I.E.P “Peruano Español” - 4to. II Bimestre Periodo Formativo andino: inicial, medio y superior Durante este periodo aparecen las primeras altas culturas peruanas (2000 años a.C. a 200 d. C). Se considera el primer periodo en que tribus y pueblos distintos compartieron unas creencias religiosas semejantes, el culto a un dios jaguar a cuya imagen se asocia también la serpiente y el águila y criaturas mezcla de hombre y uno de estos animales. Estas creencias se plasmaron en una iconografía y un estilo comunes. En cualquier caso no se trató de una cultura homogénea ni mucho menos de un imperio político unitario. Por tratarse de características propias de la cultura Chavín originalmente, este periodo es llamado también Horizonte Chavín o Chavinoide.
5. 6. 7.
Aumento demográfico. Jerarquías sociales. Alfarería, textilería y metalurgia.
Periodización del Formativo Luis Guillermo Lumbreras propone periodización para el formativo: LUMBRERAS
CRONOLOGÍA
la siguiente
ROWE
Formativo Temprano Formativo Medio
2000 aC – 1200 aC
Periodo Inicial
1000 aC – 400 aC
Formativo Tardío
400 aC – 100 aC
Horizonte Temprano (Palacio Chavín) Inicios del Intermedio Temprano: Alfarería blanco sobre rojo.
El Formativo ante el mundo
Características del formativo andino peruano Se producen importantes cambios en los pueblos que habitan la zona peruana, gracias sobre todo a la aparición de la agricultura. Hay un notable desarrollo y si manifiesta en la realización de los primeros sistemas de irrigación artificial, alcanzando dominio técnico en su ejecución, trayendo consigo el aumento considerable de plantas cultivadas. A pesar, claro está, de las múltiples diferencias que se dieron entre los numerosos pueblos que conforman este gran conglomerado que ha sido denominado "culturas andinas", diferencias debidas a la distancia y a las barreras geográficas que impone una cordillera como la de los Andes, se pueden señalar varias características comunes. Por ejemplo, estos pueblos se caracterizan por poseer una agricultura y cerámica desarrolladas, centros comerciales y arquitectura habitacional, pero no hay evidencia de centros urbanos o ciudades propiamente dichas. También se caracteriza este período por su metalurgia y el descubrimiento del bronce, y por el cultivo del maíz y de la patata. El Periodo Formativo corresponde a la gran expansión de Chavín hasta Ayacucho e Ica por el Sur y hasta cerca del Ecuador por el Norte. En esta etapa hay dos acontecimientos resaltantes: 1. 2.
Se produjo el asentamiento definitivo del Sistema Agrícola (mejoramiento de las técnicas agrícolas). Se construyeron los más importantes Centros Ceremoniales, que refleja la gran importancia que tuvo en esta época la religión controlada por una elite de especialistas que monopolizan el conocimiento en favor de sus intereses. El más importante fue Chavin de Huantar. Otros acontecimientos de trascendencia son:
3. 4.
Se da la consolidación de la vida aldeana. Basado en el trabajo colectivo productivo: agricultura o ganadería.
Prof. Magdalena Damián Seclén
Formativo inferior o Inicial: 2 000 a. c. – 1200 a. c. aprox.
Es el periodo en que surgen en Perú la cerámica (descubrimiento descentralizado), la orfebrería, la ingeniería hidráulica y el uso del telar. Así mismo, se desarrolla la agricultura (sobre todo del maíz) y se construyen grandes centros ceremoniales donde ya se rendía culto al jaguar. Entre las principales culturas de este periodo tenemos: Cupisnique, Kunturwasi, Sechín, Cardal, Nepeña, Kaluyo. Se caracterizó por el surgimiento de los templos pre-Chavín donde ya se adoraba al dios Jaguar. Las Jefaturas y la vida aldeana Se da la centralización del poder en los templos típicos de una sociedad preestatal. a)
-
Las Jefaturas: Son unidades territoriales gobernadas por un gran jefe que controla un grupo de aldeas.
Prof. Aleyda Leyva Chévez
1