PUBLICACIÓN CULTURAL DE “LA INDUSTRIA” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012. Año 34 No 406
“DAMA
DE CAMPO” DE DANIEL HERNÁNDEZ
Personajes
Gore Vidal o el escritor como francotirador Guillermo Niño de Guzmán amos a extrañar a Gore Vidal, quizá la voz más corrosiva de la literatura estadounidense del siglo XX. Con su desaparición -falleció el 31 de julio último, poco antes de cumplir 87 años- se extingue el modelo del escritor atento a los problemas de su tiempo, que cuestiona y se rebela cuando descubre que se abusa de los privilegios del poder. Ante todo, fue un intelectual perspicaz e intransigente, una suerte de francotirador que no temía arremeter contra la clase dirigente de su país y denunciar las in-
Vidal fue un escritor precoz, muy dotado para la novela y el ensayo. Publicó más de sesenta libros.
Figura intelectual polémica, Gore Vidal osciló siempre entre la literatura y la política. Agudo y sarcástico, cuestionó con su verbo afilado los complejos lazos del poder estadounidense.
Portada de uno de sus brillantes libros de memorias.
justicias del sistema. Era el último sobreviviente de esa notable generación que surgió luego de la segunda guerra
Certificado de Depósito Legal Nº 2001-2957 Nº de Registro del Proyecto Editorial 31401001000491
Publicación Cultural de La Industria Editado e impreso por: Empresa Editora La Industria de Chiclayo S.A. Nº 406
2
AÑO XXXIV
octubre de 2012
Dirección y Edición María Ofelia Cerro Moral Fundadores = Nicanor de la Fuente Sifuentes Glicerio García Campos Jorge Eduardo Eielson Colaboraciones en Trujillo Alfredo Alegría Alegría Colaboraciones en Lima Jorge Bernuy Mariana Mould de Pease Manuel Munive Maco Guillermo Niño de Guzmán
mundial y a la que también pertenecían Norman Mailer, William Styron, James Baldwin, KurtVonnegut, Truman CapoCorresponsal en Francia Carmen Moral Agradecimiento a Eduardo González Viaña Oregon, EE.UU. Bernd Schmelz Hamburgo, Alemania Diagramación Staff Lundero (Chiclayo) © Los contenidos de Lundero no pueden ser reproducidos total ni parcialmente sin autorización de la editora.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
te y J. D. Salinger. Autor muy versátil, Vidal tuvo una larga aunque complicada carrera, que inició con su novela Williwaw, publicada en 1946, cuando solo tenía 21 años. Su copiosa obra -más de sesenta títulos- comprende novelas, cuentos, ensayos, piezas teatrales y guiones cinematográficos. Dueño de un verbo afilado e implacable, sus dotes para la reflexión y el análisis contribuyeron a que sobresaliera, más que nada, en el género ensayístico, donde cubrió un amplio espectro que iba desde la política, la historia y la sociedad hasta la literatura y la sexualidad. Nacido en 1925, Gore Vidal mostró un talento precoz para las letras y una fascinación casi natural por la política. Nieto por vía materna de Thomas T.
Carátula: La colección de pintura y escultura de la Universidad Nacional de Ingeniería, contiene el trabajo del costumbrista Pancho Fierro, del academicista Daniel Hernández, del indigenista José Sabogal y del abstraccionista Fernando de Szyszlo. Cada uno a su manera, son exponentes del desarrollo de las artes plásticas en la historia del Perú, en los siglos XIX y XX. Fierro es el episodio central de nuestro arte, del retrato pintoresco de costumbres, llenos de humor, ironía y crítica. Hernández presenta a la «Dama de campo», pintura no terminada en el paisaje de fondo; el artista pone de manifiesto su exquisitez, para lograr un equilibrio entre el dibujo y el colorido. Sabogal en «El recluta» hace alusión a la leva, que llenaba de soldados al ejército. Szyszlo, en sus lienzos pone la magia y el mito del arte precolombino. (ver páginas centrales).
Gore, un famoso senador demócrata invidente, creció bajo su influencia y, desde que era un adolescente, decidió usar su apellido como nombre de pila. Su progenitor, Eugene Vidal, pionero de la aviación, se divorció de Nina, la madre de Gore, cuando este tenía diez años. Luego ella se casó con Hugh D. Auchincloss, quien más tarde sería el padrastro de Jacqueline Bouvier, la futura esposa de John F. Kennedy. Esta circunstancia le permitiría al escritor entrar en contacto con el entorno de los Kennedy y aspirar a un cargo político. En 1960 decidió postular al Congreso por el partido Demócrata, pero fue derrotado. Volvería a intentarlo en 1982 y, aunque llegó a obtener más de quinientos mil votos, fracasó por un estrecho margen. Contrariamente a lo que era habitual en su clase social, Gore Vidal no quiso estudiar en la universidad. Prefirió alistarse en la Marina y durante la guerra fue destinado a las islas Aleutianas, experiencia que recreó en su primera incursión novelística. Pese a unos inicios auspiciosos, su carrera se atascó cuando publicó La ciudad y el pilar de sal en 1948. Esta novela abordaba de lleno una pasión homosexual (basada en la intensa relación que sostuvo con un compañero de colegio, quien había muerto en IwoJima), lo que motivó el rechazo de una crítica pacata e hipócrita. En ese sentido, Vidal se atrevió a lidiar con un tema tabú -anticipándose a El cuarto de Giovanni (1956), la controvertida novela de James Baldwin sobre un amor uranista-, pero la
homofobia que imperaba en la época motivó que el New York Times se negara a comentar sus siguientes libros. Para sobrevivir, Vidal se dedicó a escribir relatos policiales con seudónimo y a trabajar como guionista de cine. En 1995 entregó a la imprenta sus memorias, cuyo título original, Palimpsesto, alude a las sucesivas capas de texto que aplica a su vida un escritor cada vez que evoca los acontecimientos de su pasado. Así, en esta obra excepcional -tan aguda como sus ensayos y más entretenida que sus novelas- avanza y retrocede en el tiempo a su gusto, sopesa los hechos y los contrasta con el presente, con un ritmo y frescura casi hipnóticos. Vidal
Tennessee Williams, el célebre dramaturgo estadounidense, mantuvo una estrecha amistad con Gore Vidal y Truman Capote, a pesar de los celos profesionales que envenenaban la relación.
El iracundo y competitivo Norman Mailer agredió a Gore Vidal en un programa de televisión.
Amigos en sus inicios, Truman Capote y Gore Vidal desarrollaron una fuerte rivalidad que deleitó al público por su continuo e ingenioso intercambio de insultos y denuestos.
tiene mucho que contar y es mordaz e impúdico, clarividente y malicioso. Lo más interesante reside en su doble propósito, pues no solo repasa su existencia sino que se vale de ella para trazar una vibrante crónica de la historia estadounidense en el siglo XX. Este recuento autobiográfico es una prueba irrebatible del genio de Gore Vidal. Aunque su soberbia parece no tener límites, su tono sarcástico resulta irresistible. Con una prosa impecable, se mueve a sus anchas entre las esferas de lo público y lo privado, haciendo de la introspección un juego prodigiosamente imaginativo. Su lengua viperina no se contiene al retratar a sus colegas, entre los que figuran Truman Capote, Tennessee Williams, Anaïs Nin, Paul y Jane Bowles, Norman Mailer, Allen Ginsberg y Jack Kerouac. A veces sus infidencias rayan en la perversión y el exhibicionismo, pero esta tendencia es compensada cuando uno advierte la lucha desesperada que el autor libra contra sí mismo, acuciado por un extenuante narcisismo. Gore Vidal fue un escritor audaz y polémico, con una preocupación genuina por la decadencia de la civilización, lo que exacerbaba su actitud crítica. Y, si bien no era un personaje precisamente simpático, habrá que reconocer que las sociedades también necesitan mentes lúcidas y provocadorascomo la suya, in-
quisidores capaces de alertarnos sobre los constantes desvaríos de la historia. Figura controvertida, su inclinación natural por el debate y la polémica lo llevó a disputar con muchos personalidades del mundo de la política y de las letras (con Truman Capote la amistad inicial derivó en una fuerte rivalidad y agresiones verbales constantes; por su parte, el iracundo Norman Mailer no se contentó con cruzar palabras con él sino que lo golpeó en un set de televisión). Desde luego, a Gore Vidal le gustaba disparar sin piedad contra tirios y troyanos, lo que le granjeó numerosos enemigos. Es posible que en sus últimos tiempos exagerara un tanto en sus críticas al gobierno de su país, ya que llegó a sugerir que la administración Bush había estado al corriente de la escalada terrorista que desembocaría en el ataque a las torres gemelas perpetrado por Al Qaeda. Según el escritor, no se quiso frenar la operación para tener el pretexto de invadir Afganistán y llevar adelante un plan diseñado con anterioridad para consolidar posiciones estratégicas en ultramar y, de paso, abolir libertades civiles en Estados Unidos. Sea esto verdad o no, lo cierto es Gore Vidal siempre fue capaz de decir lo que pensaba y habrá que reconocer que, en la mayoría de los casos, sus dardos daban en el blanco.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
3
Patrimonio
El Códice Calixtino hurtado y recuperado; referente a tomar en cuenta Mariana Mould de Pease l hurto de documentos bibliográficos y archivísticos históricos de sus repositorios originales por las más diversas razones es en el siglo XXI noticia frecuente en los medios de comunicación y conversación general momentánea para la gran mayoría de las personas. Conjuntamente, quienes estamos comprometidos con su defensa y preservación en su lugar de origen es tema de estudio y de diálogo especializado constante, como recurrentemente reflexiono desde estas páginas.* A mediados de julio del 2011 los medios de comunicación internacionales informaron al mundo que el Códice Calixtino había desaparecido de la Catedral de Santiago de Compostela, Galicia, España donde estaba desde el XII; y, exactamente un año después también nos informaron que este hermoso e importante manuscrito medieval había sido recuperado por la Policía Española y devuelto a su contexto histórico y religioso, es decir, católico. Este proceso es válido referente a tomar en cuenta en la incesante búsqueda de los documentos robados de los archivos eclesiásticos; del Archivo General de la Nación y de la Biblioteca Nacional del Perú y su subsecuente salvaguarda. El Códice Calixtino es una joya manuscrita de dimensión mundial y la pieza más preciada de la literatura de viajes en habla española porque fue hecho para orientar a las y los peregrinos que acudían a rezar ante la tumba del apóstol Santiago, “hijo del trueno”, llamado Jacob en hebreo y uno de los más destacados discípulos de Jesús por su carácter impetuoso. Este documento de 1160 comienza por narrar la historia de la cristianización de España y su defensa de su fe ante el invasor musulmán; consta de 225 folios divididos en 27 capítulos y tiene anotaciones que demuestran su vigencia y uso en tiempos medievales. En 1609 se separó el libro IV del manuscrito que le fue reincorporado en la restauración de 1966 cuando también se recortaron las hojas más grandes para uniformarlas con las demás para su encuadernación en un solo volumen. La tradición no confirmada por ningún documento le atribuye la temprana evangelización de España -Hispania mientras fue provincia del Imperio Romano- luego ha pedido de la Virgen María regresó a Jerusalén hacia el año 45 d.C., donde fue martirizado por Herodes Agripa. El milagroso y atemporal traslado de su cuerpo así como el hallazgo de su sarcófago con la inscripción Apóstol Santiago en el año 814 una noche de fulgurante lluvia de estrellas dio origen a Compostela (campo de estrellas). El apóstol Santiago apodado “el Mayor” devino en Patrono de España durante la Re4
La autoría del Códice Calixtino es principalmente atribuida al monje cluniacense Aymeric Picaud, quien acompañó al pontífice Calixto II en su peregrinación a Santiago de Compostela en 1109. Posteriores estudios demuestran que también intervinieron otras manos.
conquista Cristiana de su territorio luego de la invasión musulmana a comienzos del siglo VIII y que se prolongó hasta su expulsión en 1491; en este largo periodo se hizo conocido como “Santiago Matamoros.” La de-
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
voción cristiana a Santiago como su aliado celestial para detener y repeler el avance musulmán sobre Europa fue en aumento y así surgió el peregrinaje a su tumba para pedir su intersección ante el Altísimo por
razones particulares. Durante la conquista española de América fue invocado por las huestes ibéricas y se le conoció como “Santiago Mataindios”. La devoción al apóstol Santiago arraigó en los Andes. La Ruta Jacobea y el Códice Calixtino En el siglo IX comienzan a fluir hacia Compostela incesantemente las y los peregrinos, principalmente desde el norte de Europa por distintas trochas y atajos, para ante la tumba del apóstol Santiago pedir su intersección con el Altísimo; por lo que los monjes de la abadía benedictina de Cluny para orientarlas y orientarlos espiritualmente así como para facilitar los escollos y peligros de estos desplazamientos personales y en grupo comienzan a elaborar el documento ahora conocido cómo el Códice Calixtino, por el obispo Guido de Borgoña (1050-1124) que fue el papa Calixto II. Por ello prioriza el denominado Camino Francés. Los reyes españoles desde entonces propiciaron la institucionalización de Ruta Jacobea cómo una manera de romper con su aislamiento geográfico respecto de la Cristiandad forjando lazos dinásticos, culturales y religiosos, como se puede ver en Internet. El histórico Códice Calixtino nos dice: El país de los vascos, tiene en la costa hacia el norte la ciudad de Bayona. Esta tierra es bárbara por su lengua, poblada de bosques, montañosa, desolada de pan, vino y de todo alimento del cuerpo, salvo el consuelo de as manzanas, la sidra y la leche. En esta tierra, es decir cerca de Port de Cize, en el pueblo llamado Ostabat, Saint-Jean y Saint Michel-Pied-de-Port, los recaudadores de portazgo son tan malvados que merecen la más absoluta condena, porque armados con dos o tres garrotes, salen al paso a los peregrinos arrancándoles por la fuerza injustos tributos. Y si algún viajero se niega a darles los dineros que piden, le golpean con los garrotes y en medio de amenazas le registran hasta las calzas, le quitan el censo, insultándole. ……. En territorio todavía de los vascos, el camino de Santiago, pasa por un monte muy alto, que se llama Port de Cize, porque aquí se halla la puerta de España, o porque por dicho monte se transportan las mercancías de una tierra a otra; y su subida tiene ocho millas y su bajada igualmente otras ocho. Su altura es tanta que parece tocar el cielo. A quien lo sube le parece que puede tocar el cielo con la mano. Desde su cumbre puede verse el mar británico y el occidental, y las tierras de tres países, a saber: de Castilla, de Aragón y de Francia. En la cima de este mon-
El texto incluye una detallada descripción de la ciudad de Santiago de Compostela y su catedral.
te hay un lugar llamado la Cruz de Carlomagno, porque en él, en tiempos pasados Carlomagno abrió una senda con hachas, piquetas, azadas y otras herramientas, cuando, al frente de sus ejércitos, se dirigía a España. A continuación alzó figurativamente en alto la cruz del Señor, y doblando las rodillas en dirección a Galicia elevó sus preces a Dios y Santiago. Por este motivo, los peregrinos tienen la costumbre de hincarse allí y de orar vueltos hacia la patria de Santiago, y cada uno deja clavada una cruz, estandarte del Señor. Hasta mil se pueden encontrar allí. De ahí que se considere a aquel lugar por el primero de la oración a Santiago en el camino. (http:// www.paisvasco-informacion.com/2012/07/y-dice-el-codice-calixtino-sobre-los.html) A lo largo de la historia occidental el Camino de Santiago ha pasado por momentos de desprestigio y deterio-
Tres partes del Códice Calixtino incluyen música. Estás son: el Libro I (de las liturgias); el Apéndice I y el Apéndice II.
El peregrinaje a Santiago de Compostela evidencia la atemporal búsqueda humana de paz interior.
ro hasta llegar al siglo XXI como Patrimonio Cultural de la Humanidad según UNESCO, ser declarado Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y haber recibido el título honorífico de Calle Mayor de Europa. Consideraciones ha tomar en cuenta La denuncia policial efectuada por el Arzobispado de Compostela de la desaparición del Códice Calixtino el 5 de julio del 2011 hizo que un efectivo de calle de la Unidad de Prevención y Respuesta de dicha ciudad informara por escrito a sus superiores el 8 del mismo mes que: un tal Manuel Fernández Castiñeiras, con domicilio en … estuvo de electricista en la Catedral hasta hace dos años, siendo despedido al ser sospechoso de varias sustracciones así como por pasar facturas irregulares, no siendo denunciado…; quien además: se jactaba de tener diversas antigüedades pertenecientes a la Iglesia y que se vengaría. Fernández Castiñeiras también se apropiaba de donativos y limosnas en efectivo donados por la feligresía y visitantes ya que sabía que no eran debidamente contabilizados. Esta inmediata “minuta” policial no fue tomada en cuenta por la policía judicial. ¿Por qué? La vigilancia policial sobre este electricista no comenzó hasta enero
del 2012 por lo que el Sindicato Unificado de la Policía (SUP) dice al respecto: Ya está la obra de arte en poder de la Iglesia; ya se han hecho las fotos, la propaganda al más puro estilo bananero, soviético o de cualquier dictadura poco seria; y ahora es el momento de pedir explicaciones por una chapuza que demanda ser analizada para que no se vuelva a repetir. El Instituto del Patrimonio Histórico Español ya trabaja en ello. El hurto y la subsecuente comercialización ilícita de bienes culturales tiene una casuística internacional milenaria que también se actualiza con los avances científicos y tecnológicos de todos los tiempos que –ciertamente- la iniciativa privada tiene que traer a nuestro país en cumplimiento de las normas legales de creación del Ministerio de Cultura.
* 2009a “Registro Nacional Bibliográfico: precedentes y proyecciones”. Lundero, Revista cultural de La Industria, Trujillo – Chiclayo. (Perú). Año 30. N° 363. 2009b “Al Obispado de Trujillo, en sus 400 años, van algunas indagaciones sobre sus personajes y documentos” Lundero, Revista cultural de La Industria, Trujillo – Chiclayo. (Perú). Año 30. N° 367.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
5
Folklore
La magia en los cultos latinoamericanos y sus recuperaciones en Alemania
(IV)
Bernd Schmelz
Foto: Bernd Schmelz
Las influencias latinoamericanas en la escena esotérica alemana a diversidad y la complejidad de la escena esotérica alemana es insuperable: con religiones nuevas, la recreación de viejas religiones, la actual reivindicación de la brujería, la recuperación y la combinación de elementos de diversas religiones de todo el mundo, y los modos de vida alternativos unidos a la medicina tradicional. En último término, sus partidarios lo que buscan es el bienestar general, y llegado el caso, la curación del cuerpo y el alma. Aquí no se abordarán las causas de la gran demanda de esoterismo, existente justamente en Alemania. Nuestro interés principal se centra en las influencias que proceden tanto de Améri-
Foto: Evelyn Schmelz
Curanderos de Mórrope, 1995.
San Cipriano, Santo de los curanderos peruanos.
6
ca Latina como de Asia, África y la Polinesia. Los elementos medicinales y culturales de los maya, de América Central, son dentro de este círculo los favoritos en Alemania. Se aprecia no sólo a los antiguos mayas precolombinos, por su legado extraordinario en el campo de la astronomía y la medicina, sino también a sus descendientes actuales. Despiertan admiración por la protección de los antiguos “secretos culturales”, que cada uno busca descubrir por sí mismo. Así, es posible encontrar una y otra vez libros que divulgan los elementos de la vida espiritual de los mayas en los mercados esotéricos. En este sentido, el cineasta holandés Wiek Lenssen recomienda en su libro “El llamado de los mayas - sobre la magia de profecías primitivas”, publicado en el año 2006, tomar provecho, por ejemplo, de los conocimientos espirituales de los mayas para alcanzar la ar-
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
monía y la paz. Anne Simons expone en su libro “Medicina Maya - cómo podemos sacar provecho aquí y ahora del poder curativo del bosque tropical”, publicado en el año 2000, lo que se puede poner en práctica contra el agotamiento, contra la impotencia y esterilidad, contra las inflamaciones del intestino y las úlceras gástricas, entre otras enfermedades. El pedagogo austríaco Norbert Muigg se ha preocupado más profundamente por este tema. Desde hace varios años vive con su familia en Guatemala y ha tomado cursos diversos con curanderos y sacerdotes mayas. Él mismo se presenta como un sacerdote maya ordenado y se considera como un mediador, tanto entre las distintas culturas como entre la realidad cotidiana y el mundo de los espíritus y las fuerzas de la naturaleza. En sus libros y seminarios describe con gran pasión sus vivencias y experiencias en el mundo de los mayas. El
Foto: Bernd Schmelz - Museo Etnológigo de hamburgo
Cuchillo de un ritual de Santería de Venezuela, Colombia o Cuba. Encontrado en 2005 en un parque público de Hamburgo.
Mesa de un curandero de Santa Rosa, 1995.
diera” como curandera mexicana, dado que no es mexicana y sus raíces provienen de un círculo cultural bien diferente. Este acuerdo me parece muy simpático. La santera alemana Veruna Holzapfel permite establecer una comparación con el sacerdote maya, de origen austríaco, Norbert Muigg. En su libro “Santería - el vudú de los cubanos”, publicado en el año 2002, describe como fue ordenada santera el año anterior en Cuba. Desde 1991 pertenecía al entorno de las nuevas brujas, considerándose como una mediadora entre el mundo de los orishas, procedentes del culto de la santería, y el de las personas. Sigue dedicándose a las técnicas de oráculos y trance, al tratamiento energético, como la organización de rituales durante los diversos momentos del año.
Foto: Bernd Schmelz
número de libros publicados deja entender la existencia de un círculo de seguidores: en 1999 publica “El lenguaje del corazón - encuentro con los métodos mayas”, en el 2002 “La luna en el jaguar - los dos lados de la conciencia maya”, en el 2005 “La magia del corazón - la sabiduría de la vida maya”. A través de la lectura de sus libros se advierte que conoce Guatemala realmente muy bien. No obstante, su fantasía vuela con frecuencia libremente cuando interpreta los rituales mayas. Y cuando describe, por ejemplo, la operación en la cual un curandero tradicional le abrió el abdomen a él, y luego a su hijo, con un cuchillo, sus palabras se tornan simplemente inverosímiles. Del entorno de la magia mexicana la escena esotérica alemana e internacional ha recibido gran influencia desde los años ´70 con la obra de Carlos Castaneda “Las enseñanzas de Don Juan”. Sólo en Alemania se han publicado 36 tiradas de este libro hasta la actualidad. También la investigación científica sobre el chamanismo ha recibido gran impulso por medio de los libros de Castaneda. Estos libros, ya por entonces dedicados al culto, encontraron una continuación durante los últimos años en los libros de bolsillo de Elena Ávila y Joy Parker “Curandera - una sacerdotisa mexicana habla” y de Timothy Knab “Guerra de Brujas: un viaje al mundo de los antepasados mexicanos”, ambos publicados por Editorial Goldmann en los años 2000 y 2001, respectivamente. Timothy Knab es catedrático en Etnología de la Universidad de Puebla, México, y se ha especializado desde hace varios años en las lenguas y las culturas de América Central. En la obra mencionada revela a modo de novela los resultados de su investigación en un pueblo del sur mexicano. Aquí se reseña, de forma ejemplar, la gran importancia del pensamiento mágico en la vida cotidiana de sus habitantes. Hildegard Fuhrberg, homeópata de Hamburgo, ha declarado que no sólo se formó en Alemania, sino también en México con una sacerdotisa. Sin embargo, no se autodenomina “sacerdotisa mexicana”, sino simplemente homeópata; aunque utiliza en su trabajo sus conocimientos y experiencias mexicanas. Siente una gran simpatía por su maestra mexicana, quien tras su formación profesional, le recomendó que no se “ven-
Las publicaciones, como las de Veruna Holzapfel y Norbert Muigg, parecen gozar de una gran aceptación dentro de la escena esotérica alemana. Según mi conocimiento y experiencia en el tema, los latinos que viven en Alemania no sienten interés por la literatura alemana sobre rituales ni por los santeros alemanes. En caso de necesidad, recurren preferentemente a especialistas, que provienen también de su tierra natal. La influencia del modo mágico de pensar y actuar latinoamericano en Alemania ha recibido muy poca atención en la literatura etnológica hasta el momento. Dado que la inmigración se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, es indispensable abordar estos fenómenos desde un punto de vista científico. Este abordaje es indispensable tanto para informar sobre las cuestiones culturales de fondo en Alemania como para poder desarrollar un entendimiento por los elementos culturales ajenos.
Ritual de un chamán maya en Guatemala, San Andrés Itzapa 2009.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
7
Pintura
Colección de Universidad d El lenguaje abstracto de Fernando de Szyszlo.
isitar la colección de pintura y escultura de la Universidad de Ingeniería en la Sala de Arte de PETROPERÜ es una experiencia doblemente grata. Además de las magníficas obras de arte puede apreciarse también el desarrollo de las artes plásticas en la historia de nuestro país de los siglos XIX al XX en sus diversos estilos y tendencias. La muestra se inicia con los representantes de la época republicana presentando la pintura costumbrista del mulato Pancho Fierro; la pintura de los academicistas con Daniel Hernández; el Indigenismo con José Sabogal y el Abstraccionismo con Fernando de Szyszlo. En 1945 se funda en esta universidad el Centro de Estudiantes de Arquitectura, inicia su actividad organizando charlas culturales con la participación de intelectuales y artistas a fin de darles una educación integral a los estudiantes de esta especialidad.. Igualmente se solicita al entonces diputado Fernando Belaúnde Terry para que propusiera en el congreso una ley para premiar entre los premios de fomento a la cultura a esta especialidad. En 1947 el arquitecto Luis Miró Quezada dedica media página del diario El Comercio todas las semanas para difundir noticias sobre la nueva arquitectura. Al mismo tiempo en las aulas del departamento de arquitectura surge la agrupación “Espacio” liderado por el arquitecto Luis Miró Quezada fundando una revista cultural en la que participan arquitectos, artistas, escritores, poetas. Fernando de Szyszlo, Blanca Varela, Quizpez Asín, José María Arguedas, Sebastián Salazar Bondy, Luis Valcárcel, Samuel Pérez Barreto están entre los participantes que colaboran decididamente a favor de la modernidad en las manifestaciones culturales del medio. En la revista se difundieron las nuevas ideas plásticas defendiendo la pintura no figurativa. Entablan polémicas con algunos de los críticos más conocidos del medio capitalino a la vez que favorecen a los jóvenes artistas plásticos abstractos como Alberto Dávila, Fer8
Pintura costumbrista de Pancho Fierro.
nando de Szyszlo, Kleiser, Roca Rey entre otros. Desde entonces la pintura contemporánea peruana se expresa de manera singular no sin arduas polémicas abarcando las nuevas formas expresivas con especial nivel estético y originalidad dentro de la producción pictórica continental. Estos pintores son exponentes cada uno a su manera de casi todas las ópticas y con-
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
cepciones. Tanto los que en plena madurez ya han alcanzado resonancia internacional como los más jóvenes que empiezan resumiendo e integrando el aporte de los mayores se colocan en un lugar de expectativa nacional y continental valorándose sus creaciones, exponiéndolas al juicio del tiempo, a nuestro juicio ya que ahora podemos valorar los resultados en esta sugestiva conjunción. El panorama de esta exposición nos permite analizar la obra de los artistas más importantes que marcaron una época en el desarrollo artístico de nuestro país. El mulato Pancho Fierro, Lima 1809-1879 constituye un episodio central de nuestra artística que fundamenta su obra en el retrato pintoresco de las costumbres con humor sutil cargado de ironía y crítica. Debió ser, a juzgar por su pintura, gran conversador que vivió en las calles mirando el espectáculo diario de los habitantes, de allí su peculiaridad de retratar a la “vendedora de pan” sentada en el suelo y escuchando los consejos de un fraile en una acuarela costumbrista bella, llena de movimiento, gracia y humor travieso. La obra “Dama de campo” presente en esta muestra pertenece al destacado pintor Daniel Hernández, pintor academicista que destaca por su gran oficio y virtuosismo. Nacido en Huancavelica en 1856 y fallecido en Lima en 1932, se formó en Europa y ganó gran prestigio sobre todo como retratista en ese continente y sobre todo en Estados Unidos. A pedido del presidente Pardo vuelve al Perú para dirigir la Escuela de Bellas Artes. La obra presente en esta muestra la “Dama de campo” es una pintura no terminada en la parte del paisaje de fondo. En el desnudo pone de manifiesto toda su exquisitez en el trabajo de los detalles, así como su habilidad técnica para lograr un equilibrio entre el dibujo y el colorido, la excelencia de su diseño hasta en los mínimos detalles. Llama la atención el registro armónico de su paleta trabajando delicadamente los tonos perlados de la piel que se destaca por la tierra de sombra del fondo.
pintura de la de Ingeniería Jorge Bernuy El observador no puede abstraerse de gozar con esta composición en la que destaca la delicadeza de la actitud de la modelo. Esta tela es un buen ejemplo del realismo provocativo y desafiante del maestro que plasma aquí la sensualidad en su más alta expresión a través de una mujer que se está ofreciendo desnuda en una posición corporal donde se destaca su piel suave, los cabellos rojizos y el rostro sonriente. Esta obra refleja lo mejor del maestro en su etapa académica. “El recluta” es otra obra que forma parte de esta colección. En este retrato de José Sabogal se hace alusión a la leva que llenaba de soldados rasos las filas del ejército peruano. Sabogal reivindica al personaje marginado pintándolo altivo, de mirada fuerte, pómulos salientes, color cobrizo. Con materia pastosa, rugosa y texturaza manejada al brocheo limpio, amplio y directo logra este efecto como una gratificación a la tipología de la raza andina. Sabogal fue el fundador y representante máximo del “Indigenismo”, un movimiento auténticamente peruano que se forjó en la década del 20 en medio de un
“El recluta” de José Sabogal.
Pintura de Quispez Asin de reconocido prestigio.
Obra maestra de Ricardo Grau.
clima de gran agitación social, política e intelectual en la que surgen pensadores que influirán en el derrotero de la nación como González Prada, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Valcárcel, Uriel García. José Sabogal, Cajabamba 1888-Lima 1956 es un pintor provinciano que después de haberse formado en Europa y trabajado en Jujuy, Argentina al lado del pintor Jorge Bermúdez quien propiciaba un arte tipista vernacular, regresa al Perú pero no sin antes quedarse en el Cuzco donde descubriría aquello que habría de ser el movimiento indigenista. Con sus seguidores como Julia Codesido, Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Teresa Carvallo y otros irrumpen en el ambiente limeño con una pintura que era diferente a todo lo visto, que se enfrentaba a la pintura deudora del academismo francés. Por primera vez se ve el rostro de los marginados y oprimidos en todo su color, formas y texturas. Paisajes y fondos ajenos hasta ese entonces aparecen a la vista. Esta revelación
como es natural produce no solo admiración sino el rechazo, sobre todo, de algunos críticos y pintores. En este ambiente aún caldeado por el Indigenismo nuevos aires soplan desde Europa. El pintor Fernando de Szyszlo, presente en esta muestra, había tomado contacto con el arte abstracto europeo que en la época de Paul Klee y Kandinski ya había avasallado a la pintura figurativa con la consigna de que el arte no tenía que imitarse sino así mismo. Szyszlo, Lima 1925, después de estudiar en la Escuela de Arte de la Universidad Católica con el maestro Winternitz viaja a Paris donde reafirma sus conceptos sobre la pintura. Pronto comienzan a configurarse en sus lienzos la magia y el mito propios de nuestra naturaleza, de nuestro arte precolombino. Su nuevo lenguaje abstracto liberado de la naturaleza vuelve, sin embargo, a remodelar figuras orgánicas. Al principio eran formas geométricas, fetiches negros, círculos o barras que atraviesan el espacio, posteriormente estos elementos van ensamblándose en estructuras complejas, totémicas, formas tubulares, paredones, mesas rituales. Estudioso del arte precolombino, de los tejidos Paracas y Chancay, de la cultura Chavín, nos permite observar elementos que son una constante en su lenguaje pictórico. En la obra “Abstracción” descubrimos ese gusto por la construcción paciente que pasa por el diseño y el dibujo para crear texturas sobre las cuales pinta sus formas rotundas, sin correlato logrando a través del intenso rojo una estructura compositiva sólida de un acabado perfecto. La colección de la UNI está integrada por la obra de 41 artistas de los que solo hemos tomado a cuatro como referencia representativa de la pintura de los siglos XIX y XX sin quitar mérito a maestros como Alberto Lynch, Mario Urteaga, Julia Codesido, Camino Brent, Vinatea Reinoso, Quízpez Asín, Ricardo Grau, Sérvulo Gutiérrez, Rodríguez Larraín, Alberto Guzmán, Gerardo Chávez, Shinki, Ramiro Llona, todos de reconocido prestigio. La coordinación de la muestra estuvo a cargo de Vania González.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
9
Exposición
Klimt: entre lo angelical y lo profano Alfredo Alegría Alegría a primavera se anunció, para las artes plásticas en Trujillo, con una interesante exposición en el Consulado de Austria: reproducciones de cuadros del pintor austríaco Gustav Klimt, artista emblemático del singular período que conocemos como “art nouveau”, entre 1890 y 1914. Las reproducciones han sido realizadas por artistas de la ciudad. Esfuerzo encomiable de la Escuela de Bellas Artes que ha exigido de un acucioso análisis y oficio. La exposición estuvo acompañada de textos y fotografías de la Viena “fin de siecle”, donde el artista desarrolló su labor. El entorno del artista en Viena era brillante: Sigmund Freud, los arquitectos Adolf Loos, Otto Wagner y Josep Marie Olbrich, el exquisito poeta Hugo von Hoffmansthal, los grandes compositores Gustav Mahler, Arnold Schönberg y Richard Strauss…el psicoanálisis, la revolución arquitectónica, el simbolismo literario, el expresionismo musical. Todo marcaba la pauta para un arte vital, pleno de movimiento y un sutil erotismo. Adolf Loos había expresado: “Todo arte es erótico”. Klimt asumió esta máxima y la desarrolló en un nivel tan extraordinario que su estilo es por completo particular. Sus cuadros van más allá de la forma preciosista y decorativa del art nouveau. Captaron el espíritu de la vanguardia dentro de un equilibrio entre la
Friso de Beethoven: “Seriaciones simbólicas y misteriosas se repiten en un tono hisrático”
10
El árbol de la vida: “El artista desarrolla una forma espiral que se repite angustiada en un símbolo extraño de vida y continuidad.”
elegancia, el simbolismo y el constructivismo propio de los nuevos tiempos. Intelectualismo de la intuición que sitúa a Klimt entre los grandes creadores de la plástica universal. Era la “bella época”, el momento de apogeo de una burguesía europea enriquecida y poderosa que decidía evadirse en el preciosismo. El estilo, surgido en Francia como “art nouveau” y en Inglaterra como estilo Liberty, pasó a Alemania –“Jugendstil, el estilo de la juventud- y especialmente a Viena, entonces capital del Imperio Austro Húngaro, con el famoso grupo de la Secesión. Etapa crucial de creación en una Viena que danzaba al son de los valses de Strauss. Sueño del que despertarían ante la I Guerra Mundial.
Friso de Beethoven: Klimt trabaja en un contrapiunto entre la evasión y el choque con una realidad trágica que amenza la vida
Esta angustia existencial se refleja en las obras de Klimt. Un artista tomado en absoluto por la pasión de lo bello, la elegancia, el detalle. Belleza, que solo podía existir fuera de todo naturalismo. La naturaleza se subordina a la forma artifi-
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
ciosa de la línea y la organización espacial casi abstracta pero en donde se adivinan o surgen figuras humanas y alegorías, en un movimiento tensionado. La composición se estructura como mosaicos bizantinos: bidimensionalidad, planos contrastantes, preciosismo de los detalles, ritmo severo. Elementos dispuestos contra un fondo dorado que adquiere un carácter místico. La mujer es mostrada por Klimt con una suave y frágil delicadeza e insinuación: cabellos flotantes pero también retorcidos, túnicas drapeadas, detalles florales, formas geométricas en seriaciones abstractas, elementos de tono oriental. Toques de color o construcciones formales de sensualidad especial. ¿La mujer fatal? Casi siempre con rostros
angelicales pero ambiguos: ¿son ángeles sublimes o ángeles profanos? En muchos casos, el erotismo no se sugiere sino que es explícito y violento. Sin embargo, está dispuesto de tal modo que se torna en un ritmo melódico de la línea. Ingresando a la muestra destaca en ella, “El friso de Beethoven” (1902) inspirado en la 9ª. Sinfonía “Coral”. Imágenes seriadas como ídolos y, paralelamente; desnudos retorcidos de espaldas, contra fondos con ¿flores? Un tono dorado y ocre remarca un ritmo solemne. Asimismo, grupos en los que se propone un contrapunto freudiano de Eros y Tanatos; el sueño de la vida frente a la representación de la muerte. Líneas retorcidas, angustia: la evasión que se niega a enfrentar la tragedia de la realidad. Otro espacio es “El árbol de la vida” (1904), con la repetición angustiosa de la línea espiral, siempre el dorado como fondo para romper con la realidad. “Jardín de Flores” semeja toques impresionistas dentro del estilo de estructura en mosaico. Pero, posiblemente, la obra más famosa de Klimt es “El beso”. Ninguna reproducción puede hacerle justicia. Ante el original no hay palabras, solo admiración. Pureza formal, encanto, expresión del deseo sublimado. Amantes que surgen desde flores contra un mágico espacio dorado. Líneas curvadas y espacios geométricos en un ritmo sinfónico. Realidad e ilusión marcaron el estilo del artista y ese es el mensaje que legó a la posteridad. Sus obras, pese al tiempo transcurrido, siguen proyectando un radical sentido revoluciona-
Jardín de Flores:” “Jardín de Flores” es una delicada expresión de la naturaleza que se ha convertido en mosaico de colores”
El beso: “Obra magistral, “El beso” de Klimt es un ícono de la belleza formal, la elegancia y la insinuación, en una atmósfera de irrealidad y misterio
rio de ruptura formal. Habría que preguntarse, sin embargo, ¿en qué medida Klimt puede ser trascendente para la plástica de la ciudad? ¿podría su obra tener todavía un
Friso de Beethoven: Basado en la Sinfonía Coral, “El friso de Beethoven es una extraña obra que resume la angustia existencial y el sutil erotismo propio de Klimt
impacto en quienes hoy toman la posta en la creación plástica trujillana? El “art nouveau” no es en extraño para Trujillo. Al caminar por el centro histórico encontramos balcones en hierro
forjado con exageradas curvaturas. Algunas casonas muestran decoraciones florales y rastros del estilo se encuentran en la derruida fachada del antiguo Teatro Unión. La reja del cementerio de Miraflores reclama ser clasificado dentro del estilo. Y en la literatura ¿Rubén Darío y sus artificios poéticos puede reclamar ser partícipe de esta forma? ¿Acaso algunos artistas de la Bohemia de Trujillo, a principios de siglo pasado?. Dejando a un lado estas disquisiciones historicistas, no puede sino saludarse la exposición. Ha cumplido con el propósito de educación del público pero también como un recuerdo para los artistas de hoy de cómo es posible sugerir emoción y profundidad de mensaje a través del impacto de formas ideales de belleza.
Friso de Beethoven: La mujer en Klimt es una insinuación pura en unImpactante erotismo tanto angelical como profano.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
11
Escultura
Confluencias en torno al paisaje: Runcie Tanaka, Westphalen y Wiesse Manuel Munive Maco a galería “Enlace Arte Contemporáneo” presenta Sincronicidades, una notable exposición grupal que reúne a tres de nuestros artistas plásticos más notables quienes, aun cuando practican disciplinas distintas como la cerámica, la pintura y la escultura, comparten fundamentalmente una severa y prolongada indagación en torno al paisaje como ámbito geográfico, como paisaje mental, como topografía poética y como territorio generador de cultura. Para Carlos Runcie Tanaka (Lima, 1958) y Ricardo Wiesse (Lima, 1959), ceramista y pintor, respectivamente, el paisaje desértico o “arqueológico” del Perú fue el detonante para el desarrollo, casi simultáneo, de una vasta y compleja obra plástica que se mantiene activa desde hace más de treinta años. Ese “mirar el pasado” a través del paisaje desértico prehispánico en pos del germen de una visualidad contemporánea lo había desarrollado, también con éxito y algunas décadas antes, Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924 – Milán, 2005), otro artista peruano a quien ambos conocieron y admiraron. En el caso de Runcie Tanaka, este encuentro con un paisaje que es, a la vez, desértico y arqueológico, se inicia con su aprendizaje del oficio cerámico que lo conecta con una tradición alfare-
Carlos Runcie Tanaka. Tierra. Instalación. 2012. Dimensiones variables.
12
Carlos Runcie junto a una de sus estelas cerámica realizadas durante el 2012.
ra que en el Perú tiene varios milenios y cuyos especímenes, generalmente revelados por la arqueología, encierran, además de un alto valor estético, un caudal de información cuya importancia se magnifica ante la aparente carencia de una escritura que nos facilite el acceso total al universo de sus artífices. Fue así como su trabajo con la arcilla y el fuego influyen en su mirada hacia el paisaje como territorio/soporte, al que llegará a incorporar en su obra, ya sea para literalmente cobijar sus piezas cerámicas o reconstituirlo mediante los recursos de la museografía en el recinto expositivo, tránsito que corrió paralelo a su evolución de ceramista tradicional a escultor contemporáneo y hacia instalacionista. En lo que respecta a Ricardo Wiesse,
Ricardo Wiesse. Sin título. Óleo sobre tela. 100 x 100 cm.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
su relación con el paisaje –en coincidencia con Eielson– se ve atraída y potenciada por la ambivalencia en que en la geografía del Perú coexisten lo desértico y lo marino. Desierto y litoral serán evocados en varias de sus obras tempranas las cuales parecen, debido a su rugosidad y texturalidad informalista, segmentos del territorio contemplados “a vuelo de pájaro”. El que en la mayoría de sus etapas haya privilegiado el uso de la arena, el polvo de mármol y las tierras de color antes que la pintura al óleo y el uso del pincel terminaban de convocar en cada uno de sus cuadros y ovales una porción del paisaje mismo. La escultura de Silvia Westphalen (Roma, 1961) caracterizada básicamente por los cortes paralelos y suce
sivos con los que interviene la piedra, recrea y evoca un paisaje orográfico o telúrico que parece forjado por la intemperie y el tiempo. Por eso, muchas veces, la “marca” que la artista hace a la piedra parece un accidente natural. Dispuesta sobre pedestales, sobre las paredes y directamente sobre el suelo de las salas de exposición donde la hemos visto, la obra escultórica en piedra de Westphalen parece una versión a escala reducida del proceso de transformación tectónica del paisaje. En Sincronicidades, encontramos obras características de cada artista y también algunas piezas con innovaciones plásticas y conceptuales que, sin duda, fueron especialmente preparadas. En esta exposición las esculturas de piedra de Westphalen pueden tomarse por una suerte de eje en cuanto no han variado mucho estilísticamente. Son algunas pinturas de Wiesse las que incorporan grafías similares a las producidas
Ricardo Wiesse. Sin título. Óleo sobre tela. 120 x 90 cm.
Ricardo Wiesse. Sin título. 2012. Óleo sobre tela. 100 x 100 cm.
por los cortes en el bloque pétreo. Aunque debemos recordar que esas líneas, también “sucesivas y paralelas” fueron el sello inconfundible de la pintura de Wiesse hasta hace muy poco. En todo caso, la disposición de algunas de estas piezas –una al lado de la otra– subrayan dicha similitud formal y el que ambos artistas hayan realizado una bipersonal titulada Piedra y Tierra, en la sala del ICPNA de Arequipa, el año pasado, explica este fluido diálogo de sus propuestas recientes. (Por otro lado, las su-
Silvia Westphalen. Río Baguaja II. Mármol travertino. 2012.
Ricardo Wiesse. Sin título. Óleo sobre tela. 2012. 100 x 100 cm.
perficies accidentadas y envolventes de las esculturas de Westphalen, tal como las anteriores obras de Wiesse, nos hacen pensar también en orografías vistas desde lo alto). Wiesse ensaya aquí una “pintura plana”, en tanto ha retomado el óleo y el pincel dejando en suspenso sus elaboraciones de fuerte textura, en la que es evidente que indaga sobre un nuevo lenguaje con grafismos geométricos que aparecieron en sus dos últimas exposiciones (Galería Fórum, 2010 y 2012).
La participación de Runcie Tanaka sí manifiesta un cambio radical con respecto a la superficie de sus piezas: su lenguaje de esferas cerámicas dispuestas directamente sobre el suelo permanece pero en esta ocasión su textura, en lugar de expresar la nueva materialidad otorgada por la cocción en alta temperatura, recalca o recuerda su origen terroso: las fajas de arcilla superpuestas hasta conformar el cuerpo esférico parecen ocultar o minimizar la intervención escultórica de la mano del artista. Esta exposición, curada por Roberto Ascóniga, director de la galería que la alberga, es imprescindible en tanto propone una aproximación a la obra de cada artista participante y al diálogo que establecen en conjunto.
Silvia Westphalen. Río Amarillo, 2012. Mármol travertino. 95 x 94 x 12.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
13
Semblanza
Desde el 15 de septiembre, su alma y su recuerdo están navegando hacia el cielo.
Pilar Coll muere después de vivir 45 años en el Perú luchando por los derechos humanos.
Pilar Coll y un alfajor de Trujillo Eduardo González Viaña ui a visitarla hace varias semanas, y Pilar Coll me preguntó: —¿Nos hemos visto antes en una cárcel? —Nos estamos viendo en el Perú —le respondí—. Y si no rezamos, puede que esto se convierta en una cárcel. —Tienes razón. Le pediremos a Dios que todos los días nos haga recordar los derechos humanos. Conversamos más de tres horas. Muchas más habrían sido necesarias. Desde el 15 de septiembre, su alma y su recuerdo están navegando hacia el cielo. Durante los días de la Guerra Civil Española, la pequeña “Mañica” no había cumplido nueve años cuando alguien llegó a su casa para dar aviso de que acababan de encontrar los cadáveres de su padre y de su hermano, quienes habían sido fusilados sin juicio. 14
Pilar Coll entrega premio especial a Carlos Iván Degregori.
Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
En esos días terribles, sus hermanitas murieron de tuberculosis. La gente padeció hambre en Huesca, su pueblo. Al final de la guerra, los que no estaban en la cárcel caminaban por las montañas escapando hacia Francia. Pilar estudió derecho en Barcelona y luego se hizo misionera secular. Después de trabajar por los más pobres en varias ciudades de España, tomó un barco y se fue al Perú, un país que la necesitaba mucho más. Además de enseñar religión en escuelitas pobres de Trujillo, trabajó en una comisión episcopal de acción social en apoyo de familias menesterosas y de miles de personas que habían sido despedidas del empleo debido a su participación en un paro nacional. Hay pocos que conozcan la cárcel peruana como la ha conocido esta aragonesa enamorada de los dere
chos humanos. La pisó por primera vez en Ayacucho, y casi se queda allí. Como directora de la Coordinadora Nacional de derechos humanos, había ido a investigar la suerte corrida por los detenidos y los desaparecidos durante la guerra sucia, pero tanto ella como el padre Gallagher, un sacerdote estadounidense que la acompañaba, fueron apresados. Desde entonces, no ha cesado de visitar los penales del país para llevar su ayuda material y moral a los presos políticos y comunes que la necesitaban. Durante nuestra conversación, le pregunté si tenía esperanza en la paz, pero no me respondió. Estaba ocupada preparando una tetera de la cual nos habíamos de servir durante toda nuestra reunión. Le hablé entonces de lo que yo pensaba. Le dije que al votar por el actual Gobierno, yo personalmente había votado por la paz y el estado de derecho, pero que no era eso lo que encontraba ahora en el Perú. Frente a una serie de conflictos sociales, el Poder Ejecutivo parecía estar confundiendo la autoridad, que le es inherente, con la amenaza de una “mano dura” a la que suelen recurrir algunos Gobiernos. Añadí que no entendía los extremos a los que se había llegado en el trato con los presos que fueron acusados de terrorismo durante la era Fujimori. Negarles los beneficios carcelarios, despedir del trabajo a los maestros salidos de la prisión y añadir que se está estudiando medidas muy severas contra quienes habitan el penal parecen una suerte de perversidad innecesaria completamente ajena a la doctrina y las previsiones del derecho penal. ¿Qué peligro pueden significar para el país hombres y mujeres que vieron sus vidas destruidas en calabozos bajo privación de luz solar, expolio de sus escasos bienes y limitación de sus visitas familiares? Le dije, además, todo lo que pensaba acerca de la llamada “Ley del Negacionismo” que el gobier-no ha llevado al Congreso para encarcelar a quienes nieguen o reivindiquen el carácter terrorista de los grupos que se alzaron en armas en décadas pasadas. Si ese precepto se aprueba, La Libertad de expresión será un recuerdo del pasado. Y por fin cualquier libro que escribamos —o que haya sido publicado sobre temas sociales— será condenado a la hoguera por
Premiada por el rey de España con la Orden de Isabel la Católica.
Pilar Coll,defensora de los Derechos Humanos, tejiendo la Chalina de la Esperanza en la PUCP.
algún fiscal de enérgica formación y estrecha sesera. Ni más ni menos que la bárbara ley del califa Omar, para quien los libros deberían ser quemados si contenían algo más “de lo que dice el Corán”. Cuando Pilar Coll comenzó a responder se convirtió en el torrente que llevaba como segundo apellido. Tendría yo que escribir un libro para contar todo lo que esta mujer había visto y vivido. Me pregunté qué hacía en esa modesta vivienda una mujer premiada por el rey de España con la Orden de Isabel la Católica. Quise saber por qué razón una mujer que podía haber sido jurista o profesora universitaria en España había cambiado su destino por el de habitante de una barriada en El Agustino, enfermera de pobres, abogada de presos insolventes y defensora de unos derechos que, según algunos infames, no tienen sentido. Le había llevado unos alfajores de nuestro querido Trujillo, de esos de trabajar por los más pobres en varias ciudades de España, tomó un barco y se vino que por su tamaño se llaman King alDespués Perú. Kong, porque sabía que le encantaban. Sin embargo, Pilar Coll Torrente ni siquiera los degustando mientras se pierde en las nubes el último probó. Recién ahora, recuerdo que ella iba a visitar a rastro de esta loca y santa aragonesa que se ha ido al los presos al día siguiente. Algunos de ellos los estarán cielo sin haber probado un alfajor de Trujillo. Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), octubre de 2012
15
Música
Jacques Ibert. Homenaje 1890-1962 ste año se conmemora el cincuentenario de la desaparición de uno de los grandes compositores franceses del siglo XX: Jacques Ibert. Jacques François Antoine Ibert nace el 15 de agosto de 1890 en el distrito diez de París. Su padre, de origen normando era comerciante y su madre, Marguerite Lartigue, una pianista aficionada de alto nivel discípula de connotados pedagogos como Le Couppey y Marmontel, pero a quien su padre había impedido que siguiese la carrera de concertista por considerarla poco respetable. El padre de Marguerite era un alto funcionario en finanzas y su madre Isabelle Berasar era peruana. Marguerite transmite su amor por la música a su único hijo y piensa hacer de él un virtuoso. Cuando tiene cuatro años, aun antes de saber el alfabeto, su madre le enseña a leer música. Después de un breve encuentro con el violín pasa al piano que conviene más a su anatomía. Sus dotes de improvisador se hacen patentes muy temprano. Pronto también comienza a componer algunos valses que esconde de su padre quien teme que la música lo distraiga de sus estudios en el colegio Rollin. Habiendo terminado la secundaria, un amigo de la familia nada menos que el célebre Manuel de Falla, le aconseja postular al Conservatorio Superior de Música de París en donde es aceptado en las clases de armonía de Emile Pessard, contrapunto de André Gédalge y composición y orquestación de Paul Vidal. Sus condiscípulos son Arthur Honegger y Darius Milhaud. Sus estudios son interrumpidos por la Gran Guerra, al finalizar ésta será condecorado con la Gran Cruz. Contra la voluntad de sus maestros y aun llevando el uniforme militar se presenta al Concurso de Roma. Consigue el Primer Gran Premio al primer intento.
Jacques Ibert consigue el Primer Gran Premio en el concurso de Roma. Galardón que le abre las puertas de la Villa Médicis.
En Villa Médicis compone una de sus obras principales, el tríptico sinfónico Escalas (1924).
Jacques Ibert, Alain Bernaud et Tony Aubin (1957
Carmen Moral *
Este galardón le abre las puertas de la Villa Médicis en donde permanece por tres años. Allí compone una de sus obras principales, el tríptico sinfónico Escalas(1924) inspirada por sus experiencias mientras servía en la marina. Escalas evoca el mundo mediterráneo. Deberá a élla su notoriedad mundial. Años después será llamado para desempeñar la
dirección de la Academia de Francia en Roma, luego asumirá la plaza de Administrador de la Opera de París. En 1956 será elegido miembro del Instituto de Francia. Por su cercanía con el Frente Popular el gobierno de Vichy prohíbe sus obras y provoca su exilio primero en Antibes y luego en Suiza. Durante la ocupación se mantiene alejado de la vida musical y manifiesta su apoyo por la Resistencia. En 1944 es acogido con los brazos abiertos por Charles de Gaulle quien lo reintegra a la cultura francesa como figura de primer orden. El compositor fue casado con Rosette Veber, escultora de talento e hija del pintor impresionista Jean Veber, con la que tuvo dos hijos. Ibert muere en su domicilio parisino víctima de una crisis cardiaca el 5 de febrero de 1962. Sus restos reposan en el cementerio parisino de Passy. Profundamente independiente, su estilo escapa a una escuela precisa, pero se distingue por la maestría con que maneja la técnica ya sea ésta tonal, politonal o atonal. Rehusa a la vez la herencia impresionista y la reacción violenta del Grupo de los Seis. Su obra se caracteriza por su concisión, justeza, humor y sobriedad. Reune todas las cualidades esenciales del músico francés: claridad, equilibrio y elegancia. Ibert compuso obras líricas, sinfónicas, música de ballet, para la escena y films. Antidogmático e independiente Ibert supo ser libre. “ Todos los sistemas son buenos con tal que uno ponga en éllos música”. Jacques Ibert. * Desde París