SENRI ETHNOLOGICAL STUDIES
37 1993
El Complejo Cultural Cupisnique: Antecedentes y Desarrollo de su Ideología Religiosa CARLOS
G.
ELERA
The University 01 Calgary
Introduccíon *
La información a presentarse, bajo un criterio cronológico, será en torno a las investigaciones de un período cultural crucial para la arqueología andina, el Período Formativo (1500-100 a.C.), vinculado a los orígenes de la civilización en el ámbito norteño de los Andes Centrales (Fig. 1). Se enfatizará, de manera preliminar, en el origen y aspectos colaterales del ceremonial, simbolismo y ritual del complejo cultural Cupisnique. Los centros ceremoniales, parafernalia y especiales ambientes ecológicos asociados a Cupisnique, servirán como eje de la discusión. Para este fin, el suscrito, junto con otros investigadores, vienen estudiando, a lo largo de los últimos años, la problemática del mencionado período bajo el marco geográfico de los valles de Lambayeque, Pacasmayo y Trujillo, tanto en la participación de trabajos arqueológicos en el campo como en el acceso a colecciones públicas y privadas, así como también al manejo de la escasa información bibliográfica existente. Es importante señalar que, desde el litoral hasta las cabeceras de los valles de Motupe, La Leche, Lambayeque, Zaña, Jequetepeque, Cupisnique, Chicama, Moche y Virú se encuentra el ámbito territorial nuclear donde estarían los antecedentes culturales para entender a Cupisnique. La singular adaptación humana a las diversas ecologías de ámbito nor-costeño y serrano, a través del tiempo, y un aprovechamiento máximo de los ricos y diversificados recursos de subsistencia e intercambio en el territorio mencionado, así como fuera de él, posibilitaron una larga y creativa experiencia tecnológica y cultural, sin precedentes, a través de las sucesivas ocupaciones humanas durante el Formativo siendo Cupisnique, por un lado, una realidad cultural que jugó un importante
*Agradezco al Dr. Yoshio Onuki de la Universidad de Tokio; al Dr. Hiroyasu Tomoeda del Museo Nacional de Etnología de Osaka; al Dr. Luis Millones del Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos. De igual manera, a los miembros del Proyecto Arqueológico Puémapedel Museo de la Nación, los arqueólogos José Pinilla B., Elmer Atalaya H., Emilio Rubio D. y el arquitecto Luis Mariaza Freire. Finalmente, a los miembros de mi comité asesor de la Universidad de Calgary, Dra. Jane Kelly, Dr. Peter Mathews y en especial, al Dr. Scott Rayrnond quien me alentó y apoyó para participar en el Simposium.
229