Portfolio.
Álvaro Arriero Montero 2022 Selección de trabajos académicos
Sobre mí. Resumen de mi CV DATOS Y CONTACTO Nombre: Apellidos: Álvaro Arriero Montero E-mail: Issuu (Portfolio): Instagram: alvaro.arriero99@gmail.com https://issuu.com/alvaro-arriero @Arch.aam FORMACIÓN ACADÉMICA Máster Habilitante en Arquitectura Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Alcalá, UAH Especialidad Patrimonio y Restauración Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Alcalá, UAH Nota media: 9 2022 - Actualidad 2017 - 2022 EXPERIENCIA LABORAL 4 meses en Metalocus Revista online internacional de Arquitectura Realización de prácticas gestionando y editando contenidos de Arquitectura, elaborando y tratando textos e imágenes, redactando artículos de investigación en inglés y español. 3 meses de colaboración con Clara Santos Interiorismo Estudio de interiorismo en Madrid. Realización de proyecto en Revit, modelado de familias paramétricas y proyecto, gestión BIM. 2021 2021 FORMACIÓN ADICIONAL IDIOMAS Inglés Autocad Rhinoceros Revit Sketchup Photoshop V-Ray Illustrator Indesign Enscape Paquete Office Premiere Pro SAP 2000 B2 certificado por Trinity College London Nivel nativo Curso de 50 h en la UAH Curso de 40 h en la UAH Curso de 40 h en la UAH Español
P 04.
Proyecto de restauración de Tobes + Desarrollo constructivo del proyecto
Comarzal, proyecto de restauración de los silos de Lerma Propuesta urbanística en Aranjuez
P 08. P 24.
TFG: estudio morfológico-histórico del barrio de La Latina
P 22.
El Camino, proyecto de experiencia turística en Riotinto
P 18. P 28.
Habitar una caja, vivienda-taller + Desarrollo constructivo del proyecto
Contenido.
Comarzal, proyecto de restauración de los silos de Lerma
Cooperativa de cultivo de quinoa y fabricación de cerveza
Tiempo de desarrollo del proyecto: 4 meses.
Cer veza Artesanal de Quinoa
Axonométrica general P 04
Planta de programa Axonométrica viviendas
Fermentación
SILO LÍNEA DE PRODUCCIÓN Programa principal Programa transversal Energía
Malteado Zona de descanso Laboratorio Macerado Filtrado y cocción
y maduración
Despedrado
Almacenaje Lavado Centrifugado Secado
Almacenaje Empaquetado
Planta silo sur + programa Fotomontajes
Zona
LÍNEA
Distribución Tren
de descanso Laboratorio SILO
DE PRODUCCIÓN Programa principal Energía Programa transversal SILO
Carretera
P 07
Proyecto de restauración de Tobes.
Rehabilitación de un pueblo de la España vacía. Proyecto en grupo.
Tiempo de desarrollo del proyecto: 2 meses.
Localización: Tobes, Guadalajara, España.
Propuesta: se trató de rehabilitar uno de los muchos pueblos abandonados de la España vaciada, aportando en detalle algunos edificios. Se dio especial importancia al programa general de todo el pueblo, pues debía al mismo tiempo generar una cierta economía local que evite su abandono de nuevo. Tobes posee bajo se usaban para la ganadería. Nosotros proponemos la creación de una cooperativa de fabricación de ganadería de oveja de la zona, mediante el uso de las infraestructuras y cañadas originales. Personalmente me ocupé de la elaboración en detalle del proyecto que afecta a la antigua iglesia, creando así como un lugar donde puedan desarrollarse actividades ligadas al coworking y el teletrabajo, mediante el antiguo edificio y el resto del pueblo.
P 08
aportando una solución conjunta y desarrollando debía ser atractivo para personas jóvenes, y bajo su caserío unas cuevas que originalmente quesos de oveja, recuperando la tradicional
creando un espacio comunitario para el pueblo, mediante una ampliación en constante diálogo con
P 09
Axonométrica de programa
Propuesta de funcionamiento comunitario del pueblo
P 10
Desarrollo en detalle de la iglesia: zona de coworking y centro comunitario
P 11
Plantas del centro comunitario y de coworking de la iglesia + planta de programa
Sección que muestra la relación entre la iglesia y la ampliación planteada
P 12
Vista desde la ampliación de la iglesia. Uso de fachada de gaviones con escombros existentes
P 13
Línea subterránea de distribución de baja tensión directamente enterrada, formada por 4 cables unipolares RV reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1, con conductor de aluminio, de 50 mm² de sección, siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV.
Axonométrica
Canalización subterránea de telecomunicaciones formada por tubo rígido de PVC-U, de 40 mm de diámetro, embebido en un prisma de hormigón en masa HM-20/B/20/X0. Arqueta de hormigón armado, tipo DF-II, de 1090x900 mm de dimensiones interiores, con tapa, para la red de telecomunicaciones.
Axonométrica constructiva vivienda
Cimentación existente.
Zapata aislada excéntrica de cimentación de hormigón armado, realizada con hormigón HA-25/F/20/XC2 fabricado en central, y vertido desde camión, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 50 kg/m³.
Solera de hormigón en masa de 10 cm de espesor, realizada con hormigón HM-20/B/20/X0 fabricado en central y vertido desde camión, extendido y vibrado manual mediante regla vibrante, sin tratamiento de su superficie; con juntas de retracción de 5 mm de espesor, mediante corte con disco de diamante. Panel de poliestireno expandido de 3 cm de espesor, para la ejecución de juntas de dilatación.
Tarima flotante para interior, de tablas machihembradas de madera maciza de pino de 17 mm de espesor, ensambladas entre sí mediante clips, colocadas a rompejuntas sobre capa de aislamiento térmico y acústico formado por panel rígido de lana mineral según UNE-EN 13162, no revestido, de 20 mm de espesor, resistencia térmica >= 0,55 m²K/W, conductividad térmica 0,036 W/(mK), cubierto con film de polietileno de 0,2 mm de espesor, colocado sobre capa de nivelación.
Pie de pilar en “T” con lama interior de acero S235JR, con protección Z275 frente a la corrosión, de 80x4 mm en la zona a conectar con el pilar y 80x80x6 mm en la conexión inferior, formando un apoyo fijo de 150 mm de altura para pilar de madera, fijado a la estructura portante de hormigón con 4 anclajes químicos con varillas roscadas de 8 mm de diámetro, y fijado al pilar con 4 tornillos autoperforantes para madera, de 4,5 mm de diámetro y 40 mm de longitud, de acero galvanizado con revestimiento de cromo.
Pilar de madera laminada encolada homogénea de abeto rojo (Picea abies) procedente deEspaña, de 40 mm de espesor de las láminas, de 100x240 mm de sección, clase resistente GL-24h y clase E1 en emisión de formaldehído según UNE-EN 14080; para clase de uso 1 según UNE-EN 335, con protección frente a agentes bióticos que se corresponde con la clase de penetración NP1 según UNE-EN 351-1, con acabado cepillado.
Muro existente de mampostería irregular de piedra toba recibida con mortero de barro y enfoscado que se ha ido lavando y perdiendo en ciertas zonas.
Pieza continua de vierteaguas superior e inferior y telar de chapa plegada de acero galvanizado, espesor 1 mm, sobre una capa de regularización de mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-5, sobre la que se aplica el adhesivo bituminoso de aplicación en frío para chapas metálicas, que sirve de base al perfil de chapa de acero y sellado de las juntas entre piezas y de las uniones con los muros con adhesivo especial para metales.
Carpintería exterior sistema madera-aluminio, de madera de pino y perfil exterior de aluminio extrusionado de 17,5 mm de espesor, fijado al perfil de madera mediante clips desmontables de material plástico para rotura de puente térmico, para ventana oscilobatiente de 0,56 m x 1,20 m, hoja de 85,5x80 mm de sección y marco de 85,5x70 mm, moldura con junquillo integrado, junquillos, tapajuntas de madera maciza de 70x15 mm y vierteaguas en el perfil inferior. Enfoscado de cemento aplicado en dos fases, primero sobre el interior del muro existente para posteriormente construir la hoja interior. Después, se aplica este mismo enfoscado sobre la hoja de entramado ligero de madera y aislante. Usado para impermeabilizar, acabado superficial rugoso, con mortero de cemento M-5, previa colocación de malla antiálcalis en cambios de material.
Fachada adosada al muro existente, de entramado ligero de madera, espesor 15 cm, formado por montantes y testeros de madera aserrada de pino silvestre (Pinus sylvestris) procedente del España, de varias dimensiones, con protección frente a agentes bióticos que se corresponde con la clase de penetración NP1 según UNE-EN 351-1, con acabado cepillado; cortados y numerados en taller, montados en obra con tornillos rosca-madera de acero cincado. Incluso herrajes de acero galvanizado tipo DX51D+Z275N y tornillos rosca-chapa de acero cincado. Trasdosado directo, de 30 mm de espesor total, con nivel de calidad del acabado Q2; formado por placa de yeso laminado tipo normal de 15 mm de espesor, atornillada a una estructura metálica de acero galvanizado de maestras de 90x50 y 0,55 mm de espesor, previamente anclada al paramento vertical cada 600 mm, con tornillos de acero. Forjado tradicional con un intereje de 60 cm, compuesto por carreras de 8,9x33,7 cm, viguetas de madera aserrada de pino silvestre (Pinus sylvestris) procedente de España, de 8,9x10,4 cm de sección, clase resistente C18 según UNE-EN 338 y UNE-EN 1912, calidad estructural ME-2 según UNE 56544; para clase de uso 1 según UNE-EN 335, con protección frente a agentes bióticos que se corresponde con la clase de penetración NP1 según UNE-EN 351-1, con acabado cepillado colocadas mediante apoyo sobre elemento estructural; tablero estructural de partículas de madera para uso en ambiente seco, tipo P4, según UNE-EN 312, de 30 mm de espesor, fijado con tornillos de cabeza avellanada, de acero al carbono.
Refuerzo superior por gravedad del muro existente, mediante un encadenado de hormigón con armadura mínima. Acabado de enfoscado de cemento pulido.
Vierteaguas de chapa plegada de acero galvanizado, espesor 1 mm, desarrollo 600 mm y 7 pliegues, sobre una capa de regularización de mortero de cemento, industrial, con aditivo hidrófugo, M-5, sobre la que se aplica el adhesivo bituminoso de aplicación en frío para chapas metálicas, que sirve de base al perfil de chapa de acero y sellado de las juntas entre piezas y de las uniones con los muros con adhesivo especial para metales.
Planta de instalaciones
Cercha ligera de 7 m de luz, pendiente 30%, formada por elementos de madera aserrada de pino silvestre (Pinus sylvestris) procedente de España, de 8,9x33,7 cm de sección, clase resistente C18 según UNE-EN 338 y UNE-EN 1912, calidad estructural ME-2 según UNE 56544; para clase de uso 1 según UNE-EN 335, con protección frente a agentes bióticos que se corresponde con la clase de penetración NP1 según UNE-EN 351-1, con acabado cepillado; conexiones con herrajes de acero galvanizado tipo DX51D+Z275N y tornillos rosca-chapa de acero cincado, para ensamble de estructuras de madera; separación entre cerchas hasta 5 m. Cubierta de forjado de madera con un intereje de 60 cm, compuesto por soleras de 8,9x33,7 cm, viguetas de madera aserrada de pino silvestre (Pinus sylvestris) procedente de España, de 8,9x10,4 cm de sección, clase resistente C18 según UNE-EN 338 y UNE-EN 1912, calidad estructural ME-2 según UNE 56544; para clase de uso 1 según UNE-EN 335, con protección frente a agentes bióticos que se corresponde con la clase de penetración NP1 según UNE-EN 351-1, con acabado cepillado.
P. 20 0 1 2 4 10 m 6 B A +1,20 0,00 Arquetasaneamiento saneamiento Arquetafontanería Arqueta fontanería de Registrotelecomunicaciones Caldera Acometida gas Contador -2m - m - m - m -1,5m - 2 m RITS PL2 Construcciones Arquitectónicas IV Álvaro Arriero Montero Nombre: Plano: Profesor: Manuel Aranda Plantas de instalaciones Escala: (Tamaño original A1) 1:120 N Universidad de Alcalá Planta superior Planta baja 25 22 26 20 27 28 29 30 31 32 34 33 35 36 37 38 14 15 16 17
vivienda
Sección constructiva vivienda P 15
1 2 B
Planta superior
P10
Carrera madera 8,9x33,7
EncadenadoH.A.sobremuro30x40
1 2 3 4 5 6 7 8
Carrera madera 8,9x10,4
Carrera madera 8,9x10,4
Carrera madera 8,9x10,4
Carrera madera 8,9x10,4
VigaH.A.30x40 VigaH.A.20x40 VigaH.A.20x40
P3 Vigueta H. A. Pretensada 22x12
EncadenadoH.A.sobremuro30x40 Encadenado H.A. sobre muro 30x40
Viga H.A. 20x40 Viga H.A. 20x40 P1
superior de estructura
Carrera madera 8,9x10,4
Carrera madera 8,9x10,4
Carrera madera 8,9x10,4
Carrera madera 8,9x10,4
Carrera madera 8,9x10,4
Carreramadera8,9x33,7
Carrera madera 8,9x10,4
Carreramadera 8,9x10,4
Carreramadera8,9x18,4 Carreramadera8,9x10,4Carreramadera8,9x10,4 Carreramadera8,9x10,4 Carreramadera8,9x10,4
Carreramadera 8,9x10,4
Carreramadera 8,9x10,4
Carreramadera 8,9x10,4
P11 Carrera madera 8,9x33,7 Carrera madera 8,9x33,7
Carreramadera 8,9x10,4
Carrera madera 8,9x18,4
Carreramadera 8,9x10,4
Carrera madera 8,9x18,4 Carrera madera 8,9x18,4
Carreramadera8,9x10,4
Carreramadera8,9x18,4 Carreramadera8,9x18,4Carreramadera8,9x18,4
Carreramadera 8,9x10,4Carreramadera 8,9x10,4Carreramadera 8,9x10,4 Carreramadera 8,9x10,4Carreramadera 8,9x10,4 Carreramadera8,9x10,4 Carreramadera8,9x10,4
V17
Planta superior de instalación eléctrica P 16
V18 V19 9 10 11
V10
Plantas de estructura Escala: (Tamaño original A1)
P11 P12 V9
1:120
16 17 18 P9 P10
Carrera madera 8,9x10,4 +3,50 +2,90 +2,71 Álvaro Arriero Montero Nombre: Plano: Profesor: Manuel Aranda
3 4 5 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 18 20 5 6 7 8 9 10 11
N Universidad de Alcalá
V11 V12 V13
V15 V16
14
Carrera madera 8,9x10,4 PL2 Construcciones Arquitectónicas IV
1 2 B A
V14
2
Planta
0 1 2 4 10 m 6 1
B A Viga H.A. 30x40 Viga H.A. 30x40 Encadenado H.A. sobre muro 30x40
Mallazo de reparto de acero electrosoldado 15x15, Ø 5 mm Carrera madera 7x14 Carrera madera 7x14 Carrera madera 7x14 Carrera madera 7x14 Carrera madera 7x14 Carrera madera 7x14 Carrera madera 7x14 Carrera madera 7x14 Carrera madera 7x14 Carrera madera 7x14 Carrera madera 7x14 Carrera madera 7x14 Carrera madera 12,7x27,9 Carrera madera 12,7x27,9 Carrera madera 12,7x27,9 P4 P5 P6 P7 P8 P9
Carrera madera 8,9x10,4
TFG: estudio morfológico-histórico del barrio de La Latina
Trabajo de investigación
Tiempo de desarrollo del proyecto: 4 meses.
Localización: La Latina, Madrid, España.
Investigación: el barrio de La Latina de Madrid es un lugar con una personalidad única debido a su tradición, su historia, sus vecinos, sus actividades o sus hitos urbanísticos que, sin embargo, se está degradando y banalizando muy rápidamente mediante unos procesos que intentan convertirlo de manera prioritaria en elemento rentable y atractivo para el turismo. Ello está afectando enormemente a los aspectos patrimoniales y sociales que definen el lugar, mediante la expulsión de los vecinos y actividades comerciales que le dan sentido, cambiando completamente su paisaje urbano, así como todos los elementos que construyen la identidad del barrio.
Consecuentemente, La Latina no se entiende urbanística o históricamente y tiene una delimitación realizada en base a criterios economicistas y turísticos, sin tener en cuenta su verdadera personalidad social. Así pues, este trabajo parte de la premisa de que esta delimitación artificiosa está generando los problemas de pérdida de identidad y de lo que realmente define la verdadera idea de “barrio”. Es por ello por lo que se ha realizado un análisis morfológico e histórico del lugar mediante la exploración de los aspectos de su tradición que construyen su carácter y esencia. Se ha encontrado en el estudio de su toponimia las claves para llevar a cabo el análisis de una manera muy directa y esclarecedora, ya que se trata de un elemento que nos habla de multitud de rasgos que nos redescubre el origen histórico, morfológico y social del barrio. De esta manera, el objetivo principal del trabajo trata de encaminar el análisis hacia la definición de lo que realmente aporta identidad como “barrio” a La Latina, intentando llegar a una delimitación realista y más operativa a medio plazo que contribuya a intervenir correctamente en él.
P 18
Estudio de los problemas de La
Por lo tanto, si los hitos resultan ser espacios simbólicos del lugar para sus habitantes o los grupos específicos que se identifican con ellos, estos se apropian del espacio y generan un sentimiento de pertenencia del mismo, añadiendo un componente emocional. Además de los propios espacios físicos, existe una gran importancia de los nombres de las calles, de los barrios o de los monumentos dentro de ese proceso de identificación y pertenencia a un lugar, lo que genera unos paisajes lingüísticos en el imaginario colectivo del grupo (Valera 1997).
Precisamente, el valor simbólico de un lugar se construye a partir del conjunto de significados que socialmente se elaboran y comparten de ese lugar (Stokols y Shumaker, 1981 citados por Valera, 1997), definidos según:
– Su contenido es decir, los diferentes significados aportados al espacio.
– La claridad del hito o si el significado que se le da es común a la mayoría.
– La complejidad o número de significados dados a un mismo lugar.
– La heterogeneidad o la cantidad de grupos que aportan un significado diferente al espacio simbólico.
– Distorsiones o discrepancias entre el significado que tiene el hito y las prácticas sociales que allí se realizan.
– Contradicciones, es decir, las discrepancias entre el significado del valor simbólico y las preferencias de los habitantes del lugar.
De esta manera, cuanto más favorables sean estas características en la concepción del hito o espacio simbólico, mayor fuerza tendrá en la identidad del barrio y la identificación de los habitantes o los diferentes grupos con el mismo.
Así, la concepción del hito dentro del imaginario colectivo se da según dos realidades: sus características físicas y visuales, y el conjunto de significados que el grupo aporta a esa realidad matérica. Además, como se verá más adelante, la toponimia es en muchas ocasiones el elemento que conecta las dos realidades, de manera que los nombres de los lugares físicos evocan en la mente de las personas los significados que la colectividad le ha aportado (Rodríguez de Castro, Rodríguez Chumillas 2014).
Según esos conceptos dados a un lugar, el individuo genera un sentimiento de identificación con la idea que representan, haciendo que se produzca un sentido de pertenencia con la zona. La identidad social de una persona está conformada por todos los elementos con los que ella se identifica, siendo estos, por ejemplo, los grupos profesionales, sociales, religiosos o étnicos a los que pertenece. De este modo, su identificación con el lugar resulta un elemento más en esta identidad social propia (Valera 1997).
La construcción de esta capa de la personalidad de un individuo se puede desgranar según una serie de dimensiones que la componen, definidas por Sergi Valera (1997), psicólogo social:
– Dimensión territorial: la delimitación geográfica del espacio con el que los sujetos se identifican, definida por ellos mismos. Este aspecto resulta especialmente importante en la distinción y relación con otros grupos que ocupan lugares diferentes.
– Dimensión psicosocial: una imagen o propiedad del barrio hace que sus habitantes se autoasignen ciertas características diferenciadoras respecto a otros, en función de la calidad de las relaciones sociales, la calidad de vida, el estatus social, etc.
– Dimensión temporal: la historia del barrio y de sus habitantes son un elemento fundamental en la concepción de la identidad social con el lugar, pues se genera una percepción de continuidad temporal en el grupo, lo que le diferencia del resto por no compartir ese mismo pasado.
– Dimensión conductual: las actividades que realizan las personas que se consideran parte de un grupo o barrio y les diferencian del resto.
– Dimensión social: la identificación de una persona con una comunidad y un lugar depende en cierto modo de la composición social de esa comunidad, de si esa persona encaja en las características del grupo. Si no es así, el sentimiento de pertenencia y de identidad con el lugar no se dará.
– Dimensión ideológica: los monumentos, calles, edificios, etc. construidos en un determinado contexto histórico o social pueden ser considerados formas culturales y de expresión de ideologías concretas. Ello podrá generar un sentimiento de aceptación o rechazo hacia esos lugares.
conductual Dimensión psicosocial Dimensión social Dimensión ideológica
NEDI
DADSOCIAL URBANA Fig. 2.12: esquema conceptual del proceso de identidad social con un espacio urbano simbólico o hito. Elaboración propia con información de Valera, S. (1997). Por lo tanto, vemos como el sentimiento de pertenencia de una persona o grupo de personas con el barrio se puede dar de diversas maneras y se materializa a través de los hitos y sus nombres, que conectan esa imagen mental que los ciudadanos tienen de su barrio con el medio físico que lo compone. Ahora bien, si la concepción del barrio es completamente diferente según las distintas personas o grupos sociales que lo componen, entonces el problema de su delimitación y su interpretación se complejiza aún más, habiendo tantas posibilidades como habitantes tenga el barrio. La Latina. Identidad de un barrio histórico Capítulo 2. Circunstancias histórico-sociales. Hacia la definición del barrio P. 042 P. 043 Estudio de evolución morfológica del barrio La Latina Investigación sobre el concepto de barrio en la antropología P 19
Características físicas del hito ESPACIO SIMBÓLICO URBANO Dimensión temporal
Imagen subjetiva del hito (significados atribuidos) TOPONIMIA
T
Significado de la toponimia
La tradición dice que el nombre de la plaza y calle del Alamillo se debe a que aquí se situaba el tribunal morisco o “Alamin”, sin embargo, la pobreza de las construcciones y la probable poca relevancia de esta morería hace pensar que el nombre se deba más bien a un álamo situado en esta plaza, que se conservó incluso en la época de Mesonero Romanos (1861). Esta morería no existió hasta la dominación cristiana de la ciudad, por lo tanto, es extraño que existiera una institución tan importante extramuros de la muralla árabe.
En cuanto a la calle del Toro existe una leyenda que dice que en la fachada de una de sus casas habían expuestas unas astas de un toro, y que todos los días a la hora que murió el toro se oía un bramido, que posteriormente se descubrió que era producido por un chico que tocaba el cuerno dentro de la casa (Peñasco de la Puente, Cambronero 1889).
Por otro lado, la calle de Alfonso VI se llamó primeramente de San Isidro, hasta 1835 que se denominó del Aguardiente por un depósito de este licor situado en ella (Pasies Monfort 2017).
Por su parte, la plaza y calle de la Morería alude al nombre de la zona, en la que estuvieron asentados los musulmanes tras la conquista de Madrid por Alfonso VI. Esto se evidencia además por la morfología tortuosa de las calles de este vecindario, que posteriormente se truncaría en su parte este por la construcción primeramente del Viaducto y posteriormente por la apertura de la
Bailén a finales del siglo XIX.
Cuesta de los Caños Viejos recibe el
Análisis de elementos primarios morfológicos
dentro de aquellos nichos de mal clavadas tablas y de
peor dispuestos, pasaban ante su vista
exacta de lo que
ponía obstáculos
de cántaros y vasijas, ante los pies del
fin,
presuroso, y la vibración de los adoquines al paso de los carros parecía hacer bailar a personas y cacharros. Hombres con sartas de pañuelos de diferentes colores se ponían delante del transeúnte como si fueran a capearlo. Mujeres chillonas taladraban el oído con pregones enfáticos, acosando al público y poniéndole en la alternativa de comprar o morir. Jacinta veía las piezas de tela desenvueltas en ondas a lo largo de todas las paredes, percales azules, rojos y verdes, tendidos de puerta en puerta, y su mareada vista le exageraba las curvas de aquellas rúbricas de trapo. De ellas colgaban, prendidas con alfileres, toquillas de los colores vivos y elementales que agradan a los salvajes». (Perez Galdós 1887 p.191) P. 141 Análisis histórico y morfológico conjunto final
Fig. 3.142: derribo de la Casa del Pastor. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Casa del Pastor en la calle de Segovia” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https:// www.flickr.com/photos/archivoragel/2885121955/in/album-72157610368362221/ Fig. 3.141: progresivamente se fueron sustituyendo a lo largo de los siglos XIX y XX las viviendas de baja altura por edificaciones más altas. Autor desconocido (fecha desconocida) “calle de la morería” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.secretosdemadrid.es/foFig. 3.140: González Ragel, D. (1915-1951) “escaleras de la calle del Toro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/2885121955/ in/album-72157610368362221/ Fig. 3.134: Mancelli, A. (16221635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Fig. 3.135: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Fig. 3.137: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” Fig. 3.138: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: Fig. 3.139: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Fig. 3.136: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: señor conde de Floridablanca” Fig. 3.143: ascenso a la Morería por la plaza de la Paja. González Ragel, D. (1915-1951) “Plaza de la Paja” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/ archivoragel/3068635972/in/album-72157610368362221/ [Consultado el 29-7-2022] P. 121 1val=%22P%c3%a9rez+Villaamil%2c+Jenaro%22&advanced=true&field1Op=AND&exact=on&textH=&completeText=&text=&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=16 [Consultado el 10-8-2022]. Fig. 3.122: el mercado de la plaza de la Paja. Luis Fig. 3.118: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” Fig. 3.119: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: Fig. 3.120: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https:// .ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Fig. 3.117: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: señor conde de Floridablanca” Usos y oficios históricos de esta zona Como ya se ha comentado, se realizó el mercado en esta plaza, y a su alrededor se dispusieron el palacio de los Vargas, la capilla del Obispo anexa a la parroquia de San Andrés y el palacio de los Lasso de Castilla. Muchos de los importantes linajes de la Villa se asentaron en esta plaza debido a su importancia durante los siglos XII y XIV, así como debido a su cercanía con otra importante plaza, la de la Villa, hasta que «perdió notablemente su celebridad cuando establecida la corte en Madrid a mediados del siglo XVI fue estendiéndose [sic] rápidamente el recinto de la villa, y buscando terreno más llano en las direcciones Norte, Levante y Mediodía, fueron abandonadas aquellas tortuosas calles, aquellos desniveles y derrumbaderos de la parte occidental, en la cual apenas queda solo hoy más que el recuerdo de plaza de la Paja con la iglesia de San Pedro. Sin embargo, como ninguno de ellos abrió puertas a esta calle, se la conoció primeramente con el nombre de calle Sin Puertas. (Pasies Monfort 2017). P. 117 Fig. 3.223: fachada de la Colegiata de San Isidro y a la derecha el Colegio y posterior instituto, que durante un tiempo fue escuela de Arquitectura. Tarjeta postal (1900-1940) “Madrid. Iglesia de San Isidro” [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi. Fig. 3.225: Tarjeta postal (1900-1940) “Calle de Toledo”. Colección Romo y Füssel. [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi. Fig. 3.224: Ruiz, F. (1863) “Madrid, vista de la calle de Toledo desde San Millán” [grabado]. Madrid: “El Museo Universal”. Disponible en: https://prensahistorica.mcu. Fig. 3.222: dos dibujos comparativos de la prensa a inicios del siglo XX que muestran el cambio en la imagen de la manzana donde se situaba el hospital y convento de La Latina. Madrid. “La Memoria Selectiva 1835-1936. Cien años de conservación monumental en la Comunidad de Madrid”. Ordieres Díez, 1999. «Iba Jacinta tan pensativa, que la bulla de la calle de Toledo no la distrajo de la atención que a su propio interior prestaba. Los puestos a medio armar en toda la acera desde los portales a San Isidro, las baratijas, las panderetas, la loza ordinaria, las puntillas, el cobre de Alcaraz y los veinte mil cachivaches que aparecían
calle
La
lienzos
sin determinar una apreciación
eran. [...] El suelo intransitable
sin
pilas
gentío
P 21
Propuesta urbanística en Aranjuez.
Resolver un borde urbano. Proyecto en grupo
Tiempo de desarrollo del proyecto: 3 meses.
Localización: Arabjuez, Madrid, España.
Propuesta: el proyecto planteado trata de subsanar los principales problemas del modelo de PAU que se está construyendo en esta zona de Aranjuez.
Tomando como referencia las ideas de dos teóricos muy importantes en el urbanismo del siglo XX, Hermann Jansen y Camilo Sitte, se plantea dotar de interés y dinamismo al espacio público, construyendo dos tipologías principales que eviten los errores del PAU.
La intención es llenar los vacíos que aún no se han llenado con el proyecto de AGFA mediante manzanas abiertas con patio público, a la manera de las manzanas de Berlín, con servicios comunes a toda la población, tales como pistas deportivas, parques infantiles o comercios y talleres. La otra tipología que se implanta trata de crear el mismo concepto pero al revés, son viviendas unifamiliares o bloques de poca altura, cada uno con su parcela individual privada y de tamaño generoso, pero agrupadas en pequeños conjuntos que eviten la alineación excesiva y liberen parte del suelo para la incorporación de servicios y espacios comunes a toda la ciudadanía. Los paseos arbolados de Aranjuez se introducen en el proyecto ayudando a categorizar las calles más importantes, creando siempre una continuidad visual y conectividad vegetal.
Detalle tipológico del proyecto en una franja
Fotomontaje
P 22
Plano de síntesis del diagnóstico del lugar Planta general del proyecto
Planta del detalle tipológico en una franja
Axonométrica general del proyecto
El Camino, proyecto de experiencia turística en Riotinto.
Resort y experiencia espiritual en un paisaje antropizado.
Tiempo de desarrollo del proyecto: 3 meses.
Localización: Riotinto, Huelva, España.
Propuesta: el proyecto se realizó en 3 fases, siendo las dos primeras el desarrollo de dos proyectos diferentes en la misma zona: un proyecto paisajístico de un camino que atraviesa las minas para unir los pueblos de alrededor con el Cerro Colorado, y un proyecto de un resort en el que se plantea una experiencia turística espiritual en contacto con el paisaje.
Por último se trató de unir los dos proyectos intensificando la experiencia turística propuesta, de manera que un proyecto influye en el otro, deformándolo y creando un híbrido: el resort se plantea como parte del camino espiritual de ascensión al Cerro Colorado, y se convierte en una barra que se inserta en la ladera, y unos senderos quebrados que ascienden la ladera en un juego de mostrar y esconder en pleno contacto con la naturaleza. Finalmente se crea un sistema de templos, despojados de cualquier significado religioso, pero intensificando la experiencia espiritual y de contacto con el entorno.
Proyecto 2: axonométrica del resort
Proyecto 1: vista del camino
Proyecto 2: vista del resort
P 24
3: unión de los proyectos 1 y 2 en una experiencia turística conjunta P 25
Proyecto
Vista del restaurante inspirado en un refectorio monacal
Vista del la relación entre el resort y el camino de subida al Cerro Colorado
Esquema generativo del ambiente espiritual en el resort
P 26
Axonométrica general de proyecto: transformación del resort en unión con el camino
Vistas de la zona de templos conectados al entorno P 27
Habitar una caja, vivienda-taller.
Vivienda y taller para una ingeniera forestal
Tiempo de desarrollo del proyecto: 8 semanas.
Localización: isla de Zorrotzaurre, Bilbao, España.
Propuesta: es un proyecto de una vivienda y lugar de trabajo para una ingeniera forestal y su familia en el supuesto de que el vacío generado por la industria en la isla de Zorrotzaurre se convierta en un gran bosque. En el interior de ese bosque, una casa cúbica se compone a su vez de distintos volúmenes, uno por cada acción de habitar (cocinar, descansar, trabajar, dormir…) con distintas alturas y relacionados a través del elemento principal de comunicación/ almacenaje (la “escalera-librería-pecera”) Estos espacios se cierran con pieles con distinto nivel de opacidad según la orientación. La celosía envolvente de ladrillo protege el Este y el Oeste mientras que la burbuja-invernadero ofrece un espacio de transición entre el interior y el exterior.
P 28
Axonométrica general de proyecto explotada
P 29
Sección longitudinal
Planta baja Planta alta
P 30
Desarrollo constructivo del proyecto P 31
Gracias por su tiempo
P 32