Libro mi manual del bebé Ecuador - Primera Edición

Page 1

Primera edición / 2023 - 2024

Ecuador USD 15

www.mimanualdelbebe.com

TAPA-MMDB-ECUADOR ed.1-2023.indd 1

iónto c i d a enocimienable r e m i o nfi

Pr por el cción más cdoe tu hijo

Gu

E

s a rado n la informeses de vida i p s in il te da s 36 m t mor, lo

n por aterna e infaarazo hasta s o ma iad emb

as ialist spec

en sa

lud

e el

desd

azo mbar beye e b l e nuald e Mima elbeb nuald e b e a m i @m ldelb anua mim

25/10/23 2:37


¿Por qué en Ecuador? Porque la maternidad es hermosa, porque para nosotros es un gusto acompañarte y porque queremos premiarte en la mejor etapa de tu vida. Regístrate en el código QR y recibe tu kit de cuando obtengas un servicio en:

Aliados:

Encuentra regalos de algunos de nuestros patrocinadores. * Aplican condiciones y restricciones. Únicamente un kit por mamá. Sujeto a disponibilidad de los productos en los centros de despacho.

TAPA-MMDB-ECUADOR ed.1-2023.indd 2

25/10/23 2:37


www.mimanualdelbebe.com

Estimadas futuras madres

Ante ustedes exponemos la primera edición de este manual que reúne temas de gran importancia para fortalecer la relación padres-bebé. Lo hemos elaborado con el objetivo de dar múltiples respuestas a dudas que se experimentan en el hermoso caminar de la maternidad. Hacemos énfasis en la importancia de la planificación familiar con una consejería adecuada, para vivir este proceso como una experiencia positiva. Nuestro compromiso es acompañar a las madres que viven en Ecuador durante este proceso, con responsabilidad y profesionalismo. Como Federación Ecuatoriana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FESGO) trabajamos constantemente para estar a tu lado en todo momento.

Siempre a sus órdenes

Dr. José Mendoza

Presidente FESGO

Jose Alfredo Mendoza Andramuño


A ST RID CA STA Ñ E DA G I R A LDO :

Director General

astrid.castaneda@alolaconnection.com

C L AU D IA M . V É L E Z G UTI É R R E Z :

Dirección y Edición Gráfica Diseño interior y ca carátula

RAMÓN FREIRE BARRERA:

Editor

LUISANA ARNEDO BALSEIRO:

Coordinadora General

Encontrararás más información en nuestra página web:

www.mimanualdelbebe.com contactanos@mimanualdelbebe.com

Mimanualdelbe beyembarazo @mimanualdelbebe

mimanualdelbe be


MARÍA CAROLINA FONSECA DAVIS

C O M I T É

Pediatría Lactancia Materna Universidad del Zulia

E D I T O R I A L

RICARDO SANTIAGO MORALES VELASCO

Pediatría Emergencia Pediátrica Pontificia Universidad Católica de Ecuador A U T O R E S JOSÉ MARTÍN ARIAS BUSTAMANTE

Ginecología y Obstetricia Reproducción Humana Universidad Central de Venezuela

MARCO ANTONIO BARRERA TELLO

Pediatría Universidad UTE

RODRIGO ANTONIO ESTÉVEZ SABOGAL

Ginecología y Obstetricia Fellow en Doppler Fetal Pontificia Universidad Católica del Ecuador DORIS BEATRIZ JUMBO JUMBO

Pediatría Nutrición Pediátrica Universidad Central del Ecuador

RENATA LEORO JACOME

Pediatría Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MARTÍN ANDREE LEORO JACOME

Pediatría Universidad Maimonides

GABRIELA MERCEDES MOSCOSO POZO

Medicina y cirugía Lactancia materna Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

RUTH AMADA MUÑOZ APOLO

Ginecología y Obstetricia Endocrinología ginecológica y reproductiva Universidad Nacional de Loja Hospital Metropolitano de Quito

JILL ELIZABETH PÁEZ CÁRDENAS

Educación Inicial Estimulación Temprana Universidad Central del Ecuador

TANIA CAROLINA PÉREZ CÁRDENAS

Pediatría Estimulación Temprana y Oportuna Pontificia Universidad Católica de Ecuador

LUZ AMÉRICA QUEZADA GARCÍA

Ginecología y Obstetricia Universidad Estatal de Guayaquil

ALBY CAROLINA SALAZAR BOLÍVAR

Puericultura y Pediatría Universidad de los Andes

MARÍA BELÉN SALAZAR MONTES

Odontología Odontopediatría Universidad UTE

2023-2024. @2024 Huellas con Impacto Impactbaby S.A.S. . RUC 1793192219001 Calle 2 y Moises Luna Andrade, Ecuador Teléfono +593 992801516 adminecuador@alolaconnection.com - www.mimanualdelbebe.com Todos los derechos son reservados. Prohibida la venta y/o reproducción total o parcial de esta publicación, mediante cualquier sistema, sin previa autorización escrita de Huellas con Impacto Impactbaby S.A.S, ISBN 978-9942-7167-0-5 Impreso en Ecuador por Imprenta Mariscal


Contenido

Preconcepción .............................. 6 Preparación para el embarazo................................... 6 Consideraciones para quedar embarazada............. 7 Estilo de vida previo al embarazo............................... 8

Embarazo....................................... 9

Tenga en cuenta

El control prenatal........................................................ 9 Medicamentos........................................................... 10 Gripe............................................................................ 11 ¿Le duele la cabeza?.................................................. 12 Hemorroides............................................................... 12 Estreñimiento.............................................................. 13 Acidez........................................................................... 13 Mascotas y embarazo................................................ 14 Vacunas y embarazo................................................... 15 ¿Tener sexo en el embarazo tiene riesgos?............ 16 Alerta con la diabetes gestacional........................... 17 Viajar embarazada..................................................... 18 Ecografías durante el embarazo.............................. 19 Cirugía bariátrica y embarazo.................................. 21 Lactancia con implantes mamarios......................... 21 Salud dental en el embarazo.................................... 22 Infecciones genitourinarias durante el embarazo... 23

Primer trimestre Mi cuerpo y mi bebé en el primer trimestre.......... 24 Primer control médico............................................... 25 Ecografía en el primer trimestre.............................. 26 Signos de alarma en el primer trimestre................ 27 Alimentación en el primer trimestre........................ 28

Segundo trimestre Cambios en el segundo trimestre............................ 29 Signos de alarma en el segundo trimestre............. 30 Alimentación en el segundo trimestre..................... 31 La consulta médica..................................................... 31

Dormir embarazada.................................................. 32 Ecografía en el segundo trimestre.......................... 33 Monitoreo de movimientos a partir de la semana 28..... 34 Incontinencia de orina.............................................. 35

Tercer trimestre

5 signos de alarma en el tercer trimestre............... 36 Cambios en el tercer trimestre................................. 37

Parto y postparto

Violencia obstétrica................................................... 38

Tener en cuenta durante el parto............................ 39 Parto natural................................................................ 40 Recuperación de mamá............................................ 41 Etapas del parto......................................................... 42 Salud mental en el embarazo y depresión postparto.....43

Recién nacido ................................ 45

Recién nacido

Cuidados del niño prematuro................................... 45 Ictericia en el recién nacido ...................................... 46 Cólico en el bebé....................................................... 47 Brotes de crecimiento............................................... 48 Apego precoz............................................................ 50 Síndrome de Muerte Súbita del Lactante............... 51

Lactancia ........................................ 52

Lactancia

Dificultades al amamantar........................................ 52 Mastitis........................................................................ 54 Mitos sobre la lactancia materna............................. 55 Lactancia materna...................................................... 57 Extracción de la leche materna................................ 58 Recomendaciones para conservar la leche materna..... 60

Desarrollo .................................. 61

Mes 1

El bebé en su primer mes......................................... 61


Contenido

Rutinas ........................................................................ 62 Cuándo dejar chupetes y mamaderas.................... 63 Juegos y estimulación: mes 1.................................. 64

Meses 2 y 3

Mes 2 de mi bebé...................................................... 65 El bebé en su tercer mes.......................................... 66 Primeros balbuceos................................................... 67 Mi bebé no duerme: higiene del sueño................. 68

Meses 4 y 5

Dentición..................................................................... 70 Juegos y estimulación: Meses 4 y 5........................ 71

Meses 6 y 7

La alimentación complementaria............................ 72 Bases de la alimentación complementaria ............ 75 Colecho....................................................................... 76 Regreso al trabajo después del Postnatal.............. 78

Meses 8 y 9

Resfrío común............................................................ 79 Mi bebé en sus meses 8 y 9..................................... 80

Meses 10 - 12

Juegos y estimulación: Meses 8 a 12...................... 81 Mi bebé antes del año.............................................. 82 Prevención de accidentes desde los 10 hasta los 36 meses................................... 83 ¿Cuándo debemos llevar a nuestros bebés al dentista?........................................................... 84

Meses 14 - 24 Mi bebé de 1 año...................................................... 85 Primeras frases........................................................... 86 Buenos modales en la mesa..................................... 87 Cómo manejar una pataleta..................................... 88 Calzado en niños....................................................... 89 Juegos y estimulación: 1 a 2 años ........................... 90 Celos porque llega un hermanito ........................... 91

Mi bebé de 1 a 2 años............................................... 92 Educación y sobreprotección en los niños............. 93 Control de esfínteres................................................. 94 Salud mental infantil.................................................. 95

Meses 25 - 36 Prevención de abuso ................................................ 96 Juegos y estimulación: 2 a 3 años........................... 97

Nutrición y salud ............................. 98 Nutrición

Alergia alimentaria.................................................... 98 Nutrición adecuada y obesidad.............................. 99 Alimentación en niños de 1 a 3 años.................... 101

Salud ........................................ 102 Qué incluye el Esquema Nacional de Vacunación en Ecuador......................................102 La importancia de las vacunas................................103 Gastroenteritis en bebés y niños............................104 Reflujo gastroesofágico...........................................105 Diarrea aguda...........................................................106 Estreñimiento............................................................107 Rinitis alérgica.......................................................... 108 Bruxismo en niños................................................... 110 Tos ............................................................................. 111 Déficit atencional..................................................... 112


PRECONCEPCIÓN

6

“La fertilidad es un rompecabezas que cuando juntas las piezas ves un embarazo.”

Preparación para el embarazo

Existen dos líneas principales que ayudan a una paciente en la preparación de su embarazo. En la primera, se debe orientar para saber cuándo es su mejor momento para tener un embarazo, nos centramos específicamente en su salud. Se deben descartar infecciones genitales y urinarias para llevar un buen embarazo. Es importante hablar con la verdad al ginecólogo. Saber si se ingiere medicación para enfermedades preexistentes. Se deben realizar exámenes para conocer el estado en el que se encuentran su útero y su ovario. La genética juega un papel importante, saber si en la familia han existido reportes de preclamsia o abortos ayudan al médico a desarrollar un mejor embarazo para la paciente. Y, en la segunda, englobamos todo lo que implica alimentación, consumo de calcio, hierro y vitaminas, esto ayuda a la posibilidad de tener un bebé sano. Por ejemplo, si hay un déficit de ácido fólico por una mala alimentación, puede haber inconvenientes como un aborto o mal formaciones. Existen alimentos que aportan mucho al embarazo y se recomienda que sean incluidos en la dieta de la futura madre, como acelga, espinaca, hígado, pescado, granos y frutas que aporten con ácido fólico, no se debe insistir en que se ingiera únicamente ácido fólico. Estos son algunos consejos para preparar un buen embarazo: Se debe evaluar médicamente a la pareja.

Ir a una consulta médica con un especialista en fertilidad.

Es importante dormir bien.

Llevar una vida saludable.

Eliminar el estrés.

Realizar una buena planificación del embarazo.

Descartar infecciones vaginales.


7

Preconcepción

Nota importante: En los hombres

se sugiere acudir a controles de fertilidad una vez al año, al pasar los 35 años.

Consideraciones

para quedar embarazada

La edad idónea para quedar embarazada es entre los 19 y los 30 años. Al cruzar la línea de los 30 años, a las mujeres se les dificulta un poco el embarazo. Hay que considerar que a esa edad se desarrolla una mayor pérdida de óvulos y que estos tienen la misma edad de la mujer; es decir, que son óvulos que atraviesan una edad madura. Por otro lado, en los hombres no sucede esto, debido a que el semen se regenera a los 3 días. Es importante que antes de concebir, exista un tiempo de “desintoxicación”. Se debe dejar de consumir alcohol, tabaco, más de 2 tazas de café al día, gaseosas y azúcares procesadas con un mínimo de 3 meses. De igual manera, se puede empezar a tomar ácido fólico con 2 meses de anticipación. Una consideración para tomar en cuenta es el peso ideal. Tanto el exceso como la falta de peso pueden provocar dificultades para lograr la concepción, incluso riesgos de perder el embarazo o malformaciones del bebé. Por eso se recomienda acudir con un nutricionista y adecuar el consumo de calorías y la forma de alimentarse. En cuanto al ejercicio, este tiene que ser gradual, porque el exceso podría ser contraproducente. Pero, se aconseja de 20 a 30 minutos al día, 3 veces por semana.

A la hora de quedar embarazada, se debe realizar una consulta de preconcepción y así tener claro que aspectos de nuestra vida debemos modificar para comenzar esta nueva etapa.


PRECONCEPCIÓN

8

Estilo de vida previo al

embarazo

Un estilo de vida sano y buenos hábitos de alimentación deben seguirse durante todo el embarazo.

Hay tres elementos básicos que se deben considerar si se piensa tener un hijo: alimentación balanceada, frecuente actividad física, no fumar, ingerir alcohol u otras sustancias dañinas. La mujer debe tener un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 25. Al decidir embarazarse, ésta debe contar con un buen estado de salud salud, incluyendo una alimentación y estilo de vida sano, ya que el embarazo genera muchos cambios en el cuerpo. La obesidad implica un riesgo mayor de padecer diabetes gestacional. Recomendaciones: Tener un buen aporte de hierro para evitar el riesgoriesgo de anemia. El consumo de ácido fólico debe ser en dosis de 1 a 5 mg aldía, desde tres meses antes del embarazo. Esto ha evidenciado disminución del riesgo de malformaciones neuro-lógicas del bebé. Dos meses antes de quedar embarazada se aconseja hacer ejercicios, especialmente para desarrollar el piso pélvico. Dejar el alcohol, el cigarro y las drogas. Estos hábitos pueden hacer que sea más difícil concebir, además de retardar el crecimiento y desarrollo del bebé. Esto también aplica en el caso de los hombres, ya que pueden producir alteraciones en los espermatozoides y dificultar el embarazo. Para hacer frente al estrés diario, se aconseja aconseja tomar clases de yoga u otra actividad que ayude a relajarse.


prenatal

Control prenatal es el conjunto de acciones que se realiza en la mujer embarazada con el objetivo de lograr su buena salud, el desarrollo normal del feto y un recién nacido en óptimas condiciones físicas, mentales y emocionales. El control prenatal debe ser:

El control prenatal pretende:

Precoz: Ojalá con atención preconcepcional o desde el primer trimestre.

Detectar enfermedades maternas subclínicas.

Periódico: Según los factores de riesgo, los recursos disponibles y las normas establecidas. De buena calidad: Propendiendo a la determinación adecuada de los factores de riesgo. Universal: Para todas las mujeres gestantes. De libre escogencia: Garantizando la accesibilidad de la usuaria a la institución más cercana.

Prevenir, diagnosticar temprano y tratar las complicaciones del embarazo. Realizar un examen físico completo y pruebas de laboratorio necesarias. Disminuir molestias y síntomas menores asociados al embarazo. Preparar psicofísicamente a la madre para el alumbramiento. Educar en odontología, nutrición, inmunizaciones y salud mental. Vigilar el crecimiento y desarrollo normal del feto.

El control puede ser realizado por un médico o una matrona profesional capacitada, aunque lo ideal es que lo haga un ginecólogo obstetra, quien entrega sus recomendaciones según sus hallazgos. Consiste en el seguimiento de un proceso no exento de riesgos, por lo que requiere una programación de las consultas.

Un embarazo de bajo riesgo es el habitual en una mujer sin factores de riesgo que puedan hacer peligrar su salud o la de su bebé.

EMBARAZO

El control

TENGA EN CUENTA

9

Un embarazo de alto riesgo es aquél en que la probabilidad de enfermedad o muerte (antes o después del parto) es mayor que lo habitual. Esto puede ser tanto para la madre como para su hijo.


10

Embarazo Tenga en cuenta

Medicamentos

Los medicamentos durante el embarazo deben estar siempre prescritos por el médico, tomarlos sólo en caso de ser estrictamente necesario y ser muy prudentes con las dosis.

Por lo general, los medicamentos que toma una embarazada no ingresan al feto, pero en ciertos casos pueden hacerlo y causar daño o defectos congénitos. El mayor riesgo se presenta durante las primeras semanas de embarazo, cuando se están desarrollando los órganos más importantes. Lo ideal es evitarlos y, si se están tomando desde antes, avisar al médico en la primera consulta. La Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) clasifica los medicamentos de acuerdo a cuán seguros son durante el embarazo: Categoría A: Los que han sido evaluados y considerados seguros. Se incluyen ácido fólico, vitamina B6 y medicamentos para la tiroides (moderado o en dosis recetadas).. Categoría B: Los que se han usado durante el embarazo y no parecen causar defectos congénitos graves u otros problemas, como algunos antibióticos, acetaminofén, aspartame, famotidina, prednisona, insulina e ibuprofeno (antes del primer trimestre de embarazo, pero no en el último). Categoría C: Los de mayor probabilidad de causar problemas. Suelen contener advertencias para utilizarlos sólo si el beneficio es mayor que el riesgo, como proclorperazina, fluconazol, ciproflozacina y algunos antidepresivos. Categoría D: Los que tienen riesgos evidentes para el feto. Se incluyen alcohol, litio, fenitoína y los de quimioterapia. Categoría X: Los que comprobadamente causan defectos congénitos y nunca deben ser tomados en el embarazo; incluyen tratamientos de la piel para el acné cístico y la psoriasis, el sedante talidomida y el dietilestilbestrol.


Tenga en cuenta

Embarazo

Gripe

Durante el embarazo, es difícil para la mamá combatir infecciones, dado que su sistema inmunitario es más bajo. Esto hace que una mujer embarazada sea más susceptible a contraer gripe y otras enfermedades. Las mujeres embarazadas están más expuestas que las mujeres de su misma edad que no están embarazadas a complicarse con un cuadro gripal. La mamá debe tomar las precauciones necesarias, para evitar un contagio y mantenerse sana durante la temporada de invierno cuando la gripe abunda. Entre los principales síntomas de gripe que debe tener en cuenta la embarazada están: La presencia de tos.

Fiebre superior a los 37.5.

Dolor de garganta.

Dolor de cabeza y cuerpo.

Secreción nasal.

Vómitos y diarrea.

Embarazada con gripe Los expertos recomiendan tratar a las mujeres embarazadas con enfermedad pseudogripal lo antes posible después de que presentan los síntomas. La mayoría de las personas no necesitan análisis. Los proveedores no deberían esperar los resultados de los análisis antes de tratar a las mujeres embarazadas. Las pruebas rápidas a menudo están disponibles en las clínicas de atención urgente y los consultorios de proveedores. Es mejor empezar los medicamentos antivirales dentro de las primeras 48 horas después de que se desarrollen los síntomas.

¿Le harán daño los medicamentos antivirales a mi bebé? Quizás le preocupe que los medicamentos le ocasionen un daño a su bebé. Sin embargo, es importante que comprenda que existen riesgos graves si usted no recibe tratamiento.

11

Para prevenir complicaciones, la futura mamá debe recibir la vacuna antigripal. Las mujeres embarazadas que reciben la vacuna antigripal se enferman con menos frecuencia.


12

Embarazo Tenga en cuenta

Hemorroides

Una molestia frecuente que puede aparecer en el embarazo, son las hemorroides.

Las mujeres más propensas a sufrir hemorroides son aquéllas que frecuentemente padecen de estreñimiento y sedentarismo. Cabe destacar que éstas pueden aparecer tanto antes como después del embarazo. La recomendación para evitarlas es una dieta rica en fibra (frutas como papaya, piña, pomelo, mandarina, además de verduras) acompañada de una rutina que integre el ejercicio. Las hemorroides son una inflamación de las venas que están en el recto y en el ano. Para evitar las molestias, se aconseja poner una bolsa de hielo varias veces al día sobre la zona, así como también compresas frías de agua con hamamelis (planta medicinal que ayuda a desinflamar y se consigue en tiendas naturistas u homeopáticas). Bañarse y sentarse en la ducha bajo agua tibia también alivia. Si tomando estas medidas, la inflamación no cede, se debe llamar al médico tratante. Lo más probable es que recomiende una crema de aplicación local o un supositorio. Tomar mucha agua y caminar 30 minutos al día, ayuda a facilitar las evacuaciones y a disminuir las molestias.

U

na vez que aparecen las hemorroides, se debe tratar de tomar las medidas a tiempo para que no exista una complicación en la etapa de postparto.

¿Le duele la cabeza?

El dolor de cabeza en el embarazo se presenta de manera frecuente, como exacerbación de un síntoma común en la mujer o como novedad cuando no lo padece. Generalmente se da durante el primer trimestre. Son varios los factores que lo pueden producir: los niveles elevados de hormonas (estrógenos y progesterona), la tendencia a la baja de glucosa, la baja de tensión arterial y la dilatación de los vasos sanguíneos. Todos éstos son cambios propios de la gestación. Al presentarse, se debe ajustar la alimentación, de manera que las comidas sean fraccionadas (no espaciadas más de tres horas), moderar la actividad física evitando actividades extenuantes, y procurar no permanecer mucho tiempo de pie. También se recomienda acostarse a oscuras y de medio lado. Si el dolor es muy molesto, se debe consultar a su ginecólogo. En los casos de antecedentes de migraña que se exacerba, o cuando la cefalea es persistente y las medidas referidas no funcionan, se debe consultar al médico. Un dolor de cabeza persistente en la segunda mitad del embarazo puede asociarse con un aumento de la tensión arterial.


Tenga en cuenta

13

Embarazo

Estreñimiento

Uno de los cambios físicos que produce el embarazo, está dado por el aumento de la progesterona, que tiene como efecto relajar algunos músculos. En el caso del sistema digestivo, hace que el alimento se mueva más lento cuando pasa por los intestinos. La mujer puede sospechar que padece estreñimiento cuando disminuyen considerablemente las veces que va al baño, junto con tener algunas molestias como incomodidad en el abdomen, gases, dolor de cabeza y al hacer deposiciones, hemorroides y sangre.

Las principales consecuencias del estreñimiento (además de hemorroides) son cistitis, acidez estomacal y reflujo. Se recomienda comer productos ricos en fibra para evitar el estreñimiento, tales como frutas como frutas, verduras y legumbres, los que son necesarios para un mejor funcionamiento del intestino. También puede pasar que las vitaminas que su médico le recomendó para el embarazo produzcan estreñimiento. Si es el caso, consulte con su especialista.

Medida para prevenir el estreñimiento: ●

● ●

Tomar entre 8 y 10 vasos de agua o jugo. Dejar de lado las bebidas gaseosas. Hacer ejercicios.

Consumir frutas que tengan el efecto de laxantes como las uvas y los kiwis. No acostarse justo luego de comer.

Dividir las comidas en pequeños snacks durante el día.

Acidez

Aquella sensación en la cual la mujer siente un ardor en la zona del esófago es muy común durante el embarazo. Ésta se produce principalmente cuando el ácido del estómago pasa hacia el esófago. Se manifiesta con una sensación de indigestión al comer, produciendo ardor y quemazón, que empeoran si la alimentación no es saludable.

Para evitar que esto suceda, se aconseja: Comer pequeñas porciones entre cinco y seis veces al día, en lugar de tres (desayuno, almuerzo y cena). No acostarse justo después de comer, ya que como el estómago tarda más en vaciarse durante el embarazo, al estar en posición horizontal, en la cama, se produce el reflujo. Esperar mínimo una hora.

No comer alimentos picantes ni grasosos. No tomar café, alcohol ni bebidas gaseosas.

No beber mucho mientras se come. No fumar.

En caso de que estos consejos no tengan resultados, hay que avisar al médico. Lo más probable es que recomiende un antiácido para eliminar las molestias.


14

Embarazo Tenga en cuenta

Mascotas

En muchos casos, las mascotas son un miembro más de la familia y con los que creamos un sólido e indiscutible lazo de unión y afecto. El proceso de compartir con ellos la espera de un hijo puede llegar a ser maravilloso e inolvidable. Sólo debemos asegurarnos de tomar las debidas precauciones.

y embarazo

Se han realizado varios estudios que demuestran los beneficios de la relación dueño-mascota. Éstos muestran que puede mejorar la función cardiovascular, estimular responsabilidad e independencia, disminuir la ansiedad, mejorar las relaciones interpersonales, aliviar la depresión, combatir el sedentarismo, aportar compañía y en algunos enfermos permite una más rápida recuperación. Ventajas: Una mascota hace feliz a su dueña. El compromiso para pasearla ayuda en el control del peso. Con el ejercicio, se prepara el cuerpo para el parto. Caminar mejora la circulación sanguínea. Influye en el desarrollo inmunitario, por lo que disminuye la generación de alergias. La exposición prenatal a perros ayuda a optimizar la maduración de ciertas células del sistema de defensa del bebé.

Desventajas: Siempre existe el riesgo de mordeduras. Hay quienes pueden desarrollar alergias. Puede contagiarse de zoonosis (cerca de 200 enfermedades infecciosas transmitidas al humano por animales vertebrados, como bacterias, virus, parásitos, hongos, rickettsias, entre otros).

Enfermedades transmitidas por mascotas a la embarazada Toxoplasmosis: Producida por el parásito Toxoplasma gondii, a través de los excrementos de gato o al ingerir tierra contaminada. Afecta entre uno a tres de cada mil embarazadas y se presenta como inflamación de los ganglios de la cabeza y cuello, dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular y de dolor de garganta. Si la mujer adquiere la infección durante la gestación puede transmitirla al feto. La toxoplasmosis congénita puede producir problemas en el cerebro, ojos, piel y oídos del bebé, inflamación del hígado e incluso muerte fetal. El daño al cerebro y sistema nervioso puede Afecta entre leve a grave, incluso con convulsiones y discapacidad intelectual permanente.


Tenga en cuenta Embarazo

Vacunas y embarazo Las vacunas son medicamentos biológicos que estimulan la producción de anticuerpos (defensas) que protegen a las personas de enfermedades. Actualmente hay 4 formas de crear vacunas: A partir de virus vivos atenuados (debilitados), como: Sarampión, Paperas, Rubéola (triple vírica) Por virus o bacterias muertos (inactivados), como: Tos convulsiva (Coqueluche) Uso de toxoides (toxinas producidas por el virus o bacteria) que dan inmunidad frente a la infección. Biosintéticas (producidas por ingeniería biológica) se obtienen trozos virales o del microorganismo y que se asemejan a ellos, y producen anticuerpos ej: Virus Papiloma; Virus Hepatitis B.

15

En las embarazadas, las vacunas se usan para prevenir enfermedades que son graves durante la gestación (Influencia o rabia, por ejemplo), infecciones perinatales y enfermedades graves del recién nacido o del lactante menor de seis meses.

Inmunización materno neonatal Es la vacunación durante el período preconcepcional, embarazo y puerperio. Protege no sólo a la madre, sino también al feto, al haber paso trasplacentario de altas concentraciones de anticuerpos protectores, siendo así la madre quien protege a su hijo.

Vacunas recomendadas en el embarazo Son aquéllas originadas en virus o gérmenes muertos, las de subproductos y los toxoides. No hay evidencia científica de potencial riesgo fetal con el uso de estas vacunas.

Vacunas contraindicadas en la gestación

Son las producidas con virus o gérmenes vivos atenuados. Sólo se utilizan si la embarazada tiene una alta probabilidad de contraer una enfermedad y siempre que los beneficios sean mayores al riesgo. No está contraindicado durante la lactancia.

La mayoría de los países tiene un calendario

de vacunas para la etapa del embarazo y neonatal.


16

Embarazo Tenga en cuenta

Tener sexo en el

embarazo Como asegurarse de que el sexo no sea riesgoso durante el embarazo El coito sexual no perjudica al feto durante el embarazo. Los músculos del útero y el líquido amniótico ayudan a protegerlo. El tapón mucoso ayuda a protegerlo de las infecciones. Ese tapón es una masa de mucosidad que bloquea la apertura del cuello uterino. Si su pareja es de sexo masculino, el pene no tiene contacto con el feto durante el coito sexual. Si tiene sangrado intenso, pérdida de líquido amniótico o dolores abdominales fuertes que no desaparecen después de las relaciones sexuales, es necesario comunicarse con su ginecólogo o ir al servicio de urgencia. Es posible que las posiciones sexuales que eran cómodas antes del embarazo y a principios de éste resulten incómodas o incluso sean peligrosas en las etapas más avanzadas del embarazo. Por ejemplo, acostarse boca arriba (también llamada posición del misionero) después del cuarto mes de embarazo aumenta la presión en los vasos sanguíneos principales por el peso del feto . Entre las posiciones más cómodas están: 1.

La posición de la mujer arriba permite controlar cuán rápido, lento y cómoda desea estar durante las relaciones sexuales.

2.

Recuéstese de costado con su pareja en la misma posición detrás de usted. Esta posición ayuda a disminuir la cantidad de presión que se ejerce sobre su abdomen.

3.

Mujer sobre manos y rodillas funciona mejor durante el primer y el segundo trimestres porque reduce la presión sobre su abdomen. A medida que el embarazo avance y el útero aumente de tamaño quizás esta posición le resulte incómoda.


Tenga en cuenta

Alerta con la diabetes

Embarazo

17

gestacional

Entre las semanas 24 y 28 puede desarrollarse esta enfermedad. El médico debe confirmarlo con el examen de Test de tolerancia a glucosa (Glicemia a las 2 horas post carga de 75 gramos de glucosa). El objetivo del tratamiento es alcanzar niveles de azúcar en la sangre dentro de los rangos objetivos, para prevenir la macrosomía (crecimiento excesivo de niños) y otras complicaciones. El tratamiento inicial debe ser una dieta estricta, adecuando la alimentación requerida a cada paciente. La insulina debe iniciarse cuando la dieta no logra controlar los niveles de glicemia en la sangre.

Es de suma importancia que la futura mamá vigile su peso para evitar complicaciones posteriores.

Se debe chequear a la madre desde las seis semanas para asegurar normalidad o descartar que sea intolerante a la glucosa o diabética previa al embarazo.

Riesgos de desarrollar diabetes gestacional A mayor edad, la mujer tiene una disminución de la reserva de la célula beta productora de insulina. La presencia de obesidad aumenta la resistencia a la insulina, que es un riesgo durante el embarazo. Fumar, aumenta la resistencia a la insulina y disminuye la secreción de la misma. La presencia del antecedente de ovario poliquístico está asociado con obesidad y resistencia a la insulina.

Antecedentes familiares de diabetes tipo 2. Antecedente de incremento de peso progresivo desde la adolescencia. Malos hábitos alimentarios, dietas bajas en fibras y altas en hidratos de carbono con altos índices glicémicos.

Sedentarismo Antecedentes de diabetes gestacional


18

Embarazo Tenga en cuenta

Viajar embarazada El segundo trimestre es el mejor período durante el embarazo para viajar.

El hecho de estar embarazada no indica estar enferma, es sólo un estado distinto que no necesariamente limita, aunque se deben tomar algunas precauciones. El mejor momento para realizar un viaje es durante el segundo trimestre, ya que las complicaciones de adaptación del primer trimestre han pasado y estamos aún lejos de la resolución fisiológica del parto. La recomendación habitual es entre las semanas 14 a 18, aunque es posible hasta aproximadamente la semana 36.

Permiso para viajar

Lo primero que hay que realizar es una visita a su médico tratante para saber exactamente el tiempo de embarazo, evaluar el curso de éste y descartar enfermedades de alto riesgo, como preeclamsia, parto prematuro, diabetes u otras. Ojalá los trayectos no sean muy largos y se sugiere que, si viaja en avión, el pasaje sea flexible (podría haber cambio de planes).

Durante el viaje

Durante el embarazo los factores de la coagulación están normalmente aumentados, colocando a todas las mujeres embarazadas en riesgo de trombosis venosa profunda. Ésta se expresa mediante la aparición de coágulos en las extremidades inferiores, riesgo que aumenta al estar mucho tiempo sentada. Si bien es una complicación poco frecuente en mujeres sanas, se recomienda tomar abundante agua, llevar ropa cómoda y holgada, caminar cada 2 horas y estirar los músculos en forma regular.


Tenga en cuenta

La importancia de

Embarazo

la ecografía

La ecografía o ultrasonido (US) es un método para certificar la normalidad o diagnosticar de alteraciones y evaluación de riesgo de la gestación. Es inocuo tanto para la madre como para el embrión, independiente que la vía utilizada sea transabdominal (TA) o transvaginal (TV) . Al principio del embarazo aporta datos importantes, como la vitalidad embrionaria, la ubicación (descartar embarazos ectópicos), si es uno o más y, en este caso, determinar la corionicidad (pertenencia de placentas y sacos gestacionales), además de precisar la edad gestacional con la mayor exactitud posible (3-5 días).

Cuando se realiza el examen entre la semana 7 y 9 de gestación por vía transvaginal, la coincidencia con la edad calculada según la fecha de la última regla no puede tener una diferencia mayor a 5 días (ocurre sólo en mujeres con ciclos regulares,que ovulan aproximadamente el día 14). De no ocurrir lo anterior existirá una diferencia mayor a 5 días y se utilizará la “fecha de la última regla operacional”. El US por vía transvaginal se usa en el primer trimestre para realizar las evaluaciones de gestaciones normales y para aquéllas que amenaza de aborto.

Este examen permite tener un control periódico durante todo el embarazo.

19


20

Embarazo Tenga en cuenta

L

os exámenes considerados más importantes, son los realizados entre la semana 12 y 22 de gestación, donde se evalúa la irrigación sanguínea placentaria por parte de la madre.

Efecto Doppler Se debe realizar un examen con efecto Doppler entre la semana 11 y 14 . Éste sirve para determinar la edad gestacional, el crecimiento y la anatomía fetal, la determinación del sexo del bebé (con porcentaje de error entre 15-20%), la corionicidad en los embarazos múltiples, la presencia de marcadores fetales que hagan sospechar presencia de alteraciones genéticas (como el Síndrome de Down). Asimismo, se evalúa la irrigación de la placenta, midiendo los flujos sanguíneos en las arterias uterinas, lo que permite identificar aquéllas que tienen un mayor riesgo de complicaciones, como preeclampsia y alteración del crecimiento fetal. En etapas más avanzadas de la gestación permite al médico tratante tomar las medidas precautorias necesarias para evitar estas complicaciones. El examen que se realiza entre las semanas 20 a 24 de gestación, según normas del Minsal, que se caracteriza por ser el mejor momento para evaluar la anatomía fetal. Es el momento en que mejor se puede evaluar la anatomía del corazón y sistema nervioso central, que son los dos más frecuentemente afectados por malformaciones. La evaluación del sexo fetal ya es certera (desde más o menos las 17 semanas) y la ubicación placentaria es normal en cerca del 95% de los embarazos aunque haya sido baja a las 12 semanas, como en más del 50% de los casos). También se realiza evaluación TV de la longitud del cuello del útero (signo de parto prematuro si está acortada) y la evaluación del flujo de las arterias placentarias para identificar a las pacientes con riesgo.

En el tercer trimestre se evalúa el crecimiento y bienestar fetal. En todos los momentos de la gestación es posible tomar imágenes en 3D y 4D, que aportan imágenes más reales y fáciles de comprender. En caso de requerirlo, se pueden realizar otros adicionales para evaluar los flujos sanguíneos arteriales y venosos. La evaluación requiere un acabado conocimiento por lo que el examen debe ser realizado por profesionales médicos ginecólogos-obstetras especializados.


Tenga en cuenta

Embarazo

Cirugía bariátrica y embarazo

Dada la epidemia de sobrepeso y obesidad que estamos viviendo los últimos 30 años, las cirugías bariátricas (banda gástrica, gastrectomía en manga y bypass gástrico) han tenido un gran auge. Como cualquier operación, no está libre de riesgos y consecuencias. Se recomienda que el embarazo sea al menos 18 meses después de la cirugía, otorgando el tiempo suficiente para cumplir el objetivo (bajar una determinada cantidad de kilos).

Dado que esta cirugía produce alteraciones en la absorción de vitamina B12, ácido fólico, calcio y fierro, realizar exámenes de laboratorio previo a embarazarse para conocer los niveles de cada uno y aportar la cantidad necesaria para el desarrollo fisiológico del embarazo.

No es recomendable realizar la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) para la pesquisa de diabetes gestacional, ya que puede producir calambres, náuseas, diarrea y palpitaciones (Síndrome de Dumping).

Lactancia con implantes mamarios La edad en que las mujeres se realizan implantes es la misma en la cual se embarazan, por lo tanto es indispensable conocer los riesgos que podría tener en una futura lactancia (que tiene infinidad de beneficios, tanto para la madre como el bebé).

Los estudios mencionan que la cirugía de implantes mamarios podría debilitar la producción de leche materna. Asimismo, algunas técnicas quirúrgicas podrían seccionar nervios y disminuir la sensibilidad del pezón y la piel de la mama, lo que también afectaría su producción. Una buena técnica quirúrgica y ciudado postoperatorio podrían disminuir al máximo este problema, pero no erradicarlo. Por lo mismo, se recomienda una asesoría previa con su obstetra para evaluar un futuro embarazo.

21


22

Embarazo Tenga en cuenta

Salud dental en el embarazo

Desde que la mujer descubre que se encuentra en estado de gestación hasta el nacimiento del bebé debe cuidar su salud dental.

Problemas bucodentales asociados al embarazo

Durante el embarazo, es frecuente que se produzca un empeoramiento de la salud dental lo que tiene repercusiones negativas directas sobre su salud, sobre el propio proceso de gestación y también sobre la salud del feto.

Los problemas más frecuentes son: Gingivitis, la inflamación y el sangrado de las encías. Excesiva salivación durante el primer trimestre. Erosiones o desgastes dentales causados por los vómitos. Caries

Mal Aliento El épulis del embarazo, un quiste benigno que se forma en la encía o en las partes blandas de la boca. Ésta es otra de las patologías más comunes en mujeres en estado de gestación (suele aparecer durante el primer trimestre debido al desequilibrio hormonal en la mujer, y desaparece de forma espontánea tras el parto).

Recomendaciones

Al mantener los dientes limpios, especialmente cerca del borde de la encía, se ayuda a reducir o, mejor aún, prevenir la gingivitis durante el embarazo.

Consulta odontológica Es mejor programar la consulta odontológica entre el cuarto y sexto mes de embarazo, ya que los primeros tres meses de gestación son de extrema importancia para el desarrollo del niño y puede aumentar la incidencia de presentar complicaciones. Generalmente, las radiografías, los anestésicos, las medicaciones para el dolor y los antibióticos no se prescriben durante el primer trimestre, a menos que sea absolutamente necesario. La visita al dentista durante el embarazo, lejos de estar contraindicada, se convierte en algo o, mejor aún, prevenir posibles patologías, como para dar solución a procesos que se encuentren ya en marcha, sin afectar negativamente al futuro bebé o a la madre.


Tenga en cuenta Embarazo

Infecciones genitourinarias

23

durante el embarazo

¿Por qué se dan las infecciones de vías urinarias? La infección es provocada en el sistema urinario (uretra, vejiga y riñón) por la invasión de microorganismos, debido a que los cambios fisiológicos en el organismo de la madre favorecen a su desarrollo. Durante el embarazo, la hormona progesterona relaja los músculos de los uréteres (vías que conectan la vejiga con los riñones), dilatándolos y provocando que el flujo de orina se haga más lento, por lo que tarda más tiempo en atravesar las vías urinarias y aumenta el peligro de que las bacterias se reproduzcan y actúen. Además, la progesterona estimula la relajación de los músculos de la vejiga, por lo que es más difícil vaciarla por completo, elevando el riesgo de reflujo de la orina, lo que puede provocar que la orina vuelva a subir hacia los riñones. Nota: Durante la gestación, el pH de la orina cambia, es menos ácido y más propenso a contener glucosa, elevando el riesgo de proliferación de bacterias. La pielonefritis constituye una de las complicaciones graves durante el embarazo. El riesgo radica en la posibilidad que existe de que la infección se extienda al corriente sanguíneo, lo que resultaría extremadamente peligroso, tanto para la madre como para el feto. Por esta razón, los análisis de orina son una de las pruebas más frecuentes en los controles rutinarios prenatales. Los síntomas varían desde ninguno (bacteriuria asintomática 5-10%), hasta fiebre y malestar general. Es importante no automedicarse.

Se debe considerar que es una de las condiciones más frecuentes.

¿Qué riesgos corren la madre y el feto? Parto prematuro (antes de las 37 semanas).

Restricción del crecimiento y anemia fetales.

● ●

Ruptura prematura de membranas.

¿Cómo verificar que tengo una infección urinaria? ● ●

● ●

Sensación de ardor al orinar

Necesidad de orinar con más frecuencia de lo habitual e imposibilidad de hacerlo. Tener en cuenta que la incontinencia urinaria es común durante el embarazo, sin necesidad de padecer una infección.

Sepsis (infección generalizada con falla en múltiples órganos).

¿Qué sí y qué no hacer si existen estas molestias? ●

Turbiedad, coloración intensa en la orina.

Mal olor o presencia de sangre en la orina.

Muerte fetal.

Empezar a hidratarse con frecuencia y acudir al médico ginecólogo de confianza para efectuar un tratamiento.

Es importante no automedicarse.


EMBARAZO

PRIMER TRIMESTRE

24

Mi cuerpo y mi bebé

en el

primer trimestre

Durante este periodo, todo medicamento debe estar supervisado por el ginecólogo.

El cuerpo de la mujer es fantástico, es increíble el cambio que debe soportar durante el embarazo. Desde un inicio se producen varias hormonas y el cuerpo se pone en modo embarazada: más progesterona, mucho sueño, náuseas, reflujo, debilidad en articulaciones, agudización del olfato y un sinfín de cambios. Dentro del primer trimestre es normal la hinchazón, debido a la retención de líquidos, ponerse más “torpes” porque pierden reflejos y se les amortiguan las manos. Es común perder peso, por sentirse presionadas al comer, así mismo, la digestión tarda más, lo que provoca estreñimiento. Al superar la semana 10, el riesgo de aborto ha disminuido considerablemente e incluso ya existe un embrión con frecuencia cardiaca. Al llegar a la semana 12, el bebé debe medir 4.8 mm. Por lo que la OMS sugiere realizar la primera ecografía después de esta semana de embarazo. El cálculo de las semanas es crucial, este se lo puede efectuar con una simple operación matemática. Establecer una fecha de la última menstruación, restar 3 meses y sumar 7 días. Por ejemplo, si la última menstruación fue el 18 de octubre de 2023, el bebé nacerá alrededor del 25 de julio de 2024. Pasada la semana 14 se tiene una mejor longitud del bebé y se puede medir con mayor exactitud la fecha del parto. Es primordial en esta etapa llevar un embarazo deseado, en un ambiente óptimo y seguro. El estrés agudiza los estragos y perjudica el embarazo. Se recomienda ir al ginecólogo y planificar el embarazo, esto más hidratarse constantemente y realizar ejercicios al menos 3 veces por semana ayudará al bienestar emocional de los padres.


Primer trimestre

Embarazo

Primer control del

embarazo

Es relevante mencionar que el primer control prenatal es informativo, en el que se busca confirmar si el embarazo está dentro del útero, su viabilidad y la disminución de todo tipo de riesgos que puedan presentarse en el camino. De esta cita con el ginecólogo debemos obtener una edad gestacional y una fecha estimada de parto, para que la mamá, el papá y el especialista tengan claro el número de semanas que se lleva de embarazo. En este primer control, el médico debe solicitar varios exámenes para planificar un embarazo saludable, se debe medir el hierro en la sangre por anemia, buscar infecciones anteriores vaginales, si existe la presencia de virus, enfermedades de transmisión sexual, hepatitis B, tiroides, herpes, etc.

Las ecografías de las semanas 12 y 24 deben ser realizadas por especialistas, en lugares certificados para estos exámenes.

Todo tipo de sangrado, sea rojo u obscuro, pone en riesgo el embarazo. Es ideal tomar ácido fólico antes del embarazo, pero se puede empezar desde el primer control. Otra recomendación que se debe tomar en cuenta es presupuestar el embarazo, conocer cuánto dinero se puede gastar.

25


26

Embarazo

Primer trimestre

Ecografía

en el primer trimestre

La Ecografía en el control prenatal, debe considerarse como un examen médico de suma importancia para el control y vigilancia del embarazo. Su indicación debe considerar las semanas de gestación, antecedentes maternos y debe estar acompañado de la solicitud de un profesional.

La Ecografía primer trimestre Los diferentes tipos de Ecografía dependen de las semanas gestacionales y de la necesidad que el médico tratante estime para una completa evaluación y toma de decisiones.

Se realiza para confirmar el embarazo, edad gestacional, visualización de estructuras, vitalidad y número de embriones. Es óptimo su realizacion entre las 7 y 10 semanas de gestación. La primera ecografía del embarazo es una prueba rutinaria por la que ha de pasar cualquier embarazada. Es la que provoca más ilusión, pero también es la que suscita más intranquilidad a las futuras mamás. ¿El embarazo se estará desarrollando con normalidad? ¿Cómo se encontrará el bebé? Si la madre acaba de descubrir que está embarazada, es muy posible que exista la duda de en qué semana se debe hacer la primera ecografía. Tanto la futura mamá como el médico deben confirmar embarazo y el tiempo de gestación. Se debe dar algún tiempo al embrión para que se desarrolle a su ritmo. Por lo tanto, la primera ecografía suele realizarse entre la semana 7 y la semana 12 de embarazo. De hacer una ecografía antes de la semana 7 de embarazo, hay ciertos detalles como por ejemplo, el latido del corazón podrían no apreciarse todavía. Gracias a la primera ecografía del embarazo podrá la mamá conocer a su bebé y ver ciertos detalles del embrión a través de la pantalla. En la ecografía que se toma en la semana 7 a 12 del embarazo, no solo se podrá confirmar que se está embarazada, sino comprobar que el desarrollo del embrión es correcto y detectar si es un embarazo simple o múltiple. Lo más especial para la mamá que está esperando al bebé es escuchar los primeros latidos de su corazón.

Ecografía abdominal de embarazo: es la más común y se realiza colocando la sonda del ecógrafo sobre la piel del abdomen de la futura mamá.

Ecografía vaginal de embarazo: cuando el embrión es demasiado pequeño o hay que visualizarlo con más detalle, se introduce la sonda dentro de la vagina como si de una exploración ginecológica rutinaria se tratara.


Primer trimestre

el

Embarazo

Signos de alarma en

primer trimestre de embarazo

Una mala práctica de los pacientes es esperar más de 3 meses para acudir al primer control del embarazo. Mientras más temprano se acuda al ginecólogo es mejor, porque se puede evitar cualquier complicación en el futuro; advertencias sobre qué hacer, qué comer y cómo hacerlo, sobre todo si existe alguna enfermedad preexistente o si se ingiere medicación.

Durante el embarazo no debe volver a existir ningún sangrado. Si esto ocurre, acuda al médico de inmediato.

Los síntomas normales que se experimentan en el primer trimestre: Mareos Náuseas Vómitos Problemas para dormir Presión arterial baja Debilidad Malestar estomacal

Existen varios signos de alarma en el primer trimestre de embarazo, que en caso de presenciar alguno debe acudir de inmediato al ginecólogo, porque su vida y la del bebé se encuentran en riesgo. No es normal permanecer en un estado de letargo, con mucha debilidad y sin poder pararse. Ni mantener una deshidratación severa por el exceso de vómito. Orinas oscuras color Coca-Cola, taquicardias, úlceras hemorrágicas y dolores intensos en la parte superior del estómago también son algunos de los síntomas que encienden las alarmas en el embarazo.

No se debe ingerir alimentos con poca cocción, esto provocará lesiones en el bebé. Es crucial asegurarse de que el embarazo se encuentre dentro del útero. Es importante realizarse al menos 3 evaluaciones con el ginecólogo dentro de las primeras 20 semanas de embarazo, para poder prevenir un aborto o un embarazo ectópico, que si se lo diagnostica a tiempo puede tener un tratamiento.

27


28

Embarazo

Primer trimestre

Alimentación en el

primer trimestre

Existen mitos populares como que la mujer embarazada debe comer por dos o por uno y medio. La futura mamá debe saber que esto es totalmente falso ya que, si lo hace, puede llegar a sufrir un gran aumento de peso. Lo que debe hacer es comer sano y saludable para una buena nutrición en el embarazo. La cantidad de energías que la futura mamá debe consumir se incrementa durante el embarazo ya que el metabolismo aumenta y también porque se está formando el nuevo ser. Estas necesidades deben verse a nivel personal e individual, ya que dependen de una gran variedad de factores que son diferentes en cada mujer como lo son el peso, la intolerancia hacia algunos alimentos, el ejercicio que hace, el tiempo de gestación, entre otros. Una de las razones por la cual aumenta la necesidad de comer, es debido a que se presenta una necesidad extra de energía de aproximadamente 150 calorías.

Es importante que durante los nueve meses, la mujer siga haciendo su rutina habitual y considerar que el embarazo es un estado completamente natural. Si bien es normal que se aumente de peso, éste debe ser moderado y controlado, pues en caso de lo contrario, esto puede generar complicaciones durante el embarazo y parto. Si la mujer tiene sobrepeso, lo ideal es acudir a un nutricionista antes de quedar embarazada ya que no se recomienda hacer dietas durante el período de gestación. Es normal que al comienzo del embarazo hayan mujeres que bajen de peso. Esto se debe a las náuseas y fobias a algunos alimentos, olores y otras cosas, lo cual desaparece algunos meses después. Nutrición en el embarazo

Si la mujer se encuentra en un estado nutricional normal, la alimentación debe seguir como ha sido hasta ese momento. Si la futura mamá presenta náuseas o vómitos, se aconseja ingerir alimentos con frecuencia en pequeñas proporciones. Preferiblemente alimentos secos como galletas de soda o tostadas. Se debe evitar elexceso de dimentos, grasa y sal.

con-

Para evitar las náuseas es mejor no consumir líquidos antes de comer alimentos sólidos. Se debe estar bien hidratada para evitar la deshidratación por pérdida de líquidos y electrolitos. Hay que consumir una vez a la semana alimentos que son fuente de hierro como carnes rojas, lentejas y espinacas. Consumir abundantes alimentos ricos en fibra como frutas y verduras. Ademàs de granos integrales


Es durante este periodo que el feto crece y manifiesta su presencia. Ahora la futura mamá comenzará a ver los cambios en su cuerpo. Hasta este momento, el útero estaba dentro de la pelvis, pero ya comienza a salir hacia el abdomen y la panza empieza a crecer. Los cambios fisiológicos en el segundo trimestre del embarazo se comienzan a ver. El crecimiento del útero se mide desde la parte superior del pubis hasta la parte alta del útero. A la semana 20 se ubica a nivel del ombligo (más o menos 20 centímetros), para crecer un centímetro por semana, hasta llegar a la número 28. Luego crecerá en la misma medida pero cada dos semanas, de tal forma que al final del embarazo mide normalmente entre 33 y 36 centímetros. Con la salida del útero de la pelvis, el embarazo se hace más vulnerable al trauma, ya que antes estaba en una caja de protección conformada por los huesos de la pelvis. En consecuencia, la futura mamá debe tener más cuidado en las actividades que realiza, con el fin de evitar golpes que puedan complicar el embarazo.

Cambios en el bebé En esta etapa es cuando el bebé comienza a moverse. En la mitad del segundo trimestre, el feto desarrolla los reflejos de deglución y succión. Es por eso que en las ecografías se ve como si el bebé bostezara. Al hacer esto, traga líquido amniótico y puede distinguir entre dulces y amargos, lo cual implica que parte de los sabores de la comida materna puede llegar al feto. El bebé también orina, se chupa el dedo y le da hipo. Desde la semana 24 tiene sensaciones táctiles y es sensible al frío y al calor de los alimentos consumidos por la mamá. En esta etapa el bebé ya puede escuchar y vive en un ambiente de vibraciones. Es por eso que es bueno para su desarrollo ponerle música y que escuche la voz de los padres. En este periodo el bebé tiene cuatro períodos de sueño, desde el muy profundo hasta el más superficial. También comienza a mover los músculos de la cara y distingue contrastes de sombras, a pesar de no ver.

Durante este período los cambios del cuerpo son mas notorios y la panza comienza a crecer. Sin embargo es el trimestre en que la mamá se siente mejor, ya que van disminuyendo las molestias y malestares del primer trimestre.

SEGUNDO TRIMESTRE

el segundo trimestre

EMBARAZO

Cambios en

29


30

Embarazo

Segundo trimestre

Signos de alarma en el segundo trimestre

Durante esta etapa la futura mamá tiene cambios emocionales y su entorno familiar cumple un rol fundamental.

Una vez entrados en el segundo y tercer trimestre el bebé va a ser un buen indicador si algo no va bien. La mujer debe consultar cualquier variación en su estado físico, pero también si nota que el bebé se mueve menos o si empieza a sentir contracciones, el especialista, será quien evalúe la situación. Si hay fatiga, dolores de cabeza y molestias normales no hay de qué preocuparse. Pero si estas molestias son excesivas se debe ver al médico tratante en caso de:

Diarreas

Fiebre superior a 38 grados

Mareos

Sangrado vaginal

Incapacidad de tomar alimentos

Molestias o dolor al orinar

Intensos dolores abdominales

Calambres fuertes

Contracciones musculares o escalofríos

Visión borrosa o inflamación de la cara, las manos o los pies.

No hay que descuidar la parte psicológica que suele ser la gran olvidada. Hay mujeres que pueden experimentar importantes cambios en su personalidad y trastornos emocionales severos ante la maternidad. Si la mujer se siente deprimida, irritada o sufre cualquier trastorno que le impide llevar un embarazo emocionalmente sano debe buscar ayuda profesional. En este caso será importante el papel de su entorno directo para evitar patologías más graves. En general ante cualquier cambio físico o psicológico que se salga de lo habitual lo mejor es no quedarse con la duda y consultar al ginecólogo o la matrona. Se debe prevenir cualquier complicación.


Segundo trimestre

Embarazo

31

Alimentación en el segundo trimestre

En este período, dado los cambios propios de la gestación, es normal la aparición de reflujo. Para controlar esto, se recomienda en la dieta de la embarazada en el segundo trimestre del embarazo, comer comidas fraccionadas y en cantidades pequeñas. Repetir cada seis o siete veces al día y después de comer es importante quedarse de pie o caminando por lo menos 15 a 20 minutos. Se debe masticar muy bien y no comer sólidos mezclados con líquidos. Cereales como el arroz, la avena, el maíz, el pan o la pasta se deben consumir en tamaños medianos, así también tubérculos como la papa y el plátano. Se debe intentar consumir productos integrales y papa con cáscara. Es bueno aumentar los lácteos como la leche, el yogur y el queso, además de evitar las frituras y mantener consumo bajo de sal y grasas. Comer fruta entera, tres porciones diarias, y verduras crudas. Todo esto para evitar el estreñimiento. Vísceras son recomendables una vez a la semana, como las legumbres. El agua utilizada para remojar las legumbres se debe desechar. Debe cuidar mucho el aumento de kilos durante el embarazo. Hay un peso determinado en su plan médico que no se debe sobrepasar. El requerimiento de calorías es mayor, pero debes ser muy cuidadosa.

La consulta médica

En el segundo trimestre se debe programar una visita mensual al médico y en ella se revisará cómo crece la altura uterina, cómo se comporta la presión arterial y todas las variables vitales. El doctor interrogará sobre síntomas y buscará signos para definir si son cambios esperados durante el embarazo o si indican alguna enfermedad. Entre las semanas 18 y 24 se debe realizar la ecografía de segundo trimestre para estudiar la morfología fetal y descartar la presencia de malformaciones o alteraciones fetales. También descartará la presencia de diabetes gestacional, que casi siempre es un estado transitorio de alteración del metabolismo de los carbohidratos (azúcares y harinas). Infecciones urinarias y vaginales que se asocian con parto prematuro serán descartadas y tratadas. Se continuará la administración de micronutrientes (vitaminas) que disminuyen la posibilidad de anemia (hierro y ácido fólico), o que se suplementan para disminuir el riesgo de preeclampsia (calcio).


32

Embarazo

Segundo trimestre

Dormir embarazada

La mejor es la posición fetal, con una almohada entre las piernas. Con ello se da mayor soporte a la espalda y menor tensión a la pelvis.

A medida que avanza el embarazo, es común que cueste encontrar una posición cómoda para dormir. Una de las recomendaciones para disminuir este problema es utilizar un colchón que sea más firme que blando. A contar del tercer trimestre y hasta el día del parto, se recomienda dormir reclinada hacia la izquierda y ojalá en posición fetal. De esta forma se evita el riesgo de que se genere el síndrome de hipotensión en supino, que se produce al dormir boca arriba (posición supino), haciendo que se presione la vena cava por el útero. Esto evita que llegue la sangre desde la parte inferior del cuerpo al corazón, disminuyendo la cantidad y generando baja presión sanguínea y aumento la presión cardiaca. Cuando sucede, la solución es sólo girarse hacia el lado izquierdo. En resumen, la mejor posición es dormir de medio lado para evitar hipotensión, adoptar la posición fetal doblando las rodillas y poner una almohada entre las rodillas para dar soporte a la espalda y disminuir la tensión a la pelvis.


Segundo trimestre

Embarazo

33

Ecografía en

trimestre

el segundo

Ecografía de las 20 a 24 semanas:

Es un examen detallado de la Anatomía Fetal, se evalúa su bienestar y crecimiento. Flujos vasculares mediante Doppler de los territorios Maternos y Fetales. Además se realiza la medición del Cuello Uterino y Doppler de las Arterias Uterinas, permitiéndonos evaluar el riesgo de un Parto Prematuro, la Restricción del Crecimiento Intrauterino y Preeclampsia.

Durante este período el examen permite evaluar eventos de riesgo.

Evaluación Doppler Fetal: Es un examen médico, que evalúa flujos vasculares de la circulación fetal y/o materna, que se debe realizar en todas las evaluaciones ecográficas para determinar función vascular, bienestar fetal y ante la sospecha de una alteración, malformaciones y problemas relacionados con el crecimiento fetal.

Neurosonografía Fetal: Este examen nos permite realizar una evaluación detallada de las estructuras del Sistema Nervioso Fetal.

Ecocardiografía Fetal: Este examen se debe realizar ante la sospecha de alguna anomalía estructural del corazón fetal o en aquellos casos en que las madres tienen antecedentes como Diabetes Gestacional, Lupus, o hijos previos con cardiopatías congénitas, entre otras indicaciones.

Cervicometría: Es un examen que se realiza vía transvaginal, ante la sospecha o para determinar el riesgo de parto prematuro, ya que nos permite evaluar el Cuello Uterino.

E

ntre las semanas 20 a 24 de embarazo, todas las embarazadas deben hacerse la ecografía del segundo trimestre. Se llama ecografía morfológica, y suele ser una prueba muy esperada por los futuros padres porque ofrece mucha información sobre el estado de salud del feto. Además, esta ecografía revela el sexo del bebé, siempre y cuando si su postura durante la prueba permite que lo que se observe


34

Embarazo

Segundo trimestre

Monitoreo de movimientos a partir de la semana 28 Usualmente, un bebé activo es un bebé saludable. Los especialistas recomiendan estar conscientes de los movimientos del bebé en el último trimestre de embarazo. Si siente algún cambio en los movimientos del bebé realice este monitoreo. Fecha

¿Cómo se debe registrar el número de movimientos del bebé? En un período de dos horas, se debe llegar a registrar al menos seis movimientos por separado del bebé. En el caso de tener dificultades para sentirlos, es importante elegir un lugar retirado y silencioso, en un momento en el que pueda haber concentración en los movimientos del bebé. Se puede elegir cualquier hora del día (cuando el bebé esté activo), pero usualmente sucede en las primeras horas de la mañana, especialmente si la madre está acostada y en una posición reclinada sobre su costado izquierdo. Si no se contemplan los seis movimientos durante las dos horas consecutivas, es necesario llamar al médico de confianza.

Hora de inicio Hora de fin

Tiempo total

Movimientos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

>6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6 >6

1

2

3 4 5 6

>6

Tiempo de Gestación


Segundo trimestre

Embarazo

35

a i c n e n i t n o c n I de

orina

La incontinencia de orina es muy común y por lo mismo ha llegado a considerarse normal durante el embarazo, después del parto, cuando se tiene más de un bebé y en mujeres mayores. Sin embargo, nunca lo es y tiene tratamiento. La vejiga está alojada en la parte más baja de la pelvis, junto con el útero y la última parte del intestino, el recto. Estos órganos se encuentran uno adelante del otro y están suspendidos a través de diversos ligamentos sobre la musculatura del piso pélvico. Esta última es un conjunto de músculos que cierran la pelvis por abajo, con una forma parecida a una hamaca, pero más tensa, y es atravesada por la salida de cada órgano pélvico: la uretra, la vagina y el ano.

El aumento del peso uterino genera sobrecarga en los músculos de la zona pélvica. Si no se fortalecen, puede provocar incontinencia de orina.

Su función es: Sostener los órganos pélvicos, ayudando a que se mantengan en su posición.

Da tensión a la vagina para la función sexual.

La capacidad de continencia, tanto urinaria como defecatoria.

Durante el parto, es el tejido que se elonga para la salida del bebé.

Factores de riesgo Durante la gestación, el aumento progresivo del peso uterino va generando mayor sobrecarga de estos músculos. Si no se trabajan y fortalecen, se verán debilitados por el peso extra y generará que no funcionen de manera adecuada, pudiendo aparecer incontinencia de orina de esfuerzo (al toser, estornudar, reír, levantar peso, etc).

H

ay varios factores que pueden debilitar esta musculatura, como los ejercicios de fuerzas o rebotes excesivos, el sobrepeso u obesidad, problemas respiratorios crónicos y la gestación, el parto y la menopausia. Durante el parto vaginal, esta musculatura debe elongarse significativamente para permitir la salida del bebé. En buenas condiciones esto no es problema, puesto que el tejido muscular es elástico, pero es fundamental darle el tiempo necesario para que se elongue cuidadosamente.


5

EMBARAZO

TERCER TRIMESTRE

36

Signos de alarma en el tercer trimestre

Es importante identificar ciertos signos de alarma que ayuden a reconocer complicaciones serias en el embarazo.

Dolores constantes de cabeza

Se lo vincula con una elevación de la presión arterial materna, conocido como “preeclampsia”, sobre todo si hay otras molestias como dolor intenso en la boca del estómago, visión borrosa e intranquilidad. Si los dolores de cabeza están relacionados con la presión alta, deben ser atendidos a tiempo, porque pueden desencadenar en convulsiones (eclampsia).

Sangrado vaginal Comúnmente se lo relaciona con dos posibles causas: una leve, la dilatación del cuello uterino, lo que significaría el inicio de la labor de parto; y una grave, como el desprendimiento placentario que puede poner en riesgo la vida del bebé, especialmente si se padece de preeclampsia.

Pérdida de líquido amniótico Puede presentarse por varias razones, desde una fisura a una ruptura con pérdida de líquido amniótico. Suele suceder en la noche y puede deberse a la labor de parto, debido a que las contracciones y la presión desencadenan en esta ruptura. Hay la posibilidad de relacionarla con infecciones que debilitan a la membrana y se rompa con facilidad.

Disminución o ausencia de movimientos fetales Puede ser el inicio de un sufrimiento fetal que ponga en peligro la vida del bebé. Un feto con el aporte nutritivo y de oxígeno adecuado tiene un patrón de movimientos, por lo que es importante estar alerta en caso de que exista algún cambio; principalmente, si el peso del feto no es el apropiado o si la madre atraviesa alguna complicación materna. De presentarse esta alerta, es fundamental acudir al médico o utilizar el cuadro de monitorización casera.

Dolor y expulsión del tapón mucoso Ocurre antes de la semana 37 de gestación, si la madre experimenta contracciones persistentes, cada vez más regulares y dolorosas, existe el riesgo de entrar en labor de parto y tener un bebé prematuro. Se las puede diferenciar con las contracciones falsas, ya que estas no desaparecen con los cambios de posición o con el descanso. Esta labor puede estar acompañada de moco, que es un coágulo transparente-amarillento.

S

i presentas alguna de estas alarmas en cualquier etapa del embarazo, es recomendable acudir a tu médico de confianza para tratar cualquier tipo de amenaza.


Tercer trimestre

Embarazo

Cambios en el

tercer trimestre

Pueden percibirse normalmente contracciones indoloras, en forma esporádica e irregular, que aumentan con la actividad física y que ceden normalmente con el reposo .

El tercer trimestre comienza a las 28 semanas de embarazo, es una etapa un poco difícil para la mamá, porque la guatita ya esta bastante grande y pesada, lo que produce incomodidad, es difícil dormir bien, y hay ansiedad por lo todo lo que se viene.

Cambios en el cuerpo de la mamá

Como ya mencionamos en esta etapa del embarazo el útero esta sobre el ombligo y en la medida que va creciendo comienza a comprimir los órganos intra-abdominales, esto puede llevar a que las molestias digestivas, reflujo y acidez, se acentúen. Es conveniente que la madre se acueste de lado y no de espaldas o boca arriba, porque si lo hace por un rato largo el útero puede comprimir las grandes venas y arterias que pasan por detrás del útero y producirse mareos y sensación de desmayo.

37


38

EMBARAZO

PARTO Y POSPARTO

Violencia obstétrica

Se habla de violencia obstétrica cuando la autonomía de la mujer se ve disminuida, tanto en su capacidad de gestar como de parir.

Existen tres grandes categorías: No recibir la adecuada información, de manera completa, ética y no sesgada. Tratar el embarazo como enfermedad en lugar de un proceso fisiológico bello. Imponer un determinado comportamiento a la madre durante el parto, sin considerar que cada mujer siente y actúa diferente.

Derechos de la mujer: Elegir a quien la acompañe desde su trabajo de parto hasta el puerperio. Recibir educación acerca del proceso que está viviendo y apoyo para la lactancia. Permanecer junto a su recién nacido, siempre que el bebé no requiera de algún cuidado especial.

Para tener información más detallada, revisa el siguiente código QR.


Parto y posparto

Embarazo

39

Tener en cuenta durante el parto

Ruptura de membranas o de fuente

La madre nota salida de líquido, generalmente abundante, por su vagina, que moja su cama o escurre por sus piernas. El color es transparente o a veces verde y no tiene olor. Si esto ocurre se debe consultar al médico.

El proceso de parto suele durar de ocho a doce horas, aunque existen excepciones.

Cómo mejorar el dolor Las contracciones uterinas, como parte del proceso natural, pueden causar dolor, que no debe ser motivo de temor ya que existen medios para controlarlo o hacerlo tolerable. El control comienza con buena preparación y conocimiento de este proceso, respiración adecuada en cada fase y algunos medicamentos manejados por el médico. La peridural es un método para controlar el dolor, que se aplica en la espalda, es muy seguro y ayuda mucho cuando el dolor es fuerte.

Ayuda del parto con instrumentos Durante el final del trabajo de parto (expulsivo), cuando ya ha ocurrido la dilatación y el bebé no ha completado su salida, el médico puede considerar que debe ayudar este proceso. Puede recurrir a la instrumentación, que es la utilización de espátulas, de fórceps o de ventosa. Estos métodos son seguros en manos de médicos idóneos.

Cortar el cordón umbilical En el parto normal, una vez nace el bebé, se recomienda ponerlo en el regazo de la madre, teniendo contacto piel a piel, para que le hable y lo acaricie, sienta su calor, su respiración y escuche sus latidos, lo cual le ayuda en la transición a la vida fuera del vientre materno. Luego de unos segundos, cuando el bebé llore vigorosamente, se ligará y cortará el cordón. Este proceso debe ser apoyado por un pediatra, un médico ginecólogo o una enfermera capacitada, quienes en caso de que el bebé requiera maniobras de reanimación, solucionarán la dificultad, u cualquier otra que se pueda presentar en esta transición.

Expulsión de la placenta Una vez se corte el cordón umbilical, la placenta y sus membranas deben ser expulsadas en los siguientes minutos, lo cual puede acompañarse de cólicos leves. El médico dirige este proceso y debe revisar que se expulse toda la placenta y controlar el sangrado. Luego se hace sutura de la episiotomía, si se realizó, o de posibles desgarros, si estos ocurren, utilizando anestesia local.


40

Embarazo

Parto y posparto

Parto natural

Son muchas las mujeres que optan por el parto natural para estar más en contacto con la experiencia de parto y manejar el trabajo de parto de un modo más proactivo.

Parto natural

El parto natural está tomando cada vez más fuerza en Chile, y es lícito preguntarse por las razones de esta tendencia. Si se debe a la decisión informada de las mujeres y los médicos de evitar intervenciones innecesarias o incluso optar por algunas que confieren un riesgo menor. Parece ser una gran iniciativa. La decisión de optar por el parto natural debe ser discutida con las mujeres que lo solicitan, intentando aclarar con precisión cuál es su concepto del parto natural, explicándoles los riesgos y beneficios asociados a cada una de las intervenciones, y estableciendo de modo consensuado un plan de manejo. Es incorrecto el uso del término “parto medicalizado” es una creación posverdadera para denostar la acción médica haciéndola aparecer como nociva. El parto es un momento de gran importancia médica y social; entremezclándose la necesidad de un buen resultado médico con la creación de un momento especial e íntimo. En los últimos años, por este motivo, nos hemos visto enfrentados a una nueva corriente en relación al parto, la cual proclama el llamado parto natural. Desafortunadamente ninguna organización internacional prestigiosa relacionada con la Obstetricia y Ginecología ha consensuado una definición de lo que debemos entender por parto natural.

Muchas mujeres con embarazos de bajo riesgo eligen el modo natural

para evitar los riesgos posibles que los medicamentos pueden plantear para la madre o el bebé. Los analgésicos pueden afectar el trabajo de parto, por ejemplo, bajar la presión arterial, retardar o acelerar el trabajo de parto, provocar náuseas y generar sensación de falta de control. El parto natural sería, de acuerdo a páginas de divulgación no científica sobre el tema, una modalidad de nacimiento íntimo, acompañado de la familia y en algunas ocasiones con la participación de doulas; siendo estas últimas mujeres que acompañan y animan a la paciente durante el trabajo de parto para hacerla sentir más contenida y empoderada. Muchas veces se busca que los partos naturales ocurran en recintos no hospitalarios, tales como el domicilio o “casas de parto”, con el fin de evitar intervenciones médicas frecuentemente utilizadas durante el trabajo de parto tales como el uso de anestesia, ocitocina, o la monitorización fetal continua, y que los defensores del parto natural consideran como innecesarias o francamente nocivas. El fundamento psicosocial de los grupos que promocionan el parto natural es el favorecimiento de la conexión inicial con el recién nacido, estimulando el apego, la relación madre e hijo y la lactancia materna. Producto de una gran promoción mediática, y la presión de los grupos interesados, el deseo de un parto natural crece cada día más y representa una consulta habitual en el contexto del control prenatal.


Parto y posparto

Embarazo

Recuperación de la mamá

Recuperación de la mamá tras el parto

Tras el parto, la mamá debe recuperarse tanto física como mental y emocionalmente. Por ello, es importante la hidratación con agua y aumentar el consumo de frutas y verduras para ayudar a la cicatrización. Recuperación física

Hacer estiramiento en las extremidades después de los siete días del alumbramiento.

Usar gimnasia pasiva en piernas, glúteos, brazos y parte lateral del abdomen. Realizar masajes o drenajes linfáticos que ayuden a eliminar toxinas por la orina.

No tomar sol, dado que la piel se puede manchar. No fumar ni consumir alcohol. Ejercicio se puede comenzar a hacer a partir de la cuarta semana posparto o seis semanas si es cesárea, siempre que tengan indicación médica.

Cicatrización

Mantener las heridas limpias, lavar sólo con agua corriendo y secar con toalla de papel. Las cremas cicatrizantes no están indicadas, salvo que haya una indicación médica. Se debe cambiar el apósito muy frecuentemente. Evitar prendas calurosas o sintéticas, ya que pueden dejar residuos en la herida.

Tener en cuenta

Debido a la mala postura al dar de lactar, muchas veces aparecen dolores lumbares.

Durante los primeros 40 días, la madre no puede tener relaciones sexuales.

Evitar la trombosis venosa después de cesárea, es importante empezar a caminar lo más pronto posible. “Lo ideal es empezar con la movilidad de las piernas 8 horas después de la intervención quirúrgica.”

No hacer movimientos bruscos o difíciles, como tampoco cargar demasiado peso. Se deben evitar situaciones de stress, porque inhiben la producción de leche materna.

Debemos partir de la base de que no todos los postpartos

son iguales. Hay madres que se recuperan muy bien del parto y enseguida se sienten con muchas energías para afrontar esta nueva etapa y otras que, por el contrario, necesitan más tiempo para su recuperación.

41


42

Embarazo

Parto y posparto

Etapas del parto D

urante todo el embarazo la gestante siente contracciones, las cuales se vuelven rítmicas (cada 3 minutos), persistentes (duración ininterrumpidas por más de una hora) y dolorosas. Estas son indicadoras que el parto se avecina.

El trabajo de parto se divide académicamente en tres etapas:

El inicio del trabajo de parto es un continuo que se inicia en el momento de la anidación.

Dilatación

Expulsivo

Alumbramiento

La etapa de dilatación se subdivide en dos fases: latente y activa. La primera fase se caracteriza por presentar contracciones sin grandes modificaciones cervicales, por lo que el cuello uterino se encuentra con una dilatación menor de 6 cm. (Según partograma de Zhang). Esta fase tiene una duración variable entre las primigestas que puede durar de 14 a 22 horas y las multíparas en las cuales se puede extender de 8 a 12 horas. La segunda fase, denominada activa, se caracteriza por una aceleración de la dilatación, con un promedio de 1 cm por hora, por lo que su control debe hacerse en un servicio médico.

D

urante la fase activa, la paciente sana debe mantener una actividad normal, como deambular y consumir líquidos, permitiéndosele en todo momento estar acompañada por un familiar significativo, en un ambiente grato (música suave, aromaterapia, luz tenue, etc.). La evaluación fetal se debe realizar con una cardiotocografía intermitente (cada 30 minutos) y evaluar la progresión de la dilatación cada 4 horas. Es en este período donde la embarazada puede solicitar anestesia del parto, con medidas farmacológicas (analgesia epidural, inhalatoria, etc.) o no farmacológica (acompañamiento, acupuntura, etc.) Completada la dilatación (10 cm), se inicia el período de expulsivo, que corresponde al paso del feto por el canal del parto. En esta etapa se rompe la bolsa de agua (saco amniótico). Esta etapa es variable durando hasta tres horas en las primigestas con anenstesia, dos horas en las primigestas sin anenstesia y en las multíparas con anenstesia y una hora en las multíparas sin anenstesia. La parturienta nota en este período un intenso e incontrolable deseo de pujar, el cual debe ocurrir espontáneamente, desaconsejándose a los profesionales el dirigir esta acción. La embarazada debe elegir la posición mas cómoda, ya sea en cuadrúpeda, de pié, de costado o en posición de litotomía (posición ginecológica). La última etapa es el alumbramiento o extracción de la placenta, la cual se aconseja se haga en forma dirigida para evitar el sangrado excesivo post parto y debe durar un máximo de 30 minutos. Se puede solicitar que la placenta sea entregada para un uso según creencias y cultura.


Parto y posparto

Embarazo

Salud mental en el embarazo y depresión posparto El período perinatal, desde la concepción hasta el año después del parto (puerperio), es un período intenso de cambios tanto físicos como psicológicos para las mujeres. Durante este tiempo, las mujeres son vulnerables a sufrir trastornos del estado de ánimo, tanto nuevos como preexistentes, tales como ansiedad, depresión e, incluso, cuadros muy severos como la psicosis posparto. Los trastornos del estado de ánimo son la complicación más común del puerperio. Estudios muaestran que entre el 25 y el 40% de las mujeres sufren de depresión leve en la primera semana siguiente al parto, mientras que entre el 10-15% sufrirá un trastorno depresivo. La psicosis en cambio se presenta en 1 a 2 casos cada mil mujeres. Es de suma importancia estar atentos a la aparición de síntomas para no exponer a la mujer ni al recién nacido a una situación más grave que era posible detectar precozmente, dado que el 70-80% de las mujeres se recuperarán con el debido tratamiento y apoyo. Sin embargo, si no tratamos los trastornos ansiosos y depresivos, el impacto puede ser profundo a largo plazo en el desarrollo del niño y la salud de la madre. A pesar de la importancia y alta prevalencia de estos trastornos estamos subestimando el riesgo que conlleva el puerperio en términos de salud mental en las nuevas madres. La depresión perinatal a menudo no se reconoce porque los cambios en el sueño, el apetito y la libido se pueden atribuir al embarazo normal y los cambios del posparto. Factor es de r iesgo de dep Duran resión te emb a r a zo Ansied ad mate D u rante p rna Situacio uerpe nes de rio Depre estr sió és epresió n

Histori

a de d

Bajo ap o o rede yo social s

Embara

zo no p

Seguro

médico

Violen cia

Bajo in

domes

lanifica

do

insufic

tica

iente

greso econó mico ivel de educac ión Tabaqu ismo Mala re la o ause ción de pare ncia de ja ésta Bajo n

n dura nte em barazo ad dura n te emb Evento arazo s embara estresantes d urante zo o pu e rp erio in Experi media en to Ej. Viole cia traumáti ca ncia ob stétrica del parto Parto p re a cuida maturo o in gre dos de neona so Bajo ap tología oyo so cial o re des Histori a previa de dep resión Proble mas de lactanc ia Ansied

43

El embarazo es uno de los momentos donde la madre debe sentirse tranquila y plena. Es importante para la embarazada cuidar su salud mental al igual que cuidar su salud física. Procurar menos estrés y mejorar la calidad de vida es imperante durante la gestación.


44

Embarazo

Parto y posparto

La mujer necesita del apoyo de su pareja, porque la vulnerabilidad emocional juega un papel importante sobre la embarazada. Con amor y muchos cuidados se podrá lograr mantener el nivel de salud mental adecuado Las mujeres embarazadas son más propensas a sufrir ansiedad y depresión. Estos favorecen a los problemas mentales habituales durante la gestación, que conlleva a problemas de salud física graves. Además de afectar a la madre también pueden ocasionar efectos en el feto. Los llantos frecuentes y pensamientos negativos en la embarazada son algunos de los indicios para saber que necesita atención. A veces no es solo tener malos pensamientos o estar estresados, la ilusión por el bebé y la euforia también pueden incidir en la salud mental.

La hospitalización y múltiples fármacos se reservan para depresiones severas o que no responden a tratamiento, ideas suicidas o psicosis puerperal, que es la máxima expresión de gravedad de la depresión post parto.

Responsabilidad del entorno El embarazo, parto y puerperio, son experiencias muy significativas y transformadoras. Como tales, no están exentas de miedos, inseguridades y dificultades. A veces incluso pueden ser traumáticas, debido a pérdidas, enfermedades y la violencia obstétrica. Es responsabilidad de la mujer, familia, equipo médico y la sociedad, que se desarrolle cada una de estas etapas con normalidad y suficiente apoyo para contar con una madre y un bebé sano. La salud mental es la que con mayor frecuencia se resiente por múltiples factores en el embarazo y post parto. Por eso, debemos aprovechar cada instancia médica y social para estar alertas de la presencia de algún síntoma que esté afectando a la mujer o su entorno. Cada acercamiento debe estar basado en el entendimiento y el no juicio. Cada atención debe ser en un ambiente de acogida y amor.


Embarazo

Cuidados

del niño prematuro

A muchos padres les asusta un poco la salida del hospital con el bebé prematuro, pero no hay que olvidar que si le han dado el alta, es porque se encuentra ya recuperado.

Se dice que un niño es prematuro cuando nace antes de haberse completado 37 semanas de gestación. Normalmente el embarazo dura unas 40 semanas.

Para dar de alta a un bebé prematuro, el especialista revisa que: Mantiene la temperatura estable

No necesita oxígeno

Es capaz de succionar y deglutir bien

No tiene apneas

Aumenta de peso

A partir del alta, los padres serán los encargados de proporcionar el cariño y los cuidados necesarios a su hijo. Estos son los mismos que los de cualquier recién nacido, solo que ajustados a su edad corregida.

Precauciones extraordinarias Lavarse las manos antes de tocar al niño. No permitir que se fume y preservarlo de ambientes contaminados. Evitar el contacto con juguetes y objetos con los que puedan haber jugado niños enfermos.

Evitar los lugares cerrados con gente (supermercados, transporte público, guarderías). Evitar que se le acerquen personas enfermas y limitar las visitas. Tirar los pañuelos de papel tras su uso. Mantenerlo a temperatura ambiente.

Durante las primeras semanas la casa debe mantenerse ligeramente más caliente de los habituales 22 grados. El mecanismo regulador de la temperatura corporal del prematuro suele funcionar adecuadamente cuando recibe el alta, pero debido a su poco peso y a que tiene más superficie corporal con relación a su grasa que un bebé nacido a término, puede necesitar más ayuda para mantener el calor.

45

RECIÉN NACIDO

Parto y posparto


46

Recién nacido

Ictericia del

Un alto porcentaje de recién nacidos presenta valores elevados de bilirrubina durante el tercer y quinto día de vida.

recién nacido

La ictericia benigna es la presencia de coloración amarillenta en piel, mucosas y escleras (parte blanca del ojo), debido al incremento de los niveles de bilirrubina en la sangre, suele ser benigna y de resolución espontánea. Causas principales: Cantidad elevada de glóbulos rojos, al romperse liberan bilirrubina. Inmadures del hígado, disminución de eliminación de bilirrubina. Incremento de la circulación sanguínea entre el hígado y el intestino, reabsorción intestinal de bilirrubina.

Si un bebé presenta coloración amarillenta, es importante que sea valorado por un pediatra, porque se debe identificar si la ictericia es benigna o si proviene de otra causa.

Al establecer el diagnóstico de ictericia benigna del recién nacido, por lo general, no se requiere de un tratamiento específico. A menos de que los valores de bilirrubina superen los niveles establecidos como seguros; si esto ocurre, suele ser necesario iniciar con fototerapia (terapia con lámparas) y en casos más graves exanguinotransfusión. Se recomienda la valoración urgente por un profesional de salud cuando un recién nacido se encuentra ictérico y febril, si permanece somnoliento, irritable o existe dificultad para despertarlo, si la coloración amarillenta se extiende desde la cabeza hasta más abajo de las rodillas ,o si no presenta buena actitud para alimentarse.


Recién nacido

Cólicos del lactante

Los cólicos son una causa frecuente de consulta al pediatra, debido a la preocupación y estrés que genera en los cuidadores. No tiene un origen específico, pero sí existen factores ligados a la alimentación, como: poca o mucha cantidad, ingestión de aire, intolerancia a la lactosa o a la proteína de la leche de vaca, alteración de la flora intestinal, inmadurez gastrointestinal, entre otras. Para el control de los cólicos existen medidas de primera línea, por ejemplo, mejorar la técnica de alimentación (amamantamiento o utilizar biberones anticólicos), uso de chupón y de ruido blanco, acunar al bebé y/o masajes abdominales suaves.

No hay una definición específica, pero se lo vincula con el llanto sin razón de un bebé sano menor de 3 meses, más de 3 horas al día, 3 días a la semana.

Se resuelven de manera progresiva

y comúnmente desaparecen a los 4 meses.

En las intervenciones de segunda línea (no han demostrado completa efectividad), para los casos de bebés alimentados con fórmula podemos usar fórmulas lácteas confort o hidrolizadas, y para los infantes alimentados exclusivamente con leche materna podemos intentar un periodo de alimentación hipoalergénica materna. Actualmente, se ha generalizado el uso de simeticona, lactasa y probióticos; sin embargo, la evidencia recomienda evitarlos, debido a la ausencia de beneficios demostrados mediante estudios. Si bien no existe un tratamiento específico, en este artículo se han planteado medidas que pueden ser aplicadas ante la presencia de un episodio. Se debe consultar con el pediatra, si el bebé presenta fiebre (temperatura axilar mayor a 38 grados, en un paciente menor de 3 meses), no se alimenta, hay vómitos y/o deposiciones con moco y sangre.

47


48

Recién nacido

Brotes de crecimiento

Los bebés atraviesan por 5 brotes de crecimiento en los primeros 2 años.

Si el bebé está pegado a tu pecho, te has preguntado ¿por qué está incómodo? o ¿por qué llora? o ¿será que está recibiendo suficiente leche? Pues aquí está la respuesta. Los bebés atraviesan por ciertas etapas llamadas brotes de crecimiento o crisis de lactancia, situaciones en las que pareciera que no están conformes con la producción de leche de su mamá, no se llenan o simplemente da la impresión de que se quedan con hambre e, incluso, que estuvieran incómodos mientras amamantan.

Brote de los 16 – 20 días:

Dentro de estos días, los bebés experimentan la primera crisis y su comportamiento cambia, quieren mamar de manera continua y lo observamos cuando no quieren soltar el pecho o quieren comer todo el tiempo. Pueden llorar desesperadamente si no tienen el pecho de su mamá en la boca, llegando a regurgitar una considerable cantidad, pero aun así quieren seguir lactando. ¿Por qué ocurre esto? Porque existe un cambio en la leche. El bebé venía recibiendo la leche de transición y en este momento cambia a leche madura, por lo que necesita aumentar la producción de leche de su mamá, y la única manera de conseguirlo es mamar sin tregua durante varios días, hasta conseguir una producción de leche óptima.

Brote de la sexta a séptima semana:

Otra vez nuestro bebé necesita más cantidad de leche, aunque ya ellos saben cómo conseguirla, por lo que aumenta la demanda y el número de tomas. Hay cambios en su comportamiento, se notan alterados, nerviosos e incluso dan tirones, arquean su espalda y pueden tensar sus piernas, lloran en el pecho con el pezón en la boca. ¿A qué se debe esta situación? Ocurre un nuevo cambio en la composición de la leche y es que su sabor varía, se torna un poco más salada y esto influye en algunos bebés.


49

Recién nacido

Brote de los 2 a 3 meses: Sin duda, la crisis más fuerte, más delicada y en ocasiones compleja. No pide el seno tan seguido, lo que puede generar confusión. Los pechos se notan blandos y parecería que hay una escasa producción de leche, además, el tiempo de las tomas es menor, el llanto aumenta considerablemente, el nivel de distracción aumenta y da la impresión de que no sube de peso, por lo que se presume que no está lactando bien ni comiendo lo suficiente. ¿Por qué sucede esto? Llegado a este tiempo se producen grandes cambios en el cerebro de nuestro bebé; las conexiones a nivel neuronal se multiplican a toda velocidad y esto les abre a ellos un mundo de sensaciones. Antes, sus sentidos de la vista y el oído estaban limitados e inmaduros. Ahora, la visión ya no es borrosa, es más definida, creando mayor distracción. Además, para esos meses, la glándula mamaria fabrica la cantidad de leche necesaria para el bebé en tan solo 2 minutos con 20 segundos; es decir que tiene la capacidad de proveer al bebé de toda la leche que necesite, lo que se conoce como Lactancia Materna a Libre Demanda. Es importante conocer estos factores que intervienen durante esta crisis, porque en muchas ocasiones termina con un abandono precoz de la lactancia.

Brote del 1er. Año: Es una etapa en la que las mamás se sienten presionadas por comentarios que hacen alusión a la edad y a la alimentación del bebé, incluso escuchan que la leche materna ya no es un alimento y que deben retirarle el pecho, pero esto no es así. Los bebés al cumplir el año comienzan a mostrar menos interés por las comidas, sin embargo, aumentan la demanda al momento de lactar. Esto ocurre porque se presenta una reducción en la velocidad de crecimiento de nuestros pequeños, lo que conlleva muchas veces a una disminución en la ingesta de los alimentos.

Brote de los 2 años: Al llegar a esta edad, los bebés pueden atravesar la última crisis de lactancia o brote de crecimiento, los “Famosos Terribles 2”, y de nuevo nuestros pequeños van a demandar el pecho de manera más continua como si fueran un recién nacido. En algunas ocasiones lo hacen de manera nerviosa y si se les llega a negar el pecho no lo toman de la mejor manera, traduciéndose en llanto, gritos e incomodidad. ¿A qué se debe esta situación? Durante este tiempo nuestros pequeños se comportan como unos adolescentes, el NO y la auto afirmación es su centro. Son capaces de realizar muchas cosas y pueden incluso desenvolverse con soltura, pero a la vez esta independencia les puede causar mucha inseguridad y la única manera de sentirse cómodos es pegados al pecho en cada momento. Esto puede durar unos meses y a lo que logran su objetivo, todo vuelve a la normalidad.


50

Recién nacido

Apego Es la primera acción que deberíamos tener todos los seres humanos.

precoz

Al apego precoz se lo define como el primer acercamiento o contacto piel con piel inmediatamente después del nacimiento entre el recién nacido y su madre. Es ideal que el bebé esté desnudo con la madre lo más pronto posible, de preferencia que no superen sus primeros 30 minutos de vida. La duración óptima para este procedimiento es de 2 horas, pero el tiempo mínimo que deben permanecer juntos es de al menos 30 minutos.

Estos son los beneficios que ofrece el Apego precoz: Disminuye el riesgo de perder la lactancia. Mejora la termorregulación. Menor incidencia de hipoglicemia. Mejor frecuencia cardio respiratoria. Disminuye infecciones y llanto. Ayuda en los lazos entre madre e hijo.

Pesjetive ao esquenoelseparar

ob madre, al bebé de su no se r, do en el Ecua 0% 10 al a lo ejecut


Síndrome de Muerte Segundo Recién trimestre nacido

Embarazo

Súbita

del Lactante

Pese a las investigaciones, no se ha logrado identificar una causa concreta para este Síndrome.

¿Has escuchado alguna vez hablar sobre el Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante? ¿Sabes qué medidas se deben tomar para prevenirlo?

El Síndrome de Muerte Súbita del Lactante

(SMSL) es la muerte inexplicable y repentina de un

bebé menor de un año, que se encontraba aparentemente sano. En la mayoría de los casos se presenta durante el sueño, por esa razón se la conoce también con el nombre de Muerte en Cuna. Ocupa los primeros lugares de muerte postneonatal. Pese a que la causa sigue siendo desconocida e impredecible, algunos estudios sugieren que puede deberse a alteraciones en la parte del cerebro que controlan la respiración y la capacidad de despertar.

Madres fumadoras o uso de drogas durante el embarazo. Control prenatal inadecuado. Antecedentes familiares de Síndrome de Muerte Súbita (hermanos, primos).

Factores de riesgo:

Dormir boca abajo o de costado. Dormir en superficies blandas.

Dormir en superficies inclinadas o cabeza elevada.

Antecedentes de prematuridad.

Exposición al humo del tabaco después del nacimiento.

Bajo peso al nacer.

Exposición al calor o al frío excesivo.

Medidas a tomar en cuenta para su prevención: Dormir boca arriba con cabeza de lado. Evitar arropar al bebé en exceso.

La cuna en la habitación de los papás es el lugar más seguro para dormir.

Cubrir la cabeza con un gorro durante los primeros meses

Evitar el consumo prenatal y postnatal de alcohol y drogas.

La temperatura ideal de la habitación debe ser de 22°C aproximadamente.

No fumar cerca del bebé, evitar el tabaquismo.

No dormir en sofás o sillones con el bebé.

Dar Lactancia Materna Exclusiva durante los primeros 6 meses.

Realizar un control prenatal adecuado.

51


LACTANCIA

52

Dificultades al amamantar

Es importante mencionar que los inconvenientes se pueden desarrollar tanto en la madre como en el lactante.

Ingurgitación mamaria

Ocurre en la primera semana después del parto. La madre puede sentir los senos pesados, llenos y con mayor temperatura, debido a una mezcla del aumento de circulación y de la producción de leche de transición. Esto podría darse al momento de saltarnos algunas tomas, por ejemplo, cuando nuestro bebé tiene más horas de sueño por las noches. Una mama muy llena y dura ocasiona que el bebé no realice un buen agarre, por lo que la toma no sería ideal. Cuando esto sucede, debemos asegurarnos de ofrecerle frecuentemente los pechos al bebé y tratar de vaciarlos lo antes posible, quizá sea necesario realizar un masaje previo o una extracción. El uso de las hojas de col puede ser de gran ayuda, la colocaremos dentro del brasier, pero retirando el tallo.

Conductos Obstruidos El tacto es un aliado muy importante en este período. Si palpamos un bulto algo duro y de un tamaño considerable, independientemente de que existe dolor o no, es posible que se trate de un conducto obstruido. Sucede porque la leche contiene una alta cantidad de grasa y permanece por un tiempo largo en el conducto, lo que ocasiona la formación de un tapón que no permite el flujo de la leche, por lo que se retiene por encima del sector bloqueado y con el tiempo puede producirse una mastitis. Así que se debe recuperar el flujo lo antes posible. Para esto, se recomienda la posición de loba. Dar de lactar con el bebé acostado, boca arriba y la madre encima apoyada sobre sus brazos y rodillas, con los senos colgando y la boca del menor en dirección al lugar de la obstrucción. Asimismo, se puede intentar con un tiempo corto de calor local para dilatar los conductos y ofrecer el seno o utilizar el extractor para devolver el flujo al conducto. Para cerrar los conductos y aliviar la inflamación en el tejido de la mama, se utiliza frío local.


M

53

Lactancia

astitis: durante la lactancia, aparece con frecuencia en dos etapas: en los primeros tres meses y/o durante el destete.

Mastitis Afecta a un área específica de la mama, generalmente a uno de los cuadrantes externos. Se presenta como una zona roja, dolorosa y caliente, pueden existir síntomas parecidos a una gripe común con escalofríos y fiebre. En su mayoría, es una inflamación del tejido mamario, que pudo iniciarse como una obstrucción o congestión mamaria. En otros casos, puede tratarse de una infección por bacterias propias de la piel, que ingresan por lesiones o grietas en los pezones. El tratamiento dependerá de la gravedad de cada caso. En gran parte, se debe extraer la leche con frecuencia de ambos senos. Colocamos la mama afectada en agua tibia con sal, lo retiramos después de unos minutos, realizamos un masaje que ayude a movilizar la leche retenida hacia el área areolar y vaciamos el seno, sea por lactancia o utilizamos un extractor. Finalmente, colocamos frío local para reducir la inflamación. Para disminuir los síntomas en la madre, se puede hacer uso de antinflamatorios. En caso de que no existan mejorías en 24 horas, con las recomendaciones mencionadas en líneas previas, se debe consultar al médico de confianza, porque es posible evaluar el uso de antibióticos.

Frenillo corto

Es la principal causa para que el lactante tenga un mal agarre en su lactancia.

Esta condición dificulta el movimiento libre de la lengua y puede producirse en la punta, en la parte media o en la base. Existen varios indicios que nos alertan de esta situación, por ejemplo, después de amantar, el pezón tiene arrugas o una forma de lápiz labial e incluso puede escucharse un chasquido que acompaña a la succión. El tratamiento incluye una leve cirugía. Se realiza un corte con bisturí o un electrocauterio en el consultorio de un pediatra o un odontopediatra. El bebé podrá lactar ese momento y las mejorías en el agarre se evidenciarán inmediatamente, sobre todo cuando exista una cicatrización completa en el área sublingual.


54

Lactancia

Mastitis:¿qué es y cómo tratarla?

Principales causas: congestión mamaria, tomas de pecho muy espaciadas, vaciamiento o extracción insuficiente, mal agarre del bebé, uso de sostenes muy apretados y/o un destete muy precoz.

Es el proceso de inflamación de las mamás. En el periodo de lactancia suelen aparecen bultos o masas en las mamas y pueden estar relacionados con infecciones. Las posibilidades aumentan durante los primeros 6 meses de lactancia. Los síntomas que pueden presentarse son: endurecimiento de la mama con signos de inflamación (calor, enrojecimiento y dolor), fiebre, temblores, decaimiento y malestar general. Si notas un bulto en tu pecho, lo primero que debes hacer es comunicarte con tu médico.

iesgo:

Fuaacdtorroess pdreevrios

c s de is, técnica de mastit decuadas ina lactancia al osición y m con mal p utrición, aln agarre, m ntre otros. o, e m tabaquis

Recomendaciones en caso de presentar una mastitis aguda: Extraerse la leche del pecho afectado. Colocar al bebé en posición que su mentón haga presión sobre la zona afectada. Se pueden usar compresas frías en el área. Antes de amamantar o extraerse la leche se recomienda usar compresas húmedas y tibias.

Realizar masajes en forma circular, con suavidad, antes de dar de lactar o de extraerse. Mantenerse hidratada. Reposar el mayor tiempo posible. Continuar con la lactancia materna.

¿Cómo prevenir la mastitis? Apego precoz e inicio de la lactancia materna durante la primera hora de nacimiento. Lactancia materna frecuente y a libre demanda. Cuidar la higiene de la mama. Mantener secos los pezones.

Es importante tomar en cuenta estas recomendaciones, porque en muchas ocasiones se produce por el abandono de la lactancia materna, ya sea por dolor al lactar o miedo a que pudiera afectar al bebé.


Lactancia

55

Mitos y realidades sobre la lactancia materna

Mito: En los primeros días del postparto, el bebé debe consumir solo fórmula porque la leche materna no es suficiente.

Realidad: Desde el momento en el que se expulsa la placenta, todas las madres son capaces de producir calostro, esta primera leche es mucho más concentrada, y aunque parezca poca cantidad, un bebé que succiona frecuentemente el seno podrá obtener la porción necesaria, debido a que su estómago es mucho más pequeño los primeros días de vida.

Mito: Hay que esperar 3 horas entre cada toma de seno, porque si al bebé se le da de comer a cada rato, será engreído.

Realidad: La lactancia materna debe ser siempre a libre demanda. Para garantizar la adecuada ganancia de peso, especialmente en el primer mes, es indispensable proveer de alimento al bebé cada vez que lo requiera y sin la necesidad de esperar cierta cantidad de horas. Asimismo, se debe considerar que los bebés no siempre lloran por hambre, sino por otras necesidades como afecto o sueño, que no tienen relación alguna con la alimentación a libre demanda.

Mito: Más coladas, mayor producción de leche.

Realidad: La producción de leche depende de la frecuencia con la que se estimule el pecho, ya sea con la succión del bebé o con extracciones. Es cierto que el estar bien hidratada beneficia, pero ninguna bebida por sí sola vza a aumentar la producción de leche si no hay estimulación o succión del pecho.

Mito: Es normal sentir dolor al amamantar.

Realidad: La lactancia materna no debe doler ni ocasionar grietas. Si esto ocurre, es posible que existan algunas complicaciones con la lactancia, las cuales deben ser consultadas y tratadas por un especialista.

Mito: La lactancia materna está relacionada con la pérdida de cabello.

Realidad: La caída del cabello, que ocurre en el postparto, está más relacionada con los cambios hormonales propios de esta etapa y no con el tipo de lactancia que das a tu bebé; aunque parezca que te estás quedando sin cabello, este volverá a salir en unos meses, no te preocupes.


56

Lactancia

Mito: Si amamanto después de de un susto o un enfado, esa leche le hará daño a mi bebé.

Realidad: Amamantar en estas situaciones no dañará tu leche, por el contrario, puede ayudarte a sentir calma nuevamente. Lo cierto es que el estrés puede disminuir temporalmente la salida de leche, lo que puede incomodar a tu bebé, pero no le causará ningún daño. Mito: Después de los 6 meses, la leche materna es pura agua y no alimenta igual.

Realidad: A partir de los 6 meses, los bebés requieren complementar la lactancia con otros alimentos, pero la leche materna siempre será nutritiva, sin importar la edad del niño. Incluso, la leche de madres de niños mayores a 1 año es más concentrada y tiene más calorías que la leche de vaca.

Mito: Debo destetar a mi bebé si estoy embarazada de nuevo.

Realidad: Es una decisión de la madre. Es posible amamantar al niño mayor, pese a que esté nuevamente embarazada y continuar haciéndolo hasta el nacimiento del nuevo bebé; pues el calostro, que es la primera leche que reciben los bebés, se sigue produciendo, es posible que el niño mayor note un cambio en el sabor de la leche, pero no le causará daño ni enfermedad alguna. En el caso de que exista un riesgo de aborto o de un parto prematuro, se aconseja no continuar con la lactancia durante el embarazo.

Mito: Si estoy amamantando, no puedo tomar ningún tipo de medicación ni recibir anestesia.

Realidad: Es cierto que algunas sustancias o medicamentos pueden pasar a través de la leche materna y tener algún efecto en el bebé; pero afortunadamente, la gran mayoría de los tratamientos médicos (incluyendo antibióticos, analgésicos o tipos de anestésicos) son compatibles con la lactancia materna. En el caso de que no sea así, el médico tratante deberá ofrecer alternativas compatibles y no sugerir el destete como única opción, sobre todo si el deseo de la madre es continuar con la lactancia.


57

Lactancia

N

o hay específic una edad a de lacta para dejar r. El deste te iniciativ es una a única d la mad re y de e l bebé.

El calostro es lo más im portante de la lacta ncia, es calida d y no canti dad.

Lactancia materna

La leche materna posee un sinfín de aportes nutricionales al bebé. Es la principal fuente de anticuerpos, microvacunas y micorganismos. Además, genera una buena relación con los padres, mejora el lenguaje, el aspecto cognitivo y previene la obesidad. Existen beneficios también para la madre; no garantiza salud, pero reduce ciertos factores de riesgo como el cáncer de mama y de útero, hipertensión y diabetes. Dejamos estos tips, para asegurarse que el bebé se esté alimentando adecuadamente: Observar con cuidado el peso del bebé, si ha perdido el 10% de su peso inicial acuda el médico de inmediato.

Contar el número de pañales, entre 4 a 6 diarios de orina.

No existe una postura específica para la lactancia materna, es importante encontrar la comodidad de la madre y del bebé. Lo que sí debe haber es un consumo extra de 600 a 800 calorías diarias para nutrir al bebé. Hay que estar atentos si el bebé tiene alguna molestia, porque podría tener alergias o algún tipo de intolerancia, presentando señales como reflujo, irritabilidad y arqueo (rechazo) hacia atrás al amamantar. Para mantener el suministro y la producción de leche materna se aconseja dar de lactar con frecuencia y vaciar el seno constantemente. Es relevante descansar, dormir bien y evitar el estrés. La lactancia materna no es la única opción ni lo mejor para todas las madres. Hoy en día, la fórmula también es un gran aporte nutricional para el bebé, mantiene muchos beneficios de la leche materna e incluso se pueden ingerir la mezcla de fórmula con leche materna.

Notar signos de hambre y saciedad: puño cerrado, hambre – puño abierto, saciedad.


58

Lactancia

Extracción de leche materna ¿Cómo extraer la leche materna?

La extracción de la leche materna se puede hacer de forma manual o mecánica, según la necesidad de cada madre. Hay que tener en cuenta que, sin importar la técnica utilizada, en las primeras extracciones el volumen de leche puede ser menor al esperado, pero este aumentará progresivamente, a medida de que se realicen más extracciones o también si el bebé succiona directamente del seno. Esto es lo que debes recordar antes de cada extracción: Lavarse siempre las manos con agua y jabón. Realizar previamente un masaje circular en los senos, esto ayudará a extraer una mayor cantidad de leche.

Extracción manual

Limpiar las superficies que estarán en contacto con las manos o implementos para la extracción. Tener a la mano todos los implementos necesarios para extraer y recolectar la leche.

Si las extracciones se realizan en el lugar de trabajo, evitar hacerlo en el baño, ya que aumenta el riesgo de contaminación de la leche.

Es ideal para los primeros días de postparto, cuando el volumen de leche es menor o si no se requieren extracciones tan frecuentes. La técnica básica consiste en:

Colocar los dedos donde comienza la areola (piel oscura alrededor del pezón) con el pulgar arriba y con uno o dos dedos abajo.

Empujar los dedos hacia el pecho, luego apretar suavemente la areola, deslizando los dedos en dirección al pezón. No apretar directamente sobre el pezón.

Repetir cíclicamente estos movimientos durate unos 10-15 minutos en cada seno.


59

Lactancia

Se realiza utilizando un extractor o sacaleches, que puede ser manual o eléctrico, único o doble, según la necesidad de cada madre. Es de suma utilidad, si se requieren extracciones frecuentes, como en el caso de la lactancia diferida. Con esta técnica es importante tener en cuenta lo siguiente:

Extracción mecánica:

Las piezas del extractor deben esterilizarse al menos una vez al día y lavarse bien luego de cada uso, para evitar la contaminación de la leche. Verificar que la medida de la copa del extractor que se va a utilizar sea la correcta, de ser así sólo el pezón (no la areola) debe moverse libremente a través del embudo. Una talla de copa incorrecta puede disminuir el volumen de leche extraída o causar heridas en el pezón, es por lo que algunas marcas de extractores tienen copas o insertos en varias medidas. Las piezas móviles de los extractores (válvulas y membranas) deben reemplazarse periódicamente, en promedio, cada 2 -3 meses si el uso es constante, o si hay alguna disminución en la fuerza de succión.

El extractor manual tipo “bocina”, aunque puede ser útil para extracciones ocasionales, es el menos recomendable, pues es más difícil de limpiar adecuadamente y si la leche entra en contacto con la pieza de goma, puede contaminarse.


60

Lactancia

Recomendaciones para conservar

la leche materna Utilizar únicamente envases apropiados para almacenar la leche, previamente lavados y esterilizados. No usar fundas tipo ziplock ni envases para la recolección de orina.

Almacenar la leche materna en pequeñas cantidades (2-3 onzas) y así descongelar sólo la cantidad necesaria que el bebé vaya a tomar inmediatamente. Etiquetar los recipientes de leche congelada con la fecha y hora de cada extracción.

La leche extraída en el lugar de trabajo debe almacenarse idealmente en un refrigerador (si está disponible), o en un bolso térmico con pilas de hielo.

Es posible mezclar y congelar leche extraída en distintos momentos, si están a la misma temperatura.

Congelar la leche lo antes posible, para que no se la vaya a utilizar el mismo día de la extracción.

Conservar la leche extraída en el fondo del refrigerador o congelador, evitar colocarla en la puerta.

Al descongelar la leche: Utilizar primero la leche más antigua. Colocar el envase cerrado en un recipiente con agua caliente y removerlo hasta que tenga la temperatura deseada. No exponerlo al fuego ni al microondas.

ión de Durac

ratura tempe n ú g r e rna s erado Refrig °C) e mate ra h tu c ra 4 le e (0la emp T

e

lech ipo de

T

a, en extraíd Recién o cerrad

iente un recip

nte ambie C) ° (19-25

s 4 hora

s 24 hora

Una vez descongelada la leche, usarla en ese momento, porque no se debe volver a congelarla. Probar siempre la temperatura de la leche descongelada antes de dar al bebé, debe estar tibia, no caliente.

r elado Cong e 0°C) d s (meno

lador conge r. s, si el l refrigerado ía d 5 1 rte de a p a form s, si es 3 mese industrial. ta s a H r gelado un con ngelar c er a o No volv

s 24 hora s 4 hora (hasta ngelar er a co menos toma) lv o o v , a o a lad ta N conge frigerador, la próxim s o has mente el re 4 hora a toma n Previa e a im ngelad da ni usada asta la próx desco Sólo h ine alenta c har o m r n te Desec pero que a r r a ha a fue liente la tom Desec ngelad gua ca que Desco erador, en a ta s a h ig Sólo ma, del refr e la to termin sechar a m e d e la to luego sobra d La que


Reconocer de inmediato la voz de sus papás, por los que se debe conversar con él de forma exagerada para que reaccione a las palabras. Reconocer el aroma de la piel de la mamá o el papá junto a él.

Visualizar algo enfrente de él y sonreír. El bebé nace con la visión fija en una distancia focal de 20 a 25 centímetros. Puede llorar, sobresaltarse o calmarse al sentir un ruido.

Mover su boca, sobre todo en respuesta a la presencia de mamá y papá.

Levantar la cabeza unos 45 grados si está boca abajo. Se puede animar colocando un objeto cerca de su cabeza para llamar su atención.

Levantar la cabeza ligeramente, al estar recostado boca abajo.

Vocalizar de distintas formas al llorar, como al arrullar.

Mantener la cabeza firme si está en posición vertical. Para estimular su equilibrio se puede sostener al pequeño sobre la rodilla, para que sus piernas soporten el peso de su cuerpo durante un momento. Juntar sus manitos. Progresivamente tomará conciencia de sus dedos, así que es bueno ayudar al movimiento de sus manos, tocándolas y masajeándolas. Son muy útiles los juguetes que pueda manipular.

El desarrollo motor del primer mes del bebé Respecto a sus brazos, los mantiene doblados, con las manos apretadas o abiertas. Por ahora no tiene suficiente tonicidad muscular, por lo que no es capaz de controlar los movimientos de su cabeza. Lo que sí puede hacer es volverse

si le tocan la mejilla y sostenerla por un corto espacio de tiempo, en línea con la espalda, si está en la posición de sentado. Es capaz de ajustar su postura a la persona que lo toma en brazos o lo hace dormir.

Tipos de reflejo

Frecuentemente muestra gestos involuntarios y es muy sensible a los cambios de posición del cuerpo. También es sensible a las luces brillantes, por lo que cierra sus ojos si lo exponen a una luz en frente de él.

Reflejo de Moro: es común a esta edad, cuando abre los brazos con los estímulos, especialmente auditivos. Reflejo de presión: es el que se puede observar si se coloca un dedo entre su mano; lo primero que hará será presionarlo. Reflejo de succión: se puede comprobar al poner el dedo índice en su boca y ver cómo lo chupa.

MES 1

En esta etapa el bebé puede:

DESARROLLO

El bebé en su primer mes

61


62

Mes 1

Desarrollo

Rutinas

El niño ya es capaz de aprender mediante actos repetitivos, duerme más horas seguidas, come más y no reclama la toma siguiente con tanta urgencia. Estos avances indican que se puede empezar a instaurar algunas rutinas.

La rutina del bebé va cambiando a medida que crece. En general se alimentan cada tres o cuatro horas y duermen entre dos a tres siestas al día. Durante el día, se recomienda jugar, leerle libros y cantar canciones. El juego debe desarrollarse en el suelo, en un lugar seguro y protegido. Se recomienda jugar de guata para fortalecer los músculos del cuello y espalda. Use ambas manos al levantar al bebé, soporte la cabeza y el cuello con la palma de una mano y sostenga la espalda con la otra. Manténgalo cerca de tu cuerpo. Cuando lo tome en brazos o familiares le pidan hacerlo, se debe asegurar que no estén enfermos y que se laven las manos antes de cargarlo.

El coche Debe poder reclinarse completamente en horizontal para cuidar el

cuello del bebé. El coche ideal debe tener ruedas anchas y correas ajustables. La silla de seguridad debe usarse siempre y si es necesario, con una especie de almohada que permita mantener más firme la cabecita y el cuello del bebé. Hay que poner especial atención en que la silla esté bien puesta y en ajustar bien las correas de seguridad.

El baño Se debe bañar al niño en lugares donde no haya corrientes de aire

y por períodos cortos. La temperatura del agua no debe ser ni muy fría ni muy caliente. Para saber si la temperatura es óptima, se bebe medir con el codo. Es importante no hacerlo con la mano, ya que ésta resiste altas temperaturas por lo que podemos no percibir realmente lo caliente que puede llegar a estar. Luego de verificar la temperatura del agua, asegúrese de tener listo todo lo que vaya a necesitar y nunca deje solo a su bebé en la tina. Siempre sostenga la cabecita del bebé, poniéndola sobre el antebrazo y sujetando firmemente el hombro con la mano para sumergirlo poco a poco en el agua. Dentro del agua gírelo y sujételo por debajo del pecho para enjuagar las nalgas y la espalda. Utilice champú y jabón muy suaves y evite su contacto con los ojos. Envuelva al niño en la toalla, colóquelo en una superficie firme y séquelo. Asegúrese que el lugar donde se seca y se viste al niño no esté muy frío, ya que los cambios de temperatura hacen que el bebé pueda enfermarse.

Hora de dormir

Un bebé siempre debe dormir boca arriba para disminuir riesgo de muerte súbita. Idealmente en una cuna con colchón firme, evitando objetos blandos como cojines, colchas y peluches, dentro de la cuna. Duerme entre dos a tres siestas al día, además del sueño nocturno, y se aconseja que en el lugar donde duerme no hayan objetos que puedan estimularlo.


Desarrollo

Mes 1

63

Cuándo dejar chupetes

y mamaderas

En general, a los dos años de vida el niño debería eliminar tanto el chupete como la mamadera. De todas formas hay que evaluar muy bien cada caso, ya que no se gana nada que el niño deje de usarlos si los reemplaza por chuparse el dedo. Hay quienes opinan que tanto el dedo como la mamadera y el chupete no son aconsejables para el bebé.

Desventajas El uso prolongado de la mamadera, además de que puede deformar la mordida, y puede causar “las caries del biberón”. El niño se duerme en la noche con la mamadera en la boca, no se lava los dientes, y esa leche queda pegada en los dientes lo cual se transforma después en caries imperceptibles presentes por lo general en los dientes delanteros. En el caso del chupete, puede producir malformaciones dentales como la “mordida abierta”, en la cual queda el espacio que usaba el tete en la mordida del niño. Estas malformaciones no permiten el desarrollo normal del hueso y de los dientes en general. El crecimiento de los dientes debe estar estimulado por la lengua y por todo lo que está dentro de la boca y no por elementos externos como el chupete y la mamadera.


64

Embarazo

Parto y posparto

Juegos y estimulación: mes 1 Es importante estimular al bebé desde muy temprano para que tenga herramientas de adaptación al entorno en el futuro.

Esta actividad tiene como base el aprendizaje a través de la estimulación y el juego. Todavía creemos que un bebé no puede aprender, pero debemos utilizar metodologías para que a través del juego tengamos logros importantes. Es fundamental no forzar a nada al babé, no obligarle a realizar una actividad que no está listo para hacer. Se recomienda que las personas cercanas al bebé realicen acciones lúdicas que aporten a la estimulación. En esta etapa de vida se trabaja la motricidad, el fortalecimiento del cuello, activar y potenciar los sentidos, sobre todo el auditivo.

C

on el pasar del tiempo, el mito de dejar al bebé únicamente en la cuna va desapareciendo. Es verdad que los bebés no tienen una buena visión, pero existen actividades que pueden ayudar a estimular el sentido de la vista, por ejemplo, mostrar tarjetas de colores con figuras y contrastes negros, blancos o rojos, haciendo movimientos de un lado a otro, mientras se menciona cuál es el objeto presente en la tarjeta. A esa edad no vamos a obtener un resultado inmediato, pero su cerebro sí guardará la información. Para estimular el olfato, es importante jugar con olores en casa, utilizar perfumes de mamá o de papá, no directamente en el bebé, pero sí estando cerca para que logre identificar a sus padres a través del olor. Finalmente, para estimular el área cognitiva y motriz se deben realizar movimientos constantes de las extremidades. Estirar las articulaciones, hacer masajes y ejercitar al bebé con suavidad. Para fortalecer los músculos de la espalda, se debe colocar al bebé boca abajo bajo supervisión.


de mi

bebé

En esta etapa, tiene mayor interés por los estímulos auditivos y visuales. Inicia el sostén cefálico, es decir, si está boca abajo intenta levantar su cabeza, apoyado de sus antebrazos, aunque sabemos que no debe dormir de esa forma, si es recomendable el Tummy Time (Tiempo de Barriguita) por un período corto durante el día. Para lograr comunicarse utilizan el llanto, puede ser por hambre, sueño o simplemente quiere que le cambien su pañal. Tienden a reaccionar ante ruidos fuertes y se calman cuando le hablamos o le sostenemos. Al vernos parece alegrarse y sonríe cuando le hablamos. Su visión, aunque todavía no es definida, puede seguir objetos en movimiento, ya sea de manera vertical, horizontal y circular. Le llaman más la atención los colores vivos, como el rojo, azul o verde. En cuanto a su audición, es capaz de distinguir de dónde proviene el sonido y dirige su cabeza a esa dirección.

S

e espera que a esta edad, el peso ganado sea de entre 600 y 750 gramos, 3 centímetros de altura y el perímetro cefálico 2 centímetros aproximadamente. Es importante acudir a su pediatra si nuestro bebé no hace el intento de seguir los objetos, no emite ningún tipo de sonido, no reacciona ante los ruidos fuertes o si sacude un solo brazo o pierna y no ambos.

Comienza a interactuar cada vez más con su entorno.

DESARROLLO

Mes 2

MESES 2 - 3

65


66

Meses 2 - 3

Desarrollo

El bebé ensu tercer mes En esta etapa el bebé ha desarrollado más la vista y ya persigue los objetos con la mirada. El niño de 3 meses ya ve el mundo en colores.

Un bebé sano y bien alimentado aumentará unos 700 gr de peso, 3 cm de talla y 1 cm de circunferencia cefálica en promedio. Aunque su crecimiento no es igual a los meses anteriores, es acelerado y requiere de una buena alimentación con leche materna. Si no está comiendo satisfactoriamente, se debe consultar con su médico. La mayoría de bebés en este mes logran mantener erguida su cabeza al sostenerlos verticalmente e intentan coger y llevar los objetos a su boca, como parte de su reconocimiento. Abren y miran sus manos con interés. Tienen mayor flexibilidad muscular y sus movimientos voluntarios van remplazando los movimientos de reflejo. Emiten sonidos guturales y otros, en especial cuando les hablan cariñosamente, y balbucean. Se dan cuenta de los sonidos que producen y se divierten repitiéndolos.

Al pequeño le encanta estar boca abajo levantando

la cabeza y el tronco, y apoyándose en los antebrazos. Sus movimientos de brazos y piernas empiezan a ser intencionados, aunque es muy pequeño y todavía no sincroniza bien.


Desarrollo

Meses 2 - 3

Primeros

balbuceos

Desde que nace, el bebé se comunica con el medio que lo rodea. En la lactancia el niño se alimenta e interactúa con la madre. En el acto de amamantar el bebé succiona, deglute, respira y se coordina. Implica una gran acción muscular que será la precursora del desarrollo del habla.

A través del grito, el llanto, la risa y sus diferentes entonaciones, el bebé se comunica y manifiesta sus deseos e inquietudes. Es la madre y los más cercanos al niño quienes deben saber lo que el niño está tratando de expresar. La comunicación también debe ir en dirección madre-hijo. La entonación, los gestos y los volúmenes que usa la mamá también forman parte de esta interacción. Hay diferentes estímulos, en donde se van especializando las sensaciones y los movimientos de la boca como:

Auditivos

Táctiles

Visuales

Olfativos

Gustativos

Los gritos y llantos como medio casi exclusivo de comunicación comienzan a disminuir. A partir de los dos meses comienza el juego vocal, esto se da en situaciones donde el bebé está tranquilo. Además, intenta imitar los sonidos que produce la madre. Así, el juego vocal se va enriqueciendo y el bebé suma otro medio a través del cual expresarse.

Segundo mes

El bebé reproduce nuevos sonidos escuchados. Es común que empiece a reproducir sonidos como ‘ma ma ma’ o ‘pa pa pa’. Comienza a vincular algunas palabras con ciertos objetos. Ya existe la comprensión de algunas palabras que indican ciertos contextos. Con cantos y lenguaje explícito se puede incentivar y acelerar posiblemente los primeros balbuceos. Si la madre dice aplaudir y ella aplaude, hace que la acción vaya enseñando el significado. Si por ejemplo la madre dice tomate y lo muestra, facilita la comprensión.

Estimulación

Cuando el niño no emite sonido alguno, se recomienda el screening universal de la sordera en todos los recién nacidos. Así se elimina la posibilidad de nacer sordo y no ser atendido a tiempo. No hay que esperar a que el niño pase meses sin emitir sonido, si esto sucede, debe consultarse ya que el espectro puede ser desde la hipoacusia hasta el autismo infantil.

Cuándo preocuparse

67


68

Meses 2 - 3

Desarrollo

Mi bebé no duerme, No se recomienda mantener despierto al bebé en el día, pensando que dormirá mejor durante la noche.

higiene del sueño

En la consulta con el pediatra, el sueño en los bebés es un tema de conversación recurrente, sobre todo si el bebé es pequeño. La preocupación se presenta porque el bebé quiere pasar todo el día durmiendo o, caso contrario, duerme poco tiempo y se despierta constantemente, especialmente en la noche. Los recién nacidos deben dormir entre 16 y 17 horas al día aproximadamente; por lo general, duermen entre 1 o 2 horas seguidas, debido a que deben alimentarse constantemente, en la mañana cada 2 o 3 horas y por la noche cada 3 o 4 horas. Es importante saber que solo tienen dos fases del sueño: sueño profundo y fase REM. Después de los 4 meses se asocian todas las fases del sueño, por lo que su horario se altera y su necesidad de dormir comienza a disminuir.


Desarrollo

Meses 2 - 3

Debemos comprender que cada bebé es completamente diferente. Habrá algunos que dormirán durante toda la noche y otros que no, cada uno lo hará en su momento específico. Es recomendable que no traten de mantenerlos despiertos durante el día, pensando que así dormirán mejor durante la noche. Al hablar de Higiene del Sueño, nos referimos al conjunto de prácticas que utilizamos para que nuestros bebés puedan tener un sueño de mejor calidad. Estos son algunos consejos que podemos utilizar para establecer una higiene de sueño: Baño Nocturno: debe ser corto, menos de 5 minutos, en un lugar que no tenga ductos de aire. Vestirlos con su ropa de dormir, no abrigarlos demasiado con varias prendas de vestir. Contarles un cuento o cantarles una canción de cuna. Realizarles un masaje, esto ayudará a que el bebé se relaje. Colocarlo boca arriba (sobre la espalda), con la cabeza de lado, evitar acostarlo de costado o boca abajo ya que aumenta el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. El colchón de la cuna o cama debe ser firme y sin huecos, la sábana debe quedar bien ajustada.

Si el bebé se despierta llorando durante la noche, debemos verificar siempre su temperatura, su pañal (si hay que cambiarle o no), si tiene hambre o si presenta algún malestar para así poder solucionar su inconformidad. A medida que pongamos en práctica la higiene del sueño, tendremos un descanso más tranquilo para bebés y padres.

69


DESARROLLO

MESES 4 - 5

70

Dentición El rol de los dientes es influyente en el lenguaje, en la estética facial y en el proceso de masticación.

La evaluación

rutinaria en los primeros años, la alimentación y la higiene son elementos indispensables para una salud oral adecuada.

Los dientes brotan desde la sexta semana de gestación hasta la adolescencia. Incluye la erupción de los 20 “dientes de leche” y de los 32 dientes que serán permanentes. La genética y otros factores impactan en la salud dental del bebé, por ejemplo, las mujeres tienden a desarrollar la dentición antes que los varones. Por lo general, los primeros dientes en salir son los incisivos centrales inferiores, entre los seis y diez meses. Después vendrán los incisivos centrales superiores, seguidos por los incisivos laterales, primeros molares, caninos y finalmente los segundos molares. Síntomas: Irritabilidad Ganas de morder objetos Exceso de salivación Elevación de temperatura Diarrea, en ciertos casos

Para una mejor higiene, se recomienda una gasa o algún tejido blando con agua hervida dos veces al día. Después de la erupción de los segundos molares, se utilizará un cepillo con cerdas suaves, redondeadas y mango largo. Los movimientos de limpieza tienen que ser en sentido horizontal y el uso de pasta dental deberá ser a partir de los dos años. La primera caída de los dientes ocurre como parte del proceso de la erupción permanente y comienza aproximadamente a los seis años. La pérdida temprana (antes de los cuatro años) puede estar causada por factores locales o problemas de salud que requieren evaluación médica. Por otro lado, la pérdida tardía tiene como consecuencia que el diente aparezca fuera de su posición normal. En la mayoría de los casos se resuelven sin tratamiento.


Juegos meses 4 y 5 Desarrollo

Meses 4 - 5

y estimulación:

Cada mes que avanza en la vida del bebé, es un paso enorme de logros y estimulación. Todo es un proceso que se va completando, por ejemplo, se va fortaleciendo el cuello, luego la espalda y finalmente logra sentarse. Es importante que a esta edad su cabeza no se caiga hacia los lados. Las costumbres del pasado eran muy distintas. Un hábito frecuente era fajar y envolver al bebé para que la cabeza quede fija, sin que exista movimiento del cuello y no pueda sufrir problema alguno; pero, con el pasar de los años y de los estudios médicos, se ha evidenciado que la solución no es inmovilizar, sino ejercitar el músculo y fortalecer el cuello. Durante el transcurso de estos meses, el hito de sentarse empieza a tomar forma. Se debe ejercitar con actividades cortas al cambiar el pañal. Cuando el bebé esté en un momento tranquilo, acostado boca arriba, se le sujeta la mano y comenzamos a levantarlo y a asentarlo durante 10 veces. Con este ejercicio el bebé fortalecerá los músculos de la espalda. Otro ejercicio muy útil de estimulación se lo realiza con una pelota grande. Se lo recuesta y se lo vira hacia los costados, haciendo que ponga la mano. Con este ejercicio se estimulan músculos que le ayuden a virarse y así aprenda a sentarse solo, además del aporte que le brindará para empezar con el gateo en unos meses más.

71

Todo es un proceso. A medida que el bebé crece, va fortaleciendo músculos y cumpliendo logros acordes a su edad.


DESARROLLO

MESES 6 - 7

72

Hablemos de alimentación

complementaria

Es importante recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje, de amor, de hablar con los niños y de tener un contacto visual. Es clave generar un vínculo especial con el bebé.

La curiosidad de los padres por saber cuándo puede el bebé ingerir otros alimentos, despierta entre los 5 o 6 meses de nacido; la información recibida debe ser correcta para iniciar un buen hábito alimentario y lograr un crecimiento adecuado del pequeño. Entonces, ¿de qué se trata la Alimentación Complementaria (AC)? Según la OMS 2002, es el proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales de los lactantes; es decir, la leche materna sigue aportando beneficios al bebé, pero sus requerimientos son mayores, por lo que es necesario complementar la alimentación con otras fuentes de energía y nutrientes. Para hacerlo de forma correcta, debemos realizarlo a través de una alimentación perceptiva: Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos, respondiendo a sus señales de hambre y satisfacción. Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos, respondiendo a sus señales de hambre y satisfacción. Alimentar despacio, con paciencia, y alentarlos a comer, pero sin forzarlos. Si rechazan varios alimentos, experimentar con diferentes combinaciones de sabores, texturas y métodos para animarlos a comer. Minimizar las distracciones durante las horas de comida, porque puede perder el interés rápidamente.


Desarrollo

Meses 6 - 7

Además de los parámetros de alimentación perceptiva, debemos comprender que el bebé debe adquirir ciertas habilidades para poder alimentarse, destrezas que se sujetan a su desarrollo neuromotriz y también influye la maduración del aparato digestivo. Por estas razones, los consensos de expertos (OMS, ESPGHAN, AAP, EFSA, AEP) recomiendan iniciar la alimentación en niños alimentados exclusivamente con leche materna (LME) a los 6 meses; y los lactantes con alimentación mixta (LME y fórmula infantil) pueden iniciarse entre los 4 a 6 meses. Pero ¿qué alimentos puede comer? Para esta respuesta, debemos conocer lo siguiente: La programación al sabor y las preferencias alimentarias se inician desde el embarazo y se las relaciona con la dieta materna, la misma que a través de la lactancia, también aportará con una amplia variedad de sabores, según el tipo de alimentación que tenga la madre.

En este período de AC, el niño se expone a experiencias con los cinco sabores básicos: salado, dulce, amargo, ácido y umami.

La exposición a alimentos variados y nutritivos fomentan preferencias alimentarias saludables, influyendo directamente en su salud futura.

Para garantizar la exposición del bebé a diferentes sabores y nutrientes, el plato de alimentación saludable en la AC contiene 4 grupos principales de alimentos: verduras, frutas, cereales y proteínas, asegurando una alimentación diversa, llena de sabores y colores. No existe una norma que indique con qué o cuál alimento se debe iniciar la AC, por lo tanto se puede empezar con cualquier grupo alimentario; sin embargo, los niños alimentados con leche materna exclusivamente pueden beneficiarse de alimentos con fuentes de hierro (hígado, pollo, res) o fortificados con hierro (cereales fortificados) desde el primer día de la AC.

U

n buen hábito alimentario inicia con la Alimentación Complementaria y se la establece hasta los 3 años aproximadamente

73


74

Meses 6 - 7

Desarrollo

Cuando se inicia la AC, la preocupación de los padres por las alergias desencadenadas por alimentos es válida y requiere toda la información posible. Existen 8 alimentos que causan aproximadamente el 90% de las alergias alimentarias: leche, huevo, soya, maní, trigo, nueces, pescado y mariscos, pero a pesar de ser potencialmente alérgenos, son alimentos que se deben y se pueden incluir en la alimentación desde los 6 meses y no retrasarlos más allá de los 11 meses, porque se ha comprobado que mientras más temprana es su exposición, el riesgo de las alergias disminuye.

¿Con qué frecuencia se debe ofrecer la comida y qué preparación se debe utilizar? El alimento debe estar en una presentación adecuada, según la edad del bebé, para evitar accidentes como el atoramiento. La cantidad que consuman dependerá únicamente de ellos y comúnmente se ofrece 3 tiempos de comidas, todos los días desde el inicio de la AC; posteriormente se podrán añadir uno o dos tiempos adicionales o colaciones que no serán consideradas obligatorias. La Alimentación Complementaria necesita una guía adecuada para poder llevarla apropiadamente. Se debe asegurar la correcta exposición a una alimentación variada y saludable, porque se requiere conseguir un hábito alimentario beneficioso para la salud presente y futura del niño. Por lo tanto, es de suma importancia consultar con un especialista cuando se inicie la alimentación de un bebé.


Desarrollo

75

Meses 6 - 7

Etapas alimentarias Edad en meses

0 a 6 meses

A partir de los meses

6

A partir de meses

8

A partir de meses

10

Grupo de alimentos

Alimentos

Tamaño por porción

Preparación

Horario

Únicamente leche materna

Frutas no ácidas

Durazno, pera, manzana y plátano.

Puré o papilla

100 ml o media taza de postre al almuerzo

Postre al almuerzo

Verduras

Zanahoria, acelga y espinaca.

Cocidas y en papilla

¼ de taza

Al almuerzo

Tubérculos

Papa y camote

Cocida y en papilla

1 unidad pequeña

Al almuerzo

Carne magra de vacuno o pollo

Carne magra de vacuno o pollo

Bien cocidas, licuadas o molidas. Incluirlas en la preparación con la verdura y el tubérculo

1 cucharada sopera

Al almuerzo

Legumbres

Poroto, lenteja y garbanzo

Hidratada, cocida, en puré preferiblemente sin cáscara.

1 cucharada sopera

Al almuerzo

Huevo y pescado

Huevo y pescado

Cocido

(cualquier tipo)

1 huevo 20 gr. Al almuerzo de pescado

Se agrega la cena con su correspondiente postre A esta edad los niños deben estar consumiendo la alimentación familiar. Cuidando la consistencia y cantidad

Si optas por la alimentación guiada por el niño (BLW o BLISS), asegúrate de apoyarte en tu pediatra o un especialista en nutrición infantil, para que los tamaños de las porciones y los aportes nutricionales sean los adecuados.

Procesos fisiológicos involucrados en la alimentación complementaria En esta etapa la alimentación complementaria está íntimamente ligada al proceso de desarrollo de la conducta alimentaria y el establecimiento de hábitos, lo que puede tener profundas repercusiones en la salud posterior.


76

Meses 6 - 7

Recién nacido Desarrollo

Colecho Alguna vez has escuchado: ¿Si continúa durmiendo con ustedes se va a mal acostumbrar? Estos comentarios nos hacen dudar si estamos haciendo las cosas bien o no y pueden afectarnos emocionalmente.

Al hablar de colecho nos referimos a la práctica de que los bebés duerman en la misma cama o en cunas continuas a las de sus papás. El origen está vinculado a que no había tanto espacio y necesitaban mantener caliente a los pequeños durante la noche. Aunque es una práctica ancestral, hoy en día se la emplea en muchas partes del mundo. Sin embargo, en la actualidad, está más relacionada con la crianza de apego, con el objetivo de lograr un mejor vínculo emocional entre padres e hijos, para que puedan crecer con mayor independencia y seguridad. Ventajas: Facilita las tomas nocturnas en periodo de lactancia. Mejora el sueño, porque se siente más seguro al estar cerca de mamá. Responder a las necesidades del bebé con menor esfuerzo.

Cuando se practica el colecho con seguridad y en conjunto con la lactancia materna, representa una mejora en el apego, la nutrición y la comunicación. A continuación encontrará otros beneficios. Favorece el crecimiento del vínculo afectivo, a través del contacto continuo, el desarrollo neuronal del bebé y su bienestar. Mejora el sueño del bebé, se sincroniza la respiración y la temperatura entre la madre y el bebé, logrando patrones de sueño y despertares parecidos. Disminuyen los episodios de llanto y estrés en los bebés, ya que obtienen una rápida respuesta a sus necesidades.


Desarrollo

Meses 6 - 7

Favorece la Sincronía Termal, se logra la temperatura óptima, aumentando o disminuyendo según la necesidad. Facilita la lactancia materna, pueden realizar tomas con más frecuencia y mayor duración, debido a que la madre no debe desplazarse para dar de lactar. Fortalece la autoestima de nuestros pequeños, son menos temerosos y más independientes. Disminuyen la crisis de angustia por separación de la madre y el Síndrome de Muerte Súbita.

Recomendaciones para lograr un colecho seguro: El colchón debe ser firme y sin huecos. No dormir en sofás El bebé debe dormir en posición segura, boca arriba y su cabeza de lado. No abrigar al bebé en exceso. No utilizar almohadas, nidos o acolchados. Evitar en casos de cansancio extremo, afecta el nivel de respuesta. No hacerlo en caso de consumo de tabacos, sedantes o drogas.

Tomar en cuenta que debemos respetar las recomendaciones para un colecho seguro, caso contrario, aumentan los factores de riesgo y puede convertirse en un desencadenante de Síndrome de Muerte Súbita. Solo los padres deciden hasta cuándo pueden practicarlo, por lo que no existe una duración específica del tiempo.

77


78

Meses 6 - 7

Desarrollo

Regreso al trabajo después del Postnatal

Este proceso dependerá de la paciencia, positivismo y tranquilidad de la madre.

Al llegar a los 3 meses, incluso antes, algunas madres regresan al trabajo y atraviesan por dos cambios: Primero, dejar a sus pequeños al cuidado de terceros. Segundo, volver a la jornada laboral con los cambios que pudieron realizarse durante su ausencia. Es normal cuestionarse si está bien dejarlos por ir a trabajar o tener sentimientos encontrados como ansiedad, culpa y miedo, por esa razón, es necesario preparar el regreso al trabajo y aquí te dejamos unas recomendaciones:

Se sugiere que un mes previo al retorno se comience a dejar al bebé con la persona encargada de su cuidado. Podremos observar cómo será su cuidado y corregir las fallas que pueden presentarse. Regresar al trabajo con una actitud abierta, adaptarse a los cambios que se produjeron durante su ausencia.

Asegurarse de que el bebé mantenga el mismo horario en alimentación, higiene, sueño, y rutinas que ya tenía. Dejar el sentimiento de culpa. Al llegar a casa podrás ofrecerle amor y protección.

Disfrutar al máximo del tiempo que tienes con tu bebé. Trata de realizar juegos y ejercicios de estimulación antes y después del trabajo. Acordar con el cuidador el período de lactancia, define el horario más conveniente.

Recuerda que es

importante hablarle, fortalece la confianza, la seguridad y su autoestima. Explícale que no va a estar solo, que vas a trabajar y que regresas pronto para alimentarlo y consentirlo. Si este proceso está planificado será más sencillo.


¿Cómo se manifiesta un resfrío común? Los síntomas más frecuentes son: congestión nasal, tos y dolor de garganta, con o sin fiebre. La duración promedio es de alrededor de 7 días, que es el tiempo que toma que el virus cumpla su ciclo y sea eliminado del organismo.

¿Qué hacer en caso de un resfrío? No existe tratamiento específico que logre combatir las infecciones por virus que causan resfrío común. Los antibióticos son medicamentos desarrollados para las infecciones bacterianas, por lo tanto no tienen indicación y los estudios clínicos demuestran que no mejoran los síntomas. Otros medicamentos como corticoides, descongestionantes o antitusivos tampoco deberían usarse, porque no resuelven la infección y tienen un perfil de efectos adversos no aceptable en niños.

El resfrío común se produce como consecuencia de una infección viral de las vías respiratorias superiores que se inflaman y producen exceso de secreciones, además de la respuesta inmune del cuerpo para controlar la infección.

MESES 8 - 9

Es de las enfermedades más frecuentes en niños, pudiendo ocurrir entre 6 a 8 episodios por año en lactantes y niños menores de 6 años, lo que puede ser aún mayor en niños que asisten a sala cuna o jardín infantil. En la mayoría de los casos, en niños previamente sanos, no existe ningún riesgo asociado, sin embargo, en niños con enfermedades crónicas de base, ya sea respiratorias, neurológicas o con inmunosupresión, entre otras, se deben tener mayores precauciones para evitar complicaciones serias.

DESARROLLO

Resfrío común

79


80

Meses 8 - 9

Desarrollo

Mi bebé en sus meses 8 y 9

En esta etapa el bebé comienza a gatear y ya entiende su entorno. Ya comprende ciertas palabras y distingue a las personas extrañas.

Aprende a gatear y entiende algunas palabras. Los meses octavo y noveno de vida extrauterina son de avances considerables en el desplazamiento autónomo del bebé y en su comprensión del lenguaje oral. El crecimiento del cuerpo presenta una tendencia más o menos estable de desarrollo, a un ritmo un poco menor que en los meses anteriores. Mensualmente, el peso aumenta unos 300 gramos; la talla, un centímetro y medio; y la circunferencia cefálica, aproximadamente medio centímetro.

El bebé en su dimensión corporal aprende a gatear, lo que facilita su desplazamiento por sus propios medios a los diferentes rincones de la casa y amplía considerablemente su movilización autónoma. La gran mayoría de los bebés en su octavo y noveno mes, logran sentarse por sí mismos, mejorando aún más su independencia. Utilizan mejor la pinza digital al ser capaces de agarrar objetos con los dedos índice y pulgar, lo cual les facilita la manipulación de objetos pequeños. Un gran hito en el desarrollo del lenguaje oral es pronunciar claramente una o más palabras con la correspondiente comprensión de su significado. Cabe recordar que los bebés primero tienen un lenguaje comprensivo de la palabra para luego pasar a la pronunciación. Juegan con su imagen en el espejo e imitan cuando se les muestra cómo aplaudir y hacen el ademán de despedirse o saludar con sus manos. Distinguen a las personas extrañas, a veces lloran y buscan protección en su madre u otra persona significativa, lo que se conoce como ‘angustia ante los extraños’.


Desarrollo

Meses 8 - 9

Juegos y

estimulación:

Meses

1

8a 2

Gracias a la estimulación podemos lograr que el niño experimente en su entorno, siempre en compañía de sus padres, creando vínculos y lazos afectivos inquebrantables. Desde que el niño nace se pueden aplicar juegos de estimulación acompañados de música que motiven y llamen la atención del bebé.

La estimulación temprana ayuda a crear experiencias y desarrollar herramientas en el bebé.

El juego es la premisa más importante para lograr cualquier

aprendizaje, como padres debemos involucrarnos en este juego para estimular su desarrollo.

Es la etapa de estimulación del tacto, debemos crear experiencias con este sentido. Cuando somos adultos, muchas veces empezamos recién a experimentar con el tacto, por eso es importante hacerlo desde pequeños. Se debe trabajar en un proceso de texturas, que el bebé sienta arena, fréjol, lenteja, avena, fideo, gelatina, así como texturas ásperas, lisas y/o mojadas. Es importante perder el miedo a que el bebé se ensucie, muchas veces pensamos que pueden obtener alguna enfermedad, pero no es así. Es fundamental que el bebé permanezca descalzo. En los pies tenemos terminaciones nerviosas que provocan sensaciones y aceleran distintas conexiones neuronales, por lo que permiten nuevos conocimientos y un aprendizaje más oportuno en un futuro. A continuación, enlistamos algunos tips que aportan al desarrollo: Es importante que interactúe con la naturaleza. Se debe estimular el gateo.

Invítelo a empujar y a tirar objetos.

Llamarlo por su nombre.

Leerle mientras el bebé mira imágenes de un libro.

Tomarlo de las manos para que dé pequeños pasos.

Enséñele a quitarse y a ponerse un sombrero.

Reconocer cada logro con felicitaciones, de ser posible aplausos.

Jugar con títeres e interactuar con el bebé.

81


DESARROLLO

MESES 10 - 12

82

Mi bebé antes del año

Es muy común que empiezan a dar sus primeros pasos entre los 9 y 12 meses.

El primer año de vida del bebé es determinante, su crecimiento y su desarrollo se reflejan mes a mes con pequeños logros, potenciando sus sentidos que son los canales por donde reciben toda la información que favorecerá su aprendizaje. Para esta edad, en la mayoría de los niños, mensualmente, se revela un aumento de peso de 200 gramos, un poco más de un centímetro de altura y alrededor de medio centímetro de circunferencia cefálica. Entrando en el campo de la estimulación temprana, en Ecuador, podemos evidenciar que está mal direccionado, se lo considera como una rehabilitación; es decir, si el bebé tiene algún problema de salud, mental o motriz, ahí necesita estimulación. Es recomendable que existan sesiones de estimulación desde que nacen. Es importante trabajar en el agua lo antes posible. Según la naturaleza, todos los humanos deberíamos ser excelentes nadadores, porque estamos acostumbrados al agua. Si un niño tiene contacto desde temprano con el agua, no perdemos el reflejo de nadar ni el reflejo de cerrar las fosas nasales dentro del agua, este se pierde si no lo utilizamos.

Hitos

vida: ño de a r e . mamá al prim ar a su m tantes a r ll o ra p pa im

tos, e obje encia d n n a tá s m e r Pe e no den qu na a z n entien ie m ta y co a su vis . s o rl a busc . nombre car su fi ti n e Id

idad yo. Capac on apo e pie c d e s a caja. r Pone s en un to je b o meter Sacar y sas. gar co e tr y en Recibir


Desarrollo

Meses 10 - 12

Prevención de

accidentes: de 10

a 36 meses

Para la prevención de accidentes en esta etapa de vida del bebé, debemos estar en constante supervisión y alerta del niño, debido a que son muy curiosos y muchos objetos pueden llamar su atención. La mejor manera de evitar cualquier tipo de accidente es recurrir al hábito, para lograrlo, es importante repetir la rutina varias veces y constantemente. Existen ciertos cuidados que debemos tener, sobre todo en la cocina. Evitar que el bebé esté en ese espacio, principalmente si está solo y sin supervisión de un adulto. Mantenerlos lejos de este lugar puede ayudar a prevenir accidentes como las quemaduras. Es indispensable enseñarles a bajar y a subir gradas, además de que no pueden ni deben estar solos por ese sitio de la casa. Esto nos ayuda a impedir caídas del bebé. Al ser inquietos y curiosos, buscan y revisan en todo lado, por lo que hay poner atención a que no se encuentren con objetos pequeños como monedas, botones, etc., porque podrían introducirlos en la boca o en cualquier parte del cuerpo. Lo mismo pasa con la comida, es indispensable brindar alimentos pequeños para que no se atoren ni se asfixien. Enseñarles a masticar bien y/o apoyarles con el licuado de los alimentos. Un accidente que parece poco común, pero no es así, es la intoxicación. Los niños son “traviesos” y pueden alcanzar objetos que no son aptos para el consumo humano. Dejar fuera del alcance de los niños medicamentos, productos de limpieza y artículos tóxicos. Finalmente, los accidentes de tránsito siempre son una posibilidad. Por tal razón, es preciso y obligatorio utilizar siempre el “car seat” en el asiento trasero del vehículo para movilizarlo en un auto.

Es una edad peligrosa porque el niño ha adquirido independencia, pero no logra medir el peligro.

83


84

Meses 10 - 12

Desarrollo

¿Cuándo debemos llevar a nuestros bebés La primera cita con el odontólogo debe ser en el brote de su primer diente.

al dentista?

Ser padres es una de las alegrías más importantes de la vida, pero también genera inquietudes. Una de las preguntas más comunes, respecto a la salud bucal del bebé, es: ¿cuándo debemos llevar a nuestro bebé al odontólogo? La respuesta es muy simple, debemos llevarle en el brote de su primer diente. Pero es necesario mencionar que no podemos llevar a nuestro bebé a un odontólogo general, sino que debemos buscar a un experto que trabaje con niños, este especialista es conocido como Odontopediatra. La primera cita con el odontopediatra será básicamente una clase para los padres, en la que se conversa sobre la importancia del cepillado dental, con un cepillo de cerdas suaves, mango largo y con la cabeza pequeña. Además de la cantidad adecuada de pasta dental que se debe utilizar, con flúor 1100 ppm para el cuidado de sus dientes. Es importante crear un vínculo entre los principales actores: el bebé, el dentista y los padres. Será la principal fuente de confianza para que los niños pierdan el temor de visitar al odontólogo y establecerá medidas de prevención, cuidado y tratamiento para tener una vida de buena higiene bucal. Mientras más temprano llevemos a nuestros pequeños a la primera cita odontológica, más rápido aprenderemos sobre el cuidado de sus dientes y a reconocer las estructuras normales en su boca, la secuencia posible de erupción de sus dientes de acuerdo con su edad y demás síntomas que se podrían presentar en el momento de la erupción de sus dientes.

Sabías qué: No es normal la fiebre de más de 24 horas en un niño que está comenzando con la erupción de sus dientes. No es necesaria la limpieza de las encías del bebé cuando aún no aparecen sus primeros dientes, porque al darles de lactar la leche materna realiza este proceso de lavado.


DESARROLLO

1 año

MESES 13 - 24

Mi bebé de

85

Muchos niños empiezan a dar sus primeros pasos entre los 9 y 12 meses. La mayoría de los pequeños caminan con facilidad entre 15 y 18 meses.

Tiene ante sí retos: caminar, hablar y pensar. El bebé ya ha logrado avanzar considerablemente en su desarrollo integral, hasta el punto de arriesgarse a pararse con apoyo, intentar caminar y a veces lograrlo, pronunciar algunas palabras con sentido y establecer nuevas amistades con personas diferentes a las de su familia; esto le da la seguridad necesaria para afrontar nuevos retos. Durante esta etapa se espera que mensualmente gane unos 200 gramos de peso, aumente poco más de un centímetro mensual de talla y cerca de medio centímetro de circunferencia cefálica. Siempre y cuando haya una alimentación balanceada y unas condiciones de salud óptimas, los controles pediátricos comienzan a espaciarse cada 3 a 6 meses.

Los límites y las normas para el bebé de un año

son muy importantes para su desarrollo. Si bien aún es pronto para enseñarle, se pueden limitar ciertos comportamientos cuando come, juega y duerme.


86

Meses 13 - 24

Desarrollo

Primeras frases

En esta etapa los pequeños amplían su vocabulario y empiezan a hilar frases. Mantienen conversaciones sencillas con sus padres.

Entre los 12 y 18 meses, los niños siguen enriqueciendo su vocabulario aunque es predominantemente a base de monosílabos. Como aún son pequeños, puede que todavía cueste un poco entenderles ya que muchas veces crean palabras, las juntan y omiten sílabas con mucha jerga. Una técnica que estimula la articulación de las palabras y hace que se entienda de mejor manera, lo que el niño está tratando de decir, es masticar alimentos troceados y carnes blandas, pero el desarrollo del lenguaje será basado en su experiencia en la casa y la estimulación de éste. Poco después de los 18 meses, la claridad va aumentando aunque predomina el lenguaje comprensivo y utilización de fonemas. También a esta edad el niño comienza a identificar diversos objetos junto con su ubicación y posesión. Además entiende y realiza normas sociales como el saludo y despedida, identifica partes de su cuerpo, sonidos de animales etc.

Dos años (los intensos 2 años) Llegando a esta edad, el gran hito es hablar al menos 50 palabras y comenzar las frases. Empieza a usar números, identificar los diversos géneros: femenino y masculino y conjuga las palabras según el tiempo verbal en el que está hablando (aunque muchas veces no lo haga de la manera correcta, ya que los verbos no son su fuerte). Una vez que va aumentando la capacidad de comunicación del niño, también mejora significativamente la comprensión que tiene de las instrucciones, desarrollada más tempranamente. Se aconseja desde el año y medio, aumentar el consumo de vegetales crudos, los cuales fortalecen los músculos orofaciales y todos los movimientos que se hacen cuando uno habla y gesticula. La interacción con otras personas también favorece el habla ya que incrementa las palabras que el niño conoce y que eventualmente incorporará en su comunicación.


Desarrollo

Buenos modales

Meses 13 - 24

en la mesa

Los buenos modales en la mesa dependen, de que los adultos asuman la alimentación como una función más que se debe cumplir, respetar cuánto quiere comer el niño y no olvidar el concepto de alimentación perceptiva. Muchas veces los padres centran toda su atención en el proceso alimenticio de sus hijos, por lo que genera mucha tensión. Esto transmite a los niños mucha presión por comer y se puede volver un drama, con consecuencias en su futura conducta alimentaria. Los pequeños entienden la alimentación desde que comienzan a lactar. Para ellos comer es algo más de lo que sucede a diario, como el baño, ser vestidos o jugar. La alimentación del niño es fundamental en su desarrollo.

Para lograr buenos modales en la mesa es importante establecer reglas que sean conocidos por el grupo familiar y aterrizadas para la edad del menor.

La ingesta de alimentos debe hacerse con tranquilidad, firmeza y mucho cariño. Igual que la madre del recién nacido le ofrece el seno, más adelante al bebé se le ofrecen diferentes grupos de alimentos en distintos formatos, de manera que cuando llega a una edad en la que se escalona la alimentación, se le plantea una organización para comer en unos momentos puntuales del día y así ir enseñándoles buenos modales en la mesa. Eso significa: desayuno, almuerzo, once y comida, es decir, cuatro oportunidades para comer mientras el niño está despierto. Por tanto, no nos debemos angustiar pensando que el niño necesita más de comer, pues no puede consumir porciones como las de un adulto.

Consejos para lograr buenos modales en la mesa para niños El orden es muy importante: le ofrecemos el desayuno y después el almuerzo. En la tarde se les da la once y luego la comida. De esta manera se ofrece la comida respectiva a la hora correspondiente. Si el niño quiere comer, ¡perfecto! Si no quiere, no se le obliga ni presiona con ruegos, amenazas, castigos o premios. Estas represalias, no contribuirían para lograr buenos modales en la mesa.

87


88

Meses 13 - 24

Desarrollo

Cómo manejar una

pataleta

Las pataletas se activan cuando los niños se ven

enfrentados a situaciones que les provocan rabia o frustración, ya que es una forma de comunicación. A pesar de lo que se puede creer, son una parte clave de su desarrollo.

Es por medio de las pataletas que los niños aprenden a identificar sus emociones y a regularlas, a ponerse límites y a reconocer sus figuras de apego.

La pataleta es una manifestación de frustración del niño, es más recurrente entre el año y medio y los tres años y medio. Tiene relación con la incapacidad del niño para regular sus emociones y expresarlas, debido a la falta de expresiones lingüísticas. Es un tipo de comunicación que necesitan para comenzar con los límites, que a esta edad no conocen. Esta actitud del niño está relacionada con la calidad del apego de su cuidador, que generalmente son los padres. Mientras existe un apego más seguro, mejor control se tendrá de la pataleta. Nos portamos peor con quiénes más queremos y más confiamos. No se debe encasillar al niño en que es solo un mal comportamiento, sino que se debe analizar lo que realmente sucede; por ejemplo, el niño pudo haber tenido un mal día en el jardín o en casa.

Prevenir una pataleta Se debe anticipar la reacción del niño. Si estamos en el supermercado y sé que va a pedir un juguete, es ideal conversar con el niño y llegar a un acuerdo. Decirle que no vamos a comprar el juguete, pero sí podemos ofrecer una pequeña recompensa por su compresión.


Desarrollo

Meses 13 - 24

Calzado en niños Elegir el calzado ideal es todo un reto, se lo realiza de acuerdo con la evolución de cada pie. Un zapato inadecuado puede afectar el pie del bebé hasta cuando sea adulto. Al observar a nuestro bebé, nos percatamos de que ellos intentan tocar todo con sus pies. A partir de los 7 meses inicia el gateo, por lo que se recomienda que los pies estén descalzos, al igual que cuando empieza a dar sus primeros pasos, porque necesitan firmeza, seguridad y favorece a su desarrollo sensorial.

Es recomendable que un bebé no use calzado en su primer año y medio de vida.

Sabemos que el calzado que use nuestro pequeño es el que moldeará sus pies hasta lograr un desarrollo completo, por lo tanto, no debemos dejarnos influenciar por modelos estéticos, sino por los que sean adecuados e idóneos para ellos.

Recomendaciones para calzar de manera apropiada a nuestros pequeños: Desde el nacimiento hasta el gateo: no se recomienda ningún tipo de calzado durante estos meses. Es preferible el uso de medias o calcetines para proteger los pies del bebé del frío, golpes o de la humedad. Desde los 12 hasta los 18 meses: al dar sus primeros pasos, lo ideal es que permanezcan descalzos. Esto es fundamental para el desarrollo psicomotor. Si los padres consideran el uso de calzado a esta edad, se recomienda lo siguiente: Punta redonda o cuadrada.

La parte trasera debe ser alta, flexible y suave.

Flexible.

Interior sin costuras y de acabado suave.

Cierre con velcro o un solo lazo.

Suela antideslizante.

De 18 meses a 3 años: al iniciar la perfección de la marcha, se recomienda un zapato con suela flexible, esto permite sentir el terreno bajo sus pies. Es recomendable que el calzado mantenga las siguientes características: Punta del zapato redonda o cuadrada, con refuerzo para que sea rígido y proteja los dedos. Lengüeta suave y el cierre alto, como a nivel del empeine. Material flexible, con protección contra el frío y que permita la transpiración. Suela plana, no muy blanda, pero sí flexible. Interior sin costuras y de acabado suave. Suela antideslizante.

89


90

Meses 13 - 24

Desarrollo

Juegos y estimulación:

1 a 2 años

En esta etapa de vida se prioriza y se evidencia el campo de la motricidad.

Todos los avances obtenidos durante los primeros 12 meses de vida del bebé se evidencian a esta edad. En este momento se trazan nuevos objetivos, la etapa del logro quedó atrás y ahora buscamos conseguir nuevos retos. Al cruzar el grandioso primer año, el bebé debe cumplir ya ciertos hitos con éxito y al llegar al segundo año deberá ya articular de 25 a 30 palabras, reforzando su lenguaje. De igual manera, en el campo motriz, es posible que a los 24 meses de vida logre correr con facilidad y subir y bajar gradas sujetándose de la pared. La consciencia del peligro comienza a aparecer, pero es importante que esta consciencia se genere por medio de la experiencia, mas no a través del miedo o del grito. Por esa razón es crucial enseñarle a hacer todo y no prohibirle nada, sino que tome conciencia de las cosas.

La verdadera estimulación se la trabaja desde el hogar. Es importante tener un diálogo constante con el bebé, ellos entienden todo, por lo tanto, hay que darle una explicación permanente del porqué de las cosas. Tips que aportan a la estimulación: Llevarle al parque a correr y a trepar obstáculos. No utilizar el andador, porque no hay estimulación. Apoyo constante en el caminar, comienzan los tropezones. Practicar el abrir y cerrar de puertas. Realizar actividades con plastilina. Enseñarle a soplar velas Imitar acciones de la vida doméstica, como barrer o trapear. Reconocimiento de personas en fotografías. Asociar palabras para formar pequeñas frases.


Desarrollo

porque

Meses Meses13 6 -- 24 7

Celos

llega un

herman ito

Los celos de los niños cuando viene en camino un nuevo hermano son una reacción normal y parte de los múltiples trastornos adaptativos por los que pasan nuestros hijos. Constituyen un estado afectivo caracterizado por el miedo a perder o ver reducido el amor de los otros miembros de la familia, especialmente de la madre, aunque a ellos les cuesta entenderlo y les produce frustración, dependiendo de la edad del niño. Los niños celosos pueden tener síntomas muy variados, como regresión a etapas superadas (volver a orinarse en la cama, pedir que les den la comida), trastornos emocionales o físicos (cambios de humor, agresividad, exigencias para dormirse, dolores, falta de apetito), que no siempre son fácilmente reconocibles como celos y que ocurren más frecuentemente después del nacimiento del nuevo hermano. Ante estos síntomas hay que entender a los niños sin culpabilizarlos y sin compensarlos con regalos o muestras de afecto diferentes a las habituales. Se les debe acompañar, asegurándoles siempre con la actitud que son queridos, que el amor no va a disminuir y que el nuevo hermano no les va a quitar el puesto. Los celos pueden prevenirse en gran medida si papá y mamá informan a los niños sobre el nuevo miembro de la familia, haciéndoles partícipes de lo relacionado con el nombre, la pieza, la ropa, y de los cambios en la rutina familiar. Es aconsejable que escuchen el latido del corazón del nuevo hermano o sientan las pataditas que da al moverse, así como mostrarles fotos de la época cuando estaban en ‘la barriga’ de la mamá.

91


92

Meses 13 - 24

Desarrollo

Mi bebé de1a 2 años En esta edad los bebés se ponen más inquietos, por lo que deben tener un cuidado permanente.

En el primer año, la mayoría de nuestros bebés ya inician sus primeros pasos o están comenzando a pronunciar sus primeras palabras. Ya no son tan bebés y se están convirtiendo en niños pequeños; por lo que es importante, como padres, estar preparados para todos los cambios que esto conlleva. Uno de los más preocupantes es que dejan de mostrar interés por los alimentos o comen pequeñas cantidades; esto ocurre porque se presenta una disminución en la velocidad de su crecimiento, por lo que con poca cantidad de ingesta puede cubrir sus requerimientos y durante esta etapa pueden presentar el cuarto brote de crecimiento. Además, en esta edad se inicia la marcha y por ende querrá moverse para todas partes, por lo que tenemos que estar en constante vigilancia para poder evitar situaciones peligrosas y que pueden ocurrir en escaso tiempo. Durante este período, nuestros pequeños solo quieren caminar, trepar, saltar y ser más activos, lo que les ayudará en su coordinación y en su desarrollo psicomotor. En cuanto al lenguaje, aunque su hablar es limitado y en ocasiones no es entendible, ellos pueden comprender mejor lo que les dicen, lo que llamamos Lenguaje Receptivo, por lo que pueden cumplir órdenes sencillas y señalar imágenes u objetos. Y cuando hablamos del sueño, tienen un patrón mucho más estable, aunque pueden despertarse en la madrugada, por lo que se recomienda que duerman entre 11 a 14 horas incluyendo las siestas.


Desarrollo

Meses 13 - 24

Educación y sobreprotección

en los niños

En toda sociedad, la familia constituye el primer grupo social al que pertenece el niño; es en dónde aprende a convivir y a tener un comportamiento apropiado. Los padres debemos implementar una disciplina a base de normas y límites, por lo que es imprescindible conocer y entender claramente el significado de estos términos. Disciplina: realmente formar o enseñar, combinando tanto técnicas positivas como reeducativas. Norma: conducta que debe hacerse y la manera de llevarla a cabo. Toda norma lleva implícita un límite. Límite: es todo aquello que no se puede hacer o hasta dónde se puede llegar con una conducta. Nuestra misión es ayudar a que los hijos crezcan con un comportamiento apropiado. Un niño que se forma con normas y límites será un niño tolerante, tranquilo y aprenderá a esperar para lograr lo que quiere, lo que ayuda a disminuir la frustración. Actualmente, se confunde a la protección natural con una hiperproteccion. Los padres toman completamente las riendas de la vida de sus hijos y sobrevaloran cada “micro” paso que sus hijos dan. Los niños suelen dejarse llevar sin tener que resolver problemas ni enfrentarse a decisiones difíciles; de esta manera criamos niños con mucha ansiedad, pues no les damos las herramientas para que aprendan a desenvolverse en la vida. Por lo general, los niños sobreprotegidos presentan una baja tolerancia a las frustraciones, por lo que se debe ejercer la paciencia y el autocontrol para gestionar distintas emociones, que pueden ser buenas o malas. Al enseñarles constantemente lo que sucederá si su conducta no es apropiada, le ayudará a desarrollar la capacidad de reflexión. Por otro lado, comunicarle la recompensa por llevar una buena conducta, le ayudará a motivarse y sentirse feliz si lo consigue. Todo esto constituye un trabajo en la motivación intrínseca y también la extrínseca, lo cual será muy importante en el desarrollo adecuado de la inteligencia emocional de los niños, aspecto muy importante para el éxito en la vida.

Es importante que los niños conozcan acerca de sus emociones y las de los demás (EMPATÍA).

93


94

Meses 13 - 24

Desarrollo

Control de esfínteres

El control de esfínteres puede iniciar a partir de los 18 meses y completarse a los 4 años.

Nos referimos al proceso que adquieren nuestros pequeños para ir al baño (vejiga e intestinos). Es importante para los bebés y para los padres, debido a que no es nada fácil decirle “adiós al pañal”. Se recomienda tener una orientación adecuada para identificar si nuestro pequeño está o no preparado y así ofrecerle guías que le ayuden a conseguirlo.

Es un comportamiento reflejo de una conducta controlada y voluntaria que no se aprende, sino que se adquiere.

Señales que indican si está preparado/a: Permanecer sin mojarse durante algunas horas.

Capacidad de comprender algunas órdenes y de comunicar la necesidad de ir al baño. Uso de gestos o algunas palabras que muestren que necesita el vaso o bacinilla. Bajar y subir el pantalón solo.

Caminar hacia la bacinilla y sentarse.

Sentirse incómodo con los pañales sucios.

Tips: La bacinilla debe estar en el mismo lugar (baño).

Uso de ropa ligera y fácil de retirar, para que pueda realizarlo solo. Acompáñalo al baño, no lo dejes solo.

No lo dejes sentado por más de 3 minutos. Si dice que no quiere ir al baño, no insistas, eso alarga el proceso. Preguntar si desea ir al baño al despertar, después de cada comida y antes de dormir. Celebrar cada logro. Si terminó de evacuar o de orinar felicítalo inmediatamente, en caso de no lograrlo dile que lo está haciendo muy bien y que en otra oportunidad lo logrará.

Ayúdale a limpiarse hasta que logre hacerlo por sí mismo, ofrécele papel y explícale cómo debe usarlo. Además, enséñale a lavarse las manos, evitará infecciones.

Evitar regaños o castigos. Es un proceso de avances y retrocesos.

Los padres y quien le cuide deben estar alineados con el mensaje, caso contrario puede haber confusiones.


Desarrollo

Meses 13 - 24

Salud mental infantil Tantos los niños como los bebés se dan cuenta y perciben los bruscos cambios que se han producido en su entorno y en el estilo de vida familiar. En el caso de los bebés, ellos perciben inmediatamente los cambios ambientales y el estado anímico de sus cuidadores y de la figura significativa de apego, por lo general la madre. El cambio de vida tan rápido al cual nos hemos sometido, la incertidumbre, la inseguridad laboral y de salud, las medidas de higiene, el uso de mascarillas y el confinamiento, por nombrar algunos, han aumentado considerablemente nuestro nivel de estrés y ansiedad, lo indiscutiblemente afecta al bebé. Ellos también se pueden volver más irritables y presentar alteraciones en el sueño y ansiedad de separación de la madre: quieren estar con ella todo el tiempo. Por su parte, los niños más grandes también se han visto afectados. No pueden asistir al jardín de infantes o al colegio, no socializan con sus compañeros. Las horas de uso del computador o tablets han aumentado significativamente, les cuesta concentrarse y se vuelven irritables y ansiosos al no poder salir o hacer ejercicio físico. Es una situación bastante caótica, pero que de a poco se puede ir regularizando, siempre que los padres, como los adultos de la casa, reordenen el sistema familiar y lo adecuen a esta nueva realidad. Sugerencias: Trabajar como un equipo y dividir tareas. Readecuar los espacios más amplios, como el living, para que los niños tengan más espacio para moverse y jugar. Establecer horarios de trabajo para cada uno y de estudio para los hijos. La hora de levantarse y de acostarse debe ser siempre la misma. Mantener una dieta balanceada y tratar de ejercitarse bailando o realizando actividades lúdicas. Es común que el sedentarismo y la ansiedad lleve al aumento de peso. Aprovechar la instancia de estar, como nunca antes, con nuestros hijos 24/7. Enseñar que no sólo nos cuidamos entre nosotros, sino también a los demás. Evitar las noticias. No hay por qué alarmar a los niños innecesariamente.

95


DESARROLLO

MESES 25-36

96

Prevención de

abuso

Puede que para el niño sea difícil detectar que está siendo abusado, por lo que los padres deben estar atentos a las señales para detectarlo.

Hay muchas situaciones de abuso sexual infantil: Cuando es forzado por un adulto a mostrar sus genitales, ya sea para que se los toque él o ser tocado por el adulto (se conoce como “tocaciones”). Éstas no deben pasarse por alto. Ningún adulto debe tocar los genitales de un niño, hay que enseñarles que sus “partes privadas” les corresponden a ellos y a nadie más.

Hacer que un niño pose con poca o sin ropa, ya sea para tomarle fotografías o hacer un video. Tanto si es voluntario o no, de igual forma es abuso. Mostrarle material pornográfico a un menor. Cuando un adulto se presenta sin ropa frente a un menor y le dice cosas pornográficas o lo incita a que lo toque.

Medidas para prevenir el abuso sexual Los padres deben enseñar al pequeño que absolutamente nadie puede tocar sus partes íntimas. Si ocurre esto el niño debe decir que no y comunicárselo inmediatamente a sus padres.

Los niños deben tener una buena comunicación con sus padres. En caso que ocurra alguna situación de abuso, el pequeño debe tener confianza para comunicárselo a sus padres.

Es primordial que los apoderados apoyen a los establecimientos educacionales cuando imparten programas para prevenir el abuso.

H

ay muchas formas de maltrato infantil, incluyendo negligencia, abuso físico, abuso sexual, la explotación y el abuso emocional. Síntomas comunes en niños abusados Está triste sin causa aparente: Con baja autoestima, temeroso, tímido, deprimido. Está inquieto: Extremadamente activo, agresivo con él mismo y con su entorno, nervioso. Se muestra distante: no confía en nadie (para él todos son malos, incluso sus padres).

Indisciplinado en el colegio. Problemas de sueño: A veces el niño no tiene conciencia de lo que está ocurriendo, esto hace que esté intranquilo y que le cueste conciliar el sueño. Se despierta durante la noche y tiene pesadillas.


Desarrollo

Meses 25 - 36

Juegos y estimulación 2 a 3 años Es fundamental que a esta edad empiece a aparecer la consciencia de las partes del cuerpo. Muchos profesionales de la salud catalogan estos años como la “edad del burro de la niñez”. Mencionan que es una etapa difícil porque los niños no saben si siguen siendo bebés o ya son niños “grandes” y comienzan con las rabietas. Además, aprenden a compartir, en muchos casos dejan de lactar y comúnmente es momento de empezar a decirle adiós al pañal. En el campo del lenguaje, el bebé debe hacerse entender casi por completo, articulando al menos 50 palabras a los 2 años y alrededor de 150 a los 3 años. Por esa razón es recomendable que socialice con más niños, mientras más se demore en tener contacto con otros niños, le resultará más difícil acoplarse.

El área motriz debe estar dominada por completo: saltar, caminar, correr, bajar y subir gradas con apoyo.

Evitar todo tipo de maltrato, es una edad en la que existen

agresiones por no poder dejar el pañal o por distintas rabietas que pueda hacer.

Tips que aportan a la estimulación: Invitar al bebé a darse trampolines. Jugar a las estatuas, debe saber que en algún momento debe estar quieto. Cantar el “Aserrín – Aserrán”, ayuda al sistema vestibular. Pintar manos y pies. Jugar con burbujas. Establecer límites claros, qué es prohibido y qué es permitido. Invitarle a contar qué es lo que hizo en su día.

Hablarle de forma natural, frases cortas y entendibles. Escucharle con atención cuando habla. Preparar pistas con obstáculos, mejorará su velocidad, equilibrio y coordinación. Impartir órdenes sencillas, comprobar que entienda y que cumpla. Alentarlo a saltar en “una sola pata”.

97


NUTRICIÓN NIÑO

98

Alergia Alimentaria Con el pasar del tiempo, muchos niños tienden a superar las reacciones alérgicas alimentarias.

Una preocupación latente en los padres es saber si el bebé tiene algún tipo de alergia a algún alimento. Al hablar de Alergia Alimentaria nos referimos a la reacción adversa que puede presentar un niño ante la ingesta o contacto de ciertos alimentos (o de sus derivados). Esta reacción se presenta al rato que ingirió el alimento y pueden ser de leves a más severas. Se dice que cualquier alimento puede provocar una alergia alimentaria, pero ciertos alimentos tienen mayor predisposición que otros, por ejemplo: la leche de vaca, el huevo, la soya, el trigo, el pescado, los frutos secos, algunas semillas (ajonjolí, sésamo) y los mariscos.

Síntomas de la alergia: Urticaria (lesiones en la piel rojizas que pueden producir picazón) Habones (ronchas) Estornudos

Diarrea Vómitos

Cambios de coloración en la piel

Ronquera

Dificultad para tragar y/o para respirar.

Sibilancias (hacer como un pito al respirar)

Pérdida del conocimiento.

Con el pasar del tiempo y a medida que van creciendo, los bebés tienden a vencer estas reacciones; sin embargo, hay otros que no lo superan y siguen presentándola de por vida. Si sospechas que tu hijo puede mostrar una reacción alérgica es necesario que sea evaluado por su médico de confianza, quien indicará el tratamiento adecuado. Aunque la mejor manera de tratar una Alergia Alimentaria es, sin duda, evitando el alimento o la comida que lo contenga, existen ciertas recomendaciones que podemos tener en cuenta para no presentar dichas alergias: Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. Iniciar la alimentación complementaria a partir de los 6 meses.

Tratar de introducir los alimentos alergénicos al inicio de la alimentación complementaria de manera gradual; es decir, al darle uno de los alimentos alergénicos, este se ofrecerá durante 3 días continuos para verificar que no llegue a presentar alguna reacción.


99

Nutrición niño

Nutrición adecuada y obesidad

Mantener una rutina ayudará a reconocer la sensación de hambre- saciedad y evitará picoteos que no siempre son de alimentos saludables. Es ideal realizarla en familia; los niños aprenden por imitación y si los adultos mantienen una dieta equilibrada y saludable, es posible que el niño se acerque a este patrón alimenticio. Los niños deben participar en la compra y elaboración del menú diario o semanal del hogar. Tratar de que ellos elijan e identifiquen los alimentos más nutritivos acorde a su edad, evitando así alimentos que aportan poco valor nutricional.

Es importante priorizar la calidad del alimento, antes que la cantidad que estamos introduciendo en la dieta diaria de nuestros niños.

Las discusiones con o por la comida no llevan a ningún lado, por lo que se recomienda no obligar a comer a un niño. Si un día tiene menos hambre, pues puede probar una porción de cada alimento y luego dejar de comer, esto evitará un efecto negativo en el niño. La comida no debe ser utilizada como castigo ni como premio porque condicionamos la alimentación, generando indisciplina y efectos contraproducentes hacia los alimentos.

P

ara un óptimo crecimiento, necesitamos incluir en la dieta proteínas como lácteos, carnes, pescado y huevos. Alimento

Contiene

Aporte

Verduras

Fibra y micronutrientes

Crecimiento celular

Frutas

Vitaminas

Creación de nuevos tejidos

Cereales, papa, yuca, et.

Complemento de proteína

Energía para el crecimiento

Grasas saludables

Absorción de vitaminas

Favorecen el paso de nutrientes


100

Nutrición niño

En la alimentación de nuestros hijos, muchas veces pensamos que lo estamos haciendo bien, pero debemos prevenir ciertos errores comunes: No consumir

Consumir

Fruta en zumo o jugo

Fruta entera o levemente triturada

Cereales procesados

Dieta equilibrada

Exceso de cárnicos

Cereales en grano

Fritos

Utilizar técnicas saludables de cocción

Alimentos ultra procesados (galletas, yogurt, azúcares)

Es importante realizar una reflexión constante de la alimentación que le estamos brindando al bebé, para corregir errores que estemos cometiendo inconscientemente y establecer una buena educación nutricional en el niño.

¿Sabías qué?

En Ecuador, el 9,8% de los niños menores de cinco años tiene sobrepeso. Un porcentaje que se ha duplicado desde el año 2000; actualmente, es considerado un problema de salud pública.


Nutrición niño

Alimentación en niños

101

de 1a 3 años

El niño debe incorporarse a la dieta familiar siguiendo unos patrones alimentarios que van a influir decisivamente en sus futuros hábitos de alimentación. Si bien esto es cierto, no hay que olvidar que el niño de uno a tres años puede mostrar una cierta vulnerabilidad al presentar determinadas limitaciones alimenticias. Los niños están en constante crecimiento y desarrollo de huesos, dientes, músculos y sangre, por lo que requieren más nutrientes en proporción a su peso que los adultos. La energía de los alimentos deberá ser suficiente para asegurar el crecimiento y evitar que se recurra a sus reservas corporales para obtener energía, pero a la vez no será tan excesiva que provoque obesidad. A los ocho meses debe iniciarse progresivamente la introducción de alimentos con una textura más gruesa para ir acostumbrando al niño a alimentos más sólidos, si es que no está practicando BLW desde antes. Para empezar, se ofrecerán alimentos aplastados con el tenedor para ir cambiando a un trozo pequeño. Todo ello dependiendo de cada niño y su rapidez en el aprendizaje de la masticación. El objetivo es que al llegar a los 18-24 meses el niño coma los alimentos troceados. Al año de vida disminuye la velocidad de crecimiento y , suele producirse falta de apetito, lo que se traduce en una ingesta espontánea menor. Esto no debe preocupar a los padres. Este hecho, que puede acentuarse más de lo necesario, unido a que expresan determinadas aversiones alimenticias , adicional a la inmadurez de las habilidades motoras. Se debe tener en cuenta que un niño de dos años no puede seguir un patrón de comidas semejante a las del adulto, que es en la mayoría de los casos con únicamente tres comidas importantes al día. El niño necesita comer entre las comidas.

Esta etapa se caracteriza por un crecimiento lento pero constante. Debe haber cambios en la dieta, especialmente en lo que se refiere a consumo de ciertos tipos de grasas y de vitaminas.


102

Quéelincluye Esquema Nacional de Vacunación en Ecuador

SALUD BEBÉ

¡Tomar en cuenta!

Todas estas vacunas pueden ser aplicadas en los Centros de Salud, sin embargo, existen dos vacunas que únicamente se las aplica en el sector privado. Centro de Salud Pública Edad

Vacuna

RN

Hepatitis B, BCG (Tuberculosis)

2 meses

IPV (Vacuna de Polio Inactivada) / Pentavalente / Rotavirus / Neumococo Conjugada

4 meses

IPV (Vacuna de Polio Inactivada) / Pentavalente / Rotavirus / Neumococo Conjugada

6 meses

OPV (Vacuna de Polio Oral) / Pentavalente / Neumococo Conjugada / Influenza

11 meses

Influenza

12 meses

SRP (Sarampión, Rubiola y Parotiditis) / Fiebre Amarilla

15 meses

Varicela

18 meses

OPV (Vacuna de Polio Oral) / Pentavalente / SRP (Sarampión, Rubiola y Parotiditis

5 años

DTP (Difteria, Tétanos y Tosferina) / bOPV (Bivalente Oral contra la Polio)

9 años

HPV (Virus del Papiloma Humano)

15 años

DT (Difteria y Tétanos)

Salud Privada

Antihepatitis A: se administra en 2 dosis con intervalos de 6 meses entre cada una. A partir de los 12 meses y nos ayuda a prevenir la hepatitis A. Antimeningococcica: si se la aplica entre los 2 y 10 meses, se deben administrar 2 dosis con intervalos de 8 semanas; si se la aplica en mayores de 11 meses se administra en dosis única. Previene la enfermedad meningocóccica, como meningitis y sepsis.


Salud bebé

La importancia de las vacunas

Cuando un hijo nace, los padres tienen preocupación y un sinfín de preguntas para su pediatra ¿Ya le colocaron las vacunas? ¿Desde qué edad se comienzan a colocar las vacunas? ¿Es recomendable colocarlas?

Pero, es más importante preguntarse ¿Qué son las vacunas? Hablamos de vacunas a los productos biológicos, administrados durante la infancia, para proteger a nuestros pequeños de enfermedades graves, incluso mortales. Ayudan a nuestro sistema inmunológico, estimulan las defensas naturales de nuestro organismo y combaten las enfermedades de una manera más eficiente. Asimismo, si tenemos una infección, sea por bacterias o por virus en el futuro, nuestro sistema inmunológico estará listo para atacarlos.

Las vacunas estimulan las defensas naturales y combaten enfermedades de manera más eficiente.

Durante el crecimiento, tenemos dos tipos de inmunizaciones: la inmunización “Pasiva” que es la transferencia de anticuerpos de la madre a su hijo a través de la lactancia materna; y la inmunización “Activa” que es a través de la aplicación de vacunas.

¿Por qué es tan importante la aplicación de las vacunas? Las vacunas salvan millones de vidas al año. Un bebé tiene su sistema inmunológico inmaduro, por lo que al vacunarlo se previenen enfermedades altamente contagiosas, que incluso en muchos países han sido erradicadas.

¿Qué tan seguras son las vacunas? Son seguras y confiables, ya que se someten a pruebas de seguridad muy estrictas, antes de su aprobación y aplicación. Es más peligroso no aplicarlas, porque existen más probabilidades de sufrir complicaciones de una enfermedad que pudo haberse prevenido.

¿Es malo aplicar muchas vacunas a nuestros pequeños? Negativo, nuestros bebés se exponen a diario a una gran cantidad de gérmenes. Existe la preocupación de los padres de que se sobrecargue su sistema inmunológico, pero un simple resfriado puede ser más peligroso que la aplicación de vacunas.

103


104

Salud bebé

Gastroenteritis Es indispensable vacunar al bebé, debido a que previene infecciones y disminuye síntomas, sobre todo la vacuna del Rotavirus.

en bebés y niños

Esta infección intestinal puede ser producida por virus, bacterias, parásitos y hasta por alergias (principalmente a la lactosa). Aparece con mayor frecuencia después de los 6 meses, porque al ingerir únicamente leche materna la probabilidad baja, pero los problemas estomacales pueden presentarse a cualquier edad.

Los principales síntomas que se presentan son: Diarrea

Dolor abdominal

Fiebre

Vómito

El tratamiento es muy sencillo. Es importante mantener la hidratación y la alimentación normal, esto evitará la pérdida de nutrientes. Además, se aconseja no medicar al bebé por su cuenta, el pediatra sabrá cómo hacerlo en caso de que sea necesario. Para prevenir la propagación de la gastroenteritis en el hogar, es fundamental desarrollar una excelente higiene: propio plato del niño, lavado de manos, agua potable y buen manejo de la parte del alcantarillado. Mantener la lactancia materna hasta los 6 meses y la alimentación complementaria hasta los 2 años también ayudan a prevenir la gastroenteritis. En menores de 6 meses, al recibir visitas deben lavarse las manos y evitar demasiado contacto, sobre todo besos. En cuanto a la alimentación, no se recomiendan los cítricos ni la leche de vaca o cabra. Lo indispensable es una buena cocción, un buen lavado del alimento y una excelente desinfección. No se debe forzar la alimentación del niño, brindar la comida hasta que sea rechazada, porque el exceso puede causar molestias.

E

n Ecuador, esta infección se encuentra entre las 10 principales causas de muerte en niños de 11 años.


Salud bebé

Reflujo gastroesofágico Por lo general, no es señal de un problema grave.

El reflujo gastroesofágico es el retorno del contenido gástrico sin esfuerzo hacia el tracto digestivo. Es importante definir la causa y evaluar si es patológico o fisiológico. Comúnmente, es de carácter fisiológico y se produce en lactantes pequeños, porque su esfínter aún no termina de madurar. Alrededor del 20% de lactantes menores desarrolla esta molestia, pero es leve y ocasional; es decir, que no es de todos los días, que no afecta en el peso y que no genera problemas graves, no interfiere ni en el sueño ni en la lactancia. Es posible que desaparezca entre los 4 y 6 meses de vida, pero puede permanecer hasta máximo el año del lactante. Si el bebé pasa por una crisis de reflujo gastroesofágico, es recomendable colocarlo en posición vertical, elevando el espaldar a 45 grados y acostando al bebé de costado.

Es importante no medicar al bebé sin la autorización de su pediatra.

Signos de alarma en el reflujo gastroesofágico: Pérdida de peso. Vómitos intensos y biliosos. Pujo. Convulsiones. Alteraciones en el crecimiento. Problemas en el sistema nervioso. Obstrucciones gastrointestinales.

105


106

Diarrea

Salud bebé

aguda

Es una diarrea aguda si se presentan deposiciones líquidas de al menos 3 veces al día, con una duración total de menos de14 días.

Históricamente, la diarrea aguda ha representado una de las causas más importantes de morbimortalidad en la edad pediátrica. Se estima que, en países en vías de desarrollo, los infantes experimentan alrededor de 6 episodios de diarrea por año, mientras que los niños mayores presentan alrededor de 3 episodios anuales.

En la mayoría de los casos es de origen infeccioso, siendo más predominante en nuestro medio la causa viral, sobre todo en niños pequeños. También puede estar asociada, aunque en menor frecuencia, con infecciones, enfermedades sistémicas, uso de antibióticos o emergencias quirúrgicas intraabdominales. Como se mencionó en líneas previas, la causa más frecuente es la de origen viral, sobre todo en niños menores de 2 años y se caracteriza por fiebre, vómito, dolor abdominal tipo cólico y deposiciones líquidas muy acuosas. Dentro de los virus más frecuentes se encuentran: Norovirus, Rotavirus y Adenovirus. Las causas bacterianas suelen ser difíciles de distinguir del origen viral, pero suelen acompañarse de mayor afectación del estado general, fiebre alta y de deposiciones con moco y sangre. En general tampoco se debe indicar un tratamiento con antibiótico, pero sí es importante mantener hidratado al paciente, debido a que este puede ser hospitalizado. Otro motivo de la diarrea puede ser una infección parasitaria, la cual está asociada a diarreas prolongadas que duran semanas o meses. El uso de antibióticos también tiene relación con deposiciones diarreicas, suelen ser más leves que las de origen infeccioso y mejoran en los primeros días de la finalización del antimicrobiano. En líneas generales, las diarreas agudas de la infancia sanan solas y rápidamente, no requieren exámenes de laboratorio de rutina y el tratamiento es de sostén, haciendo siempre hincapié en una hidratación y dieta adecuada para el paciente. El tratamiento con antibióticos se recomienda solamente en pacientes con infecciones bacterianas por organismos específicos o en aquellos que impresionan con una infección grave.


Salud bebé

107

El primer

control dental

El beneficio de acudir tempranamente al dentista es que los padres manejan pautas individualizadas para cuidar la dentadura de los niños. Mientras antes sea el primer control dental que realice el bebé, menor será el riesgo para desarrollar caries. Esta práctica tiene como fin evitar una necesidad futura de tratamiento, ya que prevenir las caries es una muy buena medida para mantener la salud bucal desde la infancia y así ser luego adultos sin mayores problemas dentales. La recomendación solía ser que el primer control dental se hiciera cuando la dentadura de leche, compuesta por 20 dientes, estuviera completa, es decir, alrededor de los tres años. Sin embargo, los especialistas sugieren adelantarlo, dada la presencia de caries en preescolares y en menores de 3 años. Actualmente, la salud bucal de los niños comienza desde el embarazo cuidado a la madre con programas dirigidos hacia ellas, ya que su salud oral esta en directa relación con la salud futura de sus hijos y es por eso que el primer control dental debe ser cuando aparezca el primer diente y controles idealmente cada 6 meses a 1 año según su riesgo cariogénicos que debe ser evaluado caso a caso.

Primera visita El profesional le hará una revisión de dientes y encías. Evaluará si existen caries tempranas de la infancia y además posibles problemas como mordida cruzada, abierta o alteraciones de crecimiento. Iniciará un historial sobre los antecedentes médicos y dentales del niño. Este es el momento de corregir a tiempo malos hábitos e introducir desde temprano buenos hábitos de higiene oral. Cuando llegue el momento de acudir al dentista, los padres deben esforzarse por transmitir a su hijo una sensación de confianza y de seguridad. Es necesario que entre el niño y el dentista haya una buena relación y no se creen miedos o temores a la visita al dentista. Se van a establecer los riesgos que tiene el niño para desarrollar enfermedades dentales. En la misma cita se van a determinar los períodos de reevaluación apropiados.

Examinar los dientes cada 6 meses Conviene tener el hábito de examinar los dientes del bebé regularmente. Se debe tener en cuenta que los dientes saludables tienen un color blanco uniforme. Si se ven manchas o puntos en los dientes, es conveniente adelantar la visita al dentista.

En el primer control dental se pueden detectar posibles factores de riesgo de caries y entregar a tiempo las medidas para los cuidados preventivos en casa.


108

Salud bebé

Rinitis alérgica El pico de desarrollo está entre los 2 y 5 años, pero puede presentarse a cualquier edad, generalmente a partir de los 6 meses.

La rinitis alérgica es la consecuencia de diversos agentes que se encuentran en el medio ambiente. En Ecuador, las enfermedades alérgicas se han hecho cada vez más comunes y se estima que la incidencia de la Rinitis alérgica aumenta en un 2% cada año. Existen muchas demostraciones de esta condición, pero habitualmente se la relaciona con la congestión nasal, es decir, una presencia evidente de secreción que puede ser transparente, blanquecina e incluso amarillente o verdosa. Suele estar acompañada de comezón en la nariz y ojos, estornudo y lagrimeo. Tiende a confundirse con un resfrío común, pero es importante entender que la Rinitis alérgica puede extenderse por más de dos o tres semanas. Por tal razón, es importante siempre contar con la presencia del pediatra. Se aconseja que no sea diagnosticada bajo IgE total o IgE específica, debido a la baja sensibilidad de la prueba, el diagnóstico debe ser clínico y realizado por un profesional en este campo.

La Rinitis alérgica incrementa

el riesgo de infecciones respiratorias en el futuro.


Salud bebé

El tratamiento se da a partir de la severidad de los síntomas. Pero, se sugiere empezar con fármacos, antialérgicos y antiinflamatorios. Si este tratamiento no tiene mejora alguna o no se obtienen los resultados esperados en un periodo de más de un año, se recomienda recurrir a las vacunas, porque si al bebé se lo vacuna desde un inicio, sin pasar por el tratamiento farmacológico, no habrá ningún tipo de resultado. Es muy común que la Rinitis alérgica en niños desaparezca con cambios de hábito. Es importante el aseo constante de los lugares a los que el niño acude. A continuación, brindamos unos tips que pueden servir de ayuda.

Tips Limpiar permanentemente el polvo en casa. Valorar el uso de alfombras en casa. Evitar el polen. Evitar cambios bruscos de ambiente. Revisar el moho que crece en las paredes de casa.

109


110

Salud bebé

Bruxismo en niños

Naturalmente, el bruxismo en niños no requiere de ninguna intervención para que desaparezca.

El bruxismo es un hábito inconsciente de rechinar los dientes, generalmente ocurre de manera involuntaria y con mayor frecuencia durante las noches; también existe el bruxismo en vigilia, pero es raro en la infancia. Es común que el bruxismo en niños se presente entre los siete y diez años, pero puede aparecer en edades más tempranas. Generalmente, disminuye con el pasar de los años, pero puede persistir durante la adolescencia, incluso en la adultez. Se lo relaciona con el estrés, la ansiedad y con las parasomnias; suele ser autolimitado y pocas

veces necesita alguna intervención. No es considerado un trastorno o una enfermedad primaria, sino que se lo vincula a un síntoma, es decir que algo está ocurriendo. La consulta sobre el bruxismo en niños es frecuente, debido a que causa preocupación en los padres por el ruido que genera. Cuando es repetitivo y severo tiene como consecuencia el desgaste de piezas dentarias, dolor de la musculatura de la mandíbula, molestias al masticar y dolor de cabeza. Requiere controles rutinarios con el pediatra y odontopediatra de cabecera y en general se mantendrá conducta expectante.


Salud Saludbebé bebé

Tos

Es un síntoma muy común en todas las edades, pero mucho más frecuente en la edad pediátrica y su presencia genera la preocupación de padres y cuidadores. En su mayoría, se debe a una infección de la vía respiratoria alta o baja y su duración puede ser prolongada (¡hasta un mes!). Es importante conocer el tipo de tos, pues ciertas características guían al pediatra a pensar en ciertas patologías: Si influye en con la calidad de vida: no le permite dormir o comer. Si hay síntomas asociados: fiebre, agitación y/o cambio de coloración. Si existen factores desencadenantes: ejercicio, alimentación, fumadores en el hogar, cocina de leña. Antecedentes familiares: enfermedad o sintomatología similar en algún pariente.

La tos es incómoda para el niño que la padece, su presencia ocasiona angustia y desesperación.

La consulta suele ser para que la tos desaparezca lo más pronto posible, pero esto no siempre es factible. Primero por su etiología y segundo, como ya se mencionó en líneas previas, por ser un mecanismo de defensa y un reflejo protector para la vía aérea. Recomendaciones generales Mantener al niño hidratado si hay secreciones abundantes, Limpieza nasal frecuente, Elevación de la cabecera en el momento del descanso y sueño (para mantener una posición semisentada y mejorar el manejo de secreciones).

Es importante tener en cuenta los signos de alarma. Se debe mantener controles y una comunicación constante con el pediatra de cabecera, para actuar eficiente y eficazmente ante un incremento o cambio súbito en la sintomatología.

111

Es un mecanismo de defensa del sistema respiratorio, debido a que evita el paso de secreciones o cuerpos extraños a la vía respiratoria.


112

Salud bebé

Déficit atencional Los niños que sufren déficit atencional, tienen dificultad para prestar atención, presentan un comportamiento impulsivo y, en algunos casos, son hiperactivos.

Es un trastorno neuro-conductual muy común en los niños y se manifiesta entre los siete y ocho años. Aquellos que lo padecen les es muy difícil poner atención. Ser impulsivos e hiperactivos puede ser un índice de que halla déficit atencional.

Tipos de déficit atencional Existe con y sin hiperactividad. Por lo general, los niños que lo padecen ven afectada su área académica. Déficit atencional (TDAH) con hiperactividad: son niños desordenados, se les olvida las cosas, no ponen atención, no saben cuando tienen tareas o pruebas y hacen movimientos constantes con el cuerpo. Déficit atencional (TDAH) sin hiperactividad: Son niños pasivos y esto lo hace más difícil de detectar, ya que al ser tan pasivos, el profesional podría llegar a pensar que el alumno está al 100% en la clase. Sin embargo, son niños que están mirando pero pensando en cualquier otra cosa que lo que se está enseñando en la clase. Por lo general los niños que padecen TDAH ven afectada su área académica. Es muy común que pierdan sus cosas y no recuerden cuando tienen pruebas y tareas. El TDAH afecta el área emocional de los niños, ya que se dan cuenta que han bajado sus notas y eso los desmotiva.

Diagnóstico y tratamiento Tanto el diagnóstico como el tratamiento es un trabajo en equipo. Lo diagnostica un neurólogo y es él el que da el medicamento y dosis adecuada. La psicopedagoga puede detectarlo y derivarlo al neurólogo, ya que es él quien da el diagnóstico final. La mayoría de las veces a medida que los niños van creciendo y madurando puede desaparecer (siempre y cuando mantengan un buen tratamiento). De hecho, hoy en día hay grandes empresarios que tienen TDAH y con buen tratamiento llevan su vida normal.


¿Por qué en Ecuador? Porque la maternidad es hermosa, porque para nosotros es un gusto acompañarte y porque queremos premiarte en la mejor etapa de tu vida. Regístrate en el código QR y recibe tu kit de cuando obtengas un servicio en:

Aliados:

Encuentra regalos de algunos de nuestros patrocinadores. * Aplican condiciones y restricciones. Únicamente un kit por mamá. Sujeto a disponibilidad de los productos en los centros de despacho.

TAPA-MMDB-ECUADOR ed.1-2023.indd 2

25/10/23 2:37


Primera edición / 2023 - 2024

Ecuador USD 15

www.mimanualdelbebe.com

TAPA-MMDB-ECUADOR ed.1-2023.indd 1

iónto c i d a enocimienable r e m i o nfi

Pr por el cción más cdoe tu hijo

Gu

E

s a rado n la informeses de vida i p s in il te da s 36 m t mor, lo

n por aterna e infaarazo hasta s o ma iad emb

as ialist spec

en sa

lud

e el

desd

azo mbar beye e b l e nuald e Mima elbeb nuald e b e a m i @m ldelb anua mim

25/10/23 2:37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.