Estudio de la identidad cultural del alto andino, desde su cosmovisión y cosmología en el territorio, para el planteamiento de variables de diseño urbanas y arquitectónicas contemporáneas desde una n u e v a c o s m o v i s i ó n .
Alumno: Esteban Gonzalo Fuentes Espinoza Profesor guía: Alberto Prado Díaz
INDICE .00 01
PROLOGO INTRODUCCION 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
02
Observación arquitectónica Problemática Preguntas de Investigación Hipótesis Actividades Objetivos
01
14 19 24
29
P R O P U E S TA D E I N V E S T I G A C I O N 4.1 Esquematización de los procesos abordados hacia la investigación
05
06 09 10 11 12
DISEÑO METODOLOGICO 3.1 Diseño Metodológico
04
04
ZONA TEORICA 2.1 Lo Originario 2.2 La Contemporaneidad 2.3 Lo Entre
03
02
BIBLIOGRAFIA
31 35
PROLOGO.Desde de los oscuros y lejanos recuerdos del hombre y su llegada al mundo de la razón y la incertidumbre, hasta el presente, el mundo de la globalización, la información y la cibernética, nos cuestionamos en diversas escalas o formas, ¿en donde yacen nuestros orígenes?. Esta pregunta se puede abordad desde una infinidad de escalas, y dependerá quien se pregunte o a quien preguntes, la respuesta que se puede obtener, pues si le
LA BUSQUEDA DEL ORIGEN
preguntas a un biólogo, te dirá del mono, si le preguntas a un medico, te dirá del útero materno, si le preguntas
02
a un cristiano te dirá de dios, si le preguntas a un astrónomo te dirá desde el big-bang o una supernova, y así podríamos tener infinitas respuestas desde infinitas perspectivas. Esto es a lo que le llamamos COSMOVISION.
Depende del enfoque la respuesta, podemos hablar del hombre, de la vida, las especies, la cultura, la civilización o la ciudad. Cada uno tiene un origen cada uno una cosmovisión distinta, generando un manto heterogéneo de ideas que envuelve el mundo y todos apuntando hacia una misma pregunta, en descubrir nuestro origen.
Situándonos en el contexto que nos compete, desde la arquitectura y el urbanismo, no los podemos dejar de entender sin un proceso histórico-cultural, cual nos lleva a buscar vestigios y prexistencias, que nos otorgan ideas de donde proviene lo que hoy llamamos NUESTRA civilización, NUESTRA realidad. Varias capas históricas, varias “slice of time”[0] cubren lo que definimos como nuestro territorio,
de estas capas buscamos el origen, la
civilización que otorgo el primer carácter, los primeros nombres, las primeras historias de nuestra región y SU región. Nos introduciremos a comprender como la visión del mundo, la cosmovisión de estas culturas, a través de este acto de “la búsqueda del origen”, la búsqueda del conocimiento, se ve plasmado tanto en su pensamiento, como en su arquitectura, como las estructuras espaciales, sus actos, sus ritos y ceremonias, tienen un vinculo trascendental desde el cielo y la tierra a través su arquitectura, planteando ahora, como entes de la contemporaneidad, que legado nos otorga su visión del mundo, a nuestra contemporánea visión, referente a esta búsqueda del origen, la búsqueda del conocimiento plasmado en su arquitectura y como podemos llevar desde esto a una búsqueda de la actualización del espacio arquitectónico del conocimiento.
[0] Slice of time, (rebana de tiempo) corresponde a un concepto teórico utilizado por el Dr. Brian Greene, físico estadounidense, defensor de la teoría de cuerdas, con intenta explicar como se da la relación de cuatro dimensiones (alto, ancho, largo y tiempo) dentro de nuestra comprensión de tres dimensiones, siendo que el universo conocido seria como un pan de molde, el cual depende en el Angulo que sea cortado seria la relación de “tiempo que se tiene” debido a lo que observamos en el cielo es parte del pasado debido a las distancias y la velocidad de la luz.
IMG_0. El centro de la galaxia en la iglesia de Isluga por Stéphane Guisard.
Introducción
INTRODUCCIÓN 03
04
Como una realidad fuertemente marcada dentro del rol histórico de nuestra región, es la noción de esta como un vinculador. En esta, distinguimos básicamente 3 escalas; escala local y su relaciones desde este – oeste, altiplano, pampa y mar; escala continental, como limítrofe con Bolivia y la relación con el propuesto corredor bioceanico (y Perú desde la región de Arica y parinacota); escala globalmente desde el puerto. Todas estas relaciones y vinculaciones se dan dentro de un marco de orden político administrativo contemporáneo, pero también nos son referentes, otros ordenes territoriales del pasado, con sus propios limites, sus propias ruta, sus propias relaciones. Ante esto tenemos la presencia de sus vestigios, elementos reminiscentes que se sitúan en el espacio territorial, conectándonos con los tiempos de estos, como nexos que trascienden mas allá del “tiempo”. Ante esto entendemos ya al territorio, no solo en un marco ESPACIAL, sino, que al momento que aparece la cultura, el hombre y su efecto en el contexto, pasa también a ser TEMPORAL, por ende el territorio tiene una categoría espacio-temporal, un entendimiento en 4 DIMENSIONES, entrando en un paradigma para nosotros contemporáneo, del tiempo-espacio indivisible, pero para la memoria de nuestro territorio, es algo ya asumido.
Prexistencias
Introducción
Observación arquitectónica.
Así como nuestro Sol, deforma el espacio-tiempo y crea las orbitas de los planetas, como la Tierra deforma el espacio-tiempo y genera las orbitas de sus satélites, la arquitectura deforma el contexto-territorio y da cabida a los actos, como los actos deforman también territorio, y generan vestigios y reminiscencias. IMG_01.- Fuente. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 37, Nº 2, 2005. Páginas 195-223 GEOGLIFOS Y TRÁFICO PREHISPÁNICO DE CARAVANAS DE LLAMAS EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NORTE DE CHILE) Luis Briones, Lautaro Núñez y Vivien G. Standen
Espacio-tiempo, TARAPACÁ
Así como los limites contemporáneos nos confinan a un fragmento del continente atreves de líneas imaginarias de un orden político, los limites reminiscentes nos vinculan “intra-culturalmente” (desde el interior, desde la esencia y el “tiempo”) entregándonos el mensaje que a pesar que nos dividimos imaginariamente, seguimos siendo parte de un todo, surgimos desde la misma base cultural, de un mismo génesis.
Prexistencias
Introducción 05
Tarapacá de las reminiscencias
Tarapacá de las prexistencias
quebrada de Tiliviche
quebrada de Aroma
Cerro unitas
Pintados
Tamentica, quebrada de Huatacondo
Ramaditas, quebrada de Huatacondo
Problemática
EL HABITAR LA FRONTERA
Tarapacá, región de frontera – enclave cultural.
Introducción
La región de Tarapacá, es una de las puertas de entrada de la globalización hacia el país. Vemos la presencia de muchas culturas exógenas interactuando con nuestro cotidiano, difundiendo sus tradiciones, costumbres, creencias, dotando a la región (particularmente a la ciudades) con una calidad de cosmopolitas. A partir de lo anterior nos cabe preguntar entonces ¿Cuál es nuestra identidad, como región de Tarapacá?, ¿Dónde yacen nuestros orígenes más últimos? Son preguntas que nos hacemos cuando comenzamos a olvidar, cuando ya nos percatamos que pasamos a ser solo replicas de un modelo global , y las antiguas tradiciones comienzan a perderse.
06
El territorio, como un espacio-tiempo, es testigo de los humanos, testigo de nuestros actos y el habitar, y nos es por ende una base ilimitada para el almacenamiento de información y cultura, un base de conocimiento y experiencia. El territorio, a diferencia del hombre, no olvida. Este no olvida, porque el hombre “deforma” su espaciotiempo, dejando vestigios de su presencia, vestigios de nuestros orígenes culturales, pistas de donde nos iniciamos, vestigios que hablan de una escala , un orden y relaciones diferentes a las contemporáneas, que en esencia son similares. Es aquí donde, cuando la globalización, lo cosmopolita y lo cotidiano y originario interactúan, tenemos el fenómeno de cultura hibrida[1], elemento que impacta de forma global pero en diferentes magnitudes, siendo américa latina y sus regiones de fronteras las mas afectadas.
[1] El autor, Néstor García Canclini, define el termino de hibridación de culturas, como un proceso socio-cultura de combinaciones de estructuras o practicas, asociadas principalmente a lo social, artístico, literario, discursivo, comunicacional entre otros. Con este termino, busca incluir otras variables dentro del concepto ya conocido de mesclas interétnicas o mestizaje, abarcando conceptos como la tradición, lo moderno, lo cultural y lo popular. La idea de una hibridación como un conjunto, que una cultura, no reduzca a la otra. El autor también se refiere a américa latina de la siguiente manera: “EN AMÉRICA LATINA, LA HETEROGENEIDAD ES MULTITEMPORAL”
Problemática
EL HABITAR LA FRONTERA
Introducción
El estar-entre fronteras
Desde el momento que aparece la palabra FRONETRA, desde el instante que esta línea imaginaria divide el territorio, y delimita un “acá y un allá”, general un punto en común, algo que pertenece tanto al “acá” como al “allá”, ese nexo, nos hace estar “ENTRE” fronteras. El filosofo alemán Martin Heidegger, describe al “entre” como “El “entre” es concebido desde luego como el resultado de la convenientia de dos entes “ante los ojos””, donde la palabra convenientia, significa, acuerdo, armonía, simetría (fuente, en.wiktionary.org) y al aplicar esta idea a nuestra realidad de frontera, podríamos entender, como estos entes “ante los ojos” como este “acá” y “allá” y el “entre”, el factor en común y armónico, que variara según que posicionemos en el lugar el “acá” y el “allá”. Si lo llevamos al contexto conteniente, la frontera presente que tenemos, es la que nos separa de Bolivia, entonces nuestro acá, será nuestra región de Tarapacá, y el allá, el país de Bolivia, y como resultado, nuestro entre, se da a partir de las prexistencias, y la búsqueda de nuestros orígenes; si lo llevamos al contexto global, tendríamos como acá, nuevamente a la región de Tarapacá, pero desde lo endógeno, y el allá, al resto del mundo (a través de los procesos de globalización) como lo exógeno, siendo el entre, en común, la identidad cultural; si lo llevamos a lo regional, dependerá nuestra posición geográfica para definir un acá y un allá, entre las relaciones de cerro y mar, pero el entre es algo que aparece en la relación entes (en este caso culturales), como seres que deforman el espacio-tiempo, y algo que aparece en común, es la idea de la interpretación del todo, desde una COSMOVISIÓN.
Frontera : 4. f. Confín de un Estado. 5. f. límite. U. m. en pl. Su codicia no tiene fronteras 6. f. frontis (‖ fachada). Enclave : 1.m. Territorio incluido en otro de mayor extensión con características diferentes: políticas, administrativas, geográficas, etc. 2. Grupo humano inserto en otro de características distintas: (fuente - R.A.E.)
La idea del entre aplicado entre fronteras, y el proceso de hibridación desde una perspectiva en que no existe una sobrexposición destructiva de culturas, habla de un proceso “sistémico”, en alusión al MODELO ANALECTICO de la teoría general de sistemas de Dussel (1990), en cual corresponde ya al principio de sistemas de información y cibernética, donde elementos en comunes dentro de A y B, generan un intercambio y se acoplan atreves de un estado de entropía.
Al momento que el “entre” aparece en el proceso de hibridación, aparece “lo propio” y “lo ajeno”.
07
Problemática
Hibridación entre “lo propio” y “lo ajeno” “El propósito general de este texto preliminar es introducir algunas reflexiones sobre la cuestión general de la “apropiación”: un concepto que remite a los procesos dinámicos por los que relacionan elementos de culturas “propias” y “ajenas”. Desde nuestra situación geo-cultural y particularidad antropo-histórica, la noción de “cultura propia” (o “nacional”, regional o local) se hace particularmente dependiente de tales procesos (por otra parte, legítimos) por los cuales el contacto con materiales generados en “situaciones de centralidad” de diferentes grado de “universalidad”, instituye condiciones de utilización alienante –es decir, las implícitas en las instancias de la “dependencia cultural” como fase particular de los fenómenos generales de dominación- tanto como posibilidades de alguna fertilidad, como las que resulta del concepto de “apropiación”: es decir, de convertir doblemente en “propios” y “apropiados” (respecto de las sociedades nacionales o locales) elementos de “ajenidad”. Estos elementos siempre resultan inicialmente nacionales o locales, y la fortuna de su conversión en globales (o “supranacionales”) depende de la sustanciación socio-cultural de tales procesos de “apropiación”. TODA CULTURA ES, EN EXTREMO, UNA “DINAMICA DE PRESTAMOS”.”
Introducción
Roberto Fernández - Arquitecto Encentro de Caburga – ARS N°5 julio 1984
08
Conquista Lo propio Lo originario
Contemporaneidad Lo ajeno
Lo impuesto
Lo apropiado
Lo propio Lo moderno (lo impuesto)
Lo ajeno Lo originario
Hacia una REPROPIACION
Ante esta “Dinámica de Prestamos”, de forma cíclica y constante, nos resulta interesante pensar, en la idea de la REAPROPIACION de nuestras culturas originarias, y no solo una reapropiación, sino también tomar los elementos “ajenos” para nosotros de esta, y volverlos “apropiados”, debido que en estos yace una idea de la comprensión de nuestro territorio de forma espacio-temporal, teniendo encuentra su historia, y como un reflejo empírico del uso e interacción en el territorio y en búsqueda de esta primera premisa ya planteada de buscar el origen, desde las diversas escalas, ya interpretada desde su arquitectura. Enfocado en la idea de LA COSMOVISION EN EL ESPACIO.
Preguntas de Investigación ¿Qué elementos dentro de la cultura del Alto Andino, estructuran la identidad, dentro de su cualidad espacial de orden, planificación y ritos? ¿Dónde yacen los patrones y elementos que estructuran y deforman el espacio-tiempo territorio andino, desde su ser en el espacio? ¿De que forma se plasma la cosmovisión andina en su arquitectura? ¿Qué elementos nos son referentes a esto?
¿Cuáles son las cualidades y estructurantes de los sitios arqueoastronomicos andinos?
Introducción
¿Qué elementos jerárquicos o patrones base se repiten en la totalidad de estos?
09
¿Cuál era el objetivo final de estos?
¿Es perceptible cierta relación entre los asentamientos aymaras de nuestra región y la ya descrita relación existente entre los antiguos aymaras y los astros? Si definimos estos espacios como “Espacio científicos” (del conocimiento) ¿Existe algún análogo contemporáneo de estos espacios? ¿Cómo se dan los espacios del conocimiento en la contemporaneidad?
Hipótesis de investigación Acaso , ¿estos espacios arqueastronomicos, funcionaban como un nexo físico, entre el hombre y el conocimiento empírico, siendo elementos que distorsionan el espacio territorio, generando situaciones propicias, para la generación de conocimiento directo y por medio de la observación, y las complejas relaciones cuales ayudaban a estructurar y generar patrones dentro de las estructuras culturales?
Introducción
¿Son estos patrones estructurantes mas repetidos, aquellos que tiene mas relación al día a día de los antiguos andinos, marcando fechas desde hitos cósmicos a cambios de estaciones y fechas importantes, transformando sus espacios en enormes relojes que sus agujas se mueven al ritmo de las estrellas?
10
¿Será entonces el nuevo planteamiento de estos espacios del conocimiento, espacios que nos entreguen directamente las herramientas empíricas y vivenciales de lo que es “necesario” para nuestro contexto cotidiano, siendo para esto necesario definir que es lo necesario, con esto, generar espacios para el reestructuramiento de la identidad desde una cosmovisión que debe redefinir desde la interacción del pasado y el presente?
Actividades 1 - Reconocimiento de los asentamientos arqueoastrnomicos andinos desde lo teórico (a través del autor Carlos Milla) 1.1 - Reconocimiento de las variables estructurantes de los asentamientos 1.2 - Catastro tipológico de los elementos espaciales jerárquicos en el asentamiento 1.3 – Catastro tipológico de elementos astronómicos que estructuran el asentamiento 1.4 – Determinación del tipo de conocimiento obtenido desde la experiencia de los andinos en el asentamiento
Introducción
2, - Reconocimiento de los asentamiento de la región y búsqueda de relaciones arqueoastronomicas 2.1 – Búsqueda y clasificación de elementos jerárquicos de los asentamientos 2.2 - Catastro tipológico del asentamiento local 2.3 - Superposición de los elementos estructurantes de los asentamientos arqueoastrnomicos reconocidos sobre los locales. 2.4 – Registro de conclusión de los resultados de la superposición.
11
3.- Reconocimiento de los espacios del conocimiento en la contemporaneidad. 3.1 - Tipología de espacios del conocimiento . 3.2 – Búsqueda y clasificación de ejemplos paradigmáticos. 4.- Reconocimiento de espacios del conocimiento en la región. 4.1 Clasificación de los espacios del conocimiento en la región 5. - Interacción de la información 5.1 – Generación de patrones y variables de diseño desde los resultados anteriores.
Objetivos
Introducción
Objetivos Generales
12
•
Generación de nuevas variables de diseño arquitectónico y urbano desde la relación entre la cosmovisión andina y la cosmovisión contemporánea, como elementos que den dirección y restablezcan la imagen e identidad cultural de la región.
•
Generación de una base de datos, desde la relaciones entre el estudio de los asentamientos arqueoastronomicos y los asentamientos locales desde la apropiación cultural.
•
Generar las bases y conceptos para el replanteamiento del espacio como un nexo y generador de situaciones para el conocimiento colectivo desde el habitar el espacio y la relación de esta hacia la naturaleza tanto próxima como lejana.
Objetivos Específicos •
Generación de un catastro de elementos astronómicos que estructuraron la cultura andina, tanto cultural como arquitectónicamente.
•
Proporcionar una base teórica para planteamientos de proyectos de hibridación cultural.
ZONA TEORICA 13
ZONA TEÓRICA
ZONA TEORICA 14
Lo ORIGINARIO
Zona Teórica Identidad Cultural del Alto Andino
LO originario
Revisión Bibliográfica
Identidad Cultural
“El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso de los emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio.” Olga Lucía Molano l.
ZONA TEÓRICA
- Revista Opera, Identidad cultural un concepto que evoluciona, Colombia, 2008 “La identidad, no es un espacio de colección o exposición de singularidades cuando hablamos de una región, es por sobre todo una estrategia global compuesta de estrategias singulares que se orientan a un proceso de adscripción respecto de un todo superior a ellas mismas, es decir, la identidad regional no es realidad sino proyecto, es un lugar de llegada referido a la identificación de los grupos sociales de la región con un todo que incorpora lo tradicional, lo emergente y aquello que aun no se formaliza en el nivel de la cultura, atravesado por una lógica muy particular, que dice relación con el poder de acción de actores regionales que no tienen su relación de identidad al interior de la región sino fuera de ella, lo cual vulnera significativamente el proyecto de identidad regional.”
Bosco González Jiménez – Sociólogo -Tarapacá; proyecto de la identidad cultural, la integración externa y sus efectos. Responsabilidad social, cohesión social y proyectos de identidad en una Región Beligerante.
“Con Spengler, tendríamos que decir que el alma de nuestra cultura arquitectónica no echado raíces en este territorio, y por ello no hemos lograd crear un paisaje propio y nuevo: no tenemos identidad cultural en cuanto habitantes de estas tierras, porque somos demasiados idénticos a Europa. Somos europeos trasplantados y nuestro sostén, el suelo que pisamos y que fundamenta nuestras obras, nos resulta por eso ajeno.” Jorge. Lührs A - Arquitecto Encentro de Caburga – ARS N°5 julio 1984
15
Zona Teórica Identidad Cultural del Alto Andino
LO originario
Revisión Bibliográfica
Alto Andino “Como fue en un principio, en la vida de los tiwanakotas aymaras contemporáneos el cosmos es el orden y la melodía a las cuales se sintonizan y agitan los ciclos y ritmos de la naturaleza para producir la armonía. Sigue que la diferencia entre civilizaciones no es el desarrollo económico, ni el desarrollo humano y menos el crecimiento económico. La diferencia está en la armonía lograda entre la melodía del cosmos y los ritmos de la naturaleza y el hombre.” Hugo Romero B. América Mágica, simbiosis de cantos y ecuaciones. Pag 183, 2006
Cosmos – κόσμος
ZONA TEÓRICA
Cosmos es un término latino que procede del vocablo griego κόσμος y que se utiliza para nombrar al conjunto de todas las cosas creadas. El concepto puede utilizarse para referirse a un sistema ordenado, oponiéndose a la noción del caos. “naturaleza autosuficiente, autónoma”.
16
“Cosmos es todo lo que es, lo que ha sido o lo que será“ Carl Sagan, Cosmos: Un viaje personal. Capítulo 1
Cosmovisión
COSMOS COMO TOTALIDAD
Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar") Wilhelm Dilthey - la manera de ver o interpretar el mundo (rae)
Zona Teórica Identidad Cultural del Alto Andino
LO originario
Revisión Bibliográfica
COSMOVISIÓN
“En la vida cotidiana tiwanakota se constituyo sucesivamente esta concepción del cosmos en miniatura en los valles altiplánicos, hasta constituir el Taypicala: el centro sagrado, el centro ceremonial, el observatorio astronómico constituido por el templete subterráneo o mankapacha, el kalasasaya o akapacha y la pirámide de akapana o alajpacha.” Hugo Romero B. América Mágica, simbiosis de cantos y ecuaciones. Pag 184, 2006
Taypicala: significa “roca del centro”, “piedra del centro” o “piedra vital”. También conocido como el nombre asignado la ciudad de Tiahuanaco en Bolivia, parte de la cultura Tiwanako.
ZONA TEÓRICA
Pacha: El tiempo y el espacio
17
“En la cosmovisión andina, el concepto de tiempo y del espacio se conjugan en uno sólo: Pacha. Aymaras contemporáneos indican que pacha es más que esa conjunción, es el cosmos. Este cosmos es el tiempo-espacio donde habitan todos los seres vivos, y por estar vivo, es dinámico, un fluir de energías. Se dice que existen tres dimensiones del Pacha: el nayra pacha, que corresponde a un espacio y un tiempo pasados, el jichha pacha, el presente y el jutiri pacha o qhipa pacha, el tiempo y espacio que vendrán, el futuro. Parte del nayra pacha fue el ch’amak pacha, un tiempo de cataclismos que ha sufrido la tierra y las culturas que históricamente es denominado colonia española. Antes de ella existió el Qhana pacha que indicó el florecimiento de Tiwanaku y del Tawantinsuyu. Hoy, los pueblos andinos conciben que se aproxima una edad de cambio y transformación, un Pachakuti, que dejará atrás y para siempre la oscuridad del ch’amak pacha.” El tiempo en la concepción andina. La concepción circular-espiral del pacha es concebida como un proceso cíclico de cambios generativos que ocurren en ese cosmos. El tiempo en el mundo andino Museo Nacional de Etnografía y Folklore – Bolivia.
Zona Teórica Identidad Cultural del Alto Andino
LO originario
Revisión Bibliográfica
Del cielo a la tierra Cosmología
del griego κοσμολογία («cosmologuía», compuesto por κόσμος, /kosmos/, «cosmos, orden», y λογια, /loguía/, «tratado, estudio») es el estudio del universo en su conjunto, en el que se incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro.
ZONA TEÓRICA
Cosmología, es un termino que apunta directamente al entendimiento científico y teórico del universo, quizás llevándonos a pensar que es algo netamente contemporáneo (debido a las herramientas y tecnologías), pero nos equivocamos al pensar que en el pasado, no existió un estudio complejo de estas estructuras del cosmos, mas bien, aun existen muchos secretos que aun no son debelados tanto en el cielo como en la tierra, y quienes observaron antes que nosotros, atreves de su arquitectura.
18
ARQUEOASTRONOMIA Podríamos definir a la arqueoastronomía como: “el estudio de las actividades astronómicas en el contexto socio cultural (Stanislaw Iwaniszeski). “el conocimiento astronómico que tuvieron los pueblos antiguos expresados en las construcciones de sus templos y otras edificaciones principales, alineadas con objetos celestiales como el Sol, la Luna y las estrellas; y que hoy en día están siendo estudiados por especialistas “ (Erwin Salazar,2011). Orientaciones Solares, (en color celeste) Templo Pintado, Punchaukancha (Templo del Sol), Palacios solsticiales. OrientacionesLunares, (en color violeta) La Plaza de la Luna ¿peregrinos? Cauillaca y el Acllawasi. Orientaciones a la Vía láctea con la Cruz del Sur, (en color naranja) La Pirámide con rampa Nº1 Orientacionesalas Pléyades, (en color verde) Calle Este-Oeste y la Pirámide con rampa Nº 2 Orientaciones a Escorpio "Amaru" (Estrellas Shaula y Sargas) (en color rosa) y (en color amarillo) IMG_02 Fuente. Punchaukancha (Templo del Sol) http://www.arqueoastronomiaperu.com/ap/estudios.html OrientacionesCenitales, (en color rojo-ocre) Alfio Pinasco Carella (Lima-Perú) – Arquitecto Orientaciones al Solsticio estival, (en color blanco)
ZONA TEORICA 19
La CONTEMPORANEIDAD
Zona Teórica La tercera Modernidad
LA Contemporaneidad
Revisión Bibliográfica
Arquitectura y materia según el nuevo paradigma. “La cultura occidental se encuentra en un periodo de cambios profundos de convicciones y cosmovisiones. Los teóricos de la Escuela de Ulm sostienen que estamos entrando en un tercer periodo de la modernidad a partir de la caída del muro de Berlín. De este fenómeno viene dando cuenta la arquitectura hace varios anos, al menos desde la crisis del movimiento moderno al comienzo de los setenta. Los cambios de fondo en arquitectura son análogos a los de la ciencia análogos por ejemplo, al cambio entre la mecánica de newton y la física cuántica.”
ZONA TEÓRICA
Andrés Weil P. Arquitecto – Profesor Universidad de Chile, Revista CA 113, pág. 21
20
Respecto a la cosmovisión de la arquitectura, nos surgen varias ideas de como interpretarla y de como entenderla. “Cada proyecto es una teoría sobre el habitar”, “El proyecto al materializarse se convierte en una verdad”, estas teorías y verdades, son referentes de cada tiempo, de cada cosmovisión dentro de tal contexto histórico, como la arquitectura moderna y su concepción Cartesiana y Newtoniana de “el espacio Y el tiempo”. Pero así como estas teorías y verdades son reflejos de los pensamientos de una época, permanecen en función de esta, y conforme al avance en el pensamiento y el conocimiento, los cambios de paradigmas terminan aislando estas teorías y verdades, dejándolas como una colección de fragmentos del pasado. Hoy en día, estas concepciones se hallan obsoletas. Ya no vemos el mundo y la naturaleza con formas cartesianas, sino por medio de formas semi-geometricas y complejas, denominadas Fractales [2]. Ya no entendemos al tiempo y el espacio como elementos separados, si no como una unidad, denominada tiempo-espacio en la teoría de la relatividad [3]. “La ciencia genera conocimiento para explicar, la arquitectura para actuar”. Nos cabe la pregunta, si ¿será mera coincidencia la crisis del modernismo, con los cambios de los modelos fundamentales de la física teórica? Ante esta relación de la arquitectura y la ciencia, y el planteamiento clásico de la arquitectura como un arte, nos entra la duda: ¿será la arquitectura ciencia o arte? . Pero mas bien, parece ser un “balance” entre los dos, pero para ello es necesario comprender la relación que existe entre el arte y ciencia. [2]- Fractal: es un objeto de forma semi-geometrica (o que no se perteneces a
[3]- Teoría de la relatividad. Es una teoría formulada por Albert Einstein a
la geometría euclidiana), que cuya estructura es fragmentada o irregular, y es
principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente
autorreferente ósea se repite a si mismo a diferente escalas. Fue propuesto por
entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo. Dentro de los
el matemático Benoît Mandelbrot en 1975, deriva del Latín fractus (quebrado
planteamientos de la teoría, aparece la concepción de tiempo y el espacio
o fracturado) y principalmente se observa en objetos de la naturaleza.
como una unidad-
Zona Teórica Desde el origen del occidente
LA Contemporaneidad
Revisión Bibliográfica
Teoría clásica vitruviana y el mito de la cabaña primitiva. Así como buscamos remontarnos en los orígenes que nos liga a nuestro contexto regional, es necesario a la vez comprender los orígenes de los patrones y pensamiento provenientes desde occidente. Respecto a esto, durante la Ilustración (siglo XVIII), existió un amplio debate sobre el origen de la arquitectura, el cual se fundamentaba los 10 libros “de architecura” de Vitruvio (Marcus Vitruvius Pollio). “La hipótesis de una «cabaña primitiva» en la que se encontrarían plasmadas las «reglas naturales» de la arquitectura, autentico edificio primigenio que vendría a demostrar (en opinión de sus valedores) la intima conexión entre la Arquitectura y la Naturaleza, entendiendo que la primera no podia sino seguir las reglas marcadas por la segunda.” Vitrubio llamaba a esta cabaña hipotética, como “modelo de edificación”
Arquitectura – “como el arte de la imitación de la naturaleza”
ZONA TEÓRICA
Desde las proporciones del cuerpo 5 artes y ciencias que acompañan a la arquitectura Pintura, estatuaria, perspectiva, música y astronomía
Teoría de la cabaña primitiva Antonio Averlino Filarete Architectura civil recta y oblicua Juan Caramuel de Cobkovitz
*Incorporación directa de la ciencia a la arquitectura vista como un arte
Entonces, con el planteamiento «cabaña primitiva» ,podemos decir que la arquitectura primigenia surge del hombre observado el espacio desde la naturaleza
“Arquitectura desde la Simpleza de la naturaleza” Simpleza de a complejidad « ley de lo simple y lo complejo» [4]
“Todo elemento, entendido solo en si mismo, como un objeto aislado, es simple. Pero este al entrar en relación con el entorno, e n t r a e n u n a i n f i n i t a c o m p l e j i d a d ”
[4] Ley de lo simple y complejo. Capitulo 4 del libro, “Las siete leyes del caos” de John Briggs y F. David Peat.
21
Zona Teórica Arte y Ciencia
LA Contemporaneidad
Revisión Bibliográfica
Ante la interrogante antes planteada, de como entender la arquitectura, si desde el arte o la ciencia, algo ya dilucidad al momento, de nombrarla como “el arte de la imitación de”, pero mas bien seria mejor nombrarla como “el arte de la interpretación de”, y a su vez, con el planteamiento de teorías respecto a esto y la aparición de texto que nos hablan de márgenes, cánones de belleza, geometría y materialidad, tenemos una relación con la ciencia.
ZONA TEÓRICA
El historia de arte Martin Kemp habla de esta relación aludiendo que “Ciencia y arte forman parte de un todo”. El se refiere que el proceso, la forma en que un artista y un científico abordan su proyecto, iniciándose del mismo modo y por medio de la intuición. Complementando esta idea, aparece la observación como base de una idea o una incógnita y el acto creativo como un proceso caótico [5] común que se da tanto en artistas y en científicos al momento de dilucidar una obra o una teoría.
“La enseñanza esta excesivamente focalizada a un fin, conseguir un corpus de conocimiento determinado, lo cual redunda en un empobrecimiento cada vez mayor. Se ha perdido esa visión de la aventura, de aprender a aprender”
[5] … Referencia al primer capitulo del libro, “Las siete leyes del caos”, de John Briggs y F. David Peat, “Ser creativo, ley del vórtice”
22
Zona Teórica Arte sincretista
LA Contemporaneidad
Revisión Bibliográfica
Otro ejemplo a tomar que nos entrega el arte, es una aproximación mas cercana al tema a tratar. Es el caso del
artista boliviano, Roberto Mamani Mamani, en el cual, su se basa en la cosmogonía andina. Mamani Mamani es un claro ejemplo del necesario replanteamiento de los paradigmas europeo-occidentales dentro del contexto latino americano, debido a lo “inclasificable” de su arte antes lo cañones occidentales creados por historiadores y críticos
de arte. Mamani afirma que “Por lo general clasifican mi obra como naif o primitivista, pero eso es un error, pues mi pintura es mágica y expresa una forma de vida de entender una cultura: aimara”. También la obra de este artista es un referente ante la idea de las “culturas hibridas”, con su idea de “Si los españoles trajeron sus dioses y los pusieron sobre los nuestros, porque no poner nuestro dioses sobre los suyos. De ahí salieron, El Cristo de la Coca, La Virgen del
ZONA TEÓRICA
Llano, La Virgen de la Whipala, El Arcángel del Pututu, El Arcángel de la Whipala, El Arcángel Inca, El Arcángel
23
Amauta. En esta series hablo del sincretismo…”[6] [6] cosmogonía ASTRON. Ciencia que trata del origen y la formación del universo. FILOS. Teoría filosófica, mítica y religiosa que trata sobre el origen y organización del universo.
[7] Fragmento de entrevista hecha por Jorge Luis Herrera, licenciado en Historia del arte, en el articulo “la cosmogonía andina a través de la pintura, Entrevista con Roberto Mamani”
24
ZONA TEORICA
Lo ENTRE
Zona Teórica Entre-Cosmovisiones
LO Entre
Revisión Bibliográfica
“… De lo que se trata pues, es producir y construir una América Mágica de coexistencia de cantos que conforman himnos que contienen mitos y ecuaciones que hacen álgebras que contienen paradigmas de modo que la Tercera Ola o revolución cibernética pase a constituir la América Mágica y no la excluyente América Desencantada.” Hugo Romero B. América Mágica, simbiosis de cantos y ecuaciones.
ZONA TEÓRICA
“Los cambios de fondo en la arquitectura son análogos a los de la ciencia, análogos por ejemplo al cambio de la mecánica de Newton y la física cuántica.” Andrés Weil. P.
25
Nuevo Paradigma
Teorías e investigaciones científicas + Procesos de liberación social = democratización del conocimiento
Conocimiento jerarquizado
Red de conocimiento
Los cambios de paradigmas, la relación arquitectura, arte y ciencia, la búsqueda del origen. Todos esto se debe entender como diversos elementos de algo total, elementos que generan un marco para el desarrollo de un planteamiento a partir de la relación ENTRE estos mismos, una relación ENTRE cosmovisiones.
Zona Teórica Entre-Cosmovisiones
LO Entre
Revisión Bibliográfica
26
Occidente
Sudamérica
Colonización
Modernización
I D E N T I D A D C U LT U R A L
ZONA TEÓRICA
Origen - conformación de una cultura
Globalización
Búsqueda del origen e identidad
Identidad difusa – universalismo cultural La identidad cultura la entendemos como un proceso, el cual no esta ajeno a la hibridación constante generada en nuestra época por medio de la globalización. Existe una lluvia de pensamiento y cosmovisiones que llegan continuamente a nuestra región. Cada pensamiento, cada cosmovisión, cada identidad, tiene su peso, su propia gravedad con cual deforma nuestro espacio-tiempo/territorio, alterando el curso inicial de nuestra identidad, y generando la duda sobre el origen, reasignado “la orbita” perdida de la identidad originaria.
Zona Teórica Entre-Cosmovisiones
LO Entre
Revisión Bibliográfica
-entre-
la melodía del cosmos y los ritmos de la naturaleza y el hombre
Teoría de cuerdas [8]
Forma de ver, comprender y concebir el mundo
concepción del cosmos en miniatura en los valles altiplánicos
Teoría Fractal
La búsqueda del conocimiento
ZONA TEÓRICA
Pacha concepción circular-espiral del tiempo-espacio
Lo Arqueoastronimico
Teoría de la relatividad
Arquitectura + cosmología
Arquitectura + ciencia
Conocimiento desde arquitectura y “lo publico”
la
Arquitectura / ciencia
“Nueva modernidad”
Arquitectura = Ciencia
Conocimiento privado
desde
lo
ARQUITECTURA DEL CONOCIMIENTO ARQUITECTURA DE LO EMPIRICO [8]- Teoría de cuerdas: un modelo fundamental de física propuesto por Jöel Scherk y John Schwuarz en 1974, que propone que las partículas sub-atómicas, no son “puntos” como se prestablecía, sino filamentos o “cuerdas” en estado de vibración, y que cada partícula o tipo de partícula posee diferentes vibraciones y les da su particularidad. A su vez posteriormente esta teoría se siguió desarrollando, presentado un libro de divulgación científica, “el universo elegante” por Dr. Brian Greene en 1999 planteándola
27
como la teoría que unifica la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica y formulando al universo como una sinfonía cósmica que suena al compás de estos minúsculos
hilos de energía.
Zona Teórica Conclusión
LO Entre
Revisión Bibliográfica
Estudio arqueoastronomico
28
Hacia una nueva hibridación del conocimiento científico desde el mito y la ciencia Interacción del espacio “científico” publico en la contemporaneidad
Campo de los contemporáneo
Métodos Relaciones Patrones
Apropiado ENTRE Actualización Lo teórico
ZONA TEÓRICA
Lo Empírico
Campo de las prexistencias
Programas privados Programas públicos
Estudio contemporáneo
DISEテ前 METODOLOGICO
29
DISEテ前 METODOLOGICO
Diseño Metodológico Se abordara en tres etapas, cada una con dividida en dos partes. Análisis desde lo arqueoastronomico Análisis de asentamientos exteriores y de importancia arqueoastronomica reconocidas
Análisis desde comparación de asentamientos locales y asentamientos exteriores
DISEÑO METODOLOGICO
Análisis desde lo Contemporáneo
30
Análisis de propuestas desde una aplicación contemporánea de la ciencia en la arquitectura. Reconocimiento de propuestas –tipo programáticas- relacionadas a la difusión de conocimiento al lo publico.
Proceso de hibridación entre cosmovisiones. Superposición de los análisis, selección de factores comunes.
Aceptación de la información, generación de variables
PROPUESTA DE INVESTIGACION
31
PROPUESTA DE INVESTIGACION
Propuesta de Investigación Esquematización de los procesos abordados hacia la
investigación
Estudio de asentamientos arqueoastronomicos Asentamientos
PROPUESTA DE INVESTIGACION
Asent. 1
32
03a
01a
Asent. 2 Asent. 3
Patrones y elementos estructurantes
… Asent. n
02a
Asent. 1 Asent. 2 Asent. 3
Patrones y elementos estructurantes
… Asent. n Asentamientos Estudio de asentamientos locales
Superposición, comparación y acoplamiento de variables locales.
Propuesta de Investigación Esquematización de los procesos abordados hacia la
investigación
Estudio de proyectos paradigmáticos Proyectos
PROPUESTA DE INVESTIGACION
03b
33
Superposición, comparación y acoplamiento. Validación de elementos existentes Apropiación de programas no existentes.
Proyecto. 1
01b Variables y estructuras Definición y tipologías programáticas
Proyecto. 2 Proyecto. 3
… Proyecto. n Proyecto. 1
02b Variables y estructuras Tipologías programáticas existentes
Proyecto. 2 Proyecto. 3 … Proyecto. n Proyectos
Estudio y catastro de proyectos locales
Propuesta de Investigación
PROPUESTA DE INVESTIGACION
Esquematización de los procesos abordados hacia la
34
Conclusiones de parte 01a + 02a Variables de diseño arqueoastronomicas de culturas del Alto Andino.
03a
Variables de diseño arqueoastronomico andino, aplicado a equipamientos desde lo empírico.
00
investigación
Conclusiones de parte 01b + 02b Variables programaticas de equipamientos “del conocimiento” y “de lo empírico”
03b
APLICACIÓN DE VARIABLES A TRAVES DE PROYECTOS URBANISTICOS Y ARQUITECTONICOS.
Bibliografía Libros ROMERO BEDREGAL, Hugo, (2006) América Mágica, Simbiosis de cantos y ecuaciones. Bolivia: Tica-Plural editiores.
HEIDEGGER, Martin (1988), El Ser y el Tiempo. IWANSZEWSKI, Stanislaw, (1991) Arqueoastronomía y etnoastronomia en Mesoamérica. Mexico: universidad autonoma de mexico LÜHRS A., Jorge (1984) Encuentro de Caburga – ARS N°5 Chile CANCLINI, Néstor Garcia, (1990), Culturas hibridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mexico . MOP, dirección de arquitectura, (2003), Guías de diseño arquitectónico Aymara, para edificios y espacios públicos. Chile
BIBLIOGRAFIA
BRIGGS, John y PEAT, F. David, (1999), Seven life lessons of chaos. Timeless wisdom from the science of Change. U.S.A. , Nueva York
35
Artículos. MOLANO, Olga lucía, (2006), La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial, cap. 1 Recuperado el 29 de diciembre del 2011, de http://procasur.cl/fida/t2.pdf CALATRAVA ESCOBAR, Juan A., (1991), Arquitectura y naturaleza. El mito de la cabaña primitiva en la teoría arquitectónica de la Ilustración. Recuperado el 8 de mayo del 2012, de http://digibug.ugr.es/html/10481/13663/G08_09JuanA_Calatrava_Escobar.html
ESTEVE SECALL, Carlos E. (-----) , Aproximación a las primeras teorías proyectuales sobre arquitectura astronómica. Universidad de Granada, España, Escuela técnica superior de arquitectura, Depto. De Expresión Grafica Arquitectónica. Recuperado 10 de Abril de 2012, de http://www.ingegraf.es/pdf/titulos/COMUNICACIONES%20ACEPTADAS/M15.pdf PUJOL GEBELLI, Xavier, (2009), “Ciencia y Arte forman parte de un todo”, Martin Kemp, profesor en emérito de Historia del Arte. Recuperado el 8 de mayo del 2012, de http://www.sebbm.com/pdf/162/e162.pdf HERRERA, Jorge Luis, (2010), “La cosmogonía andina a través de la pintura” Entrevista con Robert Mamani, Recuperado el 8 de mayo del 2012, de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/26_27_iv_dic_ene_2010/casa_del_tiempo_eIV_num26_27_37_42.pdf
Bibliografía Apuntes Apuntes de Urbanismo III, (2011) docente Rene mancilla – Teoría General de Sistemas, modelo Analectico de Enrique Dussel. Apuntes Metodología de la investigación, (2011) docente Víctor Valenzuela -
Zona Teórica.
Video – documentales.
Cosmos: A Personal Voyage, (1980), basado en el libro Cosmos, de Carl Sagan.
BIBLIOGRAFIA
The Elegant Universe: Superstrings, Hidden Dimensions, and the Quest for the Ultimate Theory, (1999) basado en el libro con el mismo nombre, de Brian Greene.
36
The Fabric of the Cosmos: Space, Time, and the Texture of Reality, (2005), basado en el libro con el mismo nombre, de Brian Greene Fragmento de entrevista al Dr. Michio Kaku, “An Engineering Mind” (2010) Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=J6hDwEwkAaE