53 minute read

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Fig. 0: imagen de portada. Ruiz, F. (1863) “Madrid, vista de la calle de Toledo desde San Millán” [grabado]. Madrid: “El Museo Universal”. Disponible en: https://prensahistorica. mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?interno=S&posicion=8&path=4057070&forma=&presentacion=pagina [Consultado el 20-8-2022].

Fig. 1.1: Sorolla, J. (1883) “Portada del Hospital de La Latina” [óleo sobre lienzo]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=28188&num_id=7&num_total=11 [Consultado el 31-7-2022]. 2

Advertisement

8

Fig. 2.1: Avrial y Flores, J. M. (1840) “Plaza de la Paja” [óleo sobre lienzo]. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9745 [Consultado el 23-7-2022]. 26

Fig. 2.2: Pellicer (1877) “Madrid antiguo. Calle de los Mancebos y barrio de la Morería” [Grabado]. Revista “La Ilustración española y americana” nº1 (8/1/1877). Disponible en: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=a841684c-0033-4413-950051459cda3b1c [Consultado el 9-7-2022]. 29

Fig. 2.3: concepto de barrio para la Escuela de Chicago. Elaboración propia. 32

Fig. 2.4: concepto de barrio alternativo al dado por la Escuela de Chicago. Elaboración propia. 33

Fig. 2.5: concepción de la evolución morfológica urbana de Aldo Rossi según elementos primarios y áreas. Elaboración propia. 35

Fig. 2.6: consideración que realiza Rossi acerca del anfiteatro de Arlés como elemento primario generador de la forma urbana. Arriba, grabado de 1686. Abajo, fotografía aérea. Adaptado de Rossi, A. “La Arquitectura de la Ciudad” (1966). Barcelona, Gustavo Gili. 36

Fig. 2.7: el barrio según Kevin Lynch. Adaptado de “La imagen de la Ciudad” (1960). Barcelona, Gustavo Gili. 37

Fig. 2.8: Concepto de mapa mental de la ciudad según los barrios y sus hitos. Elaboración propia. 37

Fig. 2.9: Debord, G. (1957). “The Naked City” [imagen]. París. Disponible en: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-268926/estudios-urbanos-y-ciencias-sociales-conoce-la-revista-urbs/51bb9117b3fc4b01ee00006a [Consultado el 14-6-2022]. 38

Fig. 2.10: hito según Kevin Lynch. Adaptado de La imagen de la Ciudad (1960). Barcelona, Gustavo Gili. 40

Fig. 2.11: Pérez Villaamil, G. (1838). “El Rastro” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http:// www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=140610&num_ id=14&num_total=46 [Consultado el 29-7-2022].

Fig. 2.12: esquema conceptual del proceso de identidad social con un espacio urbano simbólico o hito. Elaboración propia con información de Valera, S. (1997). 41

43

Fig. 2.13: superior: Pascual, I. (2015). “Madrid a todo color” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.secretosdemadrid.es/la-postal-de-la-semana-madrid-a-todo-color/ [Consultado el 30-7-2022]. Inferior: Cánovas del Castillo y Vallejo, A. (1902). “Madrid. Plaza de la Cebada y Calle de Toledo.” [tarjeta postal]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/ index.php/madrid-plaza-de-la-cebada-y-calle-de-toledo-2 [Consultado el 29-7-2022]. 47

Fig. 3.1: Cruz Vázquez, M. (1770-1780) “La feria de Madrid en la plaza de la Cebada” [Óleo sobre lienzo]. Disponible en: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-feria-demadrid-en-la-plaza-de-la-cebada/d0b93d77-898d-43f6-91d1-6d6ca16545c2 [Consultado el 5-7-2022] 48

Fig. 3.2: González Ragel, D. (1940) “Catedral de san Isidro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/catedral-de-san-isidro [Consultado el 29-7-2022]. 51

Fig. 3.3: Delimitaciones del barrio de La Latina. Elaboración propia sobre parcelario del Ayuntamiento de Madrid. 53

Fig. 3.4: Madrid en el siglo X en época de dominación musulmana. Elaboración propia con datos de Pinto, V. (2001), “Madrid, atlas histórico de la ciudad”.

Fig. 3.5: Madrid en el siglo XI en época de dominación cristiana. Elaboración propia con datos de Pinto, V. (2001), “Madrid, atlas histórico de la ciudad”.

Fig. 3.6: Madrid en el siglo XIII. Elaboración propia con datos de Pinto, V. (2001), “Madrid, atlas histórico de la ciudad”.

Fig. 3.7: Madrid en el siglo XV. Elaboración propia con datos de Pinto, V. (2001), “Madrid, atlas histórico de la ciudad”.

Fig. 3.8: Madrid en el siglo XVI. Elaboración propia con datos de Pinto, V. (2001), “Madrid, atlas histórico de la ciudad”.

Fig. 3.9: Madrid en el año 1561. Elaboración propia con datos de Pinto, V. (2001), “Madrid, atlas histórico de la ciudad”. 54

56

58

60

61

62

Fig. 3.10: Wyngaerde, A. (1562) “Vista de Madrid: dibujo definitivo”. [dibujo]. Viena. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Madrid_final_drawing_Ant%C3%B3n_van_der_Wyngaerde.jpg [Consultado el 3-8-2022].

Fig. 3.11: Madrid en el año 1590. Elaboración propia con datos de Pinto, V. (2001), “Madrid, atlas histórico de la ciudad”.

Fig. 3.12: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.13: Madrid en el año 1656. Elaboración propia con datos de Pinto, V. (2001), “Madrid, atlas histórico de la ciudad”. 63

64

66

68

Fig. 3.14: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.15: Chalmandrier, N. (1761) “Plan geométrico e histórico de la Villa de Madrid y sus Contornos” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/031304.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.16: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.17: Gil de Palacio, L. (1830) “Fotografía del modelo de la ciudad de Madrid” [fotografía de maqueta]. Madrid. Disponible en: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCUrbanismo/Cartografia/LibroPlanosMadrid/ficheros/Siglo%20XIX/1830_LEON%20GIL%20DE%20 PALACIO.pdf [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.18: Ibáñez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-82022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.19: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.20: plano en el que se muestra la intencionalidad de abrir la Gran Vía de San Francisco. Zuazo Ugalde, S. (1933) “Esquema del sistema de nuevas arterias de tráfico” [plano]. Madrid. Disponible en: http://historias-matritenses.blogspot.com/2012/04/la-gran-via-de-san-franciscola.html [Consultado el 3-8-2022]. 72

73

74

75

77

78

Fig. 3.21: plano que muestra las reformas urbanas que se quieren realizar en La Latina. (1945) “Reforma interior. Avenida de los Reyes Católicos y Gran Vía de San Francisco”, Revista de la Villa de Madrid, 1989 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5355646 [Consultado el 7-8-2022]. 78

Fig. 3.22: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original. 79

Fig. 3.23: Google Earth (2021) imagen satelital de Madrid [imagen]. Disponible en: https://www. google.com/intl/es/earth/ [Consultado el 7-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original. 81

Fig. 3.24: precisión en la delimitación del barrio según características de evolución morfológica. Elaboración propia sobre parcelario del Ayuntamiento de Madrid, 2022. Disponible en: https:// geoportal.madrid.es/IDEAM_WBGEOPORTAL/index.iam 83

Fig. 3.25: Esquema del diálogo entre toponimia, paisaje e imaginatios. Adaptado de “La información codificada en la toponimia urbana”, Rodríguez de Castro (2017). 85

Fig. 3.26: Esquema de la correspondencia entre el nombre, la idea del lugar y el propio lugar. Adaptado de “La información codificada en la toponimia urbana”, Rodríguez de Castro (2017). 85

Fig. 3.27: Tabla que recoge la evolución de las placas toponímicas de Madrid. Elaboración propia con imágenes de: https://edificiosmadridblog.wordpress.com/2017/05/10/placas-de-las-calles-de-madrid/ [Consultado el 3/9/2022].

Fig. 3.28: plano que indica los topónimos actuales del barrio de La Latina y alrededores. Elaboración propia con datos de Ayuntamiento de Madrid, 2022. Disponibles en: https://geoportal. madrid.es/IDEAM_WBGEOPORTAL/index.iam 87

91

Fig. 3.29: plano que indica los topónimos empleados en el siglo XIX en el barrio de La Latina y alrededores. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1875. Disponibles en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html 93

Fig. 3.30: plano que indica los topónimos empleados en el siglo XVII en el barrio de La Latina y alrededores. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1656 (reeditado en 1881). Disponibles en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html 95

Fig. 3.30: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html

Fig. 3.31: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original. 98

99

Fig. 3.32: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 99

Fig. 3.33: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.34: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 99

99

Fig. 3.35: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.36: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.37: en el plano de Texeira (1656) se puede ver aún un fragmento de muralla en la zona de las Cavas que ha sido absorbido por las viviendas. Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/ web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. 99

99

99

Fig. 3.38: una de las muchas posadas que terminaron por convertirse en restaurantes importantes de Madrid. Autor desconocido (1897) “Posada del León de Oro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://urbancidades.wordpress.com/2008/10/27/posadas-de-la-cava-baja-madrid/ [Consultado el 12-8-2022]. 99

Fig. 3.39: dentro de las posadas y mesones se guardaban los carros de los viajeros que se alojaban en ellas. Sánchez Portela, A. (1920) “Mesón del Segoviano” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://urbancidades.wordpress.com/2008/10/27/posadas-de-la-cava-baja-madrid/ [Consultado el 12-8-2022]. 99

Fig. 3.40: durante el siglo XX todo el centro de Madrid se llenó de un tráfico de coches y autobuses que sustituyeron los carros que hasta entonces llenaban las calles. Autor desconocido (1929) “Cava Baja” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://urbancidades.wordpress. com/2008/10/27/posadas-de-la-cava-baja-madrid/ [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.41: interior del Real Pósito. Juan García Martínez (1886) “Fábrica de masa y tahona en el Pósito de Madrid” [óleo sobre lienzo]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Garc%C3%ADa_mart%C3%ADnez-fabrica_de_masa_y_tahona.jpg [Consultado el 11-8-2022]. 99

100

Fig. 3.42: los carros tirados por burros llevaban las mercancías que se vendían en Madrid. Autor desconocido (fecha desconocida) “La posada del Segoviano en la Cava Baja. Madrid” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/coleccion/archivo-historico/la-posada-del-segoviano-en-la-cava-baja-madrid/4707/?object-ah=&theme-ah=&author-ah=&keyword-ah=cava%20baja [Consultado el 11-8-2022].

Fig. 3.43: autor desconocido (fecha desconocida) “Cava Alta, Madrid” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.secretosdemadrid.es/fotos-antiguas-la-latina-autentica/#prettyPhoto [Consultado el 20-7-2022]. 100

100

Fig. 3.44: Pons, S. (1987) “Calle de la Cava Alta” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www. memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=32984&num_id=2&num_total=11 [Consultado el 11-8-2022]. 100

Fig. 3.45: autor desconocido (fecha desconocida) “Copia de una parte del plano de Madrid con las alineaciones de las calles que este comprende y proyecto de rompimiento de la del Almendro a la Cava Baja por la Casa del Pósito que en dicha última calle se distingue con los números 14 y 16 de la manzana 15” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/ buscador.php?accion=VerFicha&id=325150&num_id=1&num_total=55 [Consultado el 11-8-2022]. 101

Fig. 3.46: autor desconocido (1952) “Mesón del Segoviano” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://urbancidades.wordpress.com/2008/10/27/posadas-de-la-cava-baja-madrid/ [Consultado el 12-8-2022]. 101

Fig. 3.47: autor desconocido (1950) “La Posada del Dragón” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://urbancidades.wordpress.com/2008/10/27/posadas-de-la-cava-baja-madrid/ [Consultado el 12-8-2022]. 101

Fig. 3.48: autor desconocido (1934) “Cava Baja” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://urbancidades.wordpress.com/2008/10/27/posadas-de-la-cava-baja-madrid/ [Consultado el 12-8-2022]. 101

Fig. 3.49: los arrieros o carreteros eran los encargados de transportar las mercancías que luego se vendían. Su nombre proviene de “arrear” por servirse de mulas y burros para su oficio. Rodríguez, A. y Vázquez, J. (1801) “No puedo llevarlo por menos. Arriero” [Estampa]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=11915&num_ id=9&num_total=22 [Consultado el 12-8-2022]. 101

Fig. 3.50: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html

Fig. 3.51: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.52: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.53: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.54: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 102

103

103

103

103

Fig. 3.55: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.56: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 103

103

Fig. 3.57: plano morfológico con superposición de los diferentes edificios de mercado que han habido en la plaza de la Cebada. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html 103

Fig. 3.58: la plaza de la Cebada antes de la construcción del mercado de hierro, con la venta al aire libre y los desaparecidos hospital de La Latina e iglesia de San Millán. Autor desconocido (1868) “Vista de la plaza de la Cebada con la desaparecida iglesia de San Millán al fondo” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plaza-la-cebada-san-millan-al-fondo.jpg [Consultado el 15-8-2022]. 103

Fig. 3.59: mercado de hierro. Ramos E. (1900-1940) “Madrid. Plaza de la Cebada” [postal]. Madrid. Colección de postales del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/madrid-plaza-de-la-cebada-01 [Consultado el 12-8-2022]. 103

Fig. 3.60: nuevo mercado de hormigón en la plaza de la Cebada. Autor desconocido (hacia 1970) “Mercado de la Cebada” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://haztedelalatina.com/ antiguo-mercado-de-la-cebada/ [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.61: proyecto del mercado de hierro. Mariano Calvo y Pereira, M. (1867) “Proyecto de Mercado para la Plaza de la Cebada” [dibujo en tinta]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=145137&num_id=26&num_total=28 [Consultado el 15-8-2022]. 103

104

Fig. 3.62: fotografía del dibujo del proyecto del mercado de hormigón. Santos Yubero, M. (19031994) “Proyecto del nuevo mercado de la Cebada” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http:// www.madrid.org/archivos_atom/index.php/proyecto-del-nuevo-mercado-de-la-cebada-7 [Consultado el 15-8-2022]. 104

Fig. 3.63: proyecto para la reforma de la plaza en 2007. Estudio Alvarez-Sala, Ayuntamiento de Madrid, HPAL (2007) “Mirador de la Cebada” [infografía]. Madrid. Disponible en: http://www.eas. es/portfolio/mercado-de-la-cebada/ [Consultado el 15-8-2022]. 104

Fig. 3.64: Domínguez Fernández, M. (2014) “Campo de la Cebada” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Campo_de_Cebada.jpg [Consultado el 15-8-2022]. 104

Fig. 3.65: Actual polideportivo anexo al mercado. Fotografía propia.

Fig. 3.66: comienzo de la construcción del mercado de hierro, grabado donde se muestra el inicio de la estructura del sótano. Lluís Pellicer, J. y Rico, B. (1873) “Madrid. Nuevo mercado de la Plaza de la Cebada, en construcción” [grabado]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Madrid,_nuevo_mercado_de_la_plaza_de_la_Cebada,_en_construcci%C3%B3n,_de_Pellicer,_La_Ilustraci%C3%B3n_Espa%C3%B1ola_y_Americana,_24_de_enero_de_1873.jpg [Consultado el 15-8-2022].

Fig. 3.67: Obras de canalización al lado del mercado de la Cebada. Alfonso (fecha desconocida) “Canalización subterránea en la Plaza de la Cebada” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https:// www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/coleccion/archivo-historico/canalizacion-subterranea-en-la-plaza-de-la-cebada/7758/?object-ah=&theme-ah=&author-ah=&keyword-ah=cebada [Consultado el 1-8-2022].

Fig. 3.68: Últimos restos del mercado de hierro, conviviendo ya con el edificio de hormigón al fondo de la imagen. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Restos del antiguo mercado de la Cebada” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/restos-del-antiguo-mercado-de-la-cebada-16 [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.69: Portillo, C. (1968) “Construcción de la piscina en la plaza de la Cebada” [fotografía]. Madrid. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

Fig. 3.70: Santos Yubero, S. (hacia 1970) “Piscina cubierta de la plaza de la Cebada. Frontón de la plaza de la Cebada” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/ index.php/piscina-cubierta-de-la-plaza-de-la-cebada-fronton-de-la-plaza-de-la-cebada-9 [Consultado el 5-8-2022]. 104

105

105

105

105

105

Fig. 3.71: Derribo del antiguo polideportivo anexo al mercado de la Cebada. Autor desconocido (alrededor de 2007) “Derribo del polideportivo municipal anexo al mercado de la Cebada.” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.publicspace.org/es/obras/-/project/g362-the-barleyfield [Consultado el 15-8-2022]. 105

Fig. 3.72: Representación del mercado al aire libre. Autor desconocido (1760) “La feria de Madrid en la Plaza de la Cebada” [abanico]. Madrid. Disponible en: https://www.patrimonionacional.es/ colecciones-reales/abanicos/la-feria-de-madrid-en-la-plaza-de-la-cebada [Consultado el 12-6-2022]. 106

Fig. 3.73: Autor desconocido (1823) “Muerte en la horca del general Riego en la plaza de la Cebada” [grabado]. Madrid. Disponible en: https://madridafondo.blogspot.com/2013/03/rafaelde-riego-ahorcado-en-la-plaza-de.html [Consultado el 15-8-2022]. 106

Fig. 3.74: interior del mercado de hierro. Fernández de los Ríos, Á. (1876) “Mercado de la plaza de Riego”, por haberse ejecutado aquí a Riego. [grabado]. Madrid. “Guía de Madrid: manual del madrileño y del forastero”. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do? [Consultado el 23-8-2022].

Fig. 3.75: la plaza antes de la cubrición del mercado. Meunier,L. (1660) “La plaza de la Cebada” [grabado]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Luis_Meunier-Fuente_plaza_Cebada-1866.JPG [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.76: puestos de venta ambulantes exteriores al mercado. Fernández Albarés, M. (1900) “Mañana de mercado” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/ index.php/manana-de-mercado [Consultado el 9-8-2022].

Fig. 3.77: Autor desconocido (hacia 1900) “Iglesia de Nuestra Señora de Gracia” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.secretosdemadrid.es/fotos-antiguas-la-plaza-de-la-cebadaen-1890/ [Consultado el 15-8-2022].

Fig. 3.78: Autor desconocido (1741) “Procesión de la Virgen de Gracia en la Plaza de la Cebada” [pintura]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=28172&num_id=25&num_total=28 [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.79: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html

Fig. 3.80: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.81: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.82: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.83: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.84: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.85: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.86: los carros que llenan la plaza de los Carros con San Andrés al fondo. Tarjeta postal (1900-1940) “Madrid. Iglesia de San Andrés” [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi. 107

107

107

107

107

108

109

109

109

109

109

109

109

Fig. 3.87: Pérez Villaamil, G. (1837) “Apuntes arquitectónicos del exterior de la capilla de San Isidro en San Andrés de Madrid” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do;jsessionid=A2BA88B57291F97A4A163A4640080647?numfields=1&field1=autor&showYearItems=&field1val=%22P%c3%a9rez+Villaamil%2c+Jenaro%22&advanced=true&field1Op=AND&exact=on&textH=&completeText=&text=&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=6 [Consultado el 7-8-2022].

Fig. 3.88: Joaquín Aguirre de la Peña, presidente de la Junta Provisional Revolucionaria que asumió el poder tras el derrocamiento de Isabel II. Cebrián García, J. (1855) “Retrato de Joaquín Aguirre” [dibujo]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cebri%C3%A1n-Retrato_de_Joaqu%C3%ADn_Aguirre.jpg [Consultado el 16-8-2022].

Fig. 3.89: Julio Romero de Torres fue un pintor simbolista andaluz. Romero de Torres, J. (1898) “Autorretrato joven” [óleo sobre lienzo]. Córdoba. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Autorretrato_joven_by_Julio_Romero_de_Torres.jpg [Consultado el 16-8-2022].

Fig. 3.90: Simonet Lombardo, E. (1866-1927) “Carroza real en Puerta de Moros dirigiéndose a San Francisco el Grande” [óleo sobre lienzo]. Madrid. Disponible en: https://www.academiacolecciones.com/dibujos/inventario.php?id=L-260 [Consultado el 20-7-2022].

Fig. 3.91: la iglesia de San Andrés sufrió un incendio provocado en 1936 durante la Guerra Civil, después de haber sido saqueada. Santos Yubero, M. (1936) “Incendios de la iglesia de San Andrés” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/ incendios-de-la-iglesia-de-san-andres-reproducciones-obtenidas-por-enrique-toledano-callesan-isidro-numero-5-desde-un-balcon-de-la-casa-de-la-esquina-de-la-calle-tabernillas-entrelas-9-y-las-12-horas-de-la-noche-del-dia-19-de-julio-c-11 [Consultado el 10-8-2022].

Fig. 3.92: después del incendio, la iglesia se cerró hasta su restauración, y re reabrió en 1966. Estaría tanto tiempo cerrada debido tanto a la crisis de posguerra como a un interés de mantener el recuerdo de que “los rojos” la habían quemado. Santos Yubero, M. (1936-1994) “Iglesias. La de San Andrés, reconstruida y obras en la capilla de San Isidro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/iglesias-la-de-san-andres-reconstruiday-obras-en-la-capilla-de-san-isidro-pintor-enrique-reizabal-del-barrio-de-la-latina-autor-del-cuadro-de-la-iglesia-de-san-andres-14 [Consultado el 10-8-2022].

Fig. 3.93: palacio de los Condes de Paredes antes de su restauración. Santos Yubero, M. (19031994) “Casa de Juan de Vargas, donde sirvió San Isidro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/casa-de-juan-de-vargas-donde-sirvio-san-isidro-7 [Consultado el 16-8-2022]. 109

109

109

110

110

110

110

Fig. 3.94: Schild, P. (Posterior a 1906) “Fachada lateral de la iglesia de San Andrés” [tarjeta postal]. Madrid. Disponible en: https://urbancidades.wordpress.com/2008/10/27/posadas-de-la-cava-baja-madrid/ [Consultado el 16-8-2022]. 110

Fig. 3.95: Puerta de Moros con San Andrés al fondo. Quadrado, J. M., Parcerisa F. J. (1853) “Exterior de la capilla de San Isidro en la parroquia de San Andrés. Cruz de Puerta de Moros” [grabado]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1853,_Recuerdos_y_ bellezas_de_Espa%C3%B1a,_Castilla_la_Nueva,_tomo_I,_Esterior_de_la_capilla_de_San_ Isidro_en_la_parroquia_de_San_Andr%C3%A9s,_Madrid_(cropped).jpg [Consultado el 16-8-2022]. 111

Fig. 3.96: Pérez Villaamil, G. (1842) “Interior de la capilla de S. Isidro” [grabado]. Madrid. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?numfields=1&field1=autor&showYearItems=&field1val=%22P%c3%a9rez+Villaamil%2c+Jenaro%22&advanced=true&field1Op=AND&exact=on&textH=&completeText=&text=&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=52 [Consultado el 12-7-2022]. 111

Fig. 3.97: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html

Fig. 3.97: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.98: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.99: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.100: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.101: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.102: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.103: la iglesia de San Pedro es uno de los hitos más característicos y antiguos de la zona, especialmente por su torre mudéjar, ya que el resto es un agregado de elementos discordantes, que sin embargo, la hacen una parroquia pintoresca.Azpiazu Imbert, S. (1927) “San Pedro” [Estampa]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9683&num_id=115&num_total=125 [Consultado el 16-8-2022].

Fig. 3.104: el palacio de la Nunciatura es otro de los elementos más característicos de la zona, aunque ha sufrido diversas reformas desde su fundación, siendo de 1735 el edificio que hoy vemos. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Palacio de la Nunciatura” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/palacio-de-la-nunciatura-fachada-y-patio-4 [Consultado el 16-8-2022].

Fig. 3.105: Leonardo, J. (primera mitad del siglo XVII) “San Isidro labrador” [dibujo]. Madrid. Disponible en: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/san-isidro-labrador/b6896d19c99b-478c-aa37-63c59c2d3f8a?searchid=54d8a9d9-043d-188e-fd0a-ca40f457ead7 [Consultado el 16-8-2022].

Fig. 3.106: Santos Yubero, M. (1903-1994) “Casas viejas. derrumbamiento de parte de una fachada de la casa nº 3 de la calle del Almendro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www. madrid.org/archivos_atom/index.php/casas-viejas-derrumbamiento-de-parte-de-una-fachadade-la-casa-no-3-de-la-calle-del-almendro-17 [Consultado el 16-8-2022].

Fig. 3.107: se aprecia la pobreza en la construcción de la iglesia de San Pedro. Autor desconocido (años 50) “Costanilla de San Pedro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.pinterest. es/pin/480759328958564020/ [Consultado el 16-8-2022]. 112

113

113

113

113

113

113

113

113

114

114

Fig. 3.108: uno de los vacíos existentes en la calle del Almendro hoy se usa como parque reapropiado por los vecinos. del Amo, E. (2022) “La Calle del Almendro, donde los niños juegan a la sombra de la antigua muralla” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://haztedelalatina.com/ la-calle-del-almendro/ [Consultado el 16-8-2022].

Fig. 3.109: Alfonso (fecha desconocida) “Costanilla de San Pedro” [fotografía]. Madrid. “La Latina, su historia, sus calles y sus gentes”. Madrid: Temporae.

Fig. 3.110: la iglesia de San Pedro resulta un agregado de diferentes elementos y materiales. Casariego, J. E. (Anterior a 1966) “Madrid. Antigua iglesia de San Pedro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9686&num_ id=2&num_total=125 [Consultado el 16-8-2022].

Fig. 3.111: la torre de la iglesia de San Pedro resulta un hito en toda la zona. Álvarez de Toledo y Samaniego, J. M. (1920) “Torre de la Iglesia de San Pedro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9684&num_ id=124&num_total=125 [Consultado el 16-8-2022].

Fig. 3.112: Autor desconocido (Anterior a 1930) “Iglesia de San Pedro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9685&num_ id=49&num_total=125 [Consultado el 16-8-2022]. 114

114

115

115

115

Fig. 3.113: la zona se llenó de pequeñas y pobres viviendas. Robledano (1930) “Costanilla del Nuncio” [fotografía]. Madrid. “La Latina, su historia, sus calles y sus gentes”. Madrid: Temporae. 115

Fig. 3.114: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html

Fig. 3.115: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original. 116

117

Fig. 3.116: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 117

Fig. 3.117: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.118: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 117

117

Fig. 3.119: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.120: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 117

117

Fig. 3.121: la capilla del Obispo al frente, el palacio de los Vargas a la izquierda y el pasadizo del palacio de los Lasso de Castilla a la derecha. Kraus, F. (1861) “Casas de Lasso de Castilla” [grabado]. Madrid. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=lasso+de+castilla&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=2 [Consultado el 16-8-2022]. 117

Fig. 3.122: el mercado de la plaza de la Paja. Luis Pellicer, J. y Rico, B. (1872) “Madrid, la plazuela de la Paja” en la revista La Ilustración Española y Americana [grabado]. Madrid. Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:1872-09-01,_La_Ilustraci%C3%B3n_Espa%C3%B1ola_y_Americana,_Madrid,_La_plazuela_de_la_Paja,_Pellicer.jpg [Consultado el 17-8-2022]. 117

Fig. 3.123: Pérez Villaamil, G. (1842) “Capilla del Obispo” [grabado]. Madrid. Disponible en: https://urbancidades.http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do;jsessionid=A2BA88B57291F97A4A163A4640080647?numfields=1&field1=autor&showYearItems=&field1val=%22P%c3%a9rez+Villaamil%2c+Jenaro%22&advanced=true&field1Op=AND&exact=on&textH=&completeText=&text=&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=16 [Consultado el 10-8-2022]. 117

Fig. 3.124: el jardín del Príncipe de Anglona tiene un gran interés paisajístico por su adaptación a la topografía de la zona. Autor desconocido (hacia 2010) “esquina del jardín del Príncipe de Anglona” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.viendomadrid.com/2010/03/ jardin-del-principe-de-anglona.html#axzz7cicuHjnw [Consultado el 22-8-2022].

Fig. 3.125: jardín del Príncipe de Anglona en la actualidad. Losminimos (2007) “Jardín del Príncipe de Anglona” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Pr%C3%ADncipe_de_Anglona_Garden_in_Madrid.jpg [Consultado el 17-8-2022].

Fig. 3.126: Pizarro, C. (Hacia 1853) “Patio de la Casa de los Vargas en Madrid” [dibujo]. Madrid. Disponible en: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/patio-de-la-casa-de-losvargas-en-madrid/c1e8de80-7674-4b91-8583-7b09baa7671a?searchid=3eae0639-3ced-611a779a-1d4596ba9bb3 [Consultado el 17-8-2022].

Fig. 3.127: Pérez Villaamil, G. (1839) “Plaza de la Paja” [dibujo. Madrid. Disponible en: http:// memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=140612&num_id=18&num_total=34 [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.128: se puede apreciar el mal estado de las construcciones, con múltiples patologías como las humedades por capilaridad. De Retes, P. (1920) “Costanilla de San Andrés” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9744&num_id=12&num_total=65 [Consultado el 16-8-2022].

Fig. 3.129: palacio de los Lasso de Castilla, con el pasadizo a San Andrés al fondo. Kraus, F. (1861) “Casas de Lasso de Castilla” [grabado]. Madrid. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=lasso+de+castilla&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=2 [Consultado el 16-8-2022].

Fig. 3.130: González Ragel, D. (1915-1951) “Plaza de la Paja” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/2593302028/in/album-72157610368362221/ [Consultado el 7-7-2022].

Fig. 3.131: el palacio de los Lasso de Castilla y al fondo la calle de Segovia y las tapias del jardín del Príncipe de Anglona. Se aprecia el gran desnivel que existe debido al arroyo de San Pedro. Pizarro y Librado, C (Hacia 1853) “Palacio de los Lasso de Castilla en Madrid” [dibujo]. Madrid. Disponible en: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/palacio-de-los-lasso-decastilla-en-madrid/261b5208-dec6-49a0-9443-ba9cc437ba6e [Consultado el 17-8-2022]. 118

118

118

118

118

119

119

119

Fig. 3.132: Cisneros en el palacio de los Lasso de Castilla mostrando a los nobles castellanos los soldados dispuestos en la plaza de la Paja. Manzano y Mejorada, V. (1864) “Cisneros y los Grandes” [óleo sobre lienzo]. Madrid. Disponible en: https://www.museodelprado.es/coleccion/ obra-de-arte/cisneros-y-los-grandes/01768ca4-44a3-4034-ac81-b20a774a3176 [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.133: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html

Fig. 3.134: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.135: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.136: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.137: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.138: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.139: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.140: González Ragel, D. (1915-1951) “escaleras de la calle del Toro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/2885121955/in/album-72157610368362221/ [Consultado el 10-7-2022].

Fig. 3.141: progresivamente se fueron sustituyendo a lo largo de los siglos XIX y XX las viviendas de baja altura por edificaciones más altas. Autor desconocido (fecha desconocida) “calle de la morería” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.secretosdemadrid.es/fotos-antiguas-de-madrid-calle-de-la-moreria/ [Consultado el 17-8-2022].

Fig. 3.142: derribo de la Casa del Pastor. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Casa del Pastor en la calle de Segovia” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/2885121955/in/album-72157610368362221/[Consultado el 17-8-2022].

Fig. 3.143: ascenso a la Morería por la plaza de la Paja. González Ragel, D. (1915-1951) “Plaza de la Paja” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/3068635972/in/album-72157610368362221/ [Consultado el 29-7-2022] 119

120

121

121

121

121

121

121

121

121

121

121

Fig. 3.144: dibujo en el que se ve la tradición agrícola y ganadera de la zona, así como la pobreza de las construcciones. Parece más bien una zona rural según nuestra visión contemporánea. El dibujo explica perfectamente la adaptación de esta arquitectura tradicional a la topografía. Pérez Villaamil, G. (1835) “Cuesta de los Caños Viejos” [Dibujo]. Madrid. Disponible en: http:// memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=140615&num_id=21&num_total=35 [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.145: era una zona de calles empinadas, estrechas y casas viejas. Sánchez Portela, A. (1951) “Plaza del Alamillo” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.museoreinasofia.es/ en/collection/artwork/plaza-alamillo-alamillo-square [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.146: González Ragel, D. (hacia 1940) “Plazuela de la Morería” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.pinterest.es/pin/263742121915268797/ [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.147: González Ragel, D. (1915-1951) “Calle del Alamillo” (fotografía positivada al revés) [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/2906983324/in/ album-72157610368362221/ [Consultado el 10-7-2022].

Fig. 3.148: González Ragel, D. (1915-1951) “Calle del Toro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/2878847465/in/album-72157610368362221/ [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.149: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html

Fig. 3.150: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.151: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.152: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.153: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.154: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.155: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 123

123

123

123

123

124

125

125

125

125

125

125

Fig. 3.156: la morería era un barrio de viviendas de pocas plantas, algunas de ellas las llamadas “casas a la malicia”, calles con una topografía muy pronunciada y actividades muy rurales, conectadas con el campo. Pellicer (1877) “Madrid antiguo. Calle de los Mancebos y barrio de la Morería” [Grabado]. Revista “La Ilustración española y americana” nº1 (8/1/1877). Disponible en: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=a841684c-0033-4413-9500-51459cda3b1c [Consultado el 9-7-2022].

Fig. 3.157: contrasta con las imágenes de lo que era extramuros de la muralla cristiana, donde comenzaron a aparecer casas señoriales. Autor desconocido (hacia 1930) “Calle de Don Pedro” [fotografía]. Madrid. “La Latina, su historia, sus calles y sus gentes”. Madrid: Temporae.

Fig. 3.158: Autor desconocido (fecha desconocida) “Palacio del Marqués de Villafranca” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.revistamadridhistorico.es/2012/09/el-palacio-del-marques-de-villafranca/ [Consultado el 17-8-2022].

Fig. 3.159: las Vistillas o Vistas de San Francisco eran las afueras de Madrid, donde la ciudad se convertía en campo y deonde la gente paseaba. Pérez Villaamil, G.(1839) “Panorama de las Vistillas” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http://memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=140637&num_id=32&num_total=35 [Consultado el 17-8-2022].

Fig. 3.160: los duques del Infantado se establecieron en Madrid en el siglo XVII tras haber seguido al rey a Valladolid cuando se trasladó la Corte. Se establecieron en una residencia de la calle de Don Pedro, relativamente cercana al Alcázar. El edificio sufrió numerosas modificaciones, siendo el que hoy se conserva el resultado de la reforma mandada hacer a finales del siglo XVIII. Núñez Mera, J. y Marsá González, J. M. (1750) “Palacio del Duque del Infantado” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=11173&num_id=1&num_total=1 [Consultado el 17-8-2022].

Fig. 3.161: Santos Yubero, M. (1903-1994) “Calle de los Mancebos” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/calle-de-los-mancebos-2 [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.162: Santos Yubero, M. (1903-1994) “Casas centenarias, de la calle de los Mancebos, derribandola” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index. php/casas-centenarias-de-la-calle-de-los-mancebos-derribandola-calles-retrato-de-la-calle-de-los-mancebos-con-farol-faroles-un-farol-isabelino-con-un-brazo-adosado-a-la-fachadade-los-mancebos-y-junto-al-rotulo-de-la-calle-2 [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.163: contraste entre el Palacio Real y la pobreza de las casas a sus pies en la zona de las Vistillas, antes de su reforma con la apertura de la calle de Bailén. Tarjeta postal (1900-1940) “Madrid. Palacio Real desde las Vistillas” [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi. 125

125

125

126

126

126

126

127

Fig. 3.164: Tarjeta postal (1900-1940) “Madrid. El viaducto, desde las Vistillas” [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi. 127

Fig. 3.165: bombardeos durante la Guerra Civil. Autor desconocido (entre 1936 y 1939) “ Barrio de Las Vistillas bombardeado” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/ CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=vistillas&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=1 [Consultado el 18-8-2022]. 127

Fig. 3.166: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html 128

Fig. 3.167: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.168: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.169: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.170: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.171: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.172: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.173: Ventura Rodríguez (entre 1800 y 1899) “Proyecto para la Iglesia de San Francisco el Grande de Madrid. Alzado de la fachada” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http://bdh.bne.es/ bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=san+francisco+el+grande+ventura+rodriguez&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=2 [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.174: Ventura Rodríguez (entre 1800 y 1899) “Proyecto para la Iglesia de San Francisco el Grande. Planta baja” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/ bdh0000018201 [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.175: edificio realizado finalmente según el proyecto de Francisco Cabezas. Grabado en el que se ve la fachada de la basílica y el monasterio en los laterales. Cebrián, J. y Donón, J. (1934) “Iglesia de San Francisco el Grande” [grabado]. Madrid. Disponible en: http://www. memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=335957&num_id=7&num_total=78 [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.176: proyecto de Francisco Cabezas. Autor desconocido (fecha desconocida) “Real basilica de San Francisco El Grande: planta baja” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http://catalogos.mecd.es/opac/doc?q=san+francisco+el+grande&start=0&rows=1&sort=fecha%20desc&fq=mssearch_fld64&fv=*&fo=and&fq=media&fv=*&fo=and [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.177: la basílica de San Francisco El Grande es un claro hito en el paisaje de Madrid, cuya gran cúpula destaca sobre el perfil de la ciudad. A ello colabora el fuerte desnivel que existe en su emplazamiento. Pérez Villaamil, G. (1838) “San Francisco” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http://memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=140616&num_id=22&num_total=35 [Consultado el 18-8-2022]. 129

129

129

129

129

129

129

129

129

129

131

Fig. 3.178: Díaz (1930) “fachada de la prisión militar y cuartel de San Francisco” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://historias-matritenses.blogspot.com/2012/04/la-gran-via-de-sanfrancisco-la.html [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.179: dentro del barrio la basílica resulta un hito visual indiscutible, dominando la imagen de la carrera de San Francisco. Autor desconocido (Entre 1922 y 1936) “Iglesia de San Francisco el Grande” [tarjeta postal]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador. php?accion=VerFicha&id=27945&num_id=18&num_total=78 [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.180: con la creación de la Gran Vía de San Francisco se demolió gran parte del barrio, dejando inmensos vacíos que serían rellenados con nuevas viviendas y jardines. Revista de la Villa de Madrid (1975) “la nueva Gran Vía de San Francisco” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://historias-matritenses.blogspot.com/2012/04/la-gran-via-de-san-francisco-la.html [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.181: el resto de la zona era eminentemente residencial. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Calle del Águila” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/calle-del-aguila [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.182: Autor desconocido (hacia 1970) “Solar de los cuarteles de San Francisco” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://historias-matritenses.blogspot.com/2012/04/la-gran-via-de-sanfrancisco-la.html [Consultado el 18-8-2022].

Fig. 3.183: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.184: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.185: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.186: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.187: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.188: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.189: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html 131

131

131

131

131

133

133

133

133

133

133

133

Fig. 3.190: Ramos Vejarano, G. (1619) “Relación de la presente perescución de Irlanda” [manuscrito]. Madrid. Archivo diocesano. Disponible en: http://www.irishinspain.es/archivos/colirmad. pdf [Consultado el 19-8-2022].

Fig. 3.191: Lus Monroy de Calatrava, propietario de los terrenos de la calle. Ruiz de Luna, J, (hacia 1990) “Rótulo de azulejos para la calle de Calatrava” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://fotopaseopormadridcalles.blogspot.com/2015/02/calle-de-calatrava.html [Consultado el 19-8-2022]. 133

133

Fig. 3.192: Alfonso de Luciente, propietario de los terrenos de la calle. Ruiz de Luna, J, (hacia 1990) “Rótulo de azulejos para la calle del Luciente” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http:// fotopaseopormadridcalles.blogspot.com/2015/02/calle-de-calatrava.html [Consultado el 19-8-2022]. 133

Fig. 3.193: pobreza de las viviendas en estas calles. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Casas viejas. Desahucio de la calle de Calatrava nº 31” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www. madrid.org/archivos_atom/index.php/casas-viejas-desahucio-de-la-calle-de-calatrava-no-53 [Consultado el 19-8-2022]. 134

Fig. 3.194: Santos Yubero, M. (1903-1994) “mercadillo de la calle de Calatrava” [fotografía]. Madrid. “La Latina, su historia, sus calles y sus gentes”. Madrid: Temporae.

Fig. 3.195: Autor desconocido (año desconocido) “Ordenanzas que hace guardar, y cumplir la congrecación de María Santísima de la Purificación, sita en la iglesia colegio de S. Patricio de Irlandeses de esta corte fundada en el año de M.DCC.XVII.” [manuscrito]. Madrid. Disponible en: http://www.irishinspain.es/archivos/colirmad.pdf [Consultado el 19-8-2022].

Fig. 3.196: bombardeo en la calle de Calatrava. Torrents, P. L. y Lladó, L. (entre 1936 y 1939) “Calles bombardeadas de Madrid” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer. vm?id=0000175662 [Consultado el 19-8-2022]. 134

134

135

Fig. 3.197: calle del Humilladero. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Calatravas; Toledo y calle del Humilladero (con tranvía compuesto esta)” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/calatravas-toledo-y-calle-del-humilladero-con-tranvia-compuesto-esta-8 [Consultado el 19-8-2022].

Fig. 3.198: calle del Humilladero. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Calatravas; Toledo y calle del Humilladero (con tranvía compuesto esta)” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/calatravas-toledo-y-calle-del-humilladero-con-tranvia-compuesto-esta-4 [Consultado el 19-8-2022].

Fig. 3.199: fiestas de la Paloma en la calle de Calatrava. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Misa en la Paloma, descendiendo el cuadro, la calle de Calatrava [...]” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://urbancidades.wordpress.com/2008/10/27/posadas-de-la-cava-baja-madrid/ [Consultado el 12-8-2022]. 135

135

135

Fig. 3.200: retrato de Beatriz Galindo. Autor desconocido (siglo XV) “Beatriz Galindo” [óleo sobre lienzo]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Beatriz_Galindo.jpg [Consultado el 22-8-2022].

Fig. 3.201: tondo en el sepulcro de Galindo. Autor desconocido (1531) [relieve]. Madrid. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Beatriz_Galindo,_LA_LATINA,_cenotafio_ de_1531,_Monasterio_de_la_Concepci%C3%B3n_Jer%C3%B3nima,_Madrid.JPG [Consultado el 22-8-2022]. 136

136

Fig. 3.202: firma de Beatriz Galindo en una real cédula de Isabel I (19 de marzo de 1501) [manuscrito]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Galindo_firma.jpg [consultado el 22-8-2022].

Fig. 3.203: la calle de Toledo siempre ha sido muy bulliciosa y con mucho trajín de animales, vehículos, personas, etc. Pérez Villaamil, G. (1836) “Calle Toledo y Colegiata de San Isidro” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http://memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=140618&num_id=24&num_total=35 [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.204: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.205: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.206: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.207: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 136

136

137

137

137

137

Fig. 3.208: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.209: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 137

137

Fig. 3.210: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html 137

Fig. 3.211: noticia en la prensa sobre el proyecto de derribo del Hospital de La latina y sus opositores. Diario de Palma: Nº 1855. 5 de boviembre de 1855. Palma de Mallorca. Disponible en: https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10000019589 [Consultado el 18-7-2022]. 139

Fig. 3.212: noticia en la prensa sobre el acuerdo de derribo del Hospital de La latina, casualmente encima de los titulares de “grandes catástrofes”. La reconstrucción de la parte artística a que se refiere, únicamente se trató de la portada y la escalera. La Correspondencia de España: diario universal de noticias. Número 16279. 2 de septiembre de 1902. Madrid. Disponible en: https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007114742 [Consultado el 18-7-2022]. 139

Fig. 3.213: fragmento del discurso de Francisco Silvela resumido en la prensa, sobre el lamento del derribo del Hospital de La latina. El Lábaro: diario independiente. Número 2136. 9 de marzo de 1904. Salamanca. Disponible en: https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro. do?id=10005033154 [Consultado el 18-7-2022]. 139

Fig. 3.214: la portada fue uno de los dos únicos elementos que se salvaron, llevándola al exterior de la actual escuela de Arquitectura de Madrid. Sorolla, J. (1883) “Portada del Hospital de La Latina” [pintura]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=28188&num_id=7&num_total=11 [Consultado el 31-7-2022].

Fig. 3.215: Santos Yubero, M. (1903-1994) “Claustro de la primitiva Concepción Jerónima” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://conocemadrid.blogspot.com/2008/10/monasterio-de-la-concepcin-jernima.html [Consultado el 31-7-2022].

Fig. 3.216: Pérez Villaamil, G. (1837) “Escalera del Hospital de la Latina” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=140608&num_ id=14&num_total=35 [Consultado el 12-8-2022]. 139

139

139

Fig. 3.217: la historia del hospital se ha mantenido en la memoria del barrio. Mingote, A. (19192012) “La Latina inaugurando su hospital” [dibujo]. Madrid. Disponible en: https://ethic.es/galerias/madrid-con-m-de-mingote/ [Consultado el 31-7-2022]. 140

Fig. 3.218: la calle de Toledo ha sido siempre una de las vías más importantes y transitadas de Madrid, debido a su conexión directa con la Plaza Mayor y la plaza de la Cebada. Tarjeta postal (1900-1940) “Madrid. Calle de Toledo” [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi. 140

Fig. 3.219: además de las tiendas en los soportales, también había multitud de comercios ambulantes Lassala Forcada, B. (1880) “Calle Toledo” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http:// www.madrid.org/archivos_atom/index.php/calle-toledo [Consultado el 19-8-2022].

Fig. 3.220: Santos Yubero, M. (1903-1994) “Puestos callejeros de la calle Toledo” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/puestos-callejeros-de-la-calle-toledo-4 [Consultado el 19-8-2022]. 140

140

Fig. 3.221: actualmente el convento de la Concepción Francisca ha sido invadido por bajos comerciales que no respetan su imagen. Autor desconocido (2018) “Disfraces Paco” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.timeout.es/madrid/es/tiendas/disfraces-paco [Consultado el 4-9-2022]. 140

Fig. 3.222: dos dibujos comparativos de la prensa a inicios del siglo XX que muestran el cambio en la imagen de la manzana donde se situaba el hospital y convento de La Latina. Madrid. “La Memoria Selectiva 1835-1936. Cien años de conservación monumental en la Comunidad de Madrid”. Ordieres Díez, 1999. 141

Fig. 3.223: fachada de la Colegiata de San Isidro y a la derecha el Colegio y posterior instituto, que durante un tiempo fue escuela de Arquitectura. Tarjeta postal (1900-1940) “Madrid. Iglesia de San Isidro” [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi.

Fig. 3.224: Ruiz, F. (1863) “Madrid, vista de la calle de Toledo desde San Millán” [grabado]. Madrid: “El Museo Universal”. Disponible en: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/ grupo.cmd?interno=S&posicion=8&path=4057070&forma=&presentacion=pagina [Consultado el 20-8-2022].

Fig. 3.225: Tarjeta postal (1900-1940) “Calle de Toledo”. Colección Romo y Füssel. [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi.

Fig. 3.226: iglesia de San Millán al fondo, tras el primitivo mercado de la Cebada al aire libre. Ruiz, F. y Capuz y Alonso, T. C. (1863) “Madrid. Plazuela de la Cebada” [grabado]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1863-05-17,_El_Museo_Universal,_Madrid,_Plazuela_de_la_Cebada.jpg [Consultado el 20-8-2022]. 141

141

141

142

Fig. 3.227: Hauser y Menet (1874) “Madrid. Puerta de Toledo” [tarjeta postal]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/recto-94 [Consultado el 29-7-2022].

Fig. 3.228: la calle de Toledo estaba llena de comercios, posadas, tabernas, etc. a lo largo de toda la calle. Arcimís, Augusto T. (1902) “Madrid. Calle de Toledo” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.mcu.es/fototeca_patrimonio/Visor?usarVisorMCU=true&archivo=ARCIMIS/preview/ARC-0384_P.jpg [Consultado el 20-8-2022].

Fig. 3.229: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.230: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.231: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.232: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.233: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.234: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.235: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html

Fig. 3.236: el teatro de Novedades sufrió un incendio en 1928 durante una representación, causando 80 víctimas. Autor desconocido (fecha desconocida) “Teatro de Novedades” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://haztedelalatina.com/el-incendio-del-teatro-novedades/ [Consultado el 20-8-2022]. 142

142

143

143

143

143

143

143

143

144

Fig. 3.237: los soportales de la calle eran aprovechados por los vendedores ambulantes para la venta de sus productos. Arcimís, Augusto T. (Hacia 1900) “Madrid. Calle de Toledo” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.mcu.es/fototeca_patrimonio/Visor?usarVisorMCU=true&archivo=ARCIMIS/preview/ARC-0392_P.jpg [Consultado el 20-8-2022]. 144

Fig. 3.238: ABC: Blanco y Negro (02-09-1917) “En la Calle de la Ruda, el lugar más concurrido de cuantos ocupan los vendedores en las calles de la Villa y Corte” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.abc.es/archivo/periodicos/blanco-negro-19170902.html [Consultado el 20-8-2022]. 144

Fig. 3.239: los cruces de algunas calles con la de Toledo se ensanchan y aparecen fuentes y monumentos. Tarjeta postal (1900-1940) “La fuentecilla en la calle de Toledo”. [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi.

Fig. 3.239: Tarjeta postal (1900-1940) “Madrid. Puerta de Toledo”. [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi.

Fig. 3.240: la puerta de Toledo se aísla para dejar paso al coche. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Puerta de Toledo” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/ index.php/mercados-estatuas-y-monumentos-el-barrio-de-la-paloma-calatrava-paloma-orginal-puerta-de-toledo-mercado-de-la-cebada-21 [Consultado el 12-8-2022].

Fig. 3.240: patio de una posada, donde se guardaban los carros de los viajeros. Arcimís, Augusto T. (1902) “Madrid. Posada de Ocaña” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.mcu.es/ fototeca_patrimonio/Visor?usarVisorMCU=true&archivo=ARCIMIS/preview/ARC-0413_P.jpg [Consultado el 20-8-2022].

Fig. 3.241: puente de Toledo y al fondo la puerta de Toledo después del paseo arbolado. Tarjeta postal (1900-1940) “Madrid. Puente de Toledo”. [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi.

Fig. 3.242: Manzano y Arellano, P. (1934) “En la calle de Toledo, Madrid (Por ser para usted)” [óleo sobre lienzo]. Madrid. Disponible en: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-dearte/en-la-calle-de-toledo-madrid-por-ser-para-usted/8b438de1-58ed-43cb-931d-fd601a6b9ffb [Consultado el 20-8-2022].

Fig. 3.243: naves del antiguo matadero situado al lado de la puerta de Toledo. Autor desconocido (anterior a 1929) “Antiguo matadero” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=25458&num_id=5&num_total=266 [Consultado el 20-8-2022].

Fig. 3.244: fotografía aérea con las naves del matadero a la derecha de la Puerta de Toledo. Autor desconocido (anterior a 1929) “Matadero” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://gatopormadrid.com/2021/08/06/madrid-desaparecido-matadero-de-la-puerta-de-toledo/ [Consultado el 20-8-2022].

Fig. 3.245: el vacío dejado por el matadero, así como la renovación viaria traída por la Gran Vía de San Francisco hizo que los edificios del límite sur de la calle de Toledo se renovasen por completo. Portillo, C. (fecha desconocida) “Renovación del final de la calle de Toledo” [fotografía]. Madrid. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

Fig. 3.246: artículo sobre el antiguo matadero y su mal estado. La revista moderna, número 82 (24 de septiembre de 1898). Madrid. Disponible en: https://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.do?idNumero=4055209 [Consultado el 20-8-2022].

Fig. 3.247: el mercadillo del Rastro es uno de los lugares más icónicos del barrio, que lleva en la memoria de sus habitantes desde sus orígenes. González Ragel, D. (hacia 1940) “El Rastro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/2661948636/in/ album-72157610368362221/ [Consultado el 29-7-2022].

Fig. 3.248: González Ragel, D. (1915-1951) “El Rastro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/3068635984/in/album-72157610368362221/ [Consultado el 29-7-2022]. 144

145

145

145

145

145

146

146

146

147

148

148

Fig. 3.249: tarjeta postal (1900-1940) “Madrid. El Rastro”. [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi.

Fig. 3.250: Laurent, J. (1934) “Un rincón del rastro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http:// www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=22179&num_id=45&num_total=46 [Consultado el 29-7-2022].

Fig. 3.251: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.252: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.253: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.254: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.255: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.256: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.257: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html

Fig. 3.258: Autor desconocido (finales del siglo XVI) “Curtidores” [grabado]. Alemania. Disponible en: https://www.alamy.es/foto-las-personas-las-profesiones-tanner-fulling-del-fur-grabado-en-cobre-a-finales-del-siglo-xvi-curtiembres-piel-cuero-herramienta-rascador-artesania-artesano-alemania-historico-historico-copyright-del-artista-no-ha-de-ser-borrado-33374051. html?imageid=2B8E9451-D4BB-44E3-98F4-A3F88568FB4A&p=58867&pn=1&searchId=28edce9882f6182697d55f8ac4ba6785&searchtype=0 [Consultado el 21-8-2022].

Fig. 3.259: Amman, J. y Sachs, H. (1568) “Curtido de la piel” https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Permennter-1568.png [Consultado el 21-8-2022].

Fig. 3.260: las pieles tratadas por los curtidores se vendían a otros gremios como los zapateros. Amman (1591) “Zapateros” [grabado]. Frankfurt. Disponible en: https://www.alamy. es/zapatero-c1559-1591-artista-jost-amman-image8374083.html?imageid=17AC3543-948 E-430D-AAF6-7D918902A679&p=848178&pn=1&searchId=28edce9882f6182697d55f8ac4ba6785&searchtype=0 [Consultado el 21-8-2022]. 148

148

149

149

149

149

149

149

149

151

151

151

Fig. 3.261: González Ragel, D. (hacia 1940) “El Rastro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/2661949086/in/album-72157610368362221/ [Consultado el 29-7-2022].

Fig. 3.262: González Ragel, D. (hacia 1940) “El Rastro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/2661948898/in/album-72157610368362221/ [Consultado el 29-7-2022].

Fig. 3.263: González Ragel, D. (1915-1951) “El Rastro” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https:// www.flickr.com/photos/archivoragel/3604810964/in/album-72157610368362221/ [Consultado el 29-7-2022]. 151

151

151

Fig. 3.264: la topografía de El Rastro es un elemento imperante en su morfología, muy representado en los planos, destacando el cerrillo del Rastro. Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign. es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.265: Maldonado y Cabrera, M. (S. XVIII) “Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, I conde de Revilla Gigedo” [óleo sobre lienzo]. Méjico. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:JuanFranciscodeGuemesyHorcasitas.jpg [Consultado el 21-8-2022]. 151

152

Fig. 3.266: Autor desconocido (fecha desconocida) “Francisco Arias de Bobadilla, IV Conde de Puñonrostro” [pintura]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Francisco_Arias_de_Bobadilla,_IV_Conde_de_Pu%C3%B1onrostro.png [Consultado el 21-8-2022]. 152

Fig. 3.267: Schild, P. (Posterior a 1906) “Calle de Segovia” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http:// www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=34715&num_id=4&num_total=40 [Consultado el 21-8-2022]. 152

Fig. 3.268: Pérez Villaamil, G. (1835) “Puerta de Segovia” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http:// memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=140617&num_id=23&num_total=35 [Consultado el 12-8-2022]. 152

Fig. 3.269: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original.

Fig. 3.270: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 153

153

Fig. 3.271: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.272: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. 153

153

Fig. 3.273: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.274: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.275: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html

Fig. 3.276: Vicente, E. (1932-1968) “Vista desde el puente de Segovia, Madrid” [dibujo]. Madrid. Disponible en: https://www.invaluable.com/auction-lot/eduardo-vicente-vista-desde-el-puentede-segovia--326-c-80d4db0ae4 [Consultado el 21-8-2022].

Fig. 3.277: Ziegler y Wagner, A. (1900-1939) “Plaza de la Cruz Verde” [grabado]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=336123&num_ id=30&num_total=31 [Consultado el 21-8-2022]. 153

153

153

154

154

Fig. 3.278: comienzo de las obras del viaducto. Pellicer, J. L. (1872) “Inauguración del viaducto de la calle Segovia” [grabado]. Madrid. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Inauguraci%C3%B3n_del_viaducto_de_la_calle_Segovia,_de_Pellicer.jpg [Consultado el 21-8-2022]. 154

Fig. 3.279: Pérez Villaamil, G. (1839) “Plaza de la Cruz Verde e Iglesia del Sacramento” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http://memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=140636&num_id=31&num_total=35 [Consultado el 21-8-2022]. 154

Fig. 3.280: actual viaducto de hormigón, obra de Francisco Javier Ferrero, José Juan Aracil y Luis Aldaz Muguiro. Català-Roca, F. (1950) “Viaducto en la calle Bailén” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.academiacolecciones.com/fotografias/inventario.php?id=F-0057 [Consultado el 29-7-2022]. 155

Fig. 3.281: primer viaducto de acero, obra de Eugenio Barrón Avignón. Tarjeta postal (19001940) “Madrid. Calle de Segovia”. [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi. 155

Fig. 3.282: Autor desconocido (1861-1874) “Proyecto de demolición de la Casa de la Moneda. Programación y planificación.” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/ buscador.php?accion=VerFicha&id=325520&num_id=9&num_total=9 [Consultado el 21-8-2022]. 155

Fig. 3.283: tarjeta postal (1900-1940) “Madrid. Calle de Segovia”. [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi.

Fig. 3.284: plano morfológico con superposición de elementos que han habido en cada época. Elaboración propia con datos de Instituto Geográfico Nacional, 1881. Disponibles en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html

Fig. 3.285: Mancelli, A. (1622-1635) “La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna” [plano]. Realizaco durante el reinado de Felipe IV, recoge el crecimiento de la ciudad durante el siglo XVI. Dispobible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001484. html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina. Elaboración propia sobre original. 155

156

157

Fig. 3.286: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira” [plano]. Amberes. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/ html/001488.html [Consultado el 20-1-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.287: López, T. (1785) “Plano geométrico de Madrid: dedicado y presentado al rey nuestro señor Don Carlos III por mano del Excelentísimo señor conde de Floridablanca” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.288: Ibañez é Ibañez de Ibero, C. (1875) “Plano Parcelario de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001494.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.289: Valverde y Alvarez, E. (1898) “Plano de Madrid” [plano]. Madrid. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro. do?id=758 [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.290: Instituto Geográfico y Catastral (1975) “Madrid: Mapa topográfico nacional” [plano]. Madrid. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001754.html [Consultado el 3-8-2022]. Recorte del actual barrio de La Latina.

Fig. 3.291: Lameyer y Berenguer, F. (Siglo XIX) “Fuente de Puerta Cerrada de Madrid” [dibujo]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=14788&num_id=12&num_total=31 [Consultado el 22-8-2022].

Fig. 3.292: González Ragel, D. (1915-1951) “Basilica Pontificia de San Miguel” [fotografía]. Madrid. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/archivoragel/2882520743/in/album-72157610368362221/ [Consultado el 29-7-2022].

Fig. 3.293: calle de Cuchilleros. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Corazón de Jesús, Puerta Cerrada, Cuchilleros y Cervantes” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/corazon-de-jesus-puerta-cerrada-cuchilleros-y-cervantes-6 [Consultado el 22-8-2022].

Fig. 3.294: grabado que representa el relieve con forma de culebra que existía en la Puerta Cerrada. López de Hoyos, J. (1572) “Recibimiento de Doña Ana de Austria” [grabado]. Dibujo recogido en “El Antiguo Madrid. Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa” Mesonero Romanos (1861).

Fig. 3.295: calle de Cuchilleros. Santos Yubero, M. (1903-1994) “Corazón de Jesús, Puerta Cerrada, Cuchilleros y Cervantes” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/corazon-de-jesus-puerta-cerrada-cuchilleros-y-cervantes-4 [Consultado el 22-8-2022].

Fig. 3.296: Levy, L.(1910) “La Cruz Blanca en Puerta Cerrada” [tarjeta postal]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=386595&num_ id=14&num_total=31 [Consultado el 22-8-2022].

Fig. 3.297: Clifford, C. (1860) “Fachada de la iglesia de San Justo” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=11779&num_ id=7&num_total=33 [Consultado el 22-8-2022].

Fig. 3.298: bombardeo en la calle de Cuchilleros. Torrents, P. L. y Lladó, L. (entre 1936 y 1939) “Calles bombardeadas de Madrid” [fotografía]. Madrid. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/ viewer.vm?id=0000175662 [Consultado el 19-8-2022]. 157

157

157

157

157

157

157

157

158

158

158

158

159

Fig. 3.299: sección de la basílica de San Miguel (unión de las parroquias de San Miguel y los santos Justo y Pastor). Ardemans, T. (1698) “Corte interior de la nueva Iglesia de San Justo y Pastor” [dibujo]. Madrid. Disponible en: https://urbancidades.wordpress.com/2008/10/27/posadas-de-la-cava-baja-madrid/ [Consultado el 22-8-2022]. 159

Fig. 4.1: tarjeta postal (1900-1940) “Madrid. Plaza de la Cebada” [fotografía postal]. “Madrid en la tarjeta postal”, Madrid: Santurtzi.

Fig. 4.2: Lhardy, A. (1899) “Rincones de Madrid. La calle del Águila” [dibujo]. Madrid. Revista “Blanco y Negro” Disponible en: https://archive.org/details/blancoynegro4004unse?view=theater#page/112/mode/2up [Consultado el 18-7-2022].

Fig. 4.3: plano de elementos primarios que definen la morfología del barrio de La Latina. Elaboración propia con datos de Pinto, V. (2001), “Madrid, atlas histórico de la ciudad” y Pinto, Ruiz y Medina (2010), “Los viajes de agua de Madrid durante el Antiguo Régimen”. 162

165

167

Fig. 4.4: plano de análisis toponímico general del barrio de La Latina, con determinación de diferentes zonas. Elaboración propia con datos de Pinto, V. (2001), “Madrid, atlas histórico de la ciudad” y Pinto, Ruiz y Medina (2010), “Los viajes de agua de Madrid durante el Antiguo Régimen”. 173

Fig. 4.5: precisión en la delimitación del barrio según lo visto a lo largo del trabajo. Elaboración propia sobre parcelario del Ayuntamiento de Madrid, 2022. Disponible en: https://geoportal.madrid.es/IDEAM_WBGEOPORTAL/index.iam 176

Fig. 4.6: diferentes delimitaciones del barrio de La Latina. Elaboración propia sobre parcelario del Ayuntamiento de Madrid. 177

La Latina

Identidad de un barrio histórico

Análisis morfológico-histórico para la delimitación e interpretación crítica del barrio

Autor: Álvaro Arriero Montero Tutora: Isabel Ordieres Díez

Trabajo de Fin de Grado Curso 2021-2022

Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura

This article is from: