Lundero 411 marzo 2013

Page 1

PUBLICACIÓN CULTURAL DE “LA INDUSTRIA” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013. Año 34 No 411

GENIALIDAD DE ANTONIO SEGUÍ


Personajes

Chicago, paraíso de arquitectos Guillermo Niño de Guzmán hicago es una ciudad emblemática que ostenta la dignidad de un pasado, pero quesiempre ha atravesado el tiempo con la mirada puesta en el futuro. Metrópolis imponente, dotada con un sello propio, su historia se remonta a fines del siglo XVIII, al enfrentamiento entre las tribus de pieles rojas y los intrépidos colonizadores venidos de tierras lejanas. Muchas cosas han pasado desde entonces. Ahora, entre las grandes urbes de Estados Unidos, se erige como un monumento vivo y rotundo que corrobora la audacia y creatividad de la aventura humana. Ubicada al suroeste del inmenso lago Michigan, Chicago es conocida como la “ciudad de los vientos”, debido a las fuertes nevadas y ventiscas que soplan durante el otoño y el invierno. Sin embargo, la temperatura es muy cálida en los meses estivales y la vecindad con el lago le da a la urbe un gran respiro, como si estuviera ubicada a orillas del mar, aunque se encuentre casi en mitad del territorio continental, en el extremo norte del estado de Illinois y del país. Más aún, las aguas del río Chicago, que hasta 1900 desembocaban en el Michigan, fueron desviadas a través de un canal artificial que finalmente deriva en el río Mississippi. Esta magnífica obra hidráulica se extiende a lo largo de unos 45 kilómetros y atraviesa espectacularmente la ciudad, pues presenta puentes levadizos que se levantan para dejar pasar a las embarcaciones.

El pabellón Jay Pritzker, anfiteatro para siete mil personas, fue diseñado por Frank Gehry como una carabela de acero y está considerado como una de las construcciones más novedosas de Chicago.

Asociada en una época con el siniestro Al Capone y el crimen organizado, que se consolidó a raíz de la prohibición de la venta y consumo de alcohol, Chicago ha superado esa leyenda negra que arrastraba desde los turbulentos años veinte. Entonces era una jungla de

Certificado de Depósito Legal Nº 2001-2957 Nº de Registro del Proyecto Editorial 31401001000491

Publicación Cultural de La Industria Editado e impreso por: Empresa Editora La Industria de Chiclayo S.A. Nº 411

2

AÑO XXXIV

marzo de 2013

Dirección y Edición María Ofelia Cerro Moral Fundadores = Nicanor de la Fuente Sifuentes Glicerio García Campos Jorge Eduardo Eielson Colaboraciones en Trujillo Iván La Riva Vegazzo Colaboraciones en Chiclayo Luis Rivas Rivas Colaboraciones en Lima Jorge Bernuy Mariana Mould de Pease

asfalto y debió soportar los embates de la depresión económica del ‘29, pero ni la crisis ni la mafia pudieron frenar su crecimiento. Ahora es la tercera ciudad con mayor número de habitantes de Estados Unidos y se ha convertido en un símbolo de progreso y modernidad. Su Manuel Munive Maco Guillermo Niño de Guzmán Corresponsal en Francia Carmen Moral Agradecimiento a Bernd Schmelz Hamburgo, Alemania Diagramación Staff Lundero (Chiclayo) © Los contenidos de Lundero no pueden ser reproducidos total ni parcialmente sin autorización de la editora.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

dinamismo y bonanza, su empuje industrial y comercial, sus adelantos científicos y tecnológicos, han ido de la mano con el enriquecimiento cultural y artístico. En ese sentido, no hay que olvidar que el flujo de inmigrantes de distintas comunidades étnicas ha sido un cons

Carátula: El Museo de Arte Contemporáneo abrió sus puertas, gracias a la iniciativa de la asociación civil MAC, al aporte de empresas privadas y a la municipalidad de Barranco. El sueño de los jóvenes artistas se hace realidad y comienza un nuevo capítulo en la cultura de nuestro país. El museo alberga no solo a artistas nacionales sino también latinoamericanos y de otras latitudes. Entre sus proyectos está el de promover actividades artísticas y programas educativos. El objetivo principal es incentivar la difusión del arte contemporáneo.


tante estímulo que ha alimentado este rico y variado crisol. En estos días, uno de los personajes más conspicuos de Chicago es justamente el presidente reelecto, Barack Obama, quien, aunque nacido en Hawai, ha estado muy ligado a la ciudad. Ha sido senador por Illinois y profesor de Derecho en la Universidad de Chicago, y ha vivido allí casi por espacio de un cuarto de siglo. Tierra de escritores de la talla de Hemingway, Dos Passos y Bellow, centro nuclear del blues y el jazz, Chicago es también un paraíso arquitectónico. Después de la guerra de Secesión (18611865), la arrolladora expansión de la ciudad fue interrumpida por el gran incendio de 1871 que cobró numerosas vidas y destruyó más de seis kilómetros de la ciudad (se quemaron unos 17,000 edificios). Sin embargo, Chicago resurgió de sus cenizas, pues vinieron arquitectos de todas partes que ayudaron a su reconstrucción. Así surgió una nueva metrópolis estadounidense, caracterizada por una interesante y sutil mezcla de estilos: barroco, art déco, neogótico y diseño contemporáneo. Asimismo, fue la pionera en la construcción de rascacielos, con una innovadora técnica que recurría a altísimas estructurasde acero y favorecía el revestimiento con vidrio. El primer rascacielos fue levantado en 1885, lo que marcó el inicio de una peculiar silueta de edificios, en la que primó un estilo desarrollado esencialmente por Daniel Burham, John Root y Louis Sullivan, cuya arquitectura fue bautizada como Escuela de Chicago (1875-1910). Ellos aprovecharon el legado del arte europeo y decoraron los edificios con sorprendentes fachadas que evocaban formas del Renacimiento, góticas o romanas. De esa época data el Instituto de Arte de Chicago, uno de los museos más prestigiosos de Estados Unidos. Los responsables de este edificio, la firma arquitectónica Shepley, Rutan y Coolidge, ganaron el concurso para diseñar la Biblioteca Pública, proyecto que a la larga devino en el Centro Cultural de Chicago. Esta obra, una de las más hermosas de la ciudad, debe en gran parte su atractivo al trabajo del notable decorador Louis Tiffany, quien fue el encargado de construir una cúpula de vidrio y los mosaicos de cristal de las paredes de la sala principal. Otros soberbios ejemplos de la Escuela de Chicago son el edificio Wrigley y la torre Tribune. Según los especialistas, el primero -construido entre 1919 y 1924- fusiona el lenguaje clásico de Burham con los principios del rascacielos moderno de Sullivan; en lo que respecta a la segunda edificación, que data de 1923-1925, esta

Dos obras emblemáticas de Frank Lloyd Wright: el museo Guggenheim de Nueva York, inaugurado en 1959, y la casa de la cascada, construida entre 1936 y 1939 en el condado de Fayette, en el estado de Pensilvania. Arquitecto genial, su aprendizaje estuvo ligado a la ciudad de Chicago, donde trabajó a órdenes del maestro Louis Sullivan.

El edificio Auditorium fue concluido en 1889 y es una de las creaciones más singulares de Louis Sullivan y de la llamada Escuela de Chicago (1875-1910).

sobresale por su torre neogótica y es la sede del diario Chicago Tribune. Si bien el Wrigley también posee una torre, que mide 120 metros y es de color blanco, y se asemeja en ciertos aspectos a la catedral de Sevilla, el local del Tribune fue inspirado por la catedral de Rouen. Por otra parte, el incombustible Frank Lloyd Wright, discípulo de Sullivan, dejó su huella en el diseño de la casa Robbie, ubicada en Hyde Park, dentro del campus de la Universidad de Chicago. Asimismo, el alemán Mies Van der Rohe, máximo exponente de la Bauhaus, cuando huyó del régimen nazi y se refugió en Estados Unidos, propició una renovación arquitectónica, tanto así que con él se empezó a hablar de una “segunda escuela de Chicago”. En los años 40 y 50, impulsó la construcción de edificios con grandes superfi-

cies de vidrio, planas o curvas, basadas en formas simples y rigurosas. Capital arquitectónica de Estados Unidos, Chicago sigue luciendo varios de los rascacielos más elevados. Entre estos se encuentran el Centro John Hancock (1969), de 338 metros de altura, que llama la atención por su color negro y su armazón de vigas de acero entrecruzadas, así como la Torre Sears (1974) que, con sus 443 metros, fue durante años el rascacielos más alto del planeta. En los ochenta fueron erigidos edificios posmodernos, con formas más caprichosas y cúspides audaces. Este es el caso del cilindro emplazado en 311 South Wacker Drive, el rombo del 150 North Michigan Avenue o la pirámide del TwoPrudential Plaza, réplica moderna del edificio Chrysler de Nueva York.

Chicago es una vitrina urbana que exhibe obras mayores de los mejores arquitectos del planeta. Entre ellos, Frank Gehry, a quien se debe el pabellón Jay Pritzker, un anfiteatro para siete mil personas diseñado como una carabela de acero, y Ricardo Bofill, autor del rascacielos R. R. Donnelly, acabado en 1992, y que se halla en el Loop, tal como se denomina al centro de la ciudad. Los parques, jardines y bosques tienen un lugar preferencial en Chicago, desde que en 1909 se publicara el plan del arquitecto Daniel Burnham para organizar esta ciudad moderna. Asimismo, en sus calles y plazas abundan las esculturas, como la Gate Cloud (La puerta de las nubes), de AnishKapoor, que se alza en el Millenium Park, un amplio espacio verde situado al lado del Instituto de Arte de Chicago. La fuente Crown, en el Millenium Park, fue diseñada por el artista español Jaume Plensa. Esta original creación se distingue por proyectar rostros de la gente de Chicago sobre dos grandes bloques rectangulares y simular que arrojan agua por la boca. En buena cuenta, Chicago refleja el espíritu indómito y creativo de aquellos pioneros que vinieron de allende el mar y que debieron lidiar contra los rigores del clima y la geografía para poder construir su ciudad. Es por ello que en esta urbe colosal confluyen de manera singular la tradición y la modernidad. Ahora, bajo el signo de un nuevo milenio, Chicago no cesa de rehacerse y regenerarse, como si tuviera vida propia.Ya en el siglo XVIII un visionario como el poeta Baudelaire nos había advertido que las ciudades suelen cambiar más rápido que los hombres.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

3


Patrimonio

El Bicentenario de la Independencia del Perú y los Lineamientos de Política Cultural del 2013 al 2016 Mariana Mould de Pease Presentación urante los años previos a las efemérides nacionales surgen ocasiones propicias para contribuir a enriquecer -no a restringir- la agenda de las indispensables celebraciones que deberán llevarse a cabo, concretamente, con motivo del bicentenario de la Independencia del Perú (1821 – 2021). Entonces la etapa previa que estamos viviendo es clave para que dejemos atrás las dificultades aún no resueltas desde nuestro surgimiento como Estado Nación que fue cabeza del Virreinato Español asentado sobre una geografía marcada por las alturas de los Andes y las condiciones climáticas que el Océano Pacífico impone a los territorios que fueron densamente poblados por gentes que habían desarrollado una alta cultura, a espaldas de Europa. A menos de una década de estas conmemoraciones que serán encabezadas por las autoridades políticas del gobierno nacional así como de los respectivos gobiernos de competencia regional y local, en el país ya se comenta la versión preliminar de los lineamientos de política cultural del Ministerio de Cultura para el período 20132016 como un instrumento de gobierno necesario para articular a las instancias del sector público de cultura con la sociedad civil organizada en torno a la cultura y el patrimonio cultural del Perú. El origen de este documento está en la Constitución de 1993 y de las normas legales que emanan de ella, específicamente, la ley de creación del Ministerio de Cultura que data del 2010 porque le encarga: las acciones intergubernamentales así como la promoción de la participación activa de las diversas organizaciones u organismos de la sociedad peruana en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes y programas en materia cultural que a continuación vemos específicamente para el caso de la recuperación histórica y arquitectónica de la casa hacienda Santiago de Punchauca y su capilla porque desde tiempos pre-hispánicos en este espacio se han dado hechos relevantes para la identidad peruana.* De las acciones para defender el patrimonio La defensa del patrimonio material arqueológico, colonial y republicano, conservándolo y poniéndolo en valor, como en los casos de Chan Chan, Puruchuco, la hacienda Punchauca, la Quinta de Presa o el Palais Concert, entre otros, dicen estos lineamientos políticos, por ello, tengamos en cuenta que: La etimología del nombre Punchauca nos remite al recinto incaico denominado Punchao donde en tiempos prehispánicos se rendía al día de sol y sobre el cual se edificó la casa hacienda colonial cuya capilla estaba 4

El letrero que recibe a las y los visitantes a las ruinas de Punchauca es una invitación para contribuir con iniciativa y creatividad particular a insertar en nuestro presente este ancestral legado.

consagrada al Apóstol Santiago, a orillas del río Chillón, en el bien irrigado valle de Lima. En la década de 1980 el INC -hoy Ministerio de Cultura- hizo excavaciones arqueológicas en este monumento histórico y encontró evidencias incaicas debajo de la construcción española, como puede verificarse en sus archivos. Punchao, según la Dra. Catherine Julien (1950-2011), es el nombre de la aparición del sol en figura humana que el joven Inca Pachacutec vio en vísperas del ataque chanca en el siglo XV de la era cristiana. Luego cuando Pachacutec re-edificó el Coricancha mandó hacer una imagen que representaba este personaje que vivía en este templo y era la representación principal del sol. Esta imagen del Punchao -del tamaño de un niño de año y medio que en su interior tenía “los hígados y los corazones” de los Incas muertos- fue capturada en Vilcabamba por las fuerzas españolas que derrotaron a Túpac Amaru I en 1571. El virrey Francisco de Toledo llevó personalmente a España esta estatua que estaba vestida como un

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

Inca y cuyo paradero actualmente se desconoce. En 1980, mediante Resolución Ministerial N° 0928-80ED, se declaró que Punchauca era Patrimonio Monumental de la Nación; y en 1987 se le declaró Monumento Histórico, al considerar que en este edificio se reunieron el Virrey José de la Serna y el General José de San Martín para buscar una salida pacífica a la Independencia del Perú y constituyera en una monarquía liberal; estas negociaciones fracasaron y comenzó la confrontación bélica. Estos dispositivos legales nunca se orientaron a dar vigencia y un nuevo uso a este Monumento Histórico, entonces al acercarse el Bicentenario de nuestra Independencia, en enero de este año los historiadores Edgar Quispe Pastrana, Santiago Tácunan Bonifacio y yo hemos entregado por las respectivas oficinas de trámite documentario del Ministerio de Cultura, del Congreso de la Republica y de la Municipalidad distrital de Carabayllo una comunicación precisando y documentando que se puede iniciar la titularidad del Estado e


inscripción en el margesí de bienes de los Registros Públicos por decreto legislativo mediante la Resolución Directoral Nº 2461-74-DGRA-AR, del 6 de noviembre de 1974, que adjudica, vía contrato de compra venta, los predios rústicos a los campesinos quienes conformaron la Cooperativa Agraria de producción “Caudivilla, Huacoy y Punchauca” Limitada Nº 42. Este documento señala que “no es materia de la presente adjudicación una superficie de 46 Has. 4,931 m2. de los predios rústicos “Punchauca, Caudivilla y anexos Concon y Huacoy” cuyo valor de adquisición es de S/. 157,474.00 (Ciento Cincuentisiete Mil Cuatrocientos Setenticuatro y 00/100 Soles Oro) por estar ocupada por ruinas y construcciones de valor histórico”. Este dispositivo estatal es la piedra angular conducente al saneamiento legal de Punchauca La cultura hispano andina del Perú es piedra angular para articular América en base a la permanente investigación académica, a investigaciones aplicadas que alimentan un sistema por decisión parlamentaria que de información abierto y veraz. debidamente refrendada por el Presidente de la República reafirmará que el Estado Pe- tiene la condición de intangible, inalienable e imprescrip- de Cultura como dependencia del Ministerio de Eduruano debe administrar esta emblemática edificación tible, siendo administrado únicamente por el Estado. cación para revertir el fehaciente y aparentemente porque es propiedad de la Nación en concordancia con inexorable abandono de Punchauca y su entorno sola Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación No. ciocultural y natural que está en emergencia por nuesDel dejar a tras de la desidia 28296 del 2004 cuyo artículo 6°, especifica que: El Ministro Luis Peirano Falconí cuenta con nues- tra desidia colectiva que es la peor amenaza a la idenTodo bien inmueble integrante del Patrimonio Cultu- tra iniciativa sin fines de lucro para cumplir con la ley tidad nacional y su patrimonio cultural. ** ral de la Nación de carácter prehispánico es de propie- de creación del sector público de cultura [artículo II, Conscientes de esta creciente amenaza por el avandad del Estado, así como sus partes integrantes y/o acce- numeral 2, ítem: a) Coordinar la protección y difu- ce inmobiliario carente de normas legales que regulen sorios y sus componentes descubiertos o por descubrir, sión del Patrimonio Cultural de la Nación dentro de el desarrollo urbano de Carabayllo, desde la sociedad independientemente de que se encuentre ubicado en su jurisdicción y la defensa y conservación de los mo- civil organizada sin fines de lucro avanzamos para que predio de propiedad pública o privada. Dicho bien in- numentos arqueológicos, históricos y artísticos.] que le las autoridades gubernamentales tomen decisiones de mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación otorga atribuciones que no tenía el Instituto Nacional política cultural pública para revertir el deterioro aparentemente imparable de este monumento histórico. Este deterioro comenzó a la muerte del prominente político Miguel Echenique, su último propietario residente; como comprobó en 1932 el historiador y parlamentario Dr. Raúl Porras Barrenechea cuyo nombre lleva un hemiciclo del Congreso de la República y cuyo rostro figura en el billete de 20 soles. Carabayllo, creado en 1821, es el distrito más antiguo del Perú por decisión política hispanoamericana del general José de San Martín antes de inicar la guerra para que el Perú se independizase de España. Los distritos que conforman la llamada Lima Norte se desmembraron de Carabayllo en los últimos 50 años.

Los lineamientos de la política cultural pública y privada al 2021 debe abrir que las y los jóvenes nuevas posibilidades de expresarse artística e intelectualmente a partir de los símbolos emblemáticos de nuestra identidad nacional, como es Punchauca.

* Véase “La casa hacienda Santiago de Punchauca, patrimonio arquitectónico recuperable”, en: Lundero publicación cultural de “La Industria”, Chiclayo – Trujillo, noviembre del 2011. * Véase “Esfuerzo público y privado por la preservación de los repositorios documentales”, en: Lundero publicación cultural de “La Industria”, Chiclayo – Trujillo, diciembre del 2012. Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

5


Religión

La fiesta en honor a la Santísima Cruz de Chalpón de Olmos: origen y desarrollo histórico (IV)

El hallazgo de la cruz de Olmos en el Cerro Chalpón (1944) iempre fue aceptado el hecho de que el ermitaño Juan Agustín de Abad hubiese dejado una cruz para la localidad de Olmos en una de las cuevas cercanas. No obstante, llama la atención que la cruz de Olmos recién fuera detectada en 1944, es decir, 76 años más tarde del hallazgo de Motupe y casi 100 años después de que el ermitaño viviera en esos parajes. Nadie en Olmos duda sobre la autenticidad de dicha cruz. Si bien al principio algunos residentes de Motupe desconfiaron del hallazgo, hoy en día a la cruz de Olmos se le rinde profundo respeto. Especialmente en Olmos muchos habitantes consideran ambas cruces, la de Motupe y la de Olmos, como “hermanas”, y no son pocos los que le dedican un rincón de su casa a ambas cruces, donde se las ve en forma de miniaturas o se cuelgan fotos de las mismas. Si bien la cruz de Olmos tuvo que esperar varios años hasta ser encontrada, en la tradición oral se la mencionaba tan constantemente que de vez en cuando se formaban nuevos grupos de búsqueda, tal como ocurriera en Motupe. En este caso, el fracaso prolongado se atribuyó al acceso difícil de la zona montañosa y al gran esfuerzo que significaba realizar rastreos en parajes tan alejados de la localidad. A principios de la década de 1930, un empleado de un tal Genaro Guerrero habría detectado por primera vez dicha cruz. Una vez conocida la noticia, una orquesta se habría puesto en marcha hacia el lugar para recoger la cruz en el marco de una procesión solemne. Sin embargo, el presunto descubridor perdió su propio rastro en las montañas y no pudo localizar nuevamente el lugar del hallazgo. Así en 1944 tres habitantes de Olmos, a saber, Eulegio Torres Aldana (1899-1979), Augusto Bellodas Facio (1895-1982) e Isaías Olazábal Nunura (nacido en 1911), encontraron por fin la cruz. En aquellos tiempos tenían 45, 49 y 33 años, respectivamente. Durante mi investigación de campo entre 1989 y 1990 el único explorador aún vivo era Isaías Olazábal, por ello sus declaraciones son una de las fuentes primarias más interesantes. Isaías Olazábal, o “don Isaías”, como era llamado por muchos habitantes, gozaba de buena reputación en la localidad. Todos sabían que fue uno de los que hallaron la cruz y que había hecho mucho por el surgimiento de esta fiesta. Este prestigio, no obstante, no lo catapultó a un cargo de poder o a una posición sobresaliente en la localidad, sino que Isaías Olazábal, quien gran parte de su vida se dedicó a la agricultura y al 6

Foto: Bernd Schmelz

Bernd Schmelz

Colocando a la Cruz en su anda, Olmos 1989.

comercio, vivió como cualquier otro ciudadano de Olmos. Lo mismo se aplicaba a los otros dos exploradores, que entretanto ya habían fallecido. Los lugareños me han recomendado con cierta frecuencia que tomara con cautela sus declaraciones sobre el proceso del hallazgo, puesto que en relación a

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

este tema solía vanagloriarse. De hecho, se jactaba de ser el “jefe” del grupo de búsqueda y el primero de los tres que descubrió la cruz. Precisamente estas afirmaciones son discutidas por algunos habitantes, sin que se le quite admiración a su persona. A excepción de estas posibles alabanzas, las comunicaciones personales de Isaías Olazábal de los años 1989 y 1990 se manifiestan como una fuente confiable, como lo reveló una comparación con los documentos escritos disponibles para la época. En especial sobre los comienzos de los festejos nadie pudo aportar información tan exacta sobre los acontecimientos y su transfondo como él, y eso que no era el único testigo vivo. Así se confirma de nuevo que los antiguos funcionarios ofrecen testimonio más detallado que los testigos de aquella época, como, por ejemplo, los participantes de aquellos primeros festejos. En mi opinión el documento más importante sobre el descubrimiento de la cruz es la carta de uno de los tres exploradores escrita el 1 de septiembre de 1944 dirigida al arzobispo de Trujillo, Juan Guevara, y publicada el 11 de noviembre de 1944 en el diario “El Tiempo” (Chiclayo). En esta carta los tres describen el proceso del hallazgo y solicitan al mismo tiempo la autorización para el posterior establecimiento de los festejos en honor de la cruz. Entre 1989 y 1990 Miguel Serguén Benites, residente en Olmos, también tenía en su poder escritos sobre las circunstancias del hallazgo de 1944. Se trata de apuntes de su puño y letra asentados en septiembre de 1988 como resultado de una charla informativa mantenida con Isaías Olazábal. Por aquel entonces, un profesor de Chiclayo, quien deseaba editar un pequeño folletín sobre el surgimiento de esta fiesta para poner a la venta durante los festejos, consiguió un compendio de los mismos. Esta fuente fue también consultada, puesto que posi


Foto: Bernd Schmelz

bilita una comparación con los datos extraídos de mi entrevista con Isaías Olazábal un año más tarde. Dado que la letra de Miguel Serguén era muy difícil de decifrar me expuso oralmente sus anotaciones. A pesar de mi intensa búsqueda no me fue posible localizar escritos más antiguos sobre el hallazgo de la cruz y sus primeros días en la localidad, tanto en el archivo parroquial de Olmos como tampoco en manos privadas olmanas, o incluso en las familias de los tres exploradores. En relación con los otros festejos importantes de la región, el comité organizador de Olmos se destaca por poseer un archivo sobre casi la totalidad del desarrollo histórico de esta fiesta. En 1990 la mayor parte de los expedientes se encontraba empaquetada en varias cajas de madera a cargo de Emiliano Montejo Benites, antiguo “Secretario de Economía” del comité. Esta colección se compone de libros de caja, numerosos fajos de recibos, liquidaciones, correspondencia de los años 1970 y 1980 como asimismo un “libro de actas”, síntesis de las asambleas del comité celebradas entre 1973 y 1977. En 1990 el resto de la documentación, tanto histórica como actual, estaba en posesión de Ever Martino Odar, presidente del comité organizador por aquel entonces. El grupo de rastreadores mencionado, quien según estas crónicas habría buscado la cruz desde 1934 en vano, se puso nuevamente en marcha por la mañana del 25 de agosto de 1944 y esta vez alcanzó su objetivo: “En este afán y ardiente deseo de ser los privilegiados de Santísima Cruz no hemos descansado hasta que con gran alegría nuestra y contento de nuestro cristiano corazón llegamos al feliz hallazgo de la Santísima Cruz, el día de Agosto del año en curso en una de las cuevas situadas en el Cerro Chalpón de Olmos, límite de los distritos de Olmos y Motupe, a los 12:30 de la mañana estando la puerta de la cueva cubierta totalmente con la ramazón de un árbol llamado ‘Overo’. La Santísima Cruz la hemos encontrado en buenas condiciones, a pesar del tiempo, aunque no deja de tener principios de picadura de polilla y ésto se prueba con la fotografía adjunta, tomada en la puerta de la Iglesia”. Ello, según la carta original de los exploradores dirigida al arzobispo de Trujillo en 1944. En los apuntes

El Señor de los Milagros en la Iglesia Santo Domingo, Olmos 2012

de Miguel Serguén Benites, arriba mencionados, y en la comunicación personal de Isaías Olazábal entre 1989 y 1990 se encuentran algunos detalles adicionales, que debido al gran lapso temporal transcurrido desde los acontecimientos y por la parcialidad del cronista Olazábal no poseen el mismo valor como fuente que el documento del año del hallazgo. Tanto a Serguén Benites como a mí Olazábal declaró que el día del hallazgo el grupo habría partido a las seis de la mañana, del mismo modo surgen discrepancias en torno a la hora del hallazgo. Mientas que en las anotaciones de Serguén Benites se fija el suceso al Foto: Bernd Schmelz

Feria para la Cruz, Olmos 1989.

“mediodía”, a mí me insistió entre las 14:30 y las 15 horas. Ante ambos se preció de haber sido el “jefe” del grupo, quien habría detectado la cruz primero. Esto ocurrió, según él, en un momento en el cual estaba ya bastante agotado. Cuando se disponía a descansar bajo un árbol floreciente, constató con sorpresa que detrás del árbol había una cueva la cual albergaba la anhelada cruz. Acto seguido llamó a sus camaradas. Dado que ambos acompañantes ya han fallecido, no es posible contrastar sus aseveraciones. Francisco Bellados, el hermano del explorador Augusto Bellados, quien al igual que Olazábal también nació en 1911, confirmó por ejemplo que Isaías Olazábal habría visto la cruz primero. Este hecho era bien conocido en su familia. Por el contrario, Segundo Torres Aldana, el hermano del explorador Eulogio Aldana y también coetáneo de Olazábal, afirmó que su hermano fue el primero en descubrir la cruz. Lamentablemente en 1990 estaba muy enfermo como para poder proporcionarme más información al respecto. Muchas personas en Olmos confirman su versión, otros por el contrario alaban a Olazábal. Tal como sucedió en Motupe, tras el feliz hallazgo de la cruz la misma fue trasladada a la localidad para ser venerada como corresponde y celebrar los festejos respectivos. A continuación se expone un extracto del informe original de 1944: “La realización de la bajada de la Santísima Cruz fue el día 26, saliendo el pueblo de Olmos en masa y lleno de fe a recibirla. Por no encontrarse el párroco Prbro. Francisco Cantóns, se veló en la puerta de la Iglesia como la llave que la había llevado el referido Padre a Pimentel. Aquí permaneció hasta el día 29 en que llegó el Párroco Cantóns, con el arreglamos la misa solemne y la procesión de la Santísima Cruz en acción de gracias (…) [ilegible] actualidad colocada en la iglesia en donde se rinde el culto, hasta esperar la terminación del camino del pueblo al Cerro que ya se ha comenzado y allí en la cueva se le rendirá culto como a la Cruz de Motupe”. Poco después del hallazgo - el citado informe fue redactado el 1 de septiembre de 1944 - se estableció un culto a la cruz similar al vigente en Motupe. El paralelismo entre ambos festejos se fue manifestando de forma consecuente en los años siguientes, incluyendo tanto la extensión del camino entre la localidad y la cueva, las diferentes procesiones pequeñas que partían desde la cueva y realizaban paradas en algunas capillas, como los desfiles solemnes paseando a la cruz por la localidad durante los días de fiesta. Como complemento a la descripción de 1944 Isaías Olazábal me comunicó que no estaba en sus planes dar a conocer esta noticia el mismo día del hallazgo, sino que sus compañeros se habrían empeñado en ello. En la plaza mayor de Olmos se reunió gran cantidad de gente y la novedad corrió como reguero de pólvora. Al día siguiente muchos residentes de Olmos lo acompañaron para traer la cruz al pueblo en el marco de una procesión, al son del estallido de fuegos artificiales y de una orquesta. De los exploradores él habría sido el único presente en esta procesión, dado que los otros estarían exhaustos. Puesto que la iglesia estaba cerrada se erigió una pequeña capilla provisoria en la entrada, donde fue puesta la cruz. Las personas acudían en masa desde todas las localidades de la región de Olmos, rezándole en vigilia a la cruz durante toda la noche. Continuará

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

7


Artes

Museo d Contemporáne

Impresionante pintura de Enrique Zañartu, adorna las paredes del Museo de Arte Contemporáneo.

a capacidad de gozar del arte se alimenta a si misma: cuanto más se ve, tanto mas se comprende y se siente. El arte nuevo hace que el arte anterior se vea de modo diferente; revela nuevas modalidades que tal vez uno no ha observado. Para esto los museos juegan un papel fundamental. En el siglo XX por toda Europa y los Estados Unidos proliferaron los museos nacionales y municipales. La idea se ha extendido prácticamente a todo el mundo donde quiera que haya una política cultural y una economía de estado que la haga posible. En realidad existe un nuevo motivo para que se creen museos: el orgullo nacional o local. Países, ciudades e incluso grupos dentro de las ciudades compiten entre si para organizar las colecciones públicas mas hermosas y mas completas. Por lo general los museos públicos son financiados por el estado, la provincia o el distrito donde están enclavados el costo se refiere a la construcción, dotación de personal, mantenimiento, programas de exposición y educación, compra de obras de arte. Otra solución posible es que los costos de un museo sean asumidos por benefactores a los que se les estimula con desgravaciones impositivas. En nuestro país a los gobiernos de turno nunca les ha interesado la cultura y por lo tanto no aparece en sus planes de gobierno ni es mencionada en los discursos. Paradójicamente nuestro país que desciende de una de las civilizaciones más ricas del continente tiene este problema. Aún no se entiende que la producción cultural es importante en la vida y desarrollo del país. Hemos sido, hasta hace poco, el único país latinoamericano que no contaba con un museo de arte contemporáneo, que ha permitido la pérdida de cientos de obras por no tener quien las conserve como registro de la historia artística de nuestro país. En 1947 se fundó el grupo “Espacio” que aglutinó a pintores, escultores, escritores, arquitectos y marcó de manera significativa la cultura peruana. Este grupo vanguardista dinamizó y combatió el atraso de las artes y la arquitectura en comparación con los movimientos que se sucedían en ese entonces en Europa. Se desarrollaron 8

polémicas, conferencias sobre el arte contemporáneo, se organizaron exposiciones de artes plásticas, conciertos de música contemporánea y lo más trascendente se llevó a cabo la edición de la revista “Espacio” con las lúcidas críticas de Samuel Pérez Barreto y la publicación semanal de una columna cultural en el diario El Comercio dirigida por el arquitecto Luis Miró Quezada. La revista tuvo como colaboradores a Octavio Paz, Julio Cortázar, José María Arguedas, Sebastián Salazar Bondy, Fernando de Szyszlo, Blanca Varela, Quízpez Asín. Así mismo se realizaron varias exposiciones como las de Fernando de Szyszlo, Joaquín Roca Rey, Emilio Rodríguez Larraín, Jorge Piqueras y conciertos de música moderna con Celso Garrido Lecca, Enrique Iturriaga, José Malsio. Un hecho trascendente de esa época fue la aparición de la primera galería de arte comercial a cargo de Francisco Moncloa la misma que se transformaría en 1955 en el Instituto de Arte Contemporáneo IAC gracias a los aportes económicos de Manuel Mujica Gallo y al entusiasmo de Walter Gros, Luis Miró Quezada,

Obra de arte de Armando Villegas, otra de las pinturas que se expone en el Muse Cartel Limeña, muestra la relación que tiene el artista con la ciudad de Lima y sus inmigrantes en las zonas urbanas del centro y norte.

Salazar Bondy, Carlos Rodrigo, Fernando de Szyszlo y la promoción de Paco Moncloa. Este grupo de intelectuales y artistas, así como de amantes de la cultura dan comienzo a jornadas de carácter internacional como son las muestras de Wilfredo Lam, Cazuya Sakai, Alejandro Obregón, Jesús Soto, Adja Yunker, Antonio Seguí, Enrique Zañartu, Arcángelo Janeli, Claudio Bravo, entre otros. Desde esa época se proyectó el museo de arte contemporáneo y se solicitó la colaboración de un cuadro a los artistas que exhibieron en la galería del Instituto. A la fecha se han

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

reunido más de doscientas obras de arte internacional y nacional pero este conjunto está llamado a crecer con el aporte de prestigiados artistas actuales. Después de 58 años de espera abrió sus puertas el Museo de Arte Contemporáneo MAC Lima gracias a la iniciativa de la asociación civil MAC, al aporte de empresas privadas y ala municipalidad de Barranco. El sueño de los jóvenes artistas de tener un museo de arte contemporáneo se hace realidad y comienza un nuevo capítulo en la cultura de nuestro país. Este museo alberga no solo a artistas nacionales sino también latinoamericanos y de otras latitudes. En sus proyectos está el de promover actividades artísticas y programas


de Arte eo MAC- Lima 1

Jorge Bernuy nente. El espacio 3 cuyo módulo tiene 1.000 m. cuadrados y es el espacio más amplio es para exposiciones temporales individuales y colectivas. El espacio1 con un área de 100 m. cuadrados se utilizará para proyectos especiales multiusos. También cuenta con un aula de enseñanza y departamento de colecciones artísticas, biblioteca y administración. El flamante Museo de Arte Contemporáneo se inauguró con tres muestras, la más emblemática por tratarse de la colección IAC con obras de Claudio Bravo (Chile), Antonio Seguí (Argentina), Luis Cuevas (México), Carlos Cruz Diez (Venezuela, Manuel Viola (España), Adja Yunkers (EE UU), y los peruanos Szyszlo, Villegas, Hastings entre otros. Esta colección muy valiosa porque muchos de ellos son de gran prestigio fue curada por Elida Román. En la muestra que pertenece al Espacio 1 caja 3 D “La última cena” participan Alex Angeles y Alfredo Márquez sobre el poema “Caja” de Mario Montalbetti y “La última cena” una de las antologías más importantes de la poesía peruana de los años 80

eo de Arte Contemporáneo en Barranco.

educativos. El museo cuenta con más de 2.000 m. cuadrados, está rodeado de áreas verdes y un hermoso espejo de agua con lo que suman más de 10.000 m. cuadrados donde se presentarán instalaciones, intervenciones durante el año. El objetivo principal del MAC es promover la difusión del arte contemporáneo por medio de exposiciones temporales y muestras permanentes bajo la dirección de curadores nacionales y extranjeros. Igualmente se llevarán a cabo mesas redondas, se dictarán conferencias, proyección de videos, danza etc. La sala ubicada en el espacio 2 con un área de 200 m. cuadrados es para muestras de carácter semiperma-

Ricardo Grau inauguró la muestra en el Museo de Arte Contemporáneo.

presencia del Ministro de Cultura Luís Peirano, Jessica Vargas, alcaldesa de Barranco, Jorge Gruemberg, Luís Carlos Rodrigo, Álvaro Roca Rey y Fernando de Szyszlo. Así comienza un nuevo capítulo en la historia de la cultura peruana. Nos hace sentir a todos orgullosos de los promotores y emprendedores que decidieron retomar el reto de este proyecto. El museo está situado en el distrito de Barranco donde antes existía un zoológico que fue cerrado por falta de mantenimiento y una laguna donde se realizaban las famosas fiestas de carnaval hasta los años 60. Como siempre sucede algunos barranquinos se opusieron a este proyecto que va a incentivar y promover el desarrollo cultural, económico y urbano de este distrito junto con la nueva universidad tecnológica que se construye al frente del museo y que se convertirán en un polo de desarrollo ya que alrededor se crearán galerías de arte, restaurantes gourmet, boutiques, tiendas de artesanía. Es de resaltar el acuerdo entre la Municipalidad de Barranco y el Museo de Arte Contemporáneo que ha donado sus edificaciones con instalaciones y equipos así como las obras de arte que posee a la Municipalidad de Barranco con el acuerdo de ser entregado para su administración en el plazo de 30 años.

El Museo de Arte Contemporáneo es una realidad en nuestro país y comienza un nuevo capítulo en nuestra cultura.

En el espacio 3 Lima 04 curada por Daniel Contreras, Gabriela Germaná, Rodrigo Quijano y Miguel López se presenta una muestra sobre el tema la relación del artista con la ciudad de Lima y sus inmigrantes que viven sus esperanzas y desengaños en las zonas urbanas del centro y norte. Los artistas participantes son Jaime Miranda, José Martinat, Juan Javier Salazar, Miguel Andrade, Pablo Patrucco, Carlos Sánchez, Alfredo Márquez, Angel Valdez, Elena Varela, Paloma Alvárez, Primitivo Evanan, Luis Torres, Sandra Nakamura. Después de más de diez años de avances, retrocesos y polémicas se inauguró el MAC a lo grande con la

José Carlos Martinat y Miguen Andrade Valdez exhiben una de sus obras.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

9


Turismo

Pasadizo que pudo servir para castigos por su estrechez.

Las hornacinas de esta sala hacen suponer un lugar sagrado para depositar ofrendas.

Viajero antes que turista

En los dominios de la Princesa Tantarica Iván La Riva Vegazzo onocer la ciudadela preinca de Tantarica en las alturas cajamarquinas de la provincia de Contumazá siempre estuvo entre mis planes, hasta que Dios permitió que llegue a ella. Por las actuales condiciones climáticas la ruta no es fácil. Hay que sortear un camino de trentiun kilómetros desde Contumazá hasta Catán que se cubren en tres horas aproximadamente, si se tiene una buena movilidad, y luego nueve kilómetros mas en cuarenta minutos, evitando el camino a pié. Catán, es un poblado colonial donde los padres franciscanos edificaron una interesante capilla que se mantiene hasta hoy. Allí, las autoridades municipales me regalaron el libro de don Leonardo Herrera que 10

Las paredes tienen hasta ocho metros de altura.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

relata la leyenda de Cuan, el príncipe de las lluvias, quien se enteró que en un cerro encantado, muy distante a su comarca, vivía la princesa Tantarica. Entre ambos prosperaron lazos de sincero amor, proponiéndose unirse en matrimonio. Cuismancu, el padre de la princesa, impone como condición que Cuan haga llegar el agua desde su comarca en las alturas para bañar de fertilidad su seca comarca. El príncipe materializa tal hazaña. Pero Cuismancu, traicionando su palabra, busca por todos los medios impedir la unión de los jóvenes. Como venganza, el príncipe entierra el canal en el seno de la montaña. Luego, Cuan y Tantarica se arrojan al canal, el mismo que va a brotar en el sector de Santa Clara, cerca de Yonán, en la cuenca del río


El cerro Tantarica, escenario de la leyenda.

Jequetepeque. Por eso, desde siempre, Tantarica y las zonas aledañas padecen escasez de agua. Animado por el relato y superando el cansancio, subí por la ladera del cerro Tantarica hasta llegar a los restos arqueológicos; antes, el guía me mostró los restos del canal que habla la leyenda. En las empinadas laderas de este imponente cerro de 3,289 mts. de altura, “sobre las nubes”, hay un gran número de espacios habitacionales, plazas, pasadizos y torreones. Las construcciones son de piedra unidas con argamasa de barro, algunas presentan hornacinas, los edificios llegan a alcanzar los tres metros de altura. Me llamó la atención un pasadizo de 20 metros de largo, medio metro de ancho y tres de altura al que solo se le puede cruzar de costado, este detalle me hace suponer que sirvió para castigos o como un calabozo. Más arriba se halla la plaza ceremonial, de 80 metros de largo por 25 metros de ancho. Una pared de piedra recostada al cerro, que excede los ocho metros

Desde los torreones de vigilancia controlaban el valle

Pablo; al oeste aprecio el embalse del Gallito Ciego y la carretera que se dirige a Pacasmayo. Y así transcurrieron momentos inolvidables en este lejano paraje que alguna vez fue el escenario de amor entre dos príncipes del Perú antiguo, Cuan y Tantarica. Atrás quedaron lejanos pueblos como Catán, Totorillas, Ananchaloc y Ayambla a la espera de que el turismo se convierta en una herramienta para su desarrollo. En nuestra memoria quedará la satisfacción y el recuerdo de este impresionante recurso turístico y arqueológico que todo norteño debe conocer.

Dos altares de piedra se ubican al centro de la Plaza Ceremonial

Por su extensión, es única en la región Cajamarca.

de altura, cubre toda su extensión. Al centro, sobre un terraplén, se levantan dos altares de piedra labrada. De la plaza, unos metros más arriba se hallan las “tres bocas del cerro”. Son ingresos cuadrados y empedrados, de metro y medio por lado. Uno está al oeste, otro al este y el tercero al sur, los separa un metro de distancia. Los tres han sido malogrados por saqueadores quienes los han llenado de tierra y piedras. No me cabe la menor duda que estoy en uno de los más importantes restos arqueológicos del norte del Perú que, como muchos, esperan ser protegidos y conservados. Los estudios sobre las antiguas etnias de los Cuismanco y los Chuquimancos, que dominaron estas alturas cajamarquinas, todavía son escazas. Desde la cima del Tantarica diviso cautivadores paisajes. Como si estuviera en el techo de la Tierra, abajo veo gran parte del valle Jequetepeque y el del río que baja de San Miguel, también la ciudad de San

Los niños de Catán nunca pierden su sonrisa ni la mirada de esperanza.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

11


Literatura

Louis de Wohl: La Lanza de Longinos Luis Rivas Rivas* orprende la destreza de Louis de Wohl para crear fascinantes novelas en torno a personajes y sucesos históricos, a partir de materiales que con frecuencia son muy escuetos y, algunas veces, imprecisos. Los vacíos los cubre su ficción pero siempre en estricta coherencia con la verdad histórica. Reconstruye escenarios en los que se percibe con nitidez la atmósfera social, política y espiritual de la época. Desde La Lanza, ambientada en el Siglo I de la Era Cristiana, hasta Juana de Arco, la chica soldado, que corresponde a sucesos del siglo XV, Wohl perfila a sus personajes, así como los ambientes donde vivieron, con tan certeras pinceladas, que puede afirmarse que sus novelas registran una vívida y aleccionadora travesía de quince siglos por el devenir del mundo cristiano. La Lanza refiere la historia de Longinos, personaje al que suele vincularse con el soldado romano que, tal como se refiere en el Evangelio de San Juan, hincó la lanza en el pecho de Cristo para verificar si estaba muerto. El relato bíblico no menciona su nombre, pero fuentes posteriores dan mayores detalles, aunque sus versiones no siempre coinciden. Algunas lo identifican con el centurión que, en el instante en que Jesús expira, exclama: “Verdaderamente, éste era el Hijo de Dios”. No ha faltado quien lo relacione con el judío errante de la leyenda (tesis prescindible porque se trata de un romano). Pero fuentes de mayor crédito aseguran que se trata de San Longinos quien “figura en el martirologio y es venerado por la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa”. Algunas versiones cinematográficas que agregan a la historia ingredientes contradictorios, han contribuido a generar confusión. En la novela de Louis de Wohl –o Ludwig von Wohl, su nombre original– el personaje guarda estricta coherencia. Caso Longinos es un arrogante soldado romano (después, centurión), veinteañero, y diestro en el uso de la lanza. En el inicio del relato intercambia agresivos sarcasmos con el adinerado Balbo (ambos están interesados en Claudia, que los ob12

Louis de Wohl, escritor, especialista en crear novelas en torno a personajes y sucesos históricos.

Carátula del libro La Lanza de Louis de Wohl, ambientada en el Siglo I de la Era Cristiana.

serva). La disputa deriva en un reto y una apuesta que el joven gana al acertar con su lanza al distante y difícil blanco que Balbo le ha propuesto. Casio cree que ha

derrotado a su adversario. Ignora que la importante suma que ha ganado es insignificante comparada con la millonaria deuda que su padre ha contraído y que

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

Balbo, su enemigo, ha comprado. De ello se entera cuando, al visitarlo, lo encuentra sangrado en un intento de suicidio. El viejo Longinos –general en retiro– ha sido estafado, mediante una operación comercial tramposa, por Fusco, testaferro de Balbo, quien, a su vez, ha obedecido órdenes de Sejano. Este último, convertido en el hombre más temible de Roma desde que el emperador Tiberio –retirado en Capri– le ha delegado sus poderes, quiere la ruina y la muerte del general, a causa de que éste ha tenido expresiones desdeñosas sobre su origen. Los acreedores del anciano lo han despojado de todos sus bienes pero aún queda pendiente una deuda cuantiosa. Para evitar que lo lleven a prisión, Casio Longinos se vende como esclavo a su enemigo Balbo, quien aprovecha para maltratarlo cruelmente y luego entregarlo para que luche a muerte con Báculo, el más feroz de los gladiadores. No obstante la gran desventaja física, Casio logra vencerlo con su lanza. Obligado por el clamor de la multitud que exige la libertad del joven, Sejano se la concede, mas, como quiere alejarlo de Roma, lo envía a Judea integrando la escolta del nuevo gobernador de esa provincia: Poncio Pilatos. En Jerusalén, Casio, ya ascendido a centurión, salva a la adolescente Noemí, a su anciano y adinerado esposo Boz y a sus criados, del ataque de Bar Abbás y su banda, quienes, con la fachada de


luchar contra Roma, buscan el poder político mediante la violencia, el robo, el secuestro y el asesinato. Poco después, la pandilla incendia la casa de Boz y secuestra a Noemí, Longinos logra liberarla; pero, perseguidos por los asaltantes, se ve obligado a entrar en una casa desconocida y esconderse en el sótano con la joven, que ha perdido el conocimiento. Debido al asedio de sus perseguidores, no pueden salir de allí hasta la mañana siguiente. Devuelta a casa, Boz, en consejo de familia, interroga a Noemí si es inocente. Ella confiesa que ama a Casio. La llevan al templo en busca de un juez que, de acuerdo a la ley de Moisés, dé la sentencia para lapidarla. Entre tanto, los dirigentes religiosos estaban indignados porque las multitudes seguían a Jesús, atraídas por la bondad y el amor que irradiaba, así como por sus elevadas enseñanzas y sus curaciones milagrosas. Fariseos, saduceos y legistas, temerosos de perder sus privilegios, se desesperaban sin saber qué hacer. De modo que cuando vieron al grupo que conducía a Noemí acusada de adulterio y en busca de un juez, vieron allí una oportunidad de tender un lazo a Jesús pidiéndole que juzgue el caso. Pensaban que si Jesús sentenciaba pena de muerte, se mostraría como un juez severo, sin la bondad que todos admiraban. Si se pronunciaba por el perdón, se oponía a la ley de Moisés. Pero la inesperada respuesta caló hasta lo más hondo de sus conciencias: “Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra”. Confundidos, nerviosos, todos se fueron dispersando. Jesús le dijo a Noemí: “Yo tampoco te condeno. Vete y no peques más”. La joven retornó a su casa, pero, rechazada, anduvo en busca de Jesús hasta que llegó a Betania, donde fue acogida por los hermanos María, Marta y Lázaro. Casio la buscó empeñosamente en Jerusalén sin lograr hallarla. Poco después, el milagro de la resurrección de Lázaro, presenciado por gran cantidad de personas, se difundió por doquier, y centenares iban diariamente a Betania para ver al que había sido levantado de la tumba, cuatro días de su muerte. Caifás y su entorno estaban furiosos. Decidieron matar a Jesús. Ya anteriormente habían ordenado detenerlo pero los enviados desistieron de hacerlo, impresionados por su prédica. Por eso, decidieron pedir ayuda a los romanos. Casio fue enviado a Betania para traer en cautiverio a Jesús y a Lázaro. No logró su objetivo pero encontró a Noemí. Su júbilo se tornó en disgusto cuando ella le confesó que lo amaba pero que no podía seguirlo sin autorización del Rabí Jesús.

Desde entonces, Casio sentía celos de Jesús, a quien nunca había visto. Lo consideraba un hombre como los demás. En su errado despecho, consideraba absurdo creer en sus milagros. En la novela de Wohl, Casio no estuvo presente en la crucifixión de Jesucristo. El romano que proclamó que Jesús es el Hijo de Dios fue el Comandante Abenadar. Casio llegó más tarde a cumplir el

mente conmovidos. Abenadar se abrazaba a la cruz y, sollozando, repetía las palabras de Cristo, rogando al Padre perdón para sus verdugos. También vio a un grupo de mujeres arrodilladas cerca de la cruz, entre ellas estaba Noemí. Como le dijeron que Jesús ya había muerto y no era necesario quebrarle las piernas, él, para cerciorarse, hincó en su pecho la lanza. Una centella de sangre y agua lo deslumbró y cegó un

Novela David de Jerusalén de Louis de Wohl.

En Juana de Arco, Wohl, perfila a sus personajes y ambientes con tan certeras pinceladas, que puede afirmarse que sus novelas registran una vívida y aleccionadora travesía de quince siglos por el devenir del mundo cristiano.

pedido de los sacerdotes de que se quebrase las piernas de los crucificados para acelerar su muerte, porque el sábado, que empezaba a la puesta del sol, no debía profanarse manteniendo en la cruz a los ajusticiados. El centurión se sorprende al ver que todos los que habían participado en la crucifixión de Cristo estaban honda-

instante, pero, con todo, y a pesar de las tinieblas y los sismos que sobrevinieron a la muerte de Jesús, todo lo tomó como algo natural. No comprendía por qué las mujeres y hasta los soldados miraban a Jesús como a una divinidad y, además, con intenso dolor. Empero, lo que ya no pudo soportar fue cuando supo que una

de las mujeres arrodilladas ante la cruz era la madre de Jesucristo, quien lo había presenciado todo, inclusive cuando él hundió la lanza en el pecho de su Hijo. Casio huyó precipitadamente del Calvario. Mantuvo su incredulidad, aunque cada vez más desconcertado, hasta que el primer día de la semana observó, desde lejos, cómo la tumba de Jesucristo se cubría de un resplandor. Al aproximarse vio el sepulcro vacío. Hondamente conmovido, se retiró del ejército y se fue a un desierto. Angustiado por la magnitud de su error, temía que su caso fuera imperdonable, pero los apóstoles le hablaron del infinito amor de Cristo y se bautizó. Para entonces, Boz yacía enfermo, saqueado y abandonado por sus familiares. Noemí, enterada de esto, le dio asistencia hasta que expiró. Poco después, vio a Casio entre los que seguían a los apóstoles. Una mañana que el joven retornaba a Jerusalén notó en la calle una figura solitaria que lo esperaba. Era Noemí. (La continuación de esta historia está contenida en la novela El Mensajero del Rey). Esta versión de la historia de Casio Longinos es la de mayor interés y coherencia, aunque Wohl –como él lo reconoce– se tome algunas libertades con las fuentes históricas, como, por ejemplo, cuando fusiona en un solo personaje a María de Magdala y María de Betania. * Condecorado por la USAT y por el Gobierno Regional.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

13


Arte

Eduardo Villanes. De vuelta en Lima Manuel Munive Maco mediados de 2011, después de vivir más de diez años entre Nueva York y Massachussets, Eduardo Villanes Baricheva regresó al Perú. Si bien esa ausencia entre nosotros le permitió obtener distinciones importantes para su carrera artística, por otro lado, privó a los críticos y curadores peruanos, y especialmente a los artistas jóvenes, de seguir de cerca el siempre fascinante proceso de su obra. Entre los principales logros obtenidos como residente en los Estados Unidos mencionamos la Beca que le otorgó el Museo de Arte del Bronx en el 2004, que lo seleccionó, junto con otros artistas de diversas nacionalidades con residencia en Nueva York, para exhibir en una gran muestra colectiva en sus instalaciones (“AIM 2004”). O el que por su “activismo artístico” contra la transnacional Monsanto, particularmente después de que esta empresa “patentara el maíz”, fuera invitado por el comité cubano de la Décima Bienal de La Habana (2009), evento en el que participó con una instalación/proyección de “microtextiles” que fue destacada por la crítica de arte de la revista Arte Al Día como una de las piezas más notables de la bienal cubana. Eduardo Villanes Baricheva (Moscú, 1967) se formó como pintor en la Escuela François Canard.

Villanes montando la pieza "Quetzalcoatl" en frontis de la Casona de la galería 80m2 en Barranco. 2011.

Retrato de E. Villanes por Francois Canard.

14

Nacional de Bellas del Perú pero ha realizado un trabajo multidisciplinario que lo ha llevado a ser pionero y referente en el campo de la instalación, el grabado, el video arte, la performance y, más recientemente, el “E-mail art”. (En ese sentido, atender la evolución artística de Villanes puede servirnos como una introducción inmejorable o puesta al día del origen de estas disciplinas en nuestro país). Hasta hoy, o tal vez hoy más que antes, su obra “Gloria Evaporada” (1994),

un ejercicio crítico-catártico sobre la desaparición y la herética exhumación de los cadáveres de los llamados “estudiantes de La Cantuta”, continúa siendo un paradigma de la exposición multidisplinaria1 que lo consagró, junto con sus posteriores acciones contra la ley de amnistía de los ejecutores del “grupo Colina”, como uno de los pocos artistas cuya reflexión sobre la violencia subversiva y la violencia de Estado era auténtica y no sólo una pose “políticamente correcta”

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

para las cámaras, como resultó la posterior avalancha de aspirantes a artistas que le sucedieron, oportunistas e indolentes para servirse de los muertos de los demás en sus agendas y propuestas2 . La obra de Eduardo Villanes es una de las más complejas no solo por la diversidad de registros y medios que domina sino porque parte de sus referentes conceptuales más que artísticos parten de intuiciones de naturaleza científica: sus experimentaciones pictóricas sobre el “di


Sin título. Detalle de pintura al óleo sobre tela. 2013.

seño epidérmico” de los reptiles o felinos así como sus indagaciones sobre la estructura del ADN, por ejemplo, son únicas en el proceso del arte peruano contemporáneo y sólo pueden compararse con las realizaciones de Francisco Mariotti (Berna, 1943), artista peruano nacido en Suiza, quien también es un hito para las artes electrónicas en el Perú. Apenas retornó al Perú Villanes viajó a Sao Paulo (Brasil), en cuya Pinacoteca Estatal se exhibió parte del acervo del Museo de Arte de Lima bajo el título “Arte al paso”, conjunto en el cual se hallaban algunas piezas de su autoría entonces recientemente adquiridas. Y a principios del 2012 expuso una sucinta “Antológica” de su obra en la sala de exhibiciones del Instituto Cervantes de la misma ciudad brasilera. Desde el 2011, paralelamente a sus “pinturas negras”, en las que quita el óleo negro, aun fresco, con espátulas y cuchillos, trazando diseños que convierten sus superficies en evocaciones de la piel de serpientes y felinos3 , empezó a trabajar con un material insólito: andando por el malecón, descubrió un predio ubicado entre Barranco y Chorrillos “protegido” por aquella sofisticada versión del alambre de púas que consiste en una cinta de acero en espiral colmada de cuchillas afiladas (“razor wire”) que le hizo pensar en las alambradas que abundan en la frontera entre los Estados Unidos y México para disuadir de cruzarla a los migrantes o “coyotes”. Así inició “Esto quita el hambre”, serie conformada por aves, maíces y formas abstractas, modelados todos con este material literalmente cortante y cuyo contacto puede resultar mortal. Las primeras

piezas de esta serie se expusieron en “Miradas sin coordenadas”, una muestra colectiva en la casona deshabitada que la galería 80m2 tiene en Barranco, la que constituyó la primera aparición de su obra reciente en Lima desde el 20074 . (En el frontis de ese local frente al mar, Villanes incrustó una pieza específica notable titulada “Quetzalcoatl”, la que consistía en sinuosas y simétricas torsiones del mismo acero con púas). Actualmente participa en “El cuerpo fragmentado”, colectiva realizada en el espacio que la artista peruana Sandra Gamarra administra y dirige en Madrid (LiMAC) así como en una gran antológica de fotografía sudamericana, “Urbes mutantes”, que acaba de inaugurarse en el Museo de Arte del Banco República de Bogotá (Colombia), donde se incluyó parte del registro documental de “Gloria evaporada” así como de su intervención en el espacio público, “Evaporados” (1995). La precariedad cultural del Perú, pa-

"Esto mata el hambre". Detalle. 2011

tente en la carencia de espacios museables para la contemplación y la memoria de nuestro arte contemporáneo así como en un mercado del arte pacato y que gusta de hacer “eco del eco” de lo que se vende en el circuito internacional, impiden que pongamos en valor y “en circulación” propuestas tan potentes e innovadoras como las de Eduardo Villanes. Esta columna es una pequeña contribución para difundir la obra de este creador que se ha constituido en un verdadero artista de culto.

"Esto mata el hambre". "Concertina" de acero inoxidable. 2011.

"Urdimbres codificadas". Detalle de proyección de "microtextiles". X Bienal de La Habana (Cuba). 2009.

1 Esta exposición titulada “Gloria Evaporada de Eduardo Villanes”, iba subtitulada así: “Video performance / foto instalación / música objeto”. Se inauguró en la galería de la Escuela de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 25 de octubre de 1994. 2 Solamente Eduardo Tokeshi con sus “Banderas” y Ricardo Wiesse, con su acción “Cantutas” (1995), realizaron en clave artística profundas y genuinas reflexiones sobre aquellos momentos. 3 Proceso que se inició en verdad con la serie de ensamblajes con cabello humano presentados en Gloria Evaporada y posteriormente con los cuadros que lo representaron en el primer concurso del Patronato de la Fundación Telefónica el año 1999. 4 La penúltima de sus presentaciones la realizó en la galería Enlace Arte Contemporáneo, en junio del 2007, simultáneamente a la exposición de pinturas del artista cubano José Bedia.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), marzo de 2013

15


Música

Joaquín Rodrigo 1901-1999 Carmen Moral * beca del Conde de Cartagena que le permite regresar a París donde estudia musicología en la Universidad de La Sorbona con los pioneros de esa ciencia Maurice-Emmanuel y André Pirro. Las enseñanzas allí recibidas consolidarán su educación musical. Los primeros dos años de la Guerra Civil Española los pasarán en Freiburg como refugiados, dando clases de música y español. Rodrigo pudo después reestablecer contactos con su país cuando la Universidad de Santander lo invita a dar cursos en el verano de 1938. El reconocimiento mundial debido al Concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta, lo obtiene en 1940. Sin duda es su obra más. La escribe a comienzos del año 1939. Es la primera obra que el compositor dedica a la guitarra. De hábil orquestación, escasas veces el instrumento se ve confrontado a toda la orquesta y cuando sucede las bien dosificadas dinámicas impiden que los “tutti” ahoguen a la guitarra. El concierto fue estrenado el 9 de noviembre de 1940 por el guitarrista Regino Sáinz de la Maza acompañado por la Orquesta Filarmánica de Barcelona dirigida por César Mendoza Lasalle. Desde allí nunca ha perdido el favor del público. Consta de tres movimientos. Se cree que la arcaizante melodía introducida por el corno inglés en el segundo movimiento es anónima y que Rodrigo la incluyó en el concierto, pero no tenemos pruebas contundentes de esta suposición. Este fascinante Adagio ha sido utilizado en películas, programas y series de televisión, anuncios, El maestro Rodrigo, Premio Príncipe de Asturias, ciego desde los tres años, fue un prodigio de inteligencia etc. Ha sido adaptado para voz y y sensibilidad. diferentes instrumentos. Rodrigo tiene 170 obras, entre éllas 11 conciertos, (1927) y posteriormente en París (1929). Para entonces Rodrigo residía ya en esa ciudad donde su profesor de numerosas obras corales y orquestales, 60 canciones, composición es Paul Dukas en la Escuela Normal de piezas para piano y para guitarra pero ninguna ha almúsica. Este considera que su joven alumno es el más canzado la fama del Concierto de Aranjuez. En 1992 el Rey Juan Carlos de España le confiere el título de talentoso estudiante español que haya tenido. En París Rodrigo conoce a Manuel de Falla quien al reci- Marqués de los Jardines de Aranjuez. Su inseparable compañera y esposa, Victoria, muebir la Legión de Honor insiste para que en el concierto de homenaje, además de su música, sean ejecutadas obras de re el 21 de julio de 1997 y el compositor dos años más tarde, el 6 de julio de 1999 en Madrid rodeado de su jóvenes españoles entre las cuales figura una de Rodrigo. En 1933 contrae matrimonio con la pianista turca familia. Los restos de la pareja reposan en el panteón de origen sefardita Victoria Kamhi. Excelente música, de la familia en el cementerio de Aranjuez. decide consagrarse por completo a su esposo. Gracias al apoyo de Manuel de Falla obtiene la * Desde París

Los Rodrigo se instalan en Valencia y el niño entra en una escuela para niños ciegos. Sus aptitudes para la música y la literatura se hacen evidentes. Comienza a recibir instrucción musical de profesores del Conservatorio como Enrique Gomá y Eduardo López Chávarri. La literatura la cultivará gracias a Rafael Ibañez, preceptor que la familia había empleado para su educación. En los años veinte Rodrigo es ya un pianista competente y sus estudios en composición le proveen con una técnica que le permite abordar las pequeñas formas musicales. Su primer trabajo para gran orquesta, Juglares, es exitosamente presentada por la Sinfónica de Valencia en 1924. La composición que vendrá despues, Cinco Piezas Infantiles, obtiene un nuevo triunfo en Valencia

Joaquín Rodrigo Autor del famoso ‘Concierto de Aranjuez’. Con ocho años leía braille y aprendió solfeo, piano y violín.

l compositor del celebérrimo Concierto de Aranjuez, Joaquín Rodrigo, nace en Sagundo el 22 de noviembre de 1901. Esta ciudad situada en Valencia, España, se llamaba en la antiguedad Murviedro. Conserva restos de antiguas construcciones como un teatro romano, un acueducto, un templo, etc. Es famosa por su heroica resistencia a las fuerzas de Aníbal quien logró apoderarse de élla despues de un sangriento sitio. Rodrigo nace, lo que se podría considerar como buen presagio, el dia de Santa Cecilia patrona de los músicos. Es el hijo menor de Vicente Rodrigo Peirats, terrateniente, y de su segunda esposa Juana Vidres Ribelles. Una epidemia de difteria azota Sagundo en 1905, el pequeño Rodrigo contrae la enfermedad y como secuela pierde la vista a la edad de tres años. Quedará ciego por el resto de sus dias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.