Nº2. Mayo 2017
La voz de Los Colegiales
, a s a a r r c e i ra T t s a t e e u n N la p l ¿ S abí as que. . . ? e Conoce tu historia y donde viv i mo s S alud
Rel at ea ndo más! o h c u m ¡Y
EMOTIVO ADIÓS AL PROFESOR D. A. MARIO LÓPEZ RUIZ.
PAG. 2
ENTREVISTAS
PAG. 3
•
Dos promesas femeninas del deporte antequerano.
SALUD • •
Los deberes. Una carga excesiva. Tiempo libre.
CONOCE TU HISTORIA Y DONDE VIVIMOS • • • •
Antequera y su comarca, sectores primario y secundario. El Torcal de Antequera. Los Dólmenes. La Peña de los Enamorados.
NUESTRA CASA, EL PLANETA TIERRA •
Contribución al Cambio Climático desde el IES Los Colegiales.
Y TÚ, QUÉ PIENSAS • • • • • • •
La ciencia, ¿avanza? Ciencia vs. Religión. Posturas ante la diversidad cultural. ¿Qué parte de nosotros es heredado…? ¿Por qué soñamos lo que soñamos? Reseña sobre el anticristo. Friedrich Nietzsche. El nombre de la rosa. Umberto Eco.
RELATEANDO • • • •
Testimonio de un excombatiente de la guerra Ifni. El reencuentro. Parte II. Ganadores del concurso ”Verde que te quiero verde” Reseña de cine: “Un monstruo viene a verme”
¿SABÍAS QUÉ…? • • •
II jornadas de antiguos alumnos del IES Los Colegiales. Visita a la residencia del Conde de Pinofiel. Aficionada a la Filatelia.
PASATIEMPOS
PAG. 3 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 7 PAG. 9 PAG. 9 PAG. 11 PAG. 13 PAG. 14 PAG. 16 PAG. 16 PAG. 29 PAG. 29 PAG. 30 PAG. 31 PAG. 33 PAG. 34 PAG. 35 PAG. 38 PAG. 39 PAG. 39 PAG. 45 PAG. 50 PAG. 56 PAG. 60 PAG. 60 PAG. 61 PAG. 62 PAG. 64
1
Emotivo adiós al profesor del centro don A. Mario López Ruiz "Temprano levantó la muerte el vuelo, un hachazo invisible y homicida te ha derribado, compañero del alma, compañero." M. Hernández El pasado 29 de abril tuvo lugar en la iglesia del Carmen de Antequera el funeral por el profesor don Antonio Mario López Ruiz. A la ceremonia de despedida acudieron muchos miembros de nuestra Comunidad Educativa de todos los sectores, profesores, alumnos y alumnas y familias. También llegaron desde distintos lugares de Andalucía antiguos miembros del Claustro de profesores. Fue un acto sentido, emotivo y discreto tal y como deseaba su familia que agradece todas las muestras de respeto y cariño recibidas. Don Mario López de era el profesor decano de nuestro centro donde ejerció la docencia durante más de treinta años en el Departamento de Geografía e Historia como especialista en Historia del Arte. Ha sido tutor de varias generaciones de antequeranos y muchos son los que han dejado mensajes de condolencia, recuerdo y admiración hacia su profesor. Nuestro compañero tenía cincuenta y seis años de edad, estaba casado y era padre de dos hijos. Desde hace meses luchaba, con el apoyo de su familia y amigos, contra la enfermedad que finalmente no pudo superar. Ha sido un profesor querido, admirado y respetado por todos, parte ya indeleble de la historia de nuestro instituto.
2
DOS PROMESAS FEMENINAS DEL DEPORTE ANTEQUERANO
Entrevistas
Marta Pedroza Giráldez y María Pedroza Torres, son dos alumnas del centro de 2º ESO C, cuya vida gira en torno al deporte, para ellas es una forma de vida, una manera de entrenar cuerpo y mente. ¿Qué edad tenéis?, le pregunta su compañera Lourdes Olmedo. María lo hace en el Centro de Tecnificación, los Martes y jueves: 7 a 8 Sábados y 13 años, responden ambas. domingos: 11 a 12. Qué deporte practicáis? Marta Pedroza Giráldez, contesta que baloncesto, pertenece a la categoría cadete femenino del Club Baloncesto Torcal de Antequera. María Pedroza Torres, muy entusiasmada contesta que atletismo, perteneciendo al Club GEDISA, también en la categoría cadete. Ambas están federadas en su deporte. ¿Dónde entrenáis?
y
Cuándo
Las dos en Antequera, pero Marta en el IES Pedro Espinosa y Fernando Argüelles, los lunes y miércoles de 19:00 a 21:00, y los viernes de 18:00 a 19:00h. Por su parte
3
Le dedicáis muchas horas, ¿Os da entrenador y el del resto del equipo, chicas tiempo compaginarlo con los estudios? de mi misma edad que estudian en otros centros de Antequera y de la Comarca. Muy risueñas contestan las dos afirmativamente, porque todo está en Por su parte, María Pedroza nos dice que organizarse, en adelantar el fin de semana. con 8, pero por problemas de salud lo tuvo Además el deporte nos comentan que es que dejar a los 10 años y volví a los 12, una manera de relajarse, y de aunque con mucho cuidado, porque el daño desestresarse del esfuerzo diario del persiste. Instituto. Ante la pregunta, ¿Pensáis dejarlo? ¿Con cuántos años empezaste este La respuesta es negativa por parte de deporte? ambas, ninguna quiere dedicarse Marta, a los diez años, en un principio lo profesionalmente al deporte, pero si hice por hacer algo en mis ratos libres, quisieran transmitirle este amor por el como una actividad extraescolar, pero poco baloncesto y el atletismo a las nuevas a poco me fue entusiasmando, y me apunté generaciones. a los entrenamientos que había en el Pabellón Fernando Argüelles, y fue allí donde conocí a Agustín Rodríguez, mi
4
Salud LOS DEBERES. UNA CARGA EXCESIVA Una encuesta sobre la salud psicológica de los niños/as en edad escolar que la OMS ha hecho pública hace ver a España como uno de los países con mayor porcentaje de niños y niñas que se sienten presionados por las tareas para casa. El estudio empieza a partir de la edad de 11 años, con el porcentaje de niños (34%) y niñas (25%) estresados por el exceso de ejercicios en casa. España es el noveno país de la lista y superamos holgadamente la media, que es un 24% para los chicos y un 22% para las chicas La OMS (que para este trabajo hizo miles de entrevistas entre 2013 y 2014) detecta que a los 13 años, coincidiendo con la pubertad, la situación cambia y son las alumnas en vez de los alumnos los que muestran ahora más preocupación aunque sin mucha diferencia: 55%alumnas, 53% alumnos, superando 20 puntos de la media. España se sitúa en el cuarto puesto. Con 15 años la presión es aún mayor: el 70% de las adolescentes y el 60% de los adolescentes dicen sentirse presionados por los deberes, cuando la media es el 51% en chicas y un 39% en los chicos. Toda esta información la podemos comparar con los demás países en la siguiente tabla en la que, sorprendentemente, podemos afirmar que en los tres casos es Malta el país con más presión de deberes seguida de Italia, Rusia, Macedonia, Lituania, Islandia, Eslovenia, Israel, España en el 9º puesto y por último Estonia.
¿Cómo afecta a la salud? La OMS detecta que a los 13 años coincidiendo con la pubertad ,la situación cambia y son las chicas,en lugar de los chicos,las que muestran más preocupación: así lo afirma el 55% de las alumnas y el 53% de los alumnos,casi 20 puntos porcentuales por encima de la media. España se convierte en el cuarto país,con una media de 4,9 en los demás países. La OCDE aprovecha para advertir que los deberes ”son una carga para los alumnos/as con desventajas socioeconómicas” . Francisco Pérez, uno de los coordinadores, afirma
5
que el entorno familiar condiciona los resultados del aprendizaje es la realización de las tareas en casa.
El apoyo que se puede recibir de las familias para hacer los deberes no es igual en un hogar con ingresos elevados y nivel universitario que en otro con ingresos bajos y con capacidad de estudios básicos. Esto no es cuestión de voluntad sino de capacidad de responder a dudas, orientar en la búsqueda de información o acompañar en el proceso de aprendizaje. Los jóvenes que crecen en espacios económica y socialmente poco favorables deben moverse solos en las tareas y superan peor los obstáculos en estas. Ni demasiado, ni demasiado poco. Con las tareas escolares pasa como con tantas otras cosas en las que nunca se está en equilibrio. La cantidad de deberes depende de cada
6
profesor por lo que unos se pueden pasar mientras que otros se quedan cortos, aunque eso también depende de la opinión de cada alumno. Hemos realizado una serie de preguntas a algunos alumnos y alumnas del instituto Los Colegiales , y muchos de ellos nos han respondido que es muy difícil compaginar los deberes, con los estudios y con las actividades de ocio, dedicando a los primeros la mayoría de las horas de la tarde y dejando de lado a las últimas. Algunos padres opinan que la cantidad de deberes que mandan a sus hijos e hijas es razonable y que las actividades de ocio las deben de dejar para el verano, mientras que otros piensan al igual que sus hijos e hijas y prefieren pasar la tarde con ellos a tenerlos pegados a una mesa trabajando sin parar.
Mireya Galindo Gámez, 3ºD Ángela Granados Cortés, 3ºD Julia Moreno Carmona, 3ºD
TIEMPO LIBRE El tiempo libre se considera como un período en el que no hay obligación de realizar ninguna actividad y se dedica a la diversión o al descanso. Últimamente el tiempo libre está disminuyendo sobre todo en la juventud y en la edad adulta por temas de trabajo y estudios, pero a pesar de estos factores las personas siempre tratan de buscar un hueco libre para sus actividades recreativas. A continuación les mostraremos un estudio que hemos realizado a 60 personas de diferentes edades sobre diferentes cuestiones sobre su tiempo libre. 1. ¿Considera que tiene suficiente tiempo libre? Un 61% de los encuestados dicen que sí, un 30% dice que no y tan solo el 9% no está seguro de la respuesta. Como conclusión podemos decir que los ancianos son los que tienen más tiempo libre debido a las jubilaciones, caso contrario en los adultos, que son los que menos tiempo libre tienen por los trabajos que realizan fuera de casa. 2. ¿Cuánto tiempo cree que estaría realizando una actividad en su tiempo libre? Esta pregunta la hemos dividido en tres opciones posibles de respuesta: menos de una hora, tres horas o más de cuatro horas. La opción más escogida es la segunda, con un 67%; y el menos escogido es la última opción, con tan solo un 9% de los encuestados. La conclusión que sacamos es que las personas realizan una actividad entre dos y tres horas ya que en menos tiempo no pueden terminar la actividad que están realizando.
7
3. ¿Le gustaría viajar en su tiempo libre? En esta pregunta, la mayoría de las personas (con un 69%) responde que sí les gustaría viajar, todo lo contrario al 6% que representa a las personas que no les gusta viajar. Viendo la diferencia entre hombres y mujeres, descubrimos que las mujeres prefieren viajar más que los hombres, ya que éstos prefieren quedarse en casa. 4. ¿En su tiempo libre le gustaría aprender algo nuevo? A un 79% de los encuestados les gustaría aprender cosas nuevas durante su tiempo de ocio, a un 11% les daría igual y una minoría de un 10% no les gustaría aprender nada. Con estas respuestas podemos ver que la mayoría de las personas están interesadas en aprender algo nuevo en su tiempo libre. 5. ¿Su tiempo libre se debe a vacaciones de trabajo? La minoría de las respuestas, con un 22% nos dice que no; un 29% responde que sí y el 49% no trabajan. Como conclusión podemos ver que la mayoría de las personas están sin trabajo debido a la crisis económica, algo muy actual en España. 6. Para finalizar, ¿cuánto tiempo libre al día le gustaría tener? A la minoría de las personas les gustaría tener 4 horas (8% de los encuestados), 2 horas representa al 17% de los encuestados y al 74% les gustaría tener 8 horas de tiempo libre. Podemos observar que a la mayoría de las personas les gustaría tener 8 horas al día de tiempo libre ya que o no tienen, o les falta tiempo para completar sus actividades recreativas. Con este trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones: A la mayoría de las personas le gusta hacer ejercicio físico, pero en cambio los jóvenes emplean su tiempo libre en las nuevas tecnologías. A las personas les gusta realizar una actividad en un tiempo medio de “3 horas”, ya que si emplean poco tiempo no disfrutan lo suficiente, y con mucho tiempo llegan a aburrirse. A las personas normalmente adultas les gusta aprender cosas nuevas visitando nuevos lugares. La mayoría de las personas de edad media está en paro debido a la crisis económica, por lo que tienen más tiempo libre. Esperamos que este trabajo les haya podido ayudar a solventar sus dudas sobre el tiempo libre, y también si hacen alguna conducta inadecuada (como por ejemplo, estar mucho tiempo con las nuevas tecnologías) rectificar ante ellas. María Pedrosa Moreno, 3ºA Eva María Cruz Luque, 3ºA
8
Conoce tu historia y dónde vivimos ANTEQUERA Y SU COMARCA. SECTORES PRIMARIO Y SECUNDARIO Situada al norte de la Provincia de Málaga, en pleno corazón de Andalucía, ésta comarca ha contado desde antaño con una estratégica situación geográfica. Sus límites naturales son: al norte y noroeste la campiña cordobesa y sevillana, al sur El Torcal y los Montes de Málaga y el Valle del Guadalhorce, conectando al oeste-suroeste con las estribaciones de la Serranía de Ronda y al este con las tierras de Loja. Se encuentra dominada fundamentalmente por la Depresión de Antequera situada en el extremo occidental del denominado Surco Intrabético. Seis localidades configuran la Comarca de Antequera:
9
Alameda, Antequera, Casabermeja, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina y Villanueva de la Concepción: •
Superficie: 1.072 km².
•
Población: 63961 habitantes.
•
Densidad: 59,6 hab/km².
Zona de gran importancia agrícola, cerealista y olivarera, la tierra fértil de la Vega de Antequera impulsa a un gran número de industrias agroalimentarias a su expansión, aprovechando las magníficas comunicaciones a las principales capitales andaluzas. Como ejemplos la cosecha de vinos que en el municipio de Mollina existe, bautizado con las Denominaciones de Origen “Sierras de Málaga” y “Vinos de Málaga”. También la producción en Antequera de aceite, lácteos, conservas vegetales, el típico “Mollete de Antequera” y sus famosos mantecados. Comparativamente en el último decenio destaca la relevancia de estas industrias manufactureras sobre los restantes establecimientos, las cuales, en el último decenio, se han duplicado y en la actualidad contabilizan un total de 254 establecimientos, frente a las 6 industrias extractivas y las 7 industrias energéticas existentes. En el ámbito de su economía, el sector principal de actividad es Servicios, y seguido la Industria Manufacturera. En el municipio de Mollina el sector agrícola y la transformación de sus productos cobra una gran importancia. Para el municipio de Antequera el sector Servicios representa el 60% del empleo . Respecto del comercio minorista, tras la apertura de un gran centro comercial, se ha obligado al sector a plantearse, a través de la Asociación del Comercio e Industrias de Antequera (A.C.I.A.), buscar alternativas que adapten y mantengan el comercio tradicional. Nace así el “Centro Comercial Abierto”, situado en el casco histórico. La Comarca va convirtiéndose también y fundamentalmente en la gran plataforma logística y de distribución del centro de Andalucía.
Adrián Molina Jiménez, 3ºD Antonio José González Pastrana, 3ºD Pablo Fuentes Estrada, 3ºD Damián Morales Orellana, 3ºD
10
EL TORCAL DE ANTEQUERA El Torcal es un paraje natural formado por torcas que son zonas más o menos circulares, hundidas, con superficie plana donde se ha acumulado arcilla. Se sitúa al sur del Valle del Guadalquivir, en los términos municipales de Antequera y Villanueva de la Concepción, en la provincia de Málaga de la carretera A-45 en Andalucía (España). Se formó durante el período Jurásico, hace unos 150 millones de años, en la Era Secundaria, la zona correspondiente a la Península Ibérica sólo llegaba hasta lo que es ahora Sierra Morena. Entre el continente euroasiático y el africano, se extendía el mar de Thetys, una importante cuenca de sedimentación, en un clima subtropical. Mientras que en tierra firme dominaban los dinosaurios, en el mar lo hacían los Ammonites cuyos fósiles podemos encontrar ahora en el Torcal. Aquí se depositaron las calizas que lo forman. Al final de la Era Secundaria, hace unos 65 millones de años, las placas euroasiática y africana comienzan a aproximarse, levantando las rocas que se habían ido formando en sus bordes. Este movimiento se llama Plegamiento Alpino, por los Alpes, y formó todas las montañas alrededor del mediterráneo. Es una zona de media montaña por su altura. Se trata de un macizo calcáreo de los más espectaculares que hay en el planeta. Las rocas dominan el paisaje proporcionando con sus colores. Afortunadamente, cada día se va salpicando más de verde. La erosión de los últimos 6 millones de años sobre las rocas calizas situadas casi horizontalmente, ayudada por varios sistemas de fallas, le han proporcionado un aspecto fantástico, con callejones, plazas… En estas aparecieron formas caprichosas que asemejan animales u otras formas curiosas. En otros puntos, los estratos, cortados y erosionados desigualmente, forman una especie de pilas de “platos” o “bollos”. Las nieblas, muy frecuentes, contribuyen a darle un aspecto fantasmagórico. Su relieve es kárstico. El macizo de El Torcal constituye una zona geográfica de rica y variada flora, lo cual acrecienta en gran medida la importancia de sus valores naturales. La vegetación mas casual del Torcal son: musgos, líquenes, zarzas Linarias anticarias, ombligos de Venus, encinas, rosales… Destacan las especies rupícolas. En cuanto a su clima, el efecto montaña es muy acusado en esta zona, el aire cálido y húmedo procedente del Mediterráneo, sube bruscamente y se enfría condensando la humedad, lo que produce las típicas nieblas. Además debido a la altura se producen precipitaciones.
11
Actualmente el gran mamífero que habita en el Torcal es la cabra montés pero hay, además, zorros, tejones, gatos monteses, comadrejas, conejos, topillos, etc. Al igual que la vegetación en el Torcal destacan las especies rupícolas. Las aves típicas de esta zona son la chova piquirroja, roquero solitario, collalba negra, colirrojo tizón, búho real, halcón, águila perdicera…
Mireya Galindo, 3ºB Judit Casado, 3ºB Gloria Guillén, 3ºB Hannah Alderson, 3ºB Rocío López, 3ºB
12
LOS DÓLMENES Este conjunto arqueólogo se encuentra situado en la N 331 Antequera - Archidona próximo a la puerta de Granada (Antequera). Se localiza en una pequeña elevación frente a la Vega Antequerana y está orientado hacia la Peña de los Enamorados, hecho que le confiere un carácter casi excepcional. Según cuentan, la Peña parecía ser un lugar de ceremonias, tal y como demuestran las pinturas rupestres encontradas en ella, y la orientación, en este caso, sería una forma de rendir tributo a este sitio. El Dolmen de Menga está formado por siete losas a cada lado; la pared sepulcral está constituida por dos paredes de siete monolitos cada unos y uno en la cabecera. Todo ello está cubierto por cinco losas sujetas por 3 pilares de base cuadrada. Las enormes piedras que lo forman se alineaban en zanjas escavas en el suelo levantándose por medio de un sistema combinado de palancas y cuerdas, después se rellenaban con tierra el interior y se creaba una rampa por las que arrastraban las enormes rocas. Por último, retiraban la tierra que se encontraba en el interior del sepulcro. El dolmen de Viera está orientado hacia la salida del sol. Se trata de un sepulcro de galería cubierta, formada por un corredor de acceso y una cámara de sección cuadrada a la que se accede por medio de una puerta labrada en un monolito. El corredor, de 19 metros, se conserva completo en un espacio formado por ocho ortostatos a la derecha y siete a la izquierda, mientras que la cámara es una habitación formada por cinco grandes losas, cuatro que forman las paredes y una cobija a nivel con el corredor. Sobre todo ello descansa un túmulo de tierra. El Romeral, es de forma similar al de Viera, con un pasillo y una cámara final. Pero en esta construcción, la cámara final se sigue de otra menor, de base circular. Es significativo el empleo de la técnica de la falsa bóveda, constituida por piedras que se superponen en capas sucesivas hasta casi cerrar el techo.
13
La construcción de este conjunto megalítico es el que mejor podría ratificar la posible función y el carácter funerario o sepulcral de este tipo de construcciones gracias a los hallazgos de restos humanos. Los constructores de los monumentos megalíticos fueron las primeras comunidades agrarias de las fértiles tierras del “valle del Guadalhorce”.
Mireya Galindo, 3ºB Judit Casado, 3ºB Gloria Guillén, 3ºB Hannah Alderson, 3ºB Rocío López, 3ºB
LA PEÑA DE LOS ENAMORADOS La Peña De Los enamorados es un peñón calizo en el municipio de Antequera (provincia de Málaga). Su altitud es de 880 metros. Su superficie como paisaje de interés cultural abarca 117 hectáreas. Uno de los iconos más representativos de Antequera es la singular formación caliza situada frente al casco urbano. Su ruta de senderismo sirve para subir hasta la famosa Peña de los Enamorados. Además de ser conocida por su leyenda, este itinerario también tiene un gran interés biológico e incluso histórico, por los distintos yacimientos encontrados en el entorno. La primera ocupación de la peña a nivel superficial se corresponde tradicionalmente con la Edad del Bronce en un horizonte pleno. De vegetación encontramos solo algunos arbustos debido a su altitud. Pero en la ladera se encuentran una variedad de flores como romero, tomillo… De fauna podemos encontrar de vez en cuando algunas aves salvajes… A aquel tiempo de luchas y fronteras se remonta la leyenda de la Peña de los Enamorados que recuerda el desatado amor entre una princesa árabe y un caballero cristiano. Las crónicas recuerdan que pocos años antes de la conquista de la ciudad un soldado del rey Fernando cayó preso en un pueblo próximo a la Antequera árabe.
14
Hecho prisionero en las mazmorras de la alcazaba, una mañana recibió la visita de la hija del rey moro, una joven de belleza paralizadora conocida con el nombre de Tazgona que tras cruzar su mirada con el joven Tello cayó rendida por amor. Desde ese día la princesa buscó toda suerte de excusas para bajar a diario a las mazmorras donde en compañía de su soldado urdieron juntos el modo de escapar no sólo de esa lúgubre cárcel sino de la ciudad. Tazgona y Tello eran conscientes de que pertenecían a reinos y culturas distintas, y que ni árabes ni cristianos verían jamás con buenos ojos su unión. Provistos con el amor como única arma, los jóvenes escaparon una mañana, pero pocos minutos después de la huida, al rey árabe llegó la noticia de la fuga. El padre de la princesa Tazgona encabezó un batallón que trató de dar caza y muerte al soldado cristiano. La mala suerte quiso que ese mismo día las tropas cristianas asediaran Antequera, por lo que los dos amantes, acorralados e indefensos, decidieron subir hasta la cima de una afilada peña visible desde todos los caminos que conducen a la ciudad malagueña. En ella prefirieron arrojarse al vacío y despeñar sus cuerpos antes que separarse. Cogidos de las manos y ensangrentados, el rey árabe y el rey cristiano contemplaron a los amantes y angustiados decidieron declinar cualquier lucha para hacerse con el gobierno de la ciudad.
Mario Hurtado Ruiz, 3ºB Natalia Arjona Torres, 3ºB Carmen García Zarza, 3ºB Germán Jiménez Parejo, 3ºB
15
Nuestra casa, el planeta Tierra CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE EL I.E.S. LOS COLEGIALES INTRODUCCIÓN: Que el cambio climático es una realidad, ya no lo discute ni el primo de Rajoy, pues ya las predicciones que se hicieron desde el IPCC son una realidad. Pero ¿se puede frenar? Se puede volver a atrás. ¿hay que volver las cavernas o renunciar a nuestro modo de vida actual para remediarlo? Los alumnos del 4º de la ESO de Cultura Científica del IES los Colegiales mediante un pequeño proyecto de investigación vamos a demostrar que es posible evitarlo. Cuando la humanidad se enfrento al primer gran problema ambiental global: “la destrucción de la capa de Ozono”, se actuó de manera conjunta a nivel mundial, hemos conseguido en el último año ver como poco a poco la Estratosfera va recuperando esta capa vital para los seres vivos. Por tanto si hacemos lo mismo se puede remediar, pero todos tenemos que poner de nuestra parte. Si le echamos la culpa a los gobiernos, a las empresas, a la globalización, a Trump… etc. y nosotros no actuamos desde nuestro día a día, el problema no se solucionará. Nota general: para los cálculos hemos utilizado un gran cantidad de páginas, web, son todos cálculos aproximados, no hemos considerado incluirlas pues son demasiadas y año no ser exactos tampoco lo hemos considerado esencial. La solución es fácil, reducir emisiones de CO2 y proteger a las plantas para que absorban los exceso de este gas. Para concienciarnos vamos a investigar cuanta energía podemos ahorrar sin cambiar nuestros hábitos de vida. Una línea de investigación es el despilfarro energético en nuestro centro, otra en nuestros hogares y por último en el transporte. Hemos investigado cuantas luces, electrodomésticos, aparatos electrónicos funcionan sin ser usados, cuantos no son de
16
bajo consumo, en calefacción cuantos grados de más utilizamos sin necesidad (sin tener en cuenta los aislamientos), en transporte, cuanto ahorraríamos si solo lo usamos cuando sea necesario, o si utilizamos transporte publico.
Para ello hemos utilizado la observación y encuestas en casi cien viviendas. Luego simplemente hemos realizado el cálculo del despilfarro energético que estos hábitos suponen en todos los centros escolares y hogares en Antequera y su comarca.
DESPILFARRO ENERGÉTICO EN EL I.E.S. LOS COLEGIALES *¿Cuánto consumen los tubos por tiempo?. La reactancia consume y más de lo que te imaginas, coloca un amperímetro y te sorprenderás. Consume cuando enciendes, el resto del tiempo si está en buenas condiciones puede consumir 5W o menos. Se nota debido al calor que emana. Cuando calienta mucho o no está bien conectado o no se adapta al tubo o ya toca cambiarlo porque ha perdido su aislamiento y quema rápido los tubos. Si se coloca un condensador para mejorar la potencia, el consumo es menor. Si se coloca una reactancia electrónica, esta tiene un consumo muy bajo. Además permite encendidos más rápidos sin estropear el tubo y no necesita cebador.
*Información de ordenadores y pantallas digitales. Las pizarras táctiles SMART Board consumen 30W cada 77 segundos. El precio medio en España del KW/h es de 0,145 euros. Un ordenador encendido consume 1,1W/h, nos cuesta unos 17 céntimos al día. Es decir, unos 62,24 euros/año. Si el ordenador es ¨gamer¨ consume 440W, es decir, 3,52 KW/h, lo que supondría unos 189,68 euros/año.
-Consumo de energía de los tubos: 6,30 h . 55 tubos . 5W = 1787,5 W/día. -Consumo diario (6,30) de energía por los ordenadores: 1,1 KW/h . 6,5 h . 4,8 pantallas = 34,32 KW. -Gasto energético extra: 19,25 KW . cada ordenador que se queda encendido •
1,1 KW/h . 17,5 h = 19, 25 KW
•
1KW/h → 0,278 kg de CO2
•
1KW/ 24 h → en un día → 6672 kg de CO2
-Días lectivos para calcular los KW que se despilfarran: 1KW/24h → 6672 kg de CO2
17
días lectivos → 175/ 6672 . 175 = 1.167.600 kg de CO2 /4200KW . 0,15 euros = 630 euros
RESULTADOS AL AÑO GASTO EN EUROS
DESPILFARRO ENERGÉTICO
EMISIONES DE CO2
630€
4.200 KW
1.167. 600 Kg
Pero ¿que datos nos salen si lo multiplicamos por todos los Centros escolares de la comarca? *Números de centros de Antequera y cercanías. -Institutos → 5 -Colegios → 21 (10,5 institutos). Hemos considerado que al tener menos alumnos son alumnos el despilfarro podría ser la mitad)
CÁLCULOS: Institutos: 1167,6 Toneladas de CO2 . 5 institutos = 5835 T de CO2 4200 KW . 5 institutos = 21000 KW 630 euros . 5 institutos = 3150 euros Colegios: 1167,6 kg de CO2 . 10,5 = 12253,5 T de CO2 4200 KW . 10,5 colegios = 44,100 KW 630 euros . 10,5 colegios = 6,615 euros
APROXIMADAMENTE 18000 TONELADAS DE DIÓXIDO DE CARBONO SE EMITEN EN ANTEQUERA POR NO CUIDAR ADOPTAR MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO EN CENTROS EDUCATIVOS *¿Cómo ahorrar energía en los institutos o centros escolares?.
1. Concienciarse del impacto de las emisiones de CO2. 2. Poner un representante de que se encargue de apagar las luces al abandonar el aula cuando no se usen
18
3. Concienciar al profesorado, conserjes y demás personal del centro para que apaguen los monitores y pizarras, una vez que finalice la jornada escolar
Tubos x horas de colegio 1787,5 W/día.
Ordenadores colegio
x
horas
de
1,1 KW/h
Institutos de Antequera x año (5) 21.000 KW Colegios de Antequera x año (21) 44.100 KW
DESPILFARRO ENERGÉTICO EN LOS HOGARES 1.Iluminación La primera información necesaria para realizar el cálculo ha sido la diferencia de gasto según los distintos tipos de bombillas Tipos de bombillas: •
Bombillas incandescentes: Las lámparas incandescentes son la primera forma de producir luz, partiendo de la energía eléctrica. Tienen una vida media de 1000 horas y son las más utilizadas por las personas.
•
Bombillas de bajo consumo: Funcionan como los tubos fluorescentes y su gasto de energía es inferior al de las bombillas tradicionales:Consumen cinco veces menos energía que las clásicas incandescentes y pueden funcionar hasta 15000 horas;implicando un ahorro del 80%. El único inconveniente es que tardan un rato en alcanzar la máxima iluminación.
19
•
Lámparas halógenas o dicroicas: Tienen de media una duración de unas 3000 horas y se caracterizan por su gran potencia. Requieren un ajuste de la corriente y la instalación de un transformador de 12 o 24 voltios.
•
Bombillas LED: Lo utilizaremos en iluminación. Su duración es 50 veces superior al de las tradicionales y el rendimiento es mucho mayor:3 vatios de LED sustituyen a 40 vatios de las incandescentes.
(P.D. → Existen distintos tipos de bombillas en cada una de las categorías mencionadas antes , así que hemos decidido coger las bombillas más utilizadas en cada categoría.) 1 hora
2 horas
5 horas
12 horas
24 horas / 1 día
Lámpara incandescen te
0,06 kW
0,12 kW
0,3 kW
0,72 kW
1,44 kW
Lámpara halógena
0,05 kW
0,1 kW
0,25 kW
0,6 kW
1,2 kW
Lámpara fluorescente
0,02 kW
0,04 kW
0,1 kW
0,24 kW
0,48 kW
Lámpara LED
0,006 kW
0,012 kW
0,03 kW
0,072 kW
0,144 kW
(Todos los datos de la anterior tabla han sido redondeados) Como se puede observar,las lámparas incandescentes y las lámparas halógenas son las que más voltios necesitan para producir el mismo nivel de iluminación que las lámparas fluorescentes y las lámparas halógenas que son las que menos voltaje necesitan. En la encuesta se preguntó por el número de bombillas que no son de bajo consumo para ver el ahorro que supondría que todas fueran así: Se hizo una serie de encuestas a los alumnos de 4ºESO de la clase de Cultura Científica del instituto I.E.S. Los Colegiales en el que los resultados fueron los siguientes:
1ª Pregunta:¿Cuántas bombillas halógenas estás utilizando en tu casa?
1ª Encuesta → 201 bombillas halógenas de 23 alumnos. 2ª Encuesta → 24 bombillas halógenas de 11 alumnos. 3ª Encuesta → 178 bombillas halógenas de 7 alumnos. 4ª Encuesta → 28 bombillas halógenas de 8 alumnos.
20
2ª Pregunta:¿Cuánto tiempo permanecen encendidas las bombillas dentro de habitaciones en las que no hay nadie dentro de tu casa?
1ª Encuesta →83 minutos de 23 alumnos. 2ª Encuesta → 32 minutos de 11 alumnos. 3ª Encuesta → 21 minutos de 7 alumnos. 4ª Encuesta → 45 minutos de 8 alumnos.
3ªPregunta:¿Cuánto tiempo y cuántas bombillas permanecen encendidas en tu casa?
→ Para esta pregunta en concreto realizamos una gráfica:
(El número de alumnos que ha realizado esta pregunta es el mismo que en el de las otras preguntas).
CÁLCULOS
*Medias realizadas siguiendo los datos recogidos en la encuesta:
21
-Media del consumo eléctrico de las bombillas halógenas en un periodo de tiempo de 1 año y 4 horas diarias: 770,522kWh
-Media del consumo eléctrico de las bombillas encendidas de forma innecesaria en un periodo de tiempo de 1 año y 3 horas diarias: 1,340 kWh (Por bombilla)
-El coste eléctrico por cada kWh es de 0,1390€. -La emisión de CO2 por cada kWh es de 649 g = 0,649 Kg.
En Antequera hay un total de 15158 familias, por lo que el gasto energético y la emisión de gases por kWh será:
€ por kWh
15.158 X 0,1390=
770,522
X 1.623.460,574 €
Kg de CO2 por kWh
15.158 0,649=
770,522
X 7.580.042,537 Kg
X
Medidas además de comprar bombillas de bajo consumo, apagar siempre la luz cuando salgamos (los automatismos son muy cómodos y además seguro que se ahorra con la factura de electricidad en pocos años 2. Electrodomésticos y electrónica En la encuesta realizamos dos tipos de cuestiones, por un lado el número de electrodomésticos que no son de clase energética A calculamos la media entre los distintos ahorros según los tipos de electrodomésticos y clase energética. Por otro lado el gasto que supone dejar los aparatos en stand by -El porcentaje de gasto en standby supone un 20%, de este 20% el frigorífico consume un 30´6%, la lavadora un 11´8%,los cargadores un 10´7%,la televisión un 12´2%, el horno un 8´3%,los ordenadores un 7´4%, los congeladores un 6´1%, los lavavajillas un 6´1%, los secadores 3´39% y otros aparatos eléctricos un 3´3%.
CLASE ENERGÉTICA DE LOS ELECTRODOMÉSTICOS Un electrodoméstico de clase A consume una cantidad inferior al 55%, mientras que uno de clase A (alto consumo ) gasta un consumo superior al 12,5% un frigorífico de clase A gasta 340 kw/h al año, un 60% menos que los de clase G.
22
GASTO ENERGÉTICO (Aproximadamente) APARATOS
CONSUMO ANUAL
GASTO ANUAL
CO2 PRODUCIDO
Aparatos audiovisuales ocio
491kw/hora
83,41 €
319,2 kg
Aparatos de oficina 280kw/hora
47,66 €
182,4 kg
Aparatos de cocina 549kw/hora
93,26 €
356,68 kg
TOTAL
224,33 €
858,28 kg
y
1320kw/hora
1320x365díasx12000familias= 5.781.600.000 KW/año x 0.65 = 3758040000 Kg de CO2 CARGADORES
Dejar el cargador enchufado sin el móvil, ¿consume energía o no? En concreto, tras unas pruebas se detectaron corrientes de menos de 1 miliamperio. Esto significa que si los dejáramos enchufados las 24 horas del día todos los días del año la repercusión en la factura de la luz sería de "céntimos de euro". 1.7 (número medio de cargadores medio) x 15 000 familias x 0,1 de gato extra= unos 2500 kw al año 2500 kw x 0,15 €/kw = 375 € 2500 x 0,649= 1625 kg de CO2
23
El consumo medio de las viviendas que usan electrodoméstico de clase baja es de el 13,8%, el consumo de standby de 3,5% y de cargadores enchufados sin ser utilizados de 2,08% STANDBY: El aparatos que están en standby es más complejo, pues cada aparato consume distinto porcentaje de electricidad y especificaron en la encuesta cual era, hemos realizado una media de a energía derrochada entre los aparatos más comunes y es de unos 2W/h en nuestra de media de tiempo y aparato que estaban en standby es de 1,42 horas los cálculos por tanto son los siguientes Consumo del standby: Media= 1,42 horas 1,42h x 2w x 15000= 42600w/h= 426kw/h 426kw/h=3731760kw/año 3731760kw/año=2421912,24kg de CO2 3758040000 Kg de CO2 + 1625 kg de CO2 + 2421912,24kg =378223074,14 Kg de CO2 La medidas son claras, comparar todo los electrodomésticos de clase A, desenchufar cargadores y desconectar todos los aparatos electrónicos cuando no los usemos (s0 mu cómodas las regletas de enchufes con botón de des conexión 3. DESPILFARRO EN CALEFACCIÓN La calefacción representa el 46% de la energía que se produce en el hogar. El agua caliente el 21%, la cocina un 2%, el aire acondicionado un 1%, la iluminación un 16%, y electrodomésticos un 13%. Los alumnos de nuestro grupo hemos realizado un estudio sobre el consumo medio de electricidad al año en un hogar de 4 personas, el consumo medio al año es de 16500 kW/h. El precio en euros del kW/h es de 0'15€.
Número personas hogar 4
en
de Consumo medio de Consumo de Gasto en euros al el electricidad al mes electricidad al año año 3300kW/h
16500kW/h
2475€
La temperatura media de calefacción que debería de poner un hogar es de 20ºC, pero la mayoría de hogares sobrepasa esta temperatura. Por ello, hemos realizado una encuesta a todos los alumnos de nuestra clase y estos han sido los resultados:
24
La media de grados en los hogares de Antequera es de 23ºC, 3 grados por encima de la temperatura normal. Por cada grado de más en la calefacción eleva hasta un 8% la factura. Con 23ºC la factura se eleva aproximadamente. un 24%. Al aplicar un 24% al consumo en € en las facturas de calefacción al año en Antequera se ahorra 9.003.852€. Las viviendas en Antequera son 15.158 por lo tanto, al año las familias antequeranas gastan Ahorro económico
Emisiones de CO2
9.003.852€
69.529.746 kg/. CO2
Por cada kW/h se produce 0,278 kg/, CO2 por lo que al año las familias antequeranas emitimos 69.529.746 kg/. CO2 La media de kg/CO2 al año por cada familia es de 4587. Medidas: La temperatura óptima para los especialistas, es de 20ºC tanto para el invierno como para el verano (no hemos calculado el ahorro en aire acondicionado) si además mejoramos los aislamientos en paredes ventanas, etc. el ahorro sería aún mayor
25
ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL TRANSPORTE
OBJETIVO •
Calcular las emisiones de CO2 derivadas de los distintos medios de transporte que utiliza el profesorado y el alumnado para llegar hasta el centro.
PROCEDIMIENTO Se trata de realizar un cálculo aproximado de las emisiones dependientes de la utilización de vehículos a motor para llegar al centro escolar. Se hará una valoración, primero del periodo entre el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto del curso anterior, después para este curso.
Transporte del alumnado: Transporte escolar en autobús (a completar por la Comisión de Seguimiento del programa en el centro): Datos por familia de media:
Curso: 4º ESO
Nombre del centro: IES los Colegiales
Km diarios
Km totales del curso
Emisiones CO2 curso
51,963 km
35.075 km
1299,075kg CO2
1299,075kg CO2 x 15 centros escolares = 19. 486,125 kg CO2 CO2 producido de media en Antequera (Málaga)
Familias Antequera 15158
26
en km de media por familia CO2 producidos en total al semana año 51,963km
9.001.304,322 kg de CO2
Comparativa en transporte con Estados Unidos:
España Emisión cápita.
de
CO2
per 5,10 Toneladas
E.E.U.U 16,50 Toneladas
Vehículos de pasajeros al 1.169.426 año
6,737,757
Venta de vehículos cada 29,28 1.000 hab.
55,44
Producción de vehículos.
12,198,137
2,885,922
Vehículos en uso cada 583,75 1000 hab.
809,10
Índice de industrial
1.356.389,7
producción 259.973,5
Gasto de conductores españoles en el taller •
20% del dinero gastado en el taller corresponden a operaciones relacionadas con neumáticos.
•
La media del gasto de cada conductor e 1,7 euros diarios con un total anual de 620 euros por conductor, y de estos, 322 euros corresponden a operaciones mecánicas lo que equivale al 51,935% del gasto anual, y la reparación de carrocería representa el 28% con 174 euros anuales.
•
El sector de transporte cerró en España con un 4% de crecimiento después de 6 años de caídas y la recuperación del año 2015
En febrero del 2017 creció un 9,91% respecto a febrero del 2016, se matricularon 1.360.568 coches y en aproximadamente se vendieron 205.324 vehículos comerciales y 97.796 vehículos personales 0,15% más que el mes del pasado año.
27
1 L de gasoil de media puede equivaler a unos 12 km de autonomía y generar unos 2,63 kg de dióxido de carbono
Medidas caminar, bicicleta y transporte público
Conclusión Final, en la comarca de Antequera al año podríamos dejar de emitir, sin modificar nuestro estilo de vida Centros educativos
18.000 Toneladas de CO2
Bombillas Hogares
7.580 Toneladas de CO2
Electrodomésticos y electrónica
378223 Toneladas de CO2
Calefacción hogares
69529 Toneladas de CO2
Transporte IES los centros escolares
19 Toneladas de CO2
Transporte Familias
9001 Toneladas de CO2
TOTAL
409823 T de CO2
¿qué ocurriría si toda Antequera tomara estas medidas de ahorro energética? Y si se unieran toda Málaga?...Toda Andalucía...España..Europa...? NO PODEMOS PENSAR QUE COMO LO DEMÁS NO LO HACEN ...YO TAMPOCO...TENEMOS QUE ACTUAR Y CONVENCER AL RESTO QUE LO HAGAN... AL CAMBIO CLIMÁTICO LO PODEMOS VENCER.... SIMPLEMENTE NO DESPILFARREMOS ENERGÍA.
28
LA CIENCIA, ¿AVANZA? Actualmente el saber con más credibilidad y reconocimiento , entendido como verdadero es la ciencia. Con el título, he hecho una pregunta, para responderla hace falta aclarar la idea de avanzar, o mejor dicho, hacia donde avanza, si es hacia un conocimiento más amplio y más útil o hacia la "verdad." absoluta.
Y tú, ¿qué piensas?
Si la entendemos como hacia un conocimiento más útil, podemos responder la pregunta como afirmativo, que sí avanza, porque las consecuencias se puede notar directamente en nuestra vida diaria, multitudes de aparatos tecnológicos y científico actuales están basados en descubrimientos científicos y las leyes formuladas por la ciencia. Pero la si entendemos de la segunda manera, la pregunta no tiene realmente una respuesta, ya que, primero no sabemos si existe una "verdad" absoluta, la ciencia siempre busca una ley más simple, como por ejemplo el paso de geocentrismo al heliocentrismo. En principio este paso no estaba justificado ni basado en ningún observación (desde la tierra aparentemente todo el universo gira sobre ella), aunque más tarde sí hubo muchas. Se podría decir que fue solo una hipótesis, pero los científicos lo aceptaron sencillamente porque los cálculos son más simples utilizando el modelo heliocéntrico. La “verdad” del universo tampoco tiene porque ser explicada con la ley más simple, lo que únicamente podemos afirmar es que la ley funciona, por su consecuencia deducida, no porque explique la manera verdadera de funcionar universo, podemos llegar mismas consecuencias mediante muchos otros modelos diferentes, más complicado o no, y cualquiera de estos procesos puede ser la “verdad” de lo que ocurre en el universo. Por ejemplo, Einstein modificó la teoría de Newton sobre la fuerza de gravedad como una deformación de espacio y tiempo, pero ¿es realmente una deformación o una fuerza?, podemos decir que la explicación de Einstein encaja mejor con las circunstancias, pero no podemos negar la existencia de “fuerza”. Finalmente, también sabemos de la existencia de un “paradigma” científico que, como afirmó Kuhn, comparten todos los científicos de una época , el cual siempre incluye inevitablemente creencias y prejuicios indemostrables, por lo que , y según opinó el mismo Kuhn, el “avance científico” como solo un cambio de paradigma científico que trata de explicar las mismas
29
cosas basándose en otros fundamentos para que desaparecieran los errores acumulados en los anteriores, pero cada paradigma no es más ni menos “verdadero” que otra, solo es otra explicación. En conclusión, en mi opinión, estamos todavía muy lejos de lo que llamamos la “verdad”, de manera que ni si quiera somos capaces afirmar su existencia. Sin embargo pero no podemos estar parados, debemos criticar, corregir errores y buscar todas las posibles respuestas, como hemos hecho desde siempre para acercarnos aunque sea un poquito más a la verdad. Weibin Wu, T1A
CIENCIA vs. RELIGIÓN Desde tiempos inmemorables, la curiosidad que caracteriza a la especie humana le ha hecho sentir el deseo de saber el por qué de todo lo que le rodea. Dependiendo del lugar y de la época, el ser humano ha intentado acercarse a este intento del saber. Antiguamente, mediante los mitos, se le atribuía a unos personajes fantásticos fenómenos que se veían a diario (la lluvia, el Sol, la vida y la muerte…), y que no tenían explicación para el ser humano en la época. La RAE define a la religión como “conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella”. Esta definición explica muy bien lo que es la religión, básicamente es adorar y temer a una divinidad de la que no tienes certeza de su existencia. El gran Impero Romano, el cual conquistó y gobernó todo el Mediterráneo durante siglos y contaba con grandes conocimientos prestados por su civilización antecesora (la griega), adoptó al cristianismo a finales del siglo IV, medio siglo más tarde cayó en una gran crisis y tuvo que dividir su gran imperio. En ese punto de la historia empezó la Edad Media, la época de mayor atraso, pobreza y desigualdad que se conoce hasta nuestros días, controlada por La Iglesia. Aunque hoy en día haya gente que todavía no lo reconozca, la época de mayor esplendor de La Iglesia, coincide con la peor época para el ser humano, y la mejor para el ser humano coincide con la peor para La Iglesia. Hay que admitir, que el cristianismo tiene buenos valores como la bondad, la caridad…etc. Aunque eso no es más que una cubierta que nos quiere mostrar La Iglesia, que como institución no ha respetado ninguno de esos valores y ha ido en contra de todo lo que no sea de su agrado, hasta el punto de matar a personas por sus ideales o provocar guerras. Si Jesús “bajara” de nuevo a la Tierra estoy segurísimo que estaría en contra de La Iglesia tanto la actual como la antigua, por cosas como por ejemplo, altares repletos de oro y obras faraónicas mientras existe muchísima pobreza en el mundo, adoración a imágenes (lo cual está prohibido en la Biblia varias veces por Dios)…etc. Jesús vería todas las desigualdades que hubo y que hay, y La
30
Iglesia lo único que hace es tener lujos y poder. Aunque La Iglesia tuviera tanto dominio y provocara la muerte a miles de personas, hubo una verdadera salvadora para la especie humana, la ciencia. A medida que la ciencia va ganando adeptos, la sociedad va prosperando y la religión va decreciendo. La ciencia se basa en un saber demostrable, racional y que está sometido a la crítica. Basada en estos valores, la ciencia se hace infinitamente poderosa y está en continua evolución, la ciencia hace que mejore la sociedad y lo que es más importante, te abre la mente. La ciencia te hace ver que no hay una verdad absoluta en la vida y que cualquier cosa puede ser desmentida si se demuestra, te hace menos ignorante, tolerante y te convierte en alguien crítico que no se conforma con que alguien te imponga algo, sino lo comprueba para ver si es verdad. Aun así la ciencia actual está siendo manchada por el capitalismo, esta solo investiga donde hay un valor económico o interés militar, en la mayoría de los casos. Tanto la ciencia como la religión tienen aspectos a mejorar, una más que otra. La religión tendría que volver a sus orígenes, basándose en la humildad, el respeto y la pureza que tanta falta le hace en estos momentos. La ciencia actual también tiene que mejorar puesto que en esta se han perdido muchos valores éticos que tenía en sus orígenes e investigar más a favor de la Tierra, la cual está siendo destruida por culpa de la ciencia.
Víctor López Torreblanca, T1A
POSTURAS ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL La diversidad cultural actual se debe a las distintas circunstancias geográficas, históricas, sociales y económicas que han marcado distintos ritmos y sentidos de evolución cultural de los grupos étnicos humanos. Pero a causa de la actual globalización a todos los niveles, estas diversas y distintas culturas se han mezclado en los 5 continentes. Ante esta convivencia de culturas en el seno de nuestras actuales sociedades, se dan distintas posturas o actitudes entre los seres humanos que las integran. •
El etnocentrismo es una actitud que toman las personas que juzgan a otras basándose en los criterios y valores inculcados por su propia cultura. Esta postura genera una actitud de superioridad hacia los individuos que proceden de otras razas y grupos étnicos de origen. Lo cuál puede llevar, en casos extremos, hacia el racismo y la xenofobia.
31
•
El racismo es una conducta en la cual las personas excluyen , discriminan y desprecian a otras por tener unos rasgos físicos diferentes procedentes de otra raza.
•
La xenofobia se debe al rechazo a todo aquello que sea extranjero o nos resulte extraño. Suele estar producida por el miedo, la desconfianza o el desconocimiento.
•
El relativismo cultural es la postura que mantienen aquellos que creen que que no se pueden valorar las distintas culturas, puesto que cada una tiene creencias, valores y costumbres propias y diferentes. Esta postura se basa en la creencia de que toda cultura tiene valor en sí misma. Lo malo de ella es que si una cultura viola los derechos humanos, haciendo un sacrificio por ejemplo, tiene como excusa que es un rito y no se puede juzgar.
•
El universalismo como bien dice su nombre, se trata de crear una cultura que englobe a todas las personas basándose en el diálogo. El defecto que tiene es que nos veríamos sin la gran riqueza cultural que el mundo actual posee.
•
El interculturalismo es una posición que promueve el diálogo y la alianza entre las distintas culturas.
Como se puede ver la más razonable de todas las posturas es el interculturalismo, pero con un matiz: hay que tolerar , respetar y conservar todas las costumbres, creencias y tradiciones culturales, siempre que estas sean respetuosas con los Derechos Humanos. No se puede ser tolerante con la intolerancia. El respeto a la dignidad de todas las personas tal y como se recoge en la Declaración Universal de DD.HH. Es el límite que marca la tolerancia a la diversidad cultural.
Víctor Manuel Aguilera Ruiz, T1A
32
¿QUÉ PARTE DE NOSOTROS ES HEREDADO Y CUÁL ES PRODUCTO DE LA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD? ¿Quién no se ha preguntado alguna vez esto? Lo cierto es que no hay una respuesta que sepamos que es al cien por cien cierta, pero si podemos adoptar dos actitudes diferentes. Por un lado hay quien piensa que la conducta humana viene dada por los genes, es decir, no solo heredaremos de nuestros progenitores rasgos físicos tales como el color de piel o la estatura, si no que el carácter y la inteligencia también vendrían dados por nuestros antepasados. Aunque reconocen que las experiencias que vivamos, el ambiente o la educación que recibamos serán importantes para establecer la identidad, todo estará marcado por unos máximos y unos mínimos que son los genes los que los proporcionan. En filosofía, a esta posición se Por el contrario, hay otra actitud que piensa que los seres humanos nacemos con gran plasticidad, es decir, que somos moldeables. Todo depende el aprendizaje y las experiencias que se vivan en el día a día, y esto constituirá nuestra identidad. Se minimiza la importancia de los rasgos heredados genéticamente ya que lo que tiene más importancia en cada persona es la educación que haya recibido y cómo se haya desenvuelto en la sociedad. Esta posición filosófica es llamada ambientalismo. Después de haber explicado cuáles son las dos actitudes filosóficas opuestas y radicales, ante este problema de discusión, nosotros pensamos que debemos mantener una posición intermedia, ya que muchos científicos afirman que tanto el material genético como el aprendizaje son dos factores que influyen en nuestra forma de actuar, porque si todo dependiera de la sociedad o los genes podríamos estar siempre justificados para cometer delitos y no tendríamos responsabilidad. Por ejemplo, un ladrón, podría decir que sus padres se dedicaban al robo y que, por herencia, él ha seguido los mismos pasos, o que la sociedad, debido al consumismo, lo
33
ha obligado a conseguir dinero a toda costa y lo ha llevado a cometer ese delito. De este modo, siempre estaríamos justificados y no existiría la responsabilidad.
Julia Moreno Muñoz, T1A
¿POR QUÉ SOÑAMOS LO QUE SOÑAMOS? “El sueño es la liberación del espíritu de la presión de la naturaleza externa, un desprendimiento del alma de las cadenas de la materia.” –Sigmund Freud. El sueño puede definirse como un estado en el que el cuerpo produce mínimos movimientos y un estado de relajación de la conciencia donde no se atiende a los estímulos exteriores, se produce cada veinticuatro horas y tiene una duración de varias horas. Todos hemos soñado mientras dormíamos, algunas personas sueñan más y otras menos, lo que recuerda cada persona de sus sueños también varía, junto a muchos más aspectos que dan lugar a una enorme variedad de sueños únicos, pero ¿cómo y por qué se originan nuestros sueños? ¿qué significan? En primer lugar, hay que concretar cuando se sueña, esto ocurre en la tercera y cuarta fase del ciclo del sueño, además los sueños se dan en periodos cortos que ocurren cada diez minutos aproximadamente. Influye también el tipo de ondas que se den y que pueden ser sueños de ondas largas (SOL), en los que se dan sueños racionales y lógicos, ya que actúa el hemisferio izquierdo del cerebro y en los que al despertar la persona se
34
encuentra confusa; o bien pueden ser sueños paradójicos (SOR), que son visuales, fantásticos e ilógicos, por la actuación del hemisferio derecho en este caso y con un despertar consciente. Sigmund Freud, un médico neurólogo y creador del psicoanálisis, se interesó en los sueños y trató de descifrar cómo interpretarlos. Su idea fundamental era que los sueños revelan nuestros sentimientos y preocupaciones íntimas, la cual permanece actualmente en la práctica del psicoanálisis. Mediante su estudio, Freud llegó a diversas ideas de la interpretación psicoanalíticas como que en los sueños aparecen imágenes simbólicas en representación de deseos inconscientes y conflictos personales reprimidos, que deben ser analizadas y traducidas porque no representan lo que se muestra en ellas literalmente. Además, indicó como se elaboraban los sueños, que ocurre en tres fases: la primera es la condensación o unión de varias imágenes de distintos objetos o personas diferentes en una, mezclando sus partes; la segunda consiste en traducir la imagen creada en otra y la última en representar las ideas abstractas en imágenes visuales. En conclusión, podemos indicar la función del sueño como dar una respuesta en éste a acontecimientos pasados que han provocado en el sujeto miedo, angustia, tensión o preocupación que no han podido ser solucionados en dicha situación y que además pueden haber impactado en el inconsciente sin haber sido percatados por nuestra parte consciente y que se manifiesten en este momento. Teniendo en cuenta esto, ¿qué quiere decirnos nuestro inconsciente que no podemos ver?
Marina Pérez Lara, T1A
RESEÑA SOBRE EL ANTICRISTO. FRIEDRICH NIETZSCHE 1. Biografía y obra: Nació en 1844 y murió en 1900, en Alemania. Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo; considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Realizó una dura crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental. Es muy conocida su frase ''Dios ha muerto''. Además de su obra El anticristo, también es muy famosa Así habló Zaratrusta. Esta obra fue escrita en 1888, siendo una de sus últimas obras, aunque no se publicó hasta 1895 junto con Ecce Homo.
35
2. Resumen: Nietzsche relata en esta obra sus opiniones negativas acerca del cristianismo, hasta acabar juzgándolo finalmente como culpable. Comienza hablando de la felicidad, que es todo lo que que aumenta el poder y la fortaleza del espíritu humano, y cómo en cambio lo malo es lo que proviene de la debilidad. Por ello, el cristianismo es peor que cualquier vicio, por su compasión a los débiles y malogrados. Define al hombre cristiano como un animal enfermo. La evolución ha creado una especie de superhombres, que tiene todas las cualidades buenas y el cristianismo lucha contra él. Define el cristianismo como la religión de la compasión, que supone perder poder y fuerza, teniendo los valores de la decadencia, nihilistas. Critica también a Kant, porque según él la virtud no debe ser practicada por el sentimientos de respeto ante la misma, sino que el instinto nos lleva a realizarla, por ser una acción correcta. Y dice que los sacerdotes son los que han dictado qué es lo verdadero y lo falso. Para Nietzsche, el espíritu cristiano es un síntoma de error e imperfección, porque la moral y la religión que defiende no tienen contacto en la realidad, y todo es imaginario (Dios, alma, pecado). Es necesario para el hombre poseer un Dios que premia a los buenos y castiga a los malos, un Dios para los débiles. Nietzsche compara el budismo y el cristianismo. El budismo es la única religión que lucha contra el sufrimiento, que es positivista y realista. Destaca los sentimientos y posee una superespiritualización, y que se arregla todo con la vida libre, sin preocupaciones. Además, el budismo no critica a los que piensan de otra forma o en contra, por lo que se libra del sentimiento de venganza. Sin embargo, el cristianismo está siempre haciendo referencia a Dios todopoderoso, perfecto e inalcanzable, el cuerpo es despreciado y hay odio por los que no piensan igual. Jesús es solo otra invención del cristianismo, como el demonio. Los evangelios por su parte no tienen demostración científica y por ello están condenados al fracaso. Y la Iglesia es tan solo una forma de enemistad mortal a toda la humanidad, porque siempre habla exclusivamente de los que se salvarán. Por todo ello, el cristianismo es enemigo de la ciencia y no tiene ningún contacto con la realidad. El anarquista y el cristiano tienen algo en común, el instinto de destrucción. El cristianismo reúne así todos los rasgos propios de la décadence. Tras esto, Nietzsche habla del pueblo judío, que es el pueblo más fatal de la historia, que ha ido en contra de los valores naturales, y no se comprende como el cristianismo es antijudío si es la misma idiosincrasia llevada a su consecuencia última. La historia de Israel va en contra de lo dictado por los sacerdotes judíos y por ello se intenta abolir. Considera al sacerdote como la corrupción y la falsedad. Y expone una de sus tesis capitales: Dios perdona al que hace penitencia, es decir, al que se somete al sacerdote.
A continuación hace referencia a todas las falsedades propias del cristianismo, al concepto de pecado, de reino de los cielos, de Dios único y salvador, los evangelios y la Iglesia. También critica la figura de San Pablo, como el portador de lo que se dice la
36
buena nueva, el genio en el odio. Los evangelios sirven como testimonio de corrupción, y por ello realiza un análisis de algunas frases que muestran la falsedad y la contradicción. El conocimiento es la emancipación de los hombres del sacerdote, por lo que el cristianismo lucha contra ella para ahogar al hombre científico. Para ello se inventó el pecado, para defender la fe y denunciar supuestos crímenes contra la humanidad. La fe salva, luego miente... Cerca del final habla también del Código de Manu, un texto sagrado del hinduismo, como ejemplo de una civilización aristocrática estructurada, y promulga la ''Ley contra el cristianismo'':
1. El sacerdote es la especie más viciosa del hombre porque enseña la contranaturaleza.
2. Toda participación en un servicio divino es un atentado a la moralidad pública. 3. El lugar maldito donde el cristianismo se ha asentado será arrasado. 4. La predicación de la castidad es algo contranatura, el desprecio a la vida sexual es un pecado a la vida.
5. Comer en la misma mesa que un sacerdote es perjudicial, uno se excomulga de ser honesto.
6. A la historia sagrada se la llamará malvada, y palabras como Dios, Redentor o Salvador serán insultos.
Establece una diferencia entre mentir para conservar y mentir para destruir como hace el cristianismo, que tiene el mismo origen que el nihilismo y el anarquismo. Por último, proclama su veredicto: el cristianismo es culpable y la Iglesia tiene la acusación más terrible, siendo la corrupción más grande concebida, ha hecho de todo valor un sinvalor, de toda verdad una mentira. El cristianismo solo practica el parasitismo contra la vida misma.
3. Conclusión: Este libro relata por completo las ideas personales del autor, haciendo de la lectura un gran valor por la referencia a otros libros como Genealogía de la moral y otros autores. Guarda una visión muy negativa del cristianismo, por lo que para muchos es muy radical y estricto, exponiendo temas polémicos y contradicciones, realzando la figura del budismo, que es más realista y objetivo. Aunque es un libro que fue escrito hace más de cien años tiene vigencia en la actualidad, ya que es pregunta importante de muchos en la actualidad, y el libro contribuye al pensamiento ajeno al cristianismo para los que reniegan de la fe. Me atrae la forma de hablar del autor, áspera y directa, con preguntas retóricas y pensamientos atractivos. Es un libro recomendable para toda persona que posea duda
37
religiosa, para cualquier ateo e incluso para cualquier cristianismo, ya que sus pensamientos, que aunque no se esté de acuerdo con ellos induce a la reflexión. Carlos Carmona Romero, T2A
EL NOMBRE DE LA ROSA. UMBERTO ECO Con motivo del aniversario de la muerte de Umberto Eco, 19 de febrero de 2016, me gustaría fomentar la lectura de la que tal vez sea su obra maestra: El Nombre de la Rosa. La novela fue publicada en el año 1980 y tuvo un gran éxito, desde entonces es recomendada como lectura en muchos centros dada la calidad de su contenido. En esta novela Umberto Eco, con su magistral cultivo de la prosa, nos traslada a la Edad Media, más concretamente a un lúgubre monasterio del centro de Italia situado en la cima de una montaña y salpicado por la herejía, donde audazmente y en el plazo de seis días los protagonistas Guillermo de Baskerville y su joven ayudante Adso de Melk habrán de resolver una serie de crímenes misteriosos basándose en evidencias científicas y en el uso de la razón que caracteriza a Guillermo de Baskerville. La obra posee además un cargado carácter filosófico ya que los crímenes ocurren en unos días decisivos para la fe católica en los que una delegación de altos cargos de la Iglesia visita el monasterio con el objeto de tratar cómo ha de comportarse la Iglesia; si ha de adoptar la pobreza o no. Uno de los grandes debates alegóricos que tratan los religiosos es si Jesucristo poseyó su propia túnica y si era pobre. El desenlace del libro es ingenioso e inesperado. Personalmente es una de las mejores novelas que he leído, tanto desde el punto de vista formal como desde el punto de vista de la trama, que es bastante compleja. Es una obra que atrapa al lector desde las primeras páginas hasta que llega un punto en que su lectura se hace un tanto adictiva porque sientes el deseo de seguir leyendo para conocer el fin de la historia que como digo es casi imposible de imaginar en el transcurso de la lectura de ahí que la obra resulte tan absorbente. Otras de este autor que recomiendo son El péndulo de Foucault, Número cero y La isla del día de antes. Pablo Cruzado Castillo, T2A
38
Relateando TESTIMONIO DE UN EXCOMBATIENTE DE LA GUERRA DE IFNI Introducción A mediados del siglo XX España aún poseía algunos territorios en África, a las actuales Ceuta, Melilla y diversos peñones e islotes situados en las costas marroquíes se unía el protectorado de Marruecos, Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental además de Ifni. Sin embargo estos territorios se fueron perdiendo progresivamente, Protectorado de Marruecos (1956), Guinea Ecuatorial (1968), Sáhara Occidental (1975) e Ifni (1969). En algunos casos los territorios fueron cedidos u obtuvieron su independencia de forma pacífica mediante la firma de tratados de retrocesión o independencia. En el caso del Sáhara Occidental el territorio fue abandonado por las presiones ejercidas mediante la Marcha Verde. Resulta especialmente significativa la posesión española del enclave de Ifni, cedida por Marruecos a España mediante el Tratado de Wad-Ras (1860) a raíz de la victoria española en la Guerra de África. La Guerra de África fue un conflicto entre España y Marruecos que tuvo lugar entre los años 1859 y 1860 durante el reinado de Isabel II y los gobiernos de la Unión Liberal. El conflicto se inició debido a las sucesivas incursiones del Sultanato de Marruecos que
39
tenían lugar en las plazas españolas del norte de África especialmente desde 1840. Por ello España y Marruecos firmaron un tratado que afectaba a todas las plazas españolas menos a Ceuta, debido a ello comenzaron en Ceuta una serie de obras de fortificación que fueron vistas como una auténtica provocación por parte de Marruecos. Las obras fueron atacadas en 1859 por un grupo armado y pese a ser exigido por parte de España un castigo ejemplar para este grupo, no hubo respuesta por parte de Marruecos, de tal modo que España encontró una justificación para comenzar la guerra. Las verdaderas causas del conflicto fueron las de unir al pueblo español en una causa común y resarcirse de las pérdidas coloniales previas además de mejorar la imagen en el extranjero y acabar con las pretensiones golpistas de muchos militares. Los protagonistas de esta guerra fueron el general O'Donnell y el general Juan Prim. La guerra acaba con el citado tratado de Wad-Ras firmado en Tetuán el 26 de abril de 1860, los términos del tratado eran a grandes rasgos el pago e cuatrocientos millones de reales en concepto de indemnizaciones de guerra, la ampliación de los territorios de Ceuta y Melilla, acuerdos comerciales ventajosos para España y la cesión por parte de Marruecos de Santa Cruz de la Mar Pequeña, que fue establecida en el Atlántico en tiempos de Isabel la Católica y que más tarde pasaría a ser llamada Ifni. Ya en el siglo XX hubo enfrentamientos militares entre octubre de 1957 y abril de 1958 (aunque en junio de 1957 ya fueron mandadas dos banderas de la Legión al Sáhara Occidental) con motivo de una invasión marroquí de las posesiones africanas españolas de la costa atlántica en la que participaron tropas irregulares. España, con ayuda de Francia, recuperará progresivamente el territorio. La firma de un tratado en 1958 hace que cesen las hostilidades, según el tratado el territorio español de Ifni se reduciría a la capital y un perímetro de 10 kilómetros alrededor de ésta, además España cedería Cabo Juby (Parte del Protectorado). El territorio es finalmente cedido a Marruecos en el año 1969 en virtud un tratado de retrocesión en el contexto de la descolonización de África. En 1957 al ser Ifni atacada por fuerzas irregulares marroquíes, se procede al despliegue de unidades desde la Península en esa zona, en algunos casos estas unidades estaban formadas por soldados inexpertos que se encontraban realizando el servicio militar. Cuando estos soldados embarcaban hacia la guerra de Ifni desconocían, por lo general, el lugar al que se dirigían o cual sería su cometido allí, no eran conscientes de que se encontraban inmersos en una guerra hasta que se encontraban en territorio africano. Esta es la historia de uno de esos soldados.
Relato José Espinosa Claramontes, oriundo de San Pedro de Alcántara y agricultor de profesión, fue llamado a realizar el servicio militar obligatorio en 1956 a la edad de 19 años. En aquel momento la duración del servicio militar oscilaba entre los 12 y los 15 meses, sin embargo él firmó una permanencia de 20 meses a cambio de obtener un destino más próximo al lugar en que residía. Finalmente fue destinado al cuartel de San Roque (Cádiz) a pocos kilómetros del Estrecho de Gibraltar. Allí permaneció durante 12 meses en los cuales hizo
40
un curso de cabo primero, llegando sólo a la graduación de cabo segundo de ametralladoras en su unidad, el regimiento Pavía número 19. Tal como afirma la situación en el cuartel era bastante precaria y había una gran escasez de alimentos y de material en general, aclara que la situación en el cuartel era la misma que la que se vivía en el resto de España por aquellos tiempos. Cada mes le era concedido un fin de semana de permiso en el cual visitaba a su familia en San Pedro de Alcántara y se traía algunos alimentos al cuartel como complemento a los pocos que allí tomaba. Esa situación duró varios meses hasta que al regresar de un permiso el día 12 de noviembre de 1957 encontró en el cuartel un ambiente de gran agitación general y la presencia de numerosos mandos militares, hecho que según relata le produjo bastante inquietud ya que no era normal ver a tantos militares de cierto rango en el cuartel. A todo el mundo le fue dada la orden de poner a punto todo su material y equipamiento aquella misma mañana para para realizar “unas maniobras”. De este modo marcharon hacia Algeciras en cuyo puerto esperaba el buque auxiliar “Virgen de África” allí embarcaron junto con varios camiones sin haber desayunado ni almorzado, cruzando el estrecho la mayoría de los soldados comenzó sentirse muy mal y a vomitar, pues no estaban acostumbrados a la navegación. Su siguiente destino fue Las Palmas de Gran Canaria a donde llegaron después de unas 72 horas de travesía marítima. El buque pasó unas 3 horas en el puerto en las cuales los integrantes de la tropa pidieron permiso para abandonar momentáneamente el barco con objeto de comprar plátanos, que eran muy baratos, para la hambrienta tripulación ya que no tenían comida pero sí algún dinero que traían consigo. El permiso les fue denegado por motivos que ellos desconocían, al principio pensaron que era para que nadie intentase escapar, no obstante más tarde descubrirían que había motivos más oscuros detrás de aquella decisión. El oficial que le negó el permiso a Claramontes fue el teniente Cristo quien más tarde sería el primero de la unidad en morir por disparos marroquíes. Finalmente emprendieron el camino hacia Ifni de tal modo que a las 9 de la mañana de ese mismo día el Virgen de África se encontraba fondeado a kilómetro y medio de la costa ya que Ifni no tenía puerto (hasta la posterior construcción de un novedoso puerto teleférico) de modo que habrían de ser trasladados en lanchas, descendiendo previamente por unas precarias escalas de soga situadas en la borda del barco. Al poco tiempo de detenerse allí el barco llegaron indígenas con lanchas y barcas de remo, hecho que causó nuevamente inquietud entre los soldados ya que desconocían que fueran leales al gobierno de Franco, el capitán Manuel León Guerrero les explicó entonces que se trataba de moros que habían luchado en la Guerra Civil del lado de Franco, su edad rondaba los 40 años de media. Tras ello el capitán preguntó que quien sabía nadar a lo que algunos levantaron la mano, los que sabían nadar irían en las barcas de remo mientras que los que no sabían lo harían en las lanchas motorizadas, que eran más seguras. De ese modo José Claramontes, que sí sabía nadar al ser de un pueblo cercano a la costa, fue el primero en ser nombrado por el capitán para bajar a la lancha, dada su condición de cabo de la primera escuadra de ametralladoras, tras él el resto de su escuadra con todo el equipo encima; bajaban de uno
41
en uno. Cuenta que los indígenas remaron hasta la costa y cuando la distancia hasta esta era de unos 20 metros les dijeron que saltaran y nadaran hasta la orilla, así lo hicieron en medio de un gran oleaje (hoy día la zona es famosa por sus buenas condiciones para la práctica de deportes como el surf), todos llegaron hasta la costa con todo el equipo y la comida, que llevaban mojada y en malas condiciones. Al desembarcar todos fueron contados y marcharon en formación hasta la cabila (poblado), allí pasarían la noche en una escuela de las afueras junto con los hombres del regimiento Soria, que habían llegado poco antes. Tras reagruparse comieron garbanzos (que de hecho junto con latas de conserva serían su única comida allí). Su unidad haría guardia aquella noche por lo que emplazaron la ametralladora, modelo alfa, donde el capitán les indicó y tras ello les dijo: “Disparad a cualquier cosa que se mueva porque los moros pueden aprovechar la noche para atacar, al más mínimo movimiento abrid fuego y tirad alguna granada para despertar al resto”. La experiencia les diría que la mayoría de veces que algo se movía en la oscuridad y le disparaban comprobarían al día siguiente con la luz del día que se trataba de algún animal. Pero para su sorpresa aquella primera noche estuvo llena de incidentes, el primero la muerte de un compañero en un accidente mientras se limpiaba un arma cargada y el segundo debido a un grave error de coordinación. Se encontraba el tirador número 1 José Macías Mojeda realizando un primer turno de 3 horas, cuando de repente vio con cierto nerviosismo unas difusas siluetas oscuras marchando en su dirección a lo lejos gracias a la escasa luz de la luna, por este motivo llamó rápidamente a Claramontes y juntos pusieron la vista durante unos instantes en aquellos lejanos puntos que avanzaban. Ambos determinaron que podría tratarse de españoles, por lo que, no acataron la orden de disparar a todo lo que se moviera, aun pudiendo suponer esto posibles represalias por parte de sus superiores. Con gran celeridad llamaron al sargento de guardia, tras él vino el teniente y tras este último el capitán, poco después, según asegura, llegó un general que tras usar sus prismáticos llegó a la conclusión de que en efecto los soldados, que ya se encontraban a relativamente poca distancia, eran españoles. El Estado Mayor confirmó al general el desembarco de soldados aquella misma noche, la visita del general se debió también al accidente ocurrido pocas horas antes. De este modo se pudo evitar el fuego amigo y una masacre aquella noche fruto de la descoordinación de las acciones. Las horas se sucedían allí y los soldados empezaron a pasear por el poblado para enviar cartas, ya que era la única forma de comunicación con sus familias, o simplemente para pasear. Sobre esta cuestión un mando advirtió que bajo ningún concepto anduviesen solos y que no bajaran nunca la guardia ya que entre la población se camuflaban numerosos enemigos, y que ya se habían dado casos de puñaladas a soldados que se dirigían solos a enviar cartas o a cualquier otro menester. En aquel poblado hacia el que habían marchado desde la playa días antes, el cabo Claramontes obtuvo la graduación de cabo primero tras finalizar con éxito un examen de promoción.
42
Tras poco tiempo en el poblado les avisaron de que en unas horas marcharían hacia una montaña llamada el Butalán y que por lo tanto se apresuraran en preparar su equipo. A esas alturas había cada vez más sospechas de que no estaban allí para unas simples maniobras, pero aún ignoraban su cometido allí. Marchando ya vigilantes hacia el Butalán con 50 kg de equipo a cuestas y el fusil listo para disparar, muchos soldados caían al suelo fruto de la extenuación, a su izquierda el Atlántico. La marcha fue dura y de varios kilómetros. Por el camino encontraban poblados abandonados que registraban en busca de comida y útiles, hasta que al final llegaron a un destacamento al que según les dijeron habrían de relevar, relevaron a unos 1000 hombres. El lugar estaba rodeado por una trinchera que establecía un perímetro en torno al recinto ocupado por tiendas de campaña circulares. Una vez allí, Claramontes preguntó con cierta inquietud a un soldado de los que se iban qué era lo que ocurría, a lo que le respondió: “No hables nada de lo que te voy a decir, nos han metido en una guerra, cuídate”. De esa forma se cumplieron sus peores sospechas. Aquella noche cenarían garbanzos y beberían agua en mal estado purificada con pastillas de cloro en el interior de las tiendas de campaña circulares de tela blanca “tan fina como el papel de fumar”. El interior de la tienda estaba excavado, la fosa tenía una profundidad aproximada de 1 metro, el objetivo de esta medida era que de producirse un ataque con mortero o disparos, las balas y la metralla pasaran por encima y no hirieran a los que dormían en el suelo, el testigo hace alusión al hecho de que podía darse la mala suerte de que se produjera un impacto directo de la granada de mortero en la tienda, en cuyo caso no había nada que hacer. El Butalán era un emplazamiento muy agreste, lo cual propiciaba la entrada en las tiendas de toda suerte de insectos y liendres que molestaban más a los soldados que el propio enemigo. Por eso se hizo necesario hervir la ropa cada cierto tiempo para librarla de parásitos. Allí conoció y fue amigo del teniente Francisco Laguna Sanquirico, quien llegaría al grado de general, el cual lo invitó a su “chabola” y lo hizo cargo del correo que para él llegase. Cierto día al teniente Laguna le llegó por medio de un furriel 9000 pesetas, bastante dinero para la época. Al principio el furriel vacilaba sobre si dárselas o no dado lo considerable de la cantidad, tras unas palabras accedió en parte asustado. A su llegada el teniente recibió las 9000 pesetas y regaló a Claramontes 500 (lo cual equivalía a unos 12 jornales), esto le facilitó en parte su estancia allí durante algún tiempo aunque en cualquier caso no había mucho en qué gastar el dinero. Después de un tiempo le fue concedido un permiso en la capital que aprovechó para ocuparse de indagar sobre el paradero de un amigo y compañero suyo destinado a un lugar diferente al propio. Las averiguaciones le conducirían a un tabor de regulares destacado a unos kilómetros donde al llegar fue mirado de forma extraña por los soldados, eso no duró mucho tiempo ya que tal como asegura Claramontes: ”Yo era respetado por ser cabo primero y al preguntarles sobre el soldado a quien yo buscaba hubieron de responderme”. Tras
43
mirarse unos a los otros los soldados no pudieron decirle más que el hombre a quien buscaba había fallecido en un puesto junto con 4 compañeros más al acabárseles la munición “De 12 sólo llegaron 8”. No quiso preguntar por el paradero del cadáver ya que sabía a ciencia cierta que los allí muertos eran arrojados por algún barranco o terraplén para que los animales dieran cuenta de ellos. Los duros meses se sucedieron hasta su vuelta a España. Queda hoy en él un sentimiento agrio por las bajas inútiles que se contabilizaron en aquella guerra rodeada de secretismo “Murieron más de los que pone en los libros” asegura. Opina que los que allí combatieron y se vieron envueltos en un conflicto que no esperaban, y del que algunos jamás regresaron ni vivos ni muertos. Nunca recibieron ningún tipo de reconocimiento por parte de nadie y fueron olvidados por la sociedad como personajes de una guerra que nunca existió y sobre de la que incluso hoy poco se conoce y menos se habla. Hoy José Espinosa Claramontes tiene hoy casi 80 años y es poeta. Lleva una vida tranquila en su casa del campo, del que nunca se separó, dedicado a la poesía. Es posible leer sus textos en el blog: http://poetaagricultor.blogspot.com.es. Mi intención al haberme entrevistado en sucesivas ocasiones con el citado excombatiente era en un principio obtener información y documentación de primera mano para la elaboración de una novela de temática bélica cuyo escenario fuera Ifni. Más tarde pensé que podría resultar de interés dar a conocer parte de esta información en primicia sobre un conflicto que permanece en el olvido y en el que se vio envuelta gente que apenas supera la edad de algunos alumnos de este centro. Además de conmemorar el 60 aniversario del conflicto (1957-2017).
Pablo Cruzado Castillo, T2A
44
EL REENCUENTRO CAPÍTULO III -¿Es verdad lo que dicen, Manu? ¿Carlos ha desaparecido?- las dos primas entraron en el cuarto sobresaltadas interrumpiendo la conversación. -Ya, ya. No perdamos la calma.-Elena comenzó a dar vueltas por el cuarto. - Ana y yo hemos estado hablando con algunos compañeros de tu hermano. Dicen que lo veían más apenado de lo normal, pero que cuando comenzó la obra recuperó la vitalidad de siempre. También se rumorea que quería un autógrafo de Christian Sánchez. -¿Y ese hombre quién es? - pregunté. Elena puso los ojos en blanco. -No te enteraste de nada. Sánchez es uno de los protagonistas del musical, el que bailaba con Amanda Digón. -A lo que iba. -cada vez veía a Ana más impaciente. -Dicen que Carlos le preguntó a nuestra profesora si podía ir a hablar con ellos al acabar la obra, pero lo único que recibió por su parte fue una negativa. Miré a Pedro pidiéndole explicaciones. Este se había quedado con la boca abierta. -Yo no sabía nada, os lo juro. Si supiera algo al respecto, os lo hubiera dicho. Ahora que lo pienso, antes de sentarnos, Carlos se acercó a la profesora. Intenté sonsacarle lo que le había dicho y lo único que conseguí fue que se exasperara. ¡Ah, bueno! Y que al final me dijera que le había preguntado por la duración del musical. -Entonces, ¿creéis que podría estar en el teatro?...-un rayo de esperanza cruzó mi mente. Ana se encogió de hombros. -Cerraban a las doce, por lo que puede haberse ido, aunque tampoco sé a dónde. -¿Puedo intervenir? Gracias. Hace poco, Carlos ha mandado un mensaje en el que dice que está atrapado. ¿Dónde podría haberse quedado así? Pensemos un poquito y analicemos la situación. -¿De qué hablas? ¿Has podido ponerte en contacto con él?- Ana no podía dar crédito a lo que estaba escuchando. -Se ha desconectado rápido. He intentado preguntarle más acerca de su paradero, pero no le llegan los mensajes. -Inténtalo de nuevo.
45
Con una velocidad espantosa, Pedro tecleó un código incomprensible. -¡Mecachis...! Se ha vuelto a desconectar. Mi corazón empezó a latir de manera descontrolada al imaginarme a mi hermano tirado en el suelo de un lugar tétrico. Sacudí la cabeza asustado y cerré los ojos con fuerza para intentar que esa imagen se esfumara de mi mente. -Tenemos que ir a buscarlo-supliqué-. Inmediatamente. -Se me ha ocurrido una idea. - Elena se apartó el pelo de la cara y se apoyó en la cómoda-. La profesora dice que mañana vamos a almorzar a un Burger King que está cerca del teatro. Podríamos echar un vistazo a ver si encontramos alguna pista más. -¡Joder!-me quejé-. ¿Hay que esperar un día entero? Podríamos ir esta noche. -Es mejor mañana, que tendremos más tiempo para investigar. ¿Te imaginas que nos perdiésemos por Madrid de noche? La habríamos pifiado. La miré con el ceño fruncido. Había que encontrar a Carlos cuanto antes. -Manu. Sé por lo que estás pasando, pero tienes que ser fuerte. Te comprendemos. En ese momento, perdí por completo los nervios. -Tu hermano pequeño no está perdido en una gran ciudad ni tampoco tu padre trabaja en otro país. No tienes ni idea de cómo siento. Ni tú ni nadie. -¡Manu! Me sentía perdido. La habitación comenzó a dar vueltas en mi cabeza. De pronto, mi alrededor se tiñó de negro.
CAPÍTULO IV -¿Estás bien? Cuando me desperté estaba tendido en la cama. Sentada a mi lado se encontraba Ana, que me colocaba paños húmedos en la frente para espabilarme. -¿Por qué haces esto? ¿Por qué pierdes tu tiempo conmigo? -¿Sabes una cosa? Siempre te había considerado distante, engreído y cerrado. A veces, te escuchaba hablar de Carlos y decías que era tan sensible, tan dulce y tan amable, que me lo imaginaba como una bellísima persona. Pero he descubierto que tú también lo eres. -Ana dejó lucir una tímida sonrisa. -Sí, claro.-reí.- Cuando Carlos era más pequeño, todo el mundo admiraba y hablaba de su dulzura, de sus ojos, de los hoyuelos que adornan su rostro al sonreír o de sus rasgos delicadamente dibujados. Yo soy el polo puesto.
46
-Manu, tú tienes tus puntos fuertes. Te preocupas por los demás, eres muy responsable, trabajador, estudioso... -No lo creo. Han pasado muchas cosas.-Ana me miraba con interés-. Antes, Carlos y yo nos llevábamos bien. Cuando éramos pequeños, no nos separábamos, aunque eso cambió hace siete años. Mi padre emigró a Alemania en busca de trabajo. A raíz de eso, Carlos cambió, se volvió más introvertido y nos fuimos distanciando. Por mi parte, yo supe mantener la compostura, pero también me derrumbo a veces. Criarte sin tu padre, con un hermano traumatizado y una madre que intenta actuar como si no hubiera pasado nada, aunque esté destrozada por dentro, es muy duro. No se lo recomiendo a nadie. Y para colmo de los males, soy responsable de que se haya roto la débil relación que tenía con un hermano que se acaba de perder en una ciudad desconocida. Mientras tanto, yo estoy aquí parado, lamentándome por mis calamidades. -Te prometo que encontraremos a tu hermano sano y salvo. -¿Encontraremos? Esto es cosa mía. Es mi hermano. -Y yo soy tu nueva amiga. Prepárate, que mañana salimos a las dos. Ana mi nueva amiga. ¿Ana? ¿De verdad me había dicho que yo era responsable y estudioso? No me lo podía ni creer, ¡estaba en una nube! Alterado, parpadeé varias veces y miré el reloj. ¡Qué rápido había pasado el tiempo! Ya eran las doce, la hora a la que el teatro cerraba. Aquella noche se me hizo eterna, apenas pude dormir. Después de desayunar, salimos del hotel. Comimos rápido, por lo que la profesora nos dio permiso a todos para darnos una vuelta por los alrededores. Corrimos como locos hasta entrar en el callejón que desembocaba en el teatro. Para nuestra sorpresa, el edificio aún no había abierto. -¿Cómo? No puede ser, debería haber abierto hace una hora. - intenté calmarme para poder pensar fríamente. - Hoy había otra función de Dirty Dancing a las dos y media. -¡Ay, lo siento!- Pedro se llevó las manos a la cabeza. - Se me olvidó deciros que se suspendió porque Christian Sánchez, uno de los protagonistas principales desapareció ayer por la noche. A las siete, Sánchez estaba ensayando la actuación de hoy en el teatro. Al acabar, se fue a buscar "una cosa"- remarcó con fuerza las dos últimas palabras-, pero nunca volvió. Al ver que tardaba demasiado, los que se habían quedado esperándolo se fueron, pensando que se habría ido por la puerta trasera. - Se quedó pensativo- ¿Acaso creéis que ambas desapariciones están relacionadas? De pronto, escuchamos una serie de rítmicos golpecitos. -¡Es Carlos! -como hipnotizado, Pedro se acercó a la pared e imitó los golpes.- No me lo creo. Dice que está con Christian Sánchez.
47
CAPÍTULO V Me apoyé en la pared para no caerme mareado. El viaje a Madrid había sido una caja de sorpresas. Una dentro de otra, como las muñecas rusas. -Pe-pero, ¿cómo? No puede ser. Tenemos que entrar ya. No podemos esperar a que sea de noche. -Manu, piensa. -igual que yo, Elena estaba exasperada-. Es de día y el teatro está franqueado por robustos guardias de seguridad. Nos pillarían al vuelo. -Pues ya que estamos aquí hay que hacer algo. Hay que buscar una posible entrada donde no haya guardias. Pedro ha dicho antes que había una puerta trasera, ¿dónde? -Pues buena pregunta.-Pedro volvió a golpear la pared y Carlos contestó. - Dice que no lo sabe, pero que hay una trampilla en el suelo. -Creo que la he encontrado.- Ana comenzó a palpar el suelo hasta que la vimos abrir una pequeña compuerta-.Vamos. Hice un esfuerzo titánico para penetrar en aquel lugar oscuro y húmedo. De tan estrecho que era, creo que si hubiéramos sido un poco más rellenitos, ni siquiera habríamos cabido. -¿Dónde estamos? -Parece un sótano. Carlos me dijo que estaba aquí, pero esto está tan solo y silencioso... -¡Por fin! De pronto, vimos en un rincón a un hombre moreno y musculado que nos preguntó: -¿Quiénes sois vosotros? ¿Cómo habéis entrado aquí? -Es una larga historia. Somos un grupo de niños que vinimos desde Málaga a ver el musical Dirty Dancing. Al acabar el musical, mi hermano fue a pedirle un autógrafo a uno de los actores, a pesar de que la maestra le había dicho que no fuera y nunca volvió. Sin embargo, pudo ponerse en contacto con nosotros, diciendo que es que se había quedado atrapado. Ese fue el único mensaje que pudo mandarnos. Entonces, aprovechando que hoy íbamos a comer cerca del teatro, hemos decidido venir a buscarlo. -Un momento, -el hombre moreno parpadeó varias veces, como si le costara asimilar aquello-. Yo soy Christian Sánchez, y tu hermano está aquí conmigo. Ayer por la noche, ensayando mi papel, escuché un fuerte ruido. Fui a ver lo que era con la excusa de buscar mi toalla para secarme. Salí del escenario y vi una trampilla abierta de par en par. Me metí dentro de la trampilla y me encontré con un chico tirado en el suelo al que no había visto en mi vida. Así que al comprobar que estaba inconsciente, intenté reanimarlo. Me costó un poco, pero al lograrlo, comenzó a chillar y a gritar mi nombre a los cuatro vientos y me pidió un autógrafo. Tardé poco en darme cuenta que era un fan incondicional.
48
Me sonrojé. A pesar de su gran timidez, Carlos podía ser igual de impetuoso que yo. - Le pregunté qué hacía aquí y él me contestó que el teatro era su debilidad y que tenía curiosidad por todo. También decía que quería conocer al resto de actores de Dirty Dancing, pero que intentando buscarlos, se había acabado cayendo por esta trampilla. Así que tras haber logrado mi autógrafo en puño y letra, intentamos volver al escenario. Ambos nos pusimos a buscar como desesperados una salida, pero nuestra búsqueda no dio sus frutos. ¡Ah, se me olvidaba! Y como guinda del pastel, en ese mismo momento me quedé sin batería, por lo que él decidió pedir ayuda, aunque... -¡Manu! Sabía que vendrías por mí, hermanito. Que no me decepcionarías. No podía dar crédito a lo que estaba viendo. Un pálido Carlos apareció detrás de él y nos fundimos en un fuerte abrazo. - Siento lo que te dije ayer. Tú eres mi mejor amigo y no te cambiaría por nada del mundo. Me aproveché de tu bondad y no supe valorar a quién tenía delante, así que si no me quieres perdonar lo comprendo. Te mereces algo mejor, pero quiero que sepas que te quiero. Te he echado tanto de menos...- al soltar esto, sentí como si me hubieran quitado un peso de encima. -Tranquilo, tranquilo. Ya pasó .-me dijo al ver que lloraba. - Te perdono. Sé que estos años nos hemos distanciado demasiado y a mí también me gustaría recuperar el tiempo perdido. Empezaremos de cero. Como si no hubiera pasado nada. -¡Oh, Carlos! No sabes el susto que he pasado. No contestabas a mis mensajes y creía que te había pasado algo terrible. -Bueno, muy bonito todo, pero, ¿ahora cómo salimos? - Elena nos devolvió de un plumazo a la realidad. -Te acabas de cargar esta escena tan bonita, tía. -Ana puso cara de disgusto. Carlos entrecerró los ojos, muy concentrado. -Mmm, por ahí tiene que haber una salida. - y señaló a la derecha. -Podrías haberlo dicho antes, Carlos.- Christian Sánchez iba a perder la paciencia-.Y yo ya creyéndome que me iba a quedar aquí para siempre contigo -e hizo un gesto despectivo. -No lo sabía. Lo he averiguado gracias a este libro.-mi hermano sacó de su mochila un libro antiquísimo-. Es muy interesante. Habla de la historia de este teatro. Sin pararnos a escuchar lo último que nos dijo, salimos corriendo del sótano y atravesamos una puerta desvencijada. Nos encontramos entonces con un agente de policía que estaba rastreando el teatro. Al vernos nos metieron a los seis rápidamente en uno de sus coches para llevarnos a la comisaría, donde decían que estaba nuestra madre esperándonos. También tenía muchísimas ganas de verla y abrazarla y decirle que la había echado de menos.
49
-¿Estás enfadado conmigo, Manu? -mi hermano me miró preocupado.- No tendría que haber desobedecido a la profesora. He estropeado el viaje. -No, claro que no estoy enfadado. ¿Sabes? Ha sido una experiencia nueva. Gracias a ti me he sentido como detective por un día. Carlos rió. -¡Venga ya! No exageres.-y me dio un codazo amistoso.-¿Amigos de nuevo? -No dudes que sí.-ambos nos dimos la mano. Y con ese sencillo gesto, sentí en lo más profundo de mi corazón que por fin, tras siete largos años, había recuperado a la persona que más quería en el mundo.
Kalu Perpattrik (2º ESO B)
GANADORES VI CONCURSO: VERDE QUE TE QUIERO VERDE Os presentamos los trabajos ganadores del VI Concurso literario “Verde que te quiero verde”, organizado por el Departamento de Lengua que este año ha girado en torno a la trayectoria vital de Miguel Hernández. La entrega de premios tendrá lugar previsiblemente el 16 de junio coincidiendo con la fiesta de Graduación de 4º de ESO.
PRIMER CICLO
Cartas para mi madre Ángeles María Arjona Zamora 1º ESO D
50
Nunca conocí a ese hombre que le enviaba cartas a mi madre. Ese, que con su sello hacía que a mi madre una sonrisa se le dibujara en su bello rostro. Ese, que con su caligrafía elegante y sus bellas palabras hacía que a mi madre por unos instantes se le olvidara el hambre. Nunca me llegó a hablar de él. ¿Quién era ese hombre que hacía a mi madre tan feliz? Siempre recordaré su última carta, fue extraño, su sello había cambiado, ya no era rojo, era verde y aquellas palabras se clavaron en mi madre como un quieres y no puedes. Miraba a mi madre y era otra, esa sonrisa tan hermosa se había convertido en la más infeliz de todas. En el colegio se empezaron a reír de mí porque mi padre ya no estaba aquí. ¿Sería aquel hombre mi padre, el que hacía a mi madre tan feliz?
Día 258 Fernando Sierras Varo 1º ESO C
Hoy, a día 28 de noviembre de 1042, continúo en la cárcel, la tuberculosis avanza y me causa un dolor y agonía inimaginables. Tengo ganas de ver a mi familia, saber dónde y cómo están, aunque dudo que lo consiga saber. Ese maldito reloj, hizo que esté hoy aquí y que no esté con mi familia, en una casa junto al río, solos, yo, mi familia y la vida a mi alrededor. Recuerdo aquel día, hace unos años en el que vivía encerrado entre ovejas y palabras. Disfrutaba la vida plenamente hasta que estalló la guerra. Una gran guerra que me destrozó por dentro y por fuera. Gracias a esa guerra gané lo más grande en mi vida, mi gran amada Josefina, mi prometida. Recuerdo mi primer descendiente que vio la imagen de un mundo en guerra, y por esta falleció sin siquiera ver la vida. Mi segundo descendiente, alimentado con agua, pan y cebolla, al igual que su madre, que vivía para proteger otra vida. Terminó la guerra, y fui encarcelado por mis ideales. Me libraron de mi sentencia, cuando pasó un largo tiempo. Sin duda que fue un largo tiempo. Me liberaron, y solo tenía una intención, salir de la bella, pero, para mí, insegura España. Estábamos a punto de pasar la frontera hacia Portugal y desde allí empezar una nueva vida. Pero justo al pasar, la seguridad hizo que volviera a la realidad y dejara de fantasear. Porque solo al ver el reloj que llevaba, un gran reloj de oro, con una apariencia tan sofisticada que pensaron que lo había robado. De esta manera, llegué a este antro. El infierno en la Tierra. Donde me hice con mi sentencia esta enfermedad que me torturaría hasta el final de mis días. Que ya estaba cerca, muy cerca.
51
Escribo un esquema de mi vida porque ya estoy cerca de desaparecer de la historia, ya que mañana será el último juicio para mí y, nunca mejor dicho, mi juicio final. El doctor dijo que me quedan siete días y hoy es el sexto. Le quiero dedicar este diario a Josefina y a nuestro hijo al que el mismo te protegerá cuando envejezcas. Miguel Hernández.
SEGUNDO CICLO
La vida, la muerte Alba Pérez Fernández 4º ESO C
Me tomó de la mano y me hizo seguirla. “Yo soy tu vida, yo soy tu guía”. Me regaló sueños, me dio sentimientos y de dejó miedos. Me perdió en miedos, me ahogó en sentimientos, y me apuñaló con mis sueños. “Sálvame”, le supliqué. Y me tiró del corazón hasta que me cansé y le rogué a la muerte. Me encontré en mis miedos, respiré de mis sentimientos y me sané de los sueños. Ya no tuve sed, ni tuve hambre. Dejé de vivir, y extrañé la vida. Dichoso fui de tenerte, desafortunados los que no te entendieron.
Tranquilidad Julia Moreno Carmona 3º ESO D
En mi vida he tenido pocos momentos en los que la paz llenaba mi ser, la época que mejor recuerdo es mi juventud. Tranquila, pacífica, no molestaba a la vida y la vida no me molestaba a mí. No era suficiente. Siempre era igual: sentado en el césped fresco o en una roca caliente que pareciera cómoda, brisa suave con olor a primavera, las cabras más abajo de la ladera pastando y
52
algunos cabritos correteando; un buen libro y una nube tapando los fuertes rayos de sol. Lo normal. Mi vida tranquila. Y con inquietud. ¿Así quería vivir mi vida? ¿Rodeado de cabras en un monte sin hacer nada? Era joven fuerte y activo, necesitaba más que una simple vida de pastor. Necesitaba algo emocionante, algo que me pusiera la piel de gallina, los pelos de punta, que me emocione, que me enfade que... me haga sentir que estoy vivo. Apenas leí ese día, ni siquiera abrí el libro. Solo me quedé completamente embelesado contemplando las nubes, el cielo, el aire, la ladera, el césped, las piedras, la tierra, mis obras, mi vida. Suspiré. Suspiros y más suspiros. Muchos suspiros. Muchas ganas de vivir.
…..................................................................................................................
Esas ganas de vivir me llevaron a la desesperación. Fracaso, guerra, destrucción, desesperación, enfermedad, fracaso... son las palabras que podrían definir mi vida, pero nunca me rendí y estoy orgulloso de ella.
Luché, escapé, enfermé.
Y al final, tranquilidad.
BACHILLERATO
Oh Luna, Luna Messaoud Lechereh T2A
Oh Luna, Luna, testigo silenciosa de los seres de la noche, ¿tuviste noticia de la estupidez humana presente el 17 de julio de 1936? Hermanos divididos, familia dividida y país dividido por la búsqueda deshonrosa de la gloria.
53
Oh Luna, Luna, no me digáis que ello se ve diferente desde allá arriba, el olor de la muerte y la violencia llega a todos los confines, pues no seas indiferente a la tragedia que para ti se está representando.
Tú, la solitaria amante del sufrimiento humano, ¿te llegaron a conmover las nanas que Miguel Hernández dedicaba a su hijo, huérfano sin serlo y pobre sin merecerlo?
Oh Luna, Luna, con estos versos te imploro que cuando salgas no reflejes la luz del Sol, pues hoy topos han de moverse entre las sombras. A cambio, te serviré con la palabra.
Mis versos por una paz, aún siquiera efímera. Mis versos por la vida.
Sofía Sánchez del Pozo H2A
A la luz débil de una triste vela escribe el pastor poeta. Está enfermo, tuberculoso, sabe que no le queda mucho tiempo. Lleva meses encerrado, en esa prisión oscura y deprimente, quizás no vuelva a salir. Quizás no vea más a su esposa y a su hijo. Utiliza lo poco que le dejan tener, papel y pluma para la correspondencia, y escribe lo que mejor sabe: poesía. Pero esta no es ya esa poesía social y comprometida que escribía durante la guerra mientras servía en la Quinta Brigada. Ahora su poesía es triste y melancólica, la poesía de un poeta preso por sus ideas y derrotado en la guerra. Pero está también llena de esperanza, es la poesía de un padre que quiere que su hijo sí pueda vivir esa vida que a él le arrebatan por momentos.
54
Esta poesía que escribe es también carta, para su mujer y su hijo, a los que el hambre acecha. Cada carta que escribe puede ser la última, bien lo mate a él la enfermedad o a ellos el hambre. Él ya perdió un hijo y no quiere que esto vuelva a ocurrir. Por esa guerra ha dejado un pueblo famélico, cunetas y fosas comunes llenas de huesos anónimos y cárceles repletas de quienes se jugaron la vida en defensa de las ideas que consideraron más justas.
Pese al desánimo, lógica consecuencia del trágico desenlace de esta guerra, subyace en esta carta, en este poema, la esperanza del pastor poeta. La esperanza de que su mujer y su hijo, a los que ahora escribe, sobrevivirán, y, lo que es más, vivirán felices. También la esperanza de que el pueblo, al que tantos otros poemas escribió, no solo sobrevivirá, sino que se liberará del pesado yugo que, tras la derrota, cada vez más le asfixia.
Esto pasa por la cabeza del pastor poeta mientras acaba de escribir. Ahora la vela se apaga y la tinta se agota, mete la carta en el sobre, quizás su última carta.
55
RESEÑA DE CINE: UN MONSTRUO VIENE A VERME FICHA TÉCNICA TÍTULO: Un monstruo viene a verme DIRECCIÓN: Juan Antonio Bayona TÍTULO ORIGINAL: A monster calls PRODUCCIÓN: Coproducción España-Estados Unidos; Apaches Entertainment / Telecinco Cinema / Participant Media / RiverRoad Entertainment / Películas La Trini MÚSICA: Fernando Velázquez FOTOGRAFÍA: Óscar Faura GUIÓN: Patrick Ness PAÍS: España AÑO: 2016 ELENCO: Lewis MacDougall, Felicity Jones, Liam Neeson, Toby Kebbel, Geraldine Chaplin, Sigourney Weaver, Joe Curtis, James Melville, Gary Marriot, Max Gabbay..
SINOPSIS Con 12 años, Connor es muy maduro para su edad. Sus padre lo acaba de abandonar y su madre está enferma de cáncer, por lo que él es el único que se encarga de las tareas del hogar. En el colegio, no tiene amigos y su relación entre abuela- nieto no es muy estrecha que digamos. En resumen, ¡su día a día no es nada agradable! Sin embargo, el ambiente de Connor comenzará a cambiar, cuando todas las noches, un peculiar monstruo se presente en su casa, para contarle historias que le ayudarán a enfrentarse ante la gran tragedia que se le avecina.
EN MI OPINIÓN... ¡Ay, queridos lectores! ¡Qué ganas tenía de ver esta película!
56
Desde junio, más o menos, la curiosidad se apoderó de mí cuando vi anunciada la película en televisión. Telecinco la patrocinaba y todo el mundo hablaba muy bien del libro en el cual se había basado Bayona. Entonces, comencé a investigar sobre él. Descubrí que lo había escrito Patrick Ness (el mismo que realizó el guión de la película), pero también me di cuenta de una cosa muy curiosa: ¡la idea original era de Siobhan Dowd! "¿Eh? ¿Y esa quién es?" os preguntaréis algunos (yo también hice lo mismo en su momento, tranquilos). Siobhan Dowd es una escritora londinense de libros juveniles. Creo que ningún libro está traducido al español, pero yo me leí uno de ellos y no fue hace mucho, la verdad. Se llamaba The London Eye mystery y es una buena novela de misterio que habla de cómo una chica y su hermano con síndrome de Asperger investigan la repentina desaparición de su primo. ¡Así que si queréis mejor vuestra comprensión y vuestro nivel de inglés, y al mismo tiempo pasar un buen rato, os la recomiendo sinceramente! Sin embargo, esta mujer murió hace unos 9 años y entonces, Ness se encargó de terminar la historia. Esto me dejó un poco impresionada. No me esperaba que una autora tan poco conocida (por lo menos en España), hubiera podido ser la creadora de esta obra de tal calibre. Antes de saberlo, yo le atribuía el éxito alcanzado a Ness, aunque veo que las expectativas engañan, y bastante... Así, puede que Un monstruo viene a verme se haya convertido en una de mis películas favoritas. No hace demasiado tiempo que la vi, un mes o dos tal vez, y cuando por fin tuve la oportunidad, estaba dando saltos de alegría, literalmente. Había puesto muchas expectativas en ella y deseaba que por nada del mundo, me llegara a decepcionar. ¡Oh! Y tales eran las ganas que tenía de verla, que incluso no me leí el libro antes. No. ¡Y eso que yo suelo hacer lo contrario! Pero cuando hay una adaptación que te cautiva desde el primer momento en que la ves anunciada, y con la que puede surgir un intenso flechazo, ya no hay nada que pueda hacerte cambiar de opinión. Tenía que verla tranquila, sin estar comparándola constantemente con la novela, sin que me pudiera decepcionar. Y entonces, si me gustaba, sí que me leía el libro. Antes, no. Y afortunadamente, mis expectativas se cumplieron. ¿Alguna vez habéis sentido tanta pena por algo o alguien que no pudieras parar de llorar? A mí no me ha pasado muchas veces, pero cuando estaba en el cine viéndola, me ocurrió eso mismo. Yo no soy una chica de lágrima fácil. Veo una película dramática, de amor, donde los personajes sufren grandes calamidades y atraviesan tortuosos obstáculos y no derramo ni una sola lágrima, sino que me quedo con los ojos muy abiertos, muy atenta ante lo que
57
pueda pasar. Pero es que Un monstruo viene a verme..., ¡Ay, es que ni tengo palabras para expresarlo! Creo que hay dos tipos de personas, o mejor dicho, de cinéfilos. Hay personas que van al cine como si fueran críticos y que en toda la película, permanecen con los ojos muy abiertos, atentas a cualquier detalle relativo a la escenografía, al vestuario, efectos especiales, maquillaje,..., pero luego, hay otro tipo de amantes del cine que van allí para disfrutar de las buenas películas y para pasar un buen rato. Yo estoy en ambos grupos. A veces analizo todos esos aspectos durante el largometraje, aunque en otras ocasiones, solamente me relajo y me limito a disfrutar y a pasar un buen rato en el cine. Por otra parte, creo que un buen director, para que pueda calificarse como excelente tiene que saber transmitir. ¿Qué quiero decir con esto? Tiene que lograr despertar ciertos sentimientos en el espectador. Tiene que jugar con sus mentes y corazones y tiene que conseguir ciertos efectos en ciertos momentos para que se logren poner en la piel del personaje y sentir lo que los actores sienten, como en un libro, más o menos, pero utilizando otras "herramientas" de trabajo. Y Bayona cumple con esta condición a la perfección. Han sido numerosas las veces en las que me he sentido como uno personaje más, como un actor más. Como si yo fuera Connor, como si yo supiera que mi madre se estaba apagando poco a poco y que ya no había remedio para dar vuelta atrás: para que fuera un niño feliz o como si a mí me estuvieran pegando e insultando, burlándose de mí, y yo tirada en el suelo, con lágrimas en los ojos, sabiendo que no podía hacer nada para evitar lo supuestamente "irremediable", sintiendo el ardor de cada bofetada... ¡Ay, he sentido tanta pena por Connor a lo largo de la película! No os podéis hacer una idea. Por otra parte, Bayona transmite también bastantes valores y nos muestra cómo la infancia de un niño se puede ver terriblemente alterada, haciéndole madurar rápidamente, de golpe y porrazo. Entonces, es cuando interviene nuestro subconsciente, nuestra "voz interior" que intenta ayudarnos a superar los momentos más difíciles, para conseguir que seamos más fuertes y más sabios y para que sepamos enfrentarnos a las adversidades. Un monstruo viene a verme es un canto a la rebeldía. Nos muestra qué es lo que sienten los jóvenes en ciertos momentos de su día a día y cómo reaccionan ante ellos de una manera tan sutil y perfecta, que yo me quedé gratamente impresionada. A lo largo de mi vida, he visto muchas películas buenas, pero no tanto como esta. Acabé la película con el corazón en un puño y aún todavía, cuando la recuerdo, se me ponen los pelos de punta. Es una película impresionante y espero que logre ganar los Goya, ¡que ya tiene unas 13 nominaciones! Y también, espero que en un futuro no demasiado próximo, Bayona vuelva a sorprenderme con algo. ¡A ver qué pasa!
58
10 UNA PELÍCULA MARAVILLOSA Y EL FLECHAZO DEL AÑO. ¡NO OS LA PODÉIS PERDER! ¡NO OS DECEPCIONARÁ!
59
¿Sabías qué? II JORNADAS DE ANTIGUOS ALUMNOS EN EL IES LOS COLEGIALES El 7 de abril, fue un día especial en el IES Los Colegiales, desde temprano, comenzaron a llegar antiguas caras conocidas para el Centro. Un total de 20 antiguos alumnos de diferentes promociones, vinieron a recordar viejos tiempos, donde durante 6 años ha sido su casa. A las 10:30 h. se reunieron con el alumnado de 3º y 4º de la ESO, para contarles sus experiencias en sus años como alumnos en los Colegiales, y cómo su formación y trayectoria académica les ha servido en sus estudios posteriores, igualmente, les animaron a cursar Bachillerato en el Centro. Posteriormente, después de participar en un desayudo de convivencia con el profesorado, hicieron lo mismo con el alumnado de 2º de Bachillerato.
60
La comunidad educativa, quedó muy agradecida, con su participación, es un orgullo saber que aún siguen recordando positivamente su paso por el centro. Gracias chicos por venir, por dejar vuestra rutina, y compartir un tiempo con Los Colegiales.
EL ALUMNADO DEL IES LOS COLEGIALES VISITA LA RESIDENCIA DEL CONDE DE PINOFIEL En la tarde del 28 de marzo un grupo de 20 alumnos del IES Los Colegiales, gracias a su profesora de Lengua Mercedes Pardo y María Ortega. visitaron la Residencia del Conde de Pinofiel, donde compartieron palabras y emociones con ellos, además de una magnífica merienda. Esta visita se debió a la conmemoración del 75º aniversario de la muerte de Miguel Hernández, y al día internacional de la poesía, de ahí, que hicieran un pequeño recital de poesía, que prepararon los alumnos con mucho interés e ilusión. No obstante, varios residentes compartieron poesías compuestas por ellos mismos. Gracias al director por haber abierto sus puertas y por su magnífica acogida.
61
AFICIONADA A LA FILATELIA La Filatelia es el arte de coleccionar sellos y sus soportes: postales máximas, cartas… Las personas que coleccionamos sellos, postales máximas o cartas los exponemos en cuadros donde colocamos nuestra colección. (foto de cuadros). Los cuadros son paneles para poder colocar las colecciones; en un cuadro de competición caben 16 hojas de A4 colocadas en cuatro filas de cuatro hojas. Hay muy pocas personas que se dedican a la filatelia, por lo tanto este mundo es bastante desconocido. Una de las formas de conseguir el material fácilmente es buscar en las oficinas de correo o en páginas especializadas en el tema. Existen grupos de personas que se dedican a transmitir la pasión por la filatelia para que la gente se dedique a esto. Nos entrevistamos con una joven para que nos cuente su experiencia. ¿Cómo conociste filatelia? Gracias a mi maestro de música de primaria. A él le encanta coleccionar sellos, nos supo transmitir su pasión por ellos. Mis amigas y yo quisimos profundizar en este tema. Acudíamos todos los recreos para coger sellos y montar un pequeña colección. ¿Con cuántos años empezaste? Comencé con 10 años. ¿Sigues acudiendo a filatelia en el colegio? Ya no doy las clases en el colegio, ahora acudo a la casa de José Luis, mi profesor.
62
¿Hay más gente contigo haciendo alguna colección actualmente? Si, también vienen dos niñas más pequeñas que yo, aunque ellas se dedican a coleccionar sellos y yo postales máximas ¿Cuántos premios has ganado a través de una colección? La colección ha viajado por muchos lugares de Europa, como por ejemplo Francia y Croacia. He conseguido, gracias a esta colección, alrededor de 4 premios. Teniendo en cuenta que llevo solo un año, son muchos. ¿En qué consisten los concursos de filatelia? Te puntúan por los sellos o postales máximas que has elegidos ya que tienen que tener varias características claves. Algunas de ellas: -En postales:
La postal tiene que ser la misma imagen que sello y el matasello.
El sello y el matasello debe de tener la misma fecha.
el
-En sellos: El estado de los sellos, las cartas, etc. Es muy importante el guion o índice donde decimos como está hecha la colección. ¿Qué colección estás haciendo actualmente? Actualmente estoy haciendo una colección de insectos que tiene 48 páginas, es decir, 3 cuadros. Tenemos una alumna en el instituto que gracias a su afición por la filatelia ha conseguido ya cuatro premios, 2 de ellos internacionales. Desde el periódico la felicitamos.(Y en Antequera gracias a la gente, que le gusta este hobby se ha conseguido sacar un matasellos de esta pequeña ciudad).
Carmen García Zarza, 3ºB
63
PASATIEMPOS
64
65
Aguilera Ortiz, María del Carmen, Bueno González, Fátima, Calvano Gutiérrez, María de los Ángeles, Díaz Vegas, Míriam, Olmedo Amine, Sabrina, Pino Ruiz, Francisco Javier, Ramírez Cabrera, Ángel, Romero Reyes, Ainhoa, Rubio Avilés, Nazaret, Ruiz Cuesta, Fernando, Torres Pérez, Antonio Jesús.
66
67