26 minute read
Introducción
CAPÍTULO 1
Introducción
Advertisement
Fig. 1.1: Sorolla, J. (1883) “Portada del Hospital de La Latina” [óleo sobre lienzo]. Madrid. Disponible en: http:// www.memoriademadrid. es/buscador.php?accion=VerFicha&id=28188&num_ id=7&num_total=11 [Consultado el 31-7-2022].
FUNDACIONES DE BEATRIZ GALINDO, “LA LATINA”
Convento de la Concepción Jerónima
Convento de la Concepción Francisca
Hospital de La Latina
«EL REY. FERNÁN RAMÍREZ VECINO Y REGIDOR DE LA VILLA
DE MADRID. YO HE SABIDO QUE VOS HABÉIS INTENTADO
MUCHAS VECES DE ENTRAR POR FUERZA CONTRA VOLUNTAD
DE BEATRIZ GALINDO, VUESTRA MADRE, EN LAS CASAS QUE
ELLA TIENE FECHAS JUNTO CON SU HOSPITAL, Y QUE TRATÁIS
MAL LAS COSAS DEL DICHO HOSPITAL Y A LAS PERSONAS QUE
SIRVEN EN ÉL… POR LA PRESENTE VOS MANDO QUE VOS NI
OTRA PERSONA NI PERSONAS ALGUNAS POR VOS, NO ENTRÉIS
NI ESTÉIS EN EL DICHO HOSPITAL CONTRA VOLUNTAD DE LA
DICHA VUESTRA MADRE, SO PENA DE CIEN MIL MARAVEDÍS
PARA LA MI CÁMARA E DE SER DESTERRADO DE LA DICHA
VILLA CUANTO MI MERCED Y VOLUNTAD FUESE… BURGOS, 6
DE MARZO DE 1502».
Orden de Fernando el Católico prohibiendo la entrada de
Fernando Galindo Ramírez cuando tenía 9 años en los inmuebles
de La Latina. Citado por Carabias Torres, 2021.
Fig. 1.2: plano de Texeira, P. (1656). Recorte de la manzana en la que se sitúan el hospital de la Latina y el convento de la Concepción Francisca. Disponible en: https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html
Fig. 1.2: Texeira, P. (1656) “Topographia de la Villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira”. Recorte de la manzana en la que se sitúan el hospital de la Latina y el convento de la Concepción Francisca [plano]. Amberes. Disponible en: https:// www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001488.html [Consultado el 20-1-2022].
CAPÍTULO 1.1.
Presentación y justificación del tema
La ciudad siempre se ha visto como un elemento complejo inherente a la creación humana que puede estudiarse desde multitud de perspectivas, la social, la antropólogica, la formal, la funcional, la económica, la política, etc. El urbanismo es la disciplina que ha tratado de abordar la dificultad del estudio de la ciudad para intentar controlarla, mejorarla y conectarla mejor con el ser humano. Sin embargo, el paso de este plano teórico a la realidad es también una cuestión complicada, encontrando muchas deficiencias y problemas en las ciudades actuales.
En este sentido, la intervención en la ciudad histórica es un tema que se ha ido manejando desde los años 60 con el revisionismo del Movimiento Moderno, superando el rechazo del pasado y poniéndolo en valor. Desde entonces, se ha dado un largo proceso de recuperación intensiva de los centros históricos de las ciudades, hasta el punto de que actualmente la ciudad histórica se plantea como una especie de parque temático donde prima un entendimiento de la misma a base de monumentos aislados que flotan en un mar de cafeterías, lugares de ocio nocturno, tiendas turísticas y otra serie de negocios dirigidos casi exclusivamente a turistas, así como multitud de terrazas que ocupan todo el espacio, cartelería o decoraciones absurdas para llamar la atención del visitante, sin respetar el entorno (Ordieres Díez 2011).
De esta manera, el análisis y la intervención en la ciudad histórica se han puesto en segundo plano para dar cabida a estos elementos que hacen rentable económicamente a un barrio, sin importar nada más. El origen de este problema son los procesos de gentrificación que se están dando en muchos de los centros históricos de Europa, lo que que implica la sustitución de todo lo que define un barrio, su población, sus comercios, su historia, sus tradiciones, etc. para transformar el lugar y comercializar con ello (Mansilla 2019), convirtiendo un barrio con identidad propia en un no lugar1 genérico.
(Ver figs. 1.4 y 1.5)
1. Un no lugar es un concepto que definió el antropólogo Marc Augé en 1992 con su libro “Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad”. Son espacios genéricos, sin identidad ni historia, lugares intercambiables, que no importa cómo sean realmente. Lugares donde el ser humano es anónimo y no se apropia de esos espacios, habiendo con ellos sólo una relación de consumo. Augé aportó como ejemplo los supermercados, aeropuertos, cadenas hoteleras, áreas de descanso, etc. De esta manera, la gentrificación convierte los barrios en no lugares donde la gente que los usa es completamente anónima respecto al resto, y no establecen una relación ni un sentimiento de pertenencia con la zona, sólo se limitan a consumir ese lugar.
Mi interés por el urbanismo y, en particular, por la ciudad histórica ha hecho que me fije especialmente en estos problemas derivados de una mala intervención en ella, lo que ha ocasionado que me importe entrar en los entresijos más profundos de la creación de la ciudad a través de la Historia, realizar un profundo análisis que evite caer en esos tópicos en los que la Historia se relega a una interpretación de elementos aislados sin ninguna conexión con el resto de la ciudad.
Es por ello por lo que he escogido el barrio de La Latina para realizar este trabajo, ya que me parece uno de los barrios que, a pesar de tener una gran personalidad propia, se está degradando con mayor rapidez y de forma más peligrosa que otros lugares de Madrid.
Se trata de un barrio que no está recogido como tal en el Plan General de Ordenación Urbana vigente, sino que se encuentra dentro del barrio de Palacio, en el distrito Centro. Por lo tanto, no tiene una delimitación propia ni única, sino que su percepción varía según la idea del barrio que cada persona tenga. Además, su nombre se ha desdibujado debido a la existencia de otro distrito de la ciudad llamado “Latina”, cuya única diferencia es el artículo que precede al nombre del barrio. Por su parte, el distrito de Latina corresponde a las zonas de Puerta del Ángel, Aluche, Campamento, etc.
Sin embargo, para promocionar turísticamente al barrio de La Latina, sí existe una delimitación específica que abarca una gran zona del sur del distrito Centro, lo que implica la inclusión en el barrio de muchos lugares y elementos que nada tienen
Fig. 1.3: delimitación de La Latina según la web de Turismo de Madrid. Ayuntamiento de Madrid (2022). Disponible en: https:// www.esmadrid.com/ barrios-de-madrid/ latina [Consultado el 25/8/2022].
que ver históricamente con él. Ello hace que la importancia del lugar como conjunto ambiental, monumental e histórico pierda fuerza, al existir multitud de zonas con identidades y aspectos totalmente discordantes.
Por ello considero que la propia delimitación es parte del detonante de los problemas de La Latina, haciendo que se debilite su caracterización y su identidad, de manera que no se tenga conciencia de la importancia patrimonial del lugar y, por tanto, se tergiverse su significado a favor de la promoción turística.
De esta forma, se ha visto al barrio como el lugar perfecto en el que hacer negocio con los elementos que producen gentrificación, llenándose de comercios dirigidos solamente a un público concreto, apartamentos turísticos, viviendas para una clase social más alta, inclusión de otros modelos de transporte dirigidos a turistas, etc. Como se ha visto, todo ello genera un paisaje urbano de carteles, objetos, murales que no dudan en alterar la imagen del barrio para atraer más público, en detrimento de los vecinos que allí viven.
En otras zonas de Madrid que también tienen cierto problema de gentrificación, es decir, prácticamente todo el distrito Centro, no existe el problema de la alteración del paisaje urbano de manera tan potente como ocurre en La Latina, pues la cartelería de los negocios, las decoraciones de las calles, las terrazas de restaurantes, etc. se tratan de camuflar un poco más en el lugar, sin colores tan estridentes o murales que se sitúan justo al lado de un importante monumento del barrio.
Ello es debido a que se dan procesos de gentrificación diferentes en cada lugar de la ciudad, dependiendo de su tradición, de las características del lugar y del público
“Arte urbano en La Latina: murales que vale la pena fotografiar”.
Artículo que trata de reunir algunos de los murales de arte urbano que hay en el barrio. https://haztedelalatina. com/arte-urbano-en-lalatina-murales/
“La Cava Baja no siempre fue un
monopolio”. Blog que denuncia la gentrificación. https:// asociacionvecinoscavas. wordpress. com/2020/10/23/la-cavabaja-no-siempre-fue-unmonopolio/
Fig. 1.4: comparación de una fotografía de la plaza de la Cebada (La Latina) con un lugar del paseo de Recoletos. En la primera se puede observar cómo un entorno tan cercano a lugares tan importantes como las Cavas o la parroquia de San Andrés se llenan de elementos totalmente discordantes con el paisaje urbano: murales, mobiliario de colores estridentes. En la segunda imagen se puede ver cómo ese mismo mobiliario de terrazas es disimulado con vegetación, colores acordes con el lugar y elementos más discretos. Izquierda: Suttherstock (2022) plaza de la Cebada. Disponible en: https://www.timeout.es/madrid/es/ la-latina Derecha: autor desconocido (2020) paseo de Recoletos. Disponible en: https://www.miradormadrid.com/cafe-gijon/ [consultado el 25-8-2022].
al que los negocios irán dirigidos. Por ejemplo, la zona de Recoletos es un lugar cuyo origen está ligado a los palacetes de la burguesía que comenzaron a situarse allí durante el siglo XIX, siendo sustituidos en los siglos XX y XXI por una serie de instituciones y bancos, por lo que los negocios que están gentrificando el barrio se dirigen a un público más exclusivo y, por tanto, su apariencia está más cuidada.
El proceso dado en el barrio de La Latina es un tanto diferente precisamente por su tradición ligada a la clase media-baja, lo que hace que los negocios que están transformando el lugar se dirijan a gente más joven y con menor poder adquisitivo. La imagen de estos comercios entonces es muy diferente, tratando de atraer a ese público específico mediante una apariencia alternativa y moderna. Por lo tanto, explorar en la tradición e historia del barrio ayudará también a definir y especificar cuáles son los problemas del lugar y cómo se están dando.
Todos estos procesos que generan una comercialización del barrio incorporan elementos a su urbanismo que no se sabe cómo ordenar o integrar en el espacio público. Una de las mayores quejas de los vecinos de La Latina son las innumerables y desordenadas terrazas de bares y restaurantes que invaden las aceras y entorpecen el flujo peatonal de las calles. Del mismo modo, se están introduciendo multitud de objetos al servicio del turista que siguen restando áreas de espacio público y que se incorporan de forma desordenada y sin integrarse en el urbanismo del barrio, tales como los patinetes eléctricos o los servicios de bicicletas.
Estos conflictos urbanísticos se suman a los muchos que se han ido acumulando a lo largo del tiempo y que generan una imagen caótica y una funcionalidad deficiente del espacio público, como por ejemplo la extraña introducción del enorme mobiliario urbano necesario para el correcto uso del transporte público, es decir, marquesinas de autobuses y bocas de Metro. Precisamente la inauguración de la estación de Metro de La Latina en 1968 introduciría la entrada justo delante de donde estaba el desaparecido edificio que era la razón de ser del barrio, su epicentro y que le da nombre: el hospital de La Latina. Ello ha terminado generando que el cartel del Metro sea uno de los más fotografiados de todo Madrid, creando paradójicamente una de las principales imágenes icónicas y publicitarias del barrio.
Todo esto colabora en el proceso de pérdida de identidad del barrio que va camino de convertirlo en un lugar inéspecífico, sucumbiendo a la globalización turística al uso, por lo que mi intención será rastrear cuál es esa identidad del barrio, qué lo define morfológica, urbanística, paisajística e históricamente, realizando un análisis histórico-morfológico de la zona para determinar qué es en realidad La Latina.
RECOPILACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL BARRIO
GENTRIFICACIÓN Y TURISTIFICACIÓN
La gentrificación es un proceso especulativo por el que un lugar de la ciudad, generalmente deteriorado, sufre un proceso de transformación en principio positivo, pero que posteriormente implica un cambio total de la zona, desplazando a su población y sus comercios originales.
La turistificación es un tipo de gentrificación donde el objetivo es el turista, quien llena el barrio y a quien van dirigidas la mayoría de las actividades que se realizan en el lugar.
“Madrid: La Latina. La gentrificación como destrucción de un barrio
histórico”. Vídeo acerca de la gentrificación en el barrio de La Latina. https://www.youtube.com/ watch?v=MxrrwsOPHsY&t=1s
El barrio se llena de carteles y murales para llamar la atención de los turistas
El turismo de masas provoca un aumento del ruido y ocio nocturno. La gentrificación cambia los comercios tradicionales por los que demandan los visitantes del barrio
“Hartos del ruido en La Latina”. Noticia que muestra las quejas de los vecinos por el ruido diario del barrio. https://www.elmundo.es/ madrid/2014/11/22/5470fd84e2704e4a3d8b4579. html
RUIDO Y OCIO NOCTURNO
PROTESTAS DE VECINOS
El ruido y la gentrificación han obligado a los vecinos de La Latina a luchar por su barrio, mediante manifestaciones, asociaciones vecinales, blogs, etc.
Existe un importante problema de ruido diurno y nocturno que está haciendo que el proceso de expulsión de los vecinos del barrio se acelere. Además, La Latina está dejando de ser conocida por su propia identidad a ser famosa por sus lugares de ocio nocturno.
“Asociación vecinos Cavas La Latina”.
Blog que resume las quejas de los vecinos del barrio. https://asociacionvecinoscavas. wordpress.com/
Pancartas, manifestaciones, protestas en los medios, etc. Los vecinos hacen lo que pueden para evitar la degradación de su barrio.
CONTAMINACIÓN VISUAL SIN RESPETAR LA IMAGEN DEL BARRIO
PÉRDIDA DE LA IMAGEN PROPIA DEL BARRIO
“Vecinos rechazan peatonalización de La Latina porque transformaría
calles en «bares al aire libre»”. Noticia que muestra cómo algunas mejoras del barrio se rechazan para evitar más ruido, más objetos molestos, más estrategias de marketing que estropeen la imagen del barrio. https://madrid365.es/movilidad/vecinosrechazan-peatonalizacion-de-la-latinaporque-transformaria-calles-en-bares-alaire-libre-20200527-1700/
Carteles publicitarios, murales, decoraciones, elementos al servicio del marketing, etc. generan una imagen impostada del barrio, convirtiéndolo en un parque temático y descontextualizando e incluso destruyendo el patrimonio. Sólo existen algunas propuestas respetuosas como los murales de Alberto Corazón, que se integran en el entorno y se realizan en lugares que no dañan el patrimonio.
La Latina se caracterizó por ser un barrio muy importante donde se establecieron multitud de linajes medievales, pero al mismo tiempo muy popular, con elementos como el mercado de la Cebada. Hoy en día los palacios de esa nobleza, así como otros monumentos, se están aislando, rodeándose de un entorno muy mercantilizado que está generando un lugar genérico, sin identidad propia.
La identidad del barrio se está perdiendo a favor de los elementos kitch que tratan de atraer turistas, en lugar de poner en valor lo que realmente define al lugar
“Barrios de Madrid: La Latina”. Anuncio turístico del barrio que se centra en algunos de los elementos que están alterando la imagen del barrio, dedicados casi exclusivamente a turistas. https://www.youtube.com/ watch?v=RqUjp6Dl4Bw&t=0s
Fig. 1.5: imágenes y noticias de los problemas del barrio. Recopilación de fotografías propias y de internet.
CAPÍTULO 1.2.
Estado de la cuestión
Los problemas ya expuestos que tiene el barrio de La Latina se deben en su gran mayoría a una falta de interés en crear un planeamiento urbanístico realmente conectado con la historia e identidad del lugar. En general, se han realizado muchos estudios acerca del urbanismo histórico y la tradición arquitectónica, pero no suelen tener peso a la hora de hacer ciudad para intervenir en barrios como La Latina de manera consciente (Ordieres Díez 2011). Por ello, aparecen elementos discordantes con la idea del barrio, con su tradición y su pasado o su paisaje urbano, ya que, si no se estudia y no se conoce el barrio, se va degradando.
Casi podemos decir que en cierto modo estamos volviendo a una época de rechazo a la Historia a la hora de hacer Arquitectura a favor del objeto arquitectónico aislado, tal y como ocurrió en el Movimiento Moderno, aunque no existe una negación abiertamente, sino que se buscan excusas poco convincentes para justificar que ese nuevo objeto arquitectónico está conectado con el lugar y su tradición.
Ello, por tanto, ha derivado en que la planificación urbanística niegue la asunción de la memoria de los lugares, la conexión de la ciudad con su pasado y con sus orígenes, dando lugar a una especie de ciudades regidas por los códigos internacionales, transformándolas en paisajes genéricos y “no lugares” sin identidad propia.
Por ello muchos teóricos del urbanismo urgen en la necesidad de la búsqueda de nuevos supuestos que ayuden a redefinir el concepto de tradición, sin olvidar en ningún momento la modernidad, pero asumiendo la importancia que tiene el significado antropológico de la arquitectura tradicional, conectado a la historia de una comunidad.
En este sentido, los estudios de la ciudad histórica tienen su origen en el interés que la posmodernidad suscitó en los arquitectos del momento debido a la necesidad de reconstrucción de los centros históricos que hubo tras la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a concebir la ciudad tradicional como fuente de aprendizaje por su personalidad propia. Así, encontramos la teoría de la preexistencia de Ernest Rogers, que planteará la necesidad de dialogar con el entorno natural y arquitectónico, encontrando en la arquitectura tradicional las claves de esta relación. Las ideas de
Rogers influenciarán mucho en arquitectos posteriores como Rossi o, en España, Oriol Bohigas.
Así se llegará al llamado “regionalismo crítico”, una forma de hacer Arquitectura, más que una corriente, en la que se huye de la globalización del Movimiento Moderno a favor de crear arquitecturas ligadas a la memoria y la experiencia colectiva de un territorio, pero sin abandonar por completo las lecciones que la modernidad había implantado. Así, arquitectos como Távora, Siza, Scarpa o Ando se saldrán de los estándares de esa arquitectura internacional para realizar obras más conectadas con el lugar y la tradición (Frampton 1981).
Sin embargo, tal y como se explicaba al comienzo, en los últimos años se ha llegado a una banalización de este concepto, usando casi cualquier cosa como excusa de conexión de la obra arquitectónica con el lugar, aunque sea completamente falso. Para Ignasi Solá Morales ello se debe a la separación del discurso arquitectónico del resto de disciplinas, creando un lenguaje propio que aísla a la Arquitectura (Ordieres Díez 2011).
De esta manera, sin un análisis verdadero del lugar y su tradición se llegan a propuestas que rozan lo artificioso sin justificación o lo “kitsch”, especialmente en el ámbito de la ciudad y lo rural, donde terminamos encontrando elementos que nada tienen que ver con el lugar donde se insertan, y responden a una idea impostada de la tradición. Otras veces se rechaza completamente esa tradición para terminar transformando completamente la imagen de ese entorno a favor de la internacionalización del lugar, o en palabras de Paul Ricoer, encontramos «las mismas atrocidades de plástico o aluminio, la misma deformación del lenguaje por la propaganda, etc. [en todo el mundo]» (citado por Frampton 1981, p.317).
Así, parece ser necesaria una transversalidad entre la antropología y el urbanismo, de manera que se analicen correctamente las cuestiones más trascendentales del lugar y su conexión con la Historia y las comunidades que allí viven, de modo que exista una reflexiva continuidad de la memoria de la ciudad en la manera de hacer Arquitectura (Ordieres Díez 2011).
Actuar consecuentemente con la identidad del lugar, con la historia transmitida por la comunidad que allí vive, haría que la Arquitectura conectase mejor con esa comunidad, generando un sentimiento de pertenencia, de proximidad y de identificación con el grupo (Ordieres Díez 2011), especialmente en la ciudad histórica, donde ese sentimiento se magnificaría gracias a la conservación de su paisaje urbano.
Pero si esta imagen de la ciudad o el barrio es alterada completamente tal y como está ocurriendo en el barrio de La Latina, debido a una mala comprensión de su realidad histórica o una negación interesada por motivos económicos, entonces estos sentimientos sociales se pierden, degradando la memoria y esencia del lugar.
Por lo tanto, en estas cuestiones son en las que se enmarca este trabajo, partiendo de la idea de la mala interpretación del barrio, tratando de ver cuál es su verdadera identidad y memoria.
Fig. 1.6: muchas de las actuaciones que se dan en La Latina son mera decoración del barrio en un afán de atraer turistas. Existen multitud de murales que en ocasiones caen en el “kitsch” representando una falsa idea de la identidad del barrio. En esta fotografía se ve cómo estos murales se permiten incluso en entornos cercanos a edificios importantes del barrio, como esta iglesia de San Andrés, convirtiéndose estos murales en una nueva imagen impostada del barrio. Google Earth (2021). Disponible en: https://www.google. com/intl/es/earth/ [Consultado el 25-8-2022].
Fig. 1.7: La Latina posee multitud de parcelas vacías en las que se están construyendo algunas necesarias dotaciones. En este caso, se ha realizado un nuevo polideportivo en el antiguo “campo de la Cebada”, un vacío cercano al mercado del que se reapropiaron los vecinos. En la memoria del proyecto del polideportivo sólo se hace referencia a este elemento, sin mencionar la historia ni la tradición del lugar. El resultado es un proyecto que, aunque posee varios puntos positivos como la liberación de espacio público, no encaja en el paisaje urbano del barrio ni en su memoria. Fotografía propia (2022).
CAPÍTULO 1.3.
Hipótesis de partida y objetivos del trabajo
El trabajo plantea la hipótesis de una incorrecta delimitación actual de La Latina, lo cual está haciendo que urbanísticamente el barrio no se entienda y se estén diluyendo sus valores característicos. De hecho, sólo existe una delimitación turística muy amplia y ambigua, y no una concepción del problema en base a criterios históricos, sociológicos y urbanísticos.
Por ello, considero que no interesa saber qué es exactamente La Latina ni cuál es su identidad, lo que hace que intervenir correctamente en un barrio histórico como es este sea una tarea complicada. De esta manera, aparecen elementos totalmente ajenos al paisaje urbano del lugar.
Esta hipótesis parte de la idea inicial de que dentro de esa amplia delimitación turística existen elementos que históricamente son completamente ajenos al barrio, tales como la zona de las Vistillas, San Francisco El Grande o la zona sur de la calle de Toledo. Ello hace que dentro del barrio existan multitud de realidades diferentes que no aportan a su identidad, y por tanto esta pierda carácter e interés.
De esta manera, el objetivo principal del trabajo es realizar un análisis históricomorfológico del barrio para tratar de llegar a una delimitación realista y aprender una metodología de análisis que me ayude a lograrlo.
Los objetivos secundarios de la investigación son los siguientes:
a. Realizar una definición del concepto de barrio a través de la antropología urbana, la sociología y el urbanismo para conocer las cuestiones que deben tenerse en cuenta para su delimitación, y estudiar las particularidades que tiene un barrio histórico a la hora de realizar su interpretación.
b. Conocer cómo funciona la identidad de barrio en la sociedad y las cuestiones que hacen que una persona o grupo de personas genere un sentimiento de pertenencia a un lugar, para saber qué elementos representan y definen al barrio.
c. Realizar una aproximación morfológica de La Latina para determinar los
elementos que lo definen y, por tanto, comprender cuál es la esencia de su paisaje urbano.
d. Establecer una metodología para analizar el barrio pormenorizadamente mediante su toponimia, un elemento que ofrece las claves de su historia e identidad.
e. Comprender las ventajas que la toponimia ofrece a la hora de analizar históricamente un lugar y saber cómo realizar el análisis.
f. Conocer cuál es la imagen del barrio a través de la visión subjetiva de artistas que lo han retratado a lo largo de la Historia.
g. Demostrar que La Latina posee una personalidad propia debido a su paisaje, sus hitos, su carácter rico y múltiple desde un punto de vista social y de sus funciones comerciales.
A continuación se establecerá una metodología específica que ayude a alcanzar estos objetivos planteados y que estructure el trabajo en una serie de capítulos en los que la investigación se presente de la manera más clara, concisa y ordenada posible.
CAPÍTULO 1.4.
Metodología
En base a los objetivos de la investigación, se ha tratado de utilizar una metodología que ayude a estudiar todas las realidades que implican la definición de un barrio, para poder llegar a una delimitación interpretativa apoyada en criterios históricos y patrimoniales.
Así, se ha dividido el trabajo en cuatro capítulos generales, siendo este el primero, cada uno dedicado a un tema que va sumando capas al estudio y la definición del problema.
Se llevará a cabo una revisión bibliográfica para tratar los objetivos a y b en el capítulo 2 del trabajo, mediante libros y artículos científicos disponibles en la biblioteca universitaria y los repositorios de la web. De esta manera, se tratará de identificar las circunstancias histórico-sociales que rodean al concepto de barrio, y así poder hacerse a la idea de qué problemáticas existen a la hora de definirlo histórica y urbanísticamente. Por lo tanto, se conceptualizará el análisis que posteriormente se realizará de La Latina, centrándose en las cuestiones que resulten más esclarecedoras y relevantes para conseguir el objetivo principal.
El capítulo 3 será el grueso de la investigación al centrarse en el análisis específico del barrio de La Latina, comprendiendo distintas capas que vayan afrontando el problema de su delimitación e interpretación.
Se comenzará estudiando la evolución morfológica del barrio respecto a la ciudad de Madrid, mediante la realización y recopilación de cartografía histórica para abordar el objetivo c de una manera general. Primeramente, se realizarán planos anteriores al primero que se dibujó de la ciudad, que muestren el origen y crecimiento inicial del barrio, para después hacer uso de la cartografía histórica con el fin de mostrar los cambios morfológicos del barrio a lo largo del tiempo. Para ello se consultará bibliografía específica que muestre la evolución histórica de Madrid y las circunstancias en las que se enmarca dicha evolución, haciendo uso principalmente de una serie de atlas históricos, así como los fondos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional y del Ayuntamiento de Madrid.
Este primer estudio morfológico tiene la intención de realizar un primer acercamiento
al barrio a través de su evolución para determinar qué es lo que lo define desde su origen y cómo ha ido creciendo, de modo que puedan identificarse una serie de zonas diferentes con características propias que ayuden a definir la delimitación.
Sin embargo, el objetivo c, relacionado con la morfología del barrio, se tratará de lograr también mediante el estudio específico de cada una de las calles del mismo, a través de la realización de un catálogo de fichas que trate de caracterizar cada lugar del barrio.
En estas fichas no sólo se centrarán los esfuerzos en la cuestión morfológica, sino que se tratará de analizar la forma, el funcionamiento y las claves históricas e identitarias de cada lugar, incluyendo en ellas los objetivos d, e, f y g.
En este sentido resulta crucial focalizar el estudio en un elemento que nos hable de la historia del barrio, de su geografía y de las actividades que se realizaban en él. De esta manera, encontramos en la toponimia la clave que posibilita analizar todo ello de manera muy directa, ya que, tal y como se verá, es un elemento que nos conecta con la tradición del barrio, que nos permite conocer qué elementos y actividades han formado parte de su origen y de su personalidad propia. Así, el estudio toponímico resulta un componente clave en una investigación enmarcada dentro del urbanismo histórico, ya que es una referencia que puede abrirnos las puertas a la interpretación y el conocimiento profundo de una zona.
Para llevar a cabo esta identificación histórica de la toponimia del lugar se hará uso de bibliografía que ayude a conocer el análisis de la toponimia, así como de publicaciones que traten el tema específicamente en el barrio de La Latina, por lo que se ha realizado esta búsqueda en la biblioteca universitaria, los fondos digitalizados de la Biblioteca Nacional y los repositorios de la web.
De esta forma, podremos entender el barrio, conociendo cómo ha evolucionado socialmente, conectándonos a las personas que lo habitaron y a los hechos que ocurrieron. En este sentido resulta importante conocer la visión que los artistas tenían del lugar, en base al objetivo f, para comprender cómo era el paisaje urbano del barrio, cuál era su identidad y cómo esta ha ido evolucionando. Para ello la consulta se ha realizado principalmente en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, así como los fondos digitalizados del Museo Municipal, de la Biblioteca Nacional, de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica y del Museo del Prado.
Mediante este conocimiento profundo obtenido a partir del análisis de la toponimia podremos entender por qué se están cometiendo graves errores en la interpretación histórica del barrio, tales como los que se han expuesto en los epígrafes anteriores, errores que están haciendo que la identidad real de La Latina se esté perdiendo.
Por ello se considera fundamental realizar el estudio según un catálogo que trate de reunir y organizar toda esta extensa información y ayude a combinar y comprender todos los elementos que definen cada lugar del barrio.
Este análisis se cerrará en el capítulo 4 mediante un resumen y combinación de todos los elementos cruciales para entender el barrio. Así, se realizarán una serie de planos que traten de mostrar las claves para llevar a cabo una delimitación final en base a todo lo estudiado. Esta delimitación, objetivo principal del trabajo, no pretende ser categórica, sino una conclusión operativa de cara a intervenciones de planeamiento que trate de paliar las carencias que existen en la definición de lo que realmente es La Latina según criterios históricos y urbanísticos.