La imagen de santa bárbara en el ex convento de san juan bautista de tetela del volcán

Page 1

Primera jornada cultural del Centro INAH Morelos

D

Lic. Ángel Gómez Hernández Asesor Educativo de la Z.A. de Xochicalco Y Coordinador del Área de Comunicación Educativa

Biol. Norma L. Lorenzana Martínez Promotor de Comunicación Cultural Centro INAH Morelos

entro del Centro INAH Morelos (CIM) se encuentra un área encargada de la atención al público en general y estudiantil denominada Departamento de Comunicación Educativa, la cual se encarga de la difusión de las diferentes actividades educativas que se realizan en los distintos centros de trabajo dependientes del INAH como son: Museo Regional Cuauhnáhuac, Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, Z.A. de Teopanzolco, Z.A. de Xochicalco, Museo Histórico del Oriente, Exconvento de Tepoztlán. Z.A. del Tepozteco y Z.A. de Yautepec. En todos estos centros de trabajo se ha venido realizando actividades educativas: talleres, visitas guiadas, cursos de verano, tópicos con diferentes temas, entre otros. Este departamento educativo se inició desde hace algunos años comenzando en el Museo Regional Cuauhnáhuac mejor conocido como Palacio de Cortés cuando su director en ese entonces el Museógrafo Alejandro Salinas Novión dio pauta al nacimiento de esta área. Posteriormente se fueron formando cada una de estas áreas en los diferentes centros trabajo. En aquellos años las actividades consistían únicamente en visitas guiadas y a través del tiempo se fueron implementando más actividades que enriquecieron sustancialmente el área educativa. El año pasado se realizó la conjunción de todas estas áreas de los centros de trabajo, dando como resultado el surgimiento del área de comunicación educativa a nivel estatal; resultado de esto nació un proyecto ambicioso denominado Primera Jornada Cultural la cual tuvo como objetivo principal reunir todas las actividades que se llevan a cabo en los diferentes centros de trabajo que conforman el CIM Con motivo de los festejos del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana se optó por realizar esta jornada en la Heroica Ciudad de Cuautla teniendo como escenario y sede el Museo Histórico del Oriente (MHO) “Casa de Morelos” Esta jornada cultural se realizó los días 22, 23 y 24 de febrero del presente año contando con la participación de todos los centros que integran a la recién formada área de comunicación educativa estatal desarrollándose una serie de actividades lúdicas como por Taller de arqueología La Z. A. de Teopanzolco presentó su taller del pegado de semillas con el objetivo de que los niños conocieran dioses prehispánicos asociados a dicha zona. El exconvento de Tepoztlán participó con el diseño de papalotes para dar a conocer la elaboración de un juguete tradicional del pueblo de Tepoztlán. Por último se contó con la participación de la fototeca Juan Dubernard del CIM con la plática del “quehacer del INAH” y el taller de guardas de papel. El objetivo fue sensibilizar y dar a conocer las funciones de las áreas de Arqueología, Restauración, Antropología, Historia y Fototeca Juan Dubernard, además de las diferentes zonas Arqueológicas abiertas al público de nuestro Estado. Se resaltó también la importancia de la fotografía antigua como memoria histórica, documento histórico, artístico y de investigación, al mismo tiempo se alentó al rescate y preservación de las fotografías antiguas, con la elaboración de guardas de papel. Para concluir podemos comentar que esta primera jornada cultural del CIM nos dejó un buen sabor de boca por el entusiasmo mostrado por todos los compañeros que participaron en ella. Para la realización esta jornada se contó con el apoyo de todas las áreas educativas: Promotores culturales, Asesores educativos, Gestores del Patrimonio Cultural y la participación especial de la fototeca, así como los trabajadores del Museo

Elaboración de Chinelos ejemplo: visitas guiadas al interior del MHO, platica sobre el quehacer del INAH, talleres como: el de Arqueología y restauración, Preparación de pomadas medicinales, Elaboración de chinelos, Diseño de papalotes y Pegado de semillas, todas estas actividades fueron encaminadas a mostrar algunas de las diferentes actividades sustantivas del INAH. La respuesta a esta primera invitación hecha a las escuelas de nivel medio básico de la región, rebasó las expectativas esperadas ya que se tuvo una afluencia de aproximadamente 850 personas entre alumnos, profesores y padres de familia. El Palacio de Cortés participó con el diseño de un chinelo y reciclado de materiales, el objetivo de este taller fue que los alumnos conocieran la historia del chinelo y la importancia de seguir preservando nuestra identidad cultural. Y también que el alumno valore, cuide y disfrute del medio ambiente al considerarlo como parte de la vida misma, así mismo resaltar que el medio ambiente está presente en los museos. El Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria trabajó en la preparación de pomadas medicinales. El propósito fue que los niños y niñas de la comunidad escolar reconocieran y le dieran un valor a la elaboración de productos galénicos como son las pomadas medicinales, así como también dar a conocer las actividades que se realizan en el Jardín Etnobotánico. También se dio a conocer de manera general la riqueza florística de nuestro país, específicamente de lo que son las plantas medicinales y el uso que se hace de ellas para diferentes padecimientos. Se elaboró una pomada para dolores reumáticos, quemaduras y golpes externos. El Museo de Sitio y Z. A. de Arqueológica de Xochicalco tuvo el taller de arqueología el cual consistió en explicar qué es la arqueología, las técnicas que utiliza y para qué se estudia la historia de los pueblos, y con ello despertar el interés del alumno para la protección y conservación del patrimonio cultural de la Nación.

Visitas guiadas Histórico del Oriente. A través de la realización de la segunda jornada cultural pretendemos seguir difundiendo las actividades de una manera itinerante en los diferentes municipios que conforman nuestro bello Estado de Morelos.


516

domingo 29 de abril de 2012

La imagen de Santa Bárbara en el Ex Convento de San Juan Bautista de Tetela del Volcán G racias a la información histórica sabemos que la región de Tetela del Volcán fue cedida por la Corona española a los dominicos antes de 1562, a partir de lo cual se procede a la construcción del convento, mismo que fue terminado en 1581 bajo la supervisión de Fray Juan de la Cruz1 (Fig.1), a quien también se deben los conventos de Izúcar de Matamoros y Coyoacán2. En el Convento de Tetela destaca la pintura mural, que abarca cerca de mil metros, y que se distribuye a lo largo de los pasillos, columnas, arcos, bóvedas y habitaciones del antiguo edificio, las cuales miden casi dos metros de altura aproximadamente (Fig.2). De acuerdo con Martínez Marín3 las pinturas del claustro bajo tenían una serie de ideas totalizadoras, que representan las diferentes etapas de la historia de la Iglesia católica a través

América Malbrán Porto Enrique Méndez Torres

1 Kubler, Arquitectura mexicana del siglo XVI, FCE. México. pp. 637 2 Vega Martínez, “El convento de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo de Querétaro. Transformación arquitectónica de un convento (1858-1995)” en Los Dominicos y el Nuevo Mundo. Siglos XIXXX. Actas del Vº Congreso Internacional. Querétaro, Qro. México 4-8 septiembre 1995. Editorial San Esteban, Salamanca, España. 1997. P.278 3 Martínez Marín, Tetela del Volcán, su historia y su convento. Serie de Historia Novohispana Nº 21. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 1968

Fig. 2. Vista de las pinturas murales del claustro bajo. Foto. América Malbrán Porto, 2009. de la figura de los santos más representativos. Cronológicamente se iniciaría con los pasajes de la vida de Jesucristo: visitación, bautismo y resurrección, y se continuaría la lectura con la representación de los doce apóstoles, que simbolizan la importancia de la predicación del Evangelio. Por último seguirían los mártires: santa Catarina, santa Lucía, santa Úrsula y santa Bárbara, entre otros. Y es en esta última en la que haremos énfasis, debido a que son escasas sus representaciones en México. ¿Quién fue Santa Bárbara? Sabemos que Santa Bárbara nació en Nicomedia, la capital de Bitinia, hoy día Ismidt en Turquía Asiática. Aquí mismo vivió y fue martirizada hacia el año 235 a la edad de 16 años. Su familia era muy acomodada. Su padre Dióscoro, era un ferviente pagano sometido al Emperador Romano Máximo. Bárbara pudo conocer por sus buenos maestros a los mejores poetas, oradores y filósofos de su época, entre los que se encontraba un discípulo de Orígenes, quien le transmitió a la dulce joven la fe cristiana4. Por otra parte Sendín5 menciona que Bárbara nació en Antioquía, aunque otras ciudades como Nicomedia o Heliópolis también se disputan el honor. En cuanto a la fecha de su nacimiento, los antioquenses la ubican en el año 235, otros a finales del siglo III y algunos más en el 306. Al parecer la devoción a Santa Bárbara se introdujo en España hacia fines del siglo XII o Fig.1. Conjunto monástico de Tetela del Volcán. Foto. América Malbrán Porto, 2009.

4 Citado por Fajardo de Rueda 5 Sendín, 2000


domingo 29 de abril de 2012

516

comienzos del XIII y está relacionada con la peregrinación a Santiago de Compostela, ya que la ruta de los peregrinos está sembrada, a ambos lados, de imágenes y capillas dedicadas a la Santa. El proceso de colonización permitió que se difundiera ampliamente por el Nuevo Mundo, sobre todo en la región caribeña6. Santa Bárbara es una de los catorce santos protectores, es la patrona de los mineros, los artilleros, de todos aquellos que quieren verse libres del peligro de truenos y centellas, de los marineros y sus naves, de los carniceros, enterradores y artesanos, de los estudiantes, de algunos colegios y de las librerías. También le ofrecen su fe aquellos que trabajan con explosivos y, por extensión, los bomberos, cocineros y albañiles. Igualmente, recibe el título de Madre de la Confesión y de los Santos Viáticos, para todos aquellos que no quieren morir sin recibir los santos sacramentos7. La protección que la Santa le otorga a sus devotos contra el rayo, se debe a que sus verdugos fueron aniquilados por el fuego del cielo. Por otro lado, su nombre aparece en los campanarios y techos de las iglesias para recibir su protección contra los incendios. Al ser la guardiana contra los rayos se considera que también resguarda de la muerte fulminante y de morir sin confesión ni comunión. El hecho de proteger del rayo y de la muerte fulminante fue la razón de que se le otorgara, en el siglo XV, el patronazgo de los artilleros. Por lo que los arcabuceros, bombarderos, cañoneros y culebrineros nunca olvidaban colocar su imagen protectora en los escudos de armas. Como en las tormentas se echaban a vuelo las campanas se convirtió en patrona de los campanilleros y carrilloneros. Que la montaña se abriera ante ella para protegerla la convirtió en patrona de los mineros y canteros. Por ser una aventajada estudiante se convirtió en bienhechora de los escolares y estudiantes. El hecho de haber estado encerrada en una torre en la que perforó una tercera ventana para poder ver el amanecer, le confirió el patronazgo tanto de los presos como de los arquitectos y albañiles. Así mismo, la apertura de la piedra para darle refugio le asignó la protección de los canteros y poder para curar los cálculos o piedras8. A Santa Bárbara se le representa con un vestido blanco símbolo de pureza de la mártir-niña. Sobre el vestido lleva una capa roja que encarna su pasión por Jesucristo. La mayoría de las veces sostiene en su mano una palma y una espada, símbolos del martirio padecido. La sagrada hostia y el cáliz de la sangre de Cristo dan prueba de su fe. Cuando se muestra coronada representa la nobleza de su cuna. Generalmente aparece la torre, que puede ser interpretada bien como símbolo de su devoción por la Santísima Trinidad o bien como el espacio donde fue confinada. En el caso del claustro bajo de Tetela del Volcán, el artista anónimo que realizó las pinturas, la representó con la palma en la mano izquierda, mientras que en la derecha sostiene una torre. Lleva el vestido blanco y la capa, en la que no se distingue el color rojo característico, en cambio fue sustituido por los tonos negro y blanco. Sus cabellos son rojizos y están protegidos por una cofia. El rostro de la mártir se muestra con un gesto de tristeza que contagia al espectador. La escena, de la misma manera que sucede con la mayoría de las imágenes representadas, está enmarcada por dos columnas y un arco (Fig.3). Ésta es apenas una de las imágenes plasmadas en el claustro bajo del conjunto conventual, que si bien no estaban destinadas a ser vistas por el público en general, de todas formas fueron seleccionadas cuidadosamente como parte del discurso evangelizador de los dominicos. Hoy, tras su rescate y restauración, nos asombran y muestran la más pura expresión artística del virreinato, dando un claro ejemplo de cómo decoraban el interior de los conventos con bellos temas alegóricos de la fe cristiana para recordarles y renovarles su misión evangelizadora. Bibliografía Fajardo de Rueda, Marta 1992 “Santa Bárbara: Conjuro de las Tempestades” en Santa Bárbara: conjuro de las tormentas. Banco de la República. Museo de Arte Religioso. Departamento Editorial, Santa Fé de Bogotá, Colombia Gozalo de Andrés, Carmen 2003 “Acordarse de Santa Bárbara cuando truena” en Revista del Aficionado a la Meteorología RAM. N° 9. España www.meteored.com/ram Kubler, George 1990 Arquitectura mexicana del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica. México. Martínez Marín, Carlos 1968 Tetela del Volcán, su historia y su convento. Serie de Historia Novohispana Nº 21. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Morales Maita, Esther 2006 “Aculturación- transculturación en cuatro tiempos: de Santa Bárbara a Changó” en Presente y Pasado, Año 11 - Volumen 11. Nº 21 enero-junio. Universidad de Los Andes. Venezuela. Pp. 102-118 6 Ibíd. 7 Gozalo de Andrés, 2003; Morales Maita, 2006:111 8 Morales Maita, Op. Cit.:111

1

Fig. 3. Imagen de Santa Bárbara en el claustro bajo. Foto. América Malbrán Porto, 2009. Sendín 2000 Santos de leyenda, leyendas de santos. BAC. Madrid Vega Martínez, Jaime 1997 “El convento de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo de Querétaro. Transformación arquitectónica de un convento (1858-1995)” en Los Dominicos y el Nuevo Mundo. Siglos XIX-XX. Actas del Vº Congreso Internacional. Querétaro, Qro. México 4-8 septiembre 1995. Editorial San Esteban, Salamanca, España. Pp.275-308.


516

domingo 29 de abril de 2012

De enanos prehispánicos

S

on múltiples las causas que alteran el crecimiento de los huesos que originan el enanismo, término utilizado en personas cuya estatura es menor al del promedio normal de la población. El más frecuente de este tipo de trastorno es la llamada acondroplasia, padecimiento ocasionado por una alteración genética, que se caracteriza por brazos cortos, piernas cortas y arqueadas, cabeza de mayor tamaño y columna vertebral con longitud normal, pero en ocasiones con alteraciones. Estas peculiaridades originan una apariencia física distintiva. El estudio del enanismo en época prehispánica puede ser abordado a través de testimonios directos que como su nombre lo indica, se refieren a evidencias físicas constituidas por esqueletos humanos. Uno de los ejemplares reportados en Mesoamérica con esta alteración del crecimiento, fue publicado por la Dra. Josefina Bautista Martínez y el Dr. Arturo Romano Pacheco. Los resultados de su investigación indican que el esqueleto analizado corresponde a un hombre de edad adulta que presenta enanismo de tipo acondroplásico y que algunos de los segmentos óseos muestran huellas de exposición al fuego. La osamenta procede del estado de Jalisco y las particularidades del contexto arqueológico en el que se encontró permiten establecer su cronología en el período anterior a la conquista española. También son numerosas las referencias indirectas del enanismo en fuentes documentales, pinturas y esculturas que aportan información valiosa sobre este tema. Al respecto Bernal Díaz del Castillo en la Historia de la Conquista de Nueva España, describe una gran variedad de

Isabel Garza Gómez y le ordenó que al encontrarlo lo cuidara con esmero en su casa. Después de algunos meses se rompió el cascarón y apareció un enanito muy feo de color verde y con el cabello rojo al que llamó Saiyawincoob. Por temor a las burlas que causaba la fealdad de su hijo sólo lo abandonaba cuando iba por agua al cenote. Por ello Saiya, como cariñosamente le llamaba su madre, hizo una jícara de mayor tamaño para que tardara más tiempo de lo normal en llenarla. De esta manera, en sus tiempos libres empezó a curiosear por los alrededores y encontró escondidos entre la maleza un tambor y una sonaja con características peculiares. Al tañerlos sus sonidos se escucharon en todas las ciudades Mayas. Una profecía refería que aquél que logrará esta hazaña sería el nuevo rey, por ello atemorizado el gobernante de Uxmal ordenó buscarlo. Al saber que el autor de este prodigio era el enanito verde de Uxmal, lo retó a una serie de pruebas para eliminarlo. Primero le pidió que le llevara un guajolote macho que pusiera huevos. Al día siguiente Saiya se presentó acompañado por un hombre con apariencia de estar embarazado. Al burlarse el rey diciéndole que eso no era posible, le contestó: ¿entonces porqué me pediste un guajolote macho que ponga huevos? Los jueces lo dieron por ganador. Compitieron en una carrera en la que el rey hizo trampa al transformarse en venado, pero Saiya que dominaba la magia puso a correr en su lugar a su amiga la rana Uo, batracio al que hechizó para que en un instante llegara a la meta. Después de esta victoria enfrentó otros retos en los que también derrotó al rey, pero éste no se daba por vencido, por ello lo desafió a una última prueba que consistía en colocar sobre la cabeza una nuez muy dura que debía de romperse con la punta de una lanza que a su vez sería golpeada con una piedra. El enanito aceptó pero exigió que de salir triunfante el rey debía de enfrentar el mismo reto. En esta ocasión, la anciana hizo un plato con propiedades especiales que escondió en la cabeza de su hijo para salvarlo del mortal golpe. Ante esta nueva victoria el rey no tuvo más remedio que enfrentar el desafío, contienda en la que perdió la vida.

Fig. 1.- Presencia de enanos en las cortes. Fray Diego Durán. manjares, comensales ilustres y numerosa servidumbre durante las comidas de Moctezuma, gobernante mexica a la llegada de los españoles. Menciona que no se permitían alborotos ni voces altas y que eran amenizadas por corcovados muy feos, debido a que eran bajos de estatura y que éstos divertían con gracias y chocarrerías. Participaban además bufones, cantores y danzantes ya que el soberano disfrutaba de estos placeres. En la Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, Fray Diego Durán describe que al morir Axayacatl, rey mexica, como parte del ritual funerario antes de exponer el cadáver al fuego era ataviado con la indumentaria característica de cuatro deidades. Posteriormente señores principales, guerreros y mujeres del gobernante vertían agua sobre el cuerpo ya hecho cenizas. Este cronista del siglo XVI relata que corcovados, esclavos y enanos que lo habían servido en vida morían sacrificados para que cumplieran también con esta función en la vida ultraterrena. Los señores principales se dirigían a ellos con elocuentes palabras para confortarlos y pedirles que acataran en paz su destino. Al concluir el sermón, las víctimas vestidas con ropas galanas y adornadas con plumas, brazaletes de oro y sonajas en los pies, eran colocadas de espaldas sobre un teponaztli, tambor en el que se les extraía el corazón. Con su sangre se rociaban brasas que aún ardían y sus corazones se enterraban junto con otras ofrendas. Además de las referencias en fuentes escritas sobre la función de los enanos en las cortes de los gobernantes y de su sacrificio durante sus exequias funerarias, la presencia del enanismo en el arte mesoamericano se manifiesta en el área maya a través de una gran cantidad y variedad de figuras de cerámica y jade, en murales y en esculturas monumentales. Las características físicas representadas por los artistas indican su correspondencia con el enanismo acondroplásico. Por ello, a pesar de que no existen esqueletos reportados con esta alteración del crecimiento, sugiere su presencia en las poblaciones de dicha zona geográfica, Desde la perspectiva mágica-religiosa a estos personajes se les atribuían poderes extraordinarios. En este contexto la leyenda del rey enano de Uxmal narra que en Kabáh, ciudad maya situada al sur de Uxmal, en el estado de Yucatán, vivía una sabia anciana que profetizaba y predecía el futuro. No podía tener hijos, por ello con vehemencia suplicaba al dios Chic Chan le enviara uno. Ante sus plegarias la mandó a buscar un huevo verde de tortuga en el cenote

Fig. 2.- Casa de la Vieja en Uxmal. Archivo Bárbara Konieczna Durante este período de pruebas, retos y desafíos Saiya se ganó afecto y respeto de la población por lo que inmediatamente fue proclamado rey. Su primer mandato fue construir, en una sola noche, “La casa del gobernador”, “La casa de la vieja o de la anciana madre” y un edificio para el mismo llamado “El templo del adivino”, estructuras arqueológicas que aún permanecen en el área maya. A partir de esta información es factible inferir que en época prehispánica los enanos tuvieron una participación importante en la vida y en la muerte de los gobernantes y que lejos de ser rechazados por la población eran aceptados y respetados, debido a que les conferían atributos divinos y poderes mágicos. Es pertinente señalar que el enanismo en sí mismo no es una enfermedad y que hoy en día tampoco es considerado una discapacidad, sino una condición física con características especiales.

Bibliografía Bautista, Martínez Josefina y Arturo Romano Pacheco, Estudios de Antropología Biológica, Vol X1, Los enanos en Mesoamérica. Un caso del Occidente de México. CONACULTA. INAH, México 2003. Bernal Díaz del Castillo, Historia de la Conquista de Nueva España, Editorial Porrúa, Sepan Cuantos, México, 1992. Durán Fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, T. 1, Cien de México, 1995. Testimonio: Edgar C. Zapata.-Presidente de la Fundación Zapata y los Herederos de la Revolución. Bibliografía: Emiliano Zapata y el movimiento zapatista.- Instituto Nacional de Antropologia e Historia (SEP-INAH) 1980.

Órgano de difusión de la comunidad de la Delegación INAH Morelos Consejo Editorial Eduardo Corona Martínez Israel Lazcarro Salgado Luis Miguel Morayta Mendoza Raúl Francisco González Quezada Antonio García de León

www.inah.gob.mx/centrosinah/morelos

Coordinación editorial de este número: Raúl Francisco González Quezada Diseño y formación: Joanna Morayta Konieczna El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.