2 minute read

POR QUÉ FRACASAN LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS?

Next Article
LA ACTITUD

LA ACTITUD

¿POR QUÉ FRACASAN LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS?

A la pregunta con que se titula este apartado sumamos otras; ¿De qué depende el éxito en el sistema educativo? ¿Cómo encontrar las bases de una verdadera transformación educativa? Planteadas estas interrogantes, seguramente la mayoría coincidiremos en factores fundamentales de carácter metodológico, o en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza en las aulas, en la capacitación docente o en la necesidad de una permanente actualización curricular.

Advertisement

Otros dirán que se requiere de una profunda reforma estructural que empiece por brindar soluciones a problemas históricos, como la falta de infraestructura escolar, la reorientación del presupuesto asignado, los bajos salarios docentes, las limitantes de cobertura y hasta el involucramiento directo de los padres de familia.

Si bien es cierto, los elementos anteriormente descritos son urgentes y vitales, para garantizar el correcto funcionamiento del sistema, es necesario que los Estados dejen de ver la educación como un eje de interés político en donde cada cierto tiempo y conforme a conveniencias partidarias, también se cambian las estrategias y las normativas, esta politización perjudica a los educandos, a los docentes y por ende a los países.

El fracaso de la política educativa agudiza las condiciones de pobreza y desigualdad social de las sociedades y quien diga que en este sector se han registrado avances sustanciales falta a la verdad, es irrisorio por ejemplo, presumir de 200 días o más de clase y pasar por alto los altos índices de reprobación y deserción escolar, es claro que el modelo educativo no responde a las exigencias formativas actuales.

Poco o nada se ha hecho desde la institucionalidad para la consolidación de nuevos métodos de evaluación, o en reducir la brecha de reprobación y los bajos niveles de aprendizaje en asignaturas como matemáticas y español, ni planes que promuevan en las aulas la lectoescritura. No hay claridad ni ordenamiento en los procesos de contratación y pagos docentes, tampoco hay interés en mejorar la infraestructura escolar, en este renglón, es importante señalar que según informes oficiales, un 33% de los centros educativos de Honduras no cuentan con instalación electica y un porcentaje similar no tiene servicio de agua potable.

Sin lugar a dudas la gran debilidad y quizás la mayor responsabilidad en el fracaso de las estrategias educativas pasa por la escasa visión de quienes dirigen el sector, a la dificultad para dar seguimiento planes de trabajo definidos y a la inexistencia de estrategias adecuadas para la transformación y modernización de la educación.

El desinterés de los gobiernos es claramente visible, no existe voluntad política para responder a las necesidades educativas de los ciudadanos, el acceso a la educación dista mucho de las exigencias de calidad, en las escuelas, colegios y universidades niñas, niños y jóvenes reciben una enseñanza inadecuada, desfasada y bajo modelos erróneos de gestión.

This article is from: