Aテ前 2 | 2010
La epidemia de la
obesidad infantil en Puerto Rico.
ツ。Cita con la Vida! La primera visita al pediatra
Danza del vientre: el baile de la vida
10
Los Exテ。menes mテゥdicos para la salud de la mujer
Nuevos conceptos
para tratar las infecciones urinarias de tus hijos
CHANGE SERVICE REQUESTED
PRESORTED STANDARD US POSTAGE PAID PONCE, PR PERMIT 252
CONTENIDO 38.<<<
13.<<<
31.<<<
6.<<<
26.<<<
9.<<< 25.<<<
35.<<< 06
Cita con la vida Las primeras visitas al pediatra.
25
Vacunas en la niñez y la adolescencia: Lo que son y por qué su niño las necesita.
09
Infecciones del oido Otitis media con derrame.
31
13
La danza del vientre: el baile de la vida.
El predominio de la obesidad y sobrepeso en un grupo de niños puertorriqueños dentro de las edades 2 a 12 años.
35
15
Examenes anuales de la mujer.
Reuniones familiares exitosas Ideas para las familias.
36
Bebés y familia.
38
Alimentación Saludable Alimentos ecológicos
39
Las 11 magníficas de Toa Alta Campeonas en USA
16
La epidemia de la obesidad Diabetes mellitus, colesterol y problemas cardiovasculares.
20
Nuevos conceptos sobe las infecciones urinarias.
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 3
Editor Dr. Orlando Brinn Presidente de AMPRO Presidente editorialMundo Pedro Carlos Lugo III Presidenta Mundo RP Ileana Santiago Álvarez Gerente de Ventas Carmen Amundaray Ventas y Servicio Directo Janise Rullán Contabilidad Julio Soto
Gerente de Operaciones Laila Paloma Lugo Arte y Diseño César Álvarez Jefa de Contenido Alana Isabel Departamento de Circulación oficinas y Torres Médicas Ricardo Alexis Lugo Anthony Irizarry Envío de revistas Servicio Postal / Entrega directa en oficinas médicas Comunicación Inteligente
Administración Carmen Ortiz
Mi Pediatra y Familia, es una publicación de editorial Mundo. Copyright® 2010. Material y anuncios publicitarios compilado de fuentes de las cuales se presume veracidad, pero Mi Pediatra y Familia no asume responsabilidad por errores u omisiones. Se reserva todos los derechos, incluyendo la traducción de todo escrito y fotografía. Mi Pediatra y Familia permite la reproducción del material publicado en esta edición para fines educativos. Casos clínicos y artículos médicos deben tener el permiso expreso del autor.
4 ||MI PEDIATRA Y FAMILIA
EDITORIAL
Obesidad infantil: ¿Genes o estilo de vida?
Orlando Brinn Esparra MD
Presidente de la Asociación de Médicos Pediatras de la Region Oeste
Saludos a todos nuestros lectores, y otra vez reiteramos que es un verdadero privilegio poder llegar a ustedes a través de las oficinas de nuestros colegas médicos, y centros de distribución a través de toda la Isla. En esta edición destacamos el tema de la obesidad ya que estudiosos del tema han calificado la situación en Puerto Rico de epidemia. Por ello, conocer los factores que predisponen la obesidad le ayudará a prevenir su aparición desde la infancia. Si se tiene en cuenta que una sobrealimentación excesiva durante la infancia tiene una probabilidad de 60 a 80% de ser obeso cuando se es adulto, es fundamental que tanto los pediatras, como los padres y educadores tomemos medidas preventivas para que un sobrepeso en la infancia no se perpetúe en la vida adulta. La obesidad infantil de tipo nutricional puede generar complicaciones ortopédicas, respiratorias y cutáneas. Los niños con sobrepeso corren el riesgo de sufrir diabetes, colesterol e hipertensión. En definitiva, todas ellas conducen a padecer de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, a finales de los años ochenta las teorías genetistas de la obesidad afirmaron que la heredabilidad del peso corporal era de hasta un 40%. En el genoma humano se han identificado diversos genes candidatos a la predisposición genética de padecer obesidad (Gen de la petina, gen del preceptor, gen de la proteína desacopladora y los genes reguladores de la secreción de insulina). Aún así, no se debe descuidar el papel que juega el ambiente porque el estilo de vida influye de manera decisiva en los hábitos alimentarios. Otro aspecto a considerar son las actitudes que la familia del niño tiene hacia la comida, puesto que en muchas ocasiones a los padres les satisface que sus hijos coman mucho. Se recomienda cuando en la familia existe uno o varios miembros con obesidad o con enfermedades cardiovasculares plantearse programas de detección e intervención temprana en edades escolares mediante: 1) La visita al pediatra. (Esto para detectar precozmente a los niños con problemas de sobrepeso). 2) En el hogar. Es importante llevar un hábito de alimentación adecuado proporcional a cada edad. Ayudar a nuestra niñez a superar esta terrible condición de obesidad que tanto los limita es tarea prioritaria. En esta edición te damos herramientas y la mejor información para que puedas educarte sobre el tema. Vamos a cumplir con el compromiso de cuidar la salud de lo que más amamos.
Hasta la próxima.
MI PEDIATRA Y FAMILIA| | 5
SaludInfantil
>> AL NACER - Frecuencia cardíaca - Tono muscular - Estímulos correctos - Primer examen completo (se saca una gotita de sangre de su talón para descartar enfermedades) 6 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
>> 15 DÍAS - Cordón umbilical - Se le vuelve a revisar el estado de la zona blandita de la cabeza ( este es el lugar donde no se han unido los huesos del cráneo) - Corazón y Pulmones - Caderas, genitales, piernas y pie. - Audición
>> 2 MESES - Vacunas - Oído y reflejos - ¿Aguanta la cabeza unos segundos? - ¿Sigue su dedo con la mirada? - juega con él, háblale y acaríciale
Cita con la
vida Las primeras visitas al pediatra Revisado: Dr. Orlando Brinn Presidente de la Asociación de Médicos Pediatras de la Region Oeste
>> 3 MESES - Esta cita vuelve a estar marcada por las vacunas - Ecografía de caderas - ¿Duerme bien, muchas o pocas horas?
>> 4 a 6 MESES - Debe sujetar algunas cosas - Comienza la alimentación complementaria - Sonreír
>> 7 a 12 Meses - Gatear con soltura - Mantenerse de pie - Algunos ruidos o palabras - Decir adiós con la mano - Integrarlo progresivamente a la silla. MI PEDIATRA Y FAMILIA | 7
SaludInfantil Al Nacer
El primer examen médico del bebé se realiza justamente al nacer: se llama test de Apgar. En apenas un minuto se valoran cinco parámetros: • La frecuencia cardíaca, la respiración del bebé, su tono muscular, El color de su piel y su respuesta a los estímulos externos. Estas variables nos dan una puntuación de 0 a 10 y su resultado nos informa de cómo está el bebé, de si respira correctamente o si necesita una ayudita. Una puntuación de 7 o más indica buenas condiciones; entre 4 y 6, probablemente necesita algunas maniobras para ayudarle a respirar; y por debajo de 3 requiere reanimación. Tras el test se le pesa, se mide su altura y la circunferencia de la cabeza. Para terminar, se le echan unas gotitas en los ojos para prevenir la conjuntivitis.
En el hospital, horas después:
La segunda revisión de su vida consistirá en un examen físico exhaustivo. El pediatra del hospital se encarga de realizarlo durante las primeras 24 horas de vida.
de su edad: Si tiramos de él hasta dejarle sentado, ¿aguanta la cabeza unos segundos? ¿La levanta y sostiene brevemente cuando está boca abajo?. ¿Sigue nuestro dedo con la mirada? ¿Están sus manos cerradas?
Examina si responde a los estímulos. ¿Sonríe? A esta edad, el • El estado de la fontanela, que es la zona blandita de la coronilla, bebé ya lo debe hacer. El pediatra nos da algunas pautas para el lugar donde aún no se han unido los huesos del cráneo. estimularle sensorialmente: jugar con él, hablarle, acariciarle. A • La simetría de los ojos, la boca y las clavículas, para descartar los dos meses se administran las vacunas. que se haya roto alguna durante el parto. • Ausculta el corazón y los pulmones. • Comprueba que se mueve bien el tórax. >3 meses: • Revisa las caderas, para descartar luxaEcografía de caderas. ¿Duerme bien, mu“Si su niño es demasiaciones congénitas o producidas durante el chas o pocas horas? ¿Llora con frecuencia, a do pequeño para decirle parto, los genitales, piernas y pies. última hora de la tarde, todo el día, nunca? Por primera vez se pincha su talón y se le saca una gotita de sangre que se manda a analizar para descartar ciertas enfermedades como el hipotiroidismo.
que tiene dolor de oído, entonces podrá notarlo halándose el oído con fuerza”
> A los quince días: tercer reconocimiento médico:
Estado general. Si evoluciona correctamente. Cordón umbilical. Su piel. Tono muscular. • Aunque ya le tomaron las medidas al nacer (peso, talla y circunferencia craneal) Con ellas vamos construyendo la gráfica de evolución de nuestro hijo y viendo su desarrollo en comparación con los niños de su misma edad. • Le vuelven a realizar la misma exploración física completa que hizo el pediatra hospitalario. • El pediatra mira el fondo del ojo del bebé para descartar cataratas infantiles. Comprueba el reflejo fotomotor del bebé: enfoca una luz cerca para comprobar que cierra los ojos. • Para descartar o detectar precozmente problemas de audición, hace un ruido fuerte para ver si el bebé reacciona.
>2 meses:
Las vacunas. También comprueba su oído y sus reflejos. Confirma que el niño se desarrolla dentro de los parámetros normales
8 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
>4 meses a los 6 meses:
Antropometría y examen físico completo. Comprobar su desarrollo psicomotor. ¿Se incorpora con facilidad y su cabecita ya no se va hacia atrás?. Cuándo está boca abajo, ¿se incorpora con los antebrazos? Al ponerlo de pie en una superficie dura, ¿aprieta con fuerza sus pies contra la superficie? ¿ya se ríe a carcajadas?
>6 meses:
¿Puede tener una cosa en cada mano? ¿Se toma los pies cuando está boca arriba? Si hemos optado por la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, ha llegado el momento de comenzar con la alimentación complementaria. El médico nos informará sobre cómo introducir los nuevos alimentos.
>7 a 12 meses:
Debe gatear con soltura. A los 12 meses debe mantenerse en pie, y dar algunos pasos. ¿Dice ya algunas palabras? ¿Le interesan los objetos pequeños y los toma con los deditos? ¿Dice adiós con la mano? Incorpora al chico progresivamente a la mesa.
Infecciones de
OÍDO
otitis media con derrame Dr. Gerado del Valle ¿Qué es otitis media con derrame? Significa que hay líquido en el oído medio (adentro del oído) y que la parte de adentro del oído está inflamada, es decir, que está hinchada. Derrame de líquido.
¿Cuáles son los síntomas de la otitis media con derrame? • • • • • •
Líquido que drena de los oídos Dolor dentro del oído; si su niño es demasiado pequeño para hablar y decirle que le duele el oído, entonces el niño puede halarse con frecuencia el oído con fuerza. Tener dificultad para dormir Irritabilidad Fiebre Dolor de cabeza
¿Qué causa la otitis media con derrame? Cuando un niño tiene un resfriado, el oído medio puede producir líquido tal y como lo hace la nariz, pero el líquido no drena fuera del oído medio tan fácilmente como lo hace fuera de la nariz. Los niños que tienen una infección de oído frecuente también
podrían desarrollar otitis media con derrame la próxima vez si el líquido se queda dentro el oído medio durante largo tiempo. La otitis media con derrame puede ser causada por hinchazón de los tejidos adenoides que se localizan en la parte superior de la garganta y de este modo puede impedir que el líquido drene.
¿Cómo se trata la otitis media con derrame? Si su niño tiene más de 6 meses de edad y tan solo tiene síntomas leves, el mejor tratamiento es dejar que el líquido desaparezca por cuenta propia. Usted le puede dar a su niño un calmante para el dolor que no requiera receta tal como acetaminofén si el niño se siente incómodo. Colocar sobre el oído un paño húmedo y tibio también puede ayudar.
¿Alguna vez se necesitan antibióticos para tratar una infección de oído con líquido? Sí. Después de unos pocos meses y si está causando pérdida de la audición o problemas en ambos oídos, los antibióticos pueden ayudar a algunos niños. Por esta razón, los oídos de su niño deben revisarse a los pocos meses después de haber tenido una infección de oído. Si el líquido aún está allí, el próximo paso puede ser un examen de audición.
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 9
Salud para Mamá
La
Danza del vientre: el baile de la vida Julia Rexach
Especial para Mi Pediatra y Familia
La danza árabe o la rebautizada danza del vientre aporta muchos beneficios a las mujeres embarazadas. El movimiento estilizado de las caderas, cubiertas con un caderín (diminuta falda decorada con monedas), se envuelven en las notas de ritmos como “baladi, saidi, maqsum, masmoudi, chifiteli...”. Desde la antigüedad, mujeres de diversas culturas han bailado para celebrar sus embarazos y partos. Hindúes, marroquíes, polinesias, mesoamericanas y celtas se han entregado a los seductores movimientos de la danza gestacional. ¿Será por eso que estos sensuales movimientos tienen grandes beneficios en el embarazo? Silvia Maldonado, instructora de baile opina que sí. Para ella, la danza árabe es una terapia física, mental y espiritual que fortalece el vientre, endurece las piernas y mejora la postura al caminar. La instructora está convencida de que los movimientos suaves eliminan tensiones físicas y esto favorece el buen funcionamiento del aparato reproductor. “Fortalece los músculos de la vagina y reduce las molestias de la menstruación y la menopausia en el caso de las mujeres que no están embarazadas “, aseguró. Hilda Ocasio de 30 años aprendió el ritmo hace año y medio. Ahora tiene cuatro meses de embarazo. Para ella, esta rutina le ha permitido mantener una gestación normal y con un peso estable. “Durante el embarazo, las mujeres sufrimos cambios hormonales, y eso altera nuestro carácter. Pero al bailar, elimino el estrés”, cuenta satisfecha.
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 13
Salud para Mamá No obstante, la entrenadora Silvia Maldonado, sugiere realizar una evaluación, sobre todo al inicio de la gestación, para determinar si estás en condiciones de bailar. La especialista recomienda las clases a partir de los tres meses de gravidez “puesto que en las ocho primeras semanas el feto tiene que integrarse al útero”. También habla de otros beneficios destacando el que reduce los dolores del parto. Maldonado indica que cuando se práctica danza se trabajan todos los músculos del perineo, del vientre bajo, los abdominales y también los torácicos. Estos músculos del suelo pélvico, que son los que se utilizan en el parto, “no se usan normalmente”. Por ello, al bailar se utilizan y adquieren “más elasticidad y flexibilidad”, con lo que “a la hora de dar a luz son mucho más elásticos y flexibles y la dilatación es mucho más rápida. La instructora señala que la danza oriental ya “te ayuda a mantener la postura, para que a la hora de estar embarazada no se utilice la espalda de apoyo, porque las embarazadas tendemos mucho a usar la espalda como apoyo”. Con este baile se utilizan también mucho las piernas, con lo que se producen “menos problemas de varices, de trombosis o de edemas”, indica por su parte Rosa Santiago, quien destaca que esta danza es “fabulosa”. En su opinión, bailar mientras se está embarazada es una “experiencia preciosa”; es “como si estuvieras meciendo a tu hijo, como si lo cogieras”. “Como además lo que utilizas es
esa zona, justo donde está él, es como si lo llevaras ya en tus brazos, como si lo acariciaras, lo mecieras, es como si estuvieras bailando con él; algo muy íntimo, conectas mucho con él, desde el primer mes”, señala. La futura mamá comenta que bailar durante el embarazo no ha representado para ella, en principio, contraindicaciones, aunque advirtió que hay que hacerse una revisión médica y tener en cuenta que la placenta “esté bien enganchada, que no haya peligro de aborto y que el feto esté bien cogido”. “En estos momentos la comunidad médica y científica “está estudiando” los beneficios del baile en las embarazadas y cada vez están más a favor de usar la danza. De hecho, muchas alumnas ya me vienen diciendo, es que el médico me ha dicho que haga danza”, dice Maldonado.
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y otras instituciones han establecido los siguientes puntos benéficos del ejercitar durante tu embarazo: Beneficios de la danza gestacional • • • • • • • • • •
•
• •
•
Reduce el dolor de espalda. Reduce la constipación (problema muy común durante el embarazo). Incrementa la energía y estamina. Sube el ánimo y balancea tus cambios de ánimo. Mejora tu postura. Te ayuda a fortalecer tus músculos y te da fuerza. Te ayuda a dormir mejor. Te da control y ayuda a tu auto-confianza. Te da tiempo para ti misma, para hacer cosas por ti misma. Te ayuda a socializar e incluso a compartir experiencias con otras mujeres embarazadas o que ya son madres. Te ayudará en el parto, será más rápido y menos inducido en caso de necesitarlo. Será más fácil para ti volver a tu peso ideal. Hay menos probabilidades de que necesites una cesárea e incluso de que necesites anestesia. Segregas endorfinas, que te ayudan a ser más feliz y a sentir menos dolor.
Recuerda que el ejercicio durante tu embarazo es para hacerte las cosas más fáciles y seguras, sobre todo para tu bebé y tú mismo cuerpo. No debes sobre-exigirte ni
14 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
Test
Exámenes Anuales de la mujer
hacer ejercicio sólo para no subir de peso. Escucha a tu cuerpo. Antes que todo, debes recurrir a tu doctor. Revisa tu historial médico. Pon atención a puntos importantes como por ejemplo: • • • • • • • •
Si has sido muy sedentaria durante toda tu vida. Si has fumado y tomado alcohol. Si has tenido pérdidas o partos prematuros. Ten aún más cuidado si es que estás teniendo gemelos o más. Si tienes problemas a las articulaciones y/o huesos. Si tienes problemas cardiacos. Si te sube la presión por estar embarazada. Si tienes diabetes o anemia.
Todos estos puntos debieran siempre ser el foco de las preguntas a tu médico en caso de que quieras ejercitarte sanamente y sin riesgos durante tu embarazo. En el caso de la Danza del Vientre, hay bailarinas que prefieren parar de danzar en las primeras 6-8 semanas de embarazo, mientras otras se sienten confiadas y siguen bailando aunque lo hacen más suavemente.
Debes dejar de hacer cualquier actividad física, incluido el baile, y consultar inmediatamente con un médico si es que: • • • • • •
Despides algún fluido Empiezas a sangrar Te sientes mareada, con náuseas y/o te falta el aliento Sientes dolor en el abdomen o el pecho Tienes contracciones No sientes a tu bebé moverse.
La regla de oro es: ESCUCHA A TU CUERPO.
Los expertos de salud que encabezan el Grupo Especial de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (U.S. Preventive Services Task Force) aconsejan hacerse estos examenes anualmente. La última vez que me realicé estas pruebas fue en: (mes_______________ / año________) Debo programar la siguiente prueba en: (mes_______________ / año________)
ALGUNAS REGLAS PARA EMPEZAR A BAILAR
Notas
• •
• • • • • • • • • •
•
•
• • •
•
Toma mucho líquido: antes, durante y después del baile. Siempre incluye un calentamiento inicial antes de la sesión de baile y un “cool down” después de terminar la clase. Incluye ejercicios de relajación con la respiración. Excluye cualquier movimiento o ropa que pueda hacerte perder el equilibrio, como los giros con el velo, por ejemplo, ya que es altamente riesgoso enfrentar una caída. Recuerda que llevas otro peso ahora, por lo tanto tu centro de gravedad no es el mismo. No te recuestes en tu espalda por mucho rato especialmente luego de tu primer trimestre ya que el peso del bebé puede hacerte daño en la espalda y además le estás reduciendo el paso de sangre y oxígeno a tu bebé al presionar la vena cava. Monitorea constantemente las palpitaciones de tu corazón. Si no puedes mantener una conversación cómodamente, entonces debes bailar más lentamente. Deja de bailar si presentas alguno de los síntomas dichos en la sección anterior. No inclines mucho las rodillas, ya que tu cuerpo está segregando la hormona “relaxina”, que ablanda tus huesos para dar paso al bebé en tu útero, por lo que tus articulaciones y huesos están más expuestos a lesiones. -Debes mantener una dieta balanceada.
Mamografías Papanicolaou Colesterol Presión arterial Cáncer colorrectal Pruebas de diabetes Osteoporosis Desintometría Glaucoma Enfermedades de Transmisión Sexual(ETS)
Además recomendamos la prueba para detectar el Virus de Inmunodeficiencia Humana(VIH), que da origen al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 15
La epidemia
de la
obesidad DIABETES MELLITUS, COLESTEROL Y PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Dr. Pablo I. Altieri
Profesor Medicina-Fisiología Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas
La obesidad se está convirtiendo en la verdadera epidemia
del Siglo XXI. Este problema va produciendo en Puerto Rico una crisis social y médica. Es tan serio que alrededor de la mitad de la población está obesa. La obesidad sin ningún otro factor puede producir problemas cardiovasculares debido a infiltración de grasas (ácidos grasos) en el corazón, afectando su función mecánica y eléctrica. Esto puede producir fallo congestivo y arritmias (palpitaciones irregulares) ya que estas pueden producir síncope o muerte súbita.
Si la obesidad es acompañada por: 1. Trastornos de las grasas en sangre como aumento en coles-
16 | MI MI PEDIATRA PEDIATRA YY FAMILIA FAMILIA
terol, reducción del HDL (colesterol bueno) o aumento del colesterol malo (LDL) y triglicéridos. Es importante comprender que estas anormalidades pueden ser congénitas o adquiridos. Este factor es crucial para el desarrollo del proceso arteriosclerótico. Estas anormalidades tienen que ser detectadas desde la niñez. 2. Hipertensión- Factor muy serio que si no está controlada, puede producir daño cerebral, infartos de miocardio y fallo renal. 3. Diabetes Mellitus- Considerada también epidemia del Siglo XXI. 13 a 15% de la población puertorriqueña padece de esta enfermedad. Esta produce inflamación de los vasos sanguíneos vía peptidos como angiotensinaII, dañando a éstos.
“ La obesidad realmente podría estar preparando un cuadro cardíaco, infartos y parálisis de las extremidades” Estos 3 factores cuando están juntos es el llamado Síndrome Metabólico. Este síndrome tiene un interés especial en nuestras investigaciones porque tiene una prevalencia de 25% de nuestra población. Este cuando está presente tiene una importancia enorme en el desarrollo de problemas cardiovasculares. Estos pacientes están propensos a desarrollar infartos de miocardio, cerebro y otros órganos. Esto ocurre por muchos factores, pero es muy importante la liberación de substancias tóxicas a la circulación, por la grasa visceral, la que acompaña a los órganos internos. Se liberan citokinas, angiotensina II y otras substancias que dañan los órganos, especialmente el corazón. Es interesante que en nuestro grupo de pacientes (± 200) la incidencia de daño al corazón y cerebro es 50% menor que en U.S.A. Esto es debido a aspectos genéticos de nuestra población y a que nuestra raza hispana es una unión de españoles, africanos e indios. Esta es más resistente a estos factores que en U.S.A. Por esta razón el mundo científico americano y europeo se ha interesado por nuestra data. Además, los niveles de colesterol, HDL, LDL es casi normal en nuestro grupo. Esto reduce la incidencia de arteriosclerosis, haciendo este síndrome en nuestra isla menos agresivo y dañino. Esta data ha sido presentada en Harvard, Europa (Sociedad Europea de Cardiología) y próximamente en el Congreso Español de Cardiología. Nosotros describimos nuestro síndrome como menos agresivo que en U.S.A. Esto significa menos taqui-
18 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
cardia ventricular, infartos de corazón y cerebro. Además, la incidencia de fallo congestivo es menor. Es interesante que hemos notado como la obesidad se pega. Este es un fenómeno originalmente descrito por Christakis (Harvard University) que notó que hay familias que son todos obesos. Ellos se aceptan uno a otro (identificación de Ego), sólo el rebelde se salva porque su Ego se fragmenta, evitando que se contagie con la obesidad de su familia. Christakis observó que el fumar también se pega entre las personas. Se ha notado un gran aumento en la obesidad en niños y adolescentes. Estos cambios pueden empezar en el útero. Estos factores prenatales deben ser conocidos por su obstetra, porque estos pueden modificarse. También hemos notado un aumento en fibrilación atrial, irregularidades del ritmo de las cámaras superiores del corazón. Esto predispone a que coágulos migren produciendo infartos en órganos vitales de nuestro cuerpo, produciendo parálisis de las extremidades. Como hemos notado este síndrome es muy peligroso y debe ser atacado rápidamente con dieta, ejercicio y consejo psiquiátrico para evitar que una persona sea obesa. Además, algunas pueden desarrollar obesidad mórbida, necesitando cirugía bariátrica. Creemos que el estado debe librar e instruir a la población con un programa bien intenso para evitar las complicaciones de la obesidad. Si no lo hacen pronto, los gastos de salud serán astronómicos.
De mi pediatra
Nuevos conceptos sobre las
Infecciones Urinarias Dr. Urbano Pagán Medina Nefrólogo Pediátrico
Las infecciones urinarias son las infecciones bacterianas más frecuentes en los niños. Su incidencia es superada solamente por las infecciones respiratorias. Las infecciones detracto urinario en muchas ocasiones no reciben el tratamiento ni el manejo adecuado.
Diagnóstico El primer paso en el diagnóstico de una infección urinaria es sospecharla por los síntomas que presenta el paciente. Estos síntomas son variados: orinar con frecuencia, dolor, ardor al orinar, mal olor de la orina, sangre en la orina y orinarse en la cama después de haber dejado de hacerlo. Otros síntomas pueden ser fiebre alta, escalofríos, dolor en los flancos, vómitos o diarrea. Debe estar claro que la presencia de estos síntomas no es suficiente para hacer un diagnóstico de infección urinaria y que los mismos dependen de la edad del paciente. Una vez se sospecha una infección urinaria esta debe ser confirmada por un cultivo de orina. Este cultivo debe tomarse en un envase estéril, luego de lavar los genitales del paciente con una solución adecuada. Aunque se prefiere la primera orina de la mañana, se puede obtener cualquier orina del día. Se elimina el primer chorro de orina, ya que esto va a lavar las bacterias que pueden quedar en el canal de la orina (uretra). Se recomienda tomar la muestra para el cultivo de orina en el laboratorio. Muchas veces se hace el diagnóstico de una infección urinaria solamente por los síntomas o por la presencia de las células blancas en un examen de orina rutinario (urianálisis). Se ha demostrado que la presencia de las células blancas no significa que hay infección urinaria. La causa más frecuente de células blancas en la orina de las niñas es irritación de la vulva (genitales), acompañada de flujo (vulvovaginitis).
20 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
Contrario a lo que escuchamos en muchas ocasiones, las infecciones urinarias no son producidas por “catarros que se van a los riñones”. Las bacterias causantes de estas infecciones habitan normalmente en el intestino de las personas. Tratamiento El tratamiento adecuado de las infecciones urinarias elimina la bacteria de la orina y reduce la posibilidad de otra infección. El antibiótico debe administrarse de 10 a 14 días. La infección puede persistir a pesar de desaparecer los síntomas: es necesario hacer un cultivo de orina al terminar el tratamiento. Todo paciente a quien se le ha confirmado una infección urinaria debe ser evaluado con placas de la vejiga (cistograma). Mientras más pequeño es el paciente, mayores son las posibilidades de que las placas demuestren alguna anomalía anatómica. No se debe esperar una segunda infección debido a que pudiera ocurrir daño permanente a los riñones, el cual en muchas ocasiones puede prevenirse.
actúa Suplemento aprobado por la Asociación de Médicos Pediatras de la Región Oeste
“Cada año mueren en Puerto Rico alrededor de 49 mujeres víctimas del cáncer del cuello uterino y hay cientos de niñas y mujeres jóvenes que pueden prevenir el Virus del Papiloma Humano (VPH)”, dice el Dr. Hiram Malaret, ginecólogo obstetra y especialista en esta seria enfermedad.
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 21
actúa
Cáncer cervical:
podría pasarte a tí. Es difícil pensar que una enfermedad tan dañina como el cáncer cervical podría pasarte a tí o a uno de tus seres más amados, pero tienes que saber que te puede ocurrir y enfermarte. El cáncer cervical es causado por un virus común, llamado Virus del Papiloma Humano (VPH), que puede poner en riesgo tus sueños y aspiraciones. Cuida tu salud para que puedas alcanzar todas tus metas, por eso es importante hacer algo ahora para proteger tu vida y tu futuro.
Alerta contra el VIRUS del
PAPILOMA HUMANO en los adolescentes Riesgos del sexo en la adolescencia No son pocos los adolescentes que comienzan precozmente su vida sexual y desconocen que a esa edad la fragilidad de la piel de la entrada de la vagina, de las membranas del glande, del surco balano-prepucial y del cuerpo mismo del pene; así como la vulnerabilidad del sistema inmunológico, los hace más susceptibles a ciertas enfermedades que podrían comprometer su salud para toda la vida.
¿Cómo se contrae el VPH? El VPH se contagia muy fácilmente. Puede diseminarse por medio de cualquier tipo de actividad sexual que involucre contacto genital, no solamente por el acto sexual, por ello es muy importante protegerte ahora. El VPH puede afectar a cualquiera, hombres y mujeres, debido a que no se tienen síntomas ni signos, muchas personas no saben que están infectadas o que lo están transmitiendo. A pesar de que la mayoría de las mujeres con diagnóstico de cáncer cervical tienen entre 35 y 55 años de edad, muchas de ellas probablemente se contagiaron con el VPH siendo más jóvenes.
22 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
actúa Lo que toda
MUJER debe saber sobre el Virus del
PAPILOMA
HUMANO
CONVERSACIONES DE MADRE E HIJA SOBRE EL VPH Habitualmente la salud es un tema del que las mujeres evitan hablar con sus madres. Nuestras madres crecieron pensando que estaban protegidas contra el cáncer de cuello de útero ya que se realizaban anualmente una citología. No eran conscientes de que un virus, denominado VPH (virus del papiloma humano), es la causa de la enfermedad y de que la citología no es infalible. No obstante, los tiempos han cambiado. Las madres no siempre saben todo lo que necesitan conocer sobre su propia salud; en algunas ocasiones, las generaciones jóvenes saben más y pueden compartir lo que han aprendido. Como hija (o como madre actual), puede dar el primer paso para ayudar a su madre o a otra mujer que forme parte de su vida a prevenir el cáncer de cuello de útero si le recuerda que se haga la prueba del VPH y la citología. ¿Por qué no le informas y le compartes la información relevante de este suplemento sobre el VPH? Si decide hablar con ella, piense en el mejor lugar y momento para hacerlo. Piense por adelantado en las preguntas. Por ejemplo: “¿hacemos todo lo que podemos para estar sanas? o ¿conoces todas las pruebas que tienes que hacerte para prevenir el cáncer o diagnosticarlo a tiempo?”. Dígale todo lo que sabe sobre el VPH y la prueba del VPH y pídale que también se haga la prueba.
¿Sabías qué? • Existen 2,086 casos de cáncer ginecológicos en Puerto Rico. • 775 mujeres han muerto en solo tres años a causa de estos tipos de cáncer. • 316 mujeres son diagnosticadas anualmente con cáncer del útero. • 196 mujeres son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino. • 138 mujeres son diagnosticadas con cáncer de ovario. Fuente: Registro de Cáncer en Puerto Rico. MI PEDIATRA Y FAMILIA | 23
actúa Cáncer cervical: el resultado de la infección por VPH.
Quiz de Mitos vs. Verdades
El cáncer cervicouterino es un cáncer del cuello del útero, la parte inferior del útero que conecta la matriz y la vagina.
1
El cáncer cervical puede prevenirse. Falso
Verdad
2-
La prueba de Papanicolau basta para proteger a las mujeres contra el cáncer cervical.
Falso
Verdad
3-
Si la mujer recibe la nueva vacuna contra el VPH, ya no necesita hacerse el Papanicolau ni la prueba de VPH.
Falso
Verdad
4Cáncer vaginal: difícil de detectar. Del 85 al 90% de los cánceres vaginales inician en el recubrimiento de la vagina y casi nunca se tienen síntomas.
Cáncer vulvar: Revise los primeros síntomas. Sentir ardor, comezón o dolor al orinar pueden ser síntomas de cáncer vulvar, el cual afecta los bordes internos de los pliegues externos de la vagina.
Algunos datos relacionados con el VPH: • 49 mujeres mueren por esta enfermedad en Puerto Rico. • 8 de cada 10 mujeres se infectarán con el VPH durante su vida. • 1 de cada 10 personas alrededor del mundo (aproximadamente 630 millones) tiene VPH. Fuente: Registro de Cáncer en Puerto Rico. 24 24| |MI MIPEDIATRA PEDIATRAYYFAMILIA FAMILIA
Las mujeres menores de 30 años normalmente no necesitan hacerse las pruebas de VPH como parte de sus exámenes habituales. Falso Verdad
5-
Sólo las mujeres que tienen muchos compañeros sexuales o cuyos compañeros son infieles deben someterse a la prueba de VPH.
Falso
Verdad
Contestaciones: Pregunta 1: El cáncer cervical casi siempre puede
prevenirse. Lo esencial es que se detecte a tiempo. Si las células anormales causadas por el VPH se detectan mientas están aún en estado precanceroso, pueden ser tratadas antes de convertirse en cáncer. Es por ello que es importante que todas las mujeres se sometan a la prueba de Papanicolau con regularidad, y que las mujeres mayores de 30 años (el grupo más vulnerable) también se hagan habitualmente la prueba para detectar el VPH. Pregunta 2: La prueba habitual de Papanicolau no basta para proteger a las mujeres del cáncer cervical. Aunque la prueba de Papanicolau ha contribuido a disminuir mucho los casos de cáncer cervical en los Estados Unidos, no es perfecta. En algunas mujeres no se detectan las células precancerosas. Someterse a las pruebas de VPH junto con la de Papanicolau puede incrementar la probabilidad de identificar a las mujeres vulnerables a casi un 100 por ciento. Las mujeres menores de 30 deben hacerse la prueba de VPH si los resultados del Papanicolau son inconclusos (que no absolutamente son normales, pero tampoco definitivamente anormales). Pregunta 3: Esto es un mito. La vacuna contra el VPH es una estupenda noticia, pero sólo protege en contra de dos de los 15 tipos de VPH que causan cáncer. Incluso entonces, es sólo plenamente eficaz si se les da a mujeres que aún no han sido expuestas a los tipos de VPH para los que se han sido diseñadas. Eso significa que la candidata ideal para la vacuna es una adolescente o mujer joven que aún no ha tenido relaciones sexuales. En resumen: todas las mujeres, incluyendo las vacunadas, necesitan pruebas de detección con regularidad como la prueba de Papanicolau y (si son mayores de 30 años) la de VPH. Pregunta 4: Incorrecto! – Esto es un dato. El VPH es muy común en mujeres menores de 30 años y generalmente desaparece por sí solo sin causar ningún problema. Además, el cáncer cervical es raro en este grupo demográfico. Por ello, en general, las mujeres menores de 30 no necesitan hacerse la prueba de VPH a menos que los resultados del Papanicolau sean inconclusos: no definitivamente anormales, pero tampoco aparentemente normales. En ese caso, una prueba de VPH puede ayudar a determinar si la mujer es vulnerable y necesita ser examinada más detenidamente o si no debe preocuparse. Pregunta 5: ¡ ¡Correcto! -Esto es un mito. Cualquier mujer que haya tenido relaciones sexuales, aunque sea sólo con un compañero, puede haberse contagiado de VPH y ni siquiera saberlo. El virus del VPH es muy común. Alrededor de 8 de cada 10 mujeres habrán contraído el VPH en algún momento de sus vidas al llegar a la edad de 50 años.
actúa Las vacunas contra el papiloma para niñas adolescentes Existen dos vacunas frente al virus del papiloma humano VPH.
¿Los chicos adolescentes también sufren con el Papiloma?
Prevención a tiempo: la clave para cuidarle la vida. Las niñas y mujeres jóvenes a partir de los 20 años son más vulnerables al VPH, el virus que causa cáncer cervical, debido a que sus cuerpos aún están en desarrollo. Si una niña o mujer joven tiene el VPH y su cuerpo no elimina el virus, puede desarrollar cáncer cervical más adelante en su vida. El realizarte pruebas de papanicolau de manera regular puede protegerte de un aumentar el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino.
El Papilomavirus —o VPH— que tantos estragos causa entre las mujeres, afecta también a los hombres. De hecho muchos acuden a las consultas preocupados, y hasta asustados, cuando se descubren las verrugas genitales que en formas pediculadas, o de crestas de gallo, aparecen en su glande, escroto o en la zona perianal.
Cómo prepararse para una prueba de VPH Antes de una prueba de VPH, no se haga lavados vaginales, no use tampones ni use medicamentos vaginales durante, al menos, 48 horas. Se le pedirá que vacíe la vejiga inmediatamente antes de la prueba, para su comodidad y para ayudar con el examen. Hable con su médico acerca de cualquier inquietud que tenga respecto de la necesidad de la prueba, sus riesgos, la manera en que se realizará y el significado de los resultados. Para ayudarle a comprender la importancia de esta prueba, complete el formulario de información sobre pruebas médicas.
La relación entre VPH, cáncer cervical, y verrugas genitales. • Existen más de 100 tipos de VPH. • 30 tipos afectan el área genital y algunos pueden ser serios, incluso poner en riesgo tu vida. • Algunos tipos pueden causar cáncer cervicouterino, vaginal y vulvar. • Otros tipos pueden causar verrugas genitales. El VPH representa una preocupación real de salud debido a que sus efectos pueden durar toda la vida.
Donde se realiza la prueba Una prueba de VPH puede ser realizada en la clínica o el consultorio médico por: • Un ginecólogo. • Un internista. • Un médico de medicina familiar. • Un urólogo.
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 25
¿Te imaginas la vida sin ella por culpa de un tipo de cáncer? Comienza por prevenir el
cáncer cervical La prevención a tiempo le puede salvar la vida. Consulta con tu médico.
26 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
Ponte al Día
VACUNAS en la niñez y en la adolecencia: lo que son y por qué su niño las necesita
Dr. Nelson Aparicio Pediatra
Hable con su médico si tiene alguna inquietud acerca de si su niño debe recibir una vacuna. Al nacer:
Hep B: Vacuna contra la hepatitis B; se recomienda administrar la primera dosis al nacer, pero puede administrarse a cualquier edad en los que no se hayan vacunado antes.
1-2 Meses:
Hep B: La segunda dosis debe administrarse entre 1 y 2 meses después de la primera dosis.
2 Meses:
DTP: Vacuna contra la difteria, tétanos y pertussis o tos ferina. Hib: Vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b. VPI: Vacuna con poliovirus inactivado. VNC: Vacuna antineumocócica conjugada.
Rota: Vacuna contra el rotavirus
3 Meses:
DTP. Hib. VPI. VNC. Rota
6 meses:
DTP. Hib. VNC. Rota.
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 31
Ponte al Día 6 meses y anualmente:
Gripe. Niños mayores de 6 meses (en vez de sólo a los más pequeños, como antes). A los niños menores de 9 años que reciben la vacuna de la gripe por primera vez se les administrarán dos dosis con un mes de distancia. Actualmente recomiendan que los niños mayores y los adolescentes también se vacunen (siempre que se disponga de suficientes vacunas).
6-18 Meses: Hep B. VPI
12-15 Meses:
Hib. SPR (MMR): Vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola. VNC. Vacuna contra la varicela
12-23 meses:
dosis de la vacuna contra la hepatitis B.
Sarampión, paperas, rubéola (MMR):
Pregunta a tu profesional de la salud para estar seguro de que has recibido 2 dosis de MMR.
Tétano, difteria, tos ferina (Tdap, Td):
Necesitas una dosis de refuerzo contra la Tdap entre los 11 y 12 años. Si eres más grande y ya te dieron el refuerzo contra la Td debes recibir una vacuna contra la Tdap para tener la protección adicional contra la tos ferina. Después de eso cada diez años vas a necesitar una dosis de refuerzo contra la Td.
Polio (IPV):
Hep A: Vacuna contra la hepatitis A; administrada como dos inyecciones con una distancia de al menos 6 meses
Si todavía no has completado la serie de dosis de la vacuna contra la polio, y todavía no tienes 18 años, debes completarla ahora.
DTP
Varicela (Var):
15-18 Meses: 4-6 Años:
DTP. SPR (MMR). VPI. Varicelas
¿Tienes de 11 a 19 años? ¡Entonces necesitas vacunarte contra estas serias enfermedades! Muchas personas entre los 11 y los 19 años creen que ya acabaron con sus vacunas o que son para niños pequeños. Pero, ¿qué crees? Hay millones de personas. Asegúrate de que tú y tu profesional de la salud mantengan tus vacunas al día.
Hepatitis B (HepB):
Si todavía no las has recibido, necesitas una serie de
32 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
Si todavía no te has vacunado y todavía no te has enfermado de varicela debes vacunarte contra esta enfermedad. La vacuna se da en una serie de 2 dosis. Cualquier adolescente que fue vacunado de niño sólo con 1 dosis debe recibir la segunda dosis ahora.
Hepatitis A (HepA):
Cualquiera puede ser infectado por la hepatitis A. Por eso muchos adolescentes quieren quedar protegidos por la vacuna. Además, algunos adolescentes tienen más probabilidades de que les dé esta enfermedad. Los factores de riesgo incluyen: viajar fuera de Estados Unidos*, cuidar a niños pequeños o tener contacto en tu casa con un niño adoptado de otro país en los últimos 60 días, ser hombre que
tiene relaciones sexuales con otros hombres, usar drogas ilegales, tener una enfermedad del factor de coagulación o una enfermedad crónica del hígado. Habla con tu profesional de la salud sobre esta serie de 2 dosis de vacunas.
Virus del papiloma humano (HPV):
Todas las muchachas adolescentes deben recibir una serie de 3 dosis de la vacuna contra el HPV. Una marca de la vacuna contra el HPV, Gardasil, previene el cáncer del cuello del útero así como las verrugas genitales. Otra marca, Cervarix, previene el cáncer del cuello del útero. Los muchachos adolescents también pueden recibir la marca Gardasil de la vacuna contra el HPV para prevenir las verrugas genitales.
Influenza (gripe):
Todos, a partir de los 6 meses de edad y durante toda la vida, deben vacunarse
contra la gripe cada año en el otoño o invierno. La vacunación es la medida más eficaz que se puede tomar para protegerse contra esta seria enfermedad.
Enfermedad por el neumococo (vacuna contra el neumococo):
¿Tienes un problema de salud crónico? Habla con tu profesional de la salud sobre si debes recibir una vacuna contra el neumococo.
Enfermedad por el Meningococo: Esta vacuna está recomendada para todos los adolescentes de 11 a 18 años, estudiantes de primer año de universidad que van a vivir o viven en dormitorios universitarios y los que tengan ciertos problemas médicos especiales.
De los Expertos
El predominio de la
obesidad y sobrepeso
en un grupo de niños puertorriqueños dentro de las edades 2 a 12 años. Dra. Myrta Otero González
Hospital de San Juan, Departamento de Pediatría, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, Departamento de Pediatría, Sección de Neonatología
Dra. Lourdes García
UPR Recinto de Ciencias Médicas, Departamento de Pediatría, Sección de Neonatología, PO Box 365067, San Juan P.R. 00936-5007. lougarcia@rcm.upr.edu Tel. 787-777- 3225. Fax 787-758-5307.
“EL 56% ESTÁN SOBREPESO AL IGUAL QUE SUS PADRES” *Hospital de San Juan, Departamento de pediatría, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, Departamento de Pediatría, Sección de Neonatología. Escriba con atención a: Dra. Lourdes García, UPR Recinto de Ciencias Médicas, Departamento de Pediatría, Sección de Neonatología, PO Box 365067, San Juan P.R. 00936-5007. Correo electrónico:lougarcia@rcm.upr. edu. Teléfono 787-777- 3225. Fax 787758-5307.
Trasfondo: La obesidad en los niños
ha sido relacionada con condiciones de co-morbilidad siendo este un factor muy importante en la morbilidad y mortalidad en los adultos. El objetivo de este estudio fue identificar el predo-
minio del sobrepeso o la obesidad en un grupo de niños en Puerto Rico.
Métodos: Los participantes escogidos incluyen a 158 niños que reciben algún tratamiento pediátrico en el Hospital de San Juan y una clínica principal de salud. Se calculó el índice de grasa corporal (IGC) tanto en los niños como en los padres.
Resultados: Se calculó que cin-
cuenta y seis por ciento de los niños estaban en sobrepeso u obesos y de igual manera lo estaban sus padres; el 61% de las madres y el 75% de los padres. Utilizando gráficas de percentil de peso y altura, el 49% de los niños estaban en sobrepeso.
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 37
De los Expertos Conclusiones: Este estudio demuestra el alto predominio de la obesidad y/o el sobrepeso tanto en los niños como en sus padres. Utilizando el IGC para evaluar el peso se identificaron más niños en riesgo que en las gráficas que se usan tradicionalmente. Al identificar los factores de riesgo se ayudará a los profesionales del cuidado de la salud y a los padres a intervenir para así mejorar la salud de estas familias. En la última década, la obesidad en los niños de Estados unidos ha triplicado su aumento de peso (1). Las tablas tradicionales que miden el aumento del peso por altura clasifican el sobrepeso de los niños como aquellos que van más allá del percentil número 95. Llamamos obesidad al exceso del tejido adiposo más que al exceso de peso. La Academia Americana de Pediatría define a un IGC entre el percentil 85 y el 95 por edad y sexo como un niño que está en riesgo de estar en sobrepeso y un IGC arriba del percentil 95 como sobrepeso u obeso (2). La Asociación Americana de Obesidad usa el percentil 85 de IGC como punto de referencia para determinar el sobrepeso y el 95para la obesidad. Utiliza el percentil95para la obesidad ya que corresponde a un IGC de 30, que es el marcador de obesidad en los adultos. El percentil 85 corresponde al punto de referencia de sobrepeso para los adultos, lo que equivale a un índice de IGC de 25 (3). La obesidad ha sido relacionada con las condiciones de co-morbilidad en el grupo pediátrico siendo un factor de riesgo importante la morbilidad y la mortalidad de los adultos. Por causa de la enorme epidemia de obesidad y la incidencia creciente de co-morbilidades asociadas con el sobrepeso y/o la obesidad, un diagnóstico a tiempo es esencial (2). La Academia Americana de Pediatría (2) ha desarrollado una guía para que los pediatras la sigan al momento de evaluar y prevenir el sobrepeso y la obesidad entre los niños. El propósito de este estudio fue evaluar el predominio de sobrepeso y obesidad en lo niños de Puerto Rico y en sus padres y para identificar posibles complicaciones relacionadas con estar en sobrepeso.
Materiales y Métodos Este estudio trabajó con niños entre las edades de 2 a 12 años y sus padres. Se reclutaron los participantes desde septiembre hasta diciembre en el año 2004 en una clínica primaria de cuidado pediátrico en el área metropolitana de San Juan y en una sala del Hospital Pediátrico de la Cuidad de San Juan. Dichas facilidades proveen cuidado médico a familias de escasos recursos que tengan la cubierta de salud del gobierno. Todos los padres de los niños que cumplían con la edad requerida, quienes visitaban la clínica un día de la semana, durante el tiempo del estudio, fueron invitados a participar del mismo. Aquellos que se ofrecieron a participar fueron incluidos en el estudio. A los padres se les cuestionó sobre asuntos de salud y su percepción sobre el estatus de peso de sus hijos. Para establecer el estatus del peso, se calculó el mismo a base de la altura y el peso. Todos los niños fueron pesados y medidos por una enfermera de la clínica o en la admisión al hospital según registrado en los archivos médicos. En lo que respecta a los padres, el peso y la estatura fueron evaluados usando procedimientos estándares por el investigador principal. El índice de grasa corporal (IGC) fue calculado con el peso en kilogramos y la altura en metros cuadrados. Para propósitos de este estudio, el percentil 85 de IGC se usa como punto de referencia para determinar el sobrepeso y el percentil 95 como la referencia determinar la obesidad.
38 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
Este estudio fue aprobado por el Panel de discusión institucional del Hospital de San Juan. Su análisis estadístico incluyó la distribución de frecuencia, porcentajes y significados. El valor P < 0.05 fue considerado estadísticamente para las diferencias entre ambos grupos.
Resultados La edad media de los niños fue de 6 años. El predominio del sobrepeso y obesidad en este grupo de niños fue de 56% (20% en sobrepeso y 36% en obesidad). Utilizamos las gráficas tradicionales de peso y altura para clasificar los niños que estaban en sobrepeso. Usando las gráficas, 49% de los niños fueron clasificados en sobrepeso a diferencia de del total de 56% al calcularlo el IGC. Por otro lado, no hubo diferencia en el predominio del sobrepeso y la obesidad en niños preescolares, al compararlos con niños que ya tenían edad para estar en la escuela (fue de 52 vs. 58%). En adición, no hubo diferencia alguna en la prevalencia de de obesidad entre los niños y las niñas en general. En definitiva, hubo un alto predominio de sobrepeso y obesidad en los padres de los niños estudiados. La tabla 1. resume estos resultados. El IGC medio de las madres fue de 28, lo cual se clasifica como sobrepeso. La media de los padres fue 30, lo que se clasifica como obesidad. Un cuarenta y seis por ciento de las madres de los niños en sobrepeso u obesidad estaban también en sobrepeso u obesas.
De los Expertos No se encontró co-relación alguna con el nivel de educación de los padres y su peso o el de sus hijos. Sólo un 26% por ciento de las madres que completaron la encuesta identificaron que sus niños estaban en sobrepeso. No obstante, usando los parámetros de IGC, el 56% de los niños estudiados fueron clasificados con dicho problema. Del grupo de los niños que se clasificaron en sobrepeso (según el IGC), sólo el 45% de sus madres lo clasificaron como tales. Además, sólo el 7% de los niños obesos fueron identificados como tales por sus madres (p=0.0000). Cuatro niños en total tenían un historial de niveles altos de colesterol. De estos cuatros, uno estaba en sobrepeso y tres obesos. Como dato adicional, las madres de tres niños consideraban que sus hijos tenían baja auto-estima. De estos tres, uno estaba en sobrepeso y dos obesos.
Discusión La obesidad infantil ha alcanzado niveles considerados epidémicos en los países desarrollados (4). La encuesta del 2000 del Estudio nacional de salud y examen de nutrición del 2000 (NHANES por sus siglas en inglés) encontró que el predominio del IGC> percentil 95 fue del 15%de los niños de entre las edades de 6 a 19 años, eso representa un aumento en este percentil de casi 4 en los niños de 6 a 19 años y un aumento de 3 en los niños de 6 a 19 años desde los años 60 (2). En algunos países europeos, como los países escandinavos, el predominio de la obesidad en la niñez es menor en comparación con países mediterráneos; no obstante, el predominio de la misma sigue aumentando de igual manera en los países desarrollados. Mientras que los niveles más altos del predominio de la obesidad en la niñez se han visto
en los países desarrollados; en los países en desarrollo también está aumentando. Se está observando un alto nivel de esta epidemia en el Medio Este y en Europa Central y del Este. En 1998, la Organización Mundial de Salud reportó a Irán como uno de los siete países con la prevalencia de obesidad en la niñez más alta. De otra parte, en Arabia Saudita, uno de cada seis niños, de entre 6 a 18 años de edad, es obeso (4). Se ha encontrado un predominio mayor de la obesidad en los niños hispanos y afroamericanos que entre los niños blancos no-hispanos (5). A nuestro entender, no hay reportes científicos recientes sobre el predominio de la obesidad de los niños en Puerto Rico aunque algunos artículos de la prensa han tratado el problema. Hubo un estudio dirigido a determinar la prevalencia de niños en sobrepeso. Estos niños eran clientes de centros de salud comunitarios en áreas inmerecidas desde el punto de vista médico de la Administración de recursos de salud y servicios de EEUU en las regiones II y III (incluyendo a Puerto Rico). El estudio mostró que los niños hispanos en la muestra tenían un 24.6% de prevalencia de obesidad (6). Otro estudio en adolescentes pertenecientes a una escuela pública intermedia de San Juan, Puerto Rico en el2000, encontró entre los niños de 12 a 16 años un 33.2% de nivel I de prevalencia de obesidad(IGC 30.0- 34.9) y un 14.2% de nivel II de obesidad (IGC 35.0-39.9) (7). Los centros de control de enfermedad reportaron que en el 2001, la Encuesta del sistema de vigilancia de factores de riesgo del comportamiento mostró que en Puerto Rico el 62.8% de los adultos estaban en sobrepeso u obesos; porcentajes similares a los que encontramos en este grupo de niños (8).
“Si uno de los padres es obeso la posibilidad de que el niño sea obeso es mucho mayor. Si es de 3 años es un indicativo de obesidad en la madurez”
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 39
De los Expertos Los estudios han demostrado que paro un niño joven, si uno de los padres es obeso, las posibilidades de ser obeso aumenta a más de 10. Antes de la edad de 3, tener padres obesos es un mayor indicativo de obesidad en la madurez que el peso del niño a esa edad. En este caso, la probabilidad de obesidad persistente en la adultez aumente aproximadamente de un 20% a los 4 años a un 80% en la adolescencia (2). En nuestro estudio, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad fue similar en niños de edad preescolar. Esto debería alertarnos a intervenir durante los primeros años de vida para crear buenos hábitos alimenticios que puedan prevenir la obesidad desde años preescolares en adelante. Los profesionales del cuidado de la salud necesitan estar al tanto de la importancia de la identificación temprana de estos niños, esta permite que las intervenciones sean más efectivas. Cuando utilizamos las gráficas tradicionales de peso y altura para clasificar el peso de los niños, se nos quedaron 7% de los niños que estaban en sobrepeso. Es mejor identificar a estos niños usando las gráficas del percentil de IGC una vez al año (2). Es necesario involucrar a los padres en este proceso. El estudio mostró que las madres de los niños en sobrepeso no pudieron identificarlos como tal. Estar en sobre peso conlleva una fuerte carga social, y las madres quieren evitar que sus hijos sean marcados bajo esta categoría. Aceptar o reconocer el hecho de que el niño está en sobrepeso puede ayudar a que la familia tome un rol activo en mejorar la salud del menor. El alto predominio del sobrepeso y la obesidad en este grupo de padres debería alertarnos de que las intervenciones deberían ser directas con la familia y no sólo con el niño, enfatizando la importancia de crear hábitos de buena nutrición y de actividad física. Debido a que la muestra fue de un tamaño relativamente pequeño y a las características de los sujetos del estudio, entendemos que los resultados no pueden ser generalizados a la población puertorriqueña. Una muestra más grande y más representativa nos ayudará a tratar la magnitud del problema y a identificar los factores de riesgo que ayudarán a los profesionales del cuidado de la salud y a los padres a intervenir para mejorar la salud de estos niños y de sus familias.
40 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
Referencias: 1. Bowman, SA, Gortmaker, SL, Ebbeling CB, Pereira MA, Ludwig DS. Effects of fast-food consumption on energy intake and diet quality among children in a national household survey. Pediatrics 2004;113:112-118. 2. American Academy of Pediatrics, Committee on Nutrition. Prevention of Pediatric Overweight and Obesity. Pediatrics 2003;112:424-430. 3. Childhood obesity: prevalence and identification. American Obesity Association Web site. Available from: URL: http:// www.obesity.org/subs/childhood/prevalence.shtml 4. Dehghan M, Akhtar-Danesh N, Merchant AT. Childhood obesity, prevalence and prevention. Nutr J 2005;4:24. 5. Ogden, C, Flegal, K, Carroll, M, Johnson, C. Prevalence and trends in overweight among US children and adolescents, 19992000. JAMA 2002;288:1728-1792. 6. Stettler N, Elliott MR, Kallan MJ, Auerbach SB, Kumanyika SK. High prevalence of overweight among pediatric users of community health centers. Pediatrics 2005;116:381-388. 7. Venegas HL, Pérez CM, Suárez EL, Guzmán M. Prevalence of obesity and its association with blood pressure, serum lipids, and selected lifestyles in a Puerto Rican population of adolescents 12-16 years of age. P R Health Sci J 2003;22: 137-143. 8. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Behavioral Risk Factor Surveillance System Survey Data. Atlanta, Georgia: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention; 2001.
En Familia
exitosas ideas para las familias
Reuniones
Familiares Dra. Raysa Pou
Psicóloga Familiar
La clave es planificar con tiempo
Cuando los adultos hacen memoria del pasado, recuerdan actividades que les brindaban alegría y felicidad, tales como, hornear galletas, comer pizza los días viernes, pasadías en la playa o en el campo, las visitas a la casa de los abuelos, la oración que ha pasado de generación en generación, los viajes de verano, la llegada de la navidad y de un nuevo año, de Santa y de los Tres Reyes Magos. Las familias sólidas y fuertes tienen tradiciones, porque reconocen que proporcionan un sentido de continuidad, entendimiento y acercamiento que los une. Las tradiciones le dan a cada miembro de la familia una razón para sentirse bien. En los niños pequeños es especialmente importante, porque buscan un lugar que les permita pertenecer a la familia y a la sociedad.
• Actividades musicales: Participar en conciertos musi-
cales, asistir a conciertos con miembros de la familia o participar en el coro de la iglesia.
• Actividades naturales: Planear un viaje, caminatas por
el campo, salir de noche para ver las estrellas, llevarle comida a los pájaros u otros animales, ayudar a limpiar las aceras y jardines, o acampar.
• Actividades de servicio: Ayudar a otras personas. Trabajar con grupos como los Scouts, Club de Leones, organizaciones comunitarias, hospitales, comités de servicio de las iglesias,
ayudar con campañas de recaudación de fondos o simplemente ser un buen vecino.
• Actividades dramáticas: Una noche de juegos dramáticos, pantomimas, juegos de palabras a la hora de cenar, presentaciones teatrales en la escuela, iglesia o centro comunitario, o asistir a obras teatrales juntos.
• Actividades sociales: Entretenerse con juegos de cartas, juegos de tableros y actividades de grupo para todas las edades, días de campo, reuniones y fiestas.
• Actividades físicas: Hacer deportes y jugar juntos, patinar, caminar o bailar.
Cinco consejos ganadores 1. 2. 3. 4. 5.
¿Quieres divertirte más? Planifica con bastante tiempo. Haz una lista de lugares y fechas ideales para llevar a cabo el evento, con al menos tres o cuatro meses de anticipación. Elige un día que sea importante para todos. Pide ayuda para que no te agotes demasiado en el proceso de organización. Cada cual debe confirmar su asistencia para que tengas un número exacto de personas. Elige el lugar de acuerdo a esa cifra. Recuerda incluir también a la familia extendida. Lo ideal es que hagas una invitación por vía electrónica. Puedes visitar un lugar en internet para que puedas diseñar la invitación a tu gusto, incluso con fotos familiares. Si prefieres usar el método tradicional en papel, hazlas tú misma en la computadora e imprimirlas. Incluye un teléfono de contacto.
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 41
Bebés y Familia “Amor y compromiso familiar”
Mamá: z Emmanuelli Mildred Marie Muño Papá: céns José Audaz Rivera Vi Niño: Muñoz Esteban José Rivera Niña: Muñoz Amaya Isabel Rivera
tto Elimaríe Camacséhoa Co que hora llego” “Voy a salir, no
Sebastián er a McConn “Sin gasolinRaiven medio de laiecarr etera”
John Alexander Díaz “Tira la foto que me están esperando”
Gabriel Rivera McConnie
!Felices sueños!
! Seré la proxima Alicia Alonso ! 42 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
“Esto es vida, sol, arena, playa....”
Bebés y Familia Mamá: Wendelyn Santiago Papá: David Sánchez Niño: Juan Carlos Zeballos Santiago Bebé: David Armando Sánchez Santiago “Compartiendo en familia”
Sebastián Rivera Co nnie “Con esta sonrisaMc recoge este pequeñ,o mi mamá reguero”
” “Bienvenido al mundo
Marcelo Alejandro Gómez Segura y el Dr. Julio Segura “Estoy con mi pediatra y abuelo, espero que no me duelan las vacunas” ón Papá: Héctor LebrOq uendo ón br Le n Bebé: Ia .. Mua” lo. ga “Eres mi mejor re
“No más fotos por fa vor, las luces me moles tan”
mo la “No sabe ecola abuela comida d eja comer”. pero se d
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 43 MI PEDIATRA Y FAMILIA | 43
Ecoamigos
Alimentación Saludable
Alimentos ecológicos
No han sido tratados con pesticidas u otros productos químicos y no llevan conservantes. Se trata de una buena opción para alimentar a la familia. Vuelta a lo natural • Las frutas y verduras ecológicas han sido cultivadas en terrenos fertilizados con abonos orgánicos naturales, sin pesticidas, y no se les ha añadido aditivos para su conservación. Además, no proceden de semillas genéticamente modificadas. • Las carnes ecológicas proceden de reses que tienen una alimentación natural y no han sido tratadas con hormonas ni con antibióticos. • El cultivo ecológico es respetuoso con el medio ambiente. Preserva las especies animales y vegetales que hay alrededor de las plantaciones, no contamina los acuíferos, fertiliza la tierra... • Muchos colegios y escuelas infantiles incluyen este tipo de ali-
44 | MI PEDIATRA Y FAMILIA
mentos en sus menús, por iniciativa de las asociaciones de padres de alumnos.
Razones para incluirlos en la dieta infantil • Son muy sabrosos. Tienen un aspecto menos atractivo que los alimentos de cultivo convencional, pero su sabor es más intenso que el de estos. Se comen con agrado, y esto tiene ventajas importantes en la nutrición. • La cantidad de vitaminas es superior y la calidad de estos principios también es mejor. • Sus hidratos de carbono se asimilan muy bien. Los alimentos biológicos, al no llevar conservantes, maduran antes y en el proceso de maduración la celulosa (un hidrato de carbono) se transforma en azúcares, que el organismo aprovecha mejor. • No tienen restos químicos. Las frutas y las verduras tratadas con pesticidas o que han estado en contacto con herbicidas tienen en la piel restos de estos productos, que a la larga podrían resultar perjudiciales para la salud.
Para orgullo de todos los puertorriqueños el sexteto de Queens Kuilan de Toa Alta en la Categoría 12 Under obtuvo la medalla de oro en la AAU Junior Olympics en la ciudad de Orlando, Florida. Los rostros de estas jóvenes revelan que son campeonas, porque han vencido y se han crecido frente a los retos; y demuestran que, en Puerto Rico, podemos alcanzar nuestras metas por más altas y difíciles que estas sean. Las ganadoras de la medalla de oro y del trofeo de campeonas posan acompañadas de su dirigente José Kuilan, quien las guías promoviéndole los mejores valores deportivos y ciudadanos como el coraje y la voluntad deportiva, el sacrificio y la disciplina, el trabajo y el empeño. Sin embargo, para que estos jóvenes alcanzaran este triunfo, hubo un proyecto organizado, estructurado, en el que convergen esmerados padres, que se merecen recibir todo el apoyo de las
instituciones federativas, regionales y nacionales del deporte, así como del Gobierno para continuar levantando una nueva generación a través del deporte.
NIÑAS ESPECTACULARES: #1 Wilmaris Rivera, #2 Paola Bou, #3 Alice Bermúdez, #4 Greisha Ávila, #5 Lara P. Vigoreaux, #6 Camila Tañón, #7 Paola Boneo, #8 Yarimar Santos, #9 Omayra Hernández, #10 Suzette Casiano, #11 Alondra Cortés. “MVP” Alice Bermúdez. Premio “All Star” Yarimar Santos y Lara Paola Vigoreaux.
Si tienes interés en publicar las actividades o comunicados de prensa sobre diversos eventos donde participan sus hijos e hijas en los deportes, las artes o eventos escolares nos puedes enviar la información a: Editorial Mundo PO Box 7663 Ponce, P.R. 00732-7663
MI PEDIATRA Y FAMILIA | 45