HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II 2째 SEMESTRE 2010 EARQ. UNAP
Arquitectura japonesa contemporรกnea 2
Bibliografía consultada: file:///C:/Users/alprado/Desktop/2010/2010%20ESCUELA%20ARQ%20UNAP/2010%20HISTORIA%20II%20AGO/0%20 CLASES%202SEM2010/CLASE%2010%202%20Y%203%20NOV/MANIFIESTO%20METABOLISMO%20JAPONES/reca pitulemos-la-propuesta-tipolgica.html Documento docente: Escuela de Arquitectura Universidad Arcis Curso Electivo Arquitectura Contemporánea Profesor: Carlos Fuenzalida http://www.maki-and-associates.co.jp/ http://www.soloarquitectura.com/arquitectos/fumihiko_maki.html http://es.wikipedia.org/wiki/Fumihiko_Maki http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_japonesa http://es.wikipedia.org/wiki/Kenz%C5%8D_Tange http://es.wikipedia.org/wiki/Tadao_Ando
Urbanismo utópico (reglas de convivencia provistas por el Estado) Paradigma Funcional década 1950-60 Eficacia técnica del producto y búsqueda de un equilibrio social. PRIMERA GENERACION: •Kenso Tange •Maekawa Kunio •Kisho Kurokawa •Arata Isozaki •Fumihiko Maki •Kazuo Shinohara SEGUNDA GENERACION: •Toyo Ito •Tadao Ando •Hiroshi Hara •Kiko Mozuna •Itsuko Hasegawa
La reconstrucción de Japón después de la Segunda Guerra Mundial supuso un gran desarrollo en la arquitectura japonesa. En este proceso destacó Kensö Tange, quien es reconocido como parte de la 1° generación junto a Maekawa Kunio (influenciado por la obra de Le Corbusier)
Fumihiko Maki avanzó en nuevas ideas para el planeamiento de ciudades basadas en el principio de un espacio interno (oku), un concepto espacial japonés que fue adaptado a las necesidades urbanas. Él abogó a favor del uso de los espacios vacíos o abiertos, un principio estético japonés que reflejaba ideas espaciales budistas. Otro concepto estético quintaesencia de la estética japonesa era la base de los diseños de Maki, que se centraron en aberturas sobre el jardín en el nivel del suelo que cortaban horizontes.
Un concepto arquitectónico dominante en los años 60, que se inició afines de los 50, el “metabolismo” de la convertibilidad, cuya visión era la del cambio, las funciones de parte de los edificios y su relación con el todo, determinados por su influencia mutua.
Los metabolistas
KUROKAWA
y
Kikutake
El metabolismo es una filosofía de arquitectura, que formó una escuela en Japón a mediados del siglo XX. Los creadores de la escuela metabolistas fueron cuatro jóvenes arquitectos vanguardistas y un periodista de arquitectura: Kisho Kurokawa, Kikutake Kiyonori, Fumihiko Maki, Otaka Masato y Kawazoe Noboru. Tokio, Japón fue sede de la exposición de diseño del mundo en 1960, y aquí los miembros fundadores del grupo se reunieron para declarar la tesis de su filosofía de diseño en una publicación preparada para el evento, "metabolismo". Ellos creían que la ciudad existía como un organismo dinámico, compuesto de unidades celulares que dan lugar a las superestructuras. Arquitectura, que desde esta perspectiva, consiste en la construcción de células de unidad, o cápsulas, para construir aglomeraciones que tienden a formar colectivos de unidades mínimas. Las primeras obras a menudo se incluyen planes para las ciudades modernas que tal vez surgen sobre el agua o en el cielo, como Kenzo Tange de "un plan de Tokio (1960), o Kiyonori Kikutake de" Marine City "(1960). Con los años estas primeras ideas madurado hasta convertirse en un estilo definitivo que se despliegan en la arquitectura japonesa y encontró su camino en la escena mundial, como la Biblioteca Nacional de Qatar por Arata Isozaki (2003).
Para este proyecto se han recogido una serie de obras de dos miembros de la seminal de la escuela metabolistas, Kisho Kurokawa y Kikutake Kiyonori. La propuesta recoge obras relacionadas por metabolistas. Navegando por la colección se puede tener una idea de la trayectoria en la arquitectura japonesa influenciada por el metabolistas.
5
En 1946, cuando Tange fue nombrado profesor de urbanismo y arquitectura en la Universidad de Tokio, fundó un "laboratorio urbano" del que posteriormente salieron alumnos famosos como Arata Isozaki y Kisho Kurokawa. Desde el inicio de su carrera como maestro de arquitectura, Tange sembró el interés en sus alumnos de comprometerse no sólo con el diseño arquitectónico aislado, sino también con su contextualidad urbana. Con el término "metabolismo", Tange y sus alumnos denominaron las nuevas formas de la planeación urbana que exploraron como contrapropuesta al crecimiento irregular de las grandes ciudades japonesas, que no contaban con programas urbanísticos adecuados para el boom industrial de la posguerra. Con el Tokyo Plan de 1960 se reveló la verdadera radicalidad de Kenzo Tange como urbanista metabolista, que transforma sus investigaciones en un plan utópico. Con una radicalidad parecida al Plan Voisin de Le Corbusier, Tange presentó su Tokyo Plan como una visionaria lucha en contra de la desorganización espacial y el crecimiento improvisado de su ciudad.
6
1960, Tange, Plan de Tokio
Kenso Tange. 1960. Propuesta de Plan Urbano para Tokio. Aunque nunca Tange se declaró metabolistas, este trabajo es muy característico de la filosofía metabolistas. Más tarde se unió a muchos de los 8 metabolistas en un grupo de corta duración bajo el nombre de "Equipo de Tokio"..
Durante los años sesenta, el "metabolismo" del cuerpo de la ciudad sufrió —no sólo en Japón, sino también otras megalópolis— trastornos funcionales por la sobrepoblación. Las regiones urbanizadas de Japón crecieron de manera desproporcionada e improvisada. He aquí la motivación que los "metabolistas" requerían para ordenar rígidamente estos procesos y prometer un metabolismo sano, donde el cuerpo (de la ciudad) sirviera como marco para la renovación de células (arquitectónicas).
Kenzo Tange, por primera vez en su país, sistematizó los conocimientos del diseño arquitectónico, la construcción y la planeación urbana en una metodología estricta, y además se enfrentó como arquitecto de manera productiva —y no sólo crítica— al problema de la sobrepoblación del planeta. A lo largo de su carrera profesional, la sustancia conceptual del Plan Tokio fluyó en muchos proyectos y obras de Kenzo Tange. Su propuesta de 1965 para reconstruir la ciudad yugoslava de Skopjié, destruida por un grave terremoto, por ejemplo, se caracteriza por una radicalidad domesticada: sobre los terrenos devastados de la zona central planeó un "portal" con edificios de terminales del transporte, que se conecta con un "muro" configurado por hileras de rascacielos de viviendas.
9
10
Después de que el CIAM desaparece en 1958, las ideas del Team X influencian importantemente a las generaciones de arquitectos jóvenes en Europa y en Japón. Aparecen grupos como Archigram en Inglaterra y los Metabolistas en Japón. En 1959 un grupo de arquitectos y urbanistas japoneses forman un movimiento conocido como “Metabolista”. Comparten una visión del futuro de las ciudades, como enormes estructuras, flexibles y dinámicas, que permiten un crecimiento orgánico. Están convencidos de que las leyes tradicionales de forma y función del movimiento modernista, habían quedado obsoletas. En cambio, plantean que las leyes del espacio y de la transformación funcional son el futuro para la sociedad y la cultura. Al estar basado en el Japón de la posguerra, el movimiento metabolista desarrolla la gran mayoría de sus propuestas orientadas hacia la vivienda.
El movimiento tiene el convencimiento de que las ciudades pueden ser diseñadas siguiendo paradigmas orgánicos, tal como si fuesen procesos biológicos. Es en base a este tipo de modelos que piensan será posible entregar soluciones al crecimiento acelerado de las ciudades, incorporando las nuevas tecnologías de la sociedad contemporánea. Su filosofía de diseño está basada en la creación de enormes infraestructuras, a una escala Le Corbusiana. Ellos ven en estos enormes edificios la posibilidad de creación de nodos en los cuales se apoye un crecimiento orgánico en forma de un tejido vivo que forma la ciudad. Estas grandes edificaciones fueron definidas como “megaestructuras” en 1961 por el arquitecto Fumihiko Maki, cuando dice: “son el gran marco en el cual se apoyan e incluyen todas las funciones de una ciudad, mediante el uso de tecnologías de punta”. El concepto de Megaestructura se convierte en clave para los urbanistas utopicistas de mediados de siglo, en busca de la ciudad ideal del futuro.
12
Los trabajos de este grupo frecuentemente han sido calificados de tecnocráticos, y sus diseños como de avant-garde, comparables a los trabajos del Archigram en Inglaterra. En 1960 se lleva a efecto la Conferencia Mundial de Diseño radicada en Tokio. La preparación de esta conferencia estuvo a cargo de los metabolistas, Takashi Asada, Kisho Kurokawa, Noboru Kawazoe y Kiyonori Kikutake. Durante esta conferencia el grupo presentó su primer manifiesto: “El Metabolismo: Propuestas para un nuevo urbanismo”, sentando las bases de una serie de principios filosóficos que apoyaban a los principios de diseño propuestos por el grupo.
13
Sus proyectos se caracterizan por apoyarse en los avances tecnológicos de la construcción y de los avances en conceptos de diseño, tales como las propuestas de megaestructuras modulares. Algunos famosos proyectos son los de Kikutake: la ciudad flotante en Unabara , la ciudad-torre y la ciudad muro, así como la ciudad helicoidal de Kurokawa, quien también diseña la torre-cápsula de Nakagin. La ciudad helicoidal fue diseñada en 1961 por Kurokawa en los inicios del movimiento metabolista. El concepto de ciudad planteado por Kurokawa es el de una ciudad orgánica basada en estos grandes edificios de servicio helicoidales, conectados entre sí por puentes sobre tierra y mar. Los edificios residenciales debían llenar los espacios entre estas estructuras, y así el patrón básico podía repetirse hasta el infinito. De esta forma pretendía dar respuesta a la dramática falta de viviendas en el Japón de la posguerra. La propuesta de Kurokawa surge de su colaboración con Kenzo Tange en el proyecto de Plan Maestro para Tokio que Tange desarrolla en 1960.
14
Kurokawa, 1961 :: Helix City (Floating City) was a schematic design of skyscrapers that were conceived along similar principles to Kenzo Tange’s 1960 plan for Tokyo, and Kiyonori Kikutake’s Marine City. The DNAspiral network of this space frame was intended to provide an integral system of data transmission in more of a three-dimensional than two-dimensional layout.
15
1961 Kurokawa, ciudad helicoidal
1961, Kurokawa, ciudad flotante
1961, Kurokawa, ciudad flotante
1965, Kurokawa, estudios para m贸dulos de vivienda
Arata Isozaki dise帽贸 en 1960 un proyecto denominado Los Conjuntos A茅reos para la ciudad de Tokio. Utiliza un sistema de conectores que antes us贸 en la propuesta para una ciudad en el aire. Estos conjuntos semejan hojas (viviendas) que emergen de un tronco central
Kikutake, 1960 :: Marine City Plan
1960, Isozaki, Conjuntos AĂŠreos, Tokio
22
El movimiento metabolista tiene como representantes principales a Kisho Kurokawa, Akri Shibuya, Youji Watanabe, Kisho Kikutake, Takashi Asada, Noboru Kawazoe, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki, y Masato Otaka. Reconocen como influencia principal la obra y escritos de Kenzo Tange, quien fuera maestro de la mayoría de ellos. Este movimiento no solo tuvo representantes en Japón, sino que traspasa fronteras hacia Europa y Norteamérica donde encontramos al Team X, en Londres, Ron Herron, Justus Dahinden Walter Jonas, Moshe Safdie (Habitat 67 Vancouver, en Canadá) y Gunther Domenig. Especialmente interesante es el trabajo teórico del arquitecto griego Zanis Kenetos. En la exposición Mundial de Osaka en1970, se presenta por última vez una serie de trabajos realizados por este grupo. A partir de este momento cada miembro toma rumbos personales diferentes.
23
Exposici贸n Mundial de Osaka, 1970
1972, Kurokawa, Torre Nakagin 26
1972, Kurokawa, Torre Nakagin 27
1972, Kurokawa, Torre Nakagin
28
1972, Kurokawa, Torre Nakagin 29
1972, Kurokawa, Torre Nakagin 30
1972, Kurokawa, prueba para la Torre Nakagin 31
1972, Kurokawa, Torre Nakagin 32
Kenso Tange. 1964. Gimnasio para las Olimpiadas de Tokio.
En cierta manera, también Kenzo Tange renunció a sus ambiciosos planes urbanísticos y se concentró en el diseño de "perlas" arquitectónicas. Una de ellas, elogiada por la crítica internacional de arquitectura, es su diseño para las olimpiadas de 1964 en Tokio, magna obra que cimentó la fama mundial del arquitecto. Casi paralelamente a los gimnasios olímpicos —su máxima obra—, Tange diseñó un espectacular edificio religioso, la nueva catedral de Santa María en Tokio, para reemplazar el templo anterior (de 1889) que había sufrido daños por los bombardeos de la segunda guerra mundial. La propuesta ganadora de Tange fue un edificio con planta de cruz en la que se levantaron paredes formadas por ocho paraboloides hiperbólicas que se abren hacia arriba formando una cruz de luz cuyos brazos terminan en estrechas ventanas como animadas de un impulso ascencional. A partir de 1964, después de la construcción de los gimnasios olímpicos y la Catedral católica, Tange intensificó su presencia mundial en los concursos y reuniones internacionales de la arquitectura, además de una prolífica carrera profesional, actividades que continuó desarrollando en Japón, Asia, Europa y los Estados Unidos, hasta su retiro de la profesión en 2004.
1958, Tange, Prefectura de Kagawa
1955, Tange, Catedral de Santa MarĂa, Tokio
1955, Tange, Catedral de
Santa MarĂa, Tokio
1955, Tange, Catedral de Santa MarĂa, Tokio
1955, Tange, Catedral de Santa María, Tokio
MOVIMIENTO METABOLISTA
40
1955, Tange, Catedral de Santa María, Tokio
MOVIMIENTO METABOLISTA
41
1960, Tange, Municipalidad de Kuraishi
1962, Tange, Centro Cultural de Nichinan
43
1970, Tange, Embajada de Kuwait en Tokio
1964, Tange, Gimnasios OlĂmpicos, Tokio
46
1964, Tange, Gimnasios OlĂmpicos, Tokio
1964, Tange, Gimnasios OlĂmpicos, Tokio
1964, Tange, Gimnasios OlĂmpicos, Tokio
Kenso Tange. 1964. Gimnasio para las Olimpiadas de Tokio.
1996, Tange, Edificio Fuji TV
1996, Tange, Edificio Fuji TV
MOVIMIENTO METABOLISTA
52
1991, Tange, Municipalidad de Tokio
53
1991, Tange, Municipalidad de Tokio
55 1991, Tange, Municipalidad de Tokio
1991, Tange, Municipalidad de Tokio
1996, Tange, Edificio Fuji TV
1996, Tange, Edificio Fuji TV
1996, Tange, Edificio Fuji TV
59
1977, Tange, Edificio Soyetsu, Tokio
1978, Tange, Edificio Hanae Mori
61
1982, Tange, Hotel Akasaka, Tokio
62
1986, Tange, OUBank, Singapur
1988, Tange, Place D’Italie, Grand Ecran, Paris
1989, Tange, Museo Arte de Yokohama
65
1995, tange, Grand Sierra Apts. LA
66
1995, Tange, UOBank, Singapore
67
2000, tange, United Nations University of Tokio 68
2002, Tange, Edificio para la BMW en Roma
69
2004, Tange, Tokio Dome
70
Una forma de medir este reconocimiento fueron las distinciones que Tange recibió a lo largo de su vida profesional. Ya para su graduación como arquitecto había recibido el Premio Tatsuno; en su fase de fama nacional, el Instituto Japonés de Arquitectura le otorgó en cuatro ocasiones su premio anual (1954, 1955, 1958 y 1965); en 1965 recibió la reconocida medalla de oro asignada por el Royal Institute of British Architects y en 1966 la del American Institute of Architects; en 1976 la República Federal de Alemania le concedió la condecoración Pour le Mérite; en 1983 fue nombrado miembro de la Académie de Beaux-Arts de París y para cerrar este resumen incompleto de distinciones, en 1987 fue galardonado con el Premio Pritzker. Falleció en Tokio el año 2005.
71
Arata Isosaki. Kioto Concert Hall. .
Arata Isosaki. Kioto Concert Hall. 1995.
Arata Isosaki. Kioto Concert Hall. 1995.
Arata Isosaki.
2ª generación •Surge el la década de los años 1980. •Crecimiento desmesurado abre oportunidades a nuevos arquitectos. •Caos como sistema sutil del orden. •Surge la utilización de materiales de alta tecnología.
Toyo Ito.