Suplemento Lundero 398 febrero 2012

Page 1

PUBLICACIÓN CULTURAL DE “LA INDUSTRIA” Chiclayo-Trujillo (Perú), febrero de 2012. Año 33 No 398

CEMENTERIO DE COCHES


Personajes

¿Habla usted francés? Eduardo González Viaña i su respuesta es «oui», le tengo una mala noticia: usted nunca podrá llegar a la presidencia de los Estados Unidos. En un comercial televisivo, Newt Gingrich ataca a su competidor por la candidatura republicana, Mitt Romney, justamente por su capacidad para hablar ese idioma. Como se sabe, Romney fue misionero mormón durante tres años en París. Ahora eso le debe estar pesando. Basándose en esa habilidad lingüística, Gingrich deduce que se trata de un liberal, calificación que en los predios republicanos desautoriza a cualquier aspirante a llegar a Washington. La verdad es que no tan sólo las habilidades para hablar un idioma resultan negativas entre los políticos de la extrema derecha norteamericana. Ser culto es de muchas maneras sospechoso. Los republicanos no lo son, y les encanta presumir de sus carencias. El mismo Romney denuncia la seguridad social y los planes universales de salud del presidente Obama como perversas ideas socialistas que provienen de Europa. Romney, quien lleva la mayoría en las encuestas, arremete contra Europa, y se permite establecer un enfrentamiento entre ese continente y los Estados Unidos. «El presidente se inspira en las capitales europeas. Nosotros, en las ciudades y pequeños pueblos de (norte) América. Queremos una sola nación.

El precandidato republicano a la presidencia, Mitt Romney junto a su esposa Ann, pronuncia un discurso ante sus seguidores en Columbia, Carolina del Sur (EEUU).

Una nación bajo Dios.» Romney presume de su fervor religioso y de su elevada moral, y sus partidarios hablan con desprecio de Newton Gingrich quien se ha casado varias veces. Por su parte, aquel dice de su contendor que es un”pious baloney”, algo así como un beato baboso. De su lado, el ya defenestrado Herman Cain dio un mordisco en una croqueta de pescado y, luego de hacer gestos de aprobación, preguntó a los perio-

Certificado de Depósito Legal Nº 2001-2957 Nº de Registro del Proyecto Editorial 31401001000491

Publicación Cultural de La Industria Editado e impreso por: Empresa Editora La Industria de Chiclayo S.A. Nº 398

2

AÑO XXXIII

febrero de 2012

Dirección y Edición María Ofelia Cerro Moral Fundadores = Nicanor de la Fuente Sifuentes Glicerio García Campos Jorge Eduardo Eielson Colaboraciones en Trujillo Iván La Riva Vegazzo Colaboraciones en Lima Jorge Bernuy Mariana Mould de Pease Manuel Munive Maco Corresponsal en Francia

El precandidato republicano a la presidencia de EEUU, Newt Gingrich, saluda a sus partidarios en Columbia, Carolina del Sur (EEUU).

distas: “ ¿cómo se dice delicioso en cubano?» No lo dijo por hacerse el gracioso ni por caer bien a los votantes cubanos. Como aclararía más tarde, Cain supone que cada uno de los países latinoamericanos habla un idioma diferente. Por otro lado, el ex presidente que estos políticos quieren emular y acaso superar, es George W. Bush quien ha legado a la historia frases de una ignorancia lingüística tan encantadora Carmen Moral Agradecimiento a: Eduardo González Viaña Oregon, Estados Unidos Bernd Schmelz Hamburgo, Alemania Diagramación Staff Lundero (Chiclayo) © Los contenidos de Lundero no pueden ser reproducidos total ni parcialmente sin autorización de la editora.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

como: «El problema de los franceses es que no tienen una palabra para entrepreneur…” Existe un eufemismo que se emplea todo el tiempo para disimular estos arranques. Cada vez que los suelta un candidato, se dice que aquél es «muy auténtico.» Auténtico, en este caso, significa ignorante. Lo que pasa es que el mercado objetivo de esta tendencia política son los

Carátula: El pintor Michelle del Campo, es uno de los artistas de la vida contemporánea que interpreta las cosas con mucha originalidad; además en cada una de sus manifestaciones artísticas expresa un contenido emotivo, tenso, real. Enfoca además temas de nuestra realidad como son: la vida y la muerte, el suicidio, la soledad, la destrucción del planeta. Del Campo, además plasma en sus obras temas del quehacer común como la dureza de la vida, combina con maestría la luz y el color tal como se refleja en El Paso. La vida urbana también es tema para sus geniales creaciones donde entrelaza el humor y el colorido como en el cementerio de carros. (Leer páginas centrales).


Personajes

Rick Perry, se da el lujo de rechazar a la ciencia, y dice que la evolución es una “simple teoría”.

blancos pobres. Aquéllos se sienten ofendidos por el éxito de las minorías negras o latinas que pasaron por la universidad. Para blasonar de su ignorancia, Rick Perry, otro de los contendores importantes, se da el lujo de rechazar a la ciencia, y dice que la evolución es una «simple teoría» que tiene «una o varias lagunas». Un porcentaje muy alto de los votantes del país jamás ha oído hablar de Darwin. El 70 por ciento de ellos asume al pie de la letra la existencia de Adán y Eva, de la manzana y el paraíso terrenal, algo que en otros países y confesiones cristianas asumimos como una amable metáfora de la Biblia.

El calentamiento del planeta es constantemente provocado por el hombre.

Sobre el cambio climático, el mismo precandidato-actual gobernador de Texas-manifestó sus “científicas” dudas de que el calentamiento del planeta esté siendo provocado por el hombre y denunció que: «creo que hay un número significativo de científicos que han manipulado los datos para que el dinero llegue a montones a sus proyectos.» Paul Krugman, Premio Nobel 2008, dice que esas observaciones son infames, y le aterra que quizás el próximo año la nación más grande del mundo se encuentre gobernada por un partido que es agresivamente contrario a la ciencia, y de hecho, contrario al conocimiento. Con sus guerras infernales, George W. Bush nos ha acercado al Apocalipsis más que ningún otro hombre desde Hitler. Hay que pensar lo que podría ocurrir si el suceEl presidente de los EE.UU., Barack Obama, pronunció un discurso sor de Obama es uno de esen el que expuso su plan para reactivar el turismo y los viajes en tos “pious baloneys”. su país.

Vista de la Universidad del Sur de la Florida, en Tampa, Florida (EEUU), donde se llevará a cabo el debate televisado de los candidatos republicanos a la Presidencia Mitt Romney, Ron Paul, Newt Gingrich y Rick Santorum. Las primarias de Florida se realizarán el 31 de enero.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

3


Patrimonio

Machupicchu y la propiedad de los sitios arqueológicos así como de los lugares históricos peruanos Los monumentos que quedan de la antigüedad del Perú son propiedad de la nación, porque pertenecen a la gloria que se deriva de ellos; …. Decreto Supremo N° 89. Lima, 2 de abril de 1822. Mariana Mould de Pease

De un asunto aún por resolver l entendimiento de la Nación Peruana como propietaria de los sitios arqueológicos entre otros temas pendientes de mejora que arrastramos desde tiempo atrás para una veraz comprensión de nuestros íconos culturales, debe avanzar en este quinquenio político como expresión de identidad nacional. Esta pertenencia a peruanos y peruanas de toda edad y condición en el largo plazo de la Historia que implica compartir ssu custodia y preservación tiene un papel importante para lograr una prosperidad equitativa. Esta es una responsabilidad del Estado Peruano, conducido por sucesivos gobiernos desde 1821, que como bien sabemos todavía está pendiente ya que como es sabido y notorio nuestra administración cultural pública ha tenido serias dificul- El santuario de Machupicchu asombra al mundo por su belleza arquitectónica. tades para asumir esta responsabilidad. Sin embargo, como vere- como tiempos de profundos cuestiona- Esta vez recordamos que la pertenencia mos a continuación conjuntamente con mientos religiosos que marcaron un orde- del patrimonio cultural edificado fue defila sociedad civil organizada el Estado namiento mundial histórico, ético y jurí- nida por primera vez en el país por la ley Peruano comienza a hacer cambiar esta dico que desde entonces se viene perfec- 6634, promulgada en Lima, el 13 de jugeneralizada afirmación. cionando en permanente búsqueda de nio de 1929 en los siguientes términos: El Perú surge cómo muchos otros paí- equidad cultural. Entonces, en el siglo Son de propiedad del Estado los monuses americanos del encuentro tanto em- XXI, ¿a quien le pertenece el patrimonio mentos históricos existentes en el territopobrecedor como enriquecedor de Espa- cultural que sobrevivió a los embates del rio nacional anteriores a la época del viña con el mundo no europeo de los siglos encuentro de estos mundos?; ¿a quién le rreinato. Es inalienable e imprescriptible XV y XVI. Esos también fueron momen- pertenece el patrimonio cultural que sur- el derecho de la nación sobre dichos motos que han entrado a la historia universal gió de este controversial amalgamiento? numentos. 4

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

Del marco jurídico y un peculiar cuestionamiento La Constitución Peruana que data de 1993 dice al respecto: Artículo 21°. Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional. Este enunciado constitucional no ha disuadido a una descendiente de hacendados cuzqueños propietarios de tierras agrícolas en la Cordillera de Vilcabamba para que diez años después reviva judicialmente el reclamo sobre la propiedad de Machupicchu, hecho en 1929, por su


El Coricancha – Iglesia de Santo Domingo, integrante del Centro Histórico del Cuzco, Capital Histórica del Perú según nuestra Constitución. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Pertenece a la Iglesia Católica Peruana

antepasado al Estado Peruano. Rememoremos. 2011 fue declarado el año de Machupicchu para el mundo para conmemorar -y celebrar- de diversas formas y maneras los cien años del anuncio efectuado por Hiram Bingham desde la Universidad de Yale en New Haven, EEUU afirmando que el 24 de julio de 1911 “había llegado al último lugar que quedaba en América para explorar en soledad”. En 1922 Bingham precisó: Parece increíble que esta ciudadela, a menos de tres días de camino del Cuzco, hubiera permaneciendo tanto tiempo sin ser descrita por viajeros y comparativamente poco conocida para los propios peruanos. Ya para entonces en el país y específicamente desde el Cuzco se promovía el viajar a Machupicchu, tras los pasos de Hiram Bingham; tendencia nacional que con el transcurso del tiempo ha llevado a esta llacta inca a convertirse en el ícono del Perú y en referente obligado cuando se habla de patrimonio arqueológico y su uso turístico. Consecuentemente, el 2012 invita -a quienes nos involucramos en la preservación del patrimonio cultural peruano- ha proseguir con algunos aspectos de este Santuario Histórico de la Humanidad tratados en el 2011 para comprender -y usar de manera rentable- la trascendencia en el largo plazo de la historia peruana de esta hermosa edificación incaica y las construcciones vecinas donde se asentaron los descendientes de los incas luego de la conquista española de los Andes. La marginalidad del área hizo que gradualmente fuera despoblándose. Del consenso histórico jurídico Esta vez se trata de difundir que el informe de la Clínica Jurídica del De-

ellas y el aprovechamiento que se obtenía. En tiempos coloniales la Corona Española tuvo especial preocupación por otorgar un estatus de protección a aquellos bienes que revestían una especial importancia cultural. En nuestro ámbito actual este aspecto de nuestra historia se proyecta sobre Machu Picchu, y otros bienes prehispánicos monumentales igualmente impresionantes como Chan Chan, Kuélap, Nazca que ahora son símbolos representativos de respectivas identidades regionales. Además, este documento de la Universidad Católica nos refiere como precedente internacional que debemos tomar en cuenta al patrimonio cultural edificado español actualmente propiedad de la Corona, como es el caso de la Alhambra y el Generalife de Granada. Esta pertenencia real se remonta a la

La Mezquita – Catedral de Córdova, Patrimonio Cultural de la Humanidad, pertenece desde 1238 a la Iglesia Católica Española.

partamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú sobre la condición jurídica de las ciudadelas de Machupicchu, Huaynapicchu, Phuyupatamarca, Sayaqmarca y Wiñayhuayna ha sido tenido por ofrecido por el 1° juzgado civil del Cuzco, expediente N° 103.2003, para ser admitido y actuado en su oportunidad procesal. Este documento histórico jurídico -y también ético- demuestra que a lo largo de la historia peruana Machupicchu nunca ha sido considerado de propiedad exclusiva y privada. Por ello, paso a sintetizar que: Cuando este Santuario Histórico de la Humanidad fue construido por mandato de Pachacutec Inca Yupanqui (¿o por su padre Wiracocha Inca?) en el siglo XIV d.C. las tierras únicamente tenía razón de ser en relación al trabajo que se realizaba sobre

toma de esta ciudad nazarí por los Reyes Católicos a comienzos de 1492 y es referente internacional para demostrar que Machupicchu pertenece a la Nación Peruana. Este documento también alude a que la Corona Española ha respetado la pertenencia de la Mezquita-Catedral de Córdoba a la Iglesia Católica Española desde que le fuera dada por el rey de Castilla y León san Fernando III (1198-1252) quien destacó por su integridad, valentía y piedad. Este referente español es equivalente a la situación jurídica del Coricancha o Templo del Sol para los Incas que hoy también es la Iglesia de Santo Domingo en el Centro Histórico del Cuzco. Aquí conviene precisar que la demandante que alega ser propietaria de Machupicchu y sus abogados suelen aludir al caso del castillo maya Chichen Itzá, ubicado en Yucatán, como precedente internacional a seguir dado que México ha pagado una compensación monetaria a los herederos de los antiguos hacendados, aun que no aluden que se trata de un confuso mandato judicial que siguen siendo cuestionado histórica, ética y legalmente. En conclusión, este documento demuestra a través del caso de Machupicchu que mediante una concatenación normativa, se le otorga al Estado Peruano la potestad de salvaguardar los monumentos, templos y santuarios considerados patrimonio de la Nación, al tener valor cultural que encierra rasgos de nuestra civilización inca y de nuestras antiguas formas de organización social por lo que la administración cultural pública y la sociedad civil organizada del país en el siglo XXI unen esfuerzos para velar por su preservación.

El Complejo Palaciego de la Alhambra de Granada, patrimonio cultural de la humanidad, construido en el siglo XIV por la dinastía nazarí pertenece al Patrimonio Real de España y es administrado por un Patronato desde hace 25 años.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

5


Tradición

Eten en el siglo XVII

El milagro de la aparición del Niño Jesús (I) Bernd Schmelz

Introducción as fiestas religiosas son la manifestación palpable más importante de la vida devota de la población de la costa septentrional peruana. Estas fiestas tienen génesis diferentes, así como significados distintos, en la doctrina eclesiástica oficial y en la comunidad, que las organiza y las pone en práctica. La presente contribución se basa en la investigación histórico-etnográfica llevada a cabo desde abril de 1989 hasta abril de 1990 en el Perú, en particular, en el Departamento de Lambayeque. Los resultados de dicha investigación condujeron, en último término, a mi tesis doctoral con el tema “Continuidad y cambio de las fiestas religiosas del Departamento de Lambayeque (Perú)”. Dentro del marco de investigación el objeto de estudio se centró en las fiestas locales, es decir, en aquellas fiestas que surgieron en un lugar determinado y que para ese lugar siguen siendo típicas. En este sentido, los grandes festejos oficiales de la iglesia católica, como Navidad o Pascuas, los cuales se celebran en todas las localidades de la región y que, obviamente, juegan un papel importantísimo en la planificación anual de la población, no fueron tenidos en cuenta. La delimitación del área de estudio al Departamento de Lambayeque en la costa septentrional peruana se fundamentó en la posibilidad de ejecutar análisis en condiciones geográficas, económicas, políticas, sociales y religiosas semejantes. Como casos de estudio se eligieron las tres festividades siguientes: la fiesta en conmemoración de la aparición del Niño Dios del año 6

Fotos: Hans H. Brüning

Iglesia de Eten, 1906 o 1907.

Anda con El Señor Cautivo en la procesión en honor del Niño Dios, Eten 1906 o 1907

1649 en Ciudad Eten; la fiesta en honor a la Cruz de Chalpón, que se celebra desde 1868, en Motupe; y además, una fiesta en honor a esta misma Cruz del cerro Chalpón pero en Olmos, donde surgió en 1944. Las tres fiestas consideradas tienen en común, hasta la actualidad, que se trata de las celebraciones religiosas más significativas y preservadas a lo largo de los años de estas localidades, que atraen también a participantes de otros lugares, que mantienen un carácter comercial a través de los mercados y los puestos de entretenimiento, y que están contenidas en un amplio programa general. En conjunto, estas tres fiestas, gracias a su gran oferta de actividades, simbolizan el apogeo no sólo religioso sino también social, cultural y deportivo dentro del ciclo anual para la población autóctona. El objetivo principal de mi investigación fue la descripción y el estudio del devenir histórico de estas fiestas registrando desde su surgimiento hasta el presente. Los resultados de dicha investigación fueron primero publicados en un libro en idioma alemán. Con lo cual, no obstante, el círculo de potenciales lectores quedaba demasiado reducido. Desde los comienzos de mi acti-

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

vidad de divulgación científica siempre tuve el anhelo de publicar mis resultados de investigación en lengua española, no sólo para acercarlos al público especializado internacional, sino también para que las personas de aquellas comunidades donde se realizaron mis investigaciones tuvieran acceso a ese conocimiento. Como etnólogo es menester, siempre, el ofrecer la posibilidad de rastrear la fuente de los resultados de una investigación. Esto no suele ser siempre fácil, dado que, por ejemplo, la traducción de un libro completo puede ser muy costosa. Debido a la escasez de apoyo financiero para traducir mi tesis doctoral, se han ido publicando hasta el momento sólo algunos fragmentos de la misma en idioma español e inglés. Las excavaciones arqueológicas en la antigua Iglesia de Santa María Magdalena, iniciadas en el año 2009 a cargo del arqueólogo Jorge Centurión Centurión, nos motiva en la actualidad a publicar también en español aquellos resultados de investigación de habla alemana. El Museo Etnológico de Hamburgo mantiene desde hace muchos años una estrecha relación científica con el Departamento de Lambayeque, en especial


Banda en la procesión en honor del Niño Dios, Eten 1906 o 1907

general, por los habitantes actuales de la ciudad de Eten, siendo relatada también por los niños. A pesar de que la historia ha sido varias veces asentada por escrito en el pasado, su contenido sigue siendo transmitido de generación en generación a través de la tradición oral. En conmemoración del antiguo nombre, una empresa de autobuses, que circula entre Ciudad Eten y Chiclayo, se autodenominó “Atín”. En Eten todo el mundo sabe, lo que ello significa, conocimiento que fuera de la región disminuye considerablemente aunque en los alrededores inmediatos es muy bien preservado por algunas personas. El relato de Eten se relaciona con el mito de la creación, procedente de la región de Lambayeque, bosquejado por Miguel Cabello Balboa en el siglo XVI. Informa que, en diversos valles de la región, se cuenta que en tiempos remotos una gran flota de balsas arribó a esta parte septentrional del Perú. Su capitán debió haber sido un cierto Naymlap, el cual, acompañado por muchas concubinas, ancló en la desembocadura del río y penetró tierra adentro. Allí erigió santuarios y palacios. Tras su muerte se lo enterró en su palacio y se divulgó el dicho, de que él habría recibido alas y habría desaparecido. El océano no sólo representa el origen de lo primeros pobladores de Eten, sino que detenta una gran im-

con el Museo Brüning y con el Museo Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque, como así también, con el Museo Sicán en Ferreñafe. El legado del investigador alemán Hans H. Brüning, depositado en el Museo Etnológico de Hamburgo conforma una fuente crucial para la reconstrucción de las civilizaciones de la costa septentrional peruana. Muchas de las notas conservadas son indispensables para investigaciones ulteriores. Por eso, uno de los esfuerzos del museo para los próximos años será acercar fuentes de investigación adicionales, en especial, a Eten, donde Brüning vivió e investigó durante tantos años. Durante la época colonial Eten era una ciudad conocida en el Perú debido a su posición portuaria, la cual para muchos de los barcos procedentes del norte significaba la primera entrada al país. La ciudad fue fundada por los españoles por primera vez ya en el año 1561. La urbanización española de la región comenzó de forma rápida inmediatamente luego de su llegada. El territorio y sus habitantes fueron divididos en repartimientos y la población fue concentrada en nuevas reducciones. Pero, la localidad de Eten, como tal, existía ya en tiempos prehispánicos. Hasta el presente se relata aún la historia de su funda- Procesión con varias imágenes de Santos en honor del Niño Dios, Eten 1906 o 1907. ción, la cual sucedió en tiempos remotos. El núcleo del relato, el cual a veces es dado en portancia para los habitantes durante el transcurso de detalle y a veces someramente, incluye que en aque- la historia. Tal que, en términos generales, el agua era llos tiempos lejanos - los cuales no son especificados considerada como proveedor de alimentos y medio de con precisión - una flota de balsas con muchísima gen- transporte hacia otras partes del Perú y del extranjero, te procedentes del norte se apareció en el océano. pero también tenía un significado negativo, sobre todo Dado que el día ya estaba terminando y no se podía debido a las grandes inundaciones que habrían devasapreciar qué parte de la costa sería la más adecuada tado la localidad. Esta particular referencia se refleja para el anclaje, el capitán a cargo decidió esperar al también en las prácticas religiosas, por ejemplo, cuansiguiente día para arribar, allí donde despunte el día. do las procesiones son conducidas intencionalmente Cuando llegó ese momento, todos gritaron: “atín, atín, por delante de la playa. Si bien la comuna fue traslaatín”, que significa “amaneció”, “se ha hecho de día”. dada tierra adentro, la capilla del Divino Niño del MilaEllo debió de haber sucedido donde el río desemboca gro no obstante fue dejada en su lugar original, en las en el mar, y fue allí donde se fundó un asentamiento, cercanías de la playa. al cual se le dió el nombre de Atín, vocablo que con el Eten en el siglo XVII: el Niño correr del tiempo se ha transformado en Eten, sin poDios se aparece dos veces en el lugar derse establecer cuándo tuvo lugar esa transformación. Con la fundación española de la localidad de Eten La historia de la fundación de Eten es conocida, en

se comenzó a construir una iglesia, la cual fue bautizada con el nombre de “Santa María Magdalena” y cuya finalización demandó varios años. Y fue en esa iglesia donde ocurrió el milagro de la aparición del Niño Jesús en el año 1649, para cuya conmemoración se celebran hasta el presente importantes festejos. Esta primera iglesia no existe en el presente, dado que la misma, como otras partes del pueblo, fueron devastados por la severa tormenta de arena del año 1660. Y con la construcción del nuevo pueblo tierra adentro fue erigida también una nueva iglesia, cuyo nombre primigenio conservó naturalmente. Así la antigua iglesia sirvió, al principio, como refugio para la imagen del Niño Jesús, hasta que fuera abandonada definitivamente tras la fundación de una capilla propia en los alrededores del antiguo pueblo en el siglo XVIII. La evangelización de los indígenas del lugar estuvo a cargo de la orden de los franciscanos, quienes comenzaron su misión tras la Conquista. Su punto de apoyo lo fundaron en Chiclayo, en la forma de un convento. En 1533 le fue encomendado al Padre Alfonso de Escarena la evangelización del repartimiento de Collique, al que pertenecía Eten. Dado que se desconocen problemas o sucesos extraordinarios relativos a la evangelización en Eten durante el siglo XVI, se puede deducir, que los habitantes fueron bautizados y convertidos al cristianismo rápidamente. En el marco de la importante visita pastoral del arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo, en el año 1593 se hace, por lo menos, mención a Eten: “En el pueblo de San Francisco de Chiclayo consta por testimonios del Escribano y Corregidor, encontré 770 indios tributorios, en los cuales entran los indios que están reducidos en el pueblo de San Miguel y en el pueblo de Eten.” Recién a mediados del siglo XVII aparece Eten en la primera plana del interés eclesiástico: el 2 de junio de 1649 ocurrió un milagro en la iglesia, durante una misa se apareció Jesús como un niño en la hostia consagrada. La contemplación de un milagro o aparición semejante, sea de santos o de la Virgen María, conllevaba ciertos riesgos en aquellos momentos. Si se llevaba a cabo una investigación eclesiástica, la cual no reportaba evidencias inequívocas, los involucrados debían preveer un castigo por parte de la Inquisición. Así, algunos fueron perseguidos por haber presenciado una visión falsa y se les atribuyó una “posesión demoníaca”. Esto también tenía validez en cierta medida para los representantes de la iglesia, y no sólo en Perú, sino también en España, donde la veneración local de santos durante los siglos XVI y XVII, resultado de las apariciones, tenía una gran importancia. De este modo el inquisidor Diego Pérez de Valdivia en su “Aviso de gente recogida y especialmente dedicada al servicio de Dios” (1585) advierte, expresamente, sobre el hecho de presenciar visiones. (Continuará)

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

7


Artes Plasticas

Miche

del Ca Los restos.

n buen crédito debe anotarse la galería Enlace por presentar la obra del joven pintor italiano Michelle del Campo cuyas pinturas han alcanzado una indiscutible calidad y un singular refinamiento. La obra de este artista despliega la originalidad del erudito visual que al mismo tiempo es receptor asombrado de las cotidianas experiencias. En sus pinturas hay simultáneamente comentarios sobre convenciones sociales, sobre la vida y la muerte, el suicidio, la soledad, la destrucción, fácilmente reconocibles. Su temática es actual y las relaciones de su obra con valores definidos del arte contemporáneo prueban la susceptibilidad del artista ante la realidad inmediata y ante la vitalidad de las culturas que condicionan su proceso creativo. Sin embargo la obra de este artista es también primordialmente figurativa por su contenido emotivo y tenso o por su quietud ausente y melancólica. Del Campo emplea una técnica suelta, segura y versátil en la interpretación de su mundo.

La bicicleta.

8

Sus pinturas son como un fichero de gestos y expresiones realizadas con la seguridad creativa que resulta de un conocimiento profundo y de un apasionado deleite en el manejo de los medios. Busca la captación objetiva de los temas de la vida en común. La voluntad de aferrarse existencialmente a través de la pintura se advierte en sus obras a medida que depura su búsqueda y va adquiriendo una extraña lucidez que le hace internarse en los caminos intrincados y oscuros que vive la juventud que no ve un horizonte que le prometa un futuro de paz, de progreso en un mundo alienado por el capitalismo y los medios de comunicación masiva que los orientan hacia una realidad dislocada de consumismo, drogas, crimen y suicidio. Esto se grafica en el cuadro “Camino a la oscuridad” en el que una luz firme e inmóvil envuelve la escena de un túnel con un velo de poética irrealidad a la vez que se proyecta una sombra fantástica que acentúa el carácter misterioso de una mujer despojada de su ropa caminando sobre los rieles de un tren buscando suicidarse. Dentro del mismo tema está el cuadro “El Paso” que es un paisaje desolado dominado por columnas gigantes bajo la luz solar en el que camina una mujer vestida que camina hacia el mar en busca de la muerte. Esta obra es una explosión de luz y color, en ella vemos un mar tranquilo que presenta tonos verdosos preciosos bajo las columnas rosadas. Del Campo experimenta con el color, es capaz de mezclarlos de una manera asombrosa y conseguir unos resultados increíbles. Expresa artísticamente la dureza de la vida pero libre de toda idealización y despojado de sentimentalismos. El panorama de la sociedad actual se abre ante él como una veta muy rica en posibilidades. Así opta por conceder supremacía al entorno que resulta siendo un determinante en la vida de sus personajes. En efecto, su tarea es un afán de registrar la vida urbana en

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

“Simplemente intento ser lo más libre posible. En mi puede dictarme órdene

El viejo barco.

todos sus aspectos tiñendo sus creaciones con marcados dejos de humor y colorido. De ahí que las escenas de cementerios de carros, camino a la oscuridad, los edificios vacíos son solo instrumentos de la realidad en la que vivimos. No obstante no es un utópico reformador, no es socialista sino un acucioso cronista que recoge impresiones de una manera un tanto exaltada. Del Campo descubre en los suburbios londinenses el drama, la desolación y su pintura se convierte en el medio para transmitir. En ello el golpe agudo del pincel se erige como conductor

de una emoción, como objetos abandonados, l perro que surge de entr chos de los ricos o la co observación es mordaz y se desprenden de los ele minio de la forma com organizar sus telas con t adecuada. En “El viejo sensación de aislamient que experimenta el hom do por moles de cement


elle

ampo Jorge Bernuy (*) El precio.

i modo de trabajar, en la elección de un tema. Nadie es ni servirme de guía”. Man Ray

o el ojo que observa los los muros destruidos, el e los despojos, los deseomida de los pobres. Su y sugiere las fuerzas que ementos. Concibe el domo un modo preciso de temas en una atmósfera barco” se desprende la to, soledad y nostalgia mbre actual al ser invadito. La vieja embarcación

El paso

en primer plano varada en la arena aparece como un símbolo de lo que fue: la buena vida y el placer.

Dotado de una extraordinaria capacidad como dibujante, el pintor sabe traducir un sentimiento cáustico y una observación aguda de su medio. En sus cuadros cada uno de los personajes adquiere una personalidad definida un tinte emocional y un valor sociológico definido manteniendo una relación estrecha entre ellos, unidos en su obra gracias a las peculiaridades, cambios y velocidad de la sociedad actual. La vestimenta de los personajes vestidos de jeans, casacas y zapatillas, con mochilas y celulares; las mujeres hermosas de cuerpos sensuales aluden a la preeminencia que los jóvenes tienen en su obra, los registra con sus ojos de artista en las escenas que a él le interesan, capta los detalles con su cámara fotográfica y realiza sus composiciones encuadrando, eliminando, recortando. Recordemos que el uso de la fotografía no es nada nuevo viene de los impresionistas hasta los hiperrealistas que utilizan la cámara como un medio para sus trabajos. Del Campo se impone la tarea de pintar a partir de lo que ve y siente. Este interés por el aspecto verdadero de las cosas lo lleva a utilizar la luz como elemento modulador de la superficie pictórica. Se trata de una luz violenta que le sirve para registrar las transformaciones que la apariencia de los motivos sufre a lo largo del día y como estructura de la composición. La virtud de este artista está en el dominio técnico de la pintura y el dibujo, en la pincelada cargada de color y en el dominio anatómico, la delicadeza del cabello, las modulaciones de los pliegues de la ropa, la transparencia de las botellas. Todo ello realizado con un virtuosismo extraordinario. Analicemos “La pelea”, en este cuadro el pintor nos ubica en una escena debajo de un puente: dos jóvenes se desafían pero la actitud no es fiera solo se miran y se retan, piden explicaciones mientras que el amigo de la motoneta mira la escena pasivamente y dos chicas que pasan por el lugar observan de reojo a los personajes sin poner interés en el lío. No

podemos dejar de admirar en este cuadro la indumentaria de los personajes y la belleza de las dos mujeres. El público y la crítica admiran sin reservas las enormes dimensiones de los cuadros y las nítidas composiciones articuladas por ricos colores brillantes. Además se dejan seducir por los múltiples significados escondidos. Al prescindir de las pinceladas lamidas del hiperrealismo opta por una superficie suelta cargada de color donde se siente la huella de la materia pictórica. Para tales resultados se requiere de un complejo proceso de ejecución y ser un minucioso observador de la vida cotidiana donde los personajes dueños de una cierta prestancia nos observan desde un mundo que por su color y espectacularidad resulta impactante. Michele del Campo es la fiel representación de un esteta que a fin de cuentas cuestiona la superficialidad de la sociedad moderna, su banalidad y su indiferencia frente a los problemas de los jóvenes. (*) Crítico de Arte

El descenso.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

9


Turismo

Degustando los choclos recién cosechados.

uede que el titulo parezca irreal, ¿Cómo es eso de: “un rincón amazónico en la sierra”? La respuesta la tiene nuestra mágica geografía peruana. Es cierto, en las alturas de La Libertad, entre los 2 200 y 2 400 m.s.n.m., provincia de Gran Chimú y escondido entre las montañas se halla el bosque de neblina de Cachil, lleno de especies endémicas, algunas propias de la selva alta, que se encuentra a miles de kilómetros del lugar. ¿Cómo se formaron estos bosques, llamados lluviosos o de neblina, y que hoy son una rareza en el país? Se nos explica que antes de que apareciese la cordillera de los Andes, el territorio peruano presentaba una frondosa vegetación. La aparición de esta cordillera determinó las tres regiones naturales: costa, sierra y selva. Pero, al crecer los Andes y formar la serranía, una franja de aquella porción selvática se quedó en la vertiente occidental, frente a la costa ocupando, en la antigüedad, las cuencas altas de los ríos Chira (Piura) hasta el Pativilca en el norte de Lima. Estos bosques albergaban una fauna

Fogata nocturna, amena e integradora.

10

Naciente del río Cachil.

Viajero antes que turista

Cachil, un rincón amazónico en sierra de la Libertad Iván La Riva Vegazzo muy característica de la selva alta amazónica, como el oso de anteojos, el armadillo de nueve bandas, el jaguar, cuyo último espécimen fue cazado en 1911 en la cuenca alta del rio Pativilca, dos especies de monos que aún se existen en Tumbes y guacamayos que hoy solo habitan en los bosques de Taulis y Udima (Lambayeque). No podemos dejar de mencionar a los sajinos y tapires que se desplazaron a los bosques secos y páramos del norte del país. El cambio de uso de estos bosques para fines agrícolas es un proceso milenario y se inició durante la época prehispánica, pero ha sido acelerado en los últimos siglos llegando a su casi des-

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

aparición. Hoy sólo podemos encontrar escasos relictos de estos bosques como el de Cuyas (Piura), Cutervo (Cajamarca) Udima (Lambayeque) y Cachil (La Libertad). En días pasados tuve la oportunidad de ingresar nuevamente al de Cachil, para demostrar a mis alumnos que en la sierra liberteña hay un bosque con las características de la selva alta amazónica. Sabíamos que nos enfrentaríamos a un clima propio de los bosques lluviosos, pero ello no amilanó su juvenil entusiasmo. Llegamos la mañana del domingo con un sol esplendoroso, propio de la serranía. Después de recorrer una trocha de tres kilómetros


ingresar. La razón era más que emocionante, tener contacto con la “marimonda”, un animal nocturno del cual los lugareños no se han puesto de acuerdo sobre su naturaleza, unos dicen que es un mono, otros un felino y hay quienes opinan que es una especie de oso pequeño. La razón de la polémica es que nadie lo ha podido cazar, pero sí verlo y oído a la distancia. De lo que estamos convencido es de su existencia ya que vimos rastros de su presencia en los arboles de “lúcuma de oso”, una

más frías para más de uno de mis acompañantes. Verdaderamente una experiencia polar. Muchos amanecimos al pie de la fogata que nunca dejamos que se apague pues más calor teníamos al pie de ella que dentro de nuestras carpas. Un frío inolvidable. A la mañana siguiente y luego de recorrer la zona de las cascadas participamos de un banquete que no estaba en el programa. Fueron cerca de cien los choclos que disfrutamos y que fueron sancochados gracias a la habilidad

La neblina llega al atardecer. Orquideas endémicas del bosque.

desde la carretera a Contumazá, frente a nosotros un frondoso bosque nos esperaba con su sorprendente flora. Luego de instalar el campamento y de alimentarnos estábamos listos para la aventura. Acompañados de un guía conocedor de la zona, ingresamos por un sendero. El primer “saludo” lo recibimos del olivo silvestre (poducarpous oleifolius) árbol emblemático que abunda en el bosque, una especie endémica y por lo tanto única en esta parte del país. Para la caminata, todos íbamos provistos de ramas de “zuros”, una especie de bambú muy delgado que abunda en la zona. Más adelante, en la espesura, pudimos apreciar gozar de la belleza de las orquídeas, las bromelias floridas, los helechos adheridos a los troncos de los cedros y robles silvestres; algunos muchachos no resistieron las ganas de treparse por las lianas que cuelgan de los árboles que tienen una altura de más de 20 metros, como en selva alta amazónica. La parte de los pantanos también fue un lugar interesante durante la visita. Avanzando en la espesura llegamos a las vertientes de agua. El bosque, por las noches, recoge la neblina que se queda en las copas de los árboles y las convierte en el agua que discurrirá a través de ríos para irrigar los campos de la provincia. Este fenómeno atmosférico lo pudimos notar claramente mientras caminamos por tan interesante lugar. De regreso al campamento, esperamos que se oculte el sol para volver a

de nuestro guía Wilmar quien aprovechó las brasas de la fogata. Conforme iban saliendo de la olla se los colocaban sobre hojas de “tinimpa” para que se enfríen y después,... a saborearlos. Al final de la jornada, maravillados de la naturaleza que nos albergó, nos comprometimos a apoyar el esfuerzo de la familia Corcuera García, propietaria del bosque, para contribuir con su conservación y aprovechamiento turístico ya debemos cuidar este bello rincón de la Amazonía, ubicado en la sierra de La Libertad.

Campamento al pie del bosque.

fruta endémica de la cual se alimentan. Al anochecer, el bosque es otro. Más frío, más lúgubre, más misterioso, más lleno de los trinos de las aves que regresan a sus dormideros. En medio de aquel aislamiento pudimos escuchar nítidamente unos chillidos muy agudos y prolongados que no eran de aves, eran parecidos al de los monos. ¿Habrían sido los de la marimonda al percibir nuestra presencia? Algún día lo sabremos. Guiados por las luces de las luciérnagas regresamos nuevamente al campamento. Era hora de encender la fogata, saludable costumbre inherente a toda reunión nocturna al aire libre. Una veintena de jóvenes alrededor de ella, enfundados en gruesas casacas disfrutamos de una noche viendo las estrellas fugaces en el límpido cielo. Pudimos apreciar cómo el bosque se fue envolviendo de neblina,... con nosotros dentro; convirtiendo la noche en una de las

Hoy las orquideas están floreando.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

11


Artes

Tras el rastro de Humboldt Fotografías de Frank Gaudlitz Manuel Munive Maco espués de haber recorrido territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador, Alejandro von Humboldt ingresa al Perú por Ayabaca, Piura, el 2 de agosto de 1802. En su periplo hacia Lima pasa por Huancabamba, Pomahuaca, Jaén, Hualgayoc, Cajamarca – donde visita las ruinas del “palacio de Atahualpa”–, Contumazá, Chicama y Trujillo, entre otros lugares cuyos topónimos no hallamos en un mapa del Perú actual. Durante su periplo por el litoral mide la temperatura del agua de mar identificando así la corriente de agua fría que llevará su nombre. El 2 de octubre llega a Lima donde permanece hasta el 24 de diciembre, día en que se embarca nuevamente al Ecuador, punto desde donde posteriormente partirá a México y La Habana1 . Federico Guillermo Enrique Alejandro Humboldt tiene 33 años cuando pasa por el Perú2 y vivirá hasta los noventa dejando un legado científico monumental para el cual el viaje a América tuvo una importancia crucial. Hojear su epistolario nos da la medida exacta de su aguda inteligencia así como de su fortaleza física y entereza para enfrentar los riesgos si su labor científica lo exigía. Por ejemplo, las condiciones en las que acopia datos sobre los volcanes ecuatorianos en actividad son suficientemente elocuentes al respecto: “En nuestro viaje al volcán de Antisana el tiempo nos favoreció tanto, que subimos hasta la altura de 2773 toesas. El barómetro bajó en esta elevada región (…) y la poca densidad del aire nos hizo echar sangre por la boca, las encías y hasta por los ojos. Sentimos una debilidad extrema y uno de los que nos acompañaban en la expedición se desmayó”. Penetrante resultó también su mirada sobre Lima y su “clima moral” en los pocos meses que permaneció allí: “En la propia Lima no puedo estudiar sobre el Perú. Aquí nunca se puede trabajar sobre materias relativas a la 12

Frank Gaudlitz en Lima.

Cumbemayo, Cajamarca. Perú.

Cintia Pamela Rodríguez Camisan·16·Cristian Raúl Rodríguez Camisan·5·San Felipe.Perú.

felicidad pública del Reino. Lima está más alejada del Perú que Londres y mientras que por otras partes de América nadie peca por exceso de patriotismo, yo no conozco ninguna otra comarca en que este sentimiento es más débil. Un egoísmo frío gobierna a todas las personas y lo que no perjudica a uno no perjudica a nadie”. Afortunadamente es positiva su mirada sobre las civilizaciones precolombinas: “En lo alto del páramo de Azuay, a una altura de 2300 toesas, están las ruinas del magnífico camino del Inca. Conducía casi hasta el Cuzco, estaba enteramente construido de piedras talladas muy bien alineadas; se parecía a los más bellos caminos romanos. En los mismos alrededores también se encuentran las ruinas del Palacio del Inca Tupac Yupanqui (…) Todavía pueden verse, en la cantera que ha suministrado las piedras, muchas a medio tallar.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

Yo no sé si La Condamine ha hablado también del llamado Billar del Inca. (…) No hay nada más elegante en nuestros jardines ingleses, y todo prueba el buen gusto del Inca. Porque el lugar está emplazado de manera de gozar de una deliciosa vista”. La exposición fotográfica La ruta del sol. Un recorrido actual por un camino histórico es un resumen del trabajo que el artista alemán Frank Gaudlitz realizó durante su recorrido del 2010 por lugares de Colombia, Ecuador y Perú, siguiendo los pasos del Barón Humboldt. El título de la exposición alude también al Camino del Inca que trazó el itinerario inicial del sabio alemán en Sudamérica. Gracias a la traducción de Lourdes Herrera, funcionaria del Goethe Institut, entidad patrocinadora de la exposición, pudimos sostener una breve conversación con el artista alemán quien manifestó que aún se mantiene estrechamente involucrado con el proceso de la fotografía “analógica” para la ejecución de su obra: “Creo que soy uno de los “dinosaurios” entre los fotógrafos porque yo sigo usando película. Este proyecto se ha desarrollado en negativos de formato medio – 6 x 7 – y todo mi trabajo


semejante a la que pudo haber visto Humboldt”. “Sin un traductor no hubiera sido posible hacer los retratos sobre todo en los pueblos más alejados (…) Por un lado está el tema de los traductores pero no sólo eso, creo que también está en mi forma de pensar, considero que todas las personas son importantes al margen del nivel social del que pro-

Humboldt, también por Ecuador y Colombia”. Así como hace varios años nos sorprendió la mirada sobre el Perú realizada por el fotógrafo español Juan Manuel Castro Prieto reunida en un volumen casualmente titulado Perú, viaje al sol, esta serie de Gaudlitz, que también ha sido reunida en libro, merece citarse por su calidad dentro de esa

Percy Jonel García Rodríguez. Hualgayoc.Peru.

se realiza en película. Sólo cuando recibo encargos en los que el cliente requiere la otra modalidad entonces sí uso cámaras digitales (…) Durante los primeros quince años de mi carrera sólo hice blanco y negro así que puedo decir que soy básicamente un fotógrafo “de blanco y negro”. Empecé a incorporar el color lentamente cuando hacía retratos en proyectos más personales”. La notable exposición de Gaudlitz está constituida por dos series diferenciadas temática y técnicamente: los paisajes –volcanes, montañas, poblados, sendas, etc.– fueron registrados en placas en blanco y negro mientras que los retratos fueron realizados en película en color. Los primeros en grandes formatos y los segundos en un formato mediano. “La fotografía en blanco y negro da una sensación de “abstracción”, de algo que se diluye en el tiempo. Esto tiene que ver quizá con que los primeros paisajes fotográficos que hemos visto fueron aquellos ejecutados en blanco y negro. Y en este proyecto el blanco y negro aporta una sensación de atemporalidad. El color, por el contrario, da una impresión de “actualidad” tal como estamos acostumbrados a verlo en los periódicos. Por eso hice a color los retratos pues las vidas de las personas son en verdad pequeños episodios. Además, los paisajes en blanco y negro en este proyecto funcionan como “puentes hacia el pasado”, hacia lo que vio Humboldt. En verdad, la idea era fotografiar los paisajes de una manera

primera línea en tanto nos otorga una imagen inédita de nosotros mismos. La exposición se realizó en la galería metropolitana “Pancho Fierro” y estuvo abierta al público hasta el domingo 08 de enero.

1 Toda la información sobre Humboldt aquí vertida procede del volumen Cartas americanas, de la colección Biblioteca Ayacucho. Hemos consultado la segunda edición (1989). 2 Alejando Von Humboldt nació en Berlín el 9 de septiembre de 1769 y falleció el 6 de mayo de 1859. 3 Frank Gaudlitz nace en 1958 en Vetschau, Alemania. Realizó estudios en la Escuela Superior de Gráfica y Arte del Libro en Leipzig con Arno Fisher. Obtuvo el Premio de Fomento de la Fotografía Paisajista Contemporánea del Land Brandeburgo en 1992 y 2006, el Premio Aenne Biermann para la fotografía contemporánea alemana, en 1992 y el Premio Brandeburgo de Artes Plásticas en 1993. Ha recibido numerosas becas en Alemania, entre las que destacan la Beca Anual de la Fundación Kulturfond en 1995 y la Beca de la Fundación Robert Fosch en 2004. Ha realizado numerosas exposiciones en Alemania, Polonia, Bélgica, Austria, Hungría, Rumania, Bolivia, Colombia y Ecuador.

Ayabaca. Perú.

vengan y me inclino ante la vida de todas las personas y creo que precisamente es de aquellas más sencillas de las que más tengo que aprender. Y creo que esta disposición interior que tengo hacia las demás personas, este respeto que siento por ellas es una “energía” que se puede transmitir a través de la fotografía”. “Hubiera sido genial comenzar este proyecto algunos años antes cuando fue el gran año de Humboldt pero lamentablemente llegué un poco tarde. En realidad la chispa que encendió esto fue la lectura del libro de Daniel Kelman, La medición del mundo, que me inspiró a leer tanto los libros que se han escrito sobre Humboldt así como aquellos que el propio sabio escribió, entre ellos su obra Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo. Así me fui empapando más del tema. (…) Son ya seis años que viajo con bastante regularidad a Sudamérica. Primero pasé por Perú y Bolivia y ahora, a raíz de este proyecto sobre los viajes de

Presse Nizag.Ecuador.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

13


Cine

“Hugo” y “The Artist” dos homenajes al cine como favoritas para los Óscar Antonio Martín Guirado- EFE

Afiche del filme Hugo, de Martin Scorsese con 11 nominaciones a los premios Óscar.

os homenajes completamente distintos a la historia del cine como “Hugo”, el primer filme en 3D de Martin Scorsese, y “The Artist”, cinta muda y en blanco y negro, son las principales contendientes a la 84 edición de los Óscar. Según anunció la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, “Hugo”, un tributo al cineasta George Mélies disfrazado de aventura infantil, logró 11 nominaciones, entre ellas las de mejor película, director, guión adaptado (John Logan), dirección artística (Dante Ferreti y Francesca Lo Shiavo) y mejor fotografía (Robert Richardson). Su gran rival será la oda al cine mudo “The Artist”, con 10 candidaturas, entre las que se cuentan las de mejor película, mejor director (Michel Hazanavicius), mejor actor (Jean Dujardin), mejor actriz de reparto (la argentina Bérénice Bejo) y mejor dirección artística

Fotograma de la película “The Artist” en el que se aprecia al actor francés Jean Dujardin.

14

Escena de la película Hugo basada en la novela gráfica La invención de Hugo Cabret, de Brian Selznick. Ambientada en el París de los años 30.

(Laurence Bennett y Robert Gould). Ambas cintas se disputarán el máximo galardón, el de mejor película, con “The Descendants”, “War Horse”, “Moneyball”, “The Tree of Life”, “Midnight in Paris”, “The Help” y “Extremely Loud and Incredibly Close”. Scorsese y Hazanavicius lucharán por la estatuilla dorada al mejor director junto a Alexander Payne (“The Descendants”), Terrence Malick (“The Tree of Life”) y Woody Allen (“Midnight in Paris”). La presencia hispana en la gran ceremonia del cine la lidera el mexicano Demián Bichir (“A Better Life”), candidato a mejor actor frente a George Clooney (“The Descendants”), Brad Pitt (“Moneyball”), Gary Oldman (“El topo”) y Dujardin. Se trata de la primera candidatura al Óscar para Bichir, de 48 años, quien también opta a los premios del cine independiente Spirit Awards (el 25 de febrero) y a los que concede el Sindicato de Actores de Estados Unidos el 29 de enero.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

Demián Bichir en una escena de la película A Better Life, nominado a un Óscar en la categoría de Mejor Actor.


El compositor español Alberto Iglesias posa en Madrid tras hacerse pública su nominación al Óscar por la música de la película “El topo”.

El único intérprete mexicano que ha logrado la estatuilla fue Anthony Quinn, quien obtuvo el galardón por partida doble como actor de reparto, primero por “Viva Zapata!” (1952) y posteriormente por “El loco del pelo rojo” (1956). Asimismo la argentina Bérénice Bejo (“The Artist”) luchará por el Óscar a la mejor actriz de reparto, categoría donde se verá las caras con la favorita Octavia Spencer (“The Help”), Janet McTeer (“Albert Nobbs”), Melissa McCarthy (“Bridesmaids”) y Jessica Chastain (“The Help”). Bejo, nacida en Buenos Aires, da vida en el filme a una de las primeras actrices que logra triunfar en el cine sonoro, un personaje diseñado por su marido, el realizador francés Michel Hazanavicius. La actriz se mudó a París en 1979 con apenas tres años.

No hubo sorpresas en el campo destinado a mejor actriz, en la que Meryl Streep (“The Iron Lady”) recibió su decimoséptima nominación y parte como favorita frente a Glenn Close (“Albert Nobbs”), Viola Davis (“The Help”), Rooney Mara (“The Girl With the Dragon Tattoo”) y Michelle Williams (“My Week With Marilyn”). Los pronósticos también se cumplieron entre los nominados al mejor actor de reparto. Christopher Plummer (“Beginners”) es el gran favorito por delante de Kenneth Branagh (“My Week With Marilyn”), Jonah Hill (“Moneyball”), Nick Nolte (“Warrior”) y Max Von Sidow (“Extremely Loud and Incredibly Close”). Además el compositor español Alberto Iglesias fue escogido en la categoría de mejor banda sonora original por su trabajo en la película de espionaje “Tinker Tailor Soldier Spy”.

Iglesias, de 56 años, tendrá como contrincantes por la estatuilla a John Williams (“The Adventures of Tintin” y “War Horse”), a Ludovic Bource (“The Artist”) y a Howard Shore (“Hugo”). La española “Chico & Rita”, de Fernando Trueba y Javier Mariscal, obtuvo la nominación como mejor película de animación. La cinta, la primera española en disputar esa categoría, competirá por el galardón con las taquilleras “Rango”, “Kung Fu Panda 2”, “Puss in Boots” y “A Cat in Paris”. El mexicano Emmanuel Lubezki se hizo hueco entre los aspirantes a la mejor fotografía por “The Tree of Life”, donde competirá con Guillaume Chiffman (“The Artist”), Jeff Cronenweth (“The Girl With the Dragon Tattoo”), Robert Richardson (“Hugo”) y Janusz Kaminski (“War Horse”). Es la quinta nominación para Lubezki tras las obtenidas por “A Little Princess” (1995), “Sleepy Hollow” (1999), “The New World” (2005) y “Children of Men” (2006). Sorprendió que “J. Edgar”, el filme de Clint Eastwood, no obtuviera nominación, ni siquiera la muy esperada para Leonardo DiCaprio, al igual que la comedia “Bridesmaids” lograra meterse entre las aspirantes a mejor guión original, junto a “The Artist”, “Margin Call”, “Midnight in Paris” y la iraní “A Separation”. El presidente de la Academia Tom Sherak y la actriz Jennifer Lawrence fueron los encargados de desve-

Meryl Streep, en The Iron Lady, nominda a mejor actriz en los Óscar.

Shailene Woodley, George Clooney, Barbara L. Southern y Robert Forster en una escena The Descendants.

lar los nominados desde el Teatro Samuel Goldwyn, de Beverly Hills. Los premios se entregarán el 26 de febrero en una gala en el teatro Kodak de Los Ángeles.

El actor francés Jean Dujardin y a la actriz francesa Berenice Bejo en una escena de la película “The artist”.

“Chico & Rita”, nominada como mejor película de animación de cara a la 84 edición de los Óscar.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Febrero de 2012

15


Música

Homenaje

Pierre Boulez 1925

(I) Carmen Moral *

uando Boulez fue aclamado en Francia como el más grande genio musical después de Debussy, un crítico le preguntó acerca de su juventud. El compositor respondió: “Voy a ser el primer compositor en la historia sin biografía”. Los franceses son generalmente reservados, pero Boulez es completamente cerrado. No obstante con paciencia y algo de constancia hemos podido recuperar los siguientes datos: Pierre Boulez nace el 26 de marzo de 1925 en Montbrison. Su padre, León, era ingeniero y director técnico de una factoría de acero, había recibido una estricta educación basada en el catolicismo. Su madre, Marcelle,según sus hijos, era mitad católica y mitad nada, respetuosa de su marido, simple, directa y buena conversadora. Los amigos de la familia cuentan que Pierre no era un niño fuerte. No caminó hasta los tres años. Los Boulez eran una familia solvente. En 1931 León Boulez hizo un viaje a los Estados Unidos y trajo de regreso un radio, en élla escucho Pierre por primera vez una orquesta. A los siete años Boulez comenzó su educación en el Instituto de Victor de la Prade, un seminario católico que hacía las veces de colegio pues no existía uno en Montbrison. Allí hizo Boulez su primera comunión. Las trece horas diarias que pasaba en el Instituto estaban dedicadas al estudio y a la oración. Estudiante brillante, permanece en el seminario hasta los quince años en que se vuelve escéptico en asustos religiosos. Se gradua a la cabeza de su clase en física y química y completa la primera parte de su bachillerato. Boulez empieza sus estudios de piano a los 7 años

animado por su hermana mayor Jeanne, en menos de un año el niño esta tocando mejor que su hermana. A los trece años es solista soprano en el coro del seminario. Un años más tarde toma lecciones de música en un pueblo cercano al suyo, St. Etienne, con un músico de conocimientos más avanzados. Después de aprobar la primera parte de su bachillerato Boulez se prepara en el Pensionado de St. Etienne y tomando cursos en la Universidad de Lyon para una carrera en ingeniería. Es allí donde por primera a vez escucha una orquesta en directo y asiste a una ópera, Boris Godunov. El compositor conoce a la cantante Ninón Vallin quien había participado en la producción del Boris. Esta le pide que la acompañe al piano en varias piezas. Impresionada por su habilidad convence al padre de Boulez para que le permita seguir estudios en el Conservatorio de Lyon, pero aquí pasa algo inconcebible, el Conservatorio no lo acepta. Su hermana intercede por él en

Boulez es feliz gracias a su trayectoria artística.

Con maestría dirige su orquesta.

Pierre Boulez, genio de la música.

vano. Algo similar le pasó a Verdi, el Conservatorio que hoy lleva su nombre lo rechazó como estudiante. Boulez llega a París en 1943. Entra al Conservatorio en 1944 a la clase de armonía de Olivier Messiaen. Estudia contrapunto privadamente con la esposa de Honegger, Andrée Vaurabourg. Ella guardará por muchos años los ejercicios de contrapunto a ocho voces del joven Boulez que servirán como ejemplo a otros alumnos. Messiaen no sólo enseña armonía, fuera del Conservatorio da un curso de análisis a unos cuantos estudiantes elegidos en los que se encuentra Boulez. Messiaen siempre trae obras interesantes a ser analizadas y los alumnos pueden darse cuenta de cómo están cons-

truidas. De esa época data un fascinante análisis que Boulez realiza de la Consagración de la Primavera de Stravinsky que agrega considerable información a la que su profesor había producido. Messiaen cuenta: “ Cuando recién entro (Boulez) en la clase era muy agradable, pero pronto se puso furioso con el mundo entero. Pensaba que todo estaba mal en la música. Al siguiente año descubrió el lenguaje dodecafónico al cual se convirtió con inmensa pasión considerando que era la única gramática viable”. Boulez se retira del Conservatorio para estudiar la dodecafonía con René Leibowitz, compositor, director de orquesta y pedagogo francés de origen polaco, quien había estudiado con Arnold Schoenberg en Berlín y Anton Webern en Viena. Pero juzgando su enseñanza demasiado rígida en cuanto a la aplicación de la técnica de la Segunda Escuela Vienesa ( Schoenberg, Webern y Berg) pronto decide alejarse de Leibowitz. Boulez declara: “ Cambiar Messiaen por Leibowitz era cambiar la espontaneidad creativa, combinada con la investigación incesante de nuevos modos de expresión por una falta total de inspiración y la amenaza de un academismo esclerótico”. Compone por esos años la Primera Sonata para piano, la Sonatina para flauta y piano, “Le Visage nuptial” y “Le Soleil des eaux” sobre poemas de René Char y su Segunda Sonata para piano. Todo esto antes de cumplir los 23 años. (Continuará) * Desde París


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.