
Género
60% - Femenino 40% - Masculino
Tipo de Institución
27% - U.CUECH 40% - U.G9 9% - U. Privada 7% - IP 17% - CFT
95% - Diurno 5% - Vespertino
Régimen de estudios
Es un beneficio complementario a las ayudas estudiantiles de arancel, creado en 2012 para financiar programas de apoyo académico aprobados por Mineduc, que permitan fortalecer los conocimientos y competencias de estudiantes que estén ingresando a primer año en la Educación Superior, y que provengan de establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados o de administración delegada.
Beneficios por región de procedencia Fuente: Mineduc, 2016
Región (%) XV
0,5
I
0,5
II
1,5
III
2,6
IV
6,8
15,2
V
RM 20,0 VI
VIII 22,3 7,6
XIV 3,3
96% - Menor o igual a 20 años 3% - Entre 21 y 25 años 1% - Entre 26 y 30 años
Requisitos 2015 Socioeconómicos Académicos Instituciones Cobertura
X
3,7
XI
1,1
XII
0,3
Deciles I al VII Ranking y puntaje NEM IES acreditadas Financia el programa de nivelación académica durante el primer año de la carrera.
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
3,8
VII 10,8
IX Tramos de edad
En 2015 se asignaron 3.466 Becas de Nivelación Académica por un monto de MM$ 2.850
2010 3.466
2015
Montos ejecutados (MM$) -
0
2.850
4.000
Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
94 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Beca Articulación Ayuda estudiantil creada en 2013 para financiar la continuidad de estudios de egresados o titulados de una carrera técnica que deseen obtener el título profesional.
Análisis de los beneficiarios Fuente: Mineduc, 2016
Condición socioeconómica de Primer Año
En 2015 se asignaron 5.557 Becas de Articulación por un monto de MM$ 3.893 Requisitos 2015 Socioeconómicos Deciles I al VII Puntaje PSU No aplica NEM Promedio de Notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,0 Instituciones IES acreditadas Cobertura Hasta $750.000 del arancel anual
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
Beneficios por región de procedencia Región (%) XV
1,9
I
0,6
II
1,8
III
0,5
IV
2,6
10,2
V
5.557
2015
Montos ejecutados (MM$) -
0
6.000
3.893
VI
12,4
VII
9,7
VIII 18,1 IX
Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
8,3
XIV 1,7
X
6,0
XI
0,2
XII
0,6
S/I
0,1
23% - Quintil 1 38% - Quintil 2 30% - Quintil 3 9% - Quintil 4
Establecimiento de origen
Fuente: Mineduc, 2016
RM 25,3
2010
49% - Municipal 1% - Part. Pagado 49% - Part. Subvencionado 1% - S/I
61% - Femenino 39% - Masculino
Género
Tipo de Institución
2% - U.CUECH 2% - U.G9 26% - U. Privada 70% - IP
Régimen de estudios
39% - Diurno 61% - Vespertino
Tramos de edad
5% - Menor o igual a 20 años 60% - Entre 21 y 25 años 22% - Entre 26 y 30 años 11% - Entre 31 y 40 años 2% - Más de 40 años
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
95
Beca Discapacidad Este beneficio surge en 2013 para impulsar la inclusión de estudiantes con mérito académico que cuenten con algún tipo de discapacidad. Se trata de 450 cupos, de los cuales 150 pertenecen a la Fuente: Mineduc, 2016 Beca Bicentenario, 150 a la Beca Juan Gómez Millas, y 150 a la Beca Nuevo Milenio. La asignación del Condición socioeconómica de Primer Año beneficio depende del tipo de institución y la carrera en la que el estudiante se matricule.
Análisis de los beneficiarios
27% - Quintil 1 41% - Quintil 2 24% - Quintil 3 8% - Quintil 4
Establecimiento de origen
53% - Municipal 2% - Part. Pagado 45% - Part. Subvencionado
Género
49% - Femenino 51% - Masculino
Tipo de Institución
16% - U.CUECH 17% - U.G9 8% - U. Privada 34% - IP 25% - CFT
Régimen de estudios
81% - Diurno 19% - Vespertino
Beneficios por región de procedencia Fuente: Mineduc, 2016
Región (%) XV
2,0
I
3,3
II
0,5
III
1,4
IV
3,5
14,3
V
RM 27,3 VI
7,2
VII
7,2
VIII 16,6 IX
6,1
XIV 2,1 Tramos de edad
X
56% - Menor o igual a 20 años XI 28% - Entre 21 y 25 años 8% - Entre 26 y 30 años XII 5% - Entre 31 y 40 años 3% - Más de 40 años
4,7 1,2 2,6
En 2014 se asignaron 428 Becas de Discapacidad por un monto de MM$ 551 Requisitos 2015 Socioeconómicos Puntaje PSU NEM Instituciones Cobertura
Deciles I al VII No aplica Promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,0 IES acreditadas - Universidades del CRUCH: 150 cupos de la Beca Bicentenario, la que financia el arancel de referencia anual de la carrera. - IES acreditadas: 150 cupos de la Beca Juan Gómez Millas, la que financia hasta $1.150.000 del arancel de referencia anual de la carrera. - Carreras técnicas o profesionales de IP, en IES acreditadas: 150 cupos de la Beca Nuevo Milenio, la que financia hasta $600.000 del arancel de referencia anual de la carrera.
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
2010 428
2015 0
Montos ejecutados (MM$) -
551
500 Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
96 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Becas de Reparación Conjunto de ayudas estudiantiles orientados a financiar total o parcialmente los estudios superiores de personas que fueron víctimas de tortura o privación de libertad, durante el periodo comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Las becas Rettig, Titulares Valech y Traspaso Valech forman parte de este conjunto de ayudas estudiantiles.
En 2015 se asignaron 3.858 Becas de Reparación por un monto de MM$ 6.222 Requisitos 2015 Instituciones Cobertura
Rettig y Titulares: IES con reconocimiento oficial. Traspaso: IES acreditadas o IES con reconocimiento oficial para estudiantes de Cursos Superiores. Rettig y Titulares: Financia la matrícula y el arancel anual de la carrera. Traspaso: Hasta $600.000 del arancel de referencia anual en CFT e IP. Hasta $1.150.000 en universidades privadas y en carreras profesionales en IP. Hasta el arancel de referencia anual y la matrícula para universidades del CRUCH.
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
2010
3.959 3.858
2015 0
4.000
Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
Beneficios por región de procedencia Fuente: Mineduc, 2016
6.173
6.222
Fuente: Mineduc, 2016
Condición socioeconómica de Primer Año
XV
1,2
I
2,1
II
2,0
III
1,3
IV
2,3
9,9
V
RM 45,5 VI
3,3
VII
3,8
IX
5,3
XIV 1,9
X
4,4
XI
0,6
XII
1,2
S/I
3,7
11% - Quintil 1 12% - Quintil 2 12% - Quintil 3 17% - Quintil 4 14% - Quintil 5 34% - S/I
Establecimiento de origen
Región (%)
VIII 11,5 Montos ejecutados (MM$)
Análisis de los beneficiarios
22% - Municipal 13% - Part. Pagado 49% - Part. Subvencionado 16% - S/I
51% - Femenino 49% - Masculino
Género
Tipo de Institución
21% - U.CUECH 15% - U.G9 40% - U. Privada 21% - IP 3% - CFT
Régimen de estudios
81% - Diurno 18% - Vespertino 1% - Otros
Tramos de edad
23% - Menor o igual a 20 años 49% - Entre 21 y 25 años 10% - Entre 26 y 30 años 8% - Entre 31 y 40 años 7% - Más de 40 años 3% - S/I
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
97
Beca de Reubicación Universidad del Mar Análisis de los beneficiarios Fuente: Mineduc, 2016
Se trata de un beneficio especial, destinado a estudiantes que se encontraban matriculados en la Universidad del Mar al 31 de diciembre de 2012, y se vieron afectados por el cierre de la institución.
Condición socioeconómica de Primer Año
10% - Quintil 1 12% - Quintil 2 11% - Quintil 3 8% - Quintil 4 5% - Quintil 5 54% - S/I
Establecimiento de origen
Beneficios por región de procedencia Fuente: Mineduc, 2016
32% - Municipal 3% - Part. Pagado 45% - Part. Subvencionado 20% - S/I
Región (%)
67% - Femenino 33% - Masculino
Género
Tipo de Institución 41% - U.CUECH 13% - U.G9 32% - U. Privada 9% - IP 5% - CFT Régimen de estudios
84% - Diurno 16% - Vespertino
XV
5,2
I
15,8
II
6,7
III
10,2
IV
6,6
18,0
V
RM 7,7 VI
5,2
VII 17,2 VIII
0,5
IX
1,8
XIV 0,1 Tramos de edad
46% - Entre 21 y 25 años 32% - Entre 26 y 30 años 15% - Entre 31 y 40 años 4% - Más de 40 años 3% - S/I
X
0,3
XI
0,1
XII
4,0
S/I
0,6
En 2015 se asignaron 4.664 Becas de Reubicación Universidad del Mar por un monto de MM$ 9.074 Requisitos 2015 Socioeconómicos Puntaje PSU NEM Instituciones Cobertura
No aplica No aplica No aplica IES acreditadas Arancel de referencia anual de la carrera
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
2010 4.664
2015
Montos ejecutados (MM$) -
0
9.074
5.000 Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
98 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Beca de Apoyo al Norte de Chile Este beneficio fue diseñado para apoyar a estudiantes de pregrado que se hayan visto afectados por las inundaciones ocurridas en marzo del 2015 en el Norte de Chile. Se otorgaron 655 becas en 2015.
Requisitos 2015 Socioeconómicos Puntaje PSU NEM Instituciones Cobertura
No aplica No aplica No aplica IES reconocidas por el Estado Financia el arancel de referencia anual de la carrera por un plazo de tres años (hasta 2017). El beneficio incluye además las becas complementarias de Alimentación y Mantención de JUNAEB.
CAPÍTULO 3: BECAS Y CRÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
99
Fondo Solidario de Crédito Universitario Análisis de los beneficiarios Fuente: Mineduc, 2016
Condición socioeconómica de Primer Año
14%- Quintil 1 18% - Quintil 2 11% - Quintil 3 57% - Quintil 4
Establecimiento de origen
34% - Municipal 5% - Part. Pagado 60% - Part. Subvencionado 1% - S/I
Género
48% - Femenino 52% - Masculino
Tipo de Institución
55% - U.CUECH 45% - U.G9
Régimen de estudios
99% - Diurno 1% - Vespertino
Tramos de edad
Beneficio creado en 1994, que sucedió a los créditos Fiscal Universitario (1981-1987) y Universitario (1988-1993). Se otorga a los estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores, para financiar una parte o el total del arancel anual de una carrera.
Beneficios por región de procedencia Fuente: Mineduc, 2016
Región (%) XV
3,4
I
2,3
II
3,8
III
2,2
IV
4,6
12,9
V
RM 22,9 VI
4,7
VII
6,5
VIII 18,7 IX
8,0
XIV 3,0
20% - Menor o igual a 20 años X 65% - Entre 21 y 25 años XI 14% - Entre 26 y 30 años 1% - Entre 31 y 40 años XII
5,0
S/I
0,2
0,6 1,2
En 2014 se asignaron 74.046 créditos del Fondo Solidario, con un aporte del Estado de MM$ 71.543 para su asignación Requisitos 2015 Socioeconómicos Puntaje PSU NEM Instituciones Cobertura
Deciles I al VIII Igual o superior a 475 puntos No aplica CRUCH acreditadas Hasta el arancel de referencia
Este crédito es compatible con la mayoría de las ayudas, siendo las únicas excepciones las becas Bicentenario, Vocación de Profesor y de Reparación.
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
109.857
2010
Montos ejecutados (MM$)
74.046
2015 0
114.923
71.543
120.000 Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
100 MEMORIA FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL 2015
Crédito con Garantía Estatal Es un préstamo administrado por Comisión Ingresa, creado en 2005 como una alternativa de financiamiento para estudiantes de todo tipo de instituciones de educación superior acreditadas.
En 2014 se asignaron 369.253 Créditos con Garantía Estatal, lo que corresponde a un monto asignado de MM$ 568.470. El Estado, por su parte, realizó compras de carteras de créditos y garantías por MM$ 415.951 Requisitos 2015 Socioeconómicos Puntaje PSU NEM Instituciones Cobertura
(*) La cobertura de los deciles 9 y 10 está sujeta al presupuesto disponible. (**) Para postulantes a CFT e IP. (***) El beneficio puede complementarse con otros hasta un monto máximo equivalente al 100% del arancel de referencia de la carrera.
Montos ejecutados (MM$ de 2015) y beneficios otorgados (N°) 2010-2015 Fuente: Mineduc, 2016 Beneficios otorgados (Nº)
216.953 369.253
2015 0
400.000
Nota: Los montos se encuentran actualizados a diciembre de 2015.
Montos ejecutados (MM$) 327.342 415.951
Beneficios por región de procedencia
XV
1,1
I
1,1
II
1,3
III
0,7
IV
3,0
10,8
V
RM 43,5 VI
4,8
VII
6,1
IX
4,9
XIV 2,3
X
4,5
XI
0,4
XII
0,7
30% - Quintil 1 22% - Quintil 2 17% - Quintil 3 18% - Quintil 4 13% - Quintil 5
Establecimiento de origen
Región (%)
VIII 14,8
2010
Fuente: Mineduc, 2016
Condición socioeconómica de Primer Año
Fuente: Mineduc, 2016
Deciles I al VIII (IX y X)* Igual o superior a 475 puntos Desde 5,27** IES acreditadas e inscritas ante Comisión Ingresa Hasta el total del arancel de referencia***
Análisis de los beneficiarios
35% - Municipal 10% - Part. Pagado 49% - Part. Subvencionado 6% - S/I
56% - Femenino 44% - Masculino
Género
Tipo de Institución
6% - U.CUECH 6% - U.G9 45% - U. Privada 32% - IP 11% - CFT
Régimen de estudios
79% - Diurno 21% - Vespertino
Tramos de edad
23% - Menor o igual a 20 años 54% - Entre 21 y 25 años 16% - Entre 26 y 30 años 6% - Entre 31 y 40 años 1% - Más de 40 años
CAPÍTULO CAPÍTULO 2: AYUDAS 3: BECAS ESTUDIANTILES: Y CRÉDITOS ASIGNACIÓN PARA LA EDUCACIÓN 2015 Y SERIES SUPERIOR HISTÓRICAS 2015 101
DESAFÍOS 2016 Consolidación del Sistema de Financiamiento Estudiantil
integrando Gratuidad y el resto de las ayudas estudiantiles
Adaptación organizacional para la correcta implementación de la Gratuidad en 2016
Aumento de la cobertura de la Beca Nuevo Milenio para los estudiantes del 50% más vulnerable del país
CAPÍTULO CAPÍTULO 2: AYUDAS 3: BECAS ESTUDIANTILES: Y CRÉDITOS ASIGNACIÓN PARA LA EDUCACIÓN 2015 Y SERIES SUPERIOR HISTÓRICAS 2015 103
GRATUIDAD 2016: el inicio de Esta futura periodista se había informado sobre la Gratuidad a través de la televisión y de Internet, sin embargo, no imaginó que obtener el beneficio iba a ser tan rápido. En el caso de Sofía, al contar previamente con beneficios estatales, no tuvo que completar el formulario FUAS ni acreditar su situación socioeconómica. “En mi familia están súper contentos, porque les voy a sacar un gran peso de encima. Están muy agradecidos de no tener que pagar nada, y de que yo después, cuando salga de la universidad, pueda trabajar tranquilamente, y no tenga que seguir pagando mis estudios”, cuenta. Respecto de la Gratuidad, Sofía valora positivamente que en el futuro “todo estudiante que aspire a ser profesional va tener la oportunidad, sin importar las clases sociales. Para sus familias va a ser un gran apoyo que su hijo pueda entrar a la universidad”, señala.
Sofía Carrizo Tercer año de Periodismo Universidad Católica del Norte Sofía Carrizo estudió dos años la carrera de Periodismo con el apoyo de la Beca de Excelencia Académica y el crédito del Fondo Solidario. El monto del arancel que le quedaba por pagar no era muy alto y, según cuenta, su mamá –que trabaja como vendedora– siempre se las arreglaba de alguna manera para cancelarlo, en particular, durante los últimos meses del año pasado, ya que su papá está cesante. Afortunadamente, su escenario cambió este año: el día en que se fue a matricular para el periodo 2016, en su universidad le confirmaron que era una de las beneficiarias de la nueva política de Gratuidad en la Educación Superior. De esta manera, Sofía no tendrá que volver a pagar ni matrícula ni arancel durante los semestres que le quedan por cursar de su carrera.
Sobre la experiencia universitaria, esta alumna dice que ha hecho muchos amigos provenientes de otras regiones, y rescata que son “personas con diferentes opiniones y mentalidades, que me han aportado en algo respecto a lo que yo he vivido en mi ciudad”. Y en cuanto a la carrera de Periodismo, la estudiante comenta que lo que más le ha gustado son las clases prácticas: “El hecho de grabar, salir a terreno, ir a conferencias de prensa, grabar notas y editarlas, me ha llamado mucho la atención de la carrera, y es lo que me ha ido encantando con el tiempo”, agrega. Por lo mismo, una vez titulada, Sofía quiere trabajar en los noticieros de algún canal nacional, y darle un sentido social a su labor: “Me agrada el rol que tiene el periodista, es súper variado, se puede desenvolver en distintas áreas, no solamente en la comunicación, sino que también en el área estratégica, en el lado social. Me gusta poder ayudar a la gente comunicando”, afirma.
una nueva etapa atento. “Fui muy cargante, llamando desde Temuco a la central de la universidad para dejar mi número de teléfono, porque en la ficha con mis datos no aparecía, entonces no iban a tener cómo contactarme si corría la lista de espera”, recuerda. Y agrega: “La verdad es que estaba dispuesto a irme a cualquier otra ciudad con tal de poder estudiar lo que quería. Además, tenía el apoyo de mi familia, que es lo principal”. En el intertanto, su esfuerzo y perseverancia se vieron de alguna forma recompensados, al enterarse de que había obtenido la Gratuidad para 2016. Cristóbal afirma que sin este beneficio no habría podido ni entrar a la universidad, ni mucho menos vivir en otra ciudad, ya que su mamá trabaja como administrativa en una universidad de Temuco y, además de él, se hace cargo de la hermana menor del joven, que está en enseñanza media.
Cristóbal Silva Primer año de Medicina Universidad de Magallanes El interés de Cristóbal por la Medicina comenzó durante su infancia. Es por eso que no le importó tener que rendir la PSU dos veces –en 2014 y 2015– ni trasladarse desde Temuco a Punta Arenas para estudiar la carrera que siempre quiso. “Cuando rendí la PSU por primera vez, no me alcanzó el puntaje para estudiar en Temuco. Y yo siempre quise estudiar Medicina, entonces no quería conformarme con lo que me alcanzara, yo quería luchar por obtener un cupo en la carrera, y ojalá quedarme en mi ciudad”, cuenta el joven. Al año siguiente, su puntaje PSU no varió mucho, y quedó en lista de espera en la Universidad de Magallanes, así que tuvo que mantenerse
“Sin la Gratuidad no habría sido posible venirme a Punta Arenas, porque habría significado un tremendo costo pagar la universidad, más la pensión, gastos en salud, alimentación, el día a día, etc. Así que fue un tremendo aporte”, explica el estudiante. “Espero que algún día este beneficio pueda ser para todos, porque aunque suene cliché, la educación es un derecho”, agrega. Sobre su futuro profesional, Cristóbal comenta que aún no tiene claro en qué área de la Medicina se quiere especializar: “Tengo siete años para decidirlo”, afirma. Lo que sí sabe es que le gustaría ayudar a las personas a través de su conocimiento: “Yo no estoy estudiando esta carrera por ganar dinero, así que trabajar en una clínica o un hospital me da lo mismo. Tengo la idea de que después de titularme, si puedo atender a personas gratis, lo voy a hacer. No se me va a caer la corona por atender gratis, menos si son personas necesitadas, no pierdo nada, y me satisface poder ayudar a que las personas mejoren, en todo aspecto”, asegura.
NUESTROS MEDIOS ONLINE Sitio web www.beneficiosestudiantiles.cl Mediante esta página web, el Ministerio de Educación informa sobre las características y requisitos de las becas y créditos del Estado, los mecanismos para la postulación a los beneficios, los plazos definidos para ello, y los resultados de la asignación de los beneficios. En el portal también puede obtenerse información sobre los requisitos para acceder a la etapa inicial de la Gratuidad en la Educación Superior. En 2015 se registraron más de 14.500 millones de visitas únicas al sitio web beneficiosestudiantiles.cl.
Fan page “Estudiar es mi derecho” El Ministerio de Educación también cuenta con esta página en Facebook para comunicarse con los jóvenes en materia de ayudas estudiantiles. A través de ella, se actualiza constantemente la información sobre los procesos que involucra la asignación de los beneficios del Estado, y se da respuesta a las consultas que la ciudadanía tiene al respecto. El fan page de Facebook “Estudiar es mi derecho” llegó en 2015 a 228.731 seguidores, y un alcance total de más de 5 millones de personas.
Sitio web www.gratuidad.cl Esta página web entrega toda la información acerca de la política pública de la Gratuidad en la Educación Superior. Se explica el mecanismo de postulación, los requisitos que deben cumplirse para esta primera etapa de implementación de la Gratuidad, y se publican los resultados del proceso.
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR