Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español
I Unidad: Reconstruyendo la historia refuerzo mi identidad y el conocimiento histórico Alumno (a): _____________________________________ Aula: ______________________ ¿Qué aprenderás esta unidad? MANEJO DE INFORMACIÓN - Identifica información relevante sobre aspectos generales de la historia. - Analiza el concepto de Historia y sus fuentes determinando la importancia de la historia para el desarrollo de los pueblos. - Clasifica ciencias auxiliares y ciencias cooperativas identificando los conocimientos aportados por cada una de ellas. - Identifica de manera clara los métodos utilizados para la datación de restos arqueológicos. - Explica con claridad la labor del historiador - Identifica la importancia que juega la mujer en la Historia.
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria persona ante la naturaleza y la propia historia. La historia, además, como la vida de donde procede, es crecimiento. Basta para comprobarlo comparar los miles de millones de individuos que hoy pueblan el planeta Tierra con los escasos miles de las primeras culturas paleolíticas. Por supuesto que el crecimiento se puede decir en otros sentidos; pero parece que este modo de crecimiento es el más evidente y fácil de evaluar. La historia, en consecuencia, es organización de la vida humana, lo que resulta claro al observar la mayor diferenciación de funciones, y de organismos e instituciones que se ocupan de ellas, en las modernas sociedades industriales al lado de las primitivas comunidades de cazadores, lo cual se traduce en una creciente complejidad de la vida social. La historia como conciencia: El continuo desarrollo de las ciencias humanas y de la naturaleza, y la divulgación del saber y de la información a capas cada vez más amplias de la población, explican suficientemente este aspecto del devenir histórico. Desde épocas remotas, la humanidad ha sentido la necesidad de conocer sus experiencias a través del tiempo. Los relatos de grandes batallas, de grandes revoluciones o de cómo se realizaron importantes descubrimientos, dieron sentido a la memoria colectiva de muchos pueblos y naciones sobre la faz de la tierra. La Historia nos permite responder a preguntas como ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos? Por eso la Historia, a lo largo de los tiempos, ha evolucionado en sus objetivos y en su forma de analizar los acontecimientos. Pasaría de ser un recuento de hechos notables a tener un método, una disciplina y un rigor para explicarlos e interpretarlos.
Definición de Historia COMPRENSION ESPACIO TEMPORAL - Identifica espacial y temporalmente el nacimiento de la Historia. - Identifica las diferentes edades y periodos propuestos para la división de la Historia Universal y del Perú. - Diferencia los conceptos de estructura y coyuntura e identifica sus diferentes momentos en la historia local, nacional y mundial. - Elabora líneas de tiempo con información acerca de su historia personal, familiar, local, regional y de su institución educativa. - Relaciona el pasado con el presente. JUICIO CRÍTICO - Reconoce la importancia de la historia y valora el actuar del hombre. - Diferencia entre Cultura y Civilización. - Argumenta criterios propios, en torno al rol que cumple la mujer en la vida cotidiana según el devenir de la historia.
Control de Material FECHA: FECHA:
FECHA:
La Historia puede ser definida desde diferentes puntos de vista, así encontramos una definición etimológica, una antigua, otra moderna y también una como ciencia y otra como proceso. Cada una de las definiciones es validera dentro de un contexto específico.
1.
Definición Etimológica
La palabra Historia proviene del término griego "histos" que quiere decir búsqueda o indagación. Este término fue acuñado por Herodoto, el padre de la Historia, en el siglo V a. C., pues él pensaba que para hacer historia era necesario buscar la verdad y no dejarse llevar por ideas falsas como los mitos.
2.
Definición Tradicional
Partiendo de la definición etimológica propuesta por Herodoto se puede presentar una definición tradicional, válida para los tiempos en que Herodoto anduvo buscando su verdad. Según esta definición la Historia es la narración y descripción cronológica de las hazañas políticas y militares de los pueblos antiguos, es decir de sus héroes y sus reyes. Como debes haberte dado cuenta, Herodoto pensaba que la Historia sólo debía ocuparse de personajes importantes, mas no del pueblo común, por eso se dice que esta es una visión elitista de la Historia.
FECHA:
3.
Definición de la Historia como Proceso La Historia puede ser vista
FECHA:
FECHA:
FECHA:
como el conjunto de acciones realizadas por el hombre en sociedad. Esta definición es propuesta por el historiador Mark Bloch.
FECHA:
Ya que la historia la historia son las acciones del hombre, no podemos hablar de que exista una historia anterior a la aparición del hombre, por eso a ese periodo se le denomina pre-historia.
¿Qué es la Historia?
La Historia es un vasto y complejo proceso de génesis, crecimiento y organización a través del cual la humanidad toma conciencia de sí misma y de su situación en el mundo, y el individuo emerge como
4.
Definición de la Historia como Ciencia
Esta visión de la Historia surge en la Edad Moderna, con la aparición del método científico y concibe a la historia como la ciencia que estudia las acciones pasadas del hombre en sociedad.
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español 5.
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria
Definición Actual de Historia
Hoy vemos a la Historia como la ciencia fáctica que tiene como objetivo el estudio de los acontecimientos más trascendentes para describirlos, analizarlos y criticarlos. P
Aplicamos lo aprendido:
Momentos de la Historia La historia no es sólo ver hechos del pasado y memorizarlos, veamos:
En el siguiente texto se puede evidenciar cada una de las características de la historia, encuentra el orden correcto y marca la respuesta. 1) Las excavaciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Sicán durante 1979 - 1983 en el pueblo de Batan Grande dieron a conocer que la ocupación de este lugar iniciaría hacia el 2000 a. C., 2) esto gracias al fechado radiocarbónico, una larga estratigrafía y secuencias arqueomagnéticas 3) de diferentes fuentes como textiles, maderas, y el mismo paisaje (cubriendo juntas desde el año 1000 a. C. hasta la época colonial aproximadamente). 4) Gracias a todo esto se pudo determinar que el poblador Sicán vivía en una sociedad organizada según señoríos (como Monsefú, Reque, Túcume, Eten) y podía dedicarse a diversas actividades económicas (pesca, agricultura, textilería, orfebrería) pudiendo llegar a convertirse en un maestro especializado en si labor, 5) así podemos decir que el poblador Sicán era no sólo creativo en el dominio de la naturaleza, sino persistente hasta conseguir el logro de sus objetivos. Pero esta sociedad con alto nivel cultural y tecnológico también conoció momentos difíciles, como los producidos por el fenómenos del niño (que llegó a ocasionar verdadero diluvios), sumandos a problemas político-religiosos (incumplimiento de los gobernantes y sacerdotes) y a conflictos con las culturas vecinas (Chimú). 6) El estudio de estos momentos en particular del desarrollo Sicán han permitido establecer las causas del ocaso de ésta cultura. 7) Todas estas dificultades sumadas hicieron fácil prever el desmoronamiento del esplendor Sicán, 8) iniciada así la decadencia no hubo marcha atrás para corregir aquellos errores en gobierno, en precauciones y evitar el irremediable final.
Características de la Historia Según la definición actual de la Historia podemos observar las siguientes características:
a) 1-selectiva; 2-ciencia; 3-social; 4-prospectiva; 5-racional; 6autorreveladora; 7-irreversible; 8-relaciona tiempo-espacio. b) 1- relaciona tiempo-espacio; 2-ciencia; 3-racional; 4-social; 5autorreveladora; 6-selectiva; 7-prospectiva; 8-irreversible c) 1- social tiempo-espacio; 2-ciencia; 3-racional; 4-relaciona; 5autorreveladora; 6-prospectiva; 7- selectiva; 8-irreversible
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español d) 1-racional; 2-relaciona tiempo-espacio; 3-social; 4-prospectiva; 5selectiva; 6-autorreveladora; 7-irreversible; 8- ciencia. e) N. A.
Origen de la Historia La Historia como forma de investigación surge en Grecia, Hacia el siglo V a. de C., cuando Herodoto, un comerciante griego se cuestiona sobre la mejor forma para conocer el pasado y llega a la conclusión de que es por medio de la Investigación o búsqueda. A pesar de esto Herodoto no fue del todo imparcial en la búsqueda de la verdad, pues como buen griego pensaba por ejemplo que el hombre era un títere de los dioses, así no había bueno o malos, todo dependía de como los dioses controlaban nuestros hilos para su distracción o conveniencia. Herodoto sintió que necesitaba buscar la verdad porque al ser comerciante pudo conocer muchos pueblos y en cada uno escuchaba relatos diferentes sobre un mismo pasado, por ejemplo mientas unos decían que Dios había creado a los hombre otros argumentaban que los hombres eran dioses expulsados; por eso el decide buscar la verdad. ¿Fue la búsqueda de Herodoto una actividad científica? Pues no, Herodoto habla de la búsqueda de la verdad -lo cual es un gran progreso-, pero no emplea un método científico: con entrevistar a los observadores directos de los hechos y que estos aseguraran decir la verdad era más que suficiente para tener la certeza (verdad de la que no se tiene duda alguna).
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria La Historia, como toda ciencia requiere de un método de trabajo que le permita direccionar su búsqueda de la verdad, este método inicio más o menos en la edad moderna y se ha ido perfeccionando hasta nuestros días. Aunque la primera parte del método es igual al método de las ciencias naturales, llega un momento en el que cambia, pues hay una gran diferencia ya que para estudiar la gravedad podemos dejar caer la manzana 100 veces y pasará los mismo (la manzana caerá), pero en la historia no podemos repetir los hechos para que puedan ser estudiados, por eso se estudian los restos o fuentes de los hechos históricos pasados. Esto, unido a la idea de que la historia no se repite, es que permite concluir que LA HISTORIA NO LLEGA A LEYES. El método de la Historia es siempre el mismo, pero las técnicas que emplea pueden variar de acuerdo al tipo de fuente que estudia, por eso recurre a las ciencias auxiliares de la Historia para realizar un estudio adecuado que le conduzca a la verdad. Mucho tiempo se debatió sobre si es posible llegar a leyes en la Historia, como en el caso de las ciencias naturales, pero la opinión actual de los eruditos es que solo se puede llegar a generalidades, como que un pueblo que no tiene derechos realizará una revolución, pero no a leyes -- en este caso no podemos afirmar que después de 5 años de opresión siempre se dará la revolución.
Aplicamos lo Aprendido: Completa la siguiente infografía según corresponda.
Aplicamos lo aprendido:
El Método de la Historia
1. A todos sorprendió la belleza de los textiles de algodón pardo, de colores marrones encontrados en el recinto de Huaca Rajada, pues contaban con diversas aplicaciones en laminillas de forma cuadrangular de oro, que iban grapadas entre sí, permitiendo la movilidad de cada pieza. 2) Ante esto surgieron las preguntas de qué cultura pudo desarrollar tanta maestría en las aplicaciones a textiles, a qué periodo pertenecía, cómo obtuvieron las materias primas, por qué los apliques en metal. 3) Antes estos cuestionamientos y partiendo de las características presentadas por la pieza y localización espacial, se postuló que debían pertenecer a la cultura Mochica, que desarrollaron una agricultura intensiva en el cultivo del algodón pardo y además, de sus tratos de trueque con pueblos cajamarquinos pudieron obtener el oro con que se realizaban los apliques. 4) Ahora sólo quedaba comprobar lo antes dicho, para lo cual se recurrió a la técnica del carbono 14, para averiguar el fechado exacto de la pieza, y esta arrojó como resultado alrededor del 250 d. C., así mismo se comparó el estilo del tejido y de las aplicaciones de oro para comprobar la concordancia con el estilo mochica y estudiando las relaciones con los pueblos cercanos se comprobó que si mantenían relación con los cajamarcas. 5) Después del empleo de estas y otras técnicas se llegó a la conclusión de que en verdad era un textil
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español moche y que el lugar más probable de extracción del mineral era Cajamarca, por su cercanía y abundancia en oro. 6) Todo esto fue dado a conocer por el descubridor Walter Alva, mediante la prensa y la publicación de diferentes artículos periodísticos. 7) De ésta forma fue comunicado el más grande descubrimiento del Lambayeque prehispánico, 8) Gracias a estos nuevos aportes sobre los mochicas diversos estudiosos han planteado nuevas preguntas sobre la tecnología y otros aspectos de la sociedad mochica. En éste texto, se puede observar los diferentes momentos del método científico, que se encuentran divididos por números, indica la correspondencia: a) 1-observación; 2-preguntas; 3-hipótesis; 4- experimentación; 5conclusiones; 6-documentación; 7-descubrimiento; 8-nuevas preguntas b) 1-conclusiones; 2-preguntas; 3-hipótesis; 4- experimentación; 5observación; 6-documentación; 7-nuevas preguntas; 8descubrimiento c) Sólo se puede identificar: 1-conclusiones; 2-preguntas; 3-hipótesis; 4- experimentación; 5-documentación; 7-nuevas preguntas. d) Sólo se puede identificar: 1-preguntas; 3-hipótesis; 4-observación; 6-documentación; 7-nuevas preguntas; 8- descubrimiento e) N. A.
Antecedentes de la historia Podemos decir que la historia, en cuanto deseo por conocer el pasado, se ha dado desde siempre. El hombre siempre se ha cuestionado sobre su rol en el mundo, cuál es su origen, para qué se encuentra aquí; peor lo que diferencia este deseo de conocer el pasado del pensamiento de Herodoto es en el tipo de respuesta que se daba. Para los antiguos pueblos, sobre todo los ágrafos, la respuesta estaba en la religión, es decir que toda duda, ya sea sobre el origen y finalidad del pueblos, o sobre las normas del mismo, eran explicados por medio de la religión, la cual en la mayoría de los casos se basaba en la imaginación. Así, el antecedente más antiguo de la historia es el Mito.
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria
Mitos Cosmogónicos Mitos Teogónicos Mitos Antropogónicos Mitos Etiológicos
Mitos Morales
Mitos Fundacionales
Mitos escatológicos
Intentan explicar el origen del Cosmos o Universo. Relatan el origen de los Dioses. Narran la aparición (creación) del hombre. Explican el origen de los seres, cosas, técnicas e instituciones. Explican la existencia del bien y del mal. Cuentan cómo se fundan las ciudades por voluntad de los dioses. Anuncian el futuro o el fin del mundo.
Mitos sobre el origen del mundo de los Mayas Genealogía de los dioses griego La creación de los hombres según los Piel Roja Leyenda del Cerro Mulato
Leyenda del Algarrobo y el Mochica Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo Apocalipsis Maya
Aclaramos:
1.
2.
Definición de Mito
Un chisme tampoco es un mito, pues un chisme es algo que no debe ser contado y se cuenta y el mito en cambio debe ser contado. Un mito no es un cuento, porque en el mito el que narra y el que escucha piensan que todo es verdad y en el cuento todos saben que no es cierto. Un mito tampoco es un rumor, ya que el rumor es algo que puede ser verdad o no, y el que narra y escucha está consciente de eso.
El mito es la narración ficticia que busca dar respuesta a una pregunta real de la cual se desconoce su respuesta. Los mitos son así narraciones primigenias que permiten a un pueblo la satisfacción de dar una respuesta que permita explicar su pasado o los hechos del entorno de que rodean.
3.
Características del Mito
Definición de fuentes
Fuentes de la Historia
La Historia es una ciencia racional, por eso para realizar su trabajo se basa en el estudio de las fuentes o testimonios que son los restos materiales o inmateriales dejados por el hombre del pasado en su interacción con el entorno natural o social.
Tipos de Mito: Según el tipo de hechos que narre el mito o la finalidad que poses es que se les puede catalogar de la siguiente manera:
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español Clasificación de las Fuentes Diferentes estudiosos, como Raúl Porras Barrenechea o Pablo Macera han realizado una clasificación de las fuentes. 1.
Clasificación de Raúl Porras Barrenechea (docente e historiador peruano, el primero en preocuparse de este tema con relación a la historia nacional).
Definición Monumentales Clases
Lenguaje o Vocabulario
Orales Mito (“El algarrobo y el mochica”) Leyenda (“Manco Capac y Mama Ocllo”) Definición Documentos Clases
2.
Restos dejados por hombres del pasado Restos de arte o industria Muebles (movibles): Huaco de la cultura Sicán Inmuebles (no movibles, son para habitar): Huaca el Loro Periodo semántico Rastrar el origen del pueblo. Ejm. El español proviene del latín => hay relación entre el pueblo latino y el hispano. Área de distribución. Ejm. Zonas en que se habla el muchick. Nociones de su cultura. No se puede traducir computadora al griego porque no hubo ese término Primera explicación de los hechos (origen del hombre) Primera idea sobrenatural (los dioses son los autores) Carece de localización espacio temporal. Personajes humanos y acciones humanas. Busca las causas de los hechos. Ejm. Zeus lanza sus rayos Conserva rasgos mitológicos. Basado en la escritura y cronología Manuscritos (El código de Hamurabi) Fuentes impresas (diarios)
Clasificación de Pablo Macera (historiador peruano)
Según Raúl Porras Barrenechea para descifrar los documentos antiguos que dejaron los pueblos es indispensable el conocimiento de la paleografía, que permite leer documentos y contribuye a establecer cronologías; pero para el caso especifico de nuestro pasado es importante desarrollar la epigrafía, que estudia las antiguas inscripciones en pallares, tejidos, cerámicas, piedras, madera, etc., de nuestro antiguo Perú, los cuales fueron investigados por los estudiosos Victoria de la Jara, Rafael Larco Hoyle y William Burns.-La escritura alfabética que utilizamos actualmente fue introducida por los europeos durante la invasión que se inició en el siglo XVI-. Los cronistas fueron los primeros en recoger información manuscrita de la sociedad inca, de la invasión española y la colonia. Algunos cronistas fueron soldados, otros sacerdotes o funcionarios que escribieron sobre la época en que vivieron y recopilaron información en tres momentos: Cronistas de la invasión del Tahuantinsuyo (pre-toledanos) Destacan Cristóbal de Mena, Pedro Sancho de la Hoz, entre otros, quienes escribieron sobre las guerras entre invasores y la geografía del antiguo Perú. A partir de 1550 llegaron funcionarios que mostraron; por un lado, antipatía por los primeros invasores, y por otro lado, consideraron a los indígenas bárbaros, sojuzgados; los españoles, decían estos cronistas, venían a liberarlos de las tiranías de sus gobernantes incas. También tenemos en esta línea de pensamiento a Juan Betanzos, autor de “Suma y Narración de los incas”y a Pedro Cieza de León, cuya obra más Gráfico de la Nueva Crónica y Buen conocida es “Crónica del Perú”. Gobierno de Guamán Poma de Ayala. Cronistas de la resistencia indígena (toledanos) Escribieron durante la administración del virrey Toledo (1569-1581), caracterizándose por una violenta actitud ante-indígena y la más descarnada mentalidad colonial; manipularon la historia para ocultar de la memoria colectiva la capacidad de rebeldía de los pueblos indígenas y explotar sus tierras. Pertenecen a este momento histórico: José de Acosta autor de “Historia Natural y Moral de las Indias”, Juan de Matienzo, quien escribió “Gobierno del Perú”, Cristóbal Molina, autor de “ Historia de los Incas” , Pedro Sarmiento Gamboa, quien escribió “Historia Indica”.
Definición
Arqueológicas
Lingüísticas Etnográficas
Escritos o documentales
Son restos materiales Muebles Objetos Inmuebles Restos de comida Coprolitos Estudia la evolución de la lengua Costumbres Tradiciones Conjunto de archivos ordenados que una sociedad produce en Archivos ejercicio de sus funciones o actividades. Escrito grabado en piedra, metal y otra materia duradera para Inscripciones conservar memoria de una persona o un hecho. Marca en papel o en otra Impresos material las letras y otros caracteres gráficos.
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria
Sobre las fuentes lingüísticas y escritas en la Historia del Perú Fuentes Escritas
Cronistas de la consolidación colonial (post-toledanos) Escribieron desde fines del siglo XVI hasta el siglo XVII, muestran muy variados matices. Eran españoles nacidos en el Perú, hijos de españoles y de indígenas. Unos que otros abogaban por la racionalidad de la explotación del indio; otros por darle completa igualdad humana, veían a la sociedad inca como un logro humano; pero en el fondo no lo reconocían completamente porque se consideraban superiores. Entre ellos tenemos a: Fray de Buenaventura y Córdova (español nacido en el Perú); Gracilazo de la Vega ( peruano hijo de español e indígena)quien escribió Comentarios Reales; Juan Santa Cruz Pachacutec y Felipe Guamán Poma de Ayala, autor de: Nueva Crónica y buen gobierno; y el licenciado Fernando Montesinos autor de Las memorias antiguas historiales y políticas del Perú y los andes del Perú. Fernando Montesinos, párroco frustrado de origen judío, cronista inventor de una historia fantasiosa de los incas relacionada forzosamente con la Biblia, donde dice que Manco Cápac fue un vástago de Noé; también presumió todo lo ocurrido con los incas, así como la sublevación de Gonzalo Pizarro, según él ya estaba predicho en la Biblia.
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español Montesinos llegó al Perú un siglo después de la Invasión Española, cura trotamundos amante de la astrología, buscador de archivos y tesoros, fue párroco de la Iglesia de las Cabezas de Lima, muy celoso religioso, describió el auto de fe de Lima de 1639 en que fueron inmolados once portugueses, mitad por espías y la otra mitad por judaizantes y difundir y defender la ley de Moisés. Recorrió quince años los Andes peruanos buscando oro, llegó a las minas de Potosí y organizó una expedición a la Selva de Tarma. Riva Agüero dijo de él: “Padre de todas las quimeras, depositario de todas las patrañas y pirata literario”. Markham, le motejó duramente por eludir a algunos de sus saqueos e inéditas obras de historia. Los cronistas arriba mencionados en su mayoría conocían el quechua, y son más fieles en el registro de la realidad histórica peruana; de todos ellos el más recomendable es Guamán Poma, quien critica la realidad colonial, desde su posición de curaca. El general, los cronistas, reflejan sus intereses y es por eso que satanizan o glorifican al imperio inca, ambos criterios no son correctos, por eso, estos documentos hay que confrontarlos con otras fuentes. Fuentes Lingüísticas El Perú es un país multilingüe y pluricultural, por lo mismo es muy rico en lenguas, palabras que guardan la formación del pasado y que sirve para conocer y comprender nuestro pasado. “...En todo momento se ha de tener presente la íntima y compleja relación entre lengua y sociedad para la comprensión a la vez de la historia de los pueblos y las condiciones reales de su existencia en cualquier periodo completo. Cada lengua especifica ha sido condicionado históricamente para la práctica de una colectividad determinada de modo de tornarla apta para transmitir todos los aspectos materiales y espirituales de su cultura, tanto los recibidos por tradición como las resultantes de la interacción actual de sus miembros. ...El idioma es o puede convertirse, en uno de los elementos fundamentales para la conservación, adquisición o readquisición de conciencia nacional (de nación o nacionalidad) cuando coadyuva para ellos factores extralingüísticos básicamente económicos y políticos. ...Cualquier lengua es potencialmente capaz para cumplir los más diversos fines y difundir cualquier nueva información (artística, científica, política, ideológica, etc.)...” (Torero- 1974). Las palabras de idiomas y dialectos tienen un significado histórico. Por ejemplo:
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria Palabras Aymaras
Palabras Cocama
Pachaqapin: (De pacha, tierra; y qapin, agarra); en los Andes se cree, por tradición, que las fuerzas de la tierra se apoderan del hombre cuando éste duerme en terrenos vírgenes y se produce esta enfermedad llamada Pachaqapin. Wiñapu: Maíz que se hace germinar y después se muele . Cuando está seco sirve para preparar la chicha llamada jora. Qolluna, taque: Deposito donde se guarda el maíz, en la costa, para que no sea comido por el gorgojo, para ello se cubría con arena. También se le da el nombre de colca.
Muiwaso: Deidad representada por una gran serpiente o arco iris. Umisha: Fiesta de cosecha. Zakote: Ceremonia de corte de pelo del niño.
También tenemos la lengua cauqui en la localidad de Tupe, situado en la provincia de Yauyos, departamento de Lima, que hasta hoy se sigue usando. En la costa norte han desaparecido los hablantes del muchic y del culli (La Libertad), pero quedan algunos términos, así como del tallán en Piura, y del puquina en los pueblos del altiplano (Callao) y en Arequipa. En la amazonía tenemos más de 40 lenguas, aunque en algunos casos se han publicado diccionarios de záparo, mayna, campa, aguaruna, machiguenga y huarayo que constituyen una excelente fuente de información histórica. 3.
Otras clasificaciones
En la actualidad, los tupinos, a 200 km al sud este de la capital, siguen cultivando el idioma a pesar de la influencia inca,
Dado los avances de las tecnologías que permiten nuevas formas de estudiar las fuentes o nuevas formas de almacenar información es que ahora se consideran fuentes de la historia: a. b. c. d.
Palabras Quechuas Al respecto tenemos que considerar en primer lugar el interés de algunos españoles por comprender el quechua. El dominico español Fray Domingo de Santo Tomás, quien se doctoró en quechua en la Universidad Mayor de San Marcos predicaba a los indios en su lengua. Publicó en 1560 la primera gramática y el primer vocabulario de quechua. Los jesuitas se destacaron, también, en esta labor de adoctrinar a los indígenas y nativos de la Amazonía. Esto confirma que nuestro idioma quechua fue tomado por los invasores para controlar el nuevo orden social impuesto. Pero, contrariamente, dejaban documentos, como diccionario de palabras quechuas, los cuales tienen un significado histórico que nos sirve como fuente de información de nuestra historia. Por ejemplo, tenemos algunas palabras quechuas, aymaras y amazónicas con significados históricos:
Yanapasiña: Ayuda mutua entre los integrantes de una comunidad altiplánica. Wayñuñapata: Lugar donde se reúnen los jóvenes para cantar y bailar, pidiendo al dios Sol buena cosecha. Eqeqo: Personaje mitológico, representado por un pequeño muñeco cargado de muchos víveres en miniaturas, representa la riqueza futura de quien es dueño del eqeqo.
El paisaje Los restos óseos (restos antroposomáticos) Los audiovisuales Las fotografías
Aplicamos lo aprendido: 1.
A continuación se te presentan una serie de imágenes que representan a diferentes tipos de fuentes. Señala a qué tipo pertenece cada una de las imágenes escribiéndolo en cada recuadro según corresponda.
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria ligadas con dichas sogas, a do venían sus personas y la mercadería junto porque lo bajo se bañaba; traían sus mástiles y antenas de muy fina madera, y velas de algodón de fino talle, de manera que los nuevos navíos y muy buena jarcia de dicho henequén, que digo que es como cáñamo, y unas potalas para anclar a manera de mula de barbero. Traían muchas piezas de plata y oro para adorno de sus personas, para hacer rescate con aquellos con quien iban a contratar, en que intervenían coronas y diademas, y cinto, y puñetes y armaduras como de piernas, o petos, y tenazuela y cascabeles y sartas y mozos de cuentas y rosicleres y espejos guarnecidos de la dicha plata, y tazas y otras vasijas para beber ; trían muchas mantas de lana y algodón, y camisas, y aljubas y alcaceres y alaremes y otras muchas ropas, todo los más de ello muy labrado de labores y figuras de aves y animales y pescados y arboledas; y traían unos pesas chiquitos de pesar oro, como hechura romana, y otras muchas cosas. En algunas sartas de cuentas venían algunas piezas pequeñas de esmeraldas y calcedonias, y otras piedras y pedazos de cristal y amina, todo tenían para rescatar por unas conchas de pescado de que ellos hacen cuentas coloradas como corales, y blancas, que tenían casi el navío cargado de ellas.” De la relación Samano - Xerez
2.
En la siguiente página se te presentan dos “fuentes de la Historia”, guiado por las preguntas que se te brindan realiza una reconstrucción histórica. (Realizar esta actividad en el cuaderno, no es necesario incluir la imagen).
a.- Elabora una descripción de la escena:
¿Quiénes se encuentran representados? ¿Qué actividad están realizando? ¿Cómo se visten? ¿Cuáles son sus instrumentos? ¿Quiénes son la figura? ¿Quiénes son el fondo? ¿Cuál es el paisaje representado?
b.- Elabora hipótesis respecto a función del personaje y de cada uno de sus objetos. c.- Fundamenta tu hipótesis con información de clases o libros (¿Qué información abordada en clase puede servirme para confirmar mi hipótesis? ¿Dónde puedo encontrar información que me ayude a confirmar o desechar mi hipótesis sobre el dibujo?) d.- Elabora una descripción del personaje 3.
A continuación se te presenta un relato crónico con el cual deberás reconstruir la historia que nos da a conocer. Deberás señalar las características de la economía del pueblo de Tumbes, las características de sus balsas y de sus productos. Luego establece una hipótesis sobre cómo puedo ser la vida de éstos comerciantes. La Balsa de los Tumbesinos “… Tenía de parecer de cabida hasta treinta toneles, era hecho por el plan y quilla de unas cañas tan gruesas como postes, ligadas con sogas uno y otro, que dicen henequén, que es como cáñamo, y los altos de otras cañas más delgadas,
Ciencias Auxiliares y Cooperativas de la Historia La Historia se construye sobre el estudio de otras ciencias que le permiten el análisis de sus fuentes. Cuando la ciencia que apoya a la Historia tiene un método propio se le llama cooperativa, mientras que cuando depende del método histórico para realizar su trabajo se le denomina ciencia auxiliar.
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria Aplicamos lo aprendido: A continuación se te presenta una serie de “conocimientos” producidos por las diferentes ciencias auxiliares de la Historia. Identifica a qué ciencia auxiliar pertenece cada conocimiento y redacta el nombre de la ciencia en el recuadro.
Visualización de la historia Hoy en día la Historia es una ciencia de las llamadas fácticas, pues se basa en el estudio de fuentes (restos de los hombres del pasado) que el historiador interpreta para así poder comprender el hecho
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español histórico (conjunto de acciones realizadas por el hombre en sociedad). El Hecho histórico es concebido como dinámico, pues está en permanente cambio, el cual algunas veces es lento, casi imperceptible y en otras abrupto. Cuando el hecho histórico permanece sin variaciones en sus diferentes ámbitos o sistemas (político, social, económico, ideológico) se le denomina Estructura.grandes periodos de tiempo en donde todo permanece igual). Es un ejemplo de estructura El Tahuantinsuyo; en donde: 1. 2. 3.
4.
Sistema Político: Teocracia (gobierno de los hijos del sol) Sistema Social: Organización familiar basada en el ayllu. Estratificación social Sistema Económico: Basado en la agricultura que es tecnificada (construcción de andenes para el aprovechamiento del espacio). Sistema Ideológico – Religioso: Politeísmo que tiene al Sol como dios principal.
En algunos momentos el hecho histórico experimenta cambios en sus diferentes ámbitos de tal manera que en vez de haber permanencia hay desestabilidad en aquello que se creía permanente. Esta es la Coyuntura, la cual es de corta duración e indica el declive de la estructura que la precede. Es un ejemplo de Coyuntura el Renacimiento, en donde: 1.
2. 3.
4.
Coyuntura Política: Nacen las monarquías absolutas en donde el rey es la máxima autoridad y no responde a nadie por sus acciones. Coyuntura Social: Se prioriza al hombre sobre la familia. Coyuntura Económica: Nace una nueva clase social llamada burguesía, que no tiene linaje (no es noble) pero gracias al comercio acumula fortuna y tiene poder. Coyuntura Ideológica – Religiosa: Decae el poder de la Iglesia Católica. Nace el protestantismo (Reforma).
Representación de la Estructura y la Coyuntura
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria Periodización de la historia La Historia estudia el "hecho histórico", es decir el conjunto de acciones realizadas por el hombre en sociedad, pero ese hecho histórico puede ser visto de diversas maneras. Para comprobarlo observa el siguiente vídeo: Te darás cuenta que en el vídeo se plantea una idea sobre cómo es que se producen los "hechos históricos" y esa idea es que se producen debido a los pecados capitales y es que piensa en esto: Napoleón intentó gobernar el mundo por avaricia y Hitler pensaba la perfección anatómica se encontraba en él mismo por vanidad o también que las matanzas en los campos romanos se debieron a la ira. Visto desde esta perspectiva todos los hechos trascendentes de la Historia se han dado orientados por un pecado capital. De seguro que ya piensas que toda la historia es la suma de los pecados capitales de algunos, pero la verdad esta visión no es muy científica, por eso ahora veremos dos concepciones científicas sobre cómo se desarrolla la historia; pero, esto quiere decir que desechamos lo visto en el vídeo, pues no... Después de todo no se necesitan pruebas para creer. El Positivismo Histórico Esta corriente se basa en el Positivismo Filosófico, una corriente de la filosofía moderna que iniciada por Augusto Comte y que buscaba llegar a leyes en las ciencias naturales y sociales a imitación de las matemáticas.
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español Para el positivismo histórico el estudio del hecho histórico debe ser objetivo, es decir que lo importantes es el hecho histórico (objeto), no lo que piense el historiador (sujeto).
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria
2.
3. El iniciador de esta teoría es Cristobal Keller, conocido como Cellarius. Keller, propone una visión eurocéntrica de la historia en donde se pueden ver hechos claves que han determinado la historia de toda la humanidad (por eso le llaman eurocentrista). La crítica que se le hace al positivismo histórico es que carece un criterio uniforme de periodización y que algunos de los hechos son de dudosa significación para todo el mundo, y es que acaso afecto a los mochicas la caída del Imperio Romano de Occidente. Materialismo Histórico El materialismo propone una división de la historia basado en los modos de producción, al igual que el positivismo histórico, cada periodo cambia debido a una coyuntura. Para el materialismo histórico las actividades económicas de los pueblos tienen un rol fundamental en su historia y asegura que es de acuerdo a cómo las personas se relacionan a trabas es que se producen los hechos históricos. Vemos: Una sociedad en la cual las familias no cuenten con el sustento diario, en donde el padre se encuentre desempleado y los hijos deban trabajar llegará el momento en el que las clases explotadas luchen contra esa realidad y es esa lucha la que escribe la historia. Son conceptos claves para el materialismo: 1.
Proletario: Es la persona que trabajo y es explotado, por lo regular no se da cuenta de esa explotación o la asume como
normal, aunque debe llegar el momento en donde se revele contra ese sistema. Plusvalía: Es la diferencia entre lo que el proletario trabaja y el salario injusto recibido.
Alienación o enajenación: es el hecho de no darse cuenta de la explotación, como es en el caso de algunas personas que trabajan, son explotadas y dicen “peor es nada”, o “¿qué voy hacer?”.
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria varias obras como “Peruanidad ”, “El Perú Antiguo y los
CONCEPTUALIZACIÓN DE NUESTRA HISTORIA
modernos Sociólogos” y “Los mitos amazónicos y el Imperio Incaico”.
Según: De la Riva Agüero y Osma, José (1885-1944): Fue un historiador erudito y muy conservador, en los últimos años de su vida se afianzó en la fe católica. Idealizó y glorificó la Colonia a la cual consideró como punto de partida de la historia peruana. Mariátegui dijo de Riva Agüero: “...que el Perú, según él, desciende de la conquista, su infancia es la colonia, ... Se caracteriza espiritual e ideológicamente por un conservantismo positivista, y tradicionalismo oportunista”. La historia, según él, era una historia “historizante”, episódica, desarrollada en torno a los hombres y hechos singulares del país. Es decir, era una historia hecha por grandes hombres y escrita a su vez por sus pares de clase. Escribió: El Perú histórico y artístico. También “La civilización peruana. Época Prehispánica” y “ Paisajes Peruanos”. Belaúnde y Diez Canseco, Víctor Andrés (1889-1966): Escritor, diplomático de tendencia liberal, positivista y auténtico creyente de la Iglesia Católica. Autor de obras jurídicas e históricas; en estos últimos trabajos demostró un racismo encubierto, trató de mantener el estatus de dominio pretendiendo subliminalmente autoproclamar como superior a la cultura española con argumentos tan falso, como éstos: “Territorios y tribus dispersas y cohesionadas en efímeras estructuras políticas; han sido la materia prima en que se han plasmado la mayor parte de las naciones hispanoamericanas; pero fue indispensable la forma o el alma de una nueva cultura para crear las verdaderas nacionalidades”. Así estudió nuestra cultura, desde un punto de vista conservador; refutó sin éxito a Mariátegui sobre temas de problemas peruanos contemporáneos. Publicó
Valcárcel Vizcarra, Luis E. (1891-1987): Iniciador de la etnohistoria peruana, exploró el mundo andino. Fue historiador, docente, literato y abogado. Defendía por humanidad al indio, pedía justicia, mejor trato y glorificó el pasado inca. Su literatura fue imaginativa y sintética, el rasgo esencial era su lirismo “... para él la historia es conocer bien nuestro pasado cuyo eje ha sido los Andes y que da esperanza para la solución de los problemas ... promovió el conocimiento científico del mundo andino considerando los ángulos de la arqueología, la etnología y la historia” (Estremadoyro-1989). Escribió Historia de la cultura antigua del Perú, Historia del Perú Antiguo y Tempestad en los Andes (con prólogo de José Carlos Mariátegui, quien dijo sobre ella: “la obra de Valcárcel no es una obra teórica sino que tiene algo de evangelio y hasta apocalipsis” ). También escribió “Etnohistoria del Perú Antiguo” , “ Ruta Cultural del Perú”, “Del Ayllu al Imperio” y “ Memoria”. Fue un apasionado fundador del Indigenismo en el Cusco.
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español Mariátegui Lachira, José Carlos (1894-1930): Periodista, político, fue el intelectual peruano más lúcido del siglo XX. Para él, la historia era útil en cuanto permite comprender el presente, conocer la dinámica de las clases, sus antagonismos y potencialidades para transformar la realidad. Encarnó el notable impulso del movimiento popular peruano y aportó desarrollando el estudio y caracterización de nuestra historia José Carlos Mariátegui bajo una concepción dialéctica. Su estudio era original porque parte del análisis de los problemas y retos del Perú extrayendo sus conclusiones de la realidad objetiva de nuestra sociedad, interpretación que aun sigue vigente. Sus siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, según sus críticos es la más acertada interpretación de la historia del país en los aspectos económicos, políticos, social y cultural. En su faceta de escritor colaboró en muchas revistas desarrollando su vena crítica. Impulsó publicaciones, como “ amauta”- dirigida por él-, que, expresado en sus propias palabras, “representa un movimiento, un espíritu encaminado a plantear, esclarecer y conocer los problemas peruanos desde un punto de vista doctrinario y científico”. En su papel activo político, participa en la formación y dirección de la central obrera (CGTP) y el Partido Socialista. Su pensamiento socio político se condensa en las frases “Peruanicemos al Perú” y “Crear un Perú nuevo dentro de un orden nuevo”. Porras Barrenechea, Raúl (1897-1960): Historiador y diplomático de posición liberal humanista, estudió el mundo colonial, evidenciado en su inconclusa obra: Historia de Francisco Pizarro y la Conquista del Perú. También escribió: El cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala, Fuentes Históricas Peruanas, Cronistas Postoledanos, Mito, Tradición e Historia del Perú y Alma latina. Recorrió el Perú describiendo literariamente el paisaje y algunas costumbres del mundo andino, fue un erudito y un gran renovador en el campo histórico y en el de la literatura. Basadre Grohmann, Jorge (1915-1976): Historiador de la República, mostró interés por la historia y la difusión de la investigación erudita. En un primer momento de su vida asimiló las ideas de Marx (Estremadoyro-1989). Escribiendo Perú: problema y posibilidad; pero finalmente planteó, que “ninguna de nuestras soluciones vendrá, pues, cocida y masticada de otros países aunque sean hermanos, primos o prójimos”. Escribió Historia de la Republica del Perú donde se puede observar su eclecticismo y documentalismo al escribir nuestra historia, así como también la Iniciación de la República y la Multitud, la ciudad y el Campo en la Historia del Perú. Choy Ma, Emilio (1915-1976): De formación autodidacta, polifacético y políglota; su producción intelectual fue muy variada. Concentró su interés principalmente en las ciencias sociales y, dentro de ellas, en la Antropología y la Historia. Mostró entusiasmo de conocer al Perú y sus problemas, para lo cual siempre estuvo al día en las novedades de la investigación y las publicaciones. Intelectual, humilde, de gran agudeza para analizar el proceso histórico del Perú. Emprendió el estudio de nuestra historia en sus leyes particulares, contradicciones, avances y retrocesos. Sembró el camino para una meticulosa investigación de la historia peruana.
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria Por gestión de los familiares de Emilio Choy y la Universidad Nacional de San Marcos se publicó sus obras completas en 3 tomos con el nombre de Antropología e Historia, en 1979. Como se podrá deducir, de los intelectuales mencionados, estos muestran un gran interés por nuestro proceso histórico; pero sus investigaciones son de filiación tradicional genealogista, con periodizaciones anticientíficas y predominio de datos documentalistas, a excepción de Mariátegui y Choy quienes desarrollan un análisis científico reflexivo y crítico. En las últimas décadas de la historiografía peruana han emergido historiadores con una visión renovadora científica, superando los métodos antiguos y acercándose a la objetividad en su interpretación de la dinámica social siguiendo el camino trazado por Mariátegui Pero usando los recursos documentales de nuestra época. El conocimiento de nuestro proceso histórico se sigue mejorando en base a nuevas investigaciones, confrontando y analizando tanto las fuentes documentales como las arqueológicas, de un modo cada vez más minucioso; así por ejemplo, nuestra etapa autónoma andina está esta siendo estudiada tan profundamente como las grandes civilizaciones del antiguo oriente y occidente. En sus avances técnicos, se encuentran los estudios realizados por Roger Ravines, Lechtman y otros. La discusión sobre la forma de producción pre-clasista y clasista inca está presente en los planteamientos de Luis Lumbreras y Emilio Choy que plantean que existía una formación esclavista; en cuanto a la invasión española se va reforzando cada vez más el conocimiento de éste tema, con los aportes de estudiosos como Edmundo Guillén, Juan José Vega, Nathan Wachtel y otros. Con respecto a la etapa de influencia extranjera en el período colonial fue investigada inicialmente por Manuel Mendiburu, Ruben Vargas Ugarte. También han realizado investigaciones profundas para esclarecer este proceso otros estudiosos Emilio Choy, también fue un autodidacta que como Javier Tord, Carlos analizó nuestro proceso histórico desde un Lazo y Lorenzo Huertas, así punto de vista científico, trazando así una como los aportes de perspectiva. Boleslao Lewin y de Scarlett O´phelan que aclaran aspectos sobre el estudio de este momento. El período de influencia y predominio del capital industrial y financiero de nuestra historia denominado República, ha sido descrito muy bien por el historiador Jorge Basadre con abundante información, también por Raúl Rivera Serna, Alberto Flores Galindo y tratando de explicar con mayor análisis socio-económico los historiadores: Ernesto Yepes, Manuel Burga, Virgilio Galdo Gutiérrez, Wilfredo Kapsoli, Dennis Sulmont entre otros. Sin embargo es necesaria la investigación y publicación de trabajos más objetivos sobre esta etapa de nuestra historia. ¿QUÉ ES LA HISTORIA DEL PERÚ? La historia del Perú, como integrante de la historia mundial, también investiga o analiza el proceso económico social de nuestro país desde los 20,000 años a.n.e. hasta el tiempo
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria
actual, poniendo en relieve las leyes particulares que dinamizan nuestra sociedad, que la hace especifica, divergente o diferente do otras sociedades. La historia del Perú la hacen los pueblos con sus acciones; y el desarrollo histórico se da en espiral con avances y retrocesos. En este proceso siempre se mantiene un hilo que le da unidad y continuidad en el tiempo y que viene desde nuestras raíces, permaneciendo siempre en constante dinámica en la perspectiva de un porvenir superior.
División de la Historia Peruana Debido a que la periodización de la Historia Universal se basa principalmente en hechos ocurridos en Europa es que diversos estudiosos han propuesto una periodización especial para la Historia Peruana. 1.- John Rowe Realiza una periodización de la "Historia del Perú" anterior a la llegada de los españoles, para eso se basa en las similitudes en los ceramios de los diversos desarrollos culturales que se dieron en los Andes Centrales por más de 2000 años. Según John Rowe (1972) " el concepto horizonte califica tres momentos en que el proceso cultural, el de alta cultura, alcanzó cierto grado de homogeneidad, en base a fenómenos expansivos de culturas partidas de puntos geográficos no siempre bien determinados.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA DEL PERÚ? El estudio de la historia es fundamental para entender nuestro pasado en cuanto a los avances, retrocesos y transformaciones que se han suscitado, como resultado de la interacción con el medio natural y la interrelación en nuestra sociedad. También es importante conocer la historia del Perú porque nos revela las múltiples interrelaciones sociales que rigen el desarrollo económico- social, las cuales caracterizan a nuestra sociedad como parte de la forma de producción mundial. Si conocemos nuestro pasado comprenderemos la situación actual en que vivimos y también podremos proyectar nuestro futuro trazando una perspectiva ideal en la que nuestra forma de vida supere a todas las que se ha vivido. Estudiar nuestra historia implica formarnos una conciencia histórica, valorar nuestra riqueza material y avance cultural, identificarnos más con lo nuestro para resolver el problema de la alineación y la agresión ideológica, psicológica, racista. Por eso, es importante conocer la historia del Perú pues nos da luces para realizar proyectos encaminados a un mañana mejor. “...Aprender historia en el Perú es quizá, tanto o más importante que aprender agronomía, ingeniería, física, económica, geología, psicoanálisis, sociología o antropología. La razón es muy sencilla: necesitamos librarnos, casi con urgencia, de una pesada carga histórica y construir una memoria sana que nos permita repensar nuestro pasado, mirarnos a nosotros mismos sin complejos y enfrentarnos más conscientes y decididos a los retos que nos depara el futuro...” (Burga-1993).
El horizonte más antiguo u Horizonte Temprano es de base mágico religiosa; viene también siendo calificado, acaso impropiamente, como Chavín y se inicia en el segundo milenio a.C. El segundo, posterior en 2,500 años y de sustento religioso-militar, y breve en su duración, es el Horizonte Medio, acaso también llamado en forma impropia Tiahuanaco y Huari. El tercero y menos antiguo, el Horizonte Tardío, corresponde a la etapa de expansión Inca que corres de 1438 a 1532. Entre los Horizontes culturales Temprano y Medio se desarrollan culturas regionales (Mochica; Nazca, etc) que, en la terminología que aquí reseñamos caen bajo el común denominador del Intermedio Temprano. Por su parte, entre el Horizonte Medio y el Horizonte Tardío se ubica el período Intermedio Tardío, en el que florecen, nuevamente, culturales con particularidades regionales, y acerca de las cuales hay referencias salpicadas en las crónicas. "
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria
Aplicamos lo aprendido: I. En los siguientes ejemplos identifica si se hace referencia a un horizonte o a un intermedio: 1.- Chavín implanta el culto a “dios felínico”. (____) 2.- Los Mochicas llevan a su apogeo el estilo de los Huacos retratos, producidos por ellos mismos e inigualados en todo el Perú Precolombino. (____) 3.- Los Huari implantan las construcciones urbanas estilo “damero” (viviendas cuadradas en hileras) en todo el Perú Precolombino. (____) 4.- Los incas instauran el quechua como idioma oficial del Tahuantinsuyo. (____) 5.- Naymlap forma el Estado Sicán y es adorado como el “dios de los ojos alados” por los antiguos lambayecanos. (____)
2.- Pablo Macera Pablo Macera realiza una propuesta de periodización de nuestra historia partiendo de los momentos de dependencia e independencia por los que ha atravesado. Según su criterio, sólo durante el prehispánico gozamos de un desarrollo independiente pero a la vez aislado producto de un crecimiento autárquico de parte de los diferentes estados y proto-estados que se desarrollaron en los Andes Centrales, es decir en el territorio que hoy conforma nuestro Perú.
6.- Los Sicán se enfrentan a los Chimú por la conquista de la costa norte para conseguir mejores tierras. (____) 7.- El Inti es el dios en todo el Tahuantinsuyo. (____) 8.- Los Cajamarca y los Sicán Comercializa materias primas y productos manufacturados. (____) 9- El “dios de los Báculos” Huary es adorado en todo el estado, en la costa y sierra peruanas. (_____) 10.- El estilo Chavín de la cerámica negra pulida es empleado por los pobladores de Cupisnique en la costa norte. (_____) II.- Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta que hechos se desarrollaron en el resto del mundo durante los diferentes horizontes e intermedios.
División de la Historia Regional Lambayecana Aún resta mucho trabajo, aún hay mucho por develar y sistematizar debido a que los intentos por organizar la información sobre nuestra historia son principalmente aislados, dando origen a una historia mal contada, con pausas y corte inexplicables. Asemejando lo conocido de nuestro pasado con la propuesta de Macera es que da como resultado el esquema presentado.
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria
Especialidades de la Historia
Mi Historia Familiar
a)
Métodos y Técnicas Arqueológicos
La dendrocronolo gía Se basa en la observación de los anillos de crecimiento interior del tronco de los árboles. A cada año corresponde un anillo y de un tipo determinado, reconocible en todos los árboles.
b)
El carbono 14
El Potasio – Argón
Mide la desintegraci ón progresiva de la sustancias radioactivas en todo material orgánico. Permite datar huesos, conchas, carbón, plantas.
Este sistema se basa en el principio de la radioactivid ad, al igual que él método del carbono 14. permite datar material volcánico.
La Termoluminiscen cia Se basa en la medición de la luminiscencia que emanan los objetos que ha sido sometido al fuego. Permite datar los utensilios de arcilla.
Cronología:
Nos permite ubicar un hecho histórico en el tiempo, ya sea indicando la fecha del acontecimiento o su relación en el tiempo con otros hechos.
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria
Existen dos clases de cronología: 1)
Cronología Absoluta.solamente fechas.
Cuando
empleamos
2)
Cronología Relativa.- Cuando no empleamos fechas y ubicamos a los acontecimientos antes o después de otros acontecimientos históricos
El Rol de la Mujer en la Historia del Perú “(…) la historiografía peruana ha dejado de lado el estudio de la lucha femenina por alcanzar su ciudadanía y sus derechos políticos a lo largo del periodo republicano” (O’Phelan y otros 2006: 517)
c.
Época de Emancipación: La mujer en esta época deja el sentido del linaje y lo reemplaza poniendo fin a todo lo tradicional que antes ejercía. Las mujeres de esta época colaboraron en la independencia de nuestro país sin importarles perder la vida. El papel que ejercían las mujeres en estos tiempos no solo era dedicarse al hogar sino también ocupaban un cargo importante en la sociedad.
d.
Época de la República: En las últimas décadas, la mujer ha cambiado y se está desarrollando en diversos aspectos. Se ha pasado de la absoluta desigualdad, hasta la casi plena equidad. La mujer cumple un papel muy importante en la sociedad. Actualmente tenemos excelentes profesionales de mujeres destacadas que ocupan cargos de relevancia, que antes sólo eran ocupados por los varones. La mujer además de desempeñar roles importantes como el varón, se complementa con él y además cumple con sus tareas de esposa, madre, ama de casa.
La situación de la mujer en nuestra historia está vinculada a las hazañas o a la vida cotidiana de ellas. Durante el período incaico, las vírgenes llamadas “acllas” permanecían en casas de recogimiento, como mujeres escogidas por su linaje o su belleza, al servicio del dios Sol. Continuando la costumbre, durante época del virreinato, la mujer sólo participaba en la vida del hogar, la liturgia de la iglesia, y la vida en sociedad. Hoy las mujeres han rescatado los derechos de igualdad y el respeto a la dignidad humana, así como su participación en todos los campos no sólo de la sabiduría humana, sino en los que el hombre ha invadido desde tiempos que se pierden en la noche de los tiempos.
a.
Época Pre-hispánica: La mujer en estos tiempos quedaba en segundo plano, el hombre era el que predominaba en todo. Las mujeres hilaban la lana y el algodón; hacían vestidos y realizaban las tareas del hogar. Las hijas del inca o vírgenes llamadas “acllas”, con predominante belleza, las cuales eran enviadas a casas de recogimiento “acllachuasi” para adorar y estar al servicio del dios al sol.
b.
Época Colonial:
LA MUJER DE ELITE, Tuvo como misión la conservación de las tradiciones castellanas, el fomento de la religiosidad en el hogar y la consolidación del modelo de vida familiar. LA MUJER MESTIZA, Su ideal de clausura no fue tan respetado, ya que tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio fuera de la casa: comercio, trabajo doméstico (sirvientas, blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas, fabricantes de velas, y cigarreras), etc. LA MUJER INDÍGENA, Su rol variaba según fuera su puesto dentro de la sociedad: fue distinto ser una india
de elite que una india normal, sin distinción dentro de la casta. Después de la llegada de los españoles, fueron ellas las encargadas de transmitir los rasgos tradicionales de la cultura indígena (en las tareas domésticas, el comercio, el vestido, etc.) LA MUJER ESCLAVA, Prestaban servicio doméstico y realizaban trabajos rudos en las haciendas. Eran traídas y vendidas al mejor postor.
Lectura La mujer peruana y su incursión política en la última década Actualmente en la última década, la mujer en el Perú ha cobrado una importancia bastante significativa en el Perú ya que su incidencia en la vida política del país se ha hecho notar más que nunca. Solo basta coger una noticia de actualidad como lo son las elecciones municipales de este año. La nueva alcaldesa de Lima es una mujer, algo que hace pocas décadas hubiera sido totalmente imposible de imaginar. Pero no solo eso, sino que además el segundo puesto fue ocupado por otra mujer, Lourdes Flores Nano, quien fue rectora de una prestigiosa universidad. Hay que hacer una mención especial a Lourdes Flores, ya que fuera de fanatismos o populismos ella es una imagen representativa de la mujer actual que busca darse su lugar en los altos puestos de gobierno. La doctora Flores, ha participado en las elecciones presidenciales en dos ocasiones y si bien no ganó, fue una candidata con fuerza y que le faltó muy poco para lograr su objetivo por diferentes motivos. Pero, ¿por qué una gran parte del pueblo peruano decidió esta vez darle una oportunidad a una mujer para liderar el país? Para esto es necesario mencionar alguno de los logros que tiene ella; para empezar es una abogada con un doctorado en Madrid, tiene un máster en el Instituto de Empresa (IE) también de esa ciudad, además ha sido rectora de la USIL, Congresista Constituyente y de la República. Es entonces lógico entender que estamos ante una mujer totalmente preparada que no tiene nada que envidiarle a ningún hombre, gracias a las mujeres del pasado que lucharon por su derecho a estudiar en universidades y ejercer trabajos de forma libre. Sin duda alguna, así Lourdes no haya logrado ser presidenta o alcaldesa de Lima ha logrado que la población peruana sepa que las mujeres también pueden gobernar el
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria
país. Es por esto que se le puede considerar una imagen representativa actual de la mujer.
a) Arqueológicas Lingüísticas
También, cabe mencionar que el gobierno peruano ha buscado la forma de hacer que la mujer entre en la política dando ciertas normas y leyes que deben ser respetados por los partidos políticos. “El anteproyecto de la Ley de Partidos Políticos contempla un mínimo de participación política de 30% en la confección de las listas de cargos electorales, con el propósito de asegurar la presencia de mujeres en los cargos directivos y en la toma de decisiones de dichas organizaciones políticas.”(1)
8.
En la cita anterior se puede observar que es incluso obligatoria la presencia femenina en los partidos políticos para impulsar la oportunidad a las mujeres de poder tomar las riendas del país participando en los partidos políticos. Es una ley necesaria que trata de establecer igualdad ante una sociedad que aún tiene rasgos machistas y que difícilmente se acabe en poco tiempo, pero dicha ley ayuda bastante a que las mujeres puedan tomar cartas sobre el asunto. (1)Cfr. Cañete 2004: 37-38
1.
Conocimiento a través de la indagación, ciencia social que nos permite conocer la evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades hasta la actualidad. Esta es la definición de: a) Etnología b) Historia c) Ciencias Sociales d) Antropología e) Biología 2.
Comienza buscando y reuniendo el material necesario que le permita conocer y reconstruir el pasado, recurriendo a las fuentes principales. a) Médico b) Arqueólogo c) Científico d) Historiador e) Astrónomo 3. Son cinco cualidades que debe tener un historiador: a) Formal, tolerante, comunicativo, introvertido, comprensivo b) Indagador, comunicador, curioso, autoritario, analista. c) Reflexivo, compulsivo, atento, tenaz, investigador. d) Observador, analista, indagador, reflexivo, conocedor. e) T. A: 4.
De las siguientes alternativas una de ellas no constituye características de la Historia: a) Irreversible b) Relativa c) Prospectiva d) Empírica e) Selectiva 5.
Los restos del señor de Sipán, Tutankamón y la sacerdotisa de San José de Moro, constituyen fuentes de tipo: a) Documental b) Arqueológicas c) tradicionales d) Etnográficas e) Directas 6. La historia es: ____ porque posee método de investigación. ____ porque estudia al hombre en su actuar en sociedad. ____ porque describe al hombre por sus acciones. a) social, irreversible, selectiva b) científica, social, irreversible c) científica, social, autorreveladora d) selectiva, prospectiva, científica e) científica, prospectiva, social 7.
La leyenda de Naylamp, el fexticum, la papa a la huancayna y la procesión del Señor de los Milagros, según Pablo Macera que tipo de fuentes serían:
b) Directas e) Etnográficas
c) Escritas
d)
Si a la genealogía le corresponde el estudio de las generaciones del pasado, entonces: I. a la espeleología el estudio de las grutas. II. a la antroponimia el estudio de los nombres. III. a la etnología el estudio de razas y culturas. IV. a la numismática el estudio de banderas. V. a la diplomática la autenticidad de documentos escritos. Son falsas: a) 1y 3 b) Solo 5 c) Solo 3 d) Solo 4 e) Solo 3 y 4 “El libro de los muertos” pertenece a las fuentes documentales, y de él se puede estudiar las creencias sobre el más allá del pueblo egipcio. De un huaco retrato moche se puede estudiar: Rasgos físicos de los moches Clases sociales Características de quien lo elaboró. Vestimenta y costumbres Causa de la elaboración Son ciertas: a) 1, 2, 3 b) 4, 5 c) 1, 2, 4 d) 1, 3, 5 e) Todos 1, 2, 4 9.
10. La historia se preocupa del hombre, y lo describe según su mismo actuar. Esto se basa en una filosofía griega llamada ____ que argumenta ____ a) Epicureismo - “el hombre es la medida de las cosas” b) Escepticismo - “el hombre es la medida de las cosas” c) Estoicismo - “los hombres son dioses” d) Cristianismo - “el hombre es imagen de Dios” e) N. A. 11. Establece la verdad o falsedad en cada proposición: I. Cristóbal Keller divide a la historia Universal en edades II. Fernando Silva dividió a la historia del Perú en periodos autóctono invasión hispana e independencia política III. Carlos Marx divide a la Historia universal en edad antigua media, moderna y contemporánea IV. Pablo Macera divide a la Historia del Perú en horizontes e intermedios culturales Son ciertos: a) VVVF b) VVVV c) VFVF d) FFFF e) VVFF 12. Conjunto de restos materiales inmateriales y culturales dejados por el hombre que constituyen un elemento valioso para la Historia: a) Ciencias cooperativas b) Ciencias auxiliares c) Fuentes d) Análisis de textos e) T.A. 13. Están constituidas por las evidencias materiales de la existencia y acción del hombre: a) Arqueología c) Cronología e) Epigrafía
b) Paleontología d) Geografía
14. Relacione ambas columnas A. Paleontología ( C) Clasifica y analiza obras impresas B. Criptografía ( D) Nombres propios C. Bibliografía (B ) Códigos secretos
Institución Educativa Privada Institución Educativa Privada Peruano - Español Peruano - Español D. Onomástica ( ) El orden correcto es: a) A, B, C, D c) B, C, D, A e) D, C, B, A CDBA
Restos fósiles petrificados b) B, D, A, C d) D, A, C, B
15. Establezca la correcta relación sobre las ciencias auxiliares de la Historia y su concepto: 1. Paleografía 2. Heráldica 3. Numismática 4. Etnología 5. Paleontología ( ( ( ( (
) ) ) ) )
Estudio de monedas Descifra las escrituras antiguas Estudia restos fosilizados de animales y vegetales Estudia los escudos y emblemas Estudia los caracteres culturales de los pueblos
las
17. La Guerra del Pacífico, el Contrato Grace y La República Aristocrática según la periodificación de la historia hecha por el materialismo histórico, se ubicaría en: a) República b) Emancipación c) Influencia española d) Influencia inglesa e) Pre cerámico 18. Aparee ambas columnas con respecto a la historia universal: 1) Conquistas napoleónicas 2) Leonardo Da Vinci pintó la Gioconda 3) El hombre de Pekín descubre el fuego 4) Alejandro Magno funda Alejandría 5) Las Cruzadas sitian Palestina tomada por los turcos
ANÁLISIS DE TEXTO
19. El texto narra las aventuras de Prometeo, esto le da la característica de: a) ser producto de la investigación b) ser narración homocéntrica c) ser narración fechada d) ser narración teocéntrica e) ser narración crítica.
ciencias
( ) Estudia los fenómenos sociales ( ) Estudia el idioma de los pueblos ( ) Estudia la naturaleza, cambios y ubicación de ambientes ( ) Estudia la producción y distribución de las riquezas ( ) Estudia la dinámica poblacional El orden correcto es: a) 1, 2, 3, 4, 5 b) 2, 3, 1, 5, 4 c) 2, 1, 5, 4, 3 d) 5, 4, 3, 2, 1 e) 1, 2, 5, 3, 4
( ) E. Antigua ( ) Pre Historia ( ) E. Moderna ( ) E. Media ( ) E. Contemporánea El orden correcto es: a) 4, 3, 2, 5, 1 b) 4, 3, 1, 2, 5 c) 1, 2, 4, 5, 3 d) 1, 2, 5, 3, 4 e) 5, 4, 3, 2, 1
I.- “El titán Prometeo, hijo de Uranus, después de ser expulsado del Olimpo, modeló de arcilla un primer hombre; Efimeteo, dándole vida por medio del fuego sagrado que robó audazmente a Zeus. Este en castigo por tan horrenda falta, encadenó a Prometeo a una roca en las montañas del Cáucaso, donde un buitre le devoraba diariamente las entrañas, las mismas que volvían a crecer sin cesar, para prolongar así el suplicio.”
20. El texto explica, aunque de manera mítica. el suceso histórico de: a) La desventura de prometeo. b) El origen del hombre c) La ira de Zeus d) Los castigos de la época e) La pelea entre seres divinos.
El orden correcto es: a) 2, 4, 1, 5, 3 b) 2, 4, 3, 1, 5 c) 5, 2,3, 1, 4 d) 5, 4, 2, 1, 3 e) 3, 5, 1, 4, 2 16. Establezca la correcta relación sobre cooperativas de la Historia y sus conceptos: 1. Lingüística 2. Sociología 3. Demografía 4. Economía 5. Geografía
Prof. Aleyda Leyva Chévez
Prof. Aleyda Leyva Chévez Primer año de Secundaria
21. El texto brinda una localización espacio-temporal de la que se puede afirmar que: a) Es de cronología precisa b) Correcta localización espacial c) Los sucesos son secuénciales d) El relato se basa en fuentes e) Los sucesos no son fechados Son ciertas: a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 5 c) 4, 5 d) 3, 4, 5 e) 1, 4, 5 3, 5 II.- “Le respondió Héctor: No esperes amedrentarme como un niños. Reconozco que eres valiente y que estoy muy por debajo de ti. Pero en mis manos de los dioses está si yo te quitaré la vida con mi lanza” Homero Este texto es: a) Mito b) Leyenda c) Lolografía d) Historia e) N. A 22. Conjunto de hechos realmente acontecidos, de alcance suficientemente geográfico y social suficientemente amplios como para servir de base a la comprensión de los hechos posteriores. a) Historia b) Historiología c) Historiografía d) Lolografía e) N. A. 23. Son esquemas que, de manera gráfica y evidente, ubican la situación temporal de un hecho o proceso, del periodo o sociedad estudiada. a) Línea del Tiempob) Mapa Mental c) Cronología d) Mapa Conceptual e) Croquis 24. El año cero no existe. a) Verdadero b) Falso d) Para el Positivismo si
c) Para el materialismo si e) Para el materialismo no
25. Si hablamos del año 608 d.C, ¿de qué siglo hablamos? a) S. VI b) S. VII c) S. V d) S. IV e) N. A. 26. ¿Cuántos siglos hay en un milenio? a) Cien b) Uno c) Diez d) Mil
e) N. A.