![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN; NUEVOS PARÁMETROS DE LA EDUCACIÓN
Aprender; Es tener una tendencia de actualizarse mediante un proceso que permite ensamblar patrones de significado y clasificar experiencias. Es establecer nuevas conexiones que transformen significativamente lo que ocurre en el cerebro y en el organismo humano.
Desaprender; Es hacer un esfuerzo consciente para decodificar y desconocer patrones establecidos abandonando zonas de comodidad intelectual.
Advertisement
Reaprender; Es desestimar y hasta eliminar responsablemente lo que ya no sirve y aprender algo de forma distinta a la que durante años hemos realizado. Reaprender implica un esfuerzo personal y más coraje para innovar como resultado de mucha investigación
En el proceso de reaprender aplica la innovación, la creatividad, el sumergirse en un océano de información para encontrar nuevas respuestas a problemas complejos, es la etapa en la que cada logro alcanzado no es solo una meta cumplida sino también un nuevo reto. Una de las primeras habilidades que debemos adquirir los profesionales es reducir el desfase de información con el objeto de ir adquiriendo las capacidades globales que las empresas requieren.
Hoy en día no se concibe una sola manera de hacer las cosas, en el ámbito académico, profesional, empresarial, no se trata de hacer las cosas como las hemos hecho siempre, o enseñar de la misma forma que a mí me enseñaron, bajo este paradigma no podemos ser competitivos, se exige estar en constante movilidad de aprendizaje y actualización permanente con el fin de alcanzar objetivos.
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN; NUEVOS PARÁMETROS DE LA EDUCACIÓN
Cuando la educación de un país se estanca o no satisface las exigencias de las nuevas tendencias profesionales es porque su modelo educativo está desfasado y fuera de contexto, lo preocupante es que a pesar de este desfase, los responsables de la calidad educativa sigan aferrándose a esquemas de enseñanza teóricos, obsoletos, mecánicos o repetitivos, que en la práctica carecen de resultados.
Los modelos educativos concentran las diferentes teorías y enfoques pedagógicos utilizados en los programas de estudio para ser aplicados en el proceso de enseñanza aprendizaje y si bien son esquemas a menudo rígidos en su estructura, estos deben estar abiertos a revisión y reformas constantes para estar acorde con los cambios tecnológicos.
Para enfrentar los nuevos retos en esta era global, se requiere de sistemas de enseñanza demostrativos, basados en la adquisición de competencias y habilidades que instruyan a los estudiantes, sobre cómo hacer frente a determinadas circunstancias de la realidad profesional y personal, bajo este enfoque se concentran los nuevos desafíos de la educación mundial.
Hablar de calidad de la educación es invariablemente entrar en un debate sesgado particularmente porque la generalidad de los sistemas educativos carece de mecanismos científicos para someter a evaluación periódica los alcances de la enseñanza en los diferentes niveles y su impacto en el aprendizaje o el ausentismo de los estudiantes.