Suplemento Salud Perú

Page 1

La tecnología médica sigue llegando al Perú y no deja de sorprender

Virginia Baffigo diagnostica el sector

Vida saludable para ejecutivos: la salud dentro y fuera de la oficina

Camino a la modernidad


AVISO PUBLICITARIO


minería salud inmobiliaria rr.hh.

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

6

Inversiones y crecimiento. Importantes recursos son destinados en personal, infraestructura y tecnología. ¿Estamos ad porta a un nuevo boom sectorial?

14

Tecnología médica. La transferencia tecnológica del exterior hace que el sector salud peruano avance a grandes pasos.

16

Calidad de exportación. Mejores servicios a menores costos atraen a miles de extranjeros y peruanos residentes en el exterior.

22 Salud ocupacional. Lo que todo empresario debe saber sobre la Ley que norma la salud y seguridad en el trabajo.

26 Segundo debut. Virginia Baffigo, al frente de EsSalud, hace un interesante diagnóstico del sistema de salud en Perú.

30 Claves del crecimiento. El sector asegurador tiene un gran techo por crecer, especialmente en seguros de vida.

34 Posgrados en salud. Las escuelas de negocio en Perú preparan directivos para manejar clínicas y hospitales.

36 Agua y aceite. Medicina y management se juntan en la región.

38 Vida saludable para ejecutivos. El estrés, la obesidad y el sedentarismo pueden ser derrotados.

42 Saludable preocupación. Cada vez más empresas invierten en la programas de salud para su personal.

44 Los más destacados. Sepa cuáles son los nueve países latinoamericanos que desarrollaron mayores avances en sus sistemas de salud.

46 La expansión de las EPS. Desde su creación en 1998 vienen creciendo a pasos agigantados. Columnistas: Enrique Cárdenas, Santiago Rivera, Guillermo Garrido Lecca y …………………

3


4

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Camino a la modernidad

A La tecnología médica sigue llegando al Perú y no deja de sorprender

Virginia Baffigo diagnostica el sector

Vida saludable para ejecutivos: la salud dentro y fuera de la oficina

Camino a la modernidad

lo largo del presente suplemento especial veremos una serie de interesantes aristas del sector salud peruano. Resulta significativo que registre un dinamismo interesante (en el primer informe veremos que se mencionan algunos casos de inversiones hasta el 2015 por más de US$ 800 millones) al punto que ya podríamos hablar de un boom sectorial. El incremento de la capacidad adquisitiva de la población, en el contexto de un crecimiento económico del que ya se ha escrito bastante, es una de las explicaciones de la creciente demanda por servicios de salud privados y de mayor calidad. Las crecientes inversiones en salud, tanto privadas como del sector público, involucran la adquisición de moderna tecnología médica de última generación que permite hacer diagnósticos más precisos, adelantarse a futuras evoluciones y mejorar la calidad de vida de las personas. Enhorabuena. Asimismo, la calidad de nuestros profesionales ha generado una verdadera industria de “turismo de salud” de modo que a nuestro país vienen miles de visitantes y peruanos residentes en el exterior para recibir tratamientos médicos especializados. Una de las profesionales más destacadas del país, Virginia Baffigo, nos concede una entrevista en la que diagnostica al sector y propone algunas medidas para fortalecerlo. Igualmente, desarrollamos informes acerca de la formación de profesionales de salud en el área del management para así conducir los hospitales y clínicas, hecho que también forma parte de la modernización del sector. Ello ocurre en el ámbito regional y nuestro país no se exime de esta tendencia. Sin embargo, también encontramos algunas debilidades como el hecho que solamente dos tercios de la población peruana cuente con algún tipo de cobertura de salud. Hace falta desarrollar importantes esfuerzos por abarcar a un amplio sector que actualmente no cuenta con un servicio de salud permanente y de calidad, sino esporádico, mal suministrado o simplemente nulo. Solo cuando se llegue a esos sectores de la población se podrá decir con certeza que habremos alcanzado la modernidad. Alejandro Arce Editor

Esta es una publicación especial de AméricaEconomía que circula junto con la edición 062 de junio de 2013 de AméricaEconomía Perú. Contacto comercial: Patricia Anduaga: patricia.anduaga@americaeconomia.com. Teléfono: 610-7217 Melita Battistini: mbattistini@americaeconomia.com Teléfono: 610-7287 María Claudia Díaz Dulanto: mariaclaudia.diaz@americaeconomia.com. Teléfono: 610-7216. Country manager: Alejandra Bustamante Landázuri. Editor: Alejandro Arce. Dirección de arte y diseño: Álvaro Araya Urquiza. Colaboradores: Humberto Suárez Plasier. Depósito legal 2008-05933


AVISO PUBLICITARIO


6

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Avances de la tecnología médica en Perú Principalmente traída del exterior, el uso de la tecnología de última generación es cada vez mayor en el sector salud peruano.

El enorme desarrollo científico y tecnológico logrado por la humanidad en el siglo XX ha transformado la vida del hombre en todos sus aspectos, pero esta transformación ha sido realmente espectacular en el caso de la medicina”, dice la doctora Graciela Risco de Domínguez, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC. La especialista señala que a pesar de que en nuestro país contemos con centros especializados de alta tecnología para ciertos tipos de tratamiento, todavía hay un largo camino por recorrer para ponerse al día en los últimos adelantos científicos y permitir que éstos sean accesibles para la mayoría. “Tecnologías de diagnóstico como la resonancia magnética nuclear o la tomografía axial computarizada nos permiten observar los órganos en funcionamiento con técnicas no invasivas y de gran precisión. Lo negativo es que estas grandes ventajas tecnológicas, debido a su elevado costo, se hacen de difícil acceso para el común de la población”, afirma. Conocedoras de este problema, varias clínicas del sector privado vienen invirtiendo grandes sumas de dinero en modernizar su equipo médico. Este es el caso de la Clínica Internacional, que en el 2011 inauguró su Centro de Diagnóstico por Imágenes (CDI), lo cual les

Lamentablemente, las grandes ventajas tecnológicas aún son de difícil acceso para toda la población peruana.

significó un desembolso de US$ 6 millones. “Este año hemos invertido US$ 1,5 millones más para la implementación de nuestro segundo equipo de resonancia magnética de última tecnología, considerado del mejor nivel médico en el Perú. Aparte de eso contamos con tomógrafos espirales multicorte, cineangiógrafo y equipos de radiología digital, todos ellos apoyados

en una plataforma integrada de información médica RIS y PACS (Radiology Informatión System & Picture Archiving), subraya Marcelo Escobar, gerente general de la Clínica Internacional. Por su parte el médico Ciro Maguiña Vargas, vicerrector de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, refiere que en el área de Rayos X cuen-


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

No sólo el sector privado invierte en tecnología médica. Y tampoco es exclusividad de la capital. tan con buenos equipos y que algunas universidades y laboratorios privados tienen buenos reactivos de diagnóstico. “Lo malo es que son una minoría y no hay, por ejemplo, equipos de robótica para cirugía o para trasplantes de células madre y otras áreas de cáncer y de cirugía no invasiva”, advierte.

Carrera tecnológica

A

pesar de las limitaciones que todavía nos aquejan en este tema, hay quienes hacen serios esfuerzos por ponernos a la par con países del primer mundo. Por ejemplo, en el área de neurocirugía de la Clínica San Borja -centro médico perteneciente a la red Sanna- han adquirido recientemente un microscopio OPMI Pentero 900, con tecnología alemana de punta. “Este es el primer microscopio de este tipo en el Perú y tiene una gran utilidad para ciru-

gías de alta precisión como extracción de tumores cerebrales y tratamiento de aneurismas”, resalta Santiago Rivera, gerente general de Sanna. El ejecutivo agrega que también cuentan con un mamógrafo 3D, esencial para la detección oportuna del cáncer de mama. “Este aparato permite detectar lesiones de 3 milímetros en la mama, lo cual no puede hacer un mamógrafo convencional. Esto es de suma importancia pues si el cáncer se detecta en su primera fase es curable en un 95% y con probabilidad de erradicarse completamente”, explica. Y si hoy podemos encontrar en el Perú más de uno de estos equipos, es gracias a la competencia. Así, desde hace ya un tiempo en Oncosalud -que forma parte del grupo Auna- también cuentan con un mamógrafo 3D. Pero su innovación en tecnología no queda ahí, pues también poseen un dispositivo PET/CT, que permite tener una alta precisión en el diagnóstico del cáncer. “Este es un aparato de diagnóstico que combina la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) con la Tomografía Espiral Multicorte (TEM), las cuales al estar disponibles en un solo procedimiento, permiten una información más exacta de lo que está sucediendo en nuestro cuerpo”, comenta el médico Juan Carlos Rodríguez, gerente general de Oncosalud y gerente de unidades de negocio de Auna. Por el lado de los programas de fertilización, la tecnología médica también avanza a pasos agigantados, asegura el director del Instituto de Ginecología y Fertilidad - Clínica Miraflores, el médico Álvaro Ascenzo, quien destaca que acaban de traer a nuestro país el IMSI (siglas en inglés de Microinyección Intracitoplásmica de Espermatozoide Seleccionado Morfológicamente), el primer equipo que permite ver los espermatozoides a 11.000 aumentos y con el que se puede seleccionar los de mejor morfología y aumentar los resultados en reproducción asistida. “Hemos creído necesario disponer de esta novedosa técnica para ofrecer a nuestras pacientes las máximas posibilidades de embarazo y reducir el número de abortos en infertilidad de causa masculina”, explica el

7

especialista. Pero no sólo el sector privado invierte en tecnología médica. Y tampoco este tema es exclusividad de la capital del país. Esto se ve demostrado por el gran despliegue de EsSalud en sus hospitales veces se puede de provincia, en ver aumentado los cuales, grael tamaño de los cias a métodos y espermatozoides equipos de última para seleccionar generación, se ha a los mejores en logrado mejorar un proceso de significativamente reproducción la atención de los asistida. asegurados. La entidad aseguradora inauguró recientemente un moderno tomógrafo que reduce significativamente el tiempo de espera en la ayuda diagnóstica, en el Hospital II “Luis Negreiros Vega” de la Red Asistencial Sabogal. Dicho equipo está valorizado en US$ 475.000 y permite diagnósticos radiográficos de todo el cuerpo, colonoscopías y broncoscopías virtuales, angiografía cerebral y multicorte musculoesquelético, entre otros estudios. Destaca también el hecho que el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, en la región Junín, de EsSalud, haya realizado en marzo pasado el primer trasplante de hígado en provincia. El equipo de cirujanos se preparó en cirugía experimental en una sala especialmente construida para dicho fin. Mirando al futuro, se viene un desarrollo mayor de la tecnología médica, con aportes de la nanotecnología y la robótica, además de nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades a través de test sanguíneos, entre otras novedades. Ad portas de este escenario, en palabras el doctor Ciro Maguiña dice el sector salud del país “debe esforzarse por contar con más y mejores recursos humanos, económicos y tecnológicos, que nos permitan seguir en el buen camino del desarrollo en ciencia y medicina”. Por lo visto, hasta ahora hay avances interesantes. Que sigan los esfuerzos.

11.000


8

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Los conceptos del management ya están calando en el sector.

Educación para mejorar la salud La dirección de los centros de salud requiere de la preparación de cuadros de primer nivel que se forman en universidades y escuelas de negocios.

E

n los últimos años, conscientes de la necesidad del mercado por mejorar la calidad de sus servicios y la gerencia de los centros de salud, las universidades y escuelas de negocio no dejan de implementar programas orientados a dotar de las herramientas indispensables del management a los profesionales del sector. Así, en la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola cuentan con el Diplomado de Gestión en Salud, el cual lanzaron tras identificar que las personas dedicadas a la gestión sanitaria, tanto en el ámbito público como

en el privado, mostraban un limitado desempeño gerencial para el diseño e implementación de estrategias. Julio Mendigure Fernández, coordinador del mencionado programa, comenta que en esta casa de estudios apuntan a formar líderes, gerentes y especialistas altamente competitivos que busquen la generación del máximo valor económico y social en las organizaciones donde se desempeñen, utilizando el enfoque de competencias. “El tema de la calidad de los profesionales de la medicina en el país no está en discusión, pues cuentan con una extraordinaria capacidad técnica”, señala

el director de la Escuela de Posgrado de la UPC, Guillermo Quiroga. El problema -añade- es que normalmente se “premia” a un buen médico llenándolo de cargos administrativos, los cuales, aparte de alejarlo de los pacientes, le presentan un grave problema por no estar preparado para esas tareas. “Dentro de esta realidad es que hemos apostado por ofrecer un programa que tenga en cuenta habilidades de gestión, las cuales sumadas a los conocimientos técnicos adquiridos previamente, resultan indispensables para un mayor desarrollo del sector salud peruano”, refiere Quiroga. En ESAN supieron identificar esta necesidad desde inicios de los 90, cuando diseñaron el PADE de Administración de Servicios de Salud. Así lo asegura Enrique Cárdenas, quien comenta que dicho programa se convirtió hace cinco años en la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, la cual él dirige. “Desde el primer momento nuestro objetivo ha sido formar en las disciplinas administrativas y gerenciales a los cuadros directivos de nuestras entidades prestadoras de servicios de salud, para que pudiesen contribuir al mejoramiento de nuestro


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

sistema de salud”, sostiene. Sin embargo, no solamente las escuelas de negocios buscan preparar a los profesionales en la gestión de la salud, pues la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad Científica del Sur también contemplan en sus unidades de posgrado este tipo de especialidades. Por el lado de la Universidad Cayetano Heredia, ésta desarrolla desde hace 10 años la Maestría en Gerencia de Salud y tiene en proyecto el lanzamiento de dos programas nuevos: un MBA en salud y una maestría para ejecutivos en salud. Ambos se iniciarán en el segundo semestre de este año. El médico Víctor Carrasco, director de Posgrado de la Facultad de Salud Pública y Administración, comenta que a partir de la disolución de la Escuela Nacional de Salud Pública -lugar donde se formaba a los funcionarios destinados a dirigir las redes de salud- se produjo un vacío grande que se intentó cubrir con programas de capacitación e iniciativas diversas. “Es ahí que nosotros decidimos entrar en estos temas, respondiendo a una demanda del país y la sociedad”, afirma. En el caso de la Universidad Científica del Sur, ésta cuenta con el Programa en Alta Gerencia en Clínicas y Hospitales. A decir de Vanessa Rivera, jefa de producto de maestrías de la UCS, este programa busca generar mejores gestores en el sistema de salud pues está centrado en preparar a los futuros egresados para liderar y desarrollar competencias de gestión en organizaciones públicas y privadas.

¿Qué y cómo estudian?

P

ero, ¿qué se estudia exactamente en los programas mencionados? Guillermo Quiroga comenta que la malla académica del MBA en Salud de la UPC está sostenida sobre tres grandes pilares: el primero es un fuerte énfasis en temas de gestión (comercial, estrategia, procesos, finanzas); en segundo lugar un análisis de casos y ejemplos muy centrados en la problemática del sector salud, tanto en las entidades públicas como privadas; y por último -lo que él llama “el sello de la UPC”- un énfasis estructural en

9

salud, entre otros. La maestría que ofrece ESAN presenta una estructura modular conformada por tres programas independientes pero a la vez necesarios entre sí. Enrique Cárdenas señala que este diseño tiene el fin de que sus alumnos puedan completar una formación integral en gerencia de servicios de salud. “El Programa Avanzado de Dirección de Empresas en Administración de Servicios de Salud, el Programa de Alta Especialización en Herramientas son las para la Gerencia especialidades de Servicios de médicas más Salud y el Prodemandadas grama de Alta en el mercado Especialización peruano: en Planeamiento ginecología, y Proyectos en cirugía, Salud conforman pediatría y los cimientos de medicina nuestra propuesinterna, entre las ta”, explica. tradicionales; En la Univery medicina sidad Cayetano ocupacional, Heredia quieren oftalmología que sus alumnos y ergonomía, desarrollen comentre las no petencias claves tradicionales. que les permitan elaborar planes de negocio e inversión en salud así como dirigir sistemas administrativos privados (gestión de personal, logística, financiera, etc.). Pero -según indica Víctor Carrasco- también buscan incidir en la capacidad de analizar críticamente la situación global y local de los mercados de salud. “No olvidemos que lo que suceda en el sistema de salud peruano estará muy influenciado por lo que pasa en el mundo. Una posible reforma de salud en el Perú se dará sin duda en base a las experiencias de otros países”, concluye. Por lo visto, los conceptos del management ya están calando en el sector salud. Con un creciente número de cuadros dotados de capacidades de dirección y planeamiento, sin duda que esta actividad alcanzará estándares de calidad superiores. Así sea, por el bien de nuestra salud.

7

Normalmente se “premia” a un buen médico llenándolo de cargos administrativos, los cuales, aparte de alejarlo de los pacientes, le presentan un grave problema por no estar preparado para esas tareas. dotar de habilidades gerenciales como liderazgo, negociación, manejo de crisis, entre otras. “Lo que hacemos es brindar herramientas conceptuales y metodológicas para mejorar las competencias de gestión de nuestros participantes mediante una variedad de cursos”, dice Julio Mendigure, de la USIL. Como parte del plan curricular -agrega- se imparten cursos como Finanzas en salud, Marketing para instituciones de salud, Gestión de la calidad en salud, Formulación y gestión de proyectos en


10

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

¿Hacia dónde va el sector salud? Tenemos un sistema desarticulado, con pocos avances en el ámbito estatal y un importante dinamismo del sector privado. Enrique Cárdenas. Director de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN.

L

os recientes trabajos de análisis de la situación de la salud en el Perú revelan que a pesar del crecimiento de nuestra economía continuamos con indicadores sanitarios de un país en vías de desarrollo, en el cual coexisten dos perfiles epidemiológicos de características totalmente diferentes y que por lo tanto necesitan de un abordaje diferente. Nuestra población es mayormente urbana (76%) y envejece a un ritmo mayor que la tasa de crecimiento poblacional, predominantemente joven, estando el 31% en situación de pobreza. Tenemos un sistema de salud segmentado y desarticulado con múltiples actores, tanto públicos como privados, que ejecutan las distintas funciones del sistema con algún nivel de integración; originando así, problemas de agencia que hacen ineficiente al sistema en su conjunto, existiendo distintos grados de superposición tanto en la prestación de servicios, como en el aseguramiento. Nuestro modelo de atención, como consecuencia de lo anterior, es fragmentado, centrado en la enfermedad. Por lo tanto, con una clara orientación curativa y reparadora, basado en la oferta y no en la demanda, de costos crecientes, con problemas de financiamiento, 40% del gasto total es gasto de bolsillo y, lo que es más grave, con problemas de equidad, acceso y calidad. ¿Frente a esta realidad que están haciendo los diferentes actores? Comencemos por el sector público.

A pesar de que es doctrina aceptada la separación de funciones, las distintas entidades prestadoras de servicios de salud del Estado han hecho pocos avances en su aplicación, cosa semejante sucede a nivel de los mecanismos de coordinación y de intercambio de servicios. Persiste un marcado centralismo que se ve reforzado por la carencia de cuadros administrativos profesionales, a nivel regional y local. El proceso de modernización del Estado por intermedio de Servir ha comenzado a preparar a los futuros gerentes públicos que progresivamente irán ocupando las posiciones directivas de las instituciones prestadoras de servicios de salud, compitiendo con la oferta privada de estudios de especialización en gerencia de servicios de salud. Asimismo, cada institución, independientemente de las demás, continúa o ha iniciado procesos de reestructuración a la luz de los cambios que se están dando en el sector (aseguramiento universal y descentralización). No existe un derrotero común que esté alineado con las estrategias del ente rector. A nivel de financiamiento se debe asegurar la sostenibilidad del sistema. “Con los actuales niveles de consumo y las ideas de hoy, las organizaciones sanitarias no podrán satisfacer la demanda en el futuro. Nuestros sistemas sanitarios serán insostenibles”. Health Cast 2020: creando un futuro sostenible.

El sector privado está muy activo y cambiante luego de una serie de adquisiciones que permiten una integración vertical de los distintos niveles prestacionales. Vemos nuevos modelos que fortalecen el primer nivel de atención y que esbozan el inicio de un enfoque centrado en la prevención y promoción de la salud.

Pese al crecimiento económico continuamos con indicadores sanitarios de un país en vías de desarrollo. Sin embargo, falta que este modelo se pueda extender a las poblaciones que, teniendo capacidad de pago, no tienen ningún seguro de salud. Nos referimos a la población no pobre y sin seguro, que llega al 40%. Paralelamente se deben cambiar los incentivos al prestador, cambiando la modalidad de pago. En el primer nivel de atención se puede utilizar el pago por capitación de tal forma que se torne más rentable para el proveedor el prevenir la enfermedad que recibir el pago por servicio prestado.


AVISO PUBLICITARIO


12

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Diagnosticando al sector salud

Virginia Baffigo es una de las profesionales más destacadas del sector salud. De vuelta a la presidencia ejecutiva de Essalud después de 15 años, su experiencia le permite tener una visión amplia y tener ideas claras respecto a lo que se requiere para sentar las bases de un sector salud moderno e inclusivo. Para comenzar, sostiene que no se debe apuntar a un sistema único pero sí a niveles de articulación de esfuerzos orientados a mejorar la capacidad de atención de los actores que participan en el sector salud.


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Para la doctora Virginia Baffigo, el Perú va por buen camino en la constitución de un sistema de salud que articule a todos los actores involucrados.

En el sistema de salud vemos una dispersión con varios actores: MINSA, Essalud, Hospitales de Solidaridad, clínicas privadas, etc. ¿Qué hacer para integrarlo? ¿O no es necesario? Efectivamente, en el pasado el sistema de salud era como un archipiélago, con un conjunto de islas desconectadas. Pero desde los años 90 se han intentado sucesivas reformas de salud con la idea de convertir a este archipiélago inconexo en un sistema interconectado. Es difícil, en un país donde los subsistemas tienen tantos años y fuentes de financiamiento distintas, pensar en un único sistema de salud. Para que ello ocurra tendría que haber un cambio radical. Por ejemplo: en el sistema inglés de salud, hay un solo ente de financiamiento con cargo a los impuestos que pagan los ciudadanos británicos y este ente compra servicios a diferentes entidades públicas y privadas. En el Perú eso no ocurre por varias razones. Primero, porque la seguridad social empezó temprano. Fuimos el segundo país en la región en adoptar un sistema bisckmarquiano de seguridad social y por lo tanto la fuente de financiamiento son los empleadores. Quiero remarcar este concepto porque existe la creencia según la cual los trabajadores sufren descuentos para el aporte; se quejan diciendo que les descuentan y no reciben el servicio, cuando el modelo de seguridad social de Essalud implica el aporte del empleador para proteger a sus trabajadores. En tanto, el trabajador sí ahorra para su sistema de pensiones. Hecha esta aclaración, recordemos que hace 72 años empezamos con este sistema cuando recién se iba a crear el Ministerio de Salud como lo conocemos ahora. Antes de ello había un sistema de beneficencias. Luego se migró de un concepto de filantropía hasta uno de responsabilidad del Estado. Así es como el Estado, a través de impuestos, va generando fondos para proteger a las personas. Aunque esto es insuficiente, cada vez se procura mayores recursos para que a través de los sistemas de aseguramiento público, las personas -sobre todo las que viven en condi-

13

ciones de pobreza- puedan tener la protección del Estado. Pero la dispersión parece mantenerse… Tenemos que seguir articulando los esfuerzos. Ya desde 2001 se dice que el sistema de salud es un sistema coordinado y descentralizado. Lo que ha cambiado a partir de la Ley de Aseguramiento es que existe la necesidad de separar claramente las funciones de financiamiento, aseguramiento y prestaciones, y todas estas funciones reguladas a través de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa). Entonces vamos hacia una mejor articulación de los actores, a un mayor control del cumplimiento de la Ley de Aseguramiento, la cual dispone la prestación de un paquete mínimo de prestaciones, el cual llamamos Plan Esencial de Aseguramiento (PEAS). Nosotros como Essalud excedemos largamente el PEAS. Nuestro paquete esencial prácticamente está condicionado más por el nivel de atención porque finalmente nuestra cartera de servicios es completa. Volviendo a la primera pregunta. ¿El Perú debería apuntar a un sistema único de salud en algún momento? Mi opinión es que sería muy traumático, y muchas veces estos cambios drásticos implican de plazos muy largos, de inversiones intensas y de asumir una transición que puede ser muy turbulenta. Si el precio por toda esta transformación es muy alto, sinceramente no valdría la pena. Creo que si tenemos una autoridad de salud muy sólida, reconocida y de gran liderazgo, y tenemos un organismo regulador con los mismos atributos, no se necesitaría cambio alguno. Tal como visualizo las cosas creo que vamos por buen camino. El sistema de seguridad social de tipo contributivo se debe al mundo del trabajo y está conectado con las empresas que son las que aportan. Si nos desligáramos del mundo del trabajo para que sea el Estado el que se haga cargo de los aportes a través de los impuestos, entonces se perdería


14

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

esa conexión y todo lo que supone la salud y seguridad en el mundo del trabajo. A modo personal, ¿qué propondría usted para mejorar el sistema de salud pública? Me parece muy importante que se puedan seguir formando gestores enfocados en temas claves. Es importante la formulación de guías clínicas, normas técnicas, protocolos de atención. Todos debemos trabajar bajo estándares consensuados y bajo protocolos oficializados si es posible por la autoridad nacional que es el MINSA. En este tema la tarea es inmensa. Para tener una idea: la Comisión Nacional del Cáncer recién está trabajando las primeras dos guías clínicas, las de cáncer de mama y de cérvix, pero tenemos miles de patologías y todo debería estar protocolizado. Lo segundo es formar auditores, porque bajo este sistema de aseguramiento necesitamos que los especialistas verifiquen que los actos médicos estén ajustados a las normas en todo momento, desde el diagnóstico hasta la prescripción, porque de lo contrario no podríamos contener costos. Otro tema es que uno de los grandes riesgos para la sostenibilidad de los sistemas de salud tiene que ver con las inversiones en recursos estratégicos. Se debe generar una autoridad en materia de innovación tecnológica para que todo aquello que el sector público adquiera sea equipamiento de alta tecnología y de comprobada efectividad. También se requiere gestores en el aspecto administrativo que puedan ser capaces de manejar presupuestos por resultados. Debemos tener la capacidad de tomar decisiones sobre la base de tableros de control, monitoreando las actividades, verificando que no nos

“Es difícil, en un país donde los subsistemas tienen tantos años y fuentes de financiamiento distintas, pensar en un único sistema de salud. Para que ello ocurra tendría que haber un cambio radical.”

apartemos de metas y objetivos. Hay que fortalecer la gestión financiera especialmente en cuanto a la determinación y monitoreo de costos. Todo este aspecto de monitoreo y supervisión todavía es muy débil en los sistemas de salud y sus subsistemas. Hay mucho por hacer en todas estas líneas. La expectativa de contar con el acceso a medicamentos más baratos siempre está presente. ¿Qué propuestas podrían aplicarse? Más que baratos, diría medicamentos económicos. Porque un producto económico mantiene estándares de calidad a un precio justo. Ahora, la palabra justicia social tiene que permear a toda nuestra organización y a las que se relacionan con nosotros. Entonces, si sabemos que tanto en la empresa privada como en el Estado se trabaja con justicia podemos cambiar estas relaciones comerciales en buenos términos. Los medicamentos no tienen por qué ser caros, porque las empresas han tenido ya una protección por patente, por derecho de invención durante muchos años, y han logrado ganancias suficientes como para retribuir las invenciones que hicieron. Llega un momento en que el medicamento que siempre es un bien social, siempre es un bien de servicio a la colectividad, necesita estar liberado de todas esas cargas y adoptar su real precio que refleje su costo, porque el precio inicial tiene la carga de la recuperación de los gastos de investigación, pero una vez que han transcurrido 20 años ya no hay ninguna justificación. Entonces los medicamentos tendrían que seguir siendo de muy buena calidad y a un precio accesible.


AVISO PUBLICITARIO


16

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

La transformación de la salud Importantes inversiones permiten generar economías de escala para mejorar la calidad del servicio, ampliar la presencia geográfica y orientarse a la medicina preventiva. Giovanni Conetta. Gerente del sector de Healthcare, Siemens Perú.

U

no de los sectores más dinámicos en los últimos años es el sector salud. Luego de años en los que los presupuestos privados y públicos en dicho rubro se destinaban principalmente a cubrir gastos operativos y en menor medida a inversiones de capital, hoy se puede decir que vivimos una situación diferente a nivel mundial. No es secreto para nadie que el colapso de los servicios de salud estaba a la vuelta de la esquina en muchos países. Factores como el crecimiento demográfico, el aumento en la expectativa de vida, el incremento en los costos, la salud orientada al resultado y la facilidad para acceder a la información de la población en general, entre otros, han motivado que la velocidad y volumen de inversión en este sector a nivel mundial cambie. Dichos factores también han originado que los fabricantes de equipos de diagnóstico y tratamiento, dispositivos, medicamentos y demás productos relacionados al rubro reorienten su portafolio para contar con soluciones que permitan responder de forma más acertada a los nuevos retos que la sociedad presenta. Por ejemplo, hoy hay mejor tecnología disponible a valores razonables, lo que origina que un número creciente de médicos en diversos lugares del mundo tengan acceso a información indispensable para tratar adecuadamente a sus pacientes y a la que antes no podían acceder pues resultaba o geográficamente o económicamente inviable; la tecno-

logía les esta brindando herramientas diseñadas pensando en los desafíos de hoy y en las tendencias del corto y mediano plazo. Es así como los médicos pueden tener un mejor control de las enfermedades y los usuarios del sistema puedan tener llegada a un servicio de mayor calidad. El Perú no es ajeno a esta nueva dinámica. Prueba de ello son las grandes inversiones que estamos viendo tanto en el sector privado como en el público en lo referente a la inversión tecnológica. Y se trata de adquisiciones de equipos de última generación, los mismos que se encuentran disponibles en los mejores centros hospitalarios del mundo ya que los lanzamientos son ahora globales. Cualquier centro médico puede acceder a equipos de última tecnología y, por ende, cada vez es menos necesario que los pacientes deban viajar para realizarse exámenes al extranjero. Durante el último año, los grupos con mayor presencia en el sector salud han hecho importantes adquisiciones. El incremento de la cobertura y el aprovechar las sinergias debe conducir a lograr las economías de escala necesarias para mejorar la calidad del servicio, ampliar la presencia geográfica y orientarse a la medicina preventiva, dejando de lado la antigua forma de practicar la medicina. El Estado tampoco se queda rezagado en esta nueva dinámica, a través de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en salud, ya que no dispone del presupuesto requerido para ampliar la cobertura, está

incrementando su presencia en lugares en donde hasta hace poco no se contaba con los servicios de salud necesarios, obligando a los asegurados a trasladarse

El Estado tampoco se queda rezagado en esta nueva dinámica, a través de las Asociaciones PúblicoPrivadas (APP) en salud, ya que no dispone del presupuesto requerido para ampliar la cobertura. a zonas distantes de sus hogares para poder ser atendidos. Sin lugar a dudas, podemos esperar mayores inversiones en el sector que deben conducir a una mejora en la calidad del servicio y a un sistema de salud enfocado prioritariamente en el paciente.


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Sólo 12,5% de ciudadanos están dispuestos a donar órganos

E

n el marco del Día Nacional del Donante Voluntario de Órganos y Tejidos, el viceministro de Salud, José del Carmen Sara, informó que desde 2008 hasta la actualidad el Perú ha triplicado el número de donantes de órganos, elevando de 0,8 a 4,22 el promedio de donantes por millón de habitantes. El funcionario dijo que el mencionado incremento se dio gracias al trabajo coordinado entre todas las instituciones del sector Salud , pero añadió que aún falta un amplio camino

por recorrer. Añadió que el trasplante de riñón es uno de los de mayor demanda por personas que sufren de diabetes o hipertensión arterial y también padecen de insuficiencia renal. “Ellos sólo tienen la opción de someterse a la hemodiálisis por el resto de sus días o acceder a un trasplante de riñón”, señaló el viceministro. Según la Organización Nacional de Donación y Trasplantes (ONDT) aproximadamente 9.000 peruanos necesitan un trasplante. De ellos 6.000 padecen de mal renal; otros 1.500 requieren

córnea y el resto, de corazón, pulmón, páncreas, piel y huesos. Cabe señalar que los hospitales especializados en donación de trasplante en Lima son el Guillermo Almenara, de EsSalud; Edgardo Rebagliati y Cayetano Heredia, del Minsa; y el Instituto Nacional de Oftalmología (INO). En provincias ya se hacen trasplantes en Huancayo, Cusco, Arequipa, Chiclayo y Piura. Según información del Minsa a partir de datos de la Reniec, la mayoría de peruanos no está dispuesto a entregar sus órganos inclusive después de morir. Así, sólo el 12,5% de los 14 millones 580.775 ciudadanos habilitados para tener DNI ha respondido estar dispuesto a donar sus órganos luego de su fallecimiento, lo cual consta en sus respectivos documentos de identificación.

Banco público de cordón umbilical

C

on el apoyo de México y Brasil, el Perú hará realidad en el 2014 un proyecto para contar con un banco público de cordón umbilical, informó el director ejecutivo de la Organización Nacional de Donación y Trasplante, Juan Almeyda. De esta manera, muchos peruanos tendrán la oportunidad de guardar el cordón umbilical de sus

17

bebés o donar médula ósea. El funcionario refirió que el nuevo banco permitirá que la gente de bajos recursos pueda guardar los cordones umbilicales de sus bebés o donar médula ósea, procedimientos que no están al alcance de todos dado que su costo en los bancos privados oscila entre los US$ 800 y US$ 1.200 y el mantenimiento en US$ 100 anuales. El almacenamiento o preservación de las células madre del cordón umbilical se realiza a una temperatura de -140 grados para que en el futuro, al presentarse una enfermedad, el donante acceda a ellas e inicie un tratamiento de acuerdo a la patología.

Lucha contra la diabetes

L

a farmacéutica danesa Novo Nordisk, líder en el mercado de la diabetes a nivel global y pionera desde 1984 en la fabricación de lapiceros de insulina, ostenta como su producto de mayor crecimiento aVictoza® (Liraglutide),una novedosa droga conocida como agonista del GLP-1 y que viene tratando exitosamente la diabetes tipo dos en adultos a nivel mundial. “Con este producto el paciente logra bajar peso, lo cual es algo que ninguna otra clase de medicamento para la diabetes había conseguido hasta ahora, y, por lo tanto, favorece el tratamiento al prevenir complicaciones serias asociadas con la obesidad”, señala el doctor Rafael Violante, miembro de la Sociedad Latinoamericana de Diabetes. El reconocido laboratorio también ha lanzado recientemente en nuestro país sus “insulinas modernas”: Detemir, una insulina basal de larga acción y Aparta,una insulina de acción rápida. Edwin Castro Dávila, gerente de Desarrollo de Negocios en Perú de Novo Nordisk, comenta que ambas vienen en dispositivos prellenados (FlexPen®), de fácil y discreta administración. “Estos dispositivos, mucho más prácticos que las agujas pues permiten aplicar la dosis con exactitud y sin dolor, son desechables y pueden durar entre 15 y 30 días dependiendo de la dosis recomendada por el médico”, destaca.


18

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

empezar de cero”, acotó. La nueva tecnología permitirá tener habitaciones En breve, entre 20 automatizadas, con cero y 30 hospitales y papeles, de modo que clínicas estarán totalmente se podrá integrar en un interconectados solo equipo todos los haciendo uso de servicios que brinda un este sistema. establecimiento de salud y facilitar así la toma de decisiones del médico y del paciente. “La década pasada la tendencia estuvo en la automatización de los consultorios médicos. Ahora la tendencia está en la automatización de las habitaciones en hospitales y clínicas”, destaca Rolando Liendo. El especialista explica que un solo monitor de 42 pulgadas elimina en una habitación el televisor, los timbres de llamado y los teléfonos, además de proporcionar nuevos servicios vía touch como la información médica en El primer Centro de Almacenamiento de Historias pantalla, televisión por cable, llamado Clínicas Electrónicas propiciará importantes cambios a enfermera, pedidos a cafetería, el en la atención de salud acceso de la enfermera a la información de medicamentos a suministrar a implementación del Centro de Almacenamiento de Historias Clínicas Elecal paciente, internet, teléfono y avance trónicas en el Perú significaría un ahorro superior a los US$ 80 millones al de cuenta. año para el sector salud, permitiendo que toda la información contenida en Según el alto directivo de Lolimsa, los expedientes médicos de los pacientes de hospitales y clínicas del país estén agrucon la implementación de la Historia pada y pueda ser compartida en segundos entre los mencionados establecimientos Clínica Electrónica sucederá en el sector médicos, en línea. salud lo mismo que sucedió en el sector Esta iniciativa, que además propiciará un menor tiempo de trámites para confinanciero: la disminución de los costos sultas y una mejora en la atención al paciente, parte de la alianza entre los recursos de atención a los pacientes. También desestatales del Fondo para la Ciencia y Tecnología (FINCYT), con una inversión de taca que el uso de la tecnología implica US$ 100.000; y el aporte de la empresa internacional Lolimsa, principal firma de un cambio en el paradigma de la salud, automatización tecnológica médica en Perú, que cubrió la mayor parte de esta inpasando de la medicina correctiva a la versión con un aporte de US$ 300.000. medicina preventiva porque habrá más Cabe indicar que el Congreso de la República aprobó por unanimidad un proyecto información disponible y en tiempos de ley por el cual determina la obligatoriedad del uso de la historia clínica electrónica, muy cortos. y establece un plazo no mayor de cinco años para que los hospitales implementen En ese mismo sentido resaltó el aproesta tecnología. Se proyecta que en el primer año entre 20 y 30 hospitales y clínicas vechamiento de las TIC en el campo de estarán totalmente interconectados haciendo uso de este sistema. la administración tributaria con el lanzaSegún Rolando Liendo, CEO de Lolimsa, el centro de almacenamiento facilimiento de la factura electrónica. “Sunat tará que los hospitales y clínicas puedan adaptarse rápidamente a la norma legal decidió no intervenir directamente en promulgada por el Congreso, toda vez que los formatos electrónicos de almacenala emisión de las facturas electrónicas, miento de historias clínicas y los formatos de transferencia de datos médicos son de sino que sean empresas privadas las carácter internacional y están contenidos en el estándar HL7 que es el que maneja que desarrollen este trabajo. Similar este centro de datos. medida podría tomar el Ministerio de La asociación Lolimsa - Tu Récord brinda este servicio en Puerto Rico desde hace Salud –o quien señale la norma como dos años; en Estados Unidos el uso del récord electrónico -como también se le denoentidad responsable. Es decir, convomina a la historia clínica electrónica- es de uso obligatorio a partir de este año. car a empresas privadas que brinden Liendo consideró que la participación del sector privado será fundamental en la servicios de almacenamiento de datos aceleración del uso de la historia clínica electrónica. “Toda la tecnología ya está hecha médicos”, puntualizó. y ahora solo debemos usarla, no hay razón tecnológica ni financiera que justifique

Tecnología al cuarto del paciente

L


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

19

EPS: Colaboradores más seguros Parte del crecimiento del sector se encuentra en la mayor preocupación de las empresas por asegurar la salud de sus trabajadores. Guillermo Garrido Lecca. Gerente general de Pacífico EPS.

L

as empresas se preocupan cada vez más por la salud de sus trabajadores, por ser su recurso más valioso. Esta preocupación se puede ver reflejada en el creciente interés que existe en las compañías por desarrollar campañas internas de prevención de salud en sus empresas y buscar planes de salud integrales para sus empleados y sus respectivas familias. Podríamos decir que el crecimiento de inversión en salud responde a este interés, pero consideramos que hay otros factores que además influyeron como el mayor dinamismo económico del país. Lo cierto es que sí existen otras evidencias que reflejan la preocupación e interés de las empresas por la salud de sus empleados. Por ejemplo, la disposición de muchas de ellas al ofrecernos sus instalaciones para la realización de los chequeos preventivos, o el esfuerzo de otras de desarrollar convenios con concesionarios de nutrición para orientar a sus empleados a alimentarse sanamente y a desarrollar hábitos alimenticios saludables. Por esta razón es de suma importancia para las empresas contar con el respaldo de una aseguradora que le brinde herramientas y asesoría para llevar a cabo exitosamente sus campañas de prevención. En el caso de Pacífico, para poder ayudar adecuadamente a nuestros asegurados, suscribimos un convenio con el American Institute for Preventive Medicine, una organización americana con más de 25 años de experiencia asesorando

en temas de salud preventiva a más de 13 mil empresas en 8 países. Esta alianza nos permite reforzar el desarrollo e implementación de los programas integrales de salud y bienestar, que incluye programas de prevención y programas para el cuidado y seguimiento de enfermedades crónicas de nuestros clientes. Es importante reconocer que el sector salud está creciendo y que durante la última década ha sido uno de los más dinámicos de la economía peruana. Dado el bajo nivel de gasto en salud en el Perú con respecto al PBI (sólo 4.6% en comparación con el 6.4% de Colombia y el 8.2% de Chile), se espera que esta tendencia continúe durante los próximos años. Así también, el incremento de la disponibilidad de servicios de salud a nivel nacional, así como la inversión privada harán posible que el sistema de Entidades Prestadoras de Salud (EPS) también crezca de manera significativa en la próxima década. A ello se suma la aprobación de la Ley de Seguro de Salud Universal, cuya implementación gradual podría elevar la demanda de servicios de salud, pues esta dispone la obligatoriedad de aseguramiento para toda la población. Considerando esto, las aseguradoras debemos estar preparadas y trabajar con mucho enfoque en el bienestar de nuestros asegurados y afiliados desarrollando soluciones integrales de salud para sus diversas necesidades. Un reto permanente será mejorar la calidad de las prestaciones. Otro es el

manejo de procesos y costos, pues la inflación médica influye en los costos y se debe a que todos los años hay avances significativos en el campo de la medicina

“Las aseguradoras debemos estar preparadas y trabajar con mucho enfoque en el bienestar de nuestros asegurados y afiliados desarrollando soluciones integrales de salud para sus diversas que traen nuevos tratamientos y curas para muchas enfermedades, pero que tienden a ser más caros. Otro factor que influye en los costos es el de las medicinas que representa alrededor del 40% de los gastos por atención. Entonces el reto es hacer más eficientes nuestros procesos en nuestra


20

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Los administradores de hospitales Poco a poco en los centros de salud se van juntando el agua de la medicina y el aceite del management. Daniela Arce / www.americaeconomia.com

Anteriormente pertenecía al staff de médicos en una institución de salud y estaba cansado de ver cómo se morían chicos, además de tener bajo retorno económico. Fue entonces cuando me inscribí en el MBA por cuenta propia”, relata Fabio Pestchanker, cardiólogo del Servicio de Cardiología Infantil del Hospital Italiano en Argentina, quien

ingresó a este programa hace cinco años -cuando tenía 38- y actualmente gerencia la empresa Cardioinfantil, encargada de proveer de servicios de cardiología en el país. Al igual que Pestchanker, varios profesionales de salud -cada vez más jóvenes- se están convenciendo que es necesario dominar el management para llegar a

la dirección médica de una institución o para liderar equipos médicos. Esta práctica se está comenzando a instalar en los sistemas hospitalarios, acostumbrados antiguamente a nombrar como director médico a un profesional con extensa carrera y con importantes capacidades médicas, quien solía no comprender las necesidades organizacionales de los gerentes. Por estos días, es común ver cómo se proyectan como líderes jóvenes doctores que no siempre son los mejores de su especialidad, aún cuando tienen un fuerte conocimiento en el área médica, que están preocupados de cómo mejorar la organización de los hospitales donde trabajan. “A nosotros mismos nos pasa que los directores del

El médico que va a dirigir debe saber finanzas y ser exigente.


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Esta apertura a los conocimientos administrativos se evidencia en que ahora los médicos se están inscribiendo en un programa MBA o similar cada vez más jóvenes, en promedio a los 35 años. hospital tienen entre 40 y 50 años, antes eran mayores de 60. Se está viendo un cambio”, asegura Maximiliano Ventura, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Esta apertura a los conocimientos administrativos se evidencia en que ahora los médicos se están inscribiendo en un programa MBA o similar cada vez más jóvenes, en promedio a los 35 años, según comentan algunos de los médicos entrevistados. “Nosotros lo vemos a diario. Hace siete u ocho años atrás probablemente un médico de cada dos o tres generaciones de egresados se nos acercaba para decirnos: ‘A mí me interesa el tema de la administración doctor, usted que la enseña por favor recíbame y entréneme’. Hoy, al menos, estamos recibiendo dos solicitudes al año sobre el mismo tema”, comenta Gabriel Bastías, del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica. David Barbosa, profesor de la Facultad de Administración de la U. del Rosario de Colombia, ve este interés por la administración “como una forma de desprenderse de su función como prestadores de servicios y validarse como administradores. Como son jóvenes, es evidente que en términos laborales y formas de aseguramiento, indudablemente, el modelo no termina generando los incentivos para que la salud se vuelva

interesante”. Sin embargo, Bastías se muestra contrario. “Eso tiene que ver en cómo definamos la función médica, asociado popularmente a ver pacientes. Hay otras disciplinas que son tan médicas, como el tema de la salud pública, donde el objeto de estudios son los grupos poblacionales. Dentro del campo de la salud pública, está evidentemente también la administración. No le veo separado, sino que conjugado y complementado. El que un médico no vea pacientes no significa que deja de serlo”, dice.

Un mercado pujante

D

esde los años 80 que se viene experimentando en América Latina un cambio en el sector salud que se ha traducido en el establecimiento de procesos de reforma en casi todos los países. Es así como a partir de este período se comenzaron a trazar políticas para mejorar, desde los puntos de vista de los gobiernos de turno, las problemáticas en este tema, en las que siempre está involucrado el alza de los costos, principalmente por el encarecimiento de la tecnología, y el crecimiento del sector. Sólo como ejemplo, en Estados Unidos el sector de la salud representa más del 17% de toda la actividad económica y se espera que crezca a aproximadamente 20% en los próximos ocho años, según los cálculos de la Universidad de Miami, y eso que hay crisis en la cobertura de los seguros. “Como la población envejece y el sistema de atención de la salud se vuelve más complejo, y nos centramos más en mejorar la calidad y eficiencia, entonces necesitamos de administradores hospitalarios más altamente capacitados y que sean líderes, tales como aquellos con títulos de MBA”, opina Ullmann. “Los grandes sistemas hospitalarios contratan a personas con estos títulos. Las industrias farmacéuticas y de dispositivos médicos son también los posibles empleadores. El crecimiento de los seguros internacionales de salud y turismo médico son todas áreas que requieren de aquellos que han obtenido un MBA a través del programa sectorial de salud”, dice Ullmann.

21

Escuelas de negocios a la caza de médicos

P

aralelamente y tomando nota de los nuevos requerimientos hospitalarios, universidades y escuelas de negocios que dictan MBA advirtieron hace pocos años cómo un número reducido de doctores, enfermeras y veterinarios, entre otros profesionales de la salud, ingresaban a la aulas. Sin embargo, ese pequeño grupo comenzó a crecer. Es así como ESAN, en Perú; Fundación Getulio Vargas, en Brasil; y Universidad del Rosario, en Colombia; entre otros, desarrollan maestrías especializadas en este ámbito. Otras se encuentran avanzadas en el desarrollo de estas iniciativas, como la Universidad Católica de Chile. En Estados Unidos, en cambio, hace bastantes años que las escuelas de negocios y administración de las universidades han implementado programas de este tipo. Ejemplos de estos son los elaborados por escuelas como Wharton, Harvard, Kellogg, MIT Sloan y Universidad de Miami, junto con el Instituto Tecnológico de Rochester. Para Gustavo Genoni, director de programas MBA y EMBA de la Universidad Torcuato Di Tella, el gran plus que tienen estos programas para los profesionales de la salud es que les permite entender la cultura de estas organizaciones a nivel empresarial. “El médico que va a dirigir tiene que lidiar con una cultura bien distinta porque, por lo general, no fueron educados para desarrollar actividades de este tipo ni ver temas de presupuestos. Porque debe saber finanzas y ser exigente”, dice. En definitiva, la alquimia esa que logra mezclar agua y aceite.

17%

representa el sector salud en toda la actividad económica de Estados Unidos. Se espera que crezca a 20% en los próximos ocho años.


22

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Inversiones y crecimiento en el sector salud Con importantes inversiones en personal, infraestructura y tecnología, el mercado de la salud avanza y lo hace a pasos agigantados. Existen interesantes iniciativas por parte de diversas organizaciones privadas que hacen pensar en que estamos ante un nuevo boom sectorial.

El sector de las clínicas privadas viene creciendo a un ritmo entre 12% y 16% anual.

A

diferencia de años atrás, actualmente las clínicas privadas del país afrontan una demanda mayor a la oferta que pueden brindar, señala Gonzalo Garrido Lecca, gerente general de la Clínica Anglo Americana. Este fenómeno -explica el alto ejecutivo- se debe a que, gracias al incremento de los ingresos promedio y a una extensión de la cultura sobre los beneficios adicionales que da el atenderse en los centros de salud privados, se está dando un “traslado”


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

23

Principales empresas quimico-farmaceuticas (q/f) y de servicios de salud en el Perú (2011) Empresa

Sector

Ventas 2011 US$ Millones

Ventas 2010 US$ Millones

Variación Ventas 11/10 (%)

Utilidad Neta US$ Millones

EBITDA 2011 US$ Millones

Activo Total 2011 US$ Millones

2.339,2

2.131,6

9,7

118,6

172,4

1.996,3

1.677,4

Patrimonio Neto US$ Millones

1

ESSALUD

Svcs. salud

2

QUÍMICA SUIZA

Q/F

478,1

427,6

11,8

14,1

20,1

293,5

89,7

3

ECKERD PERÚ

Q/F

467,0

397,5

17,5

N.D

N.D

N.D

N.D

4

ALBIS - BOTICAS ARCÁNGEL

Q/F

262,8

225,8

16,4

N.D

N.D

N.D

N.D

5

RIMAC EPS

Svcs. salud

175,1

145,5

20,3

13,5

16,3

68,8

23,9

6

PACÍFICO EPS

Svcs. salud

171,4

144,2

18,8

N.D

N.D

N.D

N.D

7

INNOVA ANDINA

Q/F

153,8

135,9

13,2

N.D

N.D

N.D

N.D

8

PERÚ FARMA

Comercio

141,5

118,1

19,8

3,6

8,5

61,8

20,1

9

INTRADEVCO INDUSTRIAL

Q/F

141,1

130,1

8,4

11,0

12,7

165,1

80,2

10

FARM. PER. - BOTICAS FASA

Comercio

136,7

126,2

8,3

N.D

N.D

N.D

N.D

11

MEDIFARMA

Q/F

135,7

111,3

21,9

N.D

N.D

N.D

N.D

12

BOTICAS Y SALUD

Q/F

128,6

119,7

7,4

N.D

N.D

N.D

N.D

13

EXSA

Q/F

122,7

98,9

24,1

8,7

18,5

113,7

64,5

14

BAYER

Q/F

115,5

108,7

6,2

11,0

19,7

95,6

77,7

15

JORSA - BOTICAS ARCÁNGEL

Comercio

109,3

97,8

11,8

N.D

N.D

N.D

N.D

16

BTL

Comercio

108,1

101,3

6,7

N.D

N.D

N.D

N.D

17

BOTICAS Y SALUD

Comercio

98,0

87,4

12,1

N.D

N.D

N.D

N.D

18

C. HOSP. SAN PABLO

Svcs. salud

93,2

76,5

21,7

17,1

N.D

70,7

41,8

19

CLÍNICA RICARDO PALMA

Svcs. salud

91,5

78,6

16,4

1,8

N.D

N.D

8,8

20

FARMINDUSTRIA

Q/F

86,6

77,6

11,6

N.D

N.D

N.D

N.D

21

CLÍNICA INTERNACIONAL

Svcs. salud

86,3

69,0

25,0

7,4

10,9

51,9

30,8

22

DISPERCOL S.A.

Q/F

75,2

70,4

6,8

N.D

N.D

N.D

N.D

23

JOHNSON & JOHNSON PERÚ

Q/F

74,2

65,6

13,1

N.D

N.D

N.D

N.D

24

PRODUCTOS ROCHE QF

Q/F

72,0

68,8

4,7

0,8

5,5

52,1

22,7

25

PFIZER

Q/F

64,3

61,7

4,2

N.D

N.D

N.D

N.D

26

BRISTOL-MYERS S. PERÚ

Q/F

62,1

59,8

3,8

N.D

N.D

N.D

N.D

27

PERUQUÍMICOS

Q/F

60,9

57,0

6,8

N.D

N.D

N.D

9,6

28

CORPORACIÓN INFARMASA

Q/F

57,2

53,0

7,9

N.D

N.D

N.D

N.D

Fuente: América Economía.

de aquellos pacientes que buscaban atención en los hospitales del Minsa o de EsSalud. Para hacer frente inmediato a esta creciente demanda, diversas clínicas privadas del país realizan importantes inversiones. La propia Clínica Anglo Americana, dice Garrido Lecca, viene construyendo un nuevo pabellón de tres pisos que estará listo hacia mediados del 2014. Otra entidad privada que proyecta un interesante crecimiento es el Complejo Hospitalario San Pablo. En

abril último inauguraron la Clínica La Alameda en el Rímac y prevén hacer lo mismo con la Clínica Santa María del Sur en el distrito de San Juan de Miraflores. Y por si fuera poco, a fines de este año se espera que esté lista la Clínica San Pablo Trujillo, que será la más importante a nivel provincias y contará con 10 pisos equipados con 60 camas y equipos de última generación, según asegura Manuel Marroquin, su gerente general. El alto ejecutivo coincide con su colega de la Clínica Anglo Americana

en que, a pesar de que en los últimos años el sector de las clínicas privadas creció entre 12% y 16% anual, existe un déficit de la oferta de salud en nuestro medio. “Basta con revisar los indicadores de camas de hospitalización por 10.000 habitantes, el mismo que ha disminuido de 16,1 el 2002 a 15,3 el 2011”, advierte. El gerente de Unidades de Negocio de Auna, Juan Carlos Rodríguez, complementa la idea explicando que el crecimiento de clínicas se evalúa en función del número de camas


24

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

hospitalarias, las mismas que se han incrementado en un 20% en los últimos dos años. “En este mismo periodo de tiempo, el número de personas atendidas por la red privada ha crecido en un 21%, lo cual crea este pequeño déficit”, Sin duda esta situación ha sido uno de los alicientes para el lanzamiento de Sanna, la red de salud del Grupo Pacífico, que ha ingresado al mercado con un interesante portafolio de clínicas y centros clínicos privados, tanto en Lima como en provincias. Para satisfacer requerimientos de la demanda, también han incorporado a su oferta el servicio médico a domicilio y el servicio Sanna Express (atención

El PBI sectorial farmacéutico local no ha crecido al mismo ritmo que la economía, debido a medidas profundamente antiindustriales. José Enrique Silva Presidente de Adifan

Laboratorios crecen pero en menor proporción

E

l aumento de la capacidad adquisitiva de la población, así como el incremento de la cobertura de asegurados y la expansión de los servicios de salud también han contribuido al desarrollo de la industria farmacéutica nacional, la cual aumentó su producción en 4,4% el 2012. Sin embargo, y siguiendo la tendencia de los últimos años, este ritmo de crecimiento sigue siendo menor al observado por los productos farmacéuticos importados (7,3%). Respecto a las proyecciones para este año, se espera una facturación en el mercado local de productos farmacéuticos por US$ 1.850 millones, lo cual implicaría un crecimiento de 6% en relación al 2012. De ese total, US$ 900 millones corresponderán a productos fabricados en el Perú, prevé la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan). “Lamentablemente, el PBI sectorial farmacéutico local no ha crecido al mismo ritmo que la economía, debido a medidas profundamente antiindustriales,”, señala José Enrique Silva Pellegrín, presidente del gremio farmacéutico. Para lidiar con esta situación, los diversos laboratorios prevén invertir durante 2013 más de US$ 50 millones en la modernización de sus líneas de producción, control de calidad, investigación y desarrollo. “Estas inversiones se suman a nuestra combinación eficiente entre precio y calidad, sostenida por alta tecnología y excelentes recursos humanos. Nos mantenemos en el mercado porque nuestros procesos y nuestra gestión tienen estándares de niveles altísimos que nada tienen que envidiar a los internacionales”, dice Silva Pellegrín. Esta calidad se ha visto plasmada en el importante crecimiento de la exportación de medicamentos peruanos, que sumó US$ 47.4 millones el 2011 y superó los US$ 50 millones el 2012, en una curva creciente que data desde hace 10 años y que solo fue interrumpida en el 2006. Por su parte Tatiana Urrea, gerente de división de Bayer HealthCare Perú, comenta que no es de extrañar que uno de los sectores económicos que esté presentando un mayor dinamismo sea el farmacéutico. “Gracias al ingreso de nuevos productos y competidores, así como al crecimiento económico del país y el mayor poder adquisitivo de las personas, el mercado farmacéutico crecerá a tasas de 7% hasta el 2016”, proyecta la ejecutiva.


AVISO PUBLICITARIO


26

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

El cumplimiento de la Ley implica una mejor productividad para las empresas.

Responsabilidad de todos


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

A casi dos años de su promulgación y más de uno de su reglamentación, la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo es implementada gradualmente por las empresas. Pero su cumplimiento no es solo responsabilidad de los empleadores, pues los trabajadores también deben poner de su parte.

S

egún un estudio de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), dependiendo de su tamaño, las empresas deberán efectuar determinados gastos para poder cumplir con las exigencias de la norma que regula la seguridad y salud ocupacional en el país. Así, las empresas que cuenten hasta con 10 trabajadores deberá destinar al año S/. 31.000; las de hasta 50 trabajadores S/. 83.000; las de hasta 100 trabajadores unos S/. 111.000; hasta 200 trabajadores S/.214.000; y las que tengan 1.000 trabajadores o más gastarán S/. 460.000 por año, explica Luis Salazar, presidente del gremio industrial. “Con esta norma se espera fortalecer el sistema de prevención de riesgos laborales en el país, ampliando el marco de responsabilidades y consecuencias frente al incumplimiento de la Ley, pero además otorgando mejores condiciones laborales a los trabajadores, quienes constituyen la fuerza de trabajo y en consecuencia el pilar fundamental de toda relación laboral”, argumenta Carmen Ortega Chico, abogada asociada del Área

27

Laboral de Miranda & Amado. Por su parte, Vanessa Barzola, especialista de PwC, señala que a la par de estas disposiciones, es una tarea de los empleadores el crear conciencia en sus trabajadores, los que sin duda son los más indicados para medir el riesgo en sus labores. Según la analista, la mencionada ley copia lo establecido por la Occupational Health and Safety Assessment Series (OHSAS) e ISOS internacionales, cuyas disposiciones son cumplidas por firmas de algunos sectores de la industria peruana desde hace algunos años. “Las empresas vinculadas a actividades de riesgo como construcción o minería, ya estaban obligadas a cumplir con ciertos estándares globales en esta materia”, aclara. Pero, más allá de ello, ¿cuáles son los puntos más importantes de esta Ley que todo empresario debe conocer al detalle? Fernando Rodríguez García, jefe del Área de Derecho Laboral y Seguridad Social del Estudio Gálvez, señala que al analizar la referida norma se debe separarla en tres partes: el ámbito de su aplicación, es decir, a quiénes está dirigida; cuáles son las responsabilidades y obligaciones a cumplir por el empleador; y cuál es la participación de los trabajadores y de las organizaciones sindicales en este proceso. Sobre lo primero, dice Rodríguez García, la Ley es clara al definir que las normas de seguridad y salud en el trabajo deben ser cumplidas por todas las empresas en el territorio nacional, tanto del sector privado como del estatal, independientemente de la actividad a la que se dediquen y del número de trabajadores con el que cuenten. “Las principales obligaciones del empleador son formar un comité de seguridad y salud, realizar un mínimo de cuatro capacitaciones al año, así como también auditorías y llevar un registro de enfermedades, accidentes y muertes”, subraya Vanessa Barzola.

Sanciones drásticas

D

e no cumplirse con las obligaciones mencionadas, dice Cecilia Ma, profesora de la Maestría


28

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN, en el Reglamento de la Ley se encuentra muy claras la responsabilidades legales tanto de los gerentes como de los propietarios de las empresas, los mismos que deben encargarse de que sus trabajadores no desempeñen sus labores en encuentren en condiciopor año gastarán las nes riesgosas empresas con 1.000 para la salud. o más trabajadores “Hay que tepara implementar la ner claro que norma que regula la la sanción por seguridad y salud el incumpliocupacional en el miento de espaís. tas normas es la pena privativa de la libertad”, enfatiza la especialista. Carmen Ortega, del Estudio Miranda & Amado, precisa que -según la cuarta disposición complementaria de la Leyse ha producido una incorporación de tipo penal para estas responsabilidades. “Se pueden imponer penas de hasta 5 y 10 años para quienes omitan adoptar medidas de seguridad y salud en el trabajo, que pongan en riesgo la vida, salud o integridad física del trabajador, o acarreen muerte o lesiones graves”, cita la experta. Fernando Rodríguez comenta que la responsabilidad penal va en cadena, dependiendo de a quiénes se identifique como responsables. “Por ejemplo, si el presidente de una compañía designa a una determinada persona como gerente de seguridad y salud en el trabajo, pero no le da las facultades necesarias para implementar un sistema de gestión de seguridad y, por lo tanto, dicho gerente no puede decidir la compra de equipos de protección personal, habría que analizarse quién es realmente el responsable en el caso de que un accidente ocurra por la falta de dichos implementos”, advierte.

S/. 460.000

Trabajadores responsables

A

cerca de la participación de los trabajadores, Rodríguez resalta que cuando el Ministerio de Trabajo

hace una fiscalización, no sólo verifica que el empleador haya implementado su sistema de gestión de seguridad y salud, sino también que los trabajadores cumplan sus obligaciones en este tema. “Es importante que el análisis del inspector incluya esto pues muchas veces puede ser materia de rompimiento de nexo causal”, dice. El experto dice que puede darse el caso de que, a pesar de que una empresa cumpla cabalmente con desarrollar su sistema de gestión de seguridad, coloque maquinaria especializada y reduzca riesgos y peligros, igual se produzca un accidente en el lugar de trabajo. En esa situación -apunta- habría que investigar si el trabajador cumplió con las normas y protocolos, utilizó los equipos de protección personal o si estaba trabajando en una sección que no era la suya o realizando tareas que no se le había encomendado. Esta Ley sin duda plantea un gran reto a las empresas para que se actualicen en materia de seguridad y salud en el trabajo. Pero también, tal como apunta Vanessa Barzola, al reducirse los riesgos laborales sucede lo propio con otras preocupaciones como el estrés laboral, lo cual influye positivamente en la productividad y, por lo tanto, en las utilidades de la empresa. Así planteado el tema, parece que ganamos todos.

La fiscalización del Ministerio de Trabajo permite verificar que empleadores y trabajadores cumplan sus obligaciones en materia de seguridad y salud laboral.

Lo que todo empleador debe saber acerca De la salud y seguridad en el trabajo

L

a empresa debe organizar un mínimo de cuatro capacitaciones sobre seguridad y salud al año, programadas dentro de la jornada laboral. (Art. 35) El incumplimiento del empleador del deber de prevención genera la obligación de pagar indemnización. (Art. 53) La empresa principal es la responsable solidaria frente a los daños que puedan generarse dentro de sus instalaciones a contratistas, subcontratistas, modalidades formativas o terceros (Art. 103) El trabajador tiene derecho a ser transferido en caso de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad y salud. (Art. 76) Se debe llevar y conservar (por un periodo de 5 a 10 años, según corresponda) un registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos. (Art. 87 y 88) Los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo deberán constituir un comité de seguridad y salud en el trabajo (Art. 29) Los miembros del Comité de SST y supervisores, disfrutan de licencia con goce de haber y ciertas facilidades para realizar sus funciones en sus respectivas áreas de trabajo. (Art. 32) Es obligatorio que las empresas con más de 20 trabajadores cuenten con un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST). (Art. 34 Y 35) Se impondrán penas de hasta 5 y 10 años para quienes omitan adoptar medidas de SST, que pongan en riesgo la vida, salud o integridad física del trabajador, o acarreen muerte o lesiones graves. (Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria) Los trabajadores que se encuentren en descanso médico, debido a accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, participan del reparto de utilidades en igualdad de condiciones. (Quinta Disposición Complementaria Modificatoria)


AVISO PUBLICITARIO


30

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

P

ersonas más longevas, niños que celebran más cumpleaños y menos familias empobrecidas debido a una enfermedad son apenas algunos de los espectaculares resultados obtenidos en los últimos años tras la adopción de un seguro de salud universal en muchos países. Y parecería que la región de América Latina y el Caribe está a la vanguardia Los programas de estos cambios. Nueve de salud materno países figuran en un nuevo infantil presentan compendio de 22 estudios resultados importantes en la de caso que analiza los región. avances significativos en términos de acceso a servicios de salud ocurridos en la última década, según consigna el sitio web del Banco Mundial. Desde paquetes de beneficios definidos de manera explícita a reformas en el sistema de prestaciones de la salud pública, no existe un único modelo de seguro de salud universal. De hecho, en América Latina los enfoques varían de país en país, pero los estudios indican que uno de los objetivos compartidos por todos es garantizar que la atención de calidad llegue a las poblaciones más pobres y excluidas de la región. “Cualquiera sea el camino elegido por los países, los seguros de salud universales son cruciales para evitar que las personas se empobrezcan debido a una enfermedad y para darles a todos la oportunidad de vivir una vida más saludable y productiva, más allá de la capacidad de pago”, explica Nicole Klingen, directora interina del Banco Mundial para la Salud, Nutrición y Población. ¿Qué se ha logrado en América LaConozca los nueve países de la región latinoatina? A partir de 2005, se le atribuye mericana suyos sistemas de salud pública al Programa Seguro de Salud Materno Infantil-Plan Nacer de Argentina haber realizaron mayores avances. ayudado a introducir cambios históricos www.americaeconomia.com en el sistema de salud argentino. Más de un millón de mujeres embarazadas y niños que carecían de seguro médico ahora tienen un seguro de salud básico y acceso seguro a estos servicios, de acuerdo al estudio. “El Plan Nacer en Argentina apunta a cerrar la brecha [entre la población que posee un seguro y la que no] y lo

Los más destacados


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

En las últimas dos décadas, Perú realizó un gran esfuerzo por ampliar el acceso a la salud. Sin embargo, la desigualdad subsiste en áreas rurales y en las poblaciones indígenas.

hace de una manera innovadora y muy efectiva,” explica Andrew Sunil Rajkumar, economista sénior para la salud del Banco Mundial. El Sistema Unificado de Salud financiado con impuestos modernizó el sistema de salud brasileño, creando un servicio coordinado nacional al que todos los brasileños pueden acceder. Invirtiendo fuertemente en atención primaria, la Estrategia de Salud Familiar en particular ha sido el vehículo utilizado para llevar a cabo reformas importantes, permitiéndoles a las familias acceder al sistema de salud a través de visitas domiciliarias y actividades y comunidades en pro de la salud. A través de su programa Seguro de Salud Social, Chile ofrece una cobertura de salud casi universal a sus 17 millones de habitantes. A partir de 2005, todos los chilenos tienen acceso a un paquete básico que garantiza el tratamiento de hasta 80 problemas de salud, estableciendo tiempos máximos de espera y gastos discrecionales para tratamiento. En 1991, Colombia estableció el derecho a la salud en su constitución. Veinte años más tarde, el acceso a los servicios de salud mejoró considerablemente gracias a un sistema nacional de seguro de salud subsidiado. Al hacer que el gobierno central sea responsable de prestar los servicios de salud, el estudio indica que este régimen subsidiado ha sido un “pilar del esfuerzo colombiano por lograr el derecho a la salud”. Las mejoras en la salud en Costa Rica colocaron a esta nación centroamericana entre los países de mejor desempeño de la región gracias a su foco en la atención primaria. Hoy en día, la esperanza de vida y las tasas de mortalidad infantil son comparables a las de los países de la OCDE europeos, si bien ahora surgen desafíos en torno a la sostenibilidad del seguro de salud universal del país. El acceso a la salud está consagrado en la constitución de Guatemala, sin embargo, como indica el estudio más arriba, esto ha sido muy difícil de implementar. De todas formas, los acuerdos formales establecidos en 1997 con las ONG que trabajan en el

31

país le permiten a Guatemala prestar servicios básicos de salud y nutrición a 4,3 millones de personas, y atender las necesidades del 54% de la población rural, prestando especial atención a mujeres y niños. Otrora un modelo para los servicios de salud caribeños, el bajo millones de crecimiento ecopersonas es nómico significa la cobertura que Jamaica endel Seguro frenta el desaMédico Popular de México, fío de mejorar disponible para el acceso a la todos aquellos salud dentro de que carecen de sus limitaciones seguridad social. presupuestarias. A pesar de haber abolido tasas y establecido un fondo nacional para la salud en la última década, el estudio de caso apunta a resultados mixtos en términos de universalización de los servicios de salud. Abarcando a 50 millones de personas, el Seguro Médico Popular de México está disponible a todos aquellos que carecen de seguridad social. Un pilar de la reforma de la salud de 2003, este paquete de cobertura eliminó las tasas y ahora incluye más de 200 tratamientos primarios y secundarios. En las últimas dos décadas, Perú realizó un gran esfuerzo por ampliar el acceso a la salud. Sin embargo, como indica el informe, la desigualdad subsiste en áreas rurales y en las poblaciones indígenas. Al eliminar las tasas de ciertos servicios de salud básicos, el programa Seguro Integral logró reducir la mortalidad materno infantil en el país de manera significativa. Publicado junto a ejemplos de África, Asia y Europa Oriental, se espera que estos éxitos ayuden a otros países que analizan la posibilidad de reformar sus sistemas de salud. Las conclusiones también aparecerán en una nueva herramienta para la evaluación de la salud. Desde paquetes de beneficios definidos de manera explícita a reformas en el sistema de prestaciones de la salud pública, no existe un único modelo de seguro de salud universal.

50


32

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

La expansión de las EPS Desde su creación en 1998, las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) han venido creciendo a pasos agigantados.

S

egún un reporte elaborado por la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa), hasta enero de este año el sistema que conforman las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) había registrado 1 millón 730.000 afiliados. Si hacemos una comparación con el documento presentado en similar periodo del año anterior, notaremos que se dio un crecimiento de más de 480.000 asegurados, es decir, casi un 40%. Y todo indica que este crecimiento no se detendrá. Así lo deja ver Guillermo Garrido Lecca, gerente general de Pacífico EPS, una de las dos grandes empresas que lideran el mercado. “Acabamos de lanzar Sanna, la red privada de salud más importante del país que va a permitir un amplio acceso a bajo costo a la

los productos indemnizatorios puedan gran cantidad de clínicas y centros de estar al alcance de todos. atención de salud que tenemos tanto en “Una de nuestras novedades es nuestro Lima como en provincias”, dice. producto oncológico Integral, el mismo Añade que de esta manera se busque cuenta con las mejores coberturas ca cubrir al 100%, y sin necesidad de del medio. Estamos constantemente pagos adicionales, las enfermedades o buscando ampliar nuestros canales de situaciones médicas graves que puedan comercialización para así llegar a un desestabilizar la tranquilidad emocional público más amplio, aprovechando el y económica de las familias peruanas. gran crecimiento anual de este mercaAsí, la cobertura de salud de Sanna do”, señala. “comprende gastos por emergencias Por su parte, el director de la Unidad accidentales y médicas, hospitalizade Salud de Mapfre -otro actor importante ciones, partos, tratamiento del cáncer y en nuestro medio-, Fernando Pedraza, trasplantes, además de ofrecer servicio comenta que ante una expectante ammédico en línea durante las 24 horas, pliación del mercado de las EPS, tienen todos los 365 días del año, con médicos como estrategia de crecimiento ofrecer a domicilio, atención de enfermedades dentro de su plan de salud una red de crónicas y chequeos preventivos”, resalta centros médicos propios, ubicados en el alto ejecutivo. zonas con gran potencial. “Esto permitirá Rímac Seguros, entidad que por poco que nuestras ofertas, tanto en precios margen lidera el mercado, también cuenta como en planes, sean más económicas, con un portafolio de productos bastante accesibles y atractivas para las familias amplio. “Tenemos planes con cobertura peruanas”, enfatiza. tanto nacional como internacional”, asePor otro lado, Guillermo Garrido Lecgura Vicente Checa, gerente de Salud de ca cree que para el crecimiento la EPS. Agrega que dentro de la observado por el mercado en gama de planes que ofrecen los general, y de Pacífico EPS hay de distintas características Un sistema que en particular, es clave el y precios, con el fin de que

ya se acerca a contar con dos millones de afiliados.


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

39,2%

tema del servicio, pues con él se ubica a una u otra entidad en una posición predominante. “Nos hemos preocupado siempre de que nuestros asegurados reciban un excelente servicio en las clínicas y que su tratamiento se base en criterios de eficiencia, de prevención en salud, con alineación de clínicas accesibles y un excelente servicio de post venta”, subraya. Además, asegura que en ciertas empresas disponen de consultorios de atención para pacientes crónicos o para enfermedades de baja complejidad, los que se ven complementados con intensas campañas de salud donde se promueve e informa activamente sobre salud preventiva.

el año a 267.673 en enero del 2013, lo que significó un incremento superior a 1.000%. Con esta veloz expansión, mes a mes fue quitándole participación de mercado a los otros actores, pasando de apenas 1,15% del total a un respetable 15,48% de enero de 2012 a enero de 2013. Todo un logro. A esto se agrega el pequeño incremento relativo de la participación de Colsanitas, que aumentó en poco más

33

aumentó el número de afiliados a las EPS entre enero de 2012 y enero de 2013. Pero aún hay techo para crecer.

de un punto porcentual gracias a sus más de 50.000 nuevos afiliados, con lo cual llega a la nada despreciable suma de 116.806.

Con espacio para crecer

E

n total, el sistema cuenta a enero de este año con 1,7 millones de afiliados, teniendo todavía techo para crecer. Al respecto cabe indicar

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EPS (Enero 2012-enero 2013) RÍMAC Afiliación Sistema EPS

MAPFRE

Jan-13

Jan-12

Jan-13

550.958

679.661

605.850

665.334

14.413

267.673

66.239

44,35%

39,30%

48,75%

38,47%

1,15%

15,48%

5,33%

ientras la competencia hace que las ofertas y coberturas mejoren en calidad y precio, las entidades que conforman este mercado no cesan en su intento por erigirse como líderes de nuestro medio. En la actualidad son cuatro los actores del mercado de EPS. El líder por el momento es Rímac, que en setiembre del año pasado logró desplazar del primer lugar a Pacífico EPS. Sin embargo, podemos encontrar una rareza en las cifras registradas por Sunasa. Así, en enero del 2012 el mercado era liderado por Pacífico EPS, que contaba con un amplio 48,75% de la torta y una ventaja de cuatro puntos porcentuales sobre Rímac, que entonces tenía un 44,35%. Doce meses después, ambos vieron caer sus participaciones: Pacífico a 38,47% y Rímac a 39,3%. Esto último se debió al ingreso de Mapfre EPS, que a lo largo del 2012 registró un meteórico crecimiento al pasar de 14.413 afiliados al comenzar

Jan-12

Jan-13

COLSANITAS

Jan-12

La carrera por el liderazgo

M

PACÍFICO

Jan-12

“Buscamos ampliar nuestros canales de comercialización para llegar a un público más amplio, aprovechando el gran crecimiento anual de este mercado” Vicente Checa Gerente de Salud de Rímac.

Jan-13

TOTAL SISTEMA EPS Jan-12

Jan-13

116.806 1.242.389 1.729.474 6,75%

100%

100%

que solamente en Lima Metropolitana existen 2,8 millones de personas adecuadamente empleadas, según información proporcionada por el INEI. Y esta cifra registra una tendencia creciente: en la medición anterior se estableció que eran 2,6 millones, registrándose un crecimiento anualizado de 8,2%, por encima de comportamiento de la economía. Y esto pasa porque cada vez se expande más la formalidad laboral, lo cual favorece no solo a las EPS sino al sistema privado de pensiones y a EsSalud. No cabe que la fuerte competencia entre las EPS está aportando un importante dinamismo al mercado de salud, el cual se beneficia por la gran cantidad de planes de cobertura para todos los gustos y bolsillos.


34

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Calidad de exportación El excelente nivel y los bajos costos relativos de los servicios de salud en Perú atraen a miles de visitantes del exterior que vienen a recibir atención especializada.

E

l auge de la economía peruana ha alcanzado a muchas actividades, entre ellas la salud especializada. Tanto los establecimientos como los profesionales de salud han ido mejorando su calidad, además de haberse desarrollado fuertes inversiones en infraestructura y tecnología de avanzada. Todo esto ha ocurrido sin haberse disparado los costos. Este alentador escenario ha dado lugar a que miles de ciudadanos de otros países visiten cada vez más el Perú para recibir atención de salud especializada, atraídos tanto por alta calidad del servicio como por los me-

El profesionalismo de los médicos peruanos atrae a los turistas de la salud.

nores costos en relación a los de sus lugares de origen. Carlos Andrés Wong, director médico de la Clínica Oftalmológica Wong, considera que a pesar de que todavía nos encontremos por debajo de países como Brasil y Colombia, la atención médica especializada ha mejorado considerablemente en Perú. “El servicio que brinda el médico peruano está basado en una sólida formación, y además es muy cálido. A esto se añade importantes inversiones en nueva tecnología, mejor infraestructura, por el lado de las instituciones públicas y privadas; en tanto los médicos no dejan de inver-

tir en la superación profesional que les permita brindar una mejor atención a los pacientes, lo cual coloca al Perú en una excelente posición respecto a sus símiles en América Latina”, comenta. Por su parte, la directora de Plus Dental Care, Mónica Espinoza, asegura que gracias a los esfuerzos tanto del gobierno como de la iniciativa privada, “la calidad de los servicios de salud en Perú hoy se puede equiparar a los ofrecidos en los países más avanzados”. La cirujana dentista agrega también que los atractivos turísticos con los que contamos nos dan un valor agregado como destino de salud, siendo bienes


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

perfectamente complementarios.

Turismo reproductivo

E

l médico Álvaro Ascenzo, quien es director del Instituto de Ginecología y Fertilidad Clínica Miraflores, está convencido que con el nivel tecnológico que actualmente poseemos no tenemos nada que envidiar a los países del primer mundo. El galeno llama también la atención acerca de que no todos los extranjeros que vienen a atenderse en nuestro país provienen necesariamente de países vecinos. “Muchos de nuestros pacientes vienen incluso desde Europa, principalmente de Italia y España, países en los cuales los gobiernos tenían como política obsequiar a sus ciudadanos tratamientos de fertilidad con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Actualmente, debido a la crisis económica, estos gastos han sido recortados”, afirma Ascenzo. El director del Laboratorio de Reproducción Asistida Fertilab, Javier García, coincide con su colega y destaca que desde hace varios años se viene dando una especie de “turismo reproductivo”, por el cual pacientes extranjeros vienen al Perú a realizarse procedimientos de fecundación in vitro. “Son muchas las personas que vienen desde Norteamérica y Europa para este tipo de tratamientos ya que, además de contar con tecnología de punta y personal altamente calificado –lo que pone a nuestros centros de reproducción asistida al mismo nivel de los mejores del mundo-, los precios que se ofrecen son mucho más asequibles”, resalta.

Calidad y precio

P

recisamente, el tema económico expresado en términos de calidad y precio parece ser una de las principales razones para que el Perú sea considerado un referente al momento de escoger un lugar adónde ir para recibir atención especializada. La directora ejecutiva de Opeluce, Verónica Talavera, asegura que en otros

Un gran número de peruanos residentes en el exterior viene a atenderse aquí y recomiendan al Perú en sus países de residencia, destacando los factores calidad y precio.

35


36

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

países los precios cobrados por médicos o clínicas especializados oftalmología, odontología y cirugía plástica son demasiado elevados si los comparamos con los que se dan en nuestro país. Y no solo vienen extranjeros, anota la oftalmóloga. Debido a los costos locales más competitivos, “hay un gran número de peruanos residentes en el exterior que viene todos los años a atenderse aquí y recomiendan al Perú en sus países de residencia, destacando los factores calidad y precio en sus recomendaciones”. Javier García no cree que la salud en el Perú sea barata. “No sólo los costos son mucho más realistas sino que la necesidad de cada vez mayor número de personas de someterse a este tipo de procedimientos, genera que los costos básicos de insumos puedan diluirse entre un mayor número de pacientes, logrando un mayor acceso al procedimiento, sin afectar la calidad del servicio ni los

“Con el nivel tecnológico que poseemos no tenemos nada que envidiar a los países del primer mundo”. Álvaro Ascenzo Clínica Miraflores

US$ 200 millones al año en divisas generarían los servicios de salud brindados en Perú a extranjeros y peruanos residentes en el exterior, según la Asociación de Clínicas Particulares.

resultados del mismo”, asevera. Distinto punto de vista tiene Carlos Andrés Wong, quien opina que primero habría que definir qué es “barato” y qué es “caro” pues en cada país se puede encontrar diferentes mercados y nichos, desde lo gratuito hasta lo más caro con médicos de reconocido renombre. Si bien resalta la labor del gobierno para promover el turismo de salud -gracias al cual los pacientes extranjeros perciben que la relación calidad/precio es mejor que la del país en que residen- el médico oftalmólogo cree que dado el momento los precios deberán estabilizarse y llegar a estándares de países similares. “Las grandes brechas en los sistemas de aseguramiento, así como la competencia informal y desleal han llevado a una infravaloración de los especialistas en el país. Esto ha generado que los precios por atención medica sean menores, llegando a considerarse baratos”, anota el doctor Wong. Similar posición expresa Verónica Talavera. “Lamentablemente, uno de los factores para que nuestra salud sea ‘barata’ es el hecho de que el poder adquisitivo de algunos sectores de la población del Perú siga siendo bajo”. La experta agrega que en nuestro país la elección de atención en salud se sigue dando por precio y no por calidad, lo cual la aleja de los ejemplos de países avanzados. “La tendencia -continúa Talavera- es que esta situación continúe hasta que

En otros países los precios cobrados por médicos o clínicas especializados oftalmología, odontología y cirugía plástica son demasiado elevados si los comparamos con los que se dan en nuestro país. tengamos un buen sistema de salud para todos, donde tanto el prestador de servicios y el atendido estén bien remunerados y atendidos satisfechos”, resalta. Para el doctor Wong, esto es algo que debería llamar nuestra atención, pues lo ideal sería que lleguemos a una situación de estabilidad y uniformidad en costos y competencia por calidad. “No olvidemos que para que los servicios de salud sigan manteniendo su calidad y competitividad se requiere de inversión, la cual debe tener un retorno en un plazo adecuado con el fin de ser atractiva”, concluye el especialista. El sector salud va a crecer mucho la próxima década. Y, en esa perspectiva, el Estado está llamado a brindar las mayores facilidades para sacar adelante el modelo de salud vigente.


AVISO PUBLICITARIO


38

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Seguros: las claves del crecimiento La baja penetración del mercado asegurador en nuestro país constituye un desafío para las compañías del sector.

E

l sector asegurador peLa directora de la Unidad de Vida ruano representa el 1,5% y Decesos de Mapfre Perú, María del PBI, una penetración Amalia de la Jara, señala que hay un que está muy por debajo largo camino por recorrer y destaca del 2,5% que registra en que el mercado asegurador peruano promedio la región latinoamericana. no solamente tiene la oportunidad de Esto, lejos de desanimar a las comcrecer sino que además de cumplir un pañías aseguradoras, las hace actuar rol como agente económico promotor más porque ven ante sí una gran del mercado de capitales. oportunidad de crecimiento. El crecimiento que registra la ecoPara tener otra idea del insuficiente nomía peruana supone no solo un audesarrollo del sector asegurador lomento en la capacidad de ahorro de las cal, vemos que en algunos países familias, que se puede canalizar a vecinos de la región el gasto través de seguros de vida. per cápita en seguros es de En ese sentido Giselle Mayor cultura aproximadamente US$ Larco, gerente de Negocio aseguradora, 200 anuales, mientras en Vida de Rímac Seguros, diversificación el Perú esta inversión es refiere que los seguros de de la oferta y menor a la mitad, observa vida crecieron 15,1% en más competencia impulsarán el Carlos Chamochumbi, el 2012. “Este aumento mercado. vicepresidente comercial se debió al crecimiento de de Interseguro, quien señala los seguros de desgravamen que para este año se puede proy de vida individual largo playectar un crecimiento cercano al 10% zo”, expresó. con respecto al 2012. Sobre ese punto Maria Amalia de “El mercado de seguros en el país la Jara destaca que en términos inteestá creciendo. Y si aún no hemos ranuales el mercado de seguros de vida llegado a las cifras que se observan en se expande a tasas mayores que a las países como Chile y Brasil, ello sigregistradas por las demás coberturas nifica que tenemos un gran potencial como seguros generales, de accidentes para crecer”, dice por su parte René o previsionales y representa el 22% de Lecaros, gerente central de negocios las primas totales del mercado. de vida de Pacífico. “Para los próximos años, el creci-

miento del mercado de seguros de vida podría llegar a niveles de 20%, sustentado en nuevos mercados producto del incremento del ingreso disponible de las familias y de nuevos canales que faciliten la distribución de nuevos productos a nuevos segmentos”, dice la ejecutiva de Mapfre Perú. Por su parte Carlos Chamochumbi, de Interseguro, destaca que en el 2008 había 13 compañías de seguros operando en el Perú, las cuales alcanzaron primas por S/. 1.800 millones en seguros generales y S/. 2.500 millones en seguros de vida. A la fecha contamos con 14 empresas, que al cierre del año pasado habían acumulado ventas por S/. 3.150 millones en seguros generales y cerca de S/. 4.750 millones en seguros de vida y salud. “El mercado asegurador ha presentado nuevas alternativas los últimos años. Los productos se han masificado y diversificado”. Aunada al desarrollo de la cultura aseguradora está la respuesta a la pregunta ¿qué están haciendo estas empresas para incorporar más gente a sus planes? En ese sentido, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg) en coordinación con los corredores de seguros, se ha propuesto promover un


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

39

S/. 8.500 millones en primas netas alcanzaría el mercado asegurador peruano al cierre de 2013, lo cual significaría un incremento de 8% en comparación al 2012, proyecta René Lecaros, de Pacífico.

plan de trabajo de mediano y largo plazo que ayude a crear conciencia en la población sobre la prevención de riesgos y la cultura aseguradora. Al respecto Carlos Chamochumbi refiere que en Interseguro están convencidos de la importancia de desarrollar una cultura de seguros que cree conciencia sobre los riesgos a los que están expuestas las personas. María Amalia de la Jara dice que la penetración de los seguros aumenta con mayor rapidez en economías en crecimiento como la nuestra, y coincide con Chamochumbi en la necesidad de inculcar la cultura de los seguros con el fin de que todos los agentes económicos conozcan sus beneficios. En palabras de Giselle Larco, de Rímac Seguros, esta tarea es fundamental. “Si bien la cultura aseguradora ha venido creciendo, lo hará mucho más en la medida que las compañías podamos llegar a mayores segmentos con una oferta especializada”, afirma. La ejecutiva añade que una labor en ese sentido es llegar a los segmentos de menores ingresos con una oferta especial, y que para ello están promoviendo los microseguros. “Esto involucra un cambio en la manera de trabajar, pues no sólo se trata de un producto diferente, sino que tiene una

“Para los próximos años, el crecimiento del mercado de seguros de vida podría llegar a niveles de 20%” Maria Amalia de la Jara, Mapfre Perú.

forma distinta de comercialización y otro modo de pago de siniestros. La idea es adaptarse a las necesidades de cada segmento”, señala. René Lecaros, por su parte, señala que para impulsar el crecimiento en el número de asegurados, las compañías ponen mayor énfasis en la creación de productos que se ajusten cada vez más a las necesidades del mercado, así como incrementar el gasto en campañas de marketing que fomenten la cultura aseguradora y la importancia de pensar en el largo plazo. Agrega que el crecimiento del sector puede verse impulsado por la entrada de aseguradoras extranjeras que, dado su gran potencial, contribuirían a seguir impulsando la demanda del mercado asegurador. “En la actualidad hay nuevas compañías buscando ingresar a nuestro medio. Entre ellas se encuentra Magallanes, una aseguradora chilena que ya obtuvo el permiso de la SBS, y probablemente cuatro empresas más entren al mercado este año”, complementa Carlos Chamochumbi. Mayor cultura aseguradora, diversificación de la oferta y más competencia. Estas son variables que, sin duda, le auguran un buen futuro a nuestro mercado asegurador.


40

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

Vida saludable

de la oficina


Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

L

os ambientes laborales cada vez más exigentes están causando que muchos ejecutivos caigan presa del estrés, desorden y malos hábitos de alimentación y un sedentarismo que a la larga puede amenazar seriamente su salud. La creciente preocupación por mantener una vida saludable afrontando las exigencias de un entorno competitivo ha abierto un mercado interesante para que cada vez más empresas ofrezcan servicios de entrenamiento, orientación alimentaria, entre otros vinculados al cuidado de la salud. Ese es el caso de Personal Training, empresa líder en los programas de entrenamiento dirigido y nutrición personalizada. “Somos conscientes de la demanda que plantea el mercado por lo cual nos hemos trazado como

tran planes mensuales de alimentación saludable para ejecutivos que desean perder peso o mantenerlo, así como para aquellos que practican deporte e incluso para las ejecutivas gestantes. El especialista comenta que para facilitarles la vida a los ejecutivos, éstos pueden recibir en su oficina desde el desayuno hasta la cena. También proporcionan comida saludable para eventos. “Ofrecemos a las empresas una alimentación saludable para sus trabajadores, ya sea reponiendo snacks sanos en sus cafetines, vendiendo meriendas naturales en sus instalaciones o armando los coffe break o box lunch saludables, tanto como para un desayuno de trabajo como para una capacitación”, afirma Mendoza. Por su parte el doctor Wingyen Mac, fundador y director médico general del Centro Médico Especializado OSI,

41

nos cuenta que actualmente reciben a muchos ejecutivos que sufren de estrés, migraña, dolores de espalda y otros malestares causados por la tensión del trabajo y una vida llena de responsabilidades. “Para ejecutivos como ellos hemos creado programas especializados que combinan las mejores prácticas de la fisioterapia, la quiropráctica y la acupuntura. De esta manera podemos tratar sus dolencias y patologías de forma personalizada e integral”, afirma.

Paquetes saludables

S

i bien el hecho mantener una vida saludable y libre de estrés puede considerarse una responsabilidad que depende finalmente de la voluntad o decisión personal de cada ejecutivo, encontramos que en las empresas hay una creciente pre-

dentro y fuera Los ejecutivos pueden derrotar el estrés, la obesidad y el sedentarismo.

objetivo generar una cultura que motive a las personas a mejorar su estilo de vida, de manera rápida y natural”, manifiesta Luis Alberto Roy Gagliuffi, presidente del directorio de Personal Training. Roy añade que hoy en día los ejecutivos que cuentan con poco tiempo disponible para hacer ejercicios pueden lograr grandes resultados con tan solo una hora diaria de entrenamiento durante cinco veces por semana. “Nuestros programas están desarrollados bajo dos principios fundamentales: la actividad física personalizada y un adecuado plan de nutrición a la medida de cada cliente. Esto les permite a las personas disfrutar de una vida verdaderamente saludable”. El gerente comercial de getUP!, Álvaro Mendoza Castro, dice que entre los servicios que ofrecen se encuen-

“La buena alimentación y la búsqueda de hábitos más saludables, lejos de ser una moda, constituyen una tendencia global que ha llegado para quedarse y mejorar la calidad de vida de las personas”.

Alvaro Mendoza (getUP!)

ocupación por este tema. Álvaro Mendoza asegura que esa demanda existe y que para ello en getUP! Trabajan por atenderla mediante la implementación de un servicio de asesoría integral denominado Empresa Saludable. “La aplicación de este paquete se inicia con un diagnóstico médico y nutricional a todos los colaboradores de la organización. Con esos datos elaboramos un mapa de salud de los trabajadores y definimos los grupos que están en riesgo de padecer alguna enfermedad crónica no transmisible. Una vez identificados los diferentes grupos, establecemos junto con el área de recursos humanos objetivos trimestrales y diseñamos e implementamos un plan de acción que motive a su población a incorporar y disfrutar de hábitos saludables”, detalla el


42

Suplemento Salud – Junio 2013 Revista AméricaEconomía Perú

60,9

especialista. Roy Gagliuffi señala, por su parte, que en medio de un importante crecimiento de los servicios de fitness, en Personal Training se han enfocado en diferenciarse de los gimnasios masivos y convertirse en un centro de entrenamiento dirigido, lo cual les permite lograr buenos resultados en corto tiempo, adecuándose a las exigencias de las visitan constantemente los lugares empresas y sus ejecutivos. de trabajo para dictar charlas de salud “Como parte de esta política, y preventiva que promuevan un mejor respondiendo a las necesidades del mercado, ofrecemos paquetes corporativos con un porcentaje de descuento sobre el precio base. Además, damos la facilidad de que este monto sea descontado por planilla a cada trabajador”, Para vencer los resalta. males que aquejan a los ejecutivos, el En el Centro MédiDr. Wingyen Mac co especializado OSI opta por combinar también se dedican a la fisioterapia, la trabajar en una serie de quiropráctica y la programas con diversas acupuntura. empresas para mejorar la calidad de vida de sus ejecutivos, bridándoles atención inmediata, adecuada y personalizada, asegura el doctor Wingyen Mac. Agrega que en la actualidad la ergonomía es un tema fundamental y que por ello cuentan con los mejores especialistas en este campo, quienes

Mala salud, menor productividad

S

egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral es la principal fuente de ausentismo, tardanza e intenciones de dimisión en los centros de trabajo. El organismo internacional también señala que una mala alimentación disminuye en un 20% la productividad de los colaboradores de una organización. Por otro lado, la OMS ha establecido que un colaborador sedentario se ausenta hasta 21 horas al año y gasta US$ 217 más en consultas médicas que una persona activa.

estilo de vida en el personal de las empresas. “El hecho de contar con el respaldo de las principales compañías de seguro desde hace más de 12 años y haber atendido a sus clientes más exigentes nos ha permitido innovar y enfocar mucho mejor nuestro servicio”, dice orgulloso el doctor Mac. Nuestro país ocupa actualmente el puesto 45 del ránking mundial de obesidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un preocupante 60.9% de peruanos con problemas de exceso de peso. Por ello, Alvaro Mendoza, de getUP!, señala que la buena alimentación y la búsqueda de hábitos más saludables, lejos de ser una moda, constituyen una tendencia global que ha llegado para quedarse y mejorar la calidad de vida de las personas.

%

de los peruanos tiene problemas de exceso de peso.

Esperemos que efectivamente esa tendencia se quede y se extienda en el ámbito empresarial.

Consejos saludables

R

espetar las comidas previamente establecidas para cada día, incluirlas en su agenda como una responsabilidad consigo mismo. Consumir alimentos frescos y balanceados, pues le dotarán de mejor calidad de energía y eso aumentará su rendimiento laboral. Realizar actividad física al menos tres veces por semana durante 40 minutos. Dormir entre 6 y 8 horas diarias le permitirá aumentar su rendimiento y concentración durante el día.


AVISO PUBLICITARIO


AVISO PUBLICITARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.