Institución Educativa Privada
Equipo de Historia, Geografía y Economía Segundo año de secundaria
Peruano - Español DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA
Los cambios que iniciaron en la Edad Media y configuraron la Edad Moderna Ya en el tema anterior se estudió el hecho que se considera el inicio de manera formal de la Edad Moderna con la caída del Imperio Romano de Oriente, o para ser más precisos, de Constantinopla, por los turcos otomanos en el año 1453 d.c, sin embargo ya desde el siglo XIV se darían una serie de procesos históricos en Europa que marcarían el paso de la edad media hacia la edad moderna. I Las transformaciones políticas que configuraron la Europa del siglo XVI Aún perduraba el ideal de la unidad de la Cristiandad. Este ideal de una autoridad universal rigiendo la comunidad de los pueblos cristianos no llevó a ninguna unificación política e incluso fue echada por tierra cuando, en el siglo XII, el Papado y el SIRG se enfrentaron y lucharon entre sí por conseguir el dominium mundi, el dominio universal.
En la práctica, lo que existía era una atomización del poder político, es decir, el poder estaba en manos de pequeñas unidades representadas, por una parte, por los señores feudales, y por otra parte, por las ciudades con sus gobiernos municipales. Entre el ideal de la autoridad universal y la realidad de una fragmentación excesiva del poder político, existía un nivel intermedio que iría adquiriendo cada vez mayor fuerza: los reyes y sus reinos. En algunos territorios de Europa, especialmente en el sector occidental, comenzaría el paulatino fortalecimiento de las monarquías. Los reyes fueron aumentado su poder efectivo a través de las relaciones que establecieron con los diferentes estamentos y aprovechando las circunstancias que les fueron favorables.
Las monarquías nacionales se caracterizaban por: El rey deja de ser el primer señor feudal para convertirse en el jefe de Estado. La Corte se ubica en un lugar determinado del territorio nacional (capital). Aparecen nuevos funcionarios para representar el Estado nacional ante otros estados (diplomacia). La administración, del Estado se hace más perfecta aunque también difícil. El ejército, se hace permanente y depende directamente del rey. La alianza entre monarcas y burgueses, La burguesía buscaba apoyo en los reyes para asegurar la independencia de sus ciudades, la creación de estados centralizados con leyes, impuestos, monedas unificadas. Y los reyes necesitaban la ayuda económica de la burguesía para el ejército y pagar funcionarios. La formación de las lenguas nacionales y los sentimientos de nacionalidad. La creación de instituciones parlamentarias: compuestas por miembros de la nobleza, el clero, la burguesía, Aparecieron primero en los reinos ibéricos llamados cortes. En 1265 en Inglaterra se creó el parlamento; en 1302 en Francia se formaron ________________________________________________________________________________________________________ los estados generales.
Surgimiento de algunas naciones europeas
Recordemos que el régimen feudal había dividido a Europa en enormes reinos. Pero debido a las guerras de las Cruzadas, al surgimiento de la burguesía comercial, a los enlaces matrimoniales entre los herederos de feudos, el sistema feudal decae, surgiendo las naciones europeas mediante guerras entre las familias y dinastías feudales. La unificación se intentó en casi toda Europa, aunque en algunos países no se logró. Los nuevos estados que surgieron en esta época fueron: 1) Inglaterra. Inglaterra, “tierra de los anglos”, fue conquistada sucesivamente por romanos (Edad Antigua), anglos y sajones (primera oleada de invasiones) y finalmente por los daneses (vikingos de la segunda oleada de invasiones), esto originó una mixtura cultural. a)
El primer Estado Parlamentario.
En 1154 fue proclamado rey Enrique Plantagenet, quien asumió el gobierno con el nombre de Enrique II y también era dueño de casi la mitad del territorio de Francia y por cuidar estos territorios franceses descuidó el gobierno de Inglaterra. Enrique II también deseaba poseer Francia, así que empleaba al pueblo inglés en su lucha por el trono francés, por lo cual los ingleses tuvieron que imponer su autoridad, e hicieron lo mismo con su sucesor, Ricardo Corazón de León, pero cuando subió al trono Juan sin Tierra (hermano de Ricardo Corazón de León) se vieron gobernados por un uno de los reyes más crueles de la historia británica. Se peleó con el Papa Inocencio III, quién excomulgó a Juan y a Inglaterra por seis años y junto al problema de los grandes impuestos originó la sublevación de nobles, burgueses y el clero en 1215 obligando a Juan sin Tierra a firmar un documento llamado Carta Magna por el que se comprometía a respetar las libertades y derechos fundamentales de los hombres: “Ningún hombre libre podía ser detenido, aprisionado o atacado sin sentencia previa”. La carta magna es que sólo se aplicaba a los hombres libres y, se encontraba escrita en latín (hablaban francés e inglés). Al no respetarse la Carta Magna volvieron las revueltas y al poco tiempo murió Juan sin tierra, dejando a su hijo Enrique III en el trono quién reestableció la carta Magna y firmó el Estatuto de Oxford (1258) en donde establecían el Parlamento.