flotante a r t e , m o d a , Acapulco, MĂŠxico
2016
h e d o n i s m o
&
t u r i s m o
mag
E l ti e mpo s e deti en e
ĝ-.Ɯ "$/3$2Ɯ (,(3 "(.-$2
1$2(#$-"( 2Ɯ 13Ɓ23(" 2Ɯ/.1Ɯ(-3$1" ,!(.
$-Ɯ
" /4+". Ɯ,ß7(".
-.Ɯ2.,.2Ɯ+.Ɯ,$).1Ɯ #$+Ɯ,4-#. /$1.Ɯ2.,.2Ɯ+.Ɯ,$).1 #$+Ɯ14,!. ĝ /+(" Ɯ '.1
Q @ S OTDQSN @B@OTKBN FL@HK BNL
Flotante DIRECTORIO Rostros etéreos Director General Luis Vargas Santa Cruz Directora editorial Alondra Berber Mijangos Director de arte Miguel Berber Consejo Editorial Gloria Ramírez Yuri López Kullins
Traductora español-portugués Beatriz Alba Peretti Traductor español-inglés Giordan Pretelin
Modelos fetiche Alet Rojas Contreras Leonardo Cuesta Modelos Sara Tolosa Salvador Perdomo
Colaboradores México Mario V. Romero Jorge Roberto Torres Zamores Andrés Cisneros de la Cruz Marco Antonio Jiménez López Gonzalo Gerfloy Pablo antunez Freddy Secundino Estephani Granda Lamadrid Enrique Romero Alberto Meléndez Manzano Alan Tostado Ricardo Vargas Alan Alfonso Sánchez Ruiz Brenda Rodríguez Diego Fraustro Natalia Luna
Colaboradores España María José Planells Ana Pérez Merce Rodríguez Carmen Granxeiro Isabel Alfaro Pinedo Luisa Arienti Daniel Rod José Salguero Exilio Víctor M Gente Bastarda Ana Becerra Ixia Mendoza Labatut Colaboradores Venezuela María Castillo Luis Miguel Ramírez Sánchez Colaboradores Brasil Marc Foloni Colaboradores Estados Unidos Óscar López (Nueva York) Cecilia Díaz Colaboradores Colombia Craidoff Iff Munfish Sebastián Alarcón Ricardo Muñoz Izquierdo Colaboradores Argentina Laura Savio Bastian Mattheus Alejandro Antón Leonardo Cauteruccio Emiliano Gabriel Canedo Nadia Abrego Mario Castillo Carmen Estirado Stella Maris Leone Marina Mar Mercedes Segade Maycown Reichembach Colaboradores Francia Yann Leto Colaboradores Italia Andrea Perissinotto Laura Barone
Flotante mag. Revista electrónica. Número 06. Editor responsable: Luis Vargas Santa Cruz. Los textos firmados son responsabilidad de su autor. Al ser un proyecto sin fines de lucro, destinado a la promoción e intercambio de artistas mexicanosy extranjeros, las colaboraciones enviadas no son pagadas. Registro en trámite.
Flotante Edi tor i a l Sinhueso hedoné
LA IRREALIDAD DEL NO-TIEMPO
E
sta edición de Flotante Mag ha tardado más que ninguna otra. Ha sido un reto muy grande, marcado por procesos de sorpresa y satisfacción. Si tuviese que definir el número con una palabra, sería diversidad. Diversidad en los colaboradores, como la hay en los lectores y sus búsquedas. Es una revolución de trabajos artísticos y rostros nuevos, de propuestas estéticas y críticas que invitan a la reflexión y al debate. Es el reencuentro con fragmentos de sueños que de pronto parecían muy lejanos. Vemos una diversidad de disciplinas artísticas, de uso de materiales, de concepciones y abordajes sobre temas muy específicos, como es el caso de María Castillo y su caso de estudio Suwon Lee, como una hacedora de imágenes sobre la memoria del desplazamiento, la construcción del “no lugar” y la autobiografía. Somos, sin duda, grandes amantes de los trabajos autobiográficos, aunque al final, incluso en el caso de aquello de lo que nos distanciamos, terminamos dejando algo de nuestro propio reflejo. Convergen percepciones de artistas fascinantes de México, España, Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Francia e Italia. Ana Pérez reflexiona y confronta las propuestas artísticas de Frida Kahlo y Marina Abramovic, a partir de la integración entre arte, existencia y compromiso vital. Aborda la estética de sus heridas y vínculos con Diego y Ulay. La lucha por la congruencia en la convicción del artista, se visibiliza mediante la reseña de Ixia Mendoza sobre el trabajo de Núria Güell, la artista apátrida. Un archivo importante. Encontramos además una experiencia fascinante de leer sobre Julio Cortázar y la mujer fotógrafa, que nos describe aquellos brillos de la memoria. Series fotográficas como “gente bastarda”, “bestiario del exilio”, “sin misterio no hay arte” y “el mago de Johansson” son imperdibles, al igual que los círculos de tinta de Eugenio Recuenco, el fotógrafo de lo imposible y a quien llegamos gracias al maquillista Lewis Amarante.
La serie pictórica “Bañistas” será una causa de nostalgia, mientras que vemos “la retórica de la ironía” al otro extremo de los efectos psíquicos generados. Esta edición tenemos además una buena cantidad de convocatorias, para participar en proyectos artísticos. La afectividad y el raciocinio, estimulados en diferente medida, a través de las páginas, es un punto a favor de la convergencia. Somos testigos del “corvus project” en que surge un lenguaje a partir de la relación entre cuerpo y software y del diálogo entre la artesanía y el luthier. Elegimos con sumo cuidado todos y cada uno de los aportes a esta edición, para que después de tantos meses, fuese tan cobijada como aquello que parte para no volver y un día aparece en la puerta, respirante y transformando todo. Un mundo con voz propia, detonador de un intercambio entre artistas de contextos y realidades a veces muy contrastantes. Como bien saben, la editorial de moda es la esencia de la revista y en esta ocasión decidimos hablar de magia, inspirados por la zona tradicional de Acapulco. Nuestros modelos fetiche Alet Rojas y Leonardo Cuesta no podían faltar y esta vez se integraron la bailarina de danza contemporánea Sara Tolosa y el artista sonoro Salvador Perdomo. Un homenaje a la magia resiliente de un puerto bello y herido, a las percepciones melancólicas y a la desrealización como un mecanismo a veces necesario para evitar la ruptura. En Acapulco, vivimos en la irrealidad de la espera. Esperamos, con la fe de los niños, el regreso de un tiempo muerto. Gracias genuinas a todos los constructores de Flotante Mag(ia), que pusieron mucho de sí mismos, para este nuevo nacimiento. La pregunta que siempre queda en el aire es, ¿cuándo y en qué paraje aparecerá de nuevo el mundo flotante? Preparen sus máscaras para el próximo juego y bienvenidos al mundo flotante.
Alondra Berber Mijangos
Flotante conten id o Ventana y percepción Flotante ARTE Artes visuales: Círculos de tinta 04 La estética del sufrimiento: La columna rota de Frida Kahlo versus Ritmo 0 de Marina Abramovic 10 Sobre el estado ficción y sus narrativas del sujeto nacional 19 Convocatoria para colaborar en Flotante Mag 20 Creatividad, infancia y destino 22 Artistas que comen aire, enlatan mierda, pintan billetes y huyen 25 Cuarto oscuro 26 Identidades contemporáneas: Suwon Lee, un caso de estudio 34 Gente bastarda 42 Julio Cortázar 46 Barcelona: serie fotográfica 50 Bestiario del exilio 60 Universo underground: El discurso interpretativo de Ricardo Muñóz Izquierdo 68 De lo corpóreo a lo abstracto: Luz y materia 74 Más allá de la fotografía 78 Galería Yuri López Kullins 80 Sin misterio no hay arte 90 Hearthaware 98 Eugenio Recuenco 100 El mago de Johansson 104 Espíritu y provocación 108 Silverman 112 Entrevista a Gianfranco Spada: Fundador y máximo exponente del neopurismo 116 Retratos 118 Exploraciones 122 Personas y personajes 124 Bañistas 126 Unicon: unique art condoms 130 Mapas imaginarios 134 Órbitas 137 www.flotantemag.com 138 Pinturas de Alan Tostado 140 La retórica de la ironía 144 Primary colours 149 Convocatoria para colaborar en Ruta Vorágine 150 Poemario 152 Fauna polifónica 155 Convocatoria para acciones artísticas internacionales (artivismo) 156 Alteraciones permanentes 158 María José Planells y el Acapulco Souvenir 162 Mapa de ruta realizada en el desierto de Sáhara 166 Diferente tú, diferente yo, iguales todos 168 Flotante MAGIA: Editorial de moda 200 Las semillas en lo tétrico Música: Eco, oréade 206 Conversando con otros lenguajes desde la artesanía: Luthier 212 Lontano guitar trío 215 Convocatoria de residencia artivista ASI 216 Tonauta 218 Maycown Reichembach & Quantum Orchestra Danza: Eco, oréade 220 Corvus project: Una sonda lanzada hacia lo profundo del hombre Teatro: Esencia y drao 226 ¿Sabes algo de Mariana? Cinema: El perpetuo destello 228 El circo extraño de Sion Sono Literatura: Yo es otro 230 El cumpleaños de padre 232 Luna
234 Nunca 236 Lina e Io 238 El péndulo de cal: Oscilación entre víctimas y victimarios 240 Don Severiano (No matarás) 244 La melodía de Ashley 246 La inmensa casa de la mente cósmica: Casa de páginas abiertas 248 El discurso polifónico de eufórica: Partituras para la guerra 250 Día de la madre tierra 253 El juego secreto: Obra de teatro de Gloria Ramírez
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
LA ESTÉTICA DEL SUFRIMIENTO:
LA COLUMNA ROTA DE FRIDA KAHLO (1944) VERSUS RITMO 0 DE MARINA ABRAMOVIC (1974) Por Ana Pérez Molina (España)
1- Introducción ¿Por qué Frida Kahlo y Marina Abramovic?
A
lguien dijo que no hay que tomarse la vida demasiado en serio, ya que, después de todo, no vamos a salir vivos de ella. La elección de dos artistas como Frida Kahlo y Marina Abramovic para pensar el arte postmoderno se justifica por la forma en que combinaron arte y existencia. La autenticidad del arte viene de un compromiso vital. Entendiendo la vida no sólo como existencia exterior, sino también como vida interior. Y la vida interior, no sólo como el yo, la psique, sino como el yo integrado en el mundo.
04
El arte de Frida Kahlo y Marina Abramovic trasciende fronteras por su comprensión de lo imaginario y lo fantástico como parte de lo real. Lo mítico y lo espiritual como físico. La vida como un camino hacia la muerte y la muerte como regeneración. En un mundo donde parece que murió la filosofía, el arte, la pluralidad. En un mundo donde el ser humano se vuelve “unidimensional” y parece que la globalización nos encamina hacia el arte como un grito desesperado pero vacío, ellas marcan una abertura hacia una vida integral, una obra integradora, reconciliadora del ser. Frida y Marina realizan una crítica que no consiste en lamentarse de cómo son las cosas, sino en tratar de comprender la existencia en toda su complejidad. Un arte que no sólo expresa sino crea. Crea nuevos espacios, nuevos modos de ver y comprender, y por tanto de vivir. Un
arte que no da respuestas, sino que indaga, pregunta, busca… Ellas entendieron el arte no sólo como experiencia estética. Entendieron el arte también como filosofía, como vida. Más allá de lo que la razón puede pensar, la imaginación es capaz de destruir y por tanto también de construir. Como dice el hombre lobo a Atreyu en La Historia Interminable, “la fantasía humana no tiene fronteras”. La posibilidad de otros mundos, no sabemos si mejores o peores, pero otros. Después del fin de la historia, el principio del mito. El mito como relato, que más que explicar la realidad, la engendra, la enriquece. Como en el poema de Borges, ahora, es el mapa el que engendra el territorio y no a la inversa. El arte (performance y pintura) como magia, como verdad, como camino hacia el conocimiento y la comprensión.
2.- Lo bello, lo feo y lo sublime Pese a la relatividad histórica y cultural de belleza y fealdad, a lo largo de la historia del pensamiento se les ha tratado de definir en relación con un modelo estable. Hasta nuestros días, el recurso a lo feo había sido una forma de denunciar el mal, pero el arte Post-Moderno se erige como símbolo de una sociedad enferma. “Este siglo del nihilismo es también el siglo de la indiferencia hacia lo bello, de la aceptación de lo feo en las formas artísticas y del mal gusto en la experiencia cotidiana”. Pareciera que los tiempos en que la belleza se revelaba terminaron y que la oposición feo/bello ha perdido su valor estético, pero “¿Y si cyborg, splatter y muertos vivientes fueran simples manifestaciones superficiales, enfatizadas por los medios de comunicación, mediante las que exorcizamos una fealdad
05
mucho más profunda que nos asedia, nos aterroriza y quisiéramos ignorar?” Aaron Spelling dijo: “Yo no sé lo que es la belleza, pero la reconozco en cuanto entra por la puerta”. Lo mismo podría decirse de la fealdad. “Ninguna conciencia de la relatividad de los valores estéticos elimina el hecho de que en estos casos reconocemos sin ninguna duda lo feo y no logramos transformarlo en objeto de placer”. La obra de Abramovic y Kahlo retoma la idea de Heráclito de unión de opuestos. La armonía no nace del bien, la verdad, la belleza. La armonía nace de la unión entre el bien y el mal, la verdad y la falsedad, la belleza y la fealdad. El arte se revela en ellas como creación, regeneración, cambio hacia algo más. Como una luz al final del túnel. En un momento de la historia en que el relativismo ha llegado al punto de que todo vale. Lo cual implica que nada vale. El arte puede abrir nuevos caminos a la verdad, no la verdad única, atemporal, objetiva… la verdad como desvelamiento como búsqueda, como conflicto, como lucha de opuestos. “Πολεμοσ παντων πατηρ εστ” Heráclito 3- Del sufrimiento físico al psíquico y del sufrimiento individual al social (KahloAbramovic) [Frida Kahlo] “Rivera la describe como el símbolo mismo de la verdad, la realidad, la crueldad y el sufrimiento” [Sylvia Plath] “to a form of the terrible, to the terrible as a form” [Anna Ajmátova] “es la poeta del sufrimiento, del sufrimiento dominado (…) Una mano blanca y hermosa que dominaba la explosión,
06
a diferencia de Marina Tsvietáieva, que ignoraba toda mesura y contención” [Marina Tsvietáieva] “La vida es un lugar donde no se puede vivir” Como consecuencia de un accidente de autobús a los 18, Frida sufriría dolores toda su vida. Obligada a llevar corsés y sometida a múltiples operaciones, el dolor físico terminó por atravesarle el alma. Su cuerpo fue cediendo al dolor, hasta que finalmente, tuvieron que amputarle una pierna, y los últimos años ya no podía levantarse. El sufrimiento de Marina Abramovic es interno, y pese a que numerosos estudios sobre su vida y obra lo relacionan con una infancia falta de cariño, también es indefinido “But what do I know of sorrow? (...) What have I to complain about? Nothing much” (se preguntaba Sylvia Plath en su diario). En cualquier caso, en ambas artistas, el sufrimiento que expresan trasciende lo físico y lo psíquico, va más allá de los hechos que rodearon sus vidas y conecta con la idea de la soledad como inherente a la condición humana. Ambas combinan sufrimiento y angustia con el amor a la vida. “Lo refleja en sus imágenes de sufrimiento, destrucción, sangre derramada, mutilación, pérdida, pero también en la imagen de humor, alegría, broma, que tanto distingue a su dolorosa vida” Ambas poseen “la capacidad de convocar todo un universo a partir de los fragmentos de su propio ser y de las persistencias de su propia cultura”. En la obra de Abramovic vemos pocas conexiones con su país, como si no tuviera raíces. Los elementos míticos y simbólicos que utiliza los recoge de diferentes culturas. La
obra de Kahlo está firmemente conectada con su país y pese a la combinación con elementos coloniales y de otras mitologías, Frida es fundamentalmente México (la dolorosa y la llorona, Quetzalcoatl, Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Coatlicue, la tierra, el sol, la luna, la muerte, el venado, el nopal, el perro itzcuinli, loros, monos, papagayos, el nahual). 4- El ying-y El yang (o de la inseparabilidad de belleza y fealdad) “Lo bello es feo y lo feo es bello…” -Macbeth “Toda cambiada, totalmente transformada, nace una terrible belleza”. -Yeats Cuando nos enfrentamos a la pintura de Frida Kahlo, igual que cuando nos enfrentamos a una performance de Marina Abramovic, no podemos evitar preguntarnos “¿Es esto belleza, esta secuencia aterradora de heridas abiertas, coágulos sangrientos, abortos, lágrimas negras?”
Las vanguardias introdujeron nuevos conceptos estéticos, pero a fuerza de perder los viejos “Antes de Frida Kahlo, el arte occidental no estaba familiarizado con imágenes de partos o abortos, autorretratos dobles con órganos internos visibles o personajes travestidos, como elementos de un arte elevado”: Artistas como Abramovic y Kahlo lograron una integración de conceptos, abriendo nuevos caminos no sólo al arte, sino también al pensamiento y los sentidos. Expresan una verdad superior y paradójica, en la que coexisten belleza y fealdad, lo mortífero y lo vital, lo luminoso y lo terrible… La totalidad en la unión de los contrarios. Frida se pregunta: “¿Qué haría yo sin lo absurdo y lo fugaz?”. La dualidad en la unidad, la permanencia del cambio, repensar la historia partiendo de Heráclito y no de Platón. La universalidad del caos, y la armonía entendida como equilibrio de opuestos.
07
5- ¿Hombre = Mundo? Diego Rivera y Ulay “Detrás de todo gran hombre hay una gran mujer, y detrás de toda gran mujer… un divorcio” Ambas artistas tenían compañeros sentimentales que practicaban el mismo arte y ya tenían cierto reconocimiento en el momento de la unión. Arrancan su carrera, en cierto modo, a la sombra de sus respectivos maridos, y es la separación, en parte, la que las ayuda a descubrirse y da un nuevo impulso a su carrera artística. Para ellas, Diego Rivera y Ulay, respectivamente, eran todo. “Tú también sabes que todo lo que mis ojos ven y que toco conmigo misma, desde todas las distancias, es Diego”. Ellos son, de alguna manera, el punto de conexión con el mundo. A través de ellos escapan de la soledad, el aislamiento, la frustración, la impotencia. Son además del compañero, el maestro, el hijo, el padre, el amante… Ellos son el mundo, entregarse toda, por completo, ser más para dar más. De alguna manera ellos las animan a desarrollar su talento, y es el amor a ellos el que inspira gran parte de su trabajo. Pero sobretodo su deseo de superarse. Y pese a esto, tiene que llegar la separación para que ellas se entreguen a su carrera profesional como artistas.
08
Frida “admitió que sufrió dos accidentes en su vida, el del tranvía y el de Diego de Rivera”. 6- El autorretrato y la autobiografía “Mi desgracia es que para mí no existe una sola cosa exterior, todo es corazón y destino” Marina Tsvietáieva Frida se retrataba en escenarios vacíos, amplios, en paisajes áridos o frías habitaciones que reflejaban su soledad. En los últimos años, la obra de Frida se convierte básicamente en naturalezas muertas, como una forma de representar el dolor por el letargo de no sentirse ni viva ni muerta, de la postración que la convertía casi en un vegetal. Pero los colores, la sensualidad, siguen marcando la fortaleza y tenacidad que la caracterizaban. El ave fénix que renace de las cenizas. Una vez, cuando le preguntaron sus disposiciones funerarias, Frida replicó: “Quemar mi cuerpo… No quiero ser enterrada. He pasado mucho tiempo acostada. ¡Simplemente quemarlo!” La ultima entrada de su diario reza: “Espero alegre la salida… y espero no volver jamás” “Hace un año que me pruebo la muerte (…) No quiero morir. Quiero dejar de ser” “Ya sé que vendrás ¿por qué mejor no ahora? (…) Asume para esto el aspecto que quieras”
La actitud hacia la muerte de Frida Kahlo encuentra sus raíces en un fatalismo nacional que mezcla temor y burla. La muerte es entendida en sus diferentes aspectos, como: fatalidad, lugar, celebración, tierra, luna, aceptación, dolor, locura, calor, llamas. La muerte en México es entendida como una transición a otra vida, como un camino. Marina Abramovic supone un regreso al mito, a lo sagrado, al símbolo, al espíritu, al absoluto, cuyo eje central lo constituye una concepción iniciática y regeneradora de la muerte”. La inmanencia de la vida cósmica es posible gracias a la inevitabilidad de la muerte. Esta concepción arquetípica de la muerte, de la vida como fluir, presente en su vida y en su obra. La búsqueda interior, perseguir el Yo, la autenticidad, el reconocimiento. “I love life. But it is hard, and I have so much – so very much to learn” No hay límites entre la conexión de cuerpo y lenguaje, entre lo externo y lo interno, lo que importa es la experiencia estética. 6.- BIBLIOGRAFÍA - Ajmátova, Anna. Réquiem y otros escritos. Círculo de lectores. Barcelona. 2000. - Bozal, V. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol. I. Visor. Madrid. 1996. - Eco, Umberto (Ed.) Historia de la fealdad. Lumen. Barcelona. 2007 - Freeman, Phyllis (Ed.) El diario de Frida Kahlo: un íntimo autorretrato (Introducción de Carlos Fuentes; ensayo y comentarios de Sarah M. Lowe). Debate. Madrid. 1995 - Heidegger, Parménides, Akal, Madrid, 2005. - Kettenmann, Andrea. Frida Kahlo, 19071954: dolor y pasión. Taschen. Köln. 2003 - Kukil, Karen V. (Ed.) The Journals of Sylvia Plath. 1950-1962. Faber and Faber. London. 2000. - Plath, Sylvia. Soy vertical. Pero preferiría ser horizontal. Mondadori. Madrid. 1999 - Plath, Sylvia. Collected Poems. Faber and Faber Limited. Londres. 1981 - Tsvietáieva, Marina. Un espíritu prisionero. Círculo de Lectores. Barcelona. 1999. Zecchi, Stefano. La belleza. Tecnos. Madrid. 1994
09
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
Sobre el estado ficción y sus narrativas del sujeto nacional. Por Ixia Mendoza Labatut (España)
10
L
a problemática que aquí se plantea parte de mi experiencia personal, a la que considero fundamental referir puesto que representa mi posición dentro del sistema-mundo. Desde ese lugar de enunciación escribo; lugar que corresponde al de una mujer chilena residente en Cataluña durante 15 años, de los cuales en los 5 últimos pude adquirir un permiso de residencia que finalmente derivó en la adquisición de la nacionalidad española. Mi voz es desde el privilegio de clase —al fin y al cabo viajé a España para completar estudios—, pero al entrar en esta zona de semi-periferia la ley
de extranjería me atravesó e influyo en todas mis vivencias y percepciones de lo cotidiano en Barcelona: el poder trabajar para pagar los estudios y la vida era un problema por los “papeles”, generando relaciones de dependencia con los connacionales así como una serie de situaciones que no fueron fáciles de soslayar y que marcaron una tónica. Es desde ahí desde donde se escribe. ……………. El artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que toda persona tiene derecho a una nacionalidad y que a nadie se le privará de ella ni del derecho
11
12
a cambiar su nacionalidad. ¿Pero qué sucede con el derecho a la no pertenencia a un Estado?, ¿qué pasa con el derecho a la autodeterminación desde una reivindicación individual? Aunque existan personas apátridas, serlo es meramente un estado transitorio y liminal, una mera anomalía que el Estado debe superar. En ese sentido, damos cuenta de lo inquietante que son para este aparataje las figuras informes y erráticas porque cuestionan su capacidad para controlar, cuantificar, catalogar y ordenar, pero especialmente, normalizar. No es casual que los procesos de adquisición de la nacionalidad española, para el caso de los extranjeros, tengan como encabezado «proceso de naturalización». Naturalización, en consecuencia, es equivalente a nacionalización, y esto ya nos plantea una serie de problemáticas que hacen más compleja la lectura de esta vinculación aparentemente obvia y “natural”. Así como la imposibilidad de divorciarnos del Estado nos revela su angustia por el individuo sin etiquetas, también pronuncia y revela el carácter esencial que posee su vinculación con este y con otros que consideramos como “pares” en la constitución misma del sujeto; es decir, no puede haber un sujeto sin patria, porque entonces no existiría el sujeto como tal. En virtud de lo anterior, y desde mi perspectiva, la identidad nacional ha ido posicionándose como eje casi fundacional del sujeto mismo que vive en sociedad; lo que en último término me lleva a pensar que antes que personas o seres humanos somos nacionales o “naturales” de un país. Si bien es cierto, pueden existir distintas modalidades de complicidad entre las personas; sin embargo, el Estado ha tendido a nombrarlas, definirlas y domesticarlas —incluso prohibirlas— bajo su alero, fagocitando cualquier otra opción identitaria que la busque superar.
13
Desvincularse de la propia nacionalidad amenaza, por tanto, ese vínculo “natural” con el Estado, que la presenta como una relación esencial, que siempre ha estado ahí, dejando tras bambalinas su artificialidad. Renunciar a la nacionalidad pone en entredicho el verdadero sentido de toda la simbología patria, de las fiestas nacionales y de toda aquella representación de lo auténticamente propio, así como de lo que nos hace ser parte de un todo, parte de un mismo “pueblo” con un mismo “ethos”. Y al mismo tiempo, nos hace reflexionar sobre qué es lo que finalmente permite y favorece aquel sentido de pertenencia y de identificación con el Estado-nación. Desde mi parecer, podemos relacionar una parte a todas aquellas retóricas y discursos que diseñan una identidad nacional, concebida esta como una construcción social, elitista, patriarcal y racista, especialmente sutil e invisible, que ha logrado naturalizarse de forma tan sistemática que difícilmente cuestionaríamos su carácter ficticio.
14
Efectivamente, hay un diseño de la españolidad como de la chilenidad, donde cada una de estas ficciones identitarias no solo nombran lo que es ser verdaderamente “español” o “chileno”, sino que sobre todo se refieren a quien no lo es. Para mi, de todo lo que ambas ficciones plantean, lo que queda claro es que ser chileno o ser español es, en el primer caso, aspirar a ser blanco, y en el segundo, ser blanco. Chile, como ya sabemos, fue una colonia española; este hecho introdujo una religión, un sistema patriarcal y, por supuesto, un complejo proceso de racialización que opera hasta nuestros días a pesar del proceso de “descolonización”. En tanto que estas categorías operan y funcionan de forma activa actualmente, siento que es necesario revisar y, sobre todo, recordar y citar sus narrativas. Cuando las migraciones de miles de personas que, provenientes del sur global hacia los países del norte, se enfrentan no solo a fronteras físicas que hacen peligrar sus vidas, sino que padecen y sufren fronteras simbólicas mucho más perversas, que les
niegan su humanidad, nos damos cuenta de que las identidades nacionales comienzan a funcionar no solo para dar un sentido de pertenencia a un grupo, sino para generar y justificar el uso de la violencia a través de la expulsión y la muerte de quienes no pertenecen y amenazan sus fronteras… Por ello, la vinculación que tenemos con el Estadonación necesita ser urgentemente revisitada y repensada en tanto que sujeción inicial y fundacional a nuestra subjetividad, originada desde el momento mismo de nuestro nacimiento. ¿Qué otra cosa es la inscripción de nacimiento sino una especie de bautismo social —pero también “racial” y “étnico”— o mejor dicho, un ritual que resulta en la etnificación del individuo, quien pasaría a formar parte de la gran familia nacional, compartiendo así
la misma base racial y, en consecuencia, la misma ficción identitaria? Siguiendo a Balibar y Wallerstein, aquella comunidad formada por el Estado nacional corresponde a una etnicidad ficticia, ya que «ninguna nación posee naturalmente una base étnica, pero a medida que las formaciones sociales se nacionalizan, las poblaciones que incluyen, que se reparten o que dominan quedan “etnificadas”, es decir, quedan representadas en el pasado o en el futuro como si formaran una comunidad natural, que posee por sí misma una identidad de origen, de cultura, de intereses, que trasciende al individuo y a las condiciones sociales» (Balibar, Wallerstein 1991:149). Dicho de esta forma, cuestionar dicho contrato es cuestionar la unidad racial de un pueblo y rechazar el parentesco que justifica la unidad misma del Estado. Renunciar a la nacionalidad significaría resistir la
15
16
pertenencia a un poder soberano cuya génesis exigió la propia racialización o la creación de un sujeto “puro” que implicase la aniquilación y exterminio de otras subjetividades y corporalidades que habrían quedado por tanto negadas e invisibilizadas desde su fundación hasta nuestros días. Renunciar a la nacionalidad, entonces, es también renunciar a la violencia estructural del Estado-nación y su racismo fundante. Nos invita a indagar sobre esas narrativas que buscaron y buscan cohesionar a un grupo de personas bajo una misma bandera, bajo una misma patria y lograr identificarlas tan férreamente con la identidad nacional. Permite entrever cómo dichas textualidades se basaron en teorías racistas de la época, vinculando profundamente el racismo a la constitución misma del Estado, ya que no hay Estado sin la idea de raza; el Estado se construye desde una base e idea de pureza racial. Alrespecto,resultareveladorrecordaralgunasexpresiones literarias sobre la identidad nacional, en especial en el contexto de los procesos de “descolonización” de América Latina, concretamente de Chile. Durante le época del primer centenario de la independencia nacional se generó una vanguardia intelectual que buscaba recuperar “lo propio”, lo verdaderamente “chileno”. Esta búsqueda estuvo encabezada por los así llamados «pensadores del Centenario», entre ellos, Nicolás Palacios, quien en su voluntad de dotar a Chile de una identidad propia a pesar de la colonización y la influencia foránea, dio lugar a la obra «Raza chilena» (1904). Dicha obra no fue la única, pero me parece pertinente citarla porque revela el ánimo de una época relacionado con un esfuerzo racializador por identificar y definir la identidad nacional: Poseo documentos numerosos y concluyentes, tanto antropológicos como históricos, que me permiten asegurar que el roto chileno es una entidad racial perfectamente definida y caracterizada. Este hecho de gran importancia para nosotros, y que ha sido constatado por todos los observadores que nos han conocido, desde Darwin hasta Hancock, parecen ignorarlo los hombres dirigentes de Chile. La raza chilena, como todos saben, es una raza mestiza del conquistador español y del araucano, y vino al mundo en gran número desde los primeros años de conquista merced a la extensa poligamia que adoptó en nuestro país el conquistador europeo (Palacios 1904:34). En cambio, minimiza y relega la presencia de esclavos/as negros/as en Chile durante el proceso de colonización:
Debo también recordar que nunca hubo en Chile esclavos negros empleados en las faenas agrícolas o mineras. Los esclavos africanos que fueron traídos al país quedaron en las ciudades, de caleseros (conductores de coches de caballos) o domésticos en las casas ricas. Sólo los jesuitas, poco antes de su expulsión, habían empezado a traer negros para ocuparlos en el campo. Cuando se decretó su salida del país, se encontraron en sus numerosas haciendas algunas centenas de esclavos de esa raza, los que fueron vendidos en el extranjero por cuenta del real tesoro.(Palacios 1904:58) También menciona en otros apartados su percepción benevolente del mestizaje y del control de la sexualidad de los esclavos negros, poniendo en evidencia nuevamente la negación de la negritud en la construcción “étnica” del chileno. El fenómeno del mestizaje entre la raza conquistadora y la conquistada es universal e inevitable, puesto que una de las más codiciadas presas del vencedor es en todas partes y ha sido en todos los tiempos la mujer del vencido. En el caso nuestro las condiciones de producción del vástago intermediario han sido las mejores posibles (Palacios 1904:43-44). Además, desde el principio los conquistadores pusieron atajo a la impulsividad genésica (de generación) de sus esclavos negros con penas más terribles que el linchamiento que emplean los norteamericanos con igual propósito. En el cabildo de Santiago de 23 de noviembre de 1555 “mandaron que de hoy en adelante cualquier negro o negros que se alzaren o rebelaren del servicio de su amo o no volviese dentro de ocho días desde el día en que se huyere, o si forzara alguna india sea de algún cacique principal, o de otra cualquiera manera que sea en contra su voluntad, que cualquier justicia de S.M. ante quien fuere pedido, recibiendo información bastante, que sobre el mismo caso puede el tal juez condenar por su sentencia a que le (nombran las actas la eviración completa) de las demás penas que al juez de la causa le parece conviene a la ejecución de la justicia” (Palacios 1904:58). Por otro lado, resulta paradójico que esta construcción de la chilenidad desde pensadores que rememoran la “independencia” del reino de España, no hace sino ensalzar al conquistador —hombre y blanco y cristiano— y recrear una identidad indígena basada en capacidades bélicas, es decir, desde la fuerza y potencia asociadas a lo animal. Paradójico también, porque resultado del genocidio indígena de Abya Yala, en general la mano de obra negra fue fundamental
17
y estructural a la producción económica de la época colonial. Por lo anterior, no me parece arriesgado ni descabellado pensar que dichas construcciones de la chilenidad sigan operando hasta hoy en día y que sus categorizaciones funcionen; sobre todo en estos momentos, cuando en Chile el otro, además del indígena, también es el migrante afrodescendiente
quien pasa a representar a ese otro al que se le teme, pero también al que se le necesita porque amenaza y pone en entredicho nuestras fronteras nacionales y sobre todo nuestras fronteras corporales, lo que no hace otra cosa que evidenciar la fragilidad de nuestras construcciones en torno a la identidad nacional que el proyecto artístico de Nuria Güell logra poner en evidencia al, precisamente, no lograr dejar de ser “hija” del Estado-nación.
Statement: Apátrida por voluntad propia. España, 2015-2016
La nacionalidad se concibe como la cualidad que infunde a una persona el hecho de pertenecer a una comunidad nacional organizada en forma de Estado. El proyecto surge de mi desidentificación con la estructura Estado-nación y de mi rechazo a la nacionalidad como construcción identitaria impuesta. Solicité al Gobierno renunciar a mi nacionalidad adquiriendo el estatuto de apátrida, petición que me fue denegada. En respuesta a esta negativa encargué a una abogada un estudio de la legislación española revelando que solo está contemplada la perdida de la nacionalidad como castigo proveniente del Estado, no está contemplada la posibilidad de que una persona pueda elegir rechazar su nacionalidad. Luego de enviar una segunda solicitud formal, la Subdelegación del Gobierno me informó que transfirió mi caso al Ministerio de Justicia. Después de que la abogada que me lleva el caso insistiera varias veces telefónicamente, aun estamos en espera de una respuesta.
18
CONVOCA A escultores pintores promotores escritores coreógrafos investigadores arquitectos bailarines psicóticos gestores viajeros ilustradores cirqueros músicos directores filósofos productores restauradores guionistas cineastas vestuaristas fotógrafos malabaristas hedonistas diseñadores de moda locos obsesivos compulsivos teatreros melómanos mitómanos Para colaborar en el cuarto número de la revista enviando trabajos escritos y/o gráficos acompañados con nombre, fotografía de autor y lugar de residencia. Requisitos: Textos en formato .doc e imágenes en .jpg 300 dpis RGB, en máxima resolución. Enviar colaboraciones a: alasdeespumayarte@gmail.com con copia a vargassantacruz@gmail.com
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
CREATIVIDAD, INFANCIA Y DESTINO Por Marco Antonio Jiménez López (México) ¿De dónde provienen las ideas que se plasman en el lienzo? ¿Dónde emergen los colores de la tristeza?
E
l carmesí profundo del beso pictórico. El placer estético de las figuras, que se llenan de músculos, tendones y venas para poder hacerlas habitables en nuestro mundo. La amarillenta hoja de papel que espera ansiosa ese baño de tinta que la transforme en cuento, poema, novela o una añoranza del tiempo. Ordenadores, tabletas, celulares, son instrumentos del creacionismo moderno, que utilizan una o varias herramientas de la pintura, la escritura y el resto de las bellas artes, sin embargo la mente del creador es la misma que busca la expresión de su pensamiento y emociones. El placer lúdico de la infancia vivida, de los recuerdos almacenados en la memoria que toman contexto, al hervor de la cotidianidad, en su convivencia con aquellos espectadores que viven el arte en su interior, sin atreverse a externar lo que en el alma habita, por temor a ser observados, juzgados o sentenciados al oscurantismo. Ese músico, poeta y loco, que se dice. Arte es placer de volver manifiestos los rincones de nuestra infantil alma, que lucha por
20
crecer y madurar sin conseguirlo. Somos intérpretes de la vida, cada uno mirándola de frente, de perfil, de reojo. Asombrados por lo que acontece afuera y por todo lo que cobra movimiento como resultado de esa visión. No es entonces importante la forma de expresión artística, sino la posibilidad de ponerse de manifiesto ante el mundo que rodea. Los alcances son ilimitados para el creador. La contemplación de su obra está determinada por la difusión y el gusto por la misma. El artista dialoga interna e interminablemente consigo mismo, nunca conforme, y su obra inacabada cuestiona la estupidez o atrevimiento al hacer o al no hacer. Combina los colores de su entendimiento con aquellos que oleosos o terrosos se impregnan en paredes y lienzos. Ejercita o mueve su cuerpo, para que cada músculo y tendón exprese lo que acompañado de la música transforma en movimiento o contorsión, que atrapa la atención y le arranca una emoción difícil para el entendimiento o la réplica. Intenta replicar literariamente las conductas humanas en bellas formas poéticas, que reflejen lo complejo del comportamiento humano. Crea personajes, crea carne y crea huesos. Ese estado cuasi hipnótico en el que pone el proceso creativo, revela lo subconsciente o el mundo surrealista en el que habitamos cuando jugamos con el temido y satanizado amigo imaginario.
Es preciso sumergirse con frecuencia en el infierno de los recuerdos para alcanzar el paraíso extraviado, si en esa búsqueda se encuentra, nace el artista que puede contemplar el cielo de su mente como un lugar en el que reposa, escribe, pinta y comparte su viaje. Siempre es necesario un compañero de viaje. Una fuente invariable de inspiración que converse con nosotros en esta dantesca travesía. La crítica es el termómetro que refleja el impacto de la obra en la psique de aquellos que intentan conectar con el artista. Este, entonces, moverá emociones, compulsiones, apreciaciones estéticas. Algunas de ellas necesarias en la evolución del creativo, pero la esencia lúdica es la que mantiene al infante en
un continuo disfrute de sus obras. Por lo que no resulta extraño, que aquel artista que ya no se divierte con su obra, detiene su proceso creativo. Es necesario pues, no parar y seguir lo que la gente llama destino.
“ Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo” Vincent Van Gogh.
21
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
ARTISTAS QUE COMEN AIRE, ENLATAN MIERDA, PINTAN BILLETES Y HUYEN. Por Carmen PG Granxeiro (España)
E
Hay excepciones históricas y geográficas pero el arte, en términos generales, no ha conseguido nunca escapar del mercado, es decir, del dinero y del poder. Es bastante paradójico si tenemos en cuenta la cantidad de artistas que, no consiguiendo aplicar técnicas cual la multiplicación de peces, han muerto en precarias condiciones económicas. Lo que es peor, han muerto siendo víctimas de una feroz infravaloración social inversamente proporcional a su posterior revalorización mercantil.
22
n algunos “homenajes” póstumos se han obviado tales circunstancias en pro de lo bucólico que no existió en sus realidades, un ejemplo reciente podría ser el personaje inspirado en Méliès, que se muestra felizmente anciano y retirado del celuloide en la que es, para mí, un fallido filme a nivel narrativo que sin duda puede alardear de una magia visual con toques maestros dignos de Scorsese. El verdadero padre de los efectos visuales, George Méliès, murió deambulando como mendigo, víctima de sus propias producciones, esas que ahora se restauran con esmero y son conservadas como tesoros en las filmotecas. Llegadas a este punto no sería justo dejar que este ejemplo concreto de seudo biopic sirviese para generalizar sobre
los retratos cinematográficos del arte y las artistas. El celuloide siempre se ha visto atraído por estas temáticas y hay muy diferentes tratamientos de las variadas realidades, el director francés Martin Provost retrató la vida de Seraphine de Senlis de una manera fielmente irónica y cruda, como lo fue la realidad de esta mujer. Una artista que fabricaba sus propios colores con pigmentos que elaboraba a partir de elementos vegetales recogidos entre trabajo y trabajo como criada. Una mujer que vio reconocidas y pagadas sus dotes y que, precisamente víctima de ello, se volvió loca. Sus cuadros se pueden ver en los mejores museos del mundo, su vida en una pantalla. Uno de los más ejemplarizantes casos de genios no reconocidos en la historia del arte es el de Vincent van Gogh, un hombre que revolucionó la concepción de la pintura pero que a duras penas sobrevivió por sí mismo en una sociedad que, en su mayoría, no supo apreciar su trabajo. Ese mismo trabajo que llegó a alcanzar los 53´9 millones de dólares en una subasta realizada en el año 1987, con un lienzo titulado “Iris”. Es irónico así mismo que un hombre preocupado por las diferencias socioeconómicas, que hizo imprimir con ayuda de su hermano Thèo veinte litografías de “Los comedores de patatas” para vender a precios muy asequibles a gentes de su alrededor que, además de tema, pasaban a ser público, se haya convertido en una figura capaz de vender cualquier tipo de merchandising, sostener varios museos, lanzar una y otra vez ediciones de las famosas “Cartas a Thèo”... y hacer extremadamente ricos a herederos e inversores, enfatizando aquello que tanto odiaba. Pero si de arte hablamos, hablemos de mecenas, coleccionistas y cuadros de Picasso que cuelgan en cuartos de baño. Como dijo John Dewey en 1934, “en términos generales el coleccionista típico es el capitalista típico”, y así lo ha sido desde antes incluso del tristérrimo nacimiento del capitalismo como sistema económico, político, social, cultural, alimentario. Los ricos coleccionan arte para mostrar su “rango” cultural, una forma bastante pobre de hacerlo, por seguir con las ironías. Las grandes empresas invierten grandes cantidades en eso que llamamos diplomacia cultural y así acabamos tal y como se había empezado. Recordemos la exclusividad de los primeros
23
museos, cuyas visitas eran social y económicamente muy restrictivas, y pensemos ahora en las limitaciones impuestas en este tipo de instituciones, financiadas por dinero privado, a la hora de decidir qué exponer o no, a quién exponer o no. Ya sabemos cómo funcionan las inversiones, sea cual sea su producto. El objetivo principal, y en muchos casos único, es la consecución de una suma mayor a la invertida, lo cual implica exigir exhibiciones (mejor en este caso que el término “exposiciones”) cuya afluencia y precio de entrada satisfaga tales objetivos, en detrimento de la calidad, de la variedad, del significado histórico y sobre todo de los nuevos talentos que se quieren establecer como creadores y no como vendedores. Hablando de formas de limitar la exposición de arte y de artistas, una censura como otra cualquiera, acabo de recordar otra igual de actual e histórica, la censura religiosa. Históricamente está bien documentada pero deberíamos de recordar algunos de los más actuales ejemplos, como el que afectó al argentino León Ferrari y una retrospectiva de su obra en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, atacada por el actual sumo pontífice de los católicos que consiguió su objetivo obligando a los comisarios a cancelar temporalmente la exposición, solo reabierta tras un proceso judicial. Y de la mano de la religiosa nos encontramos con la política, que sin ir más lejos se manifiesta recientemente en este estado a través de la feria ARCO y de la Fundación Francisco Franco, que consiguió sentar en el banquillo al escultor Eugenio Merino por esa irónica (y realista) obra que situaba al dictador en una nevera, conservándose a lo Walt Disney. Las denuncias, las presiones y la falta de tacto, no hicieron más que demostrar lo necesario de la obra de Merino, su actualidad. Y hace un par de días conocíamos la noticia de cómo el Gobierno de Vladimir Putin confiscaba, a través de la policía, los cuadros de Konstantin Altunin que colgaban de una pequeña galería llamada Museo del Poder que, a su vez, permanece cerrada por las autoridades. El artista ruso se refugia de momento en Francia pero en su país permanecen encarceladas las Pussy Riot, cumpliendo la condena de 2 años que se les impuso por cantar la “Oración punk” contra Putin. En fin, que no me extraña que haya artistas que se decidan a enlatar su mierda (una manera tremenda de criticar la valoración económica de las creaciones artísticas y que Piero Manzoni vendió al precio del oro), a pintar billetes tan realistas que puedan ser empleados en cualquier transacción económica común (J.S. Boggs ha tenido por ello algún que otro problema con las autoridades de su país, aún no utilizando con este fin penado sus obras) o incluso a comer aire (Frida Kahlo escribió en su diario “pies para qué los quiero si tengo alas para volar”). Lástima que todavía quede un alquiler por pagar, una energía solar que... sin comentarios... ¡y luego son las artistas las que están locas! Lo cierto es que la creación libre, el arte liberado y las creadoras que haciéndolo puedan vivir dignamente, solo serán posibles cuando como sociedad hayamos superado los sistemas económicos no sociales. Mientras tanto unos pocos elegidos (bajo criterios muchas veces criticables) serán quien de trabajar libremente y como sociedad seguiremos perdiéndonos a van Gogh´s potenciales. Con una renta básica universal seríamos un mundo mucho más rico y artístico. Ahí queda. Seguro que las propuestas económicas de Christian Felber nos pueden deparar un mundo colorista.
24
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
Cuarto
oscuro Por Óscar López (Nueva York)
C
uarto oscuro que yacía ausente, sin palpitar, sin respiración, ausente ante mí. Solo la gota de su palpitar que se escurría ante el pesar de su miseria se pudo escuchar. Ante la incertidumbre de verse ausente se manifestó aquella luz roja. Luz roja que provenía de tan dentro de tal sentimiento, tan dentro de tal situación, tan dentro de tal persona. El cuarto se inundó hasta más no poder, hasta que todo se había teñido de aquella luz mágica, de aquella energía trascendental que una vez más se hacía presente ante mí sin siquiera yo estar pendiente de ello, sin siquiera yo notarlo una vez más, como en el pasado. Desperté al oír el ruido mudo de aquel aparato que repetía y repetía lo mismo, taladraba mi inconsciente. Cansado estaba ya de tal situación, cansado estaba ya de ese viejo televisor que no servía más que como pedestal para aquel marco que cargaba esa foto, la misma que había cargado conmigo desde la infancia, más no en fotografía. Aun así fui vencido una vez más, caí rendido, una vez más logró robarme el sueño, esta vez más bruscamente. Me incorporé como pude, con la poca energía que todavía tenía en mí, solo para darme cuenta que en mi mente había muchos archivos sin categorizar todavía, sin haber sido reconocidos aun, al menos no conscientemente. La habitación lucía como de costumbre, con las mismas cortinas verdes que llevaba más de medio año que no me entraba interés alguno en cambiarlas; se acerca la primavera, pensé. El sofá naranja lleno de información inservible para él, lleno de misterios de los cuales solo él podría dar testimonio. El incansable aparato televisivo que como manecilla marcaba el tiempo ficticio, vacío, lleno de farsa, decidí dejar de ponerle atención, frunció al saber lo que yo sentía por él. A la izquierda del sofá se encontraba aquel túnel misterioso que daba a la recámara principal donde solo yo sé dónde se encuentra, solo yo pues las únicas visitas suelen ser de roedores o arácnidos en busca de alimentos o un lugar para pasar la noche. Caminé hacia la recámara teñido ya de aquella luz que parecía inyectarme su potencia e ingenio, parecía emanar de mi misma piel. Ya en la recámara lo último que alcanzaron ver mis pupilas fueron aquellas cortinas. Caí. Desperté de aquel sueño sólo para darme cuenta que aquella caja que tanto cuidaba y alimentaba se había esfumado ya. Se había esfumado enfrente de mí pero yo no lo había notado, fue como si me hubiese mantenido dormido todo este tiempo, incluso ahora que ya he despertado. Quise atarme a la carne pero fracasé, pues ya no era tangible, ni mucho menos contaba con una décima de vida en sí. Al percatarme quise desatarme de ella pues no tenía caso el seguir atado a algo que ya no respiraba vida; fracasé. Hasta hoy vivo en ese fracaso de aquel ayer, no sé cuánto tiempo ha pasado ya, pues aquí no hay manera de contarlo ni mucho menos el cómo entenderlo.
25
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
IDENTIDADES CONTEMPORÁNEAS
Suwon Lee:
Un caso de estudio
Por María de los Ángeles Castillo Marín (Venezuela)
26
The darkness of light, 2013
27
E
ntendemos el sentimiento de territorialidad como la posibilidad de la interacción de diversos patrimonios signficantes mezclados e hibridizados con el lugar al que se arriba y donde posteriormente esté o donde vaya o se movilice. Todos tenemos una manera particular de ser, de comportarnos configurada por la cultura a la cual pertenecemos y es inculcada desde que nacemos, a partir del conocimiento que el entorno nos aporta y las informaciones que del mismo decidimos seleccionar. Estas relaciones tanto emocionales y de significación individual se complejizan cuando nacemos y pertenecemos a una cultura y a un país difrente y tenemos la oportunidad, sea por las razones que sea, de crecer en otro. La subjetividad y la individualidad se ven consolidadas dentro de la interioridad de una cultura familiar que resguarda una identidad de origen, de raigambre a un núcleo de costumbres que han transitado generaciones, en las que se encuentra presente tradiciones familiares, patrimonios colectivos de otros lugares que se aferran en el recuerdo, esto ya no pertenece a un territorio físico, tangible, pues gran parte del arte actual acusa una fuerte movilidad en la cual nos encontramos con la dualidad cultural que se desenvuelve en el migrante al momento de crecer dentro de una atmósfera donde el desplazamiento, la territorialidad y la globalización se juntan. Lo que conocemos como diásporas en los campos del arte contemporáneo, componen elementos multilingües o transglósicos de adaptación significante, donde diversos artistas de nuestra actualidad, se encuentran en medio de procesos identitarios permanentes, en los que surge un marcado interés por las historias individuales, el espacio familiar, y otros que evidencian su diferencia y su identidad unidas a las situaciones en las que se encuentran inmersos. Para estos artistas existen diversos modos de accionar, de poder contrastar y complementar su arraigo cultural, con las materias patrimoniales y simbólicas de otros territorios de llegada, y donde las estrategias de representación de los procesos identitarios, transitan por una diversidad de soportes que van desde el video, el film, la pintura, la fotografía, las instalaciones, entre otros; medios propios del arte actual, y que ratifican la posición de una nueva. Determinaremos nuestro recorrido en torno a Suwon Lee quien es una migrante en Venezuela proveniente de los Kyopo, diáspora definida por los coreanos que han migrado de su territorio de origen, y se expanden en una geografía distinta. “Esta necesidad de equilibrar la identidad propia con las nuevas demandas globales no impide que artistas de América Latina,
28
Familia Chiong. 2014 Japón, India, China o Corea, quienes practican este nuevo internacionalismo y a la vez crean estilos que respetan las identidades particulares locales, llamen a las puertas del sistema artístico occidental buscando las ventajas que ofrece: el acceso a un discurso vivo y activo más allá de la historia del arte y del museo. De ahí que la imagen visual de la diáspora sea necesariamente intertextual, en el sentido de que crea múltiples asociaciones visuales e intelectuales a la vez, dentro y más allá de la producción de la propia imagen.” Anna María Guasch, Arte y globalización, http://www.e-fagia.org/ disfagiamagArtAntroGuash.html. Suwon Lee nos presenta a través del uso de la fotografía un discurso plástico-visual, narrando territorios y geografías culturales. Desde su narratividad representa al sujeto en ausencia y en presencia, en medio de un sentirse extranjero, en un afuera, que muestra la dimensión subjetiva derivada de los encuentros individuales de la misma con su geografía sociocultural, y donde los tiempo puros comienzan a organizarse, sin fechas, ni tiempos, pues allí las imágenes construyen a la memoria del desplazamiento.
El trabajo visual de la artista resume su visión del mundo por medio del desarrollo autobiográfico, determinado en experiencias y costumbres propias unidas armónicamente en el devenir de habitar distintas culturas. Ella nos conduce continuamente por una geografía de mapas híbridos, estéticas combinadas en las cuales recoge, selecciona y conjunta elementos de nuestro imaginario popular, local y nacional con referencias a la historia de su origen oriental/coreano, con la intención de adentrarnos en un mundo donde la identidad se encuentra en constante movimiento. «Mi obra –argumenta la artista- examina el rol del artista como un intérprete del mundo basándome en principios de organización y un enfoque sistemático para la captura de imágenes. Mientras que mi anterior trabajo era una forma de representar situaciones profundamente a través de temas autobiográficos e íntimos en forma de paisajes emocionales y autorretratos que abordaban cuestiones de identidad…» (Morales Castillo, Martín, 2007: s/p, http://www.oh-nena.com/blog/2012/11/women-artist-suwonlee/ (en línea) (Las cursivas son nuestras) Suwon Lee expresa las preocupaciones sobre la formulación de una identidad en proceso, tan propia de la contemporaneidad, en la que se produce un diálogo complejo en medio de una yuxtaposición realidades disímiles. Las propuestas estéticonarrativas de Lee, se encuentran imbuidas en el diálogo complejo de ella con su entorno, una sociedad con la que interactúa de manera continua, de la que toma las materias significantes pertinentes. Un lenguaje visual que desarrolla desde ella misma, en los que la presencia del autorretrato constituye su ubicación dentro de las diversas geografías que la configuran como sujeto íntimamente ligado al encuentro directo de un tiempo puro, elaborador de memoria y de cuestionamiento sobre la propiedad de su identidad, y en otros donde la visión de la artista emerge desde la interioridad del paisaje, abstrayéndolos para traerlos consigo a una nueva geografía de la contemporaneidad del territorio venezolano y sus desplazamientos. Cada lugar nos relata una historia desde un punto vista geográfico específico privado, ya que, la artista nos conduce a lugares a los que pocos tenemos acceso, no solamente por la atemporalidad que los caracteriza, sino también, por el momento en que éstos son capturados por la cámara. Ellos son espacios y realidades que no pueden llegar a ser captados por la simplicidad del ojo humano. Estas particulares geografías interiores surgen desde un espacio privado y subjetivo, un “no lugar” definido. Los “no lugares”
Familia Kim
Insomnio. 2003.
29
El jardín secreto, 2006-2008 de Lee son pequeños universos, en los que la naturaleza puede expresarse como es o construida por el hombre, pues su narratividad visual se centra en el encuentro y en la relación directa con ellos, en un entorno del que se extraen sensaciones imprecisas y a la vez agudas, pues al no ser parte de una locación geográfica fija, y de fácil reconocimiento, estos espacios se trasforman en no lugares, que al ser atemporales manifiestan el profundo cuestionamiento de una identidad sin un único arraigo, y capacitada para componer su propia historia. La relación que mantiene Lee con los paisajes se encuentra también marcada por el ámbito espiritual que la artista conserva de su herencia familiar, a pesar de enfrentarse continuamente a la interrogante sobre su identidad, la influencia coreana sobre la obra de Lee se mantiene a través de factores espirituales, sueños o elementos cósmicos como diversos estados anímicos y psíquicos. Los “no lugares” que presentan las intencionadas imágenes realizadas por la artista, nos muestran espacios donde toda historia y tiempo han sido cancelados, en ellos se expresa en su soledad, en medio de una penetrante presencia de suspensión de un tiempo atemporal, y donde aparecen universos simbólicos que se juntan para hacerse visuales en medio de luces y sombras, de atmósferas etéreas, que probablemente en nuestro aceleramiento no seamos capaces de visualizar y languidecen ante nosotros. Estos paisajes nos transportan a diferentes lugares del mundo Venezuela, Brasil, Perú, entre otros, pero nunca son reseñados por la artista, como lugares físicos, debido que su interés se centra en la atmósfera dispuesta a ser contemplada, para hacernos parte de ella, sin saber si realmente pertenecemos a ellos. La artista busca constantemente un paisaje cargado de emotividad, de emocionabilidad, un lugar que nos remita al tiempo puro del inicio, donde puedan establecerse otro tipo de relaciones, estos paisajes hablan de lo inconmensurable, de un tiempo que es no
30
Dawn with moon, 2013
The benign indifference, 2013
tiempo, de un lugar que es no lugar y donde las identidades humanas se encuentran en cuestionamiento en medio de esa naturaleza que puede unirse con el sentimiento amable del desplazamiento. Su obra también nos hace presencia de una autorreferencialidad, en la que se vacía su subjetividad, su formulación de sujeto autobiográfico, dispuesto a conducir al presente su situación de diáspora, de desplazamiento y perteneciente a una comunidad que se imagina a sí misma en múltiples territorios y en continua interacción significante. Lee se ve a sí misma como una identidad en continua transformación, y con esto cuestiona la dualidad de la misma y la hibridez de los procesos identitarios en desplazamiento. La autorreferencialidad y el sujeto autobiográfico actúan en la obra en dos campos de significación, por un lado esa subjetividad en continuo desplazamiento y por otro la búsqueda de identificación de un lugar. El desarrollo de su obra transita permanentemente por en el cuestionamiento de su propia identidad, de su autobiografía, como elemento de primordial significación, pues la artista se concibe como un sujeto pleno, más allá del deseo por un imagen femenina o de cierta exoticidad. Los autorretratos de Lee nos hablan de situaciones, de devenires, de trayectos, de recuerdos, que son parte de ella misma, desarrolla continuamente un recorrido por su interioridad, atrapando los destellos de los lugares que han significado su continua construcción como subjetividad y ejercen sobre ella la acción del recuerdo, de su memoria, de tiempo de arranque en transformación, que captado a través del medio fotográfico como reafirmación autorreferencial. En este sentido la artista coloca su realidad privada, propia, dentro del espacio fotográfico como medio y modo para contarse al mundo exterior que la observa y que percibe los conceptos abstractos e inmateriales que la misma coloca en su narración visual en la presencia de esas Suwon repetidas, absortas en sus pensamientos interiores, con la mirada perdida, y de apariencia casi efímera, sugerentemente volátil. En ese desplazamiento de sí misma, la imagen es captada como lugar de reflexión de ella consigo misma, un recorrido autobiográfico que nos habla de su subjetividad en extrañamiento del vacío como punto de inflexión de su representación en la que no existen centros sólo desplazamientos. De allí que, el imaginario visual de la artista nos demuestra y nos conduzca por el proceso continuo de una identidad desarrollada dentro de un ámbito cultural-emocional capacitado para movilizarse por territorios y geografías físicas y subjetivas, en múltiples partes y al mismo tiempo, pues en éstos no existe centralidad alguna.
31
Suwon Lee construye símbolos y significantes propios que capacitan su lenguaje visual de unir diversos elementos distintos, diversos patrimonios y modos de discursividad en sus obras, en las que se presentan complejas exterioridades que recomponen otros relatos, propios y ajenos, la artista parte de sí misma, de sus experiencias, de sus memorias, de su espiritualidad y de las imágenes que emergen de una consciencia flexible a las situaciones que formulan el proceso de collage de su identidad híbrida. En este sentido, de hibridez y de desplazamiento que el lenguaje visual de Suwon Lee crea desde un territorio que ha dejado de ser fijo, permanente, para con ello abrir el espacio a su historia, a su relato, a su movimiento nómada, hecho que hace patente en su obra ‘El Extranjero’ (2004) donde encontramos la generación de simulacros de existencia con los cuales asumir la diversidad de situaciones con las que se enfrenta su subjetividad al unir elementos propios y ajenos relacionados en un mismo campo de representación. El interés de la artista por el relato que puede poseer un extranjero la conduce a construir una ficción en la que ella misma se ubica para imitar a lo real, y allí le confiere una temporalidad actual al migrante, dentro de un tiempo diacrónico y a la vez dramático al hacer visible la soledad de ese sujeto que deberá asumir otros conflictos en su movilidad. El extranjero es una fotografía que describe el momento de incertidumbre y descubrimiento al que se enfrentan los inmigrantes a la hora de dejar sus países natales. La experiencia del inmigrante significa enfrentarse constantemente a situaciones desconocidas, a definirse y a compararse quizás con los miembros de la sociedad que ha decidido adoptar. Me interesa este proceso de autoexamen como formación de la consciencia e identidad propia. (Lee, Suwon: 2008, s/p, http://periferico. centrodeartelosgalpones.com/exposiciones/suwon-lee-blingbling/bling-bling-lo-de-adentro-lo-de-afuera-y-lo-del-medio/ (en línea) Suwon Lee se retrata a sí misma en una playa, representa de forma clara y contundente la yuxtaposición de una individualidad lejana, extranjera, ubicada dentro de un territorio al cual no pertenece y se muestra en su diferencia, la posición de Lee dentro de esta imagen, nos narra el momento que vive un inmigrante al encontrarse en medio de una situación que desconoce, en un territorio que observa extraño, pero que a pesar de ese extrañamiento lejano, es visible la relación con un no lugar, en cuanto al lugar de ubicación y más aún el anclaje con el universo al que la subjetividad espiritual pertenece, pues en pequeños detalles la artista nos muestra la relación que mantiene con las estrellas y la creación, como es observable en hombro de la artista donde se halla un destello, un recuerdo, que alude al origen de lo humano. A partir de sus imágenes fotográficas refleja el equilibrio intertextual de la identidad, nos muestra que el terreno de la
32
Daydream I. 2006 Daydream II. 2006
El Extranjero. 2004 incertidumbre es parte del mundo global actual, donde como cada inmigrante lleva consigo lo que ha seleccionado de su existencia, nos invita a formar parte del contexto en el que ella se encuentra, para crear nuevas aperturas sobre los discursos de proximidad hacia el otro, hacia nosotros dentro de múltiples asociaciones visuales y significantes, y donde sus relatos van más allá del desplazamiento, pues todos pertenecemos al lugar de la memoria en el que las identidades ya no pueden ser concebidas como núcleos estables, ahora debemos comprenderlas como una suerte de esponjas que absorben un sinfín de información y de materias significantes deseosas de conexiones. En el arte contemporáneo, esta compleja situación sociocultural, ha significado no una pérdida de modos expresivos o de delimitaciones sino que ha abierto la existencia de una complicada movilización de gran crecimiento, de conocimientos, pues los discursos y narrativas locales han emergido desde espacios antes no evidentes como lo es el de la migración, el de las identidades que se encuentran en permanente construcción o el de las memorias mezcladas. El arte contemporáneo ha expresado de diversas maneras el lugar conflictivo que surge entre una aparente igualdad cultural o desigualdad cultural, esto debe verse no como un conflicto sino por el contrario un elemento nutriente para el desarrollo del mismo, que se alimenta de lo ajeno, de lo propio, de lo que puede ser transitorio o de lo que puede ser permanente.
33
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
Víctor M gente bastarda (España)
34
Creep
“A veces es necesario hacer fotografías para vaciarnos por dentro. Hacer imágenes donde volcar un manantial de emociones que si nos habitan pueden destruirnos. Mis fotografías hablan de todos los abrazos que no dimos y de aquellos que dimos pero que se tragaron las sábanas. Un canto a la soledad, al adiós de los cuerpos y a esa necesidad que tiene el ser humano de sentirse de sentirse vivo, lejos del insomnio que nos muerde día a día las pupilas”
Sobre cuentos y otras historias
35
Donde mueren los sueĂąos
36
37
El ama en flor
Exhalaciรณn
38
Lunes
39
Buenos dĂas
40
Epílogo
La triste historia del hombre que escribía cartas al mar
Nacido en Sevilla, filólogo hispánico y actor, descubre pronto la fotografía como un hobbie hasta que con los años pasa a ser una de sus grandes pasiones. Autodidacta y acostumbrado a crear desde pequeño, encuentra en la cámara la perfecta herramienta para crear mundos que no existen. Fusiona en sus fotografías la literatura, la poesía, el teatro y todo un mundo visual que nace de lo más profundo de sus emociones.
41
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
Julio
Cortázar por Sara Facio
Stella Maris Leone Geraci (Argentina)
T
arde de invierno, el sol brilla, son las 15 hs., y estoy en el Estudio de Sara Facio, para hablar sobre Cortázar, una relación profesional que sólo termino en lo físico, cuando el partió a escribir a otro plano de existencia.
Podemos hablar mucho de la fotografía de Sara Facio, su trabajo como reportera gráfica, los retratos a los escritores latinoamericanos, este año se está celebrando el año Cortázar, que mejor si Ella nos cuenta su relación con Él desde su lente, su mirada y desde el libro, creando un lazo profesional de gran colaboración y apoyo desde el arte, en donde dos lenguajes distintos como la fotografía y la literatura se hicieron uno, en el libro.
Quería saber como surge el libro “Buenos Aires, Buenos Aires” y el trabajo en conjunto con Cortázar, Sara Facio me cuenta -junto con Alicia D’Amico tuvieron la idea de hacer el libro con imágenes de Buenos Aires, mientras hacían su trabajo cotidiano -“el gana pan” (como le dice Ella)-, iban haciendo las fotos, después la maqueta del libro y cuando estaba listo, la idea que Ellas tenían era la de buscar poemas para acompañar las imágenes, si bien habían pensado hacer ellas el libro, los cos-
42
tos (tipo de papel, la impresión) eran elevados, después de recorrer varias editoriales, la Editorial Sudamericana es quien les dice de publicar el libro, con una condición que fuera un escritor importante para los textos, les sugieren a Julio Cortázar, para ellas era un sueño, la elección era por demás importante (estamos hablando de los años 19661967, Él ya había publicado Rayuela), la Editorial hace las gestiones con Cortázar, para que escriba el prologo del libro, y Él les pide ver las fotos, es así que la editorial les sugiere que envíen la maqueta del libro por correo postal, como dice Sara “entre sonrisas en esos tiempos no existía internet, no había computación, no habían nada, es así que Ellas proponen viajar y llevarlo personalmente, las fotos estaban realizadas al tamaño del libro, las copias eran de muy buena calidad que se podían exponer en una sala.”
“Así llegamos a París con el corazón en la mano y pasar un examen mostrarle a un escritor famoso el libro y que decidiera escribir para el libro”, a su llegada a París, las recibe en su casa, en palabras de Sara “cuando estoy nerviosa yo me pongo a sacar fotos, Alicia era la que hablaba con Él, en eso Cortázar le dice a Sara que las fotos no iban a salir porque según Él no había suficiente luz y -si no sacas con flash no te van a salir, Ella le respondió vos deja, vos escribí, yo saco fotos”- el trato que tuvieron de entrada fue del tu, aunque no era muy
43
común en esos tiempos, como estaba convencido que las fotos no iban a salir, las invita a la Sede de la Unesco donde el trabajaba como traductor, fue en los jardines donde le hicieron varios fotos entre ellas la foto que recorrió el mundo, es la que Él está con el cigarrillo en los labios.
Cuando le pregunte ¿Cuánto tiempo pasó, entre les muestran el libro y lo envían a impresión? Me responde –tan sólo un mes y medio-; el libro estaba editado con las10 primeras páginas de imágenes, luego venía la presentación, los legales y después los espacios para el texto, ellas le dicen que si Él quería más páginas podía hacerlo, hasta si deseaba escribir en las fotos también podía hacerlo, en la edición eso se podía modificar sin ningún problema”, mientras Él trabaja en los textos del libro, Ellas viajan a la imprenta en Suiza, para hablar con los técnicos sobre el tamaño del libro, el papel, la tinta, tipo de impresión, todo aquello que ellas consideraban que era lo mejor para el libro y en Buenos Aires no se podía hacer estuvieron unos tres días trabajando con ellos y después viajaron a España para conocer; cuando vuelven a París, Cortázar ya había escrito los textos y los había mandado a la imprenta, quedaba la traducción al Ingles que iba en un apéndice aparte.
Buenos Aires, Buenos Aires, no fue en el único libro, en el que Cortázar escribió para Ellas, también lo hizo para el libro “Humanario” (una serie por la que tengo una sensación dual “me parece muy bella y muy dura a la vez”), esto mismo se lo conté a Sara Facio, y me dice que Cortázar pensaba igual sobre la serie, en principio el no iba a escribir el texto del libro, Sara tenía pensado un escritor Inglés, al que Cortázar conocía y le deja el libro para que se lo muestre en ese tiempo el escritor tuvo varios problemas personales, a los dos o tres años, les piden que les devuelva las fotos, es ahí que les pregunta que iban a hacer con las fotos, que tenían la intención de hacer el libro pero los costos eran muy alto, tampoco lo presentan a las editoriales en esos tiempos se vivía en dictadura en la Argentina y en palabras de Sara “no se podía hablar de cosas tristes y feas, porqué en la Argentina no pasaba nada malo” y no se nos pasaba por la cabeza, en esos momentos habían creado la Editorial La Azotea, con su socia Cristina Orive, de Guatemala, quien era la socia capitalista, tampoco quería publicarlo, es Cortázar quien la convence hacer el libro, insistió tanto, y le dice que escribiría el texto sin cobrar un peso, con este trato de colaboración, es que se publica el libro.
44
Además Sara colabora en el libro “La vuelta al día en ochenta mundos”, done Él le pidió fotos sueltas de Buenos Aires, el libro “Territorios”, que incluyo el texto de Humanario, las menciona a Alicia y Sara, junto con fotos de ellas, el libro “Retratos y Autorretratos”, el libro de los escritores, donde escribió el prologo y hablaba de fotografía.
Cuando terminábamos la entrevista mientras guardaba el mp3, sacaba la cámara para hacer las fotos, a modo de regalo extra me cuenta que: -Cortázar era un fanático de las postales que Ellas publicaban, tal es así que solía comprarlas y enviárselas por correo a Ellas con notas, siempre las apoyo en todo lo que emprendían-; el mp3 que utilizo para hacer mis notas es chiquito pero cumplidor a la hora trabajar, sale el tema de la tecnología, como le gustan a Sara los nuevos dispositivos tecnológicos, y ahí me dice: -si hubiera sacado fotos con cámaras digitales seguramente tendría más libros publicados de los que hoy tengo-, hacíamos las fotos y hablamos de fotografía, de su próxima muestra en Salta, dentro del marco del Festival de Luz 2014, ahora era yo la que tenía que pasar el examen, me pidió ver el crudo de las fotos que le tome, en algo estuvimos de acuerdo a las dos nos gusto la misma, la que tiene de fondo el retrato de Cristina Orive. Nos despedimos, salí a la calle el sol todavía calentaba la tarde, me fui caminando hasta la parada del colectivo, pensando en lo que habíamos hablado y como un libro pudo cambiar la vida profesional de dos personas para hacerla más estrecha. Stella Maris Leone Geraci Artista Plástica, Fotógrafa, Escritora
45
Flotante Arte
Artes visuales: CĂrculos de tinta
BARCELONA Serie fotogrĂĄfica de
Mercedes Segade (Argentina)
46
47
48
Mercedes Segade (Tandil 1985)
Fotógrafa y realizadora audiovisual. Se formó en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) con orientación en Fotografía y realización documental y se especializó en fotoperiodismo en ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos). Actualmente dirige y coordina en la ciudad de Tandil la productora audiovisual Zorzal contenidos desde donde realiza y produce proyectos documentales para cine y televisión. www.zorzalcontenidos.com.ar www.msegade.com.ar (0249) 154.352.831 mercedes.segade@gmail.com
49
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
BESTIARIO DE Emilio Santiago Ramos (España)
50
n la concepción de mi obra parto estableciendo un mundo real y uno fantástico, mezclando y jugando con elementos propios de uno y otro, quedando de este modo la frontera de ambos quebrada y difusa. Persigo la transmisión de emociones, ideas o personalidades del mundo real a través de una representación poética, onírica, a menudo extrema y apologética, en donde el sujeto principal presenta alguna carencia, obsesión, anhelo… A menudo recurro a la literatura en algunos de mis proyectos, acompañando las fotografías de breves textos que complementan y potencian a la fotografía para contar una historia. Es en estos casos es donde el concepto de cinematografía queda más patente. La concepción de mi obra surge a partir de visiones inspiradas por diferentes intereses, principalmente la música, el cine y los viajes. Estos elementos impregnan la obra de conceptos como la evasión, el onirismo o el exotismo.
El ‘Bestiario de Exilio’ es un proyecto fotográfico de retrato artístico. El proyecto se compone de fotografías acompañadas por un texto tipo microrelato, que complementa y potencia artísticamente a éstas. Descripción Conceptual: Los antiguos bestiarios, populares durante la edad media, eran volúmenes con ilustraciones de seres reales o fantásticos acompañados de una descripción, y que en la mayoría de los casos tenían una finalidad moral. Este proyecto representa una versión modernizada y metafórica de aquellos libros, en donde las ilustraciones pasan a ser fotografías y las “bestias” personas reales. El onirismo sirve como hilo conductor en toda la obra actuando a la vez como empoderador o potenciador artístico de la persona retratada, así como los textos.
43
52
Dispuse una escena típica romántica para esta ocasión. Esto le sorprendería, dirigiría fijamente su mirada a mis ojos y tras unos segundos mostraría una media sonrisa que lo diría todo. Después de eso nos acomodaríamos, deslizaría su mano sobre la mesa hasta la mía, nos perdonaríamos, nos besaríamos y volveríamos a empezar lo nuestro desde cero. Pero se retrasa, se retrasa casi dos horas. Mi paciencia expira y el ocaso va desvaneciendo las posibilidades de que aparezca. Las rosas… las rosas están compinchadas, se secan, se marchitan todas simultáneamente, antes de lo que esperaba; el tiempo, el tiempo debe de ser un cómplice, él acelera el atardecer que se me viene encima, me envuelve y me vulnera; el sol es el sicario, semiescondido dispara cual pistola sus últimos rayos; y el vino es la sangre que con furia se derrama. En efecto, el amor es un crimen organizado, cuyo culpable permanece siempre, difuso. Esperaré cinco minutos más y sino me marcharé de nuevo a casa. Dormiré reflexionando en lo silente que puede llegar a actuar la violencia. David Tortosa. ‘A Bloody Sunset.’
53
El mundo es un puñado de países que se disputan mi presencia. Los horizontes me miran con desafío atrayéndome a nuevas fronteras, haciéndome avanzar sin detenerme. Siento que tengo que estar allí, en cada lugar, a cada momento. Como si los puntos cardinales tirasen de mí, cada uno de un extremo para que decida cuál es mi patria. Pero mi casa no es más que aquellos lugares lejanos que consiguen acrecentar mis vivencias, aunque a la vez me vuelven más y más vulnerable. Si tú no sientes lo mismo, entonces estás libre de este síndrome: lo que para ti son desconocidos, para mí son hermanos; lo que para ti es rudimentario para mí son tradiciones; tú contemplas la artesanía, entretanto yo imagino las flores de Iznik brotando de sus azulejos; tú ves pirámides, yo escucho los ecos de la historia anhelando ser desenterrados bajo ellas; lo que para ti es un diminuto bindi, para mi es percibir toda la india concentrada en un mismo punto; tú meditas en el templo, yo rozo el éxtasis, sintiendo como si las deidades hindúes dominaran mi cuerpo. En otras palabras, soy el árbol que ha ido medrando durante años a base de miles de experiencias y ahora empieza a tambalearse; porque ¿cuánto podrá soportar en equilibrio sin raíces? Empiezo a preocuparme, porque tengo esa visión una y otra vez, en la cual tomo el control de un avión en pleno vuelo, deslizo una pistola en la sien del piloto, y susurro -aterrice en algún lugar que no exista en los mapas-. Ayoub El Hilali. ‘The Eternal Traveler Syndrome’.
54
El mundo es un puñado de países que se disputan mi presencia. Los horizontes me miran con desafío atrayéndome a nuevas fronteras, haciéndome avanzar sin detenerme. Siento que tengo que estar allí, en cada lugar, a cada momento. Como si los puntos cardinales tirasen de mí, cada uno de un extremo para que decida cuál es mi patria. Pero mi casa no es más que aquellos lugares lejanos que consiguen acrecentar mis vivencias, aunque a la vez me vuelven más y más vulnerable. Si tú no sientes lo mismo, entonces estás libre de este síndrome: lo que para ti son desconocidos, para mí son hermanos; lo que para ti es rudimentario para mí son tradiciones; tú contemplas la artesanía, entretanto yo imagino las flores de Iznik brotando de sus azulejos; tú ves pirámides, yo escucho los ecos de la historia anhelando ser desenterrados bajo ellas; lo que para ti es un diminuto bindi, para mi es percibir toda la india concentrada en un mismo punto; tú meditas en el templo, yo rozo el éxtasis, sintiendo como si las deidades hindúes dominaran mi cuerpo. En otras palabras, soy el árbol que ha ido medrando durante años a base de miles de experiencias y ahora empieza a tambalearse; porque ¿cuánto podrá soportar en equilibrio sin raíces? Empiezo a preocuparme, porque tengo esa visión una y otra vez, en la cual tomo el control de un avión en pleno vuelo, deslizo una pistola en la sien del piloto, y susurro -aterrice en algún lugar que no exista en los mapas-. Ayoub El Hilali. ‘The Eternal Traveler Syndrome’.
55
Conocía bien la flora y fauna del bosque, y juraría que aquella mariposa no era común. Sus alas estaban moteadas de un azul intenso; parecía como si hubiese sido salpicada con la tinta de una pluma rota. Decidí seguir su camino, dejándome llevar. Me condujo hasta una cueva cubierta de musgo camuflada tras una cascada y me adentré en la oscuridad. De repente, un sonido cristalino reverberó: al final de la cueva, podía divisar diminutas puntos de luz que iban creciendo en número conforme avanzaba; un yacimiento de amatistas brotó lentamente de entre las rocas brillando de un fuerte violeta. Comencé a correr buscando una salida, pero acabé cayendo por un agujero que me mantuvo dos o tres minutos directa al abismo. Justo antes de impactar contra el suelo, algo inexplicable sucedió: mi cuerpo frenaba progresivamente en el aire hasta que quedé totalmente ilesa en el suelo. Cuando abrí los ojos, pude ver cómo varias ramas de sauce terminaban de desenredarse, retornando a su forma original tras salvar mi vida. Tras unos instantes de confusión -o más bien pérdida de conocimiento ante lo que me había ocurrido,- me puse en pie. Una suave pero repentina ola de viento apartó la niebla de mi alrededor desvelando aquella escena. Creía que los unicornios eran una leyenda, pero lo estaba presenciando; presumiblemente habían permanecido en aquel valle miles de años, longevos y resguardados del conminatorio ojo humano. Con cautela me fui acercando hasta quedar a escasos metros… Sí, estás en lo cierto. Esta historia nunca me ocurrió, es fruto de mi imaginación. Sin embargo, cada vez que mi mente crea nuevas fantasías puedo percibir a la realidad temblando, porque ella siente su existencia intimidada, efímera, y eventualmente… relativa; y esto es tan cierto como que los unicornios no existen. Huichi Chiu. ‘Killing Reality’
56
Pocas perspectivas le quedan a un hombre pasados los treinta y cinco, solitario y con demasiados fracasos amorosos a las espaldas. He decidido no volver a confiar en el amor. Pero algo me inquieta. Hay una chica que siempre aparece en mis sueños. Ella esta desnuda, emergiendo de aguas negras en mi bañera, y susurra “soy la definitiva”. Cuando me dispongo a estirar el brazo para tocarla, de repente el agua empieza a brotar cada vez más fuerte y se desborda de la bañera. En cuestión de segundos empieza a cubrirme los pies, luego la cintura, luego el cuello. Justo en ese momento me despierto apretando la almohada con mi mano. Una noche más he vuelto a perderla. Juraría haberla visto antes. Se parece bastante a la chica que trabaja en la oficina. La misma que esquiva la mirada cuando nos cruzamos, y que una vez derramó tinta negra de la pluma sobre mi camisa. Quizá mañana sea yo el que rompa el hielo... Mariam del Puerto. ’ Perfect Nightmare’
57
¡Ya no más! Ella dio carpetazo a las formalidades y decidió poner orden en su vida. Ese que de verdad deseaba. Fue el momento de meter en una bolsa negra todas las chaquetas azul marino, grises y negras, los tacones de aguja y las faldas de tubo asfixiantes junto al resto de prendas de mujer convincente. Se puso frente al espejo y se limpió la cara, haciendo hincapié en retirar el color rojo de sus labios y cambió su peinado. Ya no quedaba rastro en su cara de esa mujer dura. Se miró detenidamente en éste y al reconocerse se descalzó rápidamente y se subió a una silla, de puntillas, para alcanzar una caja grande sobre el armario, al fondo. Allí estaba de nuevo. Junto a aquellas cosas, aún empaquetas, a las que se aferraba cuando el mundo de la razón la desequilibraba por completo. Hacía tiempo que no las veía, no había pausas, ni conversaciones consigo misma, ni tiempo que no fuera para estar perfecta, para dar lo mejor de sí misma y para lograr ser lo que el resto quería encontrar en ella. El resto, obvio, ese que nunca le preguntó qué era lo que de verdad ella pensaba. El que nunca supo qué había detrás de esa joven mujer defensora de los demás, en aquella sala con banquillos de madera y montañas de reclamaciones en el gabinete. Hacía mucho tiempo que no se daba una tregua. Con fuerza tiró la bolsa negra al fondo, ahora libre, del armario y supo que aquella balanza que cargaba a diario se equilibraba. Se quitó las medias, sintió esa libertad y frescura que ya había olvidado al tocar el frío suelo de cemento, tomó uno de los tacones q tiró contra una esquina y la punta afilada de menos de un centímetro de grosor se dispuso a romper la única cinta que mantenía una caja cerrada. Allí estaba lo que por mucho tiempo consideró su única causa. Tal y como la había dejado ya hace casi diez años, cuando decidió, por error, que ya no era más una niña para seguir jugando. Todos sus muñecos, los trajes que desde pequeña había cosido a mano con el mayor esmero de querer hacer las cosas bien. Sacó todo de una vez, con una mescolanza entre nostalgia y pura adrenalina. La misma que ha logrado que anoche no durmiera y que desde que salieran los primeros rayos de sol andara saltando en la cama. El teléfono no para de vibrar. No piensa contestar al igual que, ni mucho menos, ir al gabinete de abogados. Tampoco irá mañana, ni pasado... Ha ganado el juicio, mejor dicho, lo ha recuperado. Lucy Paradise. ‘My Boring Evenings’
58
Es mi justa contrapartida. Cargas positiva y negativa. Odio y atracción al mismo tiempo. Mirarla es revivir automáticamente la noche en que nos conocimos. Ella siempre será esos láseres sobre la pista de baile, sonando en bucle un disco de Hi-NRG; las luces de las farolas en callejones sin salida a las cinco de la madrugada, acabada la fiesta; un VHS de serie B en mi televisor, ciencia ficción; y el resplandor de los relámpagos como telón de fondo en mi ventana. Para bien o para mal, ella, la electricidad, y yo, el cobre. Juntarnos provoca la descarga. Esa corriente de la que intento huir pero, no sé cómo termino, adherido a ella. Virginia Rodríguez. ‘Voltaica’
59
Flotante Arte
Artes visuales: CĂrculos de tinta
60
UNDERGROUND El discurso interpretativo de
Ricardo Muñoz Izquierdo
Ricardo Muñoz Izquierdo Pereira, Colombia (1985).
S
e ha interesado por explorar asociaciones entre lenguajes gráficos de fuerte carga anecdótica desde el humor, el cinismo y la deformación alegórica. A lo largo de su producción artística ha indagado sobre la iconografía y la gráfica occidental de dibujos infantiles, de forma tal que reinterpreta los contenidos y subvierte su visualidad a un grado de perversión. Lo anterior sucede gracias al uso de literatura ligada al mundo de la psicodelia, el punk, la pornografía y las subculturas, tamizado por la reflexión autobiográfica para permitirse construir universos simbólicos que amplían las posibilidades de los medios discursivos implicados en su obra de creación, como lo son: La fotografía, el dibujo, el video y la pintura entre otros. Lo anterior señala el uso desmedido y saturado de las superficies permitidas desde la experiencia estética, a través de yuxtaposiciones absurdas y sórdidas de íconos del arte con signos triviales pertenecientes a la cultura popular y underground, acentuando tensiones dialécticas entre lo público y lo privado, lo culto y lo marginal. Paralelo a sus estudios profesionales en el arte, ha abordado proyectos de creación personales; obteniendo subvención para algunos de ellos por parte del Ministerio de Cultura de Colombia y otras instituciones. Actualmente Reside en Pereira, Colombia.
61
62
63
64
65
66
67
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
luz y materia Marina Casas – Fotógrafa argentina
L
a serie Luces son imágenes que comencé tomar desde el año 2012. En general son fotografías que hice en la ciudad trabajando a partir de la idea de la unión de la incidencia de la luz, el color y las texturas logrando la abstracción del contexto de la toma.
68
69
71 20
El acercamiento a la forma y al color con la incidencia de la luz para lograr que la mirada se centre en la textura y las sensaciones de la imagen.
4731
72
Es una mirada más onírica que intenta despegarse de las objetivaciones, de lo concreto y del contexto de toma. Para que la imagen sea no sólo un medio de entendimiento sino también de intelecto y reflexión que conlleva la imagen cuando tiende a lo abstracto.
73
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
MÁSALLÁ dela
fotografía Por Sebastian Alarcón Rodríguez, Colombia.
D
esde sus inicios, la fotografía incidió en el transcurso de la historia como una herramienta clave para el desarrollo del pensamiento y estilo de vida del ser humano, de tal manera que este proceso de dibujar con luz ha logrado evolucionar y adaptarse a las necesidades de las personas de distintas épocas. Actualmente, con el veloz auge de las “redes sociales” y de la democratización de la fotografía (todo esto producto de la llegada del formato digital), todo el mundo puede adquirir este privilegio de tomar imágenes y aun mejor, mostrarlas a un vasto público que, muy seguramente, también muestran aquello que capturan. Aun así cuando se ha convertido en una herramienta al alcance de todos, el concepto acerca de la fotografía se ha estancado para muchos en una herramienta de comunicación y expresión, eso sumado a ciertas pseudo-cualidades que se le han adquirido al hecho de capturar imágenes, dejando de lado muchos factores que se han adquirido y explicado con el paso de los años. Tomando lo anterior en cuenta, este texto se basa en el análisis de la fotografía contemporánea a nivel sociocultural, y ontológico, en busca de reestructurar (o de volver a crear) el simbolismo tanto del proceso de capturar imágenes como de la imagen misma en un ámbito moderno.
74
1.
Fotografía y Ser
Existe una especie de conexión entre la fotografía y el individuo, en la que uno se vale del otro, una correlación totalmente dispuesta a un desarrollo paralelo; Dicho individuo realiza una imagen, y esta constituye la visión e ideología del sujeto sobre los factores en los cuales se plantea o se proyecta la fotografía que se está contemplando. Aunque superficialmente la fotografía es tan sólo un reflejo de la realidad material y que por ende no afecta o transforma el transcurso convencional de esta última y del humano, nos sentimos vinculados a estas representaciones graficas de tal manera que buscamos entenderlas. Tal vínculo espiritual se manifiesta cuando hablamos del ser que se pregunta por el ser, de aquel ser que encuentra en sí mismo, la capacidad de pensarse y de pensar en lo perteneciente al medio en el cual se encuentra inmerso, sumado a la capacidad que adquiere de representarse y representar con la fotografía a su lado. Cuando logra dicha representación en la imagen de algún concepto que lo rodea en su entorno, se concibe una idea o postura que es contemplada por este y otros seres, de tal manera que aquel concepto entra en estos para abrir nuevas preguntas a la espera de ser representadas. Se trata de una relación cíclica que (como
si se tratase de un motor) depende de la introspección humana como característica intrínseca, característica de la cual se profundizan otros aspectos que relacionan a la fotografía y el Ser. 2.
El Ojo de Horus
Ser fotógrafo se ha convertido en algo más allá de registrar y exponer ante el mundo diversos sucesos que simplemente se graban bidimensionalmente en soportes fotosensibles, o eso al menos para aquellos que deseamos otorgar una especie de importancia mágica a la labor de fotografiar y un aura especial a las imágenes que capturamos, pero eso es algo que adoptaron los fotógrafos y algunos críticos en cuanto quisieron reflejar este oficio como un arte, una postura que se desarrolló mucho antes de la llegada de la imagen a color. Entonces ¿De qué se trata ahora ser fotógrafo? ¿Cuáles son las cualidades que poseemos como fotógrafos (tanto aficionados como profesionales) ante nuestra realidad? El ojo de Horus, o más conocido en la cultura egipcia como el Udyat, es a mi parecer un fiel (aunque verosímil) representativo de lo que intento explicar, de lo se nos concede como individuos en el momento en que ponemos lo que vemos ante una cámara. Horus, el dios celeste, es resaltado en la mitología egipcia por su enfrentamiento contra Seth para recuperar el trono de su padre Osiris. Durante el enfrentamiento, Horus pierde su ojo izquierdo, el cual es sustituido por el Udyat, otorgado por su tutor Tot, este ojo, además de devolverle por completo la vista a Horus, tenía cualidades mágicas. Desde aquí debo dejar en claro que no busco igualar los dotes extraordinarios de una deidad con las características clave de un fotógrafo moderno, se trata simplemente de relacionar dichas cualidades que presentare a continuación y que encuentro interesantes y bastante símiles con respecto al proceso de capturar imágenes. Dicho ojo se le considero en el antiguo Egipto como uno de los símbolos más poderosos, principalmente por sus efectos de protección y sanación en enfermedades oculares. Pero es aún más importante resaltar que el Udyat fue para la cultura egipcia la simbolización de la indestructibilidad del cuerpo y de su capacidad para renacer, además de servir como amuleto para la protección de los difuntos. Por otra parte, concibo que la fotografía tiene la capacidad de asimilar en cierta medida cada una de las características del ojo de Horus en el mismo instante, cada imagen fija tiene algo de eso que profeso alguna vez Egipto acerca de este especial ojo, pero eso solo de manera simbólica, claro está. Roland Barthes, en su libro “La Cámara Lucida” declara que “la fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente”, viendo esto según el ojo de Horus, la fotografía es capaz de
76
rescatar un momento (renacer) que está a punto de convertirse en un pasado (protección de lo muerto), y plasmarlo en una imagen que eterniza la apariencia del sujeto u objeto que se encuentre en aquel suceso (Volviendo estos cuerpos bidimensionales relativamente indestructibles), y es que resulta intrigante en pensar como la fotografía logra unificar la reencarnación de la representación de una imagen y su perenne existencia, junto con la muerte de esta. Ahora, si contemplamos el hecho de que cada una de estas cualidades imparten diferentes posiciones en la espacio-temporalidad en la cual nos desarrollamos ¿Cómo es posible que el proceso de fotografiar logre dar resultados en los cuales se sinteticen tres estados tan distintos de algo tan complejo como el espacio y tiempo? No es muy descabellado cuando se evalúa a la fotografía más allá de su representación superficial. 3.
Tiempo y Espacio según la Fotografía
Siguiendo una línea del tiempo, nuestra realidad camina hacia el futuro en un ritmo constante llamado presente; no hay adelantos ni retrocesos en este ritmo, por consiguiente estamos dejando atrás con la misma constancia, restos de lo que alguna vez consideramos como el ahora, esos restos claramente se convierten en pasado. La fotografía proyecta en un instante las nociones del presente y el pasado, pero no incide en ellas necesariamente, me refiero a que no existe una relación totalmente directa entre el transcurso del tiempo, el cambio del espacio y en la imagen que los representa, a tal punto de que esta última pueda afectar a las otras, es imposible que un proceso fotosensible detenga el tiempo o se apropie del espacio, son cualidades tan presuntuosas como las personas que dicen lograrlo, es más coherente contemplar dicha relación como una representación a partir de imágenes. Aclarado esto, podemos entender que la fotografía, al no depender de la continuidad de nuestro entorno, es físicamente atemporal, y por ende, carece de pertenecer a algún espacio, algo muy similar demuestra el novelista argentino Osvaldo Soriano manifestando que “las fotos son instantes de la vida que después no encajan en ninguna parte”, y al estar libre de todo esto, encontramos la razón por la cual la imagen logra representar distintos puntos de la continuidad espacio-temporal, permitiéndonos analizar una línea narrativa en un determinado momento de la historia. Actualmente, la fotografía mantiene dicha capacidad, pero esta primordial característica se ha desarrollado de tal manera en la que podemos analizar más de un presente y por consecuencia, más de un pasado, todo esto gracias a la concepción sobre el tiempo en diferentes fotógrafos contemporáneos, sumado a los soportes digitales de edición o a las técnicas alternativas usadas para la captura de fotografías. Uno de ellos es la fotógrafa Hebe Robinson y su serie “Echoes of Lofoten”, un
proyecto que busca rescatar la memoria perdida de un territorio antiguamente habitado y actualmente inhóspito, “consiste en el paso del tiempo, la historia, los destinos y los cambios en la sociedad” declara Robinson. Su técnica consiste en el uso del fotomontaje para superponer una imagen tomada a mediados del siglo XX sobre una fotografía actual del mismo espacio de donde se capturó la anterior, el resultado es un encuadre que permite contemplar el tiempo como un factor irreversible, la transformación de un pasado al presente (o para ser más exactos, de un pasado más cercano). Otro contundente ejemplo son las imágenes de la serie “The Sleep of the Beloved” creadas por el fotógrafo alemán Paul Schneggenburger, el cual se vale de muy largas exposiciones (6 horas exactamente), para capturar el dinamismo de una pareja mientras se encuentran durmiendo, dando como resultado un par de cuerpos espectrales que se funden uno con el otro sobre el soporte fotosensible. Por ende no se trata de un pequeño fragmento de un pasado ni de dos, ahora se vislumbra una gran cantidad de instantes (tal vez miles), que se deben sintetizar en la imagen fija, demostrando también que la fotografía va al mismo ritmo del tiempo hasta que culmina con su representación, desde ahí el devenir del tiempo sigue sin detenerse, dejando atrás lo que la cámara ya rescató. Con la obra de Schneggenburger podemos afirmar, que lo único que se detiene es la fotografía, con el fin de mostrarnos aquello que, según Soriano, ya no encaja en ninguna parte. 4.
El Genio dentro de la Cámara
diferencia de la cantidad de deseos, la fotografía contemporánea no está muy alejada de una relación con dicho ser místico, bien dijo Joan Fontcuberta que “La fotografía miente siempre, miente por instinto, miente porque su naturaleza no le permite hacer otra cosa” en su libro “El Beso de Judas”, en el cual postula un análisis que pone en tela de juicio la fotografía y la verdad; en el momento en el cual tenemos al alcance la fotografía y la dominamos, tenemos el poder de cumplir con todos los escenarios que logremos imaginar. Casos como los del fotógrafo Alan Lawrence reflejan esa esencia tan especial que solo puede suceder en la imagen fotográfica, consiguiendo que su pequeño hijo sea el protagonista de una serie de imágenes en las que se muestra levitando en diferentes escenas cotidianas, al igual que las oníricas imágenes de Erik Johansson que se despojan de la convencionalidad para ofrecerle tanto a él como al espectador, una visión única que se convierte de lo irreal a lo verosímil. Pero no es más que eso, una imagen impresionantemente creíble, un deseo que fue cumplido y se manifestó solo para poder ser contemplable, son atmosferas que nunca existieron ni existirán y que por eso no podemos hacer parte de ellas, es un bello engaño que nos concede la fotografía. Pero este hecho no hace de la fotografía una herramienta inútil e ilusoria, por el contrario, no deja de ser un soporte con el cual podemos plasmar hasta lo más profundo de nuestra imaginación y (a diferencia de cualquier otro arte plástico) representarlo de la manera más fidedigna posible.
(Sobre la fotografía contemporánea, el fotomontaje y los programas de edición) La manipulación de imágenes digitales ya no es misterio para nadie, inclusive para las personas que no tienen una formación profesional en fotografía, estas herramientas han llegado a ser de uso práctico, lo cual hace unánime la capacidad de tergiversación de la imagen para todos los individuos – no obstante, aquel que domina de manera profesional la creación de fotomontajes, no es comparable con alguien que conoce apenas las herramientas básicas de edición –. Aunque no es una técnica reciente, los fotomontajes se han consolidado con gran auge en este siglo, logrando atrapar las miradas de muchos espectadores gracias a los escenarios oníricos y fuera de cualquier contexto cotidiano, y es por eso que la fotografía digital (sumado a los innovadores desarrollos relacionados a esta) encaja de cierta manera con uno de los seres mitológicos más famosos de la cultura oriental. Los genios se caracterizan esencialmente en la cultura popular como seres capaces de cumplir hasta tres de las ambiciones más inalcanzables (debido a su gran cantidad de atributos y dotes) a todo quien logre poseerlos, más allá de eso, son seres maliciosos, y suelen ser embaucadores con los deseos que cumplen. A
Bibliografía Enciclopedia web: Wikipedia. Ojo de Horus [en línea]. 8 de Julio de 2007. Disponible en: http://es.wikipedia. org/wiki/Ojo_de_Horus. Libro: BARTHES, Roland. La cámara Lucida. Barcelona: Paidós, 1989. Libro: SORIANO, Osvaldo. La Hora sin Sombra. Santafé de Bogotá: Editorial Norma, 1995. Portfolio: ROBINSON, Hebe. Portfolio [en línea]. Noruega. Disponible en: http://www.heberobinson.com. Libro: FONTCUBERTA, Joan. El Beso de Judas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1997.
77
Flotante Arte
Artes visuales: CĂrculos de tinta
Sinmisterionohayarte
Ana
80
Becerra Melgar (EspaĂąa)
81
82
83
84
85
86
87
88
Estudió fotografía en Májlaga y Diseño Gráfico. Con diferentes cursos como fotografía digital y avanzado de fotografía. Trabaja de manera autónoma haciendo cursos, colaborando en blog, sesiones y bodas. Además de hacer exposiciones tuvo la necesidad de acercar a las personas sus fotos y cada día dejaba una foto en la calle para que cualquiera pudiera llevársela y lo llamó “CÓGELA QUE ES TUYA”. Además le encanta que las personas participen, por lo que recreó alguna história para todo aquel que quiera pueda colaborar. Con esto llegó “ENCUENTROS” donde citaba de manera anónima a personas a sentarse durante 20 minutos mientras lo retrataba o “CADENA DE FAVORES” para agradecer en cadena. Actualmente trabaja con la serie seresquenutren donde tiene un contacto directo con la naturaleza y sus emociones.
89
Flotante Arte
Artes visuales: CĂrculos de tinta
Heartha
Laura Barone (Italia)
90
ware 91
Hearthaware es un proyecto generado por la fotógrafa italiana Laura Barone con el objeto de romper con la visión estereotipada de las mujeres. Tomó forma a comienzos de 2013 en Bolonia con el proyecto Open mind, un trabajo performativo y fotográfico extendido en el tiempo y en el espacio que ofrece una perspectiva diferente de ser mujer jugando con el blanco y negro, desnudeza velada, color y opacidad en lo que es un cojunto de la feminidad, Open Mind es : “Abrimos la cabeza”. Para ir más allá de convenciones y normas sociales canónicos. Ser mujer no es una regla, no una formalidad, es la vida. Siguiendo su camino con la segunda temporada Mindfulness, en segunda ronda del proyecto artístico Open Mind, la fotografía es la herramienta que Instalación fotográfica y performance de Laura Barone que utiliza en un intento de “desnudar el alma de su aspecto.” La presencia de la máscara, la demandante en la secuencia de fotografías, es el elemento de un camino simbólico y paradójico de la conciencia. La invitación al espectador / observador es perderse para encontrarse, para morar en esa mirada que podía hablar, gritar o simplemente permanecer en silencio. Y de nuevo, a la deriva en la ambigüedad de un ambiente de sonido natural inmerso en un entorno industrial por parte de Tara Transitory en “una actuación que envió un profundo sentido de la narrativa geopolítica desilusión arraigada en la oscuridad” y llegando en el ultima temporada Hearthware, proyecto creado en en Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración de el modelo Isabelle Aguilar Dallio Made en Guinea, y actuado en Barcelona y en el Salón Performatico Ituzaingó, Buenos Aires, Argentina. Laura Barone pretende comunicar algo diferente, “hablando sobre lo que somos y lo que soy”, atravesando las diferentes fases de la vida y plasmándolas a través la fotografía, desnudando su ser en una suerte de “camino interior” que realiza consigo misma, trasmitiendo de un modo diferente lo que denomina su “atípica lucha”. Es operar un conjunto específico de reglas, restricciones, mutaciones, las estructuras y los límites que representan sus aspectos característicos. Ahora es el momento de despertar. Recordemos nuestra naturaleza multidimensional, así como nuestro ser inconsciente, consciente y superconsciente y de como puede fundirse en la multidimensionalidad. Somos un vehículo de luz.
97
Flotante Arte
Artes visuales: CĂrculos de tinta
Eugenio
Recuenco 98
99
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
EL MAGO DE
JOHANSSON Arquitectura y herramientas digitales
“Me quedaré suspendido del sobresalto mundo que figuran mis sentidos al imaginarte y acariciaré con asombro lo que la magia de tus ojos exhiben”. (Jorge Torres, México)
Queridos lectores, dispongamos de nuestros sentidos. Esta edición, resaltaremos la obra de un genio en una de las herramientas digitales más esenciales en el uso de ambientación para nuestro ejercicio como arquitectos: EL PHOTOSHOP. La imaginación es un arma poderosa en las manos del artista. Mira a tu alrededor por unos segundos. Captura en tu mente esa escena. Observa con mayor detenimiento cada detalle, ¿qué es lo que ves? Imagina cómo sería si tuvieras el poder de cambiar, transformar, añadir, borrar, sustituir prácticamente todo lo que has capturado en esa imagen; seguramente yo pondría en la silla que está al lado de mí, la presencia de la escritora Alondra Berber para que me soplara algunas ideas.
Señores y señoras, con ustedes Eric Johansson a quien he bautizado como el “Mago del Photoshop”.
E
rick Johansson es un fotógrafo y artista sueco que utiliza la fotografía para materializar sus ideas. Se autodefine como un fotógrafo que en sus propias palabras expresa: “en ocasiones creo ilusiones callejeras, me inspiro en las cosas que me rodean en mi vida diaria y en todo lo que veo. Para mí cada nuevo proyecto es un nuevo reto y mi objetivo es hacerlo realidad de la mejor manera posible”.
Catalogado como arte surrealista, el artista nos muestra en sus obras un sentido del humor infalible y un poder creativo y de imaginación que transforma literalmente todo lo que ve. Tuerce nuestra perspectiva para que veamos lo que seguramente no hubiéramos imaginado.
100
Las posibilidades de la imaginación son infinitas, inalcanzables me atrevo a decir. A lo largo de la historia los grandes maestros en el arte han, con sigilosa atención a lo cotidiano, transmutado la realidad de todos los días en verdaderas obras de arte, mismas que describen el mundo “mágico” que nos rodea. El surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Definitivamente la obra de Erick Johansson plasma otra realidad desafiando nuestra razón. Después de haber visto esto, nada volverá a ser igual.
101
102
103
DIEGO FRAUSTRO: ESPÍRITU Y PROVOCACIÓN (México)
104
105
106
Para Diego, el disparar con la cámara para hacer alguna toma significa encontrar una espiritualidad, contar una historia, dar rienda suelta a la provocación de la sensibilidad interior. Diego Fraustro nace en 1987 en Monterrey, Nuevo León, México; en una familia donde cada uno de sus miembros desempeña alguna actividad artística. No obstante, tardaría algún tiempo en encontrar su pasión por la fotografía, puesto que su principal meta era incursionar en la industria de los videojuegos como ilustrador conceptual. Es por eso que en el 2006 ingresa a la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde sin intención alguna descubre lo que más tarde sería su pasión: La fotografía de moda. Decepcionado de los videojuegos, a partir del 2013 Diego empezaría a enfocar su carrera hacia la fotografía, cuando su amigo Raúl Ozuna, un reconocido diseñador de modas. Lo invitaría a realizar sus primeras campañas de sus respectivas temporadas. Así, Diego desencadenaría una serie de eventos que da-
ría como resultado la definición de su propio estilo, así como el portafolio con el que cuenta actualmente. El trabajo de Diego ha sido publicado en distintas revistas como In Trend Magazine, Híbrido, Estética Magazine, etc. Así mismo ha participado en dos exposiciones colectivas, y realizado una exposición personal. Ha realizado campañas para diseñadores como Raúl Ozuna, René Orozco,Elisa Landa y Lourdes Valencia a nivel local, nacional e internacional. También ha sido nombrado como una de las promesas de la fotografía de moda por prestigiados directores de talentos en Londres. Diego actualmente radica en Monterrey, pero viaja constantemente por motivos laborales. Dedica su tiempo libre a leer literatura clásica y jugar billar, así como buscar una razón de ser para sus fotografía. https://www.facebook.com/fraustrophoto/ photos_stream http://fraustro.blogspot.mx/
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
Silver Ricardo Vargas serie fotográfica de
(México)
rMan
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
ENTREVISTA A
Gianfranco Spada, fundador y máximo exponente
del neopurismo
1 2112
Por Luisa Arienti (España)
H
¿Cómo nace el manifiesto neopurista?
ace unos diez años empecé a realizar una serie de cuadros con la idea de ampliar el campo de experimentación plástica de mi trabajo como arquitecto y desarrollar principios que me sirvieran en mis proyectos arquitectónicos. Recientemente un crítico de arte ha definido mi obra pictórica como neopurista por alusión a las teorías puristas de Ozenfant y Le Corbusier. Yo conocía desde hacía tiempo la obra de estos dos artistas y el movimiento purista y había leído sobre éste, pero nunca lo había relacionado con lo que yo estaba haciendo. Releyendo ahora el texto “Apres le cubism” de 1918, que constituye el acta fundacional del movimiento purista, me he dado cuenta de las muchas cosas que ese movimiento tiene en común con lo que yo estoy haciendo cien años después, pero también hasta qué punto mi obra constituye un ulterior desarrollo. Y por eso entiendo que me definan “neopurista”. Reflexionando sobre los que podían ser los principios del neopurismo, se me ha ocurrido redactar un manifiesto. Pero entonces el neopurismo ¿bebe solamente en las fuentes del purismo? No, aunque sí principalmente, siendo como es una especie de continuación del purismo original; a eso quisiera que se refiriera el prefijo “neo”. Tampoco ignora otros movimientos como el “hard edge” californiano, el “precisionismo” de Sheeler o el “concretismo” del grupo parisino Abstraction-Création, movimientos que también han bebido en mayor o menor medido en el purismo. Los puristas, como otras vanguardias, tenían interés por las máquinas, pero veo que el neopurismo parece rechazarlas. ¿Por qué?
Es verdad. Aunque no las representaran en sus cuadros, Ozenfant y Le Corbusier sí sentían gran admiración por las máquinas, que eran algo nuevo y simbolizaban la modernidad. El neopurismo, en cambio, en una época en la que todo resulta posible gracias a las máquinas, que se han convertido en una especie de apéndice o prótesis del cuerpo humano, apuesta por la recuperación de una manualidad que se aleje de la visión maquinista del mundo y del arte. ¿Afirmas que el arte puro nace de una necesidad de ordenación? En cierto modo, el purismo es una reacción “de orden” al gran caos provocado por la primera guerra mundial. El neopurismo es en parte también una reacción “de orden” al caos que vive el mundo en general y el del arte en particular desde hace unas décadas. A este caos el neopurismo opone una voluntad de orden formal, porque dispone, sobre la superficie del lienzo, una serie de elementos claramente organizados: geometrías claras, líneas netas, colores planos; pero también, digamos, de orden espiritual, porque añade a un mundo caótico objetos que trasmiten una sensación de orden y racionalidad. Los neopuristas rechazan el arte utilitario, ¿a qué se refiere? Los neopuristas creemos en un arte sin adjetivos, que no persiga una utilidad, sea social, política, publicitaria, comercial, funcional, de promoción personal, etc. El arte es un fin en sí mismo y no un vehículo de propaganda o de seducción personal. Por ejemplo, hemos visto que a un cocinero de renombre lo invitaron en 2007 a exponer sus elaboraciones gastronómicas en Documenta, una de las ferias de arte más importantes del mundo: aquí, un objeto funcional, un plato de comida, ha sido elevado al rango de obra de arte. Hemos llegado a una situación tan absurda que cualquier cosa puede considerarse arte
113
y más de uno se escandaliza si no se considera arte lo que fabrica o hace con pretensión de originalidad (un cocinero, un peluquero…). Esta confusión general hace que llegue a creerse que cualquier cosa rara u original es un algo artístico y que, por lo tanto, quien es capaz de producir algo raro u original es un artista. Además, el arte puro rechaza todo lo que puede expresarse mejor de otra manera, no hace falta cargar el arte con cosas que no le pertenecen. Si ustedes quieren comunicar algo, escriban un artículo; si quieren cambiar la sociedad, háganse políticos o revolucionarios. Esto es lo que rechaza el neopurismo. ¿A qué te refieres cuando hablas de arte como un medio de seducción personal? Me refiero al uso del arte como una forma para darse a conocer y expresar la individualidad a toda costa. El arte es así un simple vehículo promocional, un medio que se pone al servicio de una causa espuria. Por ejemplo, esos grafiteros que repiten obsesivamente un motivo gráfico, un lema, un nombre en todos los sitios en una especie de autoafirmación y autocomplacencia onanística. Estos presuntos artistas usan el arte para demostrarnos lo estupendos, sensacionales, geniales, ocurrentes, etc. que son como individuos. Parece no estar de acuerdo con el uso lato de la palabra artista que se hace hoy día. El gran Ramón Gaya siempre ha distinguido entre artistas y creadores. En la actualidad estamos rodeados de artistas, pero creo no hay tantos creadores. Casi me atrevo a decir que estamos en una época en la que todos, seamos cocineros, barberos, diseñadores de ropa o de muebles, etc., somos artistas; cuando en realidad no pasamos de ser buenos artesanos. El neopurismo parece rechazar la improvisación. ¿Por qué? Porque una obra de arte puro debe ser la materialización rigurosa de una concepción rigurosa. Cualquier improvisación es fruto de una individualidad que quiere expresarse, manifestarse, autoproclamarse. Pienso, por ejemplo, en Jackson Pollock,
114
cuyo expresionismo abstracto solo puede entenderse como resultado de una perfomance, un espectáculo, una puesta en escena de la individualidad del artista. El resultado es una mera improvisación azarosa y caótica. Estas obras de arte no son otra cosa que pura ornamentación abstracta, barroquismo, camuflaje decorativo que nada tiene que ver con el arte puro.
¿Por qué el arte puro no puede ser figurativo? Porque no lo necesita. No necesita contar historias, documentar hechos. Como decían Ozenfant y Le Corbusier: “El arte no es un criado que deba recordar al señor las pequeñas y grandes emociones que ha vivido”. ¿Cómo podemos, pues, reconocer una obra neopurista? Para empezar, una obra neopurista no tiene por qué ser fruto de la aplicación deliberada de los preceptos neopuristas. El neopurismo no es una escuela al uso; es sobre todo un filtro que nos permite leer una obra de arte. Así, podemos reconocer elementos neopuristas en obras de autores que no han seguido estos preceptos. Mi obra, por ejemplo, responde a estos preceptos en varios aspectos. Por ejemplo, utilizo colores planos que aplico uniformemente, sin mezcla ni transiciones, de manera impersonal. Mis lienzos son cuadrados y no muy grandes (60x60); cuadrados, tanto para evitar la arbitrariedad de formato y de orientación, como para recortar el campo visual de ojo humano, que tiende a ser apaisado, y obligar al espectador a percibir el lienzo como un objeto artístico tridimensional; y no muy grandes porque quiero que el espectador perciba de golpe y unitariamente la totalidad de la obra y no pueda hacer una lectura fragmentada que daría a una interpretación narrativa y a cierta subjetividad perceptiva. Otra característica fundamental del neopurismo es la abstracción geométrica inspirada en la realidad. En mi caso, esta realidad es principalmente arquitectónica; tomo prestadas obras conocidas, la mayoría de arquitectos de re-
nombre, para que el espectador, cuya memoria visual puede reconocerlas fácilmente, se vea inducido, engañosamente, a percibir algo más que las simples manchas abstractas de colores planos y sin textura que he representado en realidad. Entonces, la abstracción del neopurismo, ¿se inspira siempre en la realidad? Sí. El arte puro, como el mismo manifiesto dice, parte de la realidad física, ya que de otra manera sería un conjunto ornamental de formas y colores. La obra de Mondrian, por ejemplo, en su búsqueda neoplástica, a pesar de tener muchos elementos por los que podría definirse neopurista, no partía de la realidad; pese a que él decía que se trataba de una indagación de lo absoluto, no deja de ser un juego de formas y colores meramente decorativo, que por cierto ha acabado trivializándose como motivo gráfico. Para terminar, me ha parecido curiosa la letra que ha usado en el manifiesto. A mí me recuerda a las vanguardias. Sí, es lógico, en realidad esa letra, además de que, por sus características geométricas, responde al concepto de neopurismo, es un homenaje a unos lugares de la ciudad de Valencia, ciudad, por cierto, donde el neopurismo ha nacido. Es la misma letra que se usó para los rótulos que señalaban los refugios antiaéreos que se construyeron en la Guerra Civil, y que aún pueden verse, de ahí que le recuerde las vanguardias. Es, por lo tanto, un homenaje a esos recintos que son una metáfora de la resistencia en un momento, el actual, en el que todo parece valer en el mundo caótico y salvaje del arte.
115
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
Retratos Marc
Foloni (Brasil)
E
l proyecto “Retratos” consiste en una serie de pinturas en papel, utilizando técnicas mixtas, como la acuarela y la pintura nanquín. Esta serie se inspira en el arte de artesanías brasileñas típicas del pueblo en que el artista creció, refletadas en la mistura de trazos sueltos y precisos de los patrones. Las formas y expresiones expresas en la obra muestran los momentos más diversos de la vida. Expresiones de sentimientos que se dan a través de la cotidianidad del ser humano, como son: la felicidad, el amor, el celo, la amistad y el dolor.
Marc Foloni, 25 años, es un artista brasileño nacido en la ciudad de Cuiaba y que pasó su niñez en un pequeño pueblo llamado Astorga, ubicado en la provincia de Paraná - Brasil. Autodidacta, empezó sus pinturas en diferentes técnicas inspiradas en los orígenes de su pueblo y los trabajos manuales de artesanía por allá creados. Actualmente expone su obra en la Galería Cultura, en Sao Paulo. Estudió Relaciones Públicas en la Universidad de Sao Paulo, además tuvo la oportunidad de hacer estudios complementarios en Psicología y Comunicación Humana, disciplinas que ayudan en las investigaciones para la creación de su obra. www.marcfoloni.com
116
117
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
de
DARÍO MELÉNDEZ Paraíso Instalación por Darío Meléndez y Karla Rebolledo (Macetas y materia orgánica) 400 x 350 x 30cm Fotografía digital-registro. Políptico 100 x 150cm 60x40cm -módulos 2015
118
Sin título Mega ofrenda de Ciudad Universitaria Acrílico sobre tela de algodón 500 x 100 cm 2015
(México)
Moor Tinta sobre cuaderno desbastado 21 x 13 x 4 cm 2014
119
Apariciones Instalación por Darío Meléndez y Karla Rebolledo (Instalación-cuerpo del artista, espejo de 170 x 90x0.6cm, 200 velas de sebo sebo, casette y audio, 336x177x160cm)) 400 x 350 x 30cm Video-registro 14´11´ 2015
Consagración Óleo sobre tela 30 cm de diámetro 2014
DARÍO MELÉNDEZ
(Ciudad de México, 1985) Licenciatura y maestría en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Ha tomado cursos en el 17, Instituto de Estudios Críticos y en el CC Border. Sus proyectos más relevantes son Símbolo descarnado, Tilma porca y Divino Rostro. Ha presentado su obra en el Festival Internacional de Arte y Arquitectura Mextrópoli 2015, en la muestra Homenaje a Carlos Nakatani en la Fundación Sebastián, y la ha publicado en la Revista BEX Magazine de Argentina y el Fondo Editorial Tierra Adentro. Entre las distinciones obtenidas están: Selección de obra en el Hong Kong Graphic Art Fiesta (2015), Selección de Obra en el XXXIII Encuentro Nacional de Arte Joven (2013) y Selección de obra en la 6a Bienal Internacional de Arte Visual Universitario (2013). Actualmente es candidato a doctor del Programa de Doctorado en Artes y Diseño de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM y está a cargo del Taller de Dibujo y Multidisciplina de la Maestría en Artes Visuales de la FAD. dariomelendez.com
120
El libro que visibiliza el ABUSO SEXUAL INFANTIL en México
&- */$&/%*0 %& -"4 ."3*104"4 de ALONDRA BERBER VERSIÓN BILINGÜE ESPAÑOL - PORTUGUÉS
Disponible pagando por Envíos a cualquier parte del mundo
PRECIO AL PÚBLICO: $220 PRECIO A SOBREVIVIENTES: $180 “El incendio de las mariposas es un libro con el que se vuelve a casa. A esas estancias que habitan, para siempre, la inocencia: la infancia tan dichosa y tan terrible a la vez”. -Avelino Gómez, escritor
www.alondraberber.org Proyecto Incendio Alondra Berber
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
personasypersonajes de Sebastián Mattheus (Argentina)
Curador Miguel Angel Giovanetti Técnica Técnica mixta sobre tela sta muestra parte de la documentación fotográfica obtenida en los distintos eventos culturales que se realizan semanalmente en el Espacio de Acción Cultural KIKA (arte en bar), situado en el Centro de la Ciudad de Rosario, que Sebastián Mattheus dirige. Sebastián en su tarea como Director de KIKA y como Fotógrafo de Arte profesional registra los momentos y las distintas situaciones que se producen en los eventos y espectácullos, elaborándolas posteriormente en su obra pictórica. El material de refererencia ha sido recopilado durante los tres años de desarrollo de KIKA.
122
E
La inmediatez de registrar las imágenes con la cámara durante las actuaciones escenográficas, se conserva en la realización de la obra pictórica en el uso de las diferentes técnicas de aguadas que evocan las acuarelas y tintas de la pintura oriental. Esta situación le da frescura y una rápida impronta de trazos de dibujo y la definición de los personajes por secuencias de manchas de acrílico aguado. El tratamiento del color puesto en distintas capas superpuestas crean una imagen pictórica onírica que suma a la iluminación escenográfica de los personajes que aluden al mundo de lo permitido con un trasfondo “diverso-cultural”. Los actores, personas y personajes que componen la farándula nocturna de KIKA son los protagonistas de esta serie de obras que tanto en fotografía como en pintura da cuenta de la relación afectiva que Sebastián mantiene con los mismos. Miguel Angel Giovanetti Junio de 2015
123
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
BAÑISTAS de Alejandro Antón (Argentina)
“El Balandrito” (Joaquín Sorolla, 1909) Acrílico sobre tablilla entelada 35cm x 27cm 2015
L
“Bañistas en la playa” (Homenaje a Paul Gustave Fischer, 1916) Acrílico sobre tablilla entelada 35cm x 27cm 2015
as obras presentadas forman parte de la serie “Bañistas” inspirada en los refugiados del Mediterráneo. La idea original fue intentar dar visibilidad a un hecho que no es novedoso pero que sufre el embate de los caprichos mediáticos y el desinterés social en general. De esta forma decidí coger la temática de los bañistas como referencia en la historia del arte y desde allí generar intervenciones de obras clásicas de la pintura europea como las del maestro Joaquín Sorolla a las cuales agregué fragmentos de escenas recientes protagonizadas por refugiados tanto de Oriente Medio como del norte de África.
124
Alejandro Antón, artista visual y licenciado en Artes Plásticas en la orientación pintura de la Facultad de Bellas Artes, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Actualmente residiendo en la ciudad de Barcelona donde continúa desarrollando su propuesta artística en el espacio de creación NauArt, ubicado en el distrito de Poblenou. Como parte de esta experiencia tuvo lugar la participación de uno de sus últimos trabajos en el Salón de Arte Emergente de la Academia de Bellas Artes de Sabadell. En su trabajo reflexiona sobre las problemáticas que se plantean en la contemporaneidad, entre ellas la crisis social y espiritual que se vive en distintas partes del mundo. A pesar de la extensa proliferación de imágenes que se consumen de forma instantánea hoy en día por distintos medios y en la web considera que el campo visual tiene mucho por decir aún, contribuyendo en la toma de conciencia de las personas como un canal de expresión y ampliación para ser reconocidos y tomados en cuenta. Desde sus comienzos ha tenido una especial atracción por los procedimientos del surrealismo como su capacidad de presentar imágenes alegóricas y oníricas condensadas con múltiples significados posibles. Un desafío positivo para su propuesta actual es que estas imágenes trasciendan los límites del plano e incluso de los espacios tradicionales de circulación y difusión para arribar a una experiencia más cercana al público.
“Summer Pleasures” (Homenaje a Edward Henry Potthast, 1920) Acrílico sobre tablilla entelada. 27cm x 20cm 2015
“Niños en la playa” (Homenaje a Joaquín Sorolla, 1910) Acrílico sobre tablilla entelada 41cm x 33cm 2015
“Niñas en el mar” (Joaquín Sorolla, 1909) Acrílico sobre tablilla entelada 27cm x 20cm 2015
En las obras “Niños en la playa, homenaje a Joaquín Sorolla” y “Bañistas en la playa, homenaje a Paul Gustave Fischer” la apropiación se efectuó tomando espacios vacios del original y colocando en ellos la imagen del refugiado, produciendo así una mutación en la composición y acentuando la separación de ambos contextos (real y pictórico). En el caso de “El Balandrito”, obra también de Sorolla, el procedimiento fue de sustitución del original barquillo a vela por una patera cargada de personas. Las diferencias de proporción entre el barco y el niño agregados a la desprotección de este último enriquecen aún más el mensaje afirmando la vulnerabilidad y la deriva de ambos.
125
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
UNICON · UNIQUE ART CONDOMS
un proyecto de Andrea Perissinotto
1 212 6
127
UNICON · Unique Art Condoms · nace de una idea original de Andrea Perissinotto (Venecia, 1981), artista italiano residente en Madrid desde el 2007, y consiste en unos envoltorios de preservativos pintados a mano. Desde el comienzo de la humanidad, el ser humano ha coloreado su vida con actos incongruentes, a veces necesarios; otras, simplemente fortuitos, fruto de una naturaleza racional y, a la vez, espontánea e instintiva, pasional y palpitante… viva, escasamente utilitarista. ¿Por qué comprar un preservativo que no se puede utilizar? Habitualmente se trata de un producto de usar y tirar, un souvenir efímero que nos recuerda un espacio de tiempo dedicado al placer, aderezado de otros muchos sentimientos: amor verdadero, cariño, pasión, egoísmo, lujuria, culpabilidad… que se tiran a la basura lo antes posible, como si quemaran en la mano, una vez ha finalizado el acto sexual. Sin embargo, en UNICON no nos desprendemos de toda esa colección de emociones. Permanecen ancladas al pedazo de plástico que envuelve el preservativo y representan todas esas noches que hemos disfrutado y que queremos guardar en la memoria. Noches que quizá no fueron de
128
usar y tirar… o sí, pero se cuajaron de momentos especiales que no deseamos olvidar. Quizás sea el momento de no dar al condón su uso habitual. No usarlo y desecharlo de nuestras vidas. Puede ser el momento de atesorar una pieza que, al ser observada, nos recuerde un valor personal o compartido. Una imagen, una sensación que ahora no desaparece. Por esas razones, la carga emotiva y conceptual que rodea todo el proyecto UNICON merece una presentación acorde a los sentimientos que están envueltos en esos cinco centímetros cuadrados de arte, originalidad y pasión. Un famoso eslogan decía: “Un diamante es para siempre”. Seguramente se trata de una frase acertada que se nos ha impreso en la memoria y que proyecta la imagen de un elemento genérico: una piedra preciosa, pero como símbolo de una eternidad indeterminada, porque, de hecho, no tenemos elementos para distinguir un diamante de otros cientos de miles iguales. UNICON en cambio quiere ser nuestro diamante personalizado: una experiencia nueva, incluso inesperada, que traspasa el umbral del recuerdo para acompañarnos en nuevas vivencias, en nuevas emociones. UNICON se presentó por primera vez en Madrid,
en noviembre de 2013, en la feria de arte ROOM ART FAIR #3. En ese entonces Andrea Perissinotto fue seleccionado como uno de los jóvenes comisarios a los que el patrocinador del evento, Absolut, brindaba la oportunidad de exponer su proyecto artístico en una de las suites del hotel Praktik Metropol, ubicado en la Gran Vía de la capital española. Perissinotto expuso sus propias obras y, a la vez, seleccionó a tres artistas: Emmanuel Lafont, Mapy D.H. y Pol Gorezje que plasmaron su propia idea del arte en el pequeño soporte de partida que se les proporcionó: el envoltorio de un profiláctico, convertido en una página en blanco para sus creaciones. Después de ROOM ART FAIR #3, UNICON recorrió distintas galerías de arte y museos (Galería Movart, Lola Caótica Art Gallery, Escaparate de la Torre Madrid y Museo Cerralbo, entre otros) y algunas unidades ya han sido adquiridas por coleccionistas alemanes, holandeses e italianos. En España llamó la atención de Rosina Gómez Baeza, presidenta de Factoría Cultural, el vivero de industrias creativas de Madrid, quien, junto a su equipo, se interesó por el producto y por su posible introducción en un mercado más amplio, a nivel internacional. Para más informaciones sobre UNICON: info@andreaperissinotto.com ENLACES DEL ARTÍCULO: ANDREA PERISSINOTTO http://www.andreaperissinotto.com/ EMMANUEL LAFONT http://www.emmanuellafont.com/ FACTORÍA CULTURAL http://factoriaculturalmadrid.es/viveristas/unicon-unique-art-condoms/ GALERÍA MOVART http://www.movart.es/ MAPY DH http://www.domestika.org/es/mapydh/portfolio MUSEO CERRALBO http://museocerralbo.mcu.es/ POL GOREZJE http://polgorezje.com/ ROOM ART FAIR https://www.youtube.com/watch?v=AZBg4OtNYE4
Flotante Arte
Artes visuales: CĂrculos de tinta
MAPAS imaginarios de Laura Savio (Argentina)
130
E
l proyecto consta de una serie de “mapas imaginarios” bordados sobre papel, entendiendo al mapa como la representación gráfica de un territorio, que posee sus fronteras, sus límites, su morfología. Como una forma de descubrimiento, de conocimiento. Una representación que facilita la comprensión visual. El ser humano dibuja el mundo en un intento por captar la realidad en la que vive. Hacer un nuevo mapa, ser por un rato nuestros propios cartógrafos, apropiándonos y reorganizando los elementos preexistentes. Los mapeos son exploraciones hacia un conocimiento nuevo, habrá tantas imágenes del universo como experiencias vividas. Utilizar el discurso geográfico para cuestionarse una nueva manera de construir la realidad. “Muéstrame tu mapa y tu brújula y yo te mostraré quién eres y dónde estás, de dónde vienes y hacia dónde vas” Gunnar Olsson (geógrafo).
132
Laura Savio
(1976, Buenos Aires, Argentina) Mi obra radica en una constante investigación y reflexión acerca de las construcciones, tanto físicas como mentales. Creamos nuestro universo dependiendo de como ordenamos, seleccionamos y clasificamos. Examino el tema del habitar, del territorio, de la representación del espacio, la ilusión de protección y estabilidad, la dialéctica entre lo oculto y lo manifiesto. En este proceso analizo el estudio de la forma y el color como elementos que diseñan el ritmo, la profundidad y el recorrido visual.
133
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
ÓRBITAS DE DANIEL ROD (España)
1 213 4
C
!"#$%& !#"& '$("& )(& *+"$!,(& "& -"& .-/)*',"0& #(,()'*"& *+"#)1%+2"+)(& "& -")& -(3()& 14)',")0& ,%#& -")& '#(5'*"6-()& 2%$'1',",'%#()&7!(&8)*(&.+%,()%&+(7!'(+(9 :#& (-& -(#;!"<(& $(& =+6'*")0& (>')*(& !#& ().",'%& $(& $!"-'$"$& (#& (-& ,!"-& (-& .+%,()%& ,+("*'5%& )(& %+';'#"& 3& ,%'#,'$(&(#&$%)&.-"#%)9
?#%&$(&,"+/,*(+&'$("-0&$%#$(&)(&.-"#*("&-"&1%+2"&$()$(&-"&,%#)*+!,,'@#& %+$(#"$"A& 3& %*+%& 2"*(+'"-0& $(1'#'*'5%0& (#& $%#$(& -"& ,%2.%)','@#& )(& $()"++%--"&$!+"#*(&(-&*'(2.%&$(&!#"&1%+2"&"-("*%+'"&(&'#*!'*'5"9 :)&()*"&$!"-'$"$&-"&7!(&,%#5'5(&$(*+/)&$(&-")&)!.(+1','()0&+(,%+$"#$%&"& (-(2(#*%)& #"*!+"-')*")& )'#& --(;"+& "& )(+-%)0& ,%#)*+!3(#$%& -"& %6+"& $()$(& -%& 24#'2%0& $()$(& (-& ,4+,!-%0& 1';!+"& !#'5(+)"-& 7!(& )(& +(.'*(& (#& *%$"& ()*+!,*!+"0& 3& B",'"& !#& 2",+%,%)2%)& 7!(& )!+;(& $()$(& (-& 5",4%& ."+"& ;(#(+"+&!#&,%#*(#'$%9
!"#
!"#$%#&'()%*+,-.(!%$/&(&0+&1&(2(34+5&(67/%4-089:%#&(7-*86(3&364. ;<-'(=>?@ ( AAA.1&$%648-1.67 AAA.:&#6*--B.#-5C4%$6&716&86$& AAA./A%//68.#-5C4%$6&716&86$&
!"#
w w w. f l o t a n t e m a g. c o m
!"#$%&$' Arte
!"#$%&'(%)*+$%,&-."/)+0%&1$&#(2#*
ALAN
A
(México)
!"#$%&'(")&$*+,-./01$2%&'(")&31$#"456$/#$74"8 9.!4&1$:,&;$/#$<==>;$?'(.)56$7,-.5(/4(.,"$/#$ !"$@#5A/,'5)")$7B/,54"#"$)/$74"9.!4&$C$7,(/'$ Plásticas en el taller EMAPA (Estudio munici8 pal de artes plásticas de Acapulco). Ha reali8 zado 4 intervenciones pictóricas urbanas. Ha participado en 9 exposiciones colectivas, con 95#(.,"'1$D,"E")&'$C$/'4.!(.,"';$F$/#$G><H1$'.$ 9,&C/4(&$ .,E"#&$ 2I&,$ )/E"J&$ )/!$ 9./#(/3$ /'$ '/!/445&#")&$ /#$ /!$ PECAA (Programa de Estímulos a la Creación Artística Acapulco).
!"#
!"#
!"#$%&$' Arte
!"#$%&'(%)*+$%,&-."/)+0%&1$&#(2#*
SALGUERO: LA
DE LA =>1(#?#@
! !"#
"#$#%&'(")*+)(#,-.*/.'.*'0&1'-.0)&1'0)2.".*+)#0&13'.,'-4"#,)1-&'.*'.1(#+)&1'(5$,)+&1'-.0)#*/.'.,' 1("#6'6'.,'/"#$#%&'0.'7.1/40)&8'#'/"#9:1'0.,';,.&< Mantengo una búsqueda constante para hallar el equilibrio entre técnica y concepto. A partir de un estilo figurativo realista analizo situaciones cotidianas, costumbres sociales e instintos humanos. Entre las temáticas que suelo trabajar destacan: la violencia, la sexualidad, las ideologías religiosas o políticas, las distopias y los conflictos de identidad como la alienación del individuo. Reinterpreto esas escenas a través de una iconografía personal y popular, proponiendo un dilema con el receptor donde las figuras retóricas protagonistas son la ironía y el sarcasmo.
«Hello Kitty» es arrestado en la Puerta del Sol. 2015, óleo sobre lienzo, 114 x 170 cm.
Acuerdo prematrimonial. 2014. Óleo sobre tabla,115 x 138 cm.
!"!
!"#$%&'(#)&)*'+,-./'01%)'2)3#%'1"%&4)'-5,'6'-5,'78*
A fresh touch for your stinky business. +,-./'01%)'2)3#%'(:31:/-+5'6'?5'78*
9"8)&'2:;2***<#:;='+,--*'>1%)'2)3#%'1"%&4)*'5,'6'5,'78*
Burka de verano. 2013, óleo sobre lienzo, 162 x 100 cm.
!"#$%&'()*+,"%-.'/,0/1%234561%+#%),'/*'/"%+7%8+(('#%9,:+#%;",%('%<70=+,#0/'/% >"?;(*:+7#+%/+%.'/,0/%@%A$B70B"%&*;+,0",%/+%C(*#:,'B0D7%;",%('%E#B*+('%/+%9,:+% 7F%2G%/+%.'/,0/H%I'%+J;*+#:"%+7%(*)',+#%B"?"K%L'%80+7'(%/+%!D=+7+#%>,+'/",+#% /+(%.+/0:+,,M7+"%-.0(M71%NG2561%<,O'7%&;,++%P'((+,@%-8+,(Q761%E#;'B0"%R0+,,+% >',/07%-R',0#61%.':'/+,"%.'/,0/1>+7:,"%/+%',:+%>"?;(*:+7#+%-.*#+"%/+(%A,'S je, Madrid), Museo Wurth (La Rioja), Museo Olímpico de Barcelona, Hipnotik Festival (MACBA, Barcelona), Mulafest (IFEMA, Madrid ), entre otros. Entre los ;,+?0"#%"O:+70/"#%B'O+%/+#:'B',%+(%;,0?+,%;,+?0"%/+(%!D=+7+#%>,+'/",+#%/+% Madrid en la modalidad de Artes Plásticas en 2014 y haber sido seleccionado ;",%+(%9,:'T%C7:+,7'B0"7'(%*,O'7%',:#%'U',/%/+%R',0#%+7%NG22%@%NG2NH
!"#
!"#$%&$' Arte
!"#$%&'(%)*+$%,&-."/)+0%&1$&#(2#*
@."G9!"'.78"HI/9!3+9J
Instrucciones para pintar la ciudad
E
!" #$#%&" '()*+," -.+)!./" 0(12+34" 5(5" 6!57/(33+8!.5" 09/9" 0+!79/" la gran ciudad: “Debemos comenzar, finalmente, a pintar el lu: ,9/")8!).";.<85"!93+)8&"29",/9!"3+()9)&"9"29"=(."9<9<85"38!" amor infinito”; la primera tarea era “aprender a ver, de un modo más intenso y correcto que nuestros predecesores”, y la segunda pintar “la vida en plenitud: el espacio, la claridad, la oscuridad, lo pesado, lo ligero y el movimiento de las cosas”. En definitiva: “penetrar más profundamente en la realidad”. La fascinación de Meidner por la ciudad, lejos de ocultar sus aspectos negativos, no hizo sino exacerbarlos. Un sentir ambivalente que la ciudad ha suscitado a lo largo de la historia, si bien fue a partir de mediados del siglo XIX cuando los artistas de: nunciaron en su pintura la miseria social de las grandes ciudades industriales. >?/+39(27"8"@8/?"A(./8!")."285"0/+<./85&"2.5"5+,(+./8!".!7/."87/85"B+59//8"38!" 29"5./+.").")+1(C85"D8/0.E95"583+92.5&"-9/?3;92"8"-.+)!./&".!"3(F95"81/95"0295: maron el testimonio de las manifestaciones populares agitadas con enormes banderas, tan presentes en el cuadro La entrada de Cristo en Bruselas de Ensor. ¡Viva lo social!, se lee en uno de los numerosos estandartes. Pero los primeros en salir a la calle fueron los dadaístas, firmemente decididos a denunciar con sus provocaciones las injusticias sociales. Tras visitar una exposición en la galería Der Strum de Berlín, en 1921, el ensayista soviético Ilja Ehrenburg escribió: “Lo que pude ver no era pintura, sino la erupción histérica de hombres que, en vez de revólveres o bombas, habían cogido en sus manos los pinceles y los tubos de colores. En mis anotaciones tropiezo todavía con algunos títulos de cuadros: Sinfonía en sangre, Radio caos, Espectro del fin del mundo, etc. La disarmonía anímica buscaba una salida. Lo que la crítica ha denominado ‘neoexpresionis: mo’ o ‘dadaísmo’ tenía que ver más con los recuerdos de la batalla estival, con
!""
!"#
!"#"$%&'"()")%'(*!!"++%&'"(),*")+&')$-).%'/*!-01)2)(%')"3#-!4&5)$&),*") 67!"'#*!4)8%&)"!-).%'/*!-)-*',*"5)"(&)(9:).!&;*'<-3"'/")-!!-%4-<-)"')$-) !"-$%<-<1)=-)8%<-)#!&/-#-)<")$&()+*-<!&(5)-*',*");*"!-)$-)4!&/"(+-)#-'-> $%<-<)<")$-)8%<-5),*")<%!9-)?"+@3-''1) 2-'')="/&)+*3.$")+&')"$)3-'<-/&),*")+%"!!-)$-()A'(/!*++%&'"()<")B"%<> '"!:) CDE%'/"3&() $&) ,*") "(/F) +"!+-) <") '&(&/!&(5) '*"(/!&) 3*'<&) *!#-> no...!”, y coincide con la reflexión del sociólogo Henri Lefebvre cuando señaló que la práctica social “se teatraliza, se dramatiza, gracias a las "'"!49-().&/"'+%-$"()<")<%8"!(&()4!*.&(),*")<"8*"$8"')-)(*)*(&)"$)"(> pacio homogéneo. El espacio se erotiza, vuelve a la ambigüedad, al naci> 3%"'/&)+&3G')<")'"+"(%<-<"()H)<"("&(5)4!-+%-()-)$-)3G(%+-5)4!-+%-()-)$&() símbolos y valoraciones diferenciales que desbordan la localización de necesidades y deseos en los espacios especializados, sean fisiológicos (el sexo) o sociales (los llamados lugares de placer)”. En los cuadros de Yann Leto todo es teatral y dramatizado y ambiguo. Su 3%!-<-)'&)"()$-)<").%'/&!)<")$-)8%<-)3&<"!'-5)$-)<"$).-("-'/")<")?-*<"> laire, sino la de quien se siente más próximo a la figura del vagabundo; quizás por eso sus cuadros son episodios sin pasado ni más futuro que la incertidumbre. Leto sale a la calle y pinta los estallidos de quienes se ma> nifiestan contra un espacio político autoprotegido por un complejo siste> 3-)<")+&'/!&$)(&+%-$)")%'<%8%<*-$5)-$),*")(")"';!"'/-')+&')"$)4!%/"!9&)H)$-) agitación febril y desbordada de sus acciones y gestos; todo se precipita en el más desquiciado de los delirios. Lo grotesco aireado por múltiples banderas se torna hermético. Viva primary colours, viva! es el título que Yann Leto ha elegido para su exposición en la galería Carolina Rojo. Su interés por lo primario, lo co> mún, lo más crudo y vulgar, se extiende también al color. Los colores básicos o primarios son los únicos que Leto utiliza: amarillo, azul y rojo. A partir de ahí, mezcla. Y aunque todo es relativo, y el color el más relativo de los medios que emplea el arte, como supo Albers, Leto comparte con Philip Ball que el color, como la música, llega por un atajo hasta nuestros sentidos y sentimientos. Amarillo, azul y rojo son los colores de los carteles que durante un tiem> po han ocupado los muros publicitarios de la ciudad de Zaragoza. ¿Habrá reparado alguien en ellos? Yo los vi. Organizados en parejas de colores escupían eslóganes que apenas interrumpían el vagabundeo de los habi> tantes de la ciudad: La revolución no ha hecho más que empezar. Yes we +-'I/1)=&)(%"'/&)3*+7&5)'&)$&)8&$8"!J)-)7-+"!1)E-').-!-)7&H5)4!-(-).-!-) mañana. Siempre serás la bestia negra de alguien. You can be rich and poor at the same time. En su empeño por llamar la atención, lo que los carteles vomitaban era su naturaleza frágil y transitoria; la misma que identifica a los individuos perdidos en un espacio donde todo fluye y se desvanece. Un espacio que bien podría ser el casino cósmico al que se refiere el teórico George Steiner, cuyos rasgos son el impacto máximo, que solo se consigue mediante mensajes escandalosos, y la obsolescen> cia instantánea de los mismos que exige su inmediata reposición.
!"#
!"#
Los mensajes básicos que Leto ha impreso en car! teles de colores primarios, amarillo, azul y rojo, anuncian la exposición; de modo hermético, como sus cuadros, episodios cromáticos desinhibidos, grotescos, distorsionados y disonantes, exasperantes, caníbales, extraños, claustrofóbicos, inaccesibles, desquiciantes y delirantes. De Poe escribió Benjamin que su incomo! didad con la sociedad le hizo buscar la multitud para ocultarse; y difuminar adrede la diferencia entre el flâ! neur y el asocial, pues un hombre se hace tanto más sospechoso entre la masa cuanto más difícil es dar con él. Leto, como Poe, es un hombre de multitudes. Qui! zás haya que buscarlo entre el genuino repertorio de figuras de sus cuadros, no lo imagino mirando desde el balcón. [Chus Tudelilla]
Yann Leto es un artista francés pero reside y trabaja desde hace 10 años en España. Ha trabajado con galerías prestigiosas como Luis Adelantado (Miami, Valencia, Mexico) o Cámara Oscura (Madrid) y par! ticipado a ferias de Arte como Arco, Art Shangai, Artisima, Art Amsterdam, Artbo o Maco. Esta ahora trabajando con la galería T20 de Murcia y ADA gallery de Richmond (Virginia). Su obra esta presente en colecciones como la Fundación Benetton, MOMA de San Francisco o el CAC de Malaga (España). Su pintura se sitúa en el expresionismo figurativo pero usa también la instalación como medio de trabajo. El comisario gallego Angel Calvo Ulloa dice que “la pintura de Leto es una pintura de pulsión revolucionaria, precipitada, que es lanzada al espectador dispuesta a ser despedazada o elevada a los altares, pero nunca esperando pasar desapercibida. También podemos descubrir en sus cuadros, una propensión hacia la acumulación de referentes, logrando esas claras pérdidas de significado, pero evi! denciando al mismo tiempo un interés por hacer al espectador partícipe de sus influencias directas.” Su última obra efímera titulada “Congress topless” expuesta durante la última edición de ARCO 2014 en el stand de la galería T20 dio mucho que hablar. Ahora el artista esta preparando un cuadro de inmensas dimensiones ya que se tratara del cuadro mas grande de España titulado “Mother of all battles” sobre la guerra del Golfo del año 1991-92.
!"#
RUTA( ķ " ALONDRA BERBER / LUIS VARGAS
CONVOCATORIA
SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL (A.S.I.) HOMBRES Y MUJERES DE TODAS LAS EDADES Y NACIONALIDADES ENVÍA UN RETRATO DE CUANDO ERAS NIÑO/A Y UN TESTIMONIO EN EL QUE ESCRIBAS TU EXPERIENCIA DE A.S.I. PUEDES HABLAR DE LOS MUCHOS O POCOS RECUERDOS QUE TENGAS AL RESPECTO, DE FRASES QUE TE DIJERON, MIEDOS, SONIDOS O IMÁGENES, DE CÓMO FUE TU INFANCIA, CÓMO HA SIDO TU VIDA COMO SOBREVIVIENTE Y EL DAÑO QUE TE CAUSÓ. SI VIVISTE AMNESIA, PUEDES PLATICAR TAMBIÉN DEL DÍA EN QUE RECORDASTE TODO RE LO QUE HABÍA PASADO. EN TU TESTIMONIO, MENCIONA QUÉ OBJETOS RELACIONAS CON LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA Y QUÉ OBJETOS TE HICIERON SENTIR PROTEGIDO/A O TUVIERON UN SIGNIFICADO POSITIVO EN TU NIÑEZ. ENVÍA TU TESTIMONIO CON TU EDAD, PAÍS Y UN SEUDÓNIMO O USANDO SÓLO TU PRIMER NOMBRE. TU FOTOGRAFÍA Y TESTIMONIO SERÁN UTILIZADOS EN LAS ACCIONES ARTÍSTICAS DE RUTA-VORÁGINE. TU HISTORIA PODRÁ SER PARTE DE UN LIBRO Y DE UNA INSTALACIÓN. FECHA LÍMITE: 15 AGOSTO 2016
MANDA TU TESTIMONIO AL CORREO ELECTRÓNICO contacto.proyectoincendio@gmail.com
Poemario:
Natalia Luna <=->/4%?
Molusco !"#$%&'()#*+)#,&-#./)&0() 1+2#$%&'()#3)#*+/)2#2,3/)#).4+4$5#$,'",(#2+24,1 ha dejado por fin la cicatriz. 6)7%.8#)2#",#0",9,#3)#,()2,#%.4+(, pronunció por última vez amor y dejó que la marea lo alcanzara. # No lo sentí 0%(*+)#&/(,',#)"#4+(.%#3)#+2#:,".%#)4"/0.) paisaje de gaviotas negras y ciegas en el momento de su segunda muerte. # ;5"%#",#).0+&, el remanente de las olas por la mañana me dejó los restos de su sangre y huesos como los exoesqueletos que al crecer abandonan los moluscos. #
La vida no puede ser una sucesión de máquinas descompuestas la vida no puede ser una sucesión de máquinas descompuestas )"#:(,.4%#3)#$/)(',#*+)#.)#,4,', una caja de plástico con un oso en la portada # no puede ser lo que pasó hasta ahora y ya ni la resignación de no viajar por no molestar al pasajero de al lado 3)#2%#3%(&/(#)2#)"#4,&/2% de pegar una y otra vez los huesos rotos # la vida no puede ser un cuarto oscuro si no es para revelar fotografías ni la luz roja puede ser la de un semáforo no la vida no es una carretera con peligro de ser ametrallado ni solo tierra ni pura agua no podemos arder sin tregua sin destruir nada no es un surco en la vida de alguien más no son episodios dispersos no puede reducirse a una sola anécdota # la vida no puede ser una sucesión de máquinas descompuestas
!"#
Ilustraciones: Polina Ivanova
La persona que intentó parecer normal en la mañana !"#$%&$'("&"$)&$*+$)!,%-&+$!%.)/-"/$0)/)(1+$0)$*+$.+&2+**+ !"#$2"0"!$*"!$0"*"/)!$0)$3-$(%)/." !"#$4-!2+$5"//"!+$!%(-+$#$!+*+0+ !"#$)!2+$1"6+$)&$5*+&("$3+&(1+0+$("&$27 !"#$*+$7."(+$)&$,%)$3)$!)&27$+$8%3+/$#$+$2"3+/$()/4)9+ !"#$)*$0'+$)&$,%)$*"$0-$2"0"$."/$.)/0-0" !"#$*+$1"/+$)&$,%)$+().27$,%)$&"$.%)0"$*))/$*+$3)&2) !"#$*+$1"/+$)&$,%)$+().27$,%)$&"$.%)0"$*))/$3-$./".-+$3)&2) soy la ventana que observaba cuando sentí que me rompía !"#$%&+$8/+(2%/+ !"#$*+$.)/!"&+$,%)$-&2)&2:$.+/)()/$&"/3+*$)&$*+$3+;+&+ !"#$,%-)&$0%0+ !"#$,%-)&$!";:$,%)$("&,%-!2+5+$<+/2)$)&$%&$0-!8/+9$0)$3"&!2/%" !"#$*+$,%)$)&2)&0-:$*+$3)2=8"/+$#$&"$!%."$)>.*-(+/*+ !"#$*"$,%)$0)!.)/2:$)&$*+$3+0/%?+0+$#$4-"$+$2/+47!$0)$3' !"#$,%-)&$4-!2)$!%$(+3+$("&$!=5+&+!$+9%*)!$#$+*$0"/3-/$-3+?-&+$,%)$!)$+1"?+
@+2+*-+$A%&+ <"&2)//)#B$@%)4"$A):&B$CD$0)$+5/-*$0)$EFGFH$I?/)!+0+$0)$*+$J+(%*2+0$0)$K/2)!$0)$L-!%+*)!$0)$*+$MK@A$ y directora de contenido de la agencia de web marketing Denumeris Interactive. Es autora del libro de .")!'+$K?"/+8"5-+$NMK@AB$COEOPH$Q%$2/+5+6"$1+$!-0"$1+$!-0"$.%5*-(+0"$)&$+&2"*"?'+!$/)?-"&+*)!$("3"$ Verso Norte Bitácora de Voces (Posdata Ediciones, 2008) y El Sueño y el Sol (Ediciones Intempestivas, COEEPH$R52%4"$0"!$./-3)/"!$*%?+/)!$0)*$S)/2+3)&$0)$A-2)/+2%/+$T"4)&$0)$*+$MK@AU$)*$./-3)/"$)&$COOD$ ."/$)*$(%)&2"$I*$R6"$#$)&$COOG$)&$.")!'+$."/$S%+*,%-)/$S-%0+0H$Q%$.")3+/-"$A"!$V)*)4-!"/)!$I&()&W 0-0"!$0)$*+$@"(1)$8%)$?+*+/0"&+0"$("&$)*$X/)3-"$@+(-"&+*$0)$X")!'+$T:4)&)!$I!(/-2"/)!$Y%-**)/3"$ A:.)9$<%;"9$)&$COEZH
!"!
!"#$%&$' Arte
!"#$%&'(%)*+$%,&-."/)+0%&1$&#(2#*
!"#$" %&'(!)$(*"
De Craidoff Iff Munfish (Colombia)
!"#$"%&'()*+$),"
! "!# "
Mandrágora in love
Cocktail
A frog is dreaming
¿Se es lo suficientemente consciente de los sentidos y lo que se les permite percibir?
E
sta pregunta fue la principal motivación para dar nacimiento y razón a Fauna Polifónica, un compendio de escenas, personajes y micro-historias convergiendo en pluralidad de técnicas y experimentos pictóricos. Carboncillo, acuarelas, tinta china, marcador y pasteles fueron los medios empleados para materializar la discordia aparente entre la razón de lo que se comprende y ese instinto imaginativo que desinhibe los sentidos. Cada obra representa un frame congelado en el imaginario de un animal, un conglomerado de ideas y suposiciones con música propia.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Dibujo animales porque no los puedo ignorar, un insecto en el asfalto o una vaca en el campo llevan consigo una historia, conducen mi mente a fantasear e interpretar su anatomía, sus texturas o sus colores únicos. Solo ellos poseen ese encanto natural que los hace arte. Del cine y sus oficios por su parte aprendí bastante, estudiarlo profesionalmente me ha inspirado en cantidad, me ha disciplinado, me ha hecho desarrollar un sentido de responsabilidad con el arte de comunicar, he aprendido escudriñando en las obras de los grandes como Hitchcock, Kubrick, Craola o Dalí y comprendí que jamás me llegaría a llamar a mí mismo “artista”. Nunca.
!"#
El abuelo
Serenata marina
Injustice
Con el transcurrir del tiempo perfeccioné el manejo del carboncillo, el cuál en principio solo usaba sobre papel, sin embargo tras probarlo sobre el lienzo sentí un efecto más dramático sobre los trazos, esto fue algo que me recordó la textura única del cine y la fotografía análoga. En mis momentos de creación suelo imaginar lo que estoy pintando como un frame congelado en la película, una fracción única en el tiempo; me gusta provocar la curiosidad del espectador, rascar en su imaginación y hacerle preguntar por una secuela o una explicación para lo que acaba de presenciar. Preguntarse: “¿Qué sucederá después?”
!"#
$ 0 / 7 0 $ " 5 0 3 * " */5&3/"$*0/"-
#64$".04 "35*7*45"4 : "35*45"4 %& 50%"4 -"4 %*4$*1-*/"4
*/5&3&4"%04 &/ 3&"-*;"3 "$$*0/&4 &/ 464 $*6%"%&4 1"3" 7*4*#*-*;"3 &- "#640 4&96"- */'"/5*-
"4*130:&$50*/$&/%*0!(."*- $0.
!"#$%&$' Arte
!"#$%&'()*$+ !"#$%&"&'"(
!"#$%&'(%)*+$%,&-."/)+0%&1$&#(2#*
)"*+#"&)%*#,)#-./"0
E(")%#,F
!"#$%#&'(%)*& +,-.&*,/'01#.')'21'#. La violencia ha sido un fenómeno que en los últimos años ha tomado mucha fuer3 4&5'6$'78$9.8$,':68';8.,<'=%=%>,'>%&-%&.8$*8'>8?':68'$,';8.,<'@,>%>,'8<#&3 par, aun y cuando se trata de ignorar seguimos siendo víctimas directa o indirecta3 mente. Como un proceso destructivo que pasamos todos los días; a la vez forma parte de nuestra construcción como individuos tomando víctimas inocentes y a =8#8<'#-%.%$&?%4A$>,?&<'>8B&$>,'6$&'.&-#&'8$'$,<,*-,<'C'8$'?&'<,#%8>&>D'
!"#
A
l estar investigando y le! yendo los casos de vio! lencia que se han dado en México en los últimos años, he notado que existe una gran cantidad de víctimas y de casos en donde puede que exista un presunto culpable y que se haga “justicia” pero sigue quedando cierta sensación de in! comodidad de saber que los verdaderos cul! pables siguen estando afuera y sin ser castiga! dos por su crimen. Cuanta información existe para poder encon! trar y señalar a los verdaderos culpables de los crímenes y cuanta de esta información puede “salir” a la luz sin perjudicar a quien la tenga. La limitación a publicar información es un ata! que a un derecho colectivo es un ataque a la libertad de expresión. Cuantos artículos, imá! genes, textos han sido censurados por conte! ner información “inapropiada”. Amenazando a cualquier persona que se oponga o que cues! tione este tipo de censura o inconformidad. Profundizando en el caso del asesinato en la colonia Narvarte en el DF, donde fueron ase!
sinados 5 personas entre ellas 2 activistas so! ciales Nadia Vera y Rubén Espinosa quienes ya habían recibido amenazas por su trabajo. En el asunto de Rubén quien vivía en Veracruz y fue desplazado forzosamente de su casa por recibir amenazas yendo a DF pensando como un lugar de escape en donde podía estar se! guro. Todos estos casos en donde las víctimas son ciudadanos inocentes que se defienden, le! vantan la voz o dan fuerza a más voces; que no quedan callados por las faltas que se co! menten de un mal gobierno son privadas de su vida en donde las investigaciones judicia! les para esclarecer su homicidio está lleno de irregularidades. Todos estos nombres, personas, hijos, perio! distas, hermanas, amigos, estudiantes, fami! liares que han sido privadas de su vida quedan permanentemente marcadas en la historia de México que aunque pase el tiempo y no se le tome la importancia que se le debería de to! mar siempre estarán ahí y que estas muertes no sean en vano, que nos sirvan para tomar fuerza y pelear por lo que nos merecemos, por nuestros derechos.
Brenda Rodriguez; artista emergente nacida en 1996 Monterrey NL. Profesionalizándose en la carrera de Artes Visuales en la UANL, interesada en la pintura desde temprana edad, de! sarrollando el gusto en las propiedades y el uso del color además de la experiencia del indivi! duo de su contexto, encontrando una función tanto cultural como personal para expresar el desarrollo del individuo sumergido en su cultura. Utiliza una combinación de lo figurativo y lo abstracto en sus propuestas artísticas. Su trabajo ha sido mostrado en varias exposiciones como: Inciso a) y Observante Ausente ambas exposiciones en el CIESAS noreste, Una Noche Bonita entre otras dentro de las instalaciones de la Facultad de Artes Visuales de la UANL. Su obra ha sido publicada también en la 5ta edición de la revista de FEA Internacional.
!"#
!"#$%&$' Arte
!"#$%&'(%)*+$%,&-."/)+0%&1$&#(2#*
María José Planells y el Acapulco souvenir 78/#'9':
M
!"#$!%&$'"$&'((!)*"'+"++&,'$"'"-.&/0$1"#'2/"3.&"&*(1*0$'$"+'/"/!%!+!0.4&/" con otros países de América Latina en los que había convivido en oca5 /!1*&/"#'/'4'/6" Transcurrido el tiempo de adaptación a México, voy notando y sintiendo de las peculiaridades de este país tan diverso, hay que sumergirse en él para conocerlo verdaderamente, bueno como en todas las cosas… es un país de muchos contractes a todos los niveles, muy rico históricamente, culturalmente, naturalmente… y lo que he apreciado en el poco tiempo que llevo aquí es que muchos de los mexicanos no se dan cuenta realmente de lo que tienen… Un México que encierra muchos Méxicos. Y sí, yo también he vivido situaciones en las que he pensado, “todo es surreal”. 2. El proyecto Souvenir me ha aportado mucho tanto a nivel personal como artístico, era una propuesta que pretendía encerrar aspectos directamente relacionados con los lugares turísti5 cos en los que ponen en evidencia la exagerada explotación urbanística, reflejo del modus vivendi del hombre contemporáneo y su sociedad. El proyecto quiere hacer reflexionar al espectador-turista sobre la licitación de nuestra mane5 ra de habitar el entorno que nos rodea, y la posibilidad de encontrar otras vías más equilibra5 das y armónicas con el entorno y sus gentes. Todos estos conceptos son reflejados a partir de las entrevistas realizadas a los habitantes de Acapulco, y enlazada con la respuesta de la lectura de estas historias por parte de los turistas en estos souvenirs. Es un proyecto de Arte Comunitario Colaborativo, ya que hay una recipro5 (!4'46"
!"#
!"#
Y el viajero asociará dicho souvenir a las vacaciones y recordará ese momento especial cada vez que mire el objeto. Durante el proyecto se desarrollaron un conjunto de veinticuatro entrevistas para la recuperación de un amplio conjunto de historias personales, vinculadas con la geografía e historia de Acapulco (Acapulco Tradicional). Las pequeñas inscripciones que acompañan a los souvenirs, fueron el resultado de estas entrevistas, los conceptos a que hacen referencia, hablan de la comunidad, experiencia vivida en Acapulco, al tiempo que sirven de referencia para conocer aspectos del espacio que representan en un momento y un lugar puntual y también para indicar que su valor es de índole sentimental más que práctico. (Arte Comunitario Colaborativo). Un punto importantísimo del proyecto fue la evidencia de los recuerdos, las vivencias y la memoria personal, en el momento en el que se comparten, contribuyen a la construcción de un imaginario común. Durante el proceso de las entrevistas se hizo palpable la particularidad y la historia de Acapulco, y la relación indiscutible con el entorno geográfico que los envuelve, resulta evidente que su topografía ha determinado su historia. Hubieron entrevistas de todo tipo, pero casi todas fueron de índole sentimental con Acapulco, realmente conocer a los habitantes de un lugar te hace conocer mucho más el lugar, sus problemáticas y sus alegrías… porque a pesar de todos los problemas que conllevan el estado de Guerrero he podido experimentar una vida de alegría entre la población y un espíritu de mejora para que la actual situación dé un giro completo. Quería reflejar las diferentes maneras de habitar un mismo lugar y de acercar a los turistas el modus vivendi real de la población de Acapulco; que se aleja muchísimo de su forma de habitar el mismo espacio durante sus vacaciones, de forma paralela y sin adentrarse en las entrañas de la ciudad. Su estancia se resume en no salir de su zona de confort y visitar Acapulco de forma superficial y frívola. La relación personal con la comunidad la podría resumir como una relación que surgió de forma natural, sin forzar ninguna situación. Ha sido realmente fácil realizar este proyecto, yo también le he puesto mucha pasión, y parte de ella me la ha transmitido los entrevistados, como vasos comunicantes. La gente ha colaborado totalmente, se ha entregado al proyecto, a ayudarme en todo lo que ha podido para que fuera realmente un proyecto reflejo de ese cambio que quiere la ciudadanía para proyectar al exterior, tanto a nivel nacional como internacional. Abrir de nuevo sus puertas al mundo, con la esperanza de mejorar esas situaciones de violencia y de retraso educativo y de no sentido común que se da desgraciadamente en pleno siglo XXI entre la población de Guerrero. La construcción sin identidad es peligrosa y la pérdida de la identidad de una ciudad más todavía, en un futuro inmediato puede que se cree una unidad, una unidad entre todas las ciudades, llegará un momento que se parezcan unas a otras sin referencias ni peculiaridades, un ejemplo es la pérdida de la palapa en las construcciones de Acapulco e utilicen otros materiales no tan identificativos, esa es mi humilde opinión, no soy arquitecta ni urbanista.
160
Pero es una lástima terrible que en Acapulco Tradicional sólo se conserven cuatro casonas de finales del siglo XIX principios del XX, se descuide sus infraestructuras, esto contribuye a que no se fomente un turismo cultural, sino un turismo de sol y playa. Los turistas no visitan el centro porque hay poco que ver, ni visitan las zonas arqueológicas porque a lo mejor ni saben que existen… por parte de la administración pública deben crear un mayor fomento de la visibilidad de otro Acapulco… Me identifico con todo lo que me rodea, cercano, natural, cotidiano y sincero, pequeñas emociones que me incitan a crear, utilizando la gráfica, la fotografía, las instalaciones con objetos o las hibridaciones entre estos medios. Para establecer una relación íntima entre las piezas, el espacio y el espectador, incitándole a ser cómplice de la obra. La gran mayoría de veces trabajo en series, investigando un tema, un motivo o una inquietud en concreto, y que se retroalimenta y conecta con mi obra pasada a la que vuelvo casi como una auto-cita o auto-referencia. Se podría casi crear una línea de piezas en la que cada uno se origina o relaciona con el anterior incorporando a su vez nuevos elementos. En ocasiones el trabajo simultáneo en varias obras lleva a enfatizar y enriquecer estas relaciones. En un primer momento mi interés se centró en el recuerdo, en la memoria vista como evidencia del pasado y, a su vez, como elemento constitutivo de nuestro estar presente, en los vestigios, expresado mediante instalaciones y obra gráfica. La mirada siempre puesta en lo eterno y lo cotidiano. El paso del tiempo, mi historia, en la que se depositan residuos físicos y emocionales que van apilándose: fotos, dibujos, libros, objetos, ropas, nostalgias, sensaciones, emociones, recuerdos… son portadores de un alfabeto que construye y reconstruye mi realidad. Mi búsqueda se ha ido orientando poco a poco hacía una nueva dirección, ligada a las fuerzas de la naturaleza, el territorio y la identidad. Buscando generar obras-proyectos-procesos abiertos y elásticos que posibiliten una experiencia estética lejana de la pura contemplación. Explorar nuevos modos de construcción y emplazamientos en el arte contemporáneo. Me han contado situaciones realmente muy impactantes que algunas veces he obviado en reescribir, este proyecto me ha acercado a gente que me ha abierto su corazón de forma gratuita y que yo en cierta manera no me parecía justo hacerlo público en el proyecto traspasando las puertas de su intimidad. Por este motivo esta vivencia en Acapulco me ha aportado mucho tanto a nivel personal como profesional, mucha gente se ha desnudado y me ha contado cosas de su intimidad, sin recibir nada a cambio por mi parte, nada más que mi compañía durante el tiempo que pasamos juntos durante la entrevista. De [R.A.T.] Puerto Acapulco me llevo tantas cosas, ha sido genial esta experiencia, los creadores del proyecto están implicados totalmente en él, en la creación de residencias por intercambio, creen en ello al cien por cien de forma altruista, y eso en los tiempos que corren realmente “todos mis respetos y admiración”. En mi experiencia se ha unido el disfrute del lugar, del buen tiempo, de la comida, de la compañía, de sus gentes, de la ubicación de la residencia con la cercanía del mar, y disfrutarlo en invierno bañándome en mis horas de descanso ha sido todo un lujo, pasear por Acapulco tradicional, por Acapulco zona Dorada… ¡¡disfrutar trabajando!! esa ha sido mi sensación vital.
161
!"#$%&$' Arte
!"#$%&'(%)*+$%,&-."/)+0%&1$&#(2#*
Mapa de ruta realizada en el desierto de S· hara N31∫09 .775í W004∫01. 871í. Marruecos. Por MarÌa JosÈ Planells
Camina con calcetines tejidos por ti mismo. Quítatelos Y observa el mapa físico de tu mundo. Algo originario, una topografía mental por la cual discurren nuestras percepciones, pensamientos e identidades.
!"#
!"#
!"#
!"#
!"#$%&$' Arte
!"#$%&'(%)*+$%,&-."/)+0%&1$&#(2#*
Diferente tĂş, diferente yoĂ&#x2013; Iguales todos
!"#"$%&%"'()*'(()* '((()*(+)*+*,*+(
! "!# #
?!'/%."<45%$"&"<!/4
M
!"#$%&'()%"*!+'$',)'")-."/!+'$',)'"&%012345'6")%/%6")$4)4"/'"47%,/4$" ',"'5"6'$"7384,%"&"636"'8%(!%,'6."93'"74"6!/%"'5",':%"(%8-,"/'"8!" trayectoria artística. ;',2%" 3,4" '8'$2',(!4" /'" (%83,!(4$" '," '6)4" <%$=2!,'" /'" !,(%83,!> cación. En el ritmo cardiaco actual casi ni nos da tiempo pensar en nosotros mismos y se hace difícil sentir empatía hacia el otro: bastaría siete segundos, ¿brindamos ese tiempo de escucha y observación a los demás? Vivimos bajo el yugo del reloj, es un ahogo constante y así, es complicado poder entendernos. A través de este trabajo busco comunicarme con la gente y aunque el punto de partida es un problema de carácter social, mi deseo ha sido plantearlo desde lo más personal y con una perspectiva positiva, resultando de los que une y no lo que nos diferencia.
Continuamente recurro al ajedrezado, es casi obsesivo. Para mí el tablero de ajedrez representa la vida, depen> diendo de la jugada que hagamos así nos irá el juego, dependiendo de las decisiones que tomemos, así iremos haciendo nuestro camino.
Nombre artístico: Rayaduradesandía Web: www.rayaduradesandia.com Facebook: www.facebook.com/rayaduradesandia Twitter: www.titter.com/RayaduraDSandia
!"#
Flotante Arte
Artes visuales: CĂrculos de tinta
200
Las SEMI L LAS en ´ LO TÉeTRICO Gonzalo Gerfloy (México)
ajo los preceptos en los que se nos enseña en como debemos de “vivir”, nuestra mente se va acostumbrando a percibir de cierta manera la realidad: que nos debe de gustar y que no, que es lo que debemos de considerar bello y que no es bello, y como caballito entrenado, nuestra mente no se sale de este carril y siempre creyendo que está bien.
B
¿Pero qué pasa cuando nuestra mente debe enfrentar algo que es diferente? ¿Enfrentar algo para lo cual no nos enseñaron a cómo percibir? Tremendo trastorno y dilema al que se enfrenta nuestra mente, prefiriendo negar lo que se enfrenta, casi buscando apagarse… como cuando se pone ante nosotros parado de manera orgullosa algo tétrico.
201
Lo tétrico se define como algo melancólico, oscuro, que puede hacer pensar en la muerte, genero a la que mucha gente le da la espalda. Una estética oscura, simbología desconcertante, temáticas no comunes, colores apagados, reflejos de sentimientos que no queremos enfrentar. Este género no es fácil de manejar, ya que es muy fácil caer en el ridículo.
12 0 2
Algo que no sabemos apreciar en lo tétrico, es la facilidad con la que nos hace salir de la percepción cotidiana, la facilidad con la que nos saca del molde que traemos impuesto en la mente, esto Freud lo llamo “Lo ominoso”. Lo que me es llamativo de esto, es como lo tétrico nos bloquea la razón, nos prende emociones aparentemente atrofiadas, nos hace chocar ideas y percepciones, pero al no saber gestionarlo caemos
2 04 3
en el “Susto”, que es lo común. Pero cuando llegas a gestionar esta sensación, ese choque visual te paraliza de emoción, te hacer detener tu respiración, te hace sentir un poco más vivo por un momento… o por lo menos es algo que me pasa a mí y que disfruto mucho.
12 0 4
Esos momentos son como semillas, que pueden germinar. Momentos que si sabemos apreciar, podemos cambiar algo en nosotros y no refiriéndome a algo “oscuro”, si no sacarnos de nuestra área de confort perceptivo, descubrir nuevos gustos, otras formas de pensar, otra forma de vivir… Gonzalo Gerfloy
Artista plástico de Guadalajara, su estética la ha llamado “Surrealismo Orgánico”, su temática favorita es el desarrollo de conciencia que plasma con su estética orgánica.
2 04 53
Flotante Arte Música: Eco, oréade
CONVERSANDO CON OTROS LENGUAJES DESDE LA ARTESANÍA:
David Sánchez León / Luthier (México)
206
207
T
radicionalmente la artesanía ha estado ligada a satisfacer las demandas de varios sectores especializados. La reproducción mecánica era la fuente de especialización de profesionales que, a lo largo de los años, conseguían una destreza óptima para llevar a cabo su tarea. No obstante, desde un inicio me acerco a esta disciplina desde otra óptica, sintiendo que se puede ir más alla; explorando nuevos lenguajes más artísticos que permitan concebir el proceso como un viaje expresivo a través de la forma, la textura y el color, sin que ello suponga renunciar al verdadero valor funcional de las obras artesanas. Desde esta concepción el concepto de artesano también evoluciona pues no solo desarrolla y afianza su habilidad sino que usa los recursos y las herrramientas que va adquiriendo como vehículo para plasmar y expresar su intención en cada proyecto. Así es como entiendo la Luthería, una vertiente que RE-EVOLUCIONA en favor de una cuestión esencial: ¿Y si un instrumento pudiese ir mas allá de lo puramente funcional, acercándose a nuevos lenguajes distintos al musical. Es posible entender el oficio del luthier como
208
una forma de expresión artística además de funcional, en el que este profesional pudiese explotar la forma, la textura y el color como recursos plásticos a la hora de plasmar su concepto de obra? Con esta reflexión se inica el camino creativo que desemboca en mi particular visión del trabajo. Un intento de conjugar función y estética de forma eficaz y eficiente. La intención es aportar la máxima potencialidad sonora con un lenguaje diferente que desarticule al otro, no solo por la calidad y la cantidad de sonido, sino también por su transgresión visual. Rompiendo etiquetas y alejando al artesano de definiciones preconcebidas, asociadas eminentemente a lo repetitivo e industrial. Con esta misión se exploran diversas técnicas en una búsqueda multidisciplinar, desde la expresión plástica, la escultura, la arquitectura, la gastronomía e incluso la joyería. Un intento de llegar a una obra de carácter único. Sirvan estas dos piezas como fuentes ilustrativas. Gugg es un modelo de guitarra única cuya fuente de inspiración bebe de una simple casualidad. En una de las exposiciones en las que muestro mi trabajo una curiosa coincidencia hizo que un trozo de papel cayera en el suelo adoptando una forma que
209
rápidamente captó mi atención. Inmediatamente me apresuré a recoger el papel y mantener esa forma mediante cinta adhesiva. Sorprendentemente aquella estructura me cautivó y fue el arranque de este proyecto. Algún tiempo después, por casualidad, mi compañero artesano Juan Gil me mostró un diseño de una colección de anillos y colgantes inspirados en el Museo Guggenheim de Bilbao. De nuevo la plasticidad de estas formas me abordaba así que el trabajo con la madera parecía una obligación, tantas señales no podrían estar equivocadas. Con la idea bien asentada el reto se tornó en concebir un diseño plásticamente estético y sobre todo funcional. Unir ambas corrientes en un binomio coherente se reveló como el objetivo a lograr. Después de investigar sobre las formas del joyero Juan Gil, del arquitecto Frank Gehry y de aquel pequeño fragmento de papel las transcripciones en el papel parecían prometedoras, aunque la duda siempre se centraba en si la madera podría adoptar dichas formas. (Fotografía de la colección de Jual Gil. juangil.org). Con todo este material la fase de diseño quedó concluida y el trabajo con la madera comenzó. Tras darle forma sobre el papel la metamorfosis de la madera se inició con uno de los obstáculos mas grandes, y es que domar la madera para que adopte la forma deseada representó un proceso de búsqueda continua, para que este material pudiera llegar a la forma deseada. El vapor, el agua, el calor y la paciencia fueron las herramientas que permitieron al soporte cumplir con el diseño original, una verdadera odisea que se desarrolló durante varios meses. Tras lograrlo el siguiente paso era estabilizar esas formas para consolidar un instrumento musical seguro con un envejecimiento y rendimiento óptimos. Los puntales y refuerzos, por tanto, también se convertirían en parte estética y funcional, así que de el amplio repertorio que nos ofrece la arquitectura el diseño de estos elementos se integraron dentro del conjunto. Un nuevo concepto de guitarra contemporánea se había engendrado. Un instrumento diferente que conquistara no solo por la capacidad de emitir sonido sino por el valor intrínseco de la forma. de esta manera Gugg nació con estas características. Ocurre lo mismo con el timpe (instrumento originario y endémico de las Islas Canarias) al que se le dotó de una nueva imagen mediante la técnica de deconstrución asociada al chef Ferrán Adriá. Con el título “Deconstruyendo la Historia” es toda una declaración de intenciones de que realmente es posible llevar a cabo lo anteriormente expuesto.
210
David Sánchez León/luthier. Fotografías: Estefanía Acosta Galván
Flotante Arte Música: Eco, oréade
L
ontano Guitar Trio es un ensamble creado desde el año 2010, formado actualmente por los jóvenes Mario Angel Chacón, Georgina Arriola y Alan Alfonso Sánchez.
Con un espíritu inclinado hacia la exploración de distintos géneros y la experimentación con diversas disciplinas, el ensamble ha sido reconocido por su gran interés en el incremento del repertorio para trio de guitarras mediante arreglos y composiciones. El trio ya cuenta con más de 15 estrenos de obras originales para el ensamble, las cuales se siguen interpretando con el propósito de difundir la música de su ciudad natal, Chihuahua. En su trayectoria el ensamble ha tomado clases magistrales con músicos destacados como los maestros Rovshan Mamedkuliev, Eva Pleskova, Martín Madrigal, Mauro Zanatta, entre otros. Además ha participado en festivales y eventos culturales como: Sonidos Nacientes, Caravanas del 10° y 11° Festival internacional Chihuahua, Jornadas Villistas, Festejos de la IV semana internacional de educación Artística y Jornada Cultural del Conservatorio de Música de Chihuahua. En 2014 fueron seleccionados por la compañía Ghostlight para la creación e interpretación en vivo de la música incidental de la obra de teatro “Juana la loca, la reina que no quisó reinar” del Español Jesus Carazo quien consedió que ellos se encargaran del estreno de dicha obra en el continente Americano.
212
213
“Compositores del Desierto” es el primer álbum que lanzará Lontano Guitar Trio y consta de 10 piezas (varias de estas dedicadas o estrenadas al ensamble) de 10 diferentes compositores nacidos o radicados en la ciudad de Chihuahua. Mostrando así un amplio panorama de creación emergente Chihuahuense, como también la versatilidad de estos jóvenes músicos a la hora de interpretar obras que van desde un carácter conservador hasta las vanguardias de la música contemporánea. Todo esto gracias al apoyo de PACMYC Chihuahua. Este álbum está próximo a estrenarse en la ciudad de Chihuahua a finales del mes de febrero y más adelante se lanzará en diferentes plataformas digitales.
214
Â&#x192; :
:
+; Ä&#x2018; ; Å¿Ä&#x2018; D8D DÄ&#x2018; ; Ä&#x2018;8 8 : : : : : .: . w .: : . : Â&#x192; .: : : : :
s 7 È&#x203A; Ç» Ç» Ç»È&#x153; ;
8 ;* 8: 8 : ; Ä&#x2018;;:Ä&#x2018; ; Ä&#x2018; ;Ä&#x2018;8 8 : Ä&#x2018;h9*iAÄ&#x2018;Ä&#x2018; ; Ä&#x2018; 8: ; Ä&#x2018; ; 8Ä&#x2018; ;:Ä&#x2018; ; Ä&#x2018;; ; W! Ä&#x2018;Ÿ]\żD
-04 */5&3&4"%04 &/ "1-*$"3 16&%&/ 40-*$*5"3 -"4 #"4&4 &/ BTJQSPZFDUPJODFOEJP!HNBJM DPN
Flotante Arte Música: Eco, oréade
(México)
Fotos: Laura LPZ
216
e
d tor
a.
an
Tiju
ste
oe sur
ste
e oro
n el ra ad , e t t s n 4 o Dj la c n 198 la fro n e n e oe ció co , 5. se Na Méxi vivid ers ou l 200 k . a y e H a d o h vid e Str ca r úsi esde he pe a su T m d o tod e la ando ), om d c .C. l s e T c t . o z e an tiv l (E lec est ntro Am eva m o c thw Co . y ll de ro Nor Time Crew b N em ren al Mi rmu ment de B r i u M xper ado y E ofund yc uc
od /Pr
Flotante Arte Música: Eco, oréade
MAYCOWN REICHEMBACH
&
QUANTUM ORCHESTRA
L
a Quantum Orchestra es la primera gran orquesta sinfónica estable, integrada por instrumentos acústicos y eléctricos, que posibilitan la ejecución de la música popular contemporánea. Dirigida por el eximio director, el maestro Lucio Bruno Videla (distinguido en Austria y Norte América), está Integrada por jóvenes y experimentados músicos profesionales de gran trayectoria. Además de contar como solista y director artístico al experimentado guitarrista y compositor Maycown Reichembach, considerado por varias revistas internacionales especializadas como: Guitar Player, Guitar Class, Cover Guitarra y Rolling Stones, uno de los guitarristas eléctricos más importantes de América del Sur. Con un carácter y una visión contemporánea, pero con raíces románticas y clásicas, la Quantum Orchestra se consolida como una de las grandes propuestas artísticas de América Latina para el mundo.
218
(Argentina)
Maycown Reichembach, joven guitarrista y compositor de sólida formación musical, ha completado recientemente dos obras orquestales de gran formato. He tenido el honor y el placer de ser convocado por él para dirigir el estreno de ambas. La primera de ellas, la Suite “Awakening the spirit”, de carácter concertante – puesto que la obra a nivel técnico puede considerarse como un verdadero concierto para guitarra eléctrica y orquesta - fusiona elementos de diversas músicas, incluidos el tango y la música popular rural argentina, bajo un ropaje tímbrico de gran color, uniendo los instrumentos acústicos propios de la orquesta sinfónica en sus secciones regulares de maderas, metales, cuerdas y percusión, junto a los eléctricos (guitarra, bajo y teclado). En la siguiente obra, “Los siete elementos”, priman la propuesta tímbrica y los estados emocionales. El tratamiento instrumental es más elaborado y variado. Se incorpora a la orquesta un instrumento étnico, el diyeridú o didjeridoo. Recursos minimalistas junto a un entramado melódico atractivo dan realce a toda la composición; por su parte, el tratamiento rítmico sincopado y algunos originales momentos de gran efecto y color orquestal colocan a esta obra en un lugar a tener en cuenta en la historia de la música argentina debido a su novedosa propuesta.
Lic. Lucio Bruno-Videla Director de orquesta-Compositor Profesor de Análisis Música de Ópera Instituto Superior de Arte del Teatro Colón Profesor de Historia de la Música Argentina y Composición Musical Instituto Superior de Música “José Hernández” Vicedirector Instituto de Investigación en Etnomusicología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
219
Flotante ARTE
Danza: Caricia del aire
Corvus
Project
U
Una sonda lanzada hacia lo profundo del hombre
na irremediable búsqueda dentro del lenguaje poético que baila con la naturaleza del hombre en defensa de lo vital, en contra de la estructura de una sociedad moderna dominada por la técnica que anula lo humano y evidente. Un trabajo que indaga en la afirmación de la amplitud de lo real, abriendo las puertas de un mundo inconsciente e invisible para sumergirnos de manera consciente en un mundo total: el hombre, su esencia y la era digital.
220
Trabajando con Emiliano Koch, desarrollador de software y artista multimedia, la artista y bailarina Nadia Abregò trabaja en sus obras creando espacios digitales y generando nuevos elementos para la escena, con tecnologías de Live-action y Live-motion y el uso de nuevos dispositivos electrónicos (kinect). En sus obras, mediante el lenguaje de la danza, manifiestan la pérdida de identidad del hombre contemporáneo, el temor a lo carnal y el rechazo a todo aquello que perece. La virtualización del cuerpo justifica nuestra existencia y nos visibiliza, todo aquello que vivimos en el mundo orgánico pierde legitimidad si no está en las redes. La era del ciberespacio pese a achicar brechas geopolíticas, nos aísla cada vez más, ocupa todos nuestros espacios, incluso el espacio en el que se desarrollan las ideas. El hombre ha dejado de pensarse a sí mismo. La pérdida de identidad lo lleva constantemente a la búsqueda de una apariencia distinta compareciendola como la cura máxima, abandonamos nuestra prisión de carne y hueso para concebir un cuerpo de sensaciones digitales, el cuerpo físico se vuelve sólo una necesidad antropológica.
221
A dozen Winters of Loneliness Frente a una sociedad digitalizada con valores arbitrarios en constante búsqueda de la liberación del espíritu un hombre queda atrapado entre dos épocas, falto de deidad, suspendido en el tiempo, porque el lugar se transforma en tiempo mismo. Es su paradoja existencial estar en el mundo sin poder justificar por qué está en esa plataforma y de qué forma está. Los otros están ahí también pero monádicamente: el individuo queda recluido en un espacio propio personal con el que se mueve y desde donde ve a los demás hacer lo mismo.
222
223
224
Nadia Abregò, artista, bailarina y coreógrafa, Emiliano Koch, desarrollador de software y artista multimedia, ambos oriundos de Mar del Plata, Argentina. Actualmente residen en Buenos Aires en donde se encuentran trabajando e investigando desde el año 2015 con nuevos dispositivos tecnológicos, captura de movimiento en 3d y generación de efectos y espacios virtuales en tiempo real para poder llevar sus obras a la escena. Durante este trayecto han grabado un demo y el primer mock-up de la obra “A dozen Winters of loneliness” en formato de video-danza. Actualmente el proyecto se encuentra abierto a colaboraciones de otros artistas y gestores culturales. contacto thecorvusproject@gmail.com web www.facebook.com/corvusproject
225
Flotante a rte
Teatro: esencia y drao
¿Sabes algo de Mariana?
Escrita y dirigida por Andrés Castuera-Micher. Producida por Grupo Teatral Arethé y Foro 37. Con las actuaciones de: Paola Muñoz, Lupita Arellano, Juan Martín Vargas y Andrés Castuera-Micher.
226
Desaparecida, presa, ultrajada, humillada, golpeada, asesinada y olvidada. Mariana es todas y cada una de las mujeres que frente a nuestros ojos sufren y no hacemos nada por ellas.
¿
Sabes algo de Mariana? Es la historia de diez mujeres, todas del mismo nombre, que han sufrido violencia en alguna de sus facetas más dolorosas y comunes. Mariana es una mujer desaparecida y asesinada en Ciudad Juárez; una estudiante presa por manifestarse pacíficamente, una pequeña que murió quemada por negligencia de la autoridades; es también una niña de cuatro años ultrajada por su padrastro con el consentimiento de su madre; una mujer a quien le asesinaron a
sus hijos en un claro abuso de autoridad; una esposa violentada y humillada por su marido; una anciana abandonada por sus hijos, una trabajadora doméstica tratada como esclava y objeto sexual, una oficinista acosada por ser homosexual y una joven presa por abortar. ¿Sabes algo de Mariana? Son diez historias que dan voz a las mujeres cuyos gritos han sido silenciados por la indiferencia de la sociedad, ante una realidad que cada día cobra la vida a más mujeres. Es una obra dolorosa y necesaria que visibiliza el hecho de que la violencia hacia las mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, es más cotidiana de lo que pensamos y pone en evidencia como cada vez es más tolerada al grado de que muchas personas la ven como algo normal y en, el peor de los casos, se han acostumbrado a ella.
227
Flotante Arte
Cinema: El perpetuo destello
El circo
extraño
de Sion sono Por Alondra Berber (México)
Película: Circo extraño (Japón, 2005) Director: Sion Sono Género: Drama, terror, gore Duración: 108 minutos Reparto: Masumi Miyazaki, Issei Ishida, Rie Kuwana, Mai Takahashi, Fujiko, Madame Regine
L
a película, de estructura bastante compleja, muestra el pasado de abusos de la famosa y trastornada escritora Taeko, quien se asume como una persona paralítica, amputada por el daño físico y mental que la relación con sus padres le provocó. Un padre de doble moral, director de una escuela en que esparce mensajes de amor y diálogo con los hijos, mientras en casa, abusa de su hija de 12 años, Mitzuko (ahora Taeko) y la obliga a ver desde un cerrojo, encerrada en el estuche de un violonchelo, cómo tiene relaciones sexuales con su mamá. Mitzuko, afectada, tiene prácticas autoagresivas y un primer intento de suicidio, en el que su padre es la primera visita en el hospital, sólo para asegurarse de que no cuente a nadie “su secreto”. Strange circus (circo extraño) es una obra que destaca por la poesía en los diálogos, la belleza en la dirección de arte, la selección de música clásica en medio de escenas terribles y las voces en off. Estos elementos sumados a la complejidad
1 22 2 8
psicológica de su propuesta como cineasta, logran una obra rica en interpretaciones. Sion Sono ofrece a su espectador un juego en el que le obliga a pensar e, inevitablemente, buscar la realidad dentro de un laberinto de juegos psicóticos. Taeko, una mujer disociada, puede ser la niña escondida en el estuche del chelo, pero también puede ser la madre celosa de su hija, cómplice de los abusos y cuya gran carga de remordimiento la ha llevado a un proceso de amnesia, en la que, queda claro, luego de tantos debates, que el arte, aunque bien puede ser una gran forma de transmutación, no es garantía de salud mental ya que puede ser ejecutado con maestría por una persona con un trastorno de la personalidad, aunque hay quienes dicen que esto no tiene mérito. Disociación de la personalidad. Trastorno por estrés postraumático. Fobias específicas. La película muestra diferentes líneas de análisis psicológico, en las que destacan la autoagresión –incluso, como una forma de expresión casi artística, capaz de generar un sentido de pertenencia entre sus practicantes–, la pérdida de contacto con la realidad, la re-experimentación traumática y la relación madre-hija a partir de la sexualidad con el hombre de la casa; una relación en la cual la hija ama tanto a la madre que desea con todas sus fuerzas parecerse a ella, del todo idealizada, y la madre contiene a la vez sentimientos de celos hacia la hija, por ser asumida –obligada– como amante de su padre y que se esfuman por completo a partir del momento en que la mujer intenta asesinar a Mitzuko. En la observación de la relación entre ambas, es posible ver una realidad cotidiana: el discurso de “de que mi hija le calien-
“La película muestra diferentes líneas de análisis psicológico, en las que destacan la autoagresión –incluso, como una forma de expresión casi artística, capaz de generar un sentido de pertenencia entre sus practicantes”. te la cama a mi esposo a que lo haga otra, mejor mi hija” y, es posible también, el dilema de una niña que observa a sus padres teniendo relaciones, con el antecedente de ser abusada por él y la conclusión de que, en tanto ella siente terror por el momento de intimidad con su padre, su madre parece libre, parece disfrutar de la relación sexual. Su madre es ella. Ella es su madre. Y por tanto, imagina que es ella quien está en la cama y que puede incluso disfrutarlo. Una película que rescata las relaciones de desigualdad y abuso de poder (autoridad, dependencia…) en los procesos de abuso sexual infantil. Muestra que los agresores son personas integradas a la sociedad, con una vida paralela. Y muestra las secuelas del trauma de infancia.
No hay manera válida de asumir el vínculo sexual padre-hija como una decisión consensuada, por la diferencia de edad, de conocimiento, de poder. Porque el padre es socialmente un hombre ético y los dobles discursos tienen como objetivo natural la confusión. Otro punto interesante para analizar es la posibilidad de que Taeko sea en realidad la madre de Mitzuko. Vemos síntomas, vemos trastornos, vemos diferentes formas de abuso sexual infantil y vemos también la dinámica en que los agresores logran el silencio de sus víctimas. Cabe destacar que, como es habitual en el cine de Sion Sono, los simbolismos y la crítica a las instituciones están presentes de inicio a fin.
229
Flotante Arte
Artes visuales: Círculos de tinta
El
cumpleaños de Padre
Por Carmen Estirado (Argentina)
A
pesar de la bronca que después montarían con Padre, si Clarita tuviera que quedarse con algún momento de su visita sería esa mañana con su hermana. Habían conseguido para el gran día el mejor dorado que se podía comprar en todo Leticia y tampoco escatimaron en flores y guirnaldas. Eso sí, ni el olor a río ni su vieja bicicleta apoyada en la puerta de la casa, la recién llegada no se sintió como en casa hasta que no vio la harina sobre la mesa de la cocina. Querían cocinar las arepas como cuando mamá les despertaba con aquel olor a maíz. Está bien, no se levantarían a las cinco de la mañana para desmenuzar la mazorca pero, aun así, las prepararían con queso y mantequilla, justo como le gustaban a Padre. Clarita le dijo que la muchacha de los aros rojos que aparecía en el paquete de harina le recordaba a ella. Siempre le había parecido guapísima. Para Rosario, sin embargo, el regreso de su hermana pequeña cada 15 de agosto representaba poner en tela de juicio su vida otra vez. Al fin y al cabo, ella sí se había quedado en aquella ciudad para sacar adelante el negocio familiar. Y no
230
es que pensara que alguien tenía que hacerlo, es que ella lo adoraba. Le hacía sentir que pertenecía a un sitio. Que tenía raíces. Así se lo enseñaría a sus tres pequeños varones. Unos preciosos cachorros que habían heredado la bondad de su marido. ¿Quién sino iba a cuidar de su pobre madre ya desvalida en silla de ruedas? Daba gracias a Dios de que Claudio fuera como ella. Ambos tenían claro qué era lo importante y no protestaban por mucho que hubiera que arrimar el hombro. Clarita se quitó sus anillos de ciudad y, con su perfecta manicura, comenzó a mezclar el agua, la mantequilla y el resto de ingredientes. Dijo que llevaba un año entero sin probarlas pero que las crêpes tampoco desmerecían. Tenía un nuevo novio. Un pintor viudo. Sin hijos. Habría querido traerlo pero ya sabía cómo se pone Padre si no hay anillo de por medio. La mejor parte, con la que más disfrutaban desde que eran niñas, era la de hacer bolas con la masa. Como cuando jugaban con plastilina, Rosario hizo tres marcas en forma de ojos y boca y demostró que su masa era la calva de Padre. Clarita se rió y emuló su ojo de cristal. Después, descorcharon una botella de vino y encendieron la radio. Mientras el horno se calentaba, ambas acabaron de poner la mesa. Los manteles de fiesta, los cubiertos buenos... Habían creado una gran familia. Así lo pensó Rosario mientras colocaba ocho sillas perfectamente alineadas. En un momento sonó una de esas cumbias de siempre. Los locutores discutían sobre por qué no habría pasado de moda. Ellas en cambio aguantaron en silencio un largo rato. Más aún cuando fueron a sacar a Padre de la tumba del jardín. No era fácil, cada año estaba algo más deteriorado y Rosario había tenido lumbago hace poco. Pero esto era cosa de hermanas. A Padre no le gustaba que le tocaran y no se podían ni imaginar lo que habría montado si las niñas hubieran pedido ayuda a otra persona. Ni hablar de otro hombre. Ni Claudio ni el nuevo novio de Clarita. Otro más de una larga lista. Siempre ricos y educados pero nunca lo suficientemente valientes como para enfrentarse a Padre.
A pesar del olor algo más nauseabundo que en su anterior cumpleaños, poco había cambiado. Limpiaron su ojo de cristal, su diente de oro… Sí es cierto que dedicaron algo más de esfuerzo a juntar sus huesos con paños y algo de cinta aislante pero allí estaba otra vez. El señor Rosales volvía a presidir la mesa. Si él no se había ganado aquel puesto, ¿quién sino? Un indígena que supo hacer frente a los señoritos y que logró hacer dinero con su propia tierra. Ahora eran una familia de comerciantes. Y todo seguía según lo planeado. Como él querría. Pero la armonía se esfumó a la hora de vestirle. A Clarita le parecía que era ya ridículo sacar su pechera blanca y su gorro de siempre. Dijo que eran harapos. Este año quería ponerle un traje nuevo que había traído de París. Y Rosario no estaba por la labor. Si venía a su casa, debía de respetar las tradiciones. Bastante tenía que aguantar ya con las camisetitas de fútbol de equipos europeos que les regalaba cada año a sus hijos. Profanar a su padre, nunca. Pero Clarita no escuchaba cuando su hermana mayor se ponía tan temperamental y, para cuando había terminado de hablar, ya le había enfundado a Padre sus pantalones de seda fina francesa. Y luego vinieron los zapatos con olor a alcanfor. Y esto fue demasiado para Rosario. Con toda su fuerza, tiró el resto del uniforme que había preparado su estúpida hermana por la ventana dejando que cayera al río. Y le colocó su camisa recién planchada y remendada por ella. Faltaría más. Con lo que a él le gusta. Si lo pensaba bien, la parte de abajo apenas se veía en la mesa así que su hermana había perdido. Aun así, cuando Clarita comenzó con los improperios, ella alzó la voz aún más. Siempre había sido una desvergonzada. ¿Acaso pensaba traer a alguien a este mundo? Clarita, en cambio, se rió de que presumiera de moralidad cuando toda la ciudad sabía que su fiel Claudio era más mujeriego aún que Padre. Y de los gritos pasaron a las manos y allí entró, como cada año, toda la familia a separarlas. La madre, con la cabeza ya algo ida, recordó cómo ponerlas firmes. Y la fotografía se hizo como antaño. Una hermana a cada lado de Padre. Sobre la mesa, las arepas de queso y mantequilla, asomaban perfectamente doradas sobre su fuente.
231
Flotante Arte Literatura: Yo es otro
LUNA Luis Miguel RamĂrez (Venezuela)
232
Madre nuestra que estás en la Luna
bajo el ala de tu sombra
santificado sea quien te nombre y quien te siga atravesando todas las sombras
eres una gota de vía láctea congelada y pasteurizada
venga a nosotros tu redondez salvaje a correr por nuestras venas y a desembocar por tus labios de orquídea
hostia de la noche
la palabra blanca sea rellena de pan e incienso en tu vientre hágase la voluntad del árbol en las manos del que siembra aquí en la vigilia como en tus sueños no nos dejes caer en la rutina gravitatoria y orbitual de las noticias y los silencios catastróficos no dejes a los lobos sin tu aullido ni a la poesía sin Ginsberg basta ya de aquellos que solo saben morder los cráteres y deforman las constelaciones rompiéndoles sus botones hágase la voluntad del búho
perdona a esos pescadores que no pueden ver tu reflejo temblando en el agua porque nosotros no perdonaremos a Armstrong por haberte pisado supuestamente sube con la marea de la sangre y descubre el lado oculto de la carne danos la sal en tu mejilla y la tenue oblicuidad de luz por la ventana extiende el brazo de la galaxia y prende una vela en cada estrella suéltate el cabello de cometas el toro te mira de atrás de los arbustos mientras cuenta tus lunares y los une serpientes en tu interior se deslizan murmurando en fase estos mantras
233
Flotante Arte Literatura: Yo es otro
Por Mario Castillo (Argentina)
234
Putas.
(Los descendientes)
Curiosamente. Francés, altanero, rojo, limones y mucho ajo. Contenido, totalmente implícito y por demás oculto, por demás burgués. Alberto, Carmen, viuda y la victoria que no llega. Cuanta poesía por Dios, y por el otro; y qué sería de todo sin el agua, sal, costillas y también fracturas. En ningún momento debe escasear y bajo ningún punto de vista Ernesto, Sofía, Carlos Maria, Sol, estrellas y dos lunas. Una con lunares. Oro por todos lados, sacrificio, problema, juventud. Lautaro, Italia, California y Estero; zanahoria, miel auto, Raquel, estoico, cordura, Perú, veinticinco y quince. Sigue más allá, mucho más de aquel lado. Curiosamente desalentado. Bien comido. Mal cagado. Sin dormir. Alterado. Árbol. Doctores. Señores.
Enredado en todo, comienza a deslumbrar, comienza otro comienzo, comienza: Ayer, vino, estufa, parlante, quieto, mono, caño, escopeta, Madrid, perfidia, santo, dad, Walter, claustro, ina, cerdo, teta, lucro, ego, lejos, temprano, zapato y Marruecos. Y otra vez. Es mejor que nada. Mejor. Casualmente todo terminó. Revelaciones odiosas. Reina del desacuerdo. Pensadora e idiota. Más grande que todo. Leche caída. Nadie pudo nunca elegir nada pero que bien hecho está. A pesar de todo no ha de bajar la guardia ni que ya se hubiese muerto; con el alma en un armario y el corazón en las pelotas, ni así ¡ni nada carajo! Todo es igual. Siempre.
Mario Castillo de la localidad de Luis Guillón en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su relación con la escritura es absolutamente desde la afición. Tiene publicado un libro (El lado oscuro de Luis G.) en coparticipación con otras tres personas.
235
Flotante Arte Literatura: Yo es otro
Por Enrique Romero (MĂŠxico)
236
-Lluvia es un nombre raro. -Le dije cuando estábamos comiendo un pescado que había cazado en el río y lo asábamos con un poco de fuego. -Yo creo que Kanty es mucho más raro que el mío. -Es en honor a mi abuelo, así me bautizaron mis padres. -Pero dices que no conociste a tus padres. -No, mi abuelo me crió desde pequeño, y me contó un poco sobre ellos. -Yo sólo conocí a mi madre, pero por poco tiempo, diez años después de que yo naciera ella falleció. -¿Te molesto si pregunto cual fue la causa? -Enfermó, su cuerpo no soporto la enfermedad con la cual la habían contagiado, en los laboratorios estaba la cura, pero era temporal, y las reservas se habían terminado, ya no pudo seguir, yo la cuidé hasta que ya no pudo más. -¿Qué se siente? -¿Sentir qué? -Tener una mamá. -Es lindo. -¿Nada más? -Si te digo todo me pondré a llorar y dices que no tenemos tiempo que perder, y la verdad, yo tampoco tengo tiempo de llorar ahora. -Lo siento. -Oye Kanty. ¿Crees que yo también. Pueda pertenecer a la Asociación al igual que tú? -Seguro, son buenas personas, son fríos pero supongo que así son los adultos que siempre están trabajando. -¿Sabes en qué trabajan? -No. Terminamos de comer y apagamos el fuego rápido, aún nos quedan 5 horas para llegar al árbol en el que dormiremos hoy. Apenas nos da tiempo. -Kanty. -¿Qué ocurre Lluvia? -Gracias. -... -Sé que tienes que llevar este objeto que tengo, pero bien podrías habérmelo arrebatado, pero no lo hiciste, también quieres rescatarme de esos monstruos. Desde qué mamá murió, no he tenido a nadie con quien hablar, salvo por Gota de Lluvia. Pero extrañaba sentir un corazón humano como el tuyo. -¿Por qué dices eso? -Eres un chico muy valiente, a pesar de que te mostré las fotos de ellos, quieres arriesgarte, sè que no lo haces completamente por mi, pero corres más riesgo si me llevas contigo, creo que sabes eso. -Sí, lo sé. Pero no puedo dejarte sola con ellos, correré el riesgo, de igual manera, yo no podría vivir si supiera que he defraudado a mi abuelo. -Pero nadie te ordena que me lleves contigo. -Mi abuelo me enseñó muchas cosas Lluvia, una de ellas fue que: Una persona valiente asume los riesgos sean cual sean, y que no importa si pierdes la vida en ello, siempre y cuando tengas fe de que jamás te has rendido. Yo no me rindo, él me enseñó eso. -Tu amor por tu abuelo es muy bonito Kanty. -Es lo único que tengo. -¡Mira, es Gota de Lluvia! -Gritó ella mientras se acercaba corriendo hacia el gato que estaba dormido al costado de una roca. -Espero una disculpa de tu gato. -Pero si es tan lindo, míralo, -miro al gato que está ahora en los brazos de Lluvia, esta ronroneando y me comienza a lamer el brazo-. -Jeje, se siente chistoso eso. -Te dije que lo perdonarías, él no quiso hacer eso, tenía miedo, al igual que yo aquella vez. -Esta bien, sólo espero que esto no deje cicatriz -le digo señalando con mi dedo índice de mi mano derecha el arañazo del gato-. Ambos reímos, ella suelta al gato y me toma del brazo ahora. Eso fue algo bueno creo, porque ya sonreía y se veía muy feliz. Llegamos al árbol, la ayudo a trepar y su gato se nos adelanta y
llega a la cima antes que nosotros. Y ahí se queda dormido el holgazán. Comienza a oscurecer, desde aquí arriba podemos ver una parte de lo que eran los laboratorios donde encontré a Lluvia, unos ruidos extraños comienzan a surgir, nos damos cuenta de que son ellos quienes gritan. -¿Son ellos verdad? -Sí, ya se dieron cuenta de que no les he enviado eso que los vuelve adictos. -Mira, ahí hay uno, es grotesco. -Bajá la voz, ellos tienen mal lo sentidos de la vista, pero su oído es mejor que el nuestro, nos encontrarán si hacemos mucho ruido. -No hace falta, ya comenzaron a llegar al laboratorio. -¿Cómo lo sabes? -Se está incendiando. -Perdieron el control, están peleándose entre sí. -Mejor, ya no tendrás que preocuparte si te encuentran -Gracias Kanty, -ambos estamos recostados en una gran rama del árbol, uno al lado del otro para mantener el calor corporal y evitar congelarnos del frío-. Para ser un niño eres mucho más valiente que otras personas. -Tengo una duda Lluvia. -Dime. -¿Qué es esto que siento ahora? Hay algo dentro de mi que parece como un calor en mi estómago, pero se siente bien, y me siento mucho más feliz ahora, incluso estoy sonriendo. Jamás había sentido todo esto. -Kanty, ¿dices que tienes trece años cierto? -Sí, ¿pero eso que tiene qué ver? -¿Haz conocido a otras chicas aparte de mi Kanty? -Las únicas personas con las que tengo contacto son con las de la Asociación y mi abuelo. Y ahora tú y tu gato. -Kanty, mírame a los ojos. Y eso hago, pero todavía no entiendo por qué pasa esto, mi pecho comienza a arder un poco, siento ese ardor en mi rostro también, pero no sé que lo causa, ella me toma de las manos y su rostro está mucho más cerca, veo sus ojos, son unos ojos con una mirada algo extraña, lo más extraño es que me encante mirarla yo también, veo que algo brilla en ellos. -Kanty, ¿alguna vez haz escuchado hablar del amor? -Sí, pero jamás pude entenderlo. Antes era muy chico para pensar en ello, y desde hace tres años no puedo tener tiempo para pensar en eso, tengo mucho trabajo que hacer con la Asociación. -¿Qué estas pensando ahora Kanty? -No pienso en nada. Oye, eso es muy raro, no pienso en nada y sin embargo eso me sienta bien. -¿Y qué sientes ahora Kanty? -Sus manos se han apoderados de las mías-. -Siento que algo adentro se acelera mientras tú te acercas más, mi cara está hirviendo. Pero no me molesta. Y siento otra cosa, pero no sé como llamarlo. -¿Quieres que te ayude a saber como llamarlo? -Sí. -Cierra los ojos entonces. Hago lo que ella me pide, cierro los ojos y en mi mente aparece el rostro de Lluvia, algo dentro de mi pecho se acelera cada vez más. Y entonces comprendo algo. -Estoy, ¿estoy enamorado? -Sí. Aún con los ojos cerrados, sucede. Siento un beso que proviene de ella, una especie de alegría cósmica me invade por dentro. Sus labios impregnaron los míos con su esencia, y aún hoy día recuerdo ese momento con mucha ternura. -¿Por qué me besaste? -le pregunto-. -Porque también estoy enamorada...
237
Flotante Arte Literatura: Yo es otro
El péndulo de cal: oscilación entre víctimas y victimarios* *Texto para la presentación del libro El Péndulo de cal, de Alondra Berber
Por Estephani Granda Lamadrid (México)
H
ablar de poesía escrita por mujeres, inevitablemente conlleva a mencionar una posición de género. Es cierto que el mundo literario para las mujeres, por ejemplo, en la época colonial había sido reducido al trabajo epistolar o la autobiografía, también la temática se vio limitada a describir temas religiosos, actividades domésticas y “tradicionales” que reflejaban el papel que las “mujeres” debían cumplir, es decir, tras la llegada de españoles el papel de la mujer fue perfectamente definido como objeto de intercambio, de deseo, cuidadora, una figura servicial: un objeto, pasividad. Con agrado puedo observar que libros como “El péndulo de cal”, de la poeta guerrerense Alondra Berber, ha trascendido en este aspecto, y en su primer libro publicado se arriesga con más de 60 poemas que sobresalen por su confección, por la exactitud de recursos estilísticos y tratamiento temático, no se trata de un libro encriptado o escrito para un grupo selecto de exquisitos lectores: el universo de palabras que se generan dentro de las páginas surgen de forma natural, lo cual permite un acercamiento instantáneo entre el lector y los poemas, cosa que en ocasiones es difícil de lograr. Las figuras femeninas toman papeles protagonistas dentro del “Péndulo de cal”, se habla en primera persona, se aleja un poco de temas cliché como el reconocimiento del cuerpo femenino, al amor idealizado, la maternidad. Los poemas son cortos, de versos contundentes, breves. Los puntos y seguido entre ellos proporcionan un dramatismo ideal en su construcción. En cuanto a la estructura general de la obra, la poeta apuesta por la interacción del libro como objeto, ofreciéndonos para su lectura en primer lugar un orden lineal y consecutivo de los poemas; después, nos sugiere la división del libro en tres historias en un orden distinto. Sea cual fuere el orden en que se inicie, lo importante es la unidad que se logra, es decir, el lenguaje se mantiene en un nivel constante y el tema se mantiene sin repetirse durante todas las páginas. En este sentido, Berber permite observar una apertura hacia temas que suelen considerarse violentos y por lo tanto, masculinos, como lo es el narcotráfico y el microcosmos que existe a su alrededor. Si bien, este tema ya ha sido abordado tanto en narrativa como en poesía, incluso por contemporáneos de la misma poeta oriunda de Guerrero, nos queda claro que todo arte no puede desligarse de su contexto histórico.
238
Es inevitable que los poetas tomen referencias de un mundo que les sumerge o ahoga, de una realidad que está presente no sólo para ellos de un modo particular, sino que afecta incluso el tejido de una sociedad, por lo que la poesía se vuelve un vínculo que permite un respiro, un instante luminoso de reflexión, conectando a la palabra con el imaginario colectivo. De este modo, más allá de hablar de un tema que podría llamarse “de moda”, me refiero al tema de los ejecutados, niños sicarios por ejemplo, hablamos de una realidad que se vive con más crudeza como una herida que se ha infectado desde hace poco más de un sexenio, y que ningún mexicano puede negar, independientemente de su situación económica o geográfica. El mundo y la forma en que se relacionan las personas ha cambiado, la sensibilidad ha cambiado y por lo tanto las prácticas sociales también. Entonces, hablar de temas clásicos, quiero decir, simbolismos inscritos en la mitología griega o cristiana, o intertextualidades literarias que normalmente parecen ser tabla de salvación para la poesía, el día de hoy no son suficientes. No podemos cerrar los ojos y decir que el mundo es rosa, que aspirar a lo bello, lo verdadero y lo bondadoso a través de imágenes bellas harán cambiar esta realidad que duele. “Sé bien qué es la muerte, / la he sentido adentro, arrodillando mis miedos, / la he visto en las calles, azotando / a los que amo. / Poder. / El juego de los Dioses Falsos. / El resplandor del consumismo en las pupilas del pueblo. / Nubes de humo entre los perros de arriba y nosotros / La alienación festiva / de la telenovela y la droga. / Ideología de la estupidez” Hay que empezar por admitir que hay otras muchas realidades que conviven, que están presentes. La violencia en las calles ha sido ya tratada en otras ocasiones como mencioné anteriormente, pero qué hace diferente el libro que la poeta Alondra Berber nos pone sobre la mesa. Reitero, hay que decir que este libro es como escuchar las paredes gruesas que durante el día acumularon los ruidos de un mundo violento y que durante la noche, estas mismas paredes responden y repiten el instante aterrador de la muerte: ver morir al ser querido constantemente, un flashback en cada muerte que parece más irreal que la anterior. Y un ser querido también puede ser un victimario, un motivo interesante para mostrar una poesía cargada de emotividad, metáforas e imágenes poderosas, dando, dentro de lo terrible del tema, una frescura en el tratamiento del mismo, como queda escrito en el primer poema de la sección ¿Dónde estaba dios a las seis de la mañana?:
“Lo miré llorar, / supe que en sus ojos las lágrimas existían, aunque todos dijeran que estaba seco. Le dolía ser quien era, no tener / un mundo a donde volver. / “Es un asesino” reclamaban, / si me aproximaba decidida, / un asesino si me distanciaba hipócrita. / Un asesino siempre, sin descanso”. Ahora bien, este no pretende ser exactamente un libro de denuncia, es, más bien un libro que muestra una radiografía precisa y exacta de lo que podría ser una sociedad acostumbrada a la violencia, pero que no por ser un paisaje común, deja de doler y conmover para todas las voces que se entrelazan y de algún modo piden ser escuchadas en esta edición. De este modo, Alondra Berber nos permite oscilar entre la óptica de la pareja de Káfer, el joven narcotraficante de veintidós años que es ejecutado frente a ella, o las escenas de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos, o de la tortura de los que no van a delatar a su amigos. Oscilar
es la clave, en cualquier momento la víctima puede ser victimario o viceversa. Queda claro que lo único que no existe es justicia. Dice el poema V de la sección El cuerpo de mi ángel está lleno de balas: “Cada muerte en el periódico es la suya, cada viuda gimiendo de rabia, junto a los acribillados y el fotógrafo del periódico. Los perros no ladran cuando pasa la muerte, Todo está en silencio. Nadie anuncia que estamos en la mierda”. Péndulo de cal, es un ejemplo de oficio poético logrado, una estética que arriesga por un tema cercano y potente, basta una ojeada a cualquier página para –por desgracia- encontrar reflejada la historia de nuestras calles, un dolor que todos conocemos, que todos padecemos. Un poemario lleno de voces reales, un libro provocador que hace falta ser leído con detenimiento, más allá de las envidias que pueda generar la voz genuina de una joven poeta.
239
Flotante Arte Literatura: Yo es otro
Don Severiano (No matarás) *Cuento de FREDDY SECUNDINO S., de su libro “Precocidades” Lo que hizo conmigo era cosa de no olvidarse ni de perdonarse. Además de vengarse.
Para gozar los decires de la gente del pueblo durante el velorio y los días posteriores.
¿Cómo no hacerlo si nunca me han humillado tanto? ¡Fueron años! Interminables las noches que soñé su temblorosa mano izquierda, tijera en mano, cortando mi orejita y destrozando mi tierno cuello.
Para burlarse hasta de su recuerdo, y sin que nadie se diera cuenta. (“Voy a eliminarle hasta el alma”, pensé antes de hacerlo.)
¿Olvidarlo? Cómo, me repetía una y otra vez, ¿cómo perdonarlo? No. No. Y no. ¡Sus propias tijeras deberían matarlo!... Era para llenarse de muina. Lo único que merecía era la muerte. ¡Al diablo con las consecuencias! El que se diga hombre no dejará de serlo ni en el infierno. En última instancia, si no era así, ¿qué más daba? Mientras tanto, la única vía hacia la tranquilidad espiritual era la venganza. Y en este caso, eso significaba muerte. Castigo máximo. Homicidio. Acabar con una estupidez. Fin. Nada más. ¿Pero cómo realizar el crimen perfecto? Porque tendría que ser así. Sólo así. Para disfrutarlo.
240
Para que la pregunta obvia se confirmara cada día de mi necrofiesta: ¿Quién lo habrá hecho? Y los acostumbrados y estúpidos lamentos: tan bueno que era, a nadie nunca le hizo nada, ¡a su edad!, pobre señor... Sí, cómo no. ¡Pues todo eso tendrían que tragarse! Porque de que me vengaría, ¡por supuesto que sí! Más aún: me divertiría dándole, como se dice vulgarmente, agua de su propio chocolate. ¡¡¡Jajajajaja!!! Querrán saber por qué tanto odio. Y es muy simple. Los hombres verdaderos harían lo mismo que yo. El que no odia no sabe vivir. Cuando Don Severiano -nombre de la víctima- sembró en mí la semilla de la defensa -porque lo mío fue defensa propia-, yo tenía cinco años de edad. Mi padre me lo impuso dictatorialmente como mi peluquero de base. Cada mes tenía que ir a sufrir lentamente la parsimonia para torturarme, además de las groserías del viejo, tan viejo -al menos así me lo parecía, aunque sólo tenía 50 años- como la mohosa tijera sin filo con la que me jalaba los cabellos de la nuca y las sienes de tal modo, que las veces que me lo cortó -¡fueron cientos!-, han sido las únicas veces que he llorado por algo. -¡Ay, me jalaaa! -Aguántese. ¿Qué, no es hombrecito?
Pues sí, sí era un hombrecito. Ya dije que todo esto sucedió cuando yo era niño. Pero él me lo decía ofendiéndome. Y si yo le decía que le iba a decir a mi papá, él no decía nada y sí en cambio me respondía con una vulgar y escandalosa carcajada que dejaba ver su horrible dentadura, toda llena de caries donde había dientes, porque le faltaban varios. Y con pestilente intención, pasaba una y otra vez la desgraciada tijera entre mis cabellos, haciendo que yo sólo me dedicara a aguantar los jaloneos del cuero cabelludo y llorar, llorar y llorar porque tenía miedo de acusarlo con alguien igual o más intolerante que él, por sólo imponérmelo. Me refiero a mi padre, por supuesto. He de suponer que por eso se me secaron los ojos. Sin embargo, no se piense que soy un insensible. Al contrario. Es sólo que ya no me salían lágrimas. ¡Jamás! Nunca más desde entonces. Y estaba convencido de que sólo vengándome habría de lograrlo nuevamente. ¡Yo quería llorar otra vez! Aunque siquiera fuere al picar una cebolla. ¡Ay!, cómo recuerdo el desesperante temblor de su mano izquierda, ¡con la tijera consigo!, aproximándose a mi también temblorosa cabeza, inmovilizada por su mano derecha. Doce veces al año, durante decenas de meses... ¡Para mí fue una eternidad!... Y sin embargo, no era entonces cuando brotaban mis lágrimas. No. Éstas salían a chorros e incontrolables después de cada corte. Y no era entonces porque, para mi sorpresa, siempre, invariablemente, su temblorina paraba al momento en que daba el primer corte. olvidar.
Y no, por supuesto, no es un asunto para
Por eso el recuerdo, el cicatrizante recuerdo. ¡La maldita pesadilla! La reclusa pena. La leprosa sed de sangre. ¿Pero cómo vengarme?
¿A balazos? No, mucho ruido y pocas nueces. O sea, no lo disfrutaría tanto porque sería una venganza muy ruidosa y rápida. ¿Ahorcándolo? Tampoco. Era demasiado silencio para tan grande ofensa. ¡Y sin sangre! No. Denegado. ¿La vieja tijera? Podría ser... En fin. De una cosa sí estaba seguro: tenía que ser doloroso. Cruel. De otro modo me habría vuelto loco y esto no lo hubiere contado. ¡Ah, qué alivio contarlo! Siento -al menos ya es ganancia- que se me escurren las lágrimas de tanta emoción. Snif, snif, snif... Y es que Don Severiano era, como diríase en la plaza, más que un hombre pobre, un pobre hombre. A pesar de su edad. Bueno, cuando se es niño uno cree que los mayores, los viejos, no deberían ser tontos, y él me lo parecía así. Es más: aun antes de que me cortara el cabello por primera vez, ya era tal. Tenía dos hijos, ya casados, que le habían dado cinco nietos, tan impertinentes, molestos y despreciables como el viejo. Nunca me simpatizaron. Aunque, a decir verdad, nadie de esa familia me caía bien. Todos eran unos corrientes. Yo me preguntaba cómo es que podían nacer personas así. Sin embargo, con el tiempo aprendí a utilizar mi inteligencia: llegué a idealizarlos como personajes incidentales, como fantasmas que ya no me espantaban, y por el contrario, ellos eran quienes temían acercárseme. Digamos que con ellos supe lo que es la intolerancia de tolerar a los intolerantes. Si bien íbamos juntos a la escuela y dos de ellos -un varón y una escuincla mugrosa- compartían aula conmigo -sí, dije bien porque yo era el amo y señor en el grupo-, nunca hice amistad con ellos, convencido de que gente así no era digna de ella. He de suponer que, a pesar de considerarlos unos tontos, lo entendieron de
241
antemano, pues nunca intentaron que fuera su amiguito. Hicieron bien, por supuesto. Tal vez eran tontos, pero no tanto. Para mí eran simplemente ceros a la izquierda. Sólo imagínense: yo, un estudiante de dieces, con un papá que era jefe en el pueblito, líder del grupo en la escuela, exitoso con las niñas, el preferido de los maestros y..., ¡¡sobre todo!!, de las maestras. Con virtudes tales, uno no puede ser menos que soberbio. Y ni el viejo ni su prole estaban en condiciones para ser como yo o algo parecido. Por lo tanto, empezaría mi furia en contra de él. A los diez años -cinco de torturaorganicé un complot junto con mis amiguitos de confianza: un día que el viejo estaba solo, ocupado en jalarle los cabellos con su vieja tijera a mi padre -de quien, por supuesto, también era su peluquero-, le abrimos la puerta del chiquero a los marranos que engordaba atrás de su casa. Tardó una semana en encontrar y volver a encerrar a todos los puercos. ¡Y eran diez! Yo nunca entendí porqué siempre fueron tantos, si se suponía que los engordaba para vendérselos al carcinero de un pueblo vecino. Total, que le hicimos la maldad y nos moríamos de risa al ver salir desde lejos a los marranos, en estampida hacia su libertad, pero en silencio, como sabedores de que les hacíamos un gran favor, convertidos ya en nuestros cómplices, a cambio de nada, más que nuestra felicidad por una travesura inteligente. Fue mi primer regocijo (¡y sin tijeras!) y mantuve mi paz espiritual durante varios días, hasta que volví, cumpliendo con mi habitual imposición paterna. -¡Ay, me duele! Y él: “Aguántese”. -¡Con cuidado! Y él: “¿Acaso eres vieja?” -¡Me jalaaa! Y él: “Le voy a jalar las orejotas, si sigue
242
quejándose, cobarde. Al fin que ya me dio permiso su padre”. Y así sucesivamente. Aunque esto último era mentira, por supuesto. Sabía que no lo acusaría con mi progenitor, por eso abusaba. ¿Cuánto tiempo me lo hizo? ¡Años! ¿Por qué? Pues porque era el único peluquero del pueblo. El más cercano de allí estaba a cinco kilómetros de distancia. Durante un tiempo sufrí una pesadilla a eso del amanecer: su temblorosa mano con la tijera lista para cortar mis orejitas. Mi madre y yo la bautizamos como “la pesadilla de las tijeras”. Al poco tiempo de semejante suplicio, un día le dije a mi papá que estaba dispuesto a caminar hasta allá, hasta el otro pueblo, “para respirar otros vientos”... Y sobra escribir su respuesta. Por circunstancias de la vida que no tiene caso recordar ahora, nos mudamos del pueblo cuando yo contaba con doce años cumplidos. “Ya estoy grande y algún día regresaré a vengarme de todas las jaladas que me hizo este viejo”, pensé el día que partimos de allí, adonde volví hasta el día de mi desquite. Ese singular día, dichoso día, inolvidable día, ¡glorioso día!, no existía la indulgencia para mí. La solidez de mi decisión, la justa defensa que haría de mi honorabilidad, me mantenía, a lo mucho, ansioso, pero en el fondo gozaba de una envidiable serenidad, que mantuve hasta el momento de consumar mi venganza. ¡Ah!, dulce venganza. Brincaba de gusto por dentro al hacer uso de mi crueldad. Yo sentía que mi vida no tenía sentido si no me vengaba.
Aquella maldita tijera aún la conservaba, a pesar de tantos años.
Era como su razón de ser.
Y era, ¡qué bueno!, mi instrumento idóneo para golpear en la razón de ese decrépito y odioso viejo ser, viejo -75 años-, sí, muy viejo, como para que me intranquilizara la loca idea de que opondría resistencia.
-Ni lo va a sentir -dije para mis adentros.
Igual que el día en que comploté con mis amiguitos, Don Severiano estaba solo, ocupado en jalarle los cabellos a otro viejito, poco más joven que él, con la misma tijera con que lo hizo conmigo. Le dio mucho gusto -así lo dijo- que después de tantos años volviera con él a cortarme el cabello. -No, Don Severiano, no vengo a eso -lo corté enseguida. “Brincos diera”, pensé.
Le daría un ejemplo, el último en su vida, una lección de severidad..., burlándome hasta de su nombre, su dignidad... El cliente tenía en sus arrugadas manos un gastado espejito -el mismo en el que yo me vi de niño- y se auscultaba la nívea cabeza una y otra vez, arqueológicamente lento, aprobando o no el corte que Don Severiano le había hecho...
Yo estaba atrás de ambos viejitos.
Los segundos se me hicieron una eternidad, con el arma mortal en mi poder, esperando un descuido de mi víctima...
Hasta que por fin sucedió.
Me levanté poco a poco de la silla, él de espaldas, agachado, el decrépito cliente pegado al ídem espejito, y yo con la igualmente vieja tijera bien empuñada dentro de la bolsa izquierda de mi chamarra, dispuesto a lo que iba.
-Don Seve -le susurré al oído tocándole Se veía saludable y así se sentía él mismo. el hombro con la mano derecha, mientras la izquierda la sacaba lenta y decididamente de la Estuvimos platicando amablemente chamarra. algunos minutos, recordando entre risa y risa tiempos idos... Y...
Tal era mi estrategia.
Él no paraba de reir, contándole a su cliente cuánto y cómo me quejaba mientras él trabajaba con su temblorosa mano. Su contemporáneo tampoco dejaba de reir, mostrando igualmente sus desérticas encías. Le dijo que era la misma tijera con que le cortaba su escaso cabello y el cómplice se llevaba las manos al estómago por tanta gracia. “Perfecto”, me congratulé, cada vez más seguro de mi caza porque poco a poco la presa iba cayendo en la trampa. En lugar de poner la tijera en su sitio, me la dio. “Has cavado tu propia tumba”, le dije en silencio mirándolo a los cansados y casi inservibles ojos.
-Me dio mucho gusto saludarlo -le dije despidiéndome y dándole un apretón de manos. Nos dimos un fuerte abrazo y nos deseamos salud y buena vida...
Y murió un mes después.
Ahora lo recuerdo con melancólica picardía: aún conservo la vieja tijera que ese día le robé sin mayor sigilo, y así, con esa travesura creí destruida el alma, la razón de ser de aquel viejo peluquero de mi pueblo que tanta rabia me despertó cuando era yo un niño y quería matarlo por tanto que me jalaba el cabello cada vez que me lo malcortaba. A veces me pregunto si habrá sido la tristeza de haber perdido su vieja tijera lo que lo mató...
Cual crimen perfecto, nunca lo sabremos.
243
Flotante Arte Literatura: Yo es otro
La melodĂa de Ashley De Cecilia DĂaz (Miami)
244
A
costada en su cama, cierra los ojos y tararea una melodía que compuso, cuyo sonido la transporta, la ayuda a relajarse, la evade. Se cubre con su edredón, y en posición fetal, repite con voz queda, que pronto llegará su madre para llevarla a sus clases de piano. Tiene13 años, pero le gusta imaginarse convertida en una joven y famosa pianista, presentándose en los más prestigiosos escenarios del mundo. Sonríe poseída por su mente, que presa de emociones divaga en su añorado futuro. Imagina su rostro en las portadas de las revistas y periódicos más importantes, con reportajes que elogian sus interpretaciones. Se ve en un gran escenario, sentada al piano y ejecutando su melodía. Al terminar, el público se pone de pie ovacionándola, y entre la multitud distingue a un apuesto joven, que al finalizar el concierto, la espera en la puerta de su camerino con un bello ramo de rosas, invitándola a un paseo matinal en el parque. Su imaginación incontrolable sigue proyectando vívidas imágenes. Disfruta el paseo en el
parque, la brisa acariciándole el rostro, el olor de las flores. Gira, gira con sus brazos extendidos, mirando el cielo azul, escuchando a los niños riendo y jugando. Se siente libre y feliz. El joven corre tras ella, que sin dejar de tararear su melodía, retoza escondiéndose entre los árboles. Logra alcanzarla, y poniendo suavemente los dedos sobre sus labios, detiene su canto. Se miran a los ojos, ella siente amor puro, por primera vez. Ashley percibe unas pisadas acercándose, y su cuerpo nervioso se pone en alerta. Mira al joven, queriendo retenerlo, temerosa de que abandone su sueño. Se refugia en su pecho desesperadamente, necesita sentirse protegida. Las pisadas se acercan, se abre la puerta de su cuarto, ansiosa vuelve a tararear, tiembla, y el ritmo de su melodía se acrecienta, entonces piensa, es mi madre, me dará un beso en la frente y nos iremos a las clases de piano. Solo cuando el abrazo es tan fuerte que le impide respirar, deja de tararear, abre los ojos, y comprende que quien la abraza, es el cura del Orfanato. Esa grotesca imagen la regresa a su cruda realidad. Él viene cada noche, a pisotear sus sueños, a mancillar su cuerpo.
245
Flotante Arte Literatura: Yo es otro
inmensa casa de la mente cósmica
sobre Casa de páginas abiertas, de Ángel Carlos Sánchez. Por Andrés Cisneros de la Cruz (México)
Lo más cercano a la vida después de la muerte, es un libro. Lo más cercano al paraíso. Eso es algo que pesa al momento de versar. Para algunos poetas este acto, es un acto de salvación; una especie de lucha por ganar un predio en un cielo ilustre: son vencidos por el deseo de eternidad y se debaten con la pluma un pedazo de tierra entre los “inmortales”. Esa paradoja es el muro con el que se da de topes cualquier poeta que presuma de inteligencia crítica, y sobre todo que ejerza el materialismo como una praxis para la vida. Ángel Carlos Sánchez es un poeta que asume la mortandad. El fin humano, y por ende también la
246
mortandad de las letras. ¿Cómo puede un poeta asumir la muerte desde la vida después de muerte? ¿Cómo asume la vida el poeta después de volverse palabra? El gran poder que tiene el conocimiento, la palabra escrita, como bien lo apunta Julio Ortega, en el Discurso dialógico, es que desarrolla el potencial de acción. Antecede el acto. Da cuerpo a la reflexión, y al cúmulo de experiencias que representan múltiples posibilidades para el desarrollo de un momento. Es decir, no ayuda a decidir qué camino tomar. A entender por qué tomar cierta decisión nos llevaría a la muerte, cierto alimento a la enfermedad, o por qué el hacer las cosas de cierta manera irremediablemente no conduciría a la autodestrucción.
Esa cuestión de saber para no repetir los errores
de una diosa, y luego el vacío que deja la oscuridad detrás
de la historia, es la función que tiene la letra, la palabra escrita, más allá de la posteridad ganada por el autor.
de una sombra. Materia. Sueño material. Materia infinita.
Casa de páginas abiertas es un libro que construye un espacio para el diálogo con poetas que perviven
Rompiéndose en sombras. En cuervos cuando abre el ropero. Pájaro que hablan un idioma que toma tiempo
entre los muros gramáticos que a modo de infiedro edifi-
entenderse. Desván donde el ruido es polvo. Donde ya
ca Ángel Carlos Sánchez, dentro de su jardín de estrellas. Es la comunidad de fantasmas que lo hacen menos solo y
la magia es, una interrogante. Y creer en cualquier cosa, un juego de niños. Y entender que sin “amor real” todo
que le dan vida. Es la construcción de su propio mausoleo de hierba, igual que versos.
obscurece. El amor material, es la acción. La acción que
Por eso en la primera parte, Material es, busca
abre puertas invisibles. Sólo llagas. Por eso vale la pena.
dejar claro que su intención al construir esta casa, no es ocupar el cuerpo de nadie. Sino en una especie de auto-
Vengan, saltemos juntos, entre los árboles eléctricos que dibujan el cerebro de Carlos Sánchez. Veamos que ahí,
gestión, armar —matéricamente hablando— la estructura invisible en donde puedan cruzar palabras, o camino,
antes había una historia dulce para hablar de una terrible forma del amor. Que ahí había un relato misterioso para
los que se aventuren a entrar en este no lugar.
ocultar los hilos que mueven a los cuerpos a fundirse. Ahí,
Entremos a la mente de Ángel Carlos Sánchez. Sigamos la burbuja del misterio. Tratemos de tocarla. De
como ella le dice a él, había una subjetividad que veía la rosa hirviente de la sangre entre las manos como un cora-
romper su redondez para que descubramos que su misterio es de aire. Invisible como la respuesta es la pregunta. Lo seguimos, y nos lleva a los infiernos de Dante, no hace
zón.
cruzar por el pandemónium, el edén, Amauroto, ahora lejos de toda utopía, Comala, Macondo, todas la ciudades invisibles, de las que hablaba Calvino. Y que una vez visitadas quedaran atrás, entre el herrumbre de los sueños. Vencidas. Atravesadas por la experiencia de Ángel.
Carlos. Toquemos la puerta. Veamos si nos abre. Ahí está su habitación con vista al tiempo. Podremos ver animados los seres que pueblan fantásticos con sus preguntas la vida de Ángel. Toquemos la puerta, Ángel, está dispuesto a abrir un signo de interrogación. A tomar nuestra re-
Por eso podemos saber que más que un Manual del perfecto ciudadano, como el de Ikram Antaki, tenemos más bien, el testimonio, la vereda irrepetible, de un inventor de paisaje; de un habitante más entre los espíri-
spuesta. Como lo hicieron antes en Grecia, en Texcoco, en Tenochtitlan, Pessoa, los atomistas, extravagantes presocrácticos, Nezahualcóyotl, Sor Juana, Ignacio Ramírez, el Nigromante, Altamirano, César Vallejo, Lorca o Artaud;
tus de la inteligencia. Vengan por aquí, entremos a su casa, entremos por la ventana. Que cruzar la ventana es haber estado ya en la casa. La casa entera es una ventana. Un umbral. Donde el sol es un sillón que se inmola todo el tiempo, y que como una flor va dejando sus pétalos negros en el corazón de los que caminan sobre este mundo. Entremos a su corazón. Donde todos son iguales. Y todos intercambian ruidos en un tianguis donde los animales son parlantes de otras lenguas. Desconocidos que nos miran como iguales, y no temen darnos la mano. O intercambiar un ladrido por una palabra. Un grito por un graznido. Caminemos por las vísceras de Ángel. En su Desván, como nombra la segunda parte de su libro, donde veremos la sombra de una mujer, y detrás de ella, la luz
todos ellos ideas, que fueron revividas por Ángel Carlos, y que pueden reviven siempre que alguien las llama, sólo para morir luego, en el libro cerrado del sueño. Entrar aquí, como bien lo dice el título, casa de páginas abiertas, es abrir la boca, dialogar, como Sócrates con Platón, o Pericles, como dos desconocidos que discuten en la esquina la rareza del mundo. Lo absurdo de sentir amor por la vida. Entrar aquí es una aventura mayéutica, en la cual, de antemano sabemos no tendremos la razón. Porque hablar es entender que siempre puede haber un camino que no ha sido descifrado. Saber que incluso en la vida después de la muerte, que es un libro, la muerte después de la vida, es hallar con un lector, o un ser que dispuesto a dialogar, nos de jaque, y a manera de agradecimiento no otorgue el descanso efímero del día.
Pero sólo era viento. Si tocamos esta superficie, abriremos uno de los pensamientos más ocultos de Ángel
247
Flotante Arte Literatura: Yo es otro
El discurso polifónico de
EUFÓRICA [PARTITURAS PARA LA GUERRA], una lámpara de viaje. De Andrés Cisneros de la Cruz
Por Pablo Antúnez
248
EUFÓRICA [PARTITURAS PARA LA GUERRA] (Sikore ediciones, 2015) de Andrés Cisneros podría definirse como una lámpara de viaje y a la vez una armadura para el alma. Esta compilación podría concebirse como fragmentos de un discurso polifónico que transita desde el terreno realista, las aspiraciones individuales y la vida íntima del autor. Es, digamos, un libro de muchas voces. Cisneros usa los versos no sólo para comunicarse con él mismo y con su entorno; más bien, el poeta intenta usar el filo de cada verso para fragmentar la realidad (cambiante), identificarla y renombrarla.
so, pero ha educado su pulso poético de tal modo que sus versos atraviesen con mayor facilidad los pechos que las mentes de sus lectores o sus oyentes (en lecturas en voz alta). En algunos poemas el dolor se alza como un puño en el aire y sin dejar de arder, desciende, cae dócil y se fractura irremediable; en otros poemas se cuela una voz más exquisita desde un inicio dando como resultado un libro expresivo y melódico.
Patéalo, préndele fuego,
Cisneros también intenta fijar esas realidades cambiantes en sus poemas (tal vez el mayor mérito del libro), los usa como fotogramas para contar aquellas historias que se han ido y regresan amargas, caóticas y bellas; historias que se vuelven a alejar pero vuelven incesantes.
¿por qué no lo dejas polvo?
«Tú que le gritaste a la mujer
qué pensamiento te rige,
que me llenó con sangre las venas,
que odias abrir los ojos
neurótica, tú que nunca lograste afrontarla.
¿Con qué tirana locura endulzas la pena?» (p. 20)
Prefieres el engaño, la lástima » (p.29)
En la propuesta de Andrés Cisneros, se plantea no sólo el tema o la forma como pilares del discurso poético, sino también el diálogo con el lector; es decir, la relación autor-lector integra y da sentido al planteamiento estético de Cisneros.
«Quiero soltar las riendas del llanto
«No sé qué hacen ahí parados, escuchándome
ya no quiero pegar papeletas con su nombre
mejor agarren sus cosas, dense la vuelta
en las pizarras de andenes repletos
y aléjense de aquí
y miradas vacías» (p. 63)
regresen a sus vidas
Eufórica [partituras para la guerra] no sólo nos convoca a la tarea de la apreciación estética de su contenido, sino también nos convoca al diálogo y a la reflexión. Este libro no fue premio X ni premio Y, más bien es de esos libros producidos por la propulsión modesta pero vital de una editorial idependiente, cuya arma más importante (como debe ser) ante el público (juzgador), es su contenido: su voz polifónica. Creo que el contenido de este libro encaja en la definición de la poesía actual, que a decir del poeta Mario Bojórquez (2015*), es “fragmentaria y total, como lo es la realidad de estos tiempos”.
«Qué haces, madre.
porque la función está por comenzar» (p. 150) No es fácil ubicar un afluente verbal directo de Andrés Cisneros; es más bien un poeta que se nutre del amplio registro vocal poético disponible; de esta forma, sus poemas se hinchan de vida dando como resultado textos elocuentes que se acompañan y cruzan por momentos entre sí, en consonancia con un ritmo característico a lo largo del libro. Tal vez encaja en aquellos creadores que constantemente se mudan de páginas y autores en busca de una voz poética sólida. Se podría decir que Cisneros le canta a lo cotidiano; no intenta ser un poeta con un lenguaje pretencio-
hasta que se me cuajen los ojos
*Bojórquez M. 2015. Poesía mexicana. Circulo de Poesía (revista electrónica).
249
Flotante Arte
Artes visuales: CĂrculos de tinta
250
22 de abril
Día de la Madre Tierra Por Merce Rodríguez Córdoba, España.
251
E
n el mes de abril fue la celebración del día de la Madre Tierra, un día que invitó a reflexionar sobre cómo estamos cuidando nuestro planeta, pero, ¿sabemos por qué se celebra ese día concreto o qué hay más allá del concepto que le da su nombre?
Es en la década de los 60, cuando comienza a manifestarse la preocupación medioambiental, por la degradación progresiva a la que la contaminación estaba llevando.
Un senador norteamericano de Wisconsin, Gaylord Nelson convocó en 1969 una gran protesta a favor del medioambiente, copiando las multitudinarias manifestaciones contra la guerra del Vietnam y obtuvo una clamorosa respuesta, por parte de los estadounidenses que ya se estaban alzando indignados ante esta realidad. En 1970 Nelson nombró al activista Denis Allen Hayes, coordinador del primer Día de la Tierra. Se celebró el 22 de abril del mismo año, participaron unas 20 millones de personas, dos mil universidades, diez mil escuelas y cientos de comunidades. Tras el éxito Hayes fundó una red por más de 180 naciones, erigiéndose así el precursor del movimiento ecologista moderno. Fue a partir de estos antecedentes históricos que las Naciones Unidas eligen celebrar el 22 de abril “El Día Internacional de la Madre Tierra”. En su web se refieren al Día de esta forma: “Promueve una visión del planeta como la entidad que sustenta a todos los seres vivos de la naturaleza. Rinde homenaje específicamente a la Tierra en su conjunto y al lugar que ocupamos en ella”. Naciones Unidas utiliza el término considerándolo una expresión común para referirse al planeta. Efectivamente en todas las épocas y lugares la Madre Tierra es parte del acervo cultural y está inscrita en el imaginario colectivo. No obstante y a pesar de lo familiar, es un símbolo complejo que se origina desde el arquetipo que relaciona la naturaleza femenina, con la fuerza de la creación y el poder.
252
Existen innumerables aspectos desde los que se podría analizar de una forma apasionante este concepto. Por ejemplo, a partir de la mitología y su equivalencia con la Diosa Madre o Diosa fértil y sus distintos nombres, como Tiamat en la mitología Sumeria, Astarté en la siria, Maya en la india, Gea en la griega, Venus en la romana o Coatlicue en la mexicana. Si lo hacemos desde un análisis iconográfico, podríamos viajar en el tiempo hasta el Paleolítico Superior. Once centímetros de marfil, piedra, madera, terracota, diosas o amuletos, las venus paleolíticas encierran toda la fuerza de la Gran Madre talladas con grandes volúmenes en pechos y caderas. No menos interesante sería el análisis desde el punto de vista psicológico, a la luz de las teorías de Lacan. Lacan otorga al lenguaje y a las representaciones simbólicas un importante papel en la construcción de la identidad y en la forma de percibir y organizar mentalmente la realidad. De este modo podríamos preguntarnos de qué forma ha influido en el autoconcepto de la mujer y en la representación social, aceptada culturalmente, el símbolo que escenifica la relación madre-mujer-naturaleza. En cuanto a este aspecto se pueden destacar dos ideas de índole feminista, por un lado las del ecofeminismo esencialista, que entiende que las mujeres, por su capacidad de parir, están más cerca de la naturaleza y tienden a preservarla; por otro las ideas feministas que se oponen a que este determinismo biológico, se utilice para justificar la limitación de la individualidad y la explotación de la mujer en el patriarcado. En definitiva, el intento de analizar todo lo que encierra el concepto Madre Tierra, este símbolo de vida, es apasionante, tanto como lo es el planeta que nos acoge y debemos preservar.
Nunca es tarde: Feliz día de la Madre Tierra.
Alondra crece entre peces de colores, la casa de sus abuelitos y el amor de su papá. Es feliz toda la semana excepto los domingos, cuando visita a sus primos que juegan con ella hasta que la hacen llorar.
Denuncia escénica
basada en el libro "El incendio de las mariposas" de Alondra Berber
Dramaturgia y dirección: Gloria Ramírez Funciones: 7 y 14 de Julio 2016 18:00 hrs.
Poliforo del CEART Tijuana. General $80 Estudiantes y maestros $50
“Cuenta la leyenda que sólo la Coyota Sonriente ha regresado con vida de la cueva del diablo”. Acapulco, México.
Coyota Sonriente MezcaL #LeyendasRurales
flotante a r t e , m o d a , Acapulco, MĂŠxico
2016
h e d o n i s m o
&
t u r i s m o
mag
Magia E l ti e mpo s e deti en e