ARGENTINA UN PAIS CON BUENA GENTE
PERIÓDICO DE LA SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR DE LA NACIÓN - DELEGACIÓN MISIONES AÑO 1 - NÚMERO 2 - JULIO/AGOSTO DE 2012 - MISIONES - TIRADA: 4.000 EJEMPLARES
La Argentina ya no toma mate
UN ANÁLISIS DE LA CADENA YERBATERA pag.
...6y7 Mecanización de la Producción Agrícola
NACIONALIZACIÓN DE YPF PASADO Y PRESENTE de una empresa nacional
... 3
pag.
... 5
pag.
... 8y9 pag.
JULIO / AGOSTO 2012 - AMANECER AGRARIO - SsAF MISIONES
2
EDITORIAL Quiero recordar algunas palabras que pronunció nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner allá por junio de 2008, en la Cumbre de FAO para la Seguridad Alimentaria, cuando decía: “La caracterización del problema alimentario no es solamente un problema de producción de alimentos, sino también de distribución de alimentos. No alcanza sólo con más alimentos: es imperioso lograr un mundo más justo y más equitativo”.
Autoridades Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca
par en esa nueva distribución de la riqueza que se da en el mundo globalizado. Si desde la política no entendemos que hacen falta herramientas nuevas, fundacionales, para generar este nuevo desarrollo que necesita el mundo, indudablemente nos vamos a quedar en el análisis y en el título de que sabemos qué le pasa al mundo, pero sin estar en condiciones de darle soluciones a sus problemas.
Más justo y más equitativo significa justamente esto: trabajar para alcanzar la equidad, la justicia social y la igualdad de oportunidades. Para lograr que aquellos que menos tienen accedan a la posibilidad de desarrollarse, de generar riqueza, de partici-
*Fragmentos del discurso del Sr. Ministro durante la XXXII Conferencia de la FAO
La sanción de la Ley del Nuevo Estatuto del Peón Rural permite la consolidación de sindicatos democráticos y la construcción de otros participativos como el de los tareferos, que hacen efectiva la participación activa de los trabajadores en el ejercicio de sus derechos colectivos. Así, retoman la línea política iniciada con el Estatuto del Peón Rural de 1944, que se amplió con “la Ley de Cosecheros” del ’47 y la creación de la Comisión Nacional del Trabajo Rural, y se profundizó con la sanción de la Ley de Contrato de Trabajo de 1974. Esa política nacional y popular que la dictadura cívico-militar abortó con represión, precarización laboral y desempleo, favoreció la concentración económica en pocas manos. El resultado fueron altas tasas de trabajo no registrado, los salarios más bajos de la economía argentina y pésimas condiciones laborales, muchas veces en situación de explotación.
El Encuentro Nacional de Tareferos se constituyó como espacio legítimo que construyeron más de 200 delegados de distintos sindicatos y 2.500 trabajadores del eslabón más débil de la cadena de producción de la yerba mate para profundizar su organización y fortalecer sus derechos como trabajadores.
Sr. Norberto Yahuar Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Sr. Norberto Yahuar Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Ing. Agr. Carla Campos Bilbao Subsecretario de Agricultura Familiar Ing. Agr. Guillermo Martini Director Nacional de Fortalecimiento Institucional Ing. Agr. Alberto Chiavarino Directora Nacional de Ejecución de Programas para la AF Ing. Agr. Graciela Freddi
Subsecretario de Agricultura Familiar Ingeniero Agrónomo Guillermo Martini
Coordinador Provincial Delegación Misiones Med. Vet. Adrián Rojo
Staff Equipo de Trabajo: Fernando Lagos Martín Ghisio Jorge Espíndola Josefina Pividori Colaboran en este número: Martín Ibarguren, Ricardo Gallego, Carla De Micco, Rolando Quintero, Cristina Bischoff, Raúl González, Mariela Bobadilla, Sergio Meia Casa, Juan Baez Diseño Gráfico y Diagramación: María Paula Lafere
Contacto: periodicoamaneceragrario@gmail.com
Subsecretaría de Agricultura Familiar Delegación Misiones Médico Veterinario Adrián Rojo
En Misiones, la agricultura familiar no se encuentra aislada. Por el contrario, más del 70% de los agricultores están subordinados en las cadenas productivas de los distintos cultivos industriales (te, yerba, tabaco, tung, industria azucarera, industria esenciera, etc.). Por sus características, estos cultivos requieren de un gran porcentaje de mano de obra que la obtienen de los agricultores familiares. Generalmente, las mejoras en precios y subsidios hacia el sector primario han sido absorbidas por las empresas integradas que concentran la cadena de producción y comercialización de las principales economías regionales. Por lo tanto, la regulación de estas cadenas es significativamente más compleja que en los años donde la industria y la distribución no se encontraban tan concentrados. Por eso, en esta edición nos proponemos desarrollar las particularidades de la cadena de la yerba mate como cultivo ejemplificador. Y, de esta manera, dejar en evidencia las nuevas formas viables de regulación de la producción de alimentos, donde la premisa no sea la explotación del agricultor, sino su inclusión, en igualdad de condiciones, en el sistema económico y social, a través del asociativismo y el cooperativismo. Para seguir avanzando en la distribución de la riqueza en la cadena yerbatera, es necesaria la articulación
Los trabajadores en general, y los tareferos rurales en particular, se encuentran con un escenario propicio para la defensa de lo conseguido en el gobierno de Néstor Kirchner y avanzar por más y mejores condiciones laborales. Desde el Estado Nacional, junto a la CANPO y otras organizaciones levantamos la bandera que la presidenta Cristina Fernández plantó y que hoy los trabajadores cosechan: “Unidos y organizados, por la dignidad de los trabajadores. Por la distribución de la riqueza y la justicia social en el sector yerbatero”.
entre los sectores que menos ganan. En este sentido, las cooperativas de productores tienen un gran rol que jugar, en tanto y en cuanto se trabaje en una fuerte política de ingreso y sostenimiento de mercado, en el mejoramiento de la estructura productiva e industrial, y en el desarrollo de federaciones que disminuyan el fenómeno de dispersión en el que hoy se encuentran. En ese caso, tienen como aliados estratégicos a los trabajadores tareferos, que comienzan a ser visibles y a buscar nuevas representaciones que los alejen de la subordinación a la gran industria, producto de la dirigencia de las dos últimas décadas. Es importante remarcar que el supuesto conflicto yerbatero, al igual que otros conflictos que se ven por estos tiempos, es de tinte exclusivamente político. En este caso, generado por los grandes molinos, las cadenas de supermercados, y la corporación mediática que a través del desabastecimiento intentan causar caos social, con objetivo de debilitar y desprestigiar las políticas de precios del Gobierno Nacional. Es por eso que hoy, más que nunca, es necesario que todos sostengamos y apoyemos la política de mercado interno y sustitución de importaciones, y la puesta en marcha de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA DE LOS AGRICULTORES MISIONEROS Tapa del Periódico Amanecer Agrario Nro. 31 - Diciembre 1990
3
UN EJERCICIO DE SOBERANIA
rigoyen
erón
ernández
Agustín Rossi - Diputado Nacional Frente para la Victoria
NACIONALIZACIÓN de YPF
PASADO Y PRESENTE de una empresa nacional
...
1907
Se descubre el primer yacimiento de petróleo del país, en la localidad de Comodoro Rivadavia. El presidente José Figueroa Alcorta decreta una reserva de 200.000 hectáreas en la zona del descubrimiento
1922
El presidente Hipólito Yrigoyen crea la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). A fines de ese año, ya durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear el coronel ingeniero Enrique Mosconi queda al frente del organismo.
2012
2012
El 3 de Mayo el Congreso Nacional sanciona la ley de expropiación del 51% de las acciones de Repsol YPF, por lo que el Estado Nacional vuelve a tener el control sobre la empresa.
El 16 de Abril el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anuncia el envío del proyecto de expropiación del 51% de las acciones de Repsol YPF y la inmediata intervención de la empresa.
¿QuÉ IMPLICA LA RECUPERACIÓN DE YPF PARA EL ESTADO ARGENTINO? Desde lo político, implica que las decisiones se toman en el país y por el gobierno, teniendo en cuenta los intereses de la Argentina y no de empresas internacionales o entidades financieras, como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc. Expresa también la iniciativa de la creación de una matriz energética para el territorio argentino. En cuanto a lo económico, es una ratificación de desarrollar un modelo productivista al considerar a la energía como insumo estratégico para la consolidación y la competitividad del sector productivo.
¿QUÉ SE RECUPERA? Se recupera el 38% del crudo del subsuelo argentino. Hacia el año 2008 se totalizaron
1949
Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón se reforma la Constitución Nacional, donde se establece que “los minerales y caídas de aguas, los yacimiento de petróleo, carbón y gas son propiedades inalienables e imprescriptibles de la Nación”.
1955
Durante el segundo mandato, Perón propone otorgar una concesión a la Compañía California Argentina de Petróleo (subsidiaria de Standard Oil) para que explotara 50.000 km2 en la provincia de Santa Cruz.
1958
1963
1976-1982
La dictadura militar endeuda a YPF en 6.000 millones de dólares. Al mismo tiempo reduce el personal de la empresa de 47.000 a 34.000 trabajadores.
El gobierno de Raúl Alfonsín anuncia el “Plan Houston” por el cual se licitan diversas zonas para la exploración y extracción de petróleo a firmas extranjeras. El plan no redunda en grandes inversiones, pero sí en el aumento de la participación del sector privado.
2007
2004
1999
1994
1992
1990
El grupo argentino Esquenazi adquiere el 25% de las acciones de la empresa Repsol YPF.
El gobierno de Néstor Kirchner crea la empresa pública ENARSA, a la que se adjudica el monopolio sobre la plataforma submarina del mar argentino.
308 pozos de hidrocarburo. De los cuales 284 estaban compuestos por petróleo y 24 por gas. Actualmente, los pozos que se encuentran en un desarrollo avanzado son 65 (2 de gas y 63 de petróleo). Es decir, que se recuperó el 62% de la capacidad para refinar en el país y el 50% de las estaciones de servicio del país que son más de 2.000. Una capacidad de venta en el mercado interno de $25.635 millones y una exportación U$S 2.691 millones. El 32.5% del total de las ventas (Cfr. “Crisis Energética”- www.cediape.com.ar). Esta acción es parte del proceso de soberanía política iniciada en la región con el rechazo al ALCA teniendo como actores centrales (no quiere decir los únicos) a Venezuela, Brasil, Argentina. Es al mismo tiempo, junto con la crisis socioeconómica y político global, la situación que permitió la recuperación de YPF.
Lanzamiento del Frente Nacional por la Soberanía Energética El pasado 18 de mayo en la sede de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), se realizó el lanzamiento de la mesa provincial del Frente Nacional por la Soberanía Energética (FreNaSE) ante más de un centenar de asistentes. El acto lanzamiento contó con la presencia del Secretario General de la CTA, Hugo Yasky y el acompañamiento de más 40 organizaciones. Durante la actividad, Yasky destacó que “YPF marca un cambio de época. Esto viene de la mano de lo que va a ser un gran cambio económico pero también un cambio cultural que modela una sociedad distinta que cree en el sector público y que cree en la democracia”.
En relación a la construcción de represas, Yasky consideró que “es un debate que está abierto. En el FreNaSE en Misiones habrá actividades para profundizar la discusión y confrontar distintos puntos de vista. Queda abierto para poder encontrar puntos que sinteticen dos cuestiones importantes: por un lado, políticas para el cuidado del medioambiente y, por el otro, asegurar a las provincias fuentes de energía y la posibilidad de construir una inserción en el mapa productivo nacional. Al igual que la minería, son temas polémicos, pero hay que conciliar las necesidades del cuidado de medioambiente y un mayor desarrollo económico de las provincias”.
El gobierno del presidente Arturo Frondizi sanciona la Ley de Hidrocarburos 14.773 que dio el marco legal para la incorporación de empresas extranjeras en el sector.
El Estado Nacional vende las acciones que todavía mantenía en YPF a Repsol.
El gobierno del presidente Arturo Illia anula los contratos petroleros a las empresas privadas que actuaban en el sector
La reforma constitucional incorpora el artículo 124 donde sanciona que: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.
La región, en todas sus formas institucionales (UNASUR, CELAC, etc.) se ha convertido en un actor con capacidad de incidencia global.
UNA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Los hidrocarburos se vinculan directamente con la producción y la calidad de vida de los habitantes de un país. En el norte argentino, donde gran parte de la población carece de gas natural, se abre una expectativa de inclusión y desarrollo que ha de sumarse a las políticas ya existentes como Asignación Universal por Hijo, jubilación anticipada, entre otras. La Agricultura Familiar como sub-sector, está llamado a ser un actor importante en la gene
La iniciativa fue acompañada por CTA, CANPO, Movimiento Evita, Carta Abierta, FTV, MPE, Nuevo Encuentro, Movimiento Agrario de Misiones, La Línea, FoNAF, Peronismo Renovador, Frente Transversal, entre otros. Estuvieron presentes la diputada nacional y Secretaria General de UDPM, Stella Maris Leverberg; el Secretario de Organización de CTA, Gustavo Rollandi; el Secretario General de la Asociación de Docentes de Formosa (ADF), Luis Branchi; el Secretario General de CTA Corrientes, Gerardo Marturet; el Secretario General de CTA Formosa, Rubén Chavez; la Secretaria general CTA Chaco, Mora Pared; la intendente de Santa Ana, Mabel Pessoa; el dirigente del Movimiento Agrario de Misiones, Eugenio Kasalaba y el Secretario de Extensión de la FUA, Leonardo Moyano. Entre los objetivos del FreNaSE se encuentra “analizar y debatir los distintos caminos posi
El Congreso aprueba la ley 24.145 , que privatiza a la empresa y a la vez otorga a las provincias la potestad de negociar la exploración de los yacimientos en forma individual.
1985
El gobierno de Carlos Menem transforma a YPF en una sociedad anónima, en el marco del comienzo de la desregulación general de la economía.
ración de valor agregado en origen. Con la recuperación de YPF, se suma un elemento que la posiciona más cerca aún de poder iniciar un proceso de industrialización regional. Para ello, es necesario trabajar fuertemente en la organización tanto política como productiva de la Agricultura Familiar. Gestionar la energía (Nafta, Gas oíl, Gas) para que llegue a los diferentes lugares de producción es uno de los desafíos para que el sector avance en la transformación e industrialización de materias primas. La recuperación de YPF hace a la Soberanía Política; la sustentabilidad basada no en el crecimiento económico constante de la empresa sino en una distribución igualitaria de la energía, hace a lo Nacional y que beneficie a sectores postergados que hoy no pueden acceder, hace a lo Popular.
bles que lleven a la soberanía energética. Y, avanzar en el diseño e implementación de un mapa productivo por regiones que posibilite el desarrollo de manufacturas, industria, empleos dignos y absoluto control de los posibles impactos ambientales”.
“A las batallas históricas de la CTA, este gobierno las transformó en políticas públicas. Podemos expresar diferencias con las políticas del gobierno, pero somos parte de este proyecto. Nuestras batallas políticas son contra los grupos dominantes, los grupos empresariales y los grupos económicos”. Hugo Yasky - Secretario General de la CTA
JULIO / AGOSTO 2012 - AMANECER AGRARIO - SsAF MISIONES
“La contradicción de la política argentina es "política versus corporaciones" y no “oficialismo versus oposición". Tenemos que construir una política capaz de disciplinar al poder corporativo; que la política, desde cualquier lugar, piensa por el interés general; que las corporaciones piensan en su propio interés; que para nosotros, la Argentina es la patria y no una factoría”.
4 JULIO / AGOSTO 2012 - AMANECER AGRARIO - SsAF MISIONES
PARTICIPANDO EN LA CONSTRUCCIÓN
ENCUENTRO NACIONAL POR LA TIERRA
L
os días 24, 25 y 26 de abril, la ciudad de Salta fue sede del 1º “Encuentro Nacional por la Tierra” en el cual participaron más de 1.500 agricultores y agricultoras de todo el país. El evento, fue organizado por el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FoNAF), la Subsecretaría de Agricultura Familiar y contó con la participación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Ministerio de Trabajo de la Nación y contó con el apoyo del gobierno provincial. En la conclusión del evento, se presentó un documento ante las autoridades con el fin de que se trabaje en leyes y políticas públicas acordes a las diferentes situaciones que hoy atraviesan los agricultores de todo el país. Por Misiones, asistieron 38 referentes nucleados en el FoNAF Provincial, estudiantes universitarios y técnicos de la SsAF que integran la comisión de tierra provincial. También, estuvieron presentes el Subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación, Ing. Guillermo Martini; la asesora de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión Registral del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Dra. Florencia Gómez; el Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández; y la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación, Alicia Révora; entre otros legisladores nacionales, provinciales y referentes de la temática de todo el país. Durante el Encuentro los participantes trabajaron en 20 comisiones sobre 6 ejes: Seguridad en la posesión de la tierra, Acceso a la titularización de la tierra, Tierra y juventud, Acceso a la justicia en relación a la tierra, Propiedad comunitaria indígena, Arrendamiento y tenencia de la tierra. Asimismo, se desarrollaron paneles referidos a la legislación, los conflictos de tierra y la situación de los pueblos originarios que aportaron datos y propuestas que nutrieron las discusiones en las comisiones.
LOS PUNTOS DEL DOCUMENTO Creación del fuero rural en el Poder Judicial y asesoramiento legal gratuito a los agricultores.
Carácter público de las personerías jurídicas de las comunidades indígenas.
Institucionalización del área de tierras dentro de la SsAF.
Incorporación al Código Civil del acceso a la titularidad comunitaria a las comunidades campesinas y/o agricultores familiares que lo soliciten.
Urgente tratamiento y sanción de la Ley de Emergencia Territorial. Tener seguridad jurídica en contratos, comodatos y tiempo de duración para tener la posibilidad de realizar actividad rentable para adquirir su propia tierra y vivienda. Reconocimiento de la tierra como un bien social. Creación del Ministerio de la Agricultura Familiar. Ley de Título Comunitario con prohibición de actividades que contaminen, modifiquen y/o alteren el medio ambiente y los recursos naturales. Respeto a los artículos 41 y 43 de la Constitución Nacional. Creación de un Banco de Tierras en cada provincia para la Agricultura Familiar.
rganizaciones de la agricultura familiar presentaronproyecto de ley de no a los desalojos
El pasado martes 17 de abril, más de 200 dirigentes de organizaciones agrarias integrantes del Foro Nacional de la Agricultura Familiar, se convocaron en la plazoleta República del Paraguay de la ciudad de Posadas para conmemorar el Día Internacional de la Lucha Campesina. En el mismo acto, se hizo entrega del proyecto de Ley de no a los desalojos a los diputados provinciales Sonia Melo y Waldemar Wolemberg.
Entrega de títulos a Pueblos Originarios y productores de la Agricultura Familiar. Educación intercultural desde todos los niveles educativos (cercana y próxima a las comunidades). Garantizar la continuidad de la ley 26.160 definitiva. Instar a las provincias a la aplicación inmediata y efectiva de la ley 26.160 y 26.554. Aplicación de la Ley de Bosques Nativos e impulsar alternativas a la construcción de represas hidroeléctricas.
La tierra es un bien social, porque los derechos a alimentarse y trabajar están por encima de los derechos individuales, que sólo buscan la renta a cualquier precio sin tener en cuenta el bien común Ing. Guillermo Martini.- Subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación.
DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CAMPESINA O
Minería controlada. No al uso de cianuro. Reglamentación de la consulta previa, libre e informada a las comunidades involucradas. No a la mega minería.
Algunas de las organizaciones presentes en el acto fueron: MAM, MOCAMI, UTR, PROFASUR, MDR-FTV, CCT de Pozo Azul, Interferia y Ferias Francas. Salvador Torres, secretario general del MAM, señaló que “es una alegría juntarnos para compartir y celebrar este día especial para los campesinos, los productores y los compañeros de los pueblos originarios. Celebramos que el Foro Nacional de la Agricultura Familiar, que en nuestra provincia está constituido por más de 100 organizaciones, haya decidido tomar esta fecha que es parte de la historia y que tiene que ver con la larga lucha de los sectores de la agricultura familiar”.
Por otra parte, Roberto Cerpa, dirigente de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR), consideró que “cada acto que presenciamos con otras organizaciones es un momento de fuerza que nos da más ganas de seguir luchando a favor de los campesinos. Nosotros como UTR, venimos de lejos para participar de este acto y es muy importante encontrarnos acá con otras organizaciones”. Durante el acto de conmemoración, se entregó el proyecto de ley a los diputados provinciales Sonia Melo y Waldemar Wolemberg. En relación al proyecto, Melo expresó que “desde el ámbito de la Legislatura, nos cabe más que la responsabilidad de acompañar lo que se viene haciendo en la provincia de Misiones. También, escuchar lo que tienen para decir los actores sociales que están en contacto directo con la realidad para llegar a una pronta resolución de los problemas”. También, Melo propuso la creación de una comisión permanente que trate la problemática tierra y en la cual participen los estamentos estatales y las organizaciones sociales - como el Foro Nacional de la Agricultura familiar - que tienen incumbencia en la temática.
CONTRATISTAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
El acceso a la genética, agroquímicos, tecnologías de procesos y la mecanización de la producción son determinantes para el aumento de la escala de producción. En el contexto actual estos servicios tecnológicos se han tercerizado, con lo cual las superficies de los productores no limitan sus posibilidades de desarrollo, sino más bien el acceso a dichos servicios. Por eso, es fundamental que el Estado asuma la iniciativa de democratizar el acceso a la tecnología para los agricultores familiares. En el caso de la maquinaria agrícola, a través de la coordinación entre varios sectores (contratistas, agricultores, técnicos) para permitir el acceso a la tecnología y por ende el aumento de la producción, el aumento de la mano de obra y la asociación de los agricultores para la optimización del uso. En Argentina, el Ing. Agrónomo Ricardo Garbers, del Área de Contratistas Rurales de la Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se encuentra trabajando para hacer accesible esta tecnología a la agricultura familiar del país. A continuación se presenta su propuesta de trabajo:
¿Cuál es el trabajo de los contratistas rurales? Los contratistas argentinos ponen su maquinaria al servicio de aquellos que no pueden acceder a ella, a aquellos que no les interesa ser dueños o simplemente que no les cierran los números para llegar a un costo operativo rentable. Dentro de este contexto, se incluyen como destinatarios de sus servicios a pequeños agricultores, a medianos empresarios y también a grandes empresas, asistiéndolos con eficientes prestaciones realizadas en tiempo y forma.
área forrajera (henificación y silaje), abarcan más del 90% del sector. Por su parte, en el caso de la mecanización para la agricultura familiar, el contratista de maquinaria necesita ser lo más eficiente posible dentro del contexto de pequeñas superficies y muchos traslados, por lo que necesita no sólo el apoyo y organización de los productores sino también de los organismos gubernamentales locales. El éxito de unos debe ser el éxito del otro y viceversa.
Experiencia en Misiones A partir del relevamiento de dos parajes en San Antonio, Dpto. Gral. Belgrano, se delimitó la zona a la cual se podría dirigir un proyecto de desarrollo de contratistas rurales. Los agricultores intervinientes, hoy están cultivando en forma manual pequeñas superficies y estarían en condiciones de producir maíz en sus chacras, para potenciar el agregado de valor en la producción de carne.
El área inicial para ser mecanizada se fijó en 200 hectáreas por semestre y según las primeras estimaciones, la producción total alcanzaría un volumen cercano a las 2.000 toneladas en rendimientos Gracias al contratista de maquinaria agrícola, los de 6.000 kgs/ha. Actualmente, el rendimiento es de pequeños agricultores en otras regiones pudie3.000 kgs/ha. ron acceder a las labores necesarias para mejorar su productividad. Para materializar eso, se está confeccionando un plan de trabajo de un contratista con tractor de 100 HP que cuenta con implementos para labranza, Los contratistas rurales en Argentina siembra, fumigación-fertilización y posterior coseArgentina se maneja dentro de los índices de cha. Mediante este proyecto, y con esa superficie eficiencia y uso anual de maquinaria más elevados mínima, se prevé que tanto el contratista como los del mundo. En términos anuales, una máquina productores puedan obtener ganancias a la vez. logra 1.500 has de siembra, 20.000 has de fumigaLa viabilidad de una parte le brinda viabilidad a la ción o 4.500 has de cosecha. otra, y así mutuamente. De esta manera, se aseguActualmente, más del 65% de los granos argentira la continuidad en el tiempo del servicio y su nos están producidos con maquinaria de contraconsecuente expansión. Con la planificación y coortistas rurales. El trabajo de éstos también se ve dinación del Estado a través de las instituciones reflejado en casi el 100% de la forestación y sistemunicipales, provinciales y nacionales intervinienmatización de suelos para riego. En el caso del tes en el territorio.
ELEMENTOS Y ÁREAS QUE COMPONEN EL PROYECTO 1. Instituciones:
a. Municipios. b. INTA. c. Subsecretaría de Agricultura Familiar. d. Área Contratistas Rurales de la Subsecretaría de Agricultura. e. Ministerio del Agro y Producción de la provincia de Misiones.
2. Definición de las variables del proyecto:
a. Productores, superficies y ubicación. b. Equipo de maquinaria necesario para bastecer de servicios agrícola. c. Secuencias de labores. d. Traslados entre chacras (tiempos muertos). e. Eficiencia de trabajo. f. Capacidad de trabajo mensual. g. Dimensionamiento de los equipos. h. Rentabilidad del cultivo de maíz (es decir del agricultor). i. Rentabilidad de la prestación de servicios agrícolas.
3.Perfil del contratista:
a. Apegado a su trabajo. b. Veloz en la resolución de problemas. c. Planificador de tareas y de alta capacidad de trabajo. d. Cuando comienza un trabajo sabe que debe finalizarlo correctamente y lo antes posible porque la lista es larga.
4.Perfil del pequeño agricultor
a. Todos en cercanía física. b. Que maximicen la superficie a trabajar. c. Que sea parte de un consorcio de producción para ordenar así las tareas. d. Que busque diversificar en lo posible y salga de monocultivos.
5.Regulación del trabajo:
a. Apuntalamiento en su tarea (planificación, control y auditoría a cargo de las organizaciones de agricultores y el Estado) asegurándose el pago de sus servicios. b. Correcta planificación de tareas. c. Superficie que sea rentable no sólo para su subsistencia sino para la reposición de sus equipos manteniendo actualizada la atención de los ese grupo de agricultores familiares. De esta manera, logramos que una fracción importante de agricultores, tanto en nuestro país como en el mundo, que son pequeños agricultores de reducidas superficies, tenga acceso a equipos agrícolas, y así a soluciones en mecanización agrícola a través de contratistas. No sólo podrán revertir su escasa capacidad productiva actual sino que también pueden encontrar el camino para lograr producciones agrícolas que les posibiliten salir de los monocultivos. Permitiendo además, ser utilizadas, procesadas y transformadas localmente, generando movimiento económico y la aparición de nuevas iniciativas empresarias que beneficiará a toda la región. Logrando estos objetivos, comenzamos a dar los primeros pasos a la industrialización de la ruralidad y en segundo lugar, a la organización y la unidad como nos aconsejó nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA) es una organización de segundo grado que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país. En la actualidad, FACMA nuclea más 3.300 Contratistas de Maquinaria Agrícola en todo el país al servicio del productor.
JULIO / AGOSTO 2012 - AMANECER AGRARIO - SsAF MISIONES
Mecanización de la Producción en la Agricultura Familiar
5
JULIO / AGOSTO 2012 - AMANECER AGRARIO - SsAF MISIONES
6
La Argentina ya no toma mate "Ahí están, hormigueando entre las plantas verdes con sus caras oscuras, sus ropas remendadas, sus manos ennegrecidas: la muchedumbre de los tareferos. Hombres, mujeres, chicos, el trabajo no hace distingos (...) Cuatro pares de brazos levantan al sol, como una ofrenda, la ponchada de yerba, la gran riqueza de Misiones construida sobre un mar de sufrimiento" Rodolfo Walsh
En 1966, el periodista Rodolfo Walsh escribió un artículo titulado “La Argentina ya no toma mate”, donde contaba sobre la crisis de la yerba durante la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, las grandes empresas del sector forzaron un aumento de los precios a partir de la especulación. A su vez los supermercados generaron un falso desabastecimiento. Sin embargo, existe suficiente materia prima y yerba mate (producto de la campaña anterior) para abastecer todo el mercado interno y externo, sin necesidad de desabastecer ni jugar con el bolsillo de los consumidores.
L
a Argentina ya no toma mate fue una realidad que buscaron instalar los sectores más concentrados de la cadena yerbatera: molinos e hipermercados. Así atentaron contra el derecho de acceder a un alimento de consumo masivo y parte indispensable de nuestra identidad nacional. Esta situación se produjo porque a fines de marzo, el gobierno nacional, mediante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, acordó con los productores yerbateros, un aumento en el precio para el kilo de hoja verde ($1,70) y un aumento para la yerba canchada ($6,90). En consecuencia, se dispararon los precios en las góndolas de los supermercados, lo cual desató el debate por la situación de la cadena yerbatera. Cabe destacar que la yerba mate es un producto netamente regional, pero de consumo masivo en todo el país. Así, las provincias de Misiones y Corrientes (por diversas características de los suelos y climáticas), producen el 100% de la yerba mate. El complejo yerbatero ha estado históricamente marcado por las asimetrías con las que se opera en los diferentes niveles de la cadena. Por esto mismo, la puja por los ingresos en la cadena es un punto crítico.
LA CADENA DE LA YERBA EN POCAS MANOS El conflicto se desató a partir de la mejora lograda por los productores. Pero las empresas, que realizan la industrialización, pujaron por trasladar esos aumentos al público consumidor. En este conflicto inciden tanto la estructura y concentración del mercado, como también el poder relativo de cada actor y su capacidad de fijar precios. Según un Informe del Ministerio de Agricultura de la Nación, en la producción de hoja verde de la cadena, se registran 17.444 productores de yerba mate en toda la región productora. El 97% de los productores se asientan en Misiones. A su vez, el 76% de estos productores tienen superficies de hasta 10 hectáreas. Como señala un estudio del Ministerio de Economía de la Nación, la producción de hoja verde se caracteriza por la alta desconcentración y atomización de la oferta. En este sentido, el informe indica que “la mayoría de los productores tienen parcelas de menos de 10 hectáreas, en las que combinan la producción de yerba con tabaco, té, ganadería y bosque implantado”. La cosecha es realizada en forma manual por los tareferos. Este es el sector menos
El Instituto Nacional de la Yerba Mate INYM www.inym.org.ar
UN ANÁLISIS DE LA CADENA YERBATERA organizado y el más desfavorecido de toda la cadena de la yerba mate. Un ejemplo de ello es que, de los 15.000 tareferos, más del 70% no está registrado como trabajador. Según un censo realizado por la Universidad Nacional de Misiones, el rendimiento de la cosecha por persona es de 450 kg por día. Por lo tanto, para cosechar el total de yerba, se necesitan 15.000 personas considerando que se trabajan 20 días al mes y que la cosecha dura 3 meses. A su vez, la cosecha de la yerba mate está tercerizada por el sector de los contratistas. Este sector no tiene una regulación establecida mediante el laudo del precio. Situación que incide en la disminución del valor apropiado por los tareferos. En el proceso de elaboración de la yerba mate, luego de la cosecha, la hoja verde ingresa en los secaderos. Allí, la hoja verde es sometida a un proceso que se lo denomina sapecado y secado, para finalizar con el canchado (molienda gruesa). La finalidad de este proceso es la reducción de la humedad del producto. Luego del canchado, se estaciona por un período variable de 9 a 24 meses (procesos naturales) o de 30 a 60 días (proceso acelerado). Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), hay 239 secaderos en total, de los cuales 17, acopian el 50% de la producción. Una vez estacionada, la yerba mate canchada es la materia prima de la industria molinera. La molienda es un proceso de varias operaciones como trituración, zarandeo y mezcla, dando como resultado final, la yerba mate adecuada al gusto y calidad de cada región o marca. En esta etapa de molienda, según estimaciones del INYM, intervienen 118 molinos registrados. El 82,6% de estos molinos, se localiza en la región productora. El 17,4% restante se localiza en provincias que no
producen yerba mate, sino que compran yerba mate canchada y culminan su proceso de elaboración. Vale destacar que 8 de estas empresas, manejan el 50% del volumen de comercialización. Por último, en la etapa final de la cadena, cuando el producto llega al mercado interno, existen 12 fraccionadores. Cuatro de estos fraccionadores procesan el 50% de la yerba mate: 1. Establecimiento Las Marías (Taragüí, Unión, La Merced), 2. Hreñuk S.A. (Rosamonte), 3. Molinos Río de la Plata (Nobleza Gaucha), 4. La Cachuera (Amanda). A su vez, estas cuatro empresas presentan la particularidad de haber diversificado y expandido sus producciones en diversos ámbitos alimenticios. Especialmente, Hreñuk S.A. y Las Marías.
EMPRESAS Y SUPERMERCADOS: LA FORMACIÓN DE PRECIOS Y LA ESPECULACIÓN La concentración en la cadena yerbatera se profundiza en la década del noventa, fundamentalmente porque el Estado disuelve la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM). Esta medida terminó con cincuenta años de regulación en el sector generando sobreoferta, caída de los precios y concentración del sector industrial. Sumado a ello, la llegada y conformación de grandes cadenas de supermercados e hipermercados generaron grandes consecuencias, sobre todo en la etapa de la comercialización. Por la falta de mediación y regulación estatal, la comercialización de alimentos (tanto de los productos de almacén como de los productos frescos), sufrió un proceso de concentración - conocido como supermercadista - en manos de grandes empre
En la Charla - debate “La cadena de la Yerba Mate”, organizada por la LÍNEA (Línea INTA Nacional por la Equidad Agropecuaria), Ricardo Maciel - Presidente del IFAI y representante por la provincia de Misiones en el INYM - expuso algunas reflexiones sobre la cadena de la yerba mate:
Es un ente de derecho público no estatal con jurisdicción en todo el territorio de la Argentina. Tiene como objetivos principales promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y sus derivados en las diversas modalidades de usos y consumo, procurando lograr la sustentabilidad de todos los sectores involucrados con la actividad (trabajadores rurales, productores, secaderos, industriales) en conjunción con las cadenas de distribuidores y los consumidores, diseñando y ejecutando programas que mejoren la competitividad.
El precio y los acuerdos
La creación del INYM en el año 2003, ha sido un avance en la recuperación de un Estado presente en contextos de negociaciones asimétricas y ha alcanzado algunas metas en cuanto al registro y blanqueo de los actores de cada eslabón.
En el tema yerbatero siempre aparece la discusión por el precio. El precio es de interés para los pequeños productores que representan un 30% del volumen de hoja verde que se vende. El 70% del volumen de la yerba no se comercializa como hoja verde, porque están integrados. Al productor le interesa el precio elaborado porque son productores
7 ETAPA INDUSTRIAL
DESTINO FINAL
5,7 MIL TONELADAS DE HOJA CANCHADA
Vivero PROVEEDORES de insumos, bienes de capital y servicios
Producción Primaria (Hoja verde)
AGENTES PRODUCTIVOS INSCRIPTOS EN EL INYM
Exportación
EMPRESAS INTEGRADAS
Transformación Primaria 250 mil toneladas de hoja canchada
17.444
239
Productores
Acopio
(Secado y Canchado)
714 mil toneladas de hoja verde
Secaderos
32 MIL TONELADAS DE YERBA MOLIDA
69 Acopiadores
15.000
TAREFEROS
Molienda
118
Molinos
MINORISTA 250 mil toneladas de yerba fraccionada
Mercado Interno
12 Fraccionadores 19 Exportadores/
CONSUMIDOR: Consumo per cápita 6,2Kg. por persona por año
importadores
MOLINOS Y FRACCIONADORES:
250 mil toneladas de yerba molida
Existen 17.444 productores. A medida que se avanza en la cadena se exhibe una mayor concentración. En la primera transformación participan 239 secaderos, 69 acopiadores y 118 molinos. Al momento de llegar al mercado interno se cuentan apenas 12 fraccionadores. sas internacionales. Estas grandes empresas se caracterizan por el poder de compra y la posibilidad de fijar precios frente a los proveedores. En este sentido, es bueno recordar que en la década del noventa, el 41% de la comercialización minorista era controlada por los súper y los hipermercados. Y, según cifras del INDEC, para el año 2003 las cadenas concentraban el 82.1% de las ventas totales. De ahí que existen grandes asimetrías entre los márgenes con los que operan los distintos eslabones de la cadena yerbatera. Y a su vez, conviven diferentes modalidades de empresas. Por un lado, el sector cooperativo, por otro lado grandes empresas que realizan todo el ciclo: agrario, industrial y comercial. Por otra parte, existen productores primarios independientes que venden su producto a las empresas procesadoras. En este sentido, tanto los molinos como las empresas fraccionadoras tendrían un doble poder: por un lado, la capacidad de incidir en el precio pagado por la hoja verde. Por otro lado, la capacidad de incidir en el precio recibido por producto terminado, es decir, el que pagan los consumidores. Sin embargo, son las grandes cadenas de súper e hipermercados
quienes tienen el poder de incidencia final en el precio de comercialización. Un factor que favorece a las empresas es el actual momento cambiario, y que el mercado interno es el destino de casi la totalidad de las producciones. Esto permite a las empresas trasladar la totalidad de los aumentos de los costos a los precios en góndolas. El problema no es sólo la especulación del precio, sino la discusión sobre la formación de los precios y la dinámica productiva de un producto que es masivo. Actualmente, casi el 40% de las ganancias quedan en manos de la cadena comercial. Por ello, los demás sectores deben avanzar para achicar ese margen y lograr una mejor distribución en toda la cadena. Entender la cadena de la yerba mate no debe ser sólo desde el punto de vista productivo, sino también reconociendo que para la distribución de la riqueza hacia el interior de la cadena, es necesario un Estado activo como el actual, como así también la articulación y la organización entre los sectores más desfavorecidos de la cadena. A través de la medida del Ministerio de Agricultura, se regula la cadena entre la producción y la industrialización. Es nece
que comercializan su volumen. Entonces, debemos trabajar una política diferenciada para hacer un trabajo de intervención en lo productivo de este conjunto de productores, que son agricultores familiares que tienen yerba. También, una política diferenciada de intervención en tecnología para llevarles estrategias de comercialización.
Cómo abordar la cadena… Tenemos que trabajar la cadena de la yerba pero segmentándola. Nos interesa trabajar, dentro de un esquema de producción de Agricultura Familiar, con el piso de 13.000 productores que manejan el 30% del volumen. Ese 30% del volumen es necesario en la cadena. Prácticamente no hay ninguna industria que se autoabastezca. Todos necesitan de ese 30%. Todos. Salvo una empresa que trabaja casi con su propia producción. El 85% de los productores tienen menos de 13 Has y un rendimiento de 4.500 kilos por Has. Además, son los productores que sobrevivieron a los noventa donde se decía que la yerba no valía. Son los que mantuvieron la actividad yerbatera en el contexto del “desprecio a la yerba”, siendo que el negocio yerbatero nunca dejó de ser un negocio. Un
sario avanzar en la regulación de la comercialización mediante el desarrollo de las políticas de democratización de acceso a los alimentos, que se vienen impulsando desde varias instituciones, para hacer frente al poder concentrado de los hipermercados y garantizar el acceso a los alimentos de la población.
LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DE LA CADENA DE LA YERBA EN PORCENTAJES
Por otra parte, entender que lo que se presentó en muchos medios de comunicación como “conflicto por la yerba” es parte de una alianza entre poderosos grupos que, al ver afectados sus intereses juegan para el mismo lado. En este caso, los sectores más concentrados de la cadena yerbatera ven afectados sus intereses por el aumento a los productores. Al mismo tiempo, en el marco de la efectiva aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el grupo más concentrado de medios del país está obligado a la desinversión para democratizar el acceso a la comunicación de sectores históricamente postergados. Y el cual usará todas las instancias posibles en pos de debilitar al gobierno nacional, de la mano de todos los sectores concentrados que ven perder sus privilegios ante un Estado cada vez más activo y con la firme convicción de industrializar la ruralidad y distribuir las riquezas.
COMERCIO
37,5%
MOLINOS
31,2%
SECADEROS
23,82%
PRODUCTOR
5,03%
CONTRATISTA TAREFERO
1,14% 1,31%
TOTAL
100%
producto entra en crisis cuando no se vende. La yerba nunca se dejó de vender. Lo que siempre existió es un serio problema de distribución de las ganancias generadas a partir de esa venta.
La responsabilidad de la Industria Hay que exigir a la industria la responsabilidad social para con la tercerización de la cosecha, que es una gran injusticia que se realiza. De toda nuestra producción, más del 50% se elabora y se envasa fuera de la provincia. Somos esencialmente una provincia productora de yerba, pero no somos principal elaborador. Hay empresas como Las Marías que están fuera del territorio provincial y son líderes. A los turistas le muestran a los tareferos en buenas condiciones de trabajo. Sin embargo, esa misma empresa, en Misiones, se desentiende de las problemáticas sociales. A través de su empresa acopiadora en Misiones, que es la yerbatera Nordeste, viene, cosecha, tiene contratistas, usa nuestros caminos, y se lleva nuestro producto. Y acá quedamos nosotros, con nuestros inconvenientes productivos, económicos y sociales.
JULIO / AGOSTO 2012 - AMANECER AGRARIO - SsAF MISIONES
ETAPA PRIMARIA
8 JULIO / AGOSTO 2012 - AMANECER AGRARIO - SsAF MISIONES
UNIDOS Y ORGANIZADOS POR LA DIGNIDAD DE LOS TRABAJADORES
L
os tareferos, como cosecheros de la yerba mate, son el primer eslabón de la cadena productiva de la yerba mate y su tarea, imprescindible para el desarrollo de la misma. Su labor consiste en efectuar la poda de limpieza y de producción de la planta de yerba mate, quebrar y requebrar el material cosechado, acondicionar el raído y colaborar con su pesaje y carga. Históricamente, como trabajadores, los tareferos han sido marginados en sus reivindicaciones económicas, político gremiales y sociales. Por ello, nadie duda de que la unidad y organización de los tareferos es un primer paso necesario para avanzar en la visibilidad, la organización y la representación del sector de los trabajadores para lograr la distribución de la riqueza y la justicia social en el sector yerbatero. Así, en el marco del Nuevo Régimen de Trabajo Agrario, sancionado a fines de 2011, el “Primer Encuentro Nacional de Tareferos” buscó reunir a los trabajadores tareferos para intercambiar experiencias de organización junto a trabajadores de otras provincias. A su vez, promover el debate para un diagnóstico común junto a agricultores, productores, cuadrilleros, secaderos y cooperativas.
UNIDOS Y ORGANIZADOS Desde bien temprano, más de 150 delegados tareferos y referentes de los municipios se hicieron presentes en el Polideportivo de Jardín América. La jornada fue tomando color mientras las ollas humeaban el mate cocido recién preparado y una galleta para acompañar el desayuno. Luego de la apertura, Javier Gortari, Rector de la Universidad Nacional de Misiones, expuso algunos datos vinculados al Censo de Tareferos realizado junto al gobierno provincial. Al respecto, dijo que “desde la Universidad, creemos que el aporte que realizamos con el censo es estratégico para el diseño de políticas públicas para atender a un sector importante de los trabajadores de la provincia y que está en drásticas condiciones en lo que refiere a trabajo, viviendas y otras cuestiones sociales”. Por otra parte, Ricardo Maciel, Presidente del Instituto
Firma de convenio entre el intendente Kornoski y el Secretario de Empleo Enrique Deibe para la apertura de una Oficina de Empleo en Jardín América
ORGANIZARON:
de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI) expuso las características de la cadena yerbatera. En relación al los tareferos, afirmó que “la tarea del tarefero es una tarea digna. Lo que la hace indigna y marginal son las condiciones en las que se los hace trabajar. Ustedes tienen que ser orgullosos trabajadores de una actividad que genera riqueza y es hora de que esa riqueza sea mejor distribuida. Que no haya más miedo y amenazas en la búsqueda de sus derechos”. Finalizado el panel, comenzó el trabajo en las cinco comisiones: Organización y representatividad, Condiciones de Trabajo, Interzafra, Multisectorial y Problemática social. Las rondas se armaron y durante algunas horas, se discutió para consolidar una posición sobre las principales problemáticas. Una pausa y todos al almuerzo, muchos siguieron discutiendo, otros aprovecharon para descansar. Más tarde, llegó el plenario y los representantes delegados de cada comisión hicieron la lectura de las principales discusiones y las líneas de acción. Posteriormente, el Director Nacional de Promoción de Empleo, Luis Castillo Marín y el Coordinador de Empleo Rural, Santiago Hynes, ambos del Ministerio de Trabajo de la Nación realizaron aportes y reflexiones sobre los ejes discutidos. Castillo Marín reafirmó la importancia de la organización sindical de los trabajadores y manifestó el compromiso del Estado en ese desafío, acompañando iniciativas de capacitación, proyectos productivos y otras acciones que defiendan y promuevan más y mejor trabajo para las familias tareferas. Complementariamente, Hynes consideró que “para los tareferos, es importante su organización y representación para transformar la realidad en la que viven. Para nosotros, como Estado, es importante conocer a fondo su problemática, que se conozca y respete el Nuevo Régimen de Trabajo Agrario. El desafío es que esa Ley se cumpla y que los trabajadores tengan voz y voto en estas cuestiones”.
RECUPERANDO LA DIGNIDAD DEL TRABAJO La mañana asomaba en Jardín América y el eco de los redoblantes hacía vibrar el polideportivo. Familias
El tarefero es el que cosecha la yerba, el que hace gran parte del proceso para que todos nosotros y millones de ciudadanos nos deleitemos con el placer de tomar un mate con la yerba que sale de las manos del tarefero. Y somos los menos reconocidos, ¿cómo puede ser compañeros? La justicia social se hace todos los días Roque Pereira Asociación de Tareferos de Zona Centro
Si.Ta.J.A. (Sindicato de Tareferos de Jardín América) Asociación Civil de Tareferos y Obreros Rurales de Zona Centro Asociación de Tareferos de Hipólito Irigoyen Asociación de Tareferos de Capioví
tareferas enteras comenzaban a llegar desde diversos puntos de Misiones y Corrientes. Más de 2.500 trabajadores se habían movilizado para decir presente en esta jornada. Ante un polideportivo colmado, comenzó el acto con la presencia de autoridades municipales, provinciales y nacionales junto a distintos referentes sociales y políticos. “Con los bombos bien arriba” gritó Patricia, locutora del acto e hija de Rubén Dutra, histórico dirigente tarefero. La respuesta no se hizo esperar. La bienvenida estuvo a cargo de Antenor Álvez, Secretario General del Sindicatos de Tareferos de Jardín América, quien afirmó: “hay una lucha que hace mucho venimos llevando adelante los compañeros tareferos. Por eso hoy estamos aquí para dar una solución a nuestros problemas. Basta de que nuestros compañeros sean arrastrados por los patrones y por los demás dirigentes, porque los más discriminados somos los tareferos. Por eso hoy estamos luchando y vamos a salir adelante”. Continuó Roque Pereira, de la Asociación de Tareferos de Zona Centro, quien afirmó que “el tarefero es el que cosecha la yerba, el que hace gran parte del proceso para que todos nosotros y millones de ciudadanos nos deleitemos con el placer de tomar un mate con la yerba que sale de las manos del tarefero. Y somos los menos reconocidos, ¿cómo puede ser compañeros? La justicia social se hace todos los días”. Durante el Encuentro, Hugo Yasky, Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina, expresó su apoyo a “la organización del sector de los trabajadores rurales que es el sector más postergado de la clase trabajadora argentina. Hoy tenemos un tiempo político que permite avanzar en la organización. Desde la CTA, ofrecemos a los compañeros tareferos todo el apoyo político, jurídico y legal para que puedan consolidar su propia organización. La traición de UATRE en la votación del Nuevo Régimen de Trabajo Agrario demuestra que esa organización hace mucho tiempo que vive a espaldas de los trabajadores que dice representar”, finalizó. A su vez, Enrique Deibe consideró que “el empleo agrario ha sido, durante mucho tiempo, uno de los temas postergados en la Argentina. Desde la sanción “Este primer encuentro es un hecho histórico. Es importante que los trabajadores articulen con agricultores, con secadores, con los distintos actores de la cadena que también sufren la explotación de los molineros. Sepan los trabajadores que no están solos. Necesitamos el compromiso de todos para lograr la justicia social en el sector yerbatero”. Adrián Rojo Coordinador Provincial Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación (Delegación Misiones)
Cooperativa de Tareferos de Aristóbulo del Valle Sindicato de la Caña San Javier Asociación de Tareferos de Campo Grande Tareferos Autoconvocados de Campo Ramón
9
del Nuevo Régimen de Trabajo Agrario, venimos trabajando en revertir esta situación. Por ello, este Encuentro es un buen indicio para cambiar la historia en un trabajo conjunto con los tareferos para que haya trabajo registrado, que perciban un salario digno, que estén amparados por los derechos y condiciones laborales que consagra el Nuevo Régimen y que tengan todos los beneficios que debe tener un trabajador”. Por su parte, Guillermo Martini destacó “la cantidad de trabajadores presentes porque consideramos que la organización de los trabajadores es la única garantía para lograr la inclusión en pie de igualdad con el resto de los sectores de la sociedad. Hoy los trabajadores rurales se encuentran con un escenario propicio para la defensa de lo conseguido en el gobierno de Néstor Kirchner y para ir por más y mejores condiciones laborales”. A su vez, Ricardo Escobar, desde el gobierno provincial, aseguró: “haremos todo lo imposible para que el trabajador tarefero tenga un salario digno pero también, acceso a la salud y a la educación para una vida más justa como le corresponde a todos los trabajadores”.
Autoridades y referentes presentes en el Encuentro: Oscar Kornoski - Intendente de Jardín América Hugo Yasky - Secretario General de la CTA Enrique Deibe - Sec. de Empleo Ministerio de Trabajo de la Nación Santiago Hynes - Coord. Nac. Empleo Rural (MTEySS Luis Castillo Marín - Dir. Nac. de Promoción de Empleo (MTEySS) Guillermo Martini - Sub. de Agricultura Familiar de la Nación y Coordinador Nacional de la CANPO Javier Gortari - Rector de la Univ. Nac. de Misiones Sonia Mello - Diputada Provincial Silvia Risko - Diputada Nacional Ricardo Escobar - Ministro Coord. de Gabinete de Misiones Ricardo Maciel - Presidente IFAI Adrián Rojo - Coord. Prov. Sub. SsAF (Del. Misiones) y Referente Provincial de la CANPO Rubén Zaremba - Subsecretario de Derechos Humanos de la municipalidad de Posadas
UNA HISTORIA DE LUCHA Y PERSEVERANCIA: DE LA FATRE HASTA EL ENCUENTRO
N
o fue fácil la organización del Encuentro. No fue fácil que se vuelvan a reunir aquellos históricos compañeros que iniciaron el camino de la FATRE en los años ´70. Muchos de ellos todavía acusan las heridas de años de cárcel y persecución de la última dictadura. Muchos de ellos fueron expulsados de la UATRE durante los años ´90. Muchos de ellos quedaron durante años sin trabajo por la saña empresarial. Muchos de ellos seguían descreídos de la política y de la organización sindical. Muchos de ellos murieron en la pobreza. Muchos de ellos continúan desaparecidos. Sin embargo, en esos meses de preparación del Encuentro, los referentes fueron recorriendo la provincia, llegaron a decenas de municipios, anduvieron de barrio en barrio, de casa en casa, de yerbal en yerbal. Y la perseverancia de años y años de lucha vuelve a dar sus frutos. Los compañeros “históricos” vuelven a organizarse para transformar la historia y los jóvenes tareferos se suman con toda su fuerza. El Encuentro fue un punto de partida. El camino hacia la organización y la unidad no será fácil, pero no habrá nada que pueda detener a los trabajadores organizados en su lucha por la dignidad.
“Este Primer Encuentro tiene que ser el punto de partida y la motivación para trabajar por la unidad y organización de los trabajadores tareferos. Eso es lo que tienen que hacer todos ustedes compañeros. Trabajar junto al gobierno municipal, provincial y nacional, para lograr que todos los tareferos tengan los mismos derechos que tienen todos los trabajadores en la Argentina”.
Hugo Yasky Secretario General de Central de Trabajadores Argentinos
Enrique Deibe Secretario de Empleo de la Nación
APOYÓ: NACIONAL POPULAR Y FEDERAL
Los trabajadores cosecheros de la Yerba Mate y Afines, reunidos en el Primer Encuentro Nacional de Tareferos, a partir del trabajo realizado en distintas comisiones temáticas y contando con la participación de más de 150 delegados y referentes de distintos municipios, redactaron un documento final del Encuentro. Entre los principales puntos del documento, se destacan “la creación de una Mesa Nacional de Tareferos que tenga como objetivos la visibilización, la organización y la representación del sector de trabajadores cosecheros de la yerba mate, con el fin de alcanzar mejores condiciones de trabajo, salarios dignos para el sector y todos aquellos aspectos que involucren mejores condiciones de vida”. La Mesa Nacional de Tareferos tendrá una marcada vocación en la cuestión sindical, por un lado, y en la cuestión gremial sindical, por otro lado. A su vez, el documento señala la necesidad de “convocar a los pequeños productores, a las cooperativas, y a las pequeñas empresas de secaderos a formar un frente común de acción y discusión que tenga como objetivo lograr una justa redistribución del ingreso en la cadena yerbatera”. También, el documento manifiest su apoyo a las acciones que se vienen llevando a cabo desde el Estado Nacional y que han impactado favorablemente en el sector, como la recuperación de las Convenciones Colectivas de Trabajo, la Asignación Universal por Hijo, la recuperación de las AFJP y el Nuevo Régimen de Trabajo Agrario, entre otras medidas.
Demandas de la Mesa Nacional Tarefera En lo que refiere a la organización y representatividad del sector, se demanda que la Mesa de Tareferos “sea reconocida como interlocutora por los organismos nacionales, provinciales y municipales y se le otorgue participación en la elaboración, discusión y puesta en práctica de las distintas políticas, programas y proyectos que tengan injerencia en el sector de trabajadores rurales”. Respecto de la condiciones de trabajo, se demandó la necesidad de un salario digno para los trabajadores rurales en su conjunto y se expresó el apoyo a la ley de corresponsabilidad gremial “para que la carga social de todos los trabajadores sea pagada por la etapa de industria”. Asimismo, se pugna por avanzar en el registro de los trabajadores rurales y también, en el registro del sector contratista con el fin de establecer con claridad el valor apropiado por el mismo en la cadena de la yerba mate, y cuáles son sus responsabilidades. En relación al periodo interzafra, se solicita la modificación de la resolución que determina la incompatibilidad entre el subsidio interzafra y la Asignación Universal por Hijo. Además, se solicita la elaboración de una Ley Provincial con participación de la Mesa de Tareferos, que tenga como objetivo dar una solución definitiva a la problemática del periodo interzafra y de la cual se desprenda la elaboración de políticas públicas integrales. Finalmente, el documento elaborado para el “Primer Encuentro Nacional de Tareferos” insta a avanzar de manera urgente en la solución de diferentes problemáticas sociales, entre las que se destacan: tierra y vivienda; servicios públicos e infraestructura barrial; educación; salud y juventud, entre otros.
“Hoy es la oportunidad histórica de plantar la bandera y de decir que los trabajadores tareferos están de pie y están en un tiempo político en el que con el gobierno nacional de Cristina Fernández, vamos a avanzar para recuperar derechos. Este Primer Encuentro tiene que significar la construcción de la herramienta organizativa que haga que los tareferos de Misiones y de Corrientes, formen parte de la construcción sindical de los trabajadores argentinos para seguir ganando en derechos. Fuerza compañeros y a seguir adelante”.
Federación de Tierra Vivienda y Hábitat
DECLARACIONES DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE TAREFEROS
“Vamos a seguir profundizando la transformación rural con un modelo de desarrollo donde estén incluidos los pequeños y mediarnos productores junto a los trabajadores rurales en condiciones de igualdad y justicia para todos”. Guillermo Martini Subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación
“Haremos todo lo imposible para que el trabajador tarefero tenga un salario digno pero también, acceso a la salud y a la educación para una vida más justa como le corresponde a todos los trabajadores”. Ricardo Escobar Ministro Coord. de Gabinete
“El 1° Encuentro Nacional de Tareferos fue declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación a través de la presentación de un proyecto de la diputada nacional Silvia Risko”
JULIO / AGOSTO 2012 - AMANECER AGRARIO - SsAF MISIONES
Con la participación de más de 2.500 trabajadores rurales y bajo el lema “Unidos y organizados, por la dignidad de los trabajadores” tuvo lugar en la localidad de Jardín América, el “Primer Encuentro Nacional de Tareferos. Nuevo Régimen de Trabajo Agrario para Cosecheros de la Yerba Mate”. En un hecho histórico, durante dos días, tareferos de Misiones y Corrientes se reunieron junto a trabajadores rurales de otras provincias y representantes municipales, provinciales y nacionales para avanzar en la organización de su sector como modo imprescindible para garantizar la vigencia de sus derechos. El Encuentro finalizó con un masivo acto de los trabajadores que contó con la presencia de autoridades provinciales y nacionales junto a distintos referentes sociales y políticos.
ASESORAMIENTO TÉCNICO / LECHERÍA
MEJORANDO EL ORDEÑE, AUMENTAMOS LA CALIDAD La leche y sus derivados son productos básicos de la canasta familiar argentina ya que aportan minerales, vitaminas, azúcares y proteínas de alta calidad. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la Argentina hay un consumo promedio anual de 210 litros por habitante. En la actualidad, asistimos al surgimiento de actividades como la ganadería - en zonas que anteriormente hubieran sido impensadas y que representan nuevas posibilidades de producción para la Agricultura Familiar. Esto se debe no sólo al desplazamiento de la frontera agropecuaria sino también a la modificación de las políticas económicas y al desarrollo de un modelo agropecuario con asiento en fortalecer y promover las economías regionales.
Por ello, desde el Ministerio de Agricultura, hay conjunto de políticas orientadas a promover el progreso del sector lácteo argentino de manera integral, fomentando el trabajo y el valor agregado en origen, considerando al sector como estratégico para la soberanía y la seguridad alimentaria nacional. En este sentido, el aumento de la producción láctea en nuestra región implicará tanto la generación de empleo en la producción primaria como en el agregado de valor en la fase de industrialización. Para ello, requiere de profesionales y mano de obra calificada (ingenieros químicos, agrónomos, veterinarios, inseminadores, maestros queseros, etc.), con lo que fortalece el trabajo interinstitucional y contribuye al desarrollo de las industrias anexas proveedoras de insumos (laboratorios, farmacéuticas, plásticos, ordeñadoras, etc.). También, significa el abastecimiento a las poblaciones con
En este número del Amanecer Agrario, les acercamos algunas recomendaciones en cuanto al ordeñe y el plano de un tambo modelo para la Agricultura Familiar. productos locales, mejorando así la nutrición mediante un acceso directo y a menor costo a productos de calidad. Para ello, es necesario que los productores trabajen en todos los aspectos necesarios para aumentar la escala de producción (sanidad, alimentación, genética, manejo e infraestructura) y en el mejoramiento de la calidad de la leche. En cada uno de los eslabones de la cadena láctea existen aspectos a solucionar. En el caso de los tambos, es el lugar donde comienza a definirse la calidad de la leche. Una leche de calidad se obtiene con animales sanos, bien alimentados, un ordeñe higiénico y pasteurizando el producto.
DISEÑO DE TAMBO FAMILIAR
¿CÓMO REALIZAR UN BUEN ORDEÑE? El ordeñe debe ser un proceso con puntos a cumplir y necesarios para evitar la entrada de enfermedades y la contaminación de la leche.
4. Eliminación de los dos o tres primeros chorros de leche sobre tela de media “can can” con fondo oscuro para la detección de mastitis. en su defecto dejar que estos primeros chorros vayan al piso, pero nunca en la mano.
2M
N CIÓ A C A I UB VAC
COMEDERO
DEPOSITO
2,5 M (metros)
PILETA ENFRIAMIENTO
) tros e m (
N CIÓ A IC A UB VAC
) tros e m (
COMEDERO
2M
3. Secado de los pezones con elemento de fácil higiene como ser el papel servilleta (nunca con trapos, ya que estos pueden contaminar el producto).
PASILLO
PILETA LAVA MANOS
1. Lavado y cepillado de manos del ordeñador con jabón común (esto evita la contaminación de las ubres).
Piso de cemento 25cm de caída hacia el desagüe
7 M (metros)
Se recomienda:
2. Lavado únicamente de los pezones con agua tibia (35 ºc).
* El diseño del tambo modelo para productor con hasta 5 vacas fue acordado y diseñado entre técnicos de la SsAF, el Ministerio del Agro y la Producción, el CEDIT, la Dirección de Saneamiento Ambiental -División Alimentos - (Subsecretaría de Atención Primaria de la Salud, Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones).
Disponer de instalaciones apropiadas contribuye a que el producto final obtenga mayor calidad. Las malas condiciones de higiene o “malos hábitos” en el ordeñe predisponen la aparición de enfermedades (ej. mastitis) que repercuten económicamente en la vida del agricultor al afectar al rinde del producto (leche). Disponer de un lugar apropiado para realizar la tarea de ordeñe favorece tanto la calidad del producto como la salud del animal.
5,5 M (metros)
JULIO / AGOSTO 2012 - AMANECER AGRARIO - SsAF MISIONES
10
La calidad de la leche comienza a definirse en el tambo. El 90 % de los gérmenes, en nuestro sistema de ordeñe, está en el medio ambiente (pisos, trapos, baldes, etc.) y en las manos del ordeñador.
CORRAL DE ESPERA 2 M (metros)
SALIDA
PASILLO
ENTRADA AL ORDEÑE
5. Ordeñe a mano llena. 6. Sellado de los pezones (desinfección con iodo povidona, clorhexidina, digluconato).
Desde la SsAF se acompañan diferentes procesos organizativos relacionados a la lechería. Tal es el caso de la Cuenca de Aurora o la Cooperativa Sarandí quienes ya comercializan quesos de gran calidad dentro de la provincia. Además, se está realizando un Curso de Botiquineros donde se capacitan 200 jóvenes como “agentes locales de sanidad animal”.
Desagüe Canaleta Sala de Ordeñe con brete a la par (dos vacas) en forma de espina de pescado - costo aproximado: $15.000
RECOMENDACIONES
¿QUÉ ES UNA LECHE DE CALIDAD?
¿QUÉ ES LA MASTITIS?
Tratar bien las vacas desde su arreo. Evitar estrés (perros, gritos, golpes, etc.).
Es la leche que tiene pocas bacterias, células somáticas y sustancias extrañas (pastos, pelos, materia fecal), libre de sustancias neutralizantes, antibióticos, colorantes, medicamentos, etc. Sin agua adicionada y sin adición de sustancias que modifican los sólidos totales o contenido de grasa.
La Mastitis es la inflamación de la glándula mamaria producida por bacterias, hongos, microplasmas y algas.
Respetar horarios de ordeñe y dar incentivos en el tambo (maíz, mandioca, melaza, etc.) para que las vacas ingresen tranquilas. Estimular la bajada de la leche imitando el cabezazo del ternero con la mano durante 15 segundos. En lo posible, no apoyo con el ternero. Piso de cemento con pendientes, agua para limpieza, desagües. Lavado de utensilios (colador, balde, etc.).
¿Qué beneficios tiene? Mejoramiento de los rindes (litros por día de los animales). Esto repercute en la economía de la actividad generando más ingresos al productor. Evita la transmisión de enfermedades como Brucelosis y Tuberculosis. Garantiza al consumidor un producto de excelente calidad y que cumple con las normas higiénicosanitarias correspondientes.
Estos microorganismos se clasifican en contagiosos (Brucelosis y Tuberculosis) y ambientales. Los ambientales se caracterizan porque los organismos que la producen viven en la glándula mamaria y en la piel del pezón. Además, estos organismos viven en el ambiente de las vacas: suelo, silajes, bosta, etc. Por ello, es importante la higiene en el ordeñe.
Zona Noroeste
Zona Noreste
OFICINA ELDORADO
OFICINA SAN PEDRO
Cuyo 250 / TEL: 03751 - 424343 REFERENTE: Ing. Agr. Emiliano Descalzi 03751 - 15518679 emiliano.descalzi@gmail.com
Av. Güemes - Pasaje machado REFERENTE: Téc. Airton Mattje 03751 - 15407644 ssafnoreste1@yahoo.com.ar Mado Delicia
PARAGUAY
Bdo. de Irigoyen
BRASIL
ELDORADO SAN PEDRO
Zona Oeste OFICINA CAPIOVÍ
Martin Fierro 250
E SO
CAPIOVÍ
SAN VICENTE
A. DEL VALLE
SE
S
Zona Alto Uruguay OFICINA SAN VICENTE
Santa POSADAS Ana
Av. Libertador 894 REFERENTE: Téc. Javier Selzler 03755 - 15672687 / javier_selzler@yahoo.com.ar
Leandro N. Alem
CORRIENTES
NE
O
Zona Sur OFICINA POSADAS
Av. Centenario 1308 / TEL: 0376 - 4432689 REFERENTE: Téc. Marco Barraza 0376 - 154251972 marcoantoniobarraza@yahoo.com.ar
1 al 8 - Intercambio experiencias de organización MST (Brasil) - FONAF. 4 - Núcleo de Estudio. Curso de Formación de Dirigentes. San Pedro 5 - Taller-capacitación sobre manejo de suelo y planta en cultivo de Yerba Mate. Horario: 8 hs. Casa Productor Gaspareto, Picada Sta. Rosa, San Vicente, Km 975, RN 14.
N NO
JULIO
Agenda 2012
Zona Centro OFICINA ARISTÓBULO DEL VALLE Av. de las Américas (Casa del Colono) TEL: 03755 - 471543 REFERENTE: Téc. Enzo Zinch 03755 - 15413631 jz_enzo@hotmail.com
5 - Núcleo de estudio Curso de Formación de Dirigentes. Horario: 9 hs. Oficina San Vicente. 5 - Núcleo de Estudio. Curso de Formación de Dirigentes. Eldorado 5 - Núcleo de Estudio. Curso de Formación de Dirigentes. San Vicente 6 - Apertura Curso de Extensionistas. Organizado por MAyP, SsAF, INTA, Ministerio Trabajo de la Nación y UNEFAM. San Vicente. 9 - Taller Recuperación de Vertientes. San Ignacio. 12 - Reunión Mesa Provincial FoNAF. Jardín América. 12 y 13 - Curso de Botiquineros. Encuentro provincial. Fac. de Cs. Forestales, Eldorado. 16 - Núcleo de Estudio. Curso de Formación de Dirigentes. Puerto Rico. 16 - Capacitación en derecho a la tierra para organizaciones de la zona Noroeste. Wanda. 17 - Capacitación en armado de calefactores para invernáculos. Concepción de la Sierra.
CURSO DE FORMACIÓN DE DIRIGENTES
19 - Capacitación para técnicos en manejo de suelo y agua. Fac. de Cs. Forestales, Eldorado. 21 y 22 - Feria del Valle Cuña Pirú. Parador Ruta 7.
El Curso de Formación de Dirigentes es coordinado en forma conjunta por la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF), el INTA, el Colectivo Ciudadanía (CC) del Centro Nueva Tierra y el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FoNAF). Actualmente están participando referentes de organizaciones de: UNIJOFEM, UTR, PUSALI, PIP, OPPES, PROFASUR, Asociación Mujeres de San Pedro, Colonia Primavera, EFA San Wendelino, AGEDEL, Asociación Rumbo al Horizonte, Comisión Comunitaria Raíces, El Ombú, Asociación Centenario y las municipalidades de Capioví, Montecarlo y Santiago de Liniers. La experiencia se inició a partir del 2006. El objetivo fundamental del curso consiste en contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de la Agricultura Familiar y de otros actores vinculados con el sector, potenciando la capacidad de transformar la realidad que tienen hombres y mujeres que desarrollan un rol dirigencial, y son parte de procesos de desarrollo territorial en la Provincia de Misiones. La propuesta para el año 2012 está orientada principalmente a integrantes de organizaciones de la Agricultura Familiar que realizaron la instancia del curso de formación entre los años 2006 y 2011, y a miembros de los equipos técnicos que cumplen funciones en distintos municipios de la provincia. Durante este año está prevista la realización de cuatro talleres provinciales, y cuatro núcleos de estudios. En los talleres provinciales se implementan espacios de debate, trabajos grupales, transmisión de herramientas conceptuales, prácticas y contenidos metodológicos que contribuyan a construir una matriz de análisis de la realidad.
24 y 25 - Feria Provincial de Semillas. Montecarlo 26 - Capacitación Fertilización de Suelos. Garupá. 31 - Reunión de Módulos SsAF. San Vicente. En los núcleos de estudio que se dan entre cada taller provincial, se reúnen los participantes por zonas, y allí se promueve el ejercicio de las herramientas y metodologías desarrolladas en los talleres, la lectura y discusión colectiva del cuaderno de formación. En este material se sintetizan los ejes centrales propuestos en cada instancia de formación. El eje del primer taller provincial estuvo puesto en herramientas conceptuales -metodológicas para la comprensión de la complejidad económica, política y social. Partiendo del principio rector que dicha complejidad se genera por los múltiples procesos de construcción de fuerzas que en la estructura económico-social, se crean, desarticulan y se recrean. El segundo taller provincial se centró en el análisis de los medios de comunicación y el papel que cumplen como ordenadores de conflictos, y como actores estratégicos en la disputa política. Se debatió también sobre las posibilidades que posee el sector de la agricultura familiar en el marco de instrumentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la provincia. En los próximos talleres está previsto analizar la estructura productiva de la Provincia de Misiones, las líneas fundamentales del Plan Estratégico Agroalimentario y Argoindustrial y la promoción de condiciones favorables para la agricultura familiar en dicho marco.
AGOSTO 1 - Taller roles y funciones de la organizaciones. Monotributo social para la agricultura familiar. Local Feria Franca de Concepción de la Sierra. 2 - Taller de producción de propolio. Colonia de Pto Piraí. 3 - Encuentro Zonal de Ferias Francas. J. América. 6 - Capacitación Lechería: alimentacion y sanidad. Lugar a confirmar (consultar en oficinas técnicas) 7 - Apertura Mercado Concentrador. Posadas. 12 al 19 - Pasantía Brucelosis y Tuberculosis a Productores Feriantes. Jornada de carácter provincial. 15 - Capacitación en derecho a la tierra para organizaciones. Zona Alto Uruguay (a confirmar) 16 - Capacitación en recuperación y protección de vertientes. Leandro N. Alem. 20 - Capacitación para técnicos en manejo de suelo y agua. Fac. de Cs. Forestales, Eldorado. 22 - Capacitación en armado de umbráculo. Loreto (Zona Sur). 23 - Capacitación en Cooperativismo. Parador Ruta 7.
JULIO / AGOSTO 2012 - AMANECER AGRARIO - SsAF MISIONES
11
SSAF - DELEGACIÓN MISIONES
ENTREVISTA
...
JULIO / AGOSTO 2012 - AMANECER AGRARIO - SsAF MISIONES
12
Norberto Yahuar. Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
“EL ASOCIATIVISMO Y EL COOPERATIVISMO, dos modelos productivos que permiten a los pequeños productores organizarse” Norberto Yahuar juró como Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación el 10 de diciembre último, en el marco de la reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Oriundo de Chubut, se desempeñó como Subsecretario de Pesca y está convencido de que los problemas se resuelven a través de mesas de trabajo sectoriales. En esta entrevista, explica cuáles son los principales lineamientos de su gestión y asegura que “el sector agropecuario requiere de una fuerte presencia del Estado”. ¿Cuáles son los ejes centrales de su trabajo al frente del Ministerio de Agricultura? - El objetivo principal asignado por la Presidenta para esta cartera es el de consolidar a nuestro país como líder agroalimentario mundial y agregar valor a nuestros productos primarios. Vamos a profundizar este camino a través del Plan Estratégico Agroalimentario 2020. Otro eje clave de nuestra región será el de establecer mesas de diálogo con todos los sectores y las cadenas productivas, porque estamos convencidos de que es la mejor manera de resolver problemas concretos. En distintas oportunidades, usted hizo referencia a la necesidad de mantener una sintonía fina con el sector ¿Cómo se ha trabajado hasta el momento de acuerdo a ese lineamiento?
- El mensaje de la Presidenta es claro: la sintonía fina es mantener un canal de diálogo permanente con todos los sectores. Nuestra prioridad es impulsar una política de puertas abiertas, porque los temas a resolver se canalizan a través del diálogo, en el marco de un ámbito en el que podamos poner sobre la mesa todas las variables y encontrar soluciones conjuntas. Así hemos trabajado con la actividad pesquera y así queremos trabajar con todas las entidades rurales, las cámaras y las asociaciones de productores. El sector agropecuario requiere de una fuerte presencia del Estado, con políticas sustentables y un trabajo mancomunado entre todos los actores. ¿Cómo se avanzará con el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 en los próximos cuatro años? - El trabajo que se ha hecho hasta ahora con el Plan Estratégico es muy importante porque permitió visualizar metas claras a largo plazo para el sector y trabajar con un horizonte común. En esta etapa, nuestro objetivo es institucionalizarlo, lo que implica crear un área o instituto dedicado al seguimiento de las metas 2020, a la investigación científica, la articulación con las universidades y las distintas cadenas productivas. La Presidenta de la Nación fijó la meta de agregar valor a nuestros productores primarios ¿Qué herramientas y políticas desarrolla el Ministerio para cumplir ese objetivo? - Creamos la Subsecretaría de Agregado de Valor, con el objetivo de mejorar los procesos productivos del sector agroalimentario y fomentar el desarrollo de las economías regionales. El área va a instrumentar financiamiento específico para los emprendimiento rurales y también para impulsar la bioenergía, una actividad en la que nuestro país tiene potencialidad para ser líder mundial.
¿Qué importancia tienen los pequeños y medianos productores en el modelo agroalimentario argentino? - Son actores claves para el desarrollo de un modelo agroalimentario equitativo. Las cadenas productivas son más equilibradas cuando están integradas por más pequeños y medianos productores. Desde el Ministerio de Agricultura brindamos herramientas para el desarrollo económico y técnico de los emprendimientos agropecuarios, y también promovemos el asociativismo y el cooperativismo, dos modelos productivos que permiten a los pequeños productores organizarse y obtener beneficios mayores a los que lograrían de manera individual. Es importante que los productores se organicen en lugar de estar aislados. Queremos institucionalizar la participación de las cooperativas en el modelo agroalimentario argentino, ya sea a través de un proyecto de ley o a partir de la creación de un instituto específico destinado a las empresas sociales. Para los próximos años, será fundamental lograr una mayor planificación territorial, impulsar proyectos productivos sustentables, con mayor acceso a los canales de comercialización. De esta manera, podemos asegurar una verdadera soberanía alimentaria.
“Creamos la Subsecretaría de Agregado de Valor, con el objetivo de mejorar los procesos productivos del sector agroalimentario y fomentar el desarrollo de las economías regionales”
INTERCAMBIO DE PRODUCCIONES REGIONALES
FRUTAS PARA TODOS un éxito en Misiones
...
En los meses de mayo y junio, se realizaron dos convocantes ediciones del programa nacional Frutas Para Todos en la provincia de Misiones. El mismo, estuvo presente en las localidades de Posadas, Oberá, Santa Ana, Jardín América, Puerto Rico, Garuhapé, El Alcázar, Montecarlo, Eldorado y Bernardo de Irigoyen, donde se comercializaron - en total - más de 40 mil kilos de fruta fresca. En los puestos de venta, el público pudo adquirir bolsas de dos kilos y medio de peras y manzanas por el valor de 10 pesos. La iniciativa fue organizada de manera conjunta con los gobiernos municipales, el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial
(IFAI), el Ministerio de Coordi-nación General de Gabinete de la provincia, el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF) y la Subsecretaría de Agricultura Familiar Delegación Misiones - del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. La llegada de “Frutas para todos” es la primera experiencia realizada en este sentido en la provincia y tiene por objetivo asegurar el acceso democrático de la población a alimentos sanos y de calidad para su consumo. En los puestos de venta dispuestos en la provincia, el público pudo acceder a bolsas de frutas de primera calidad y a bajo precio.
ENVÍOS DE YERBA A MENDOZA, SAN LUIS Y ENTRE RÍOS El desembarco de “Frutas para todos” en Misiones se dio en el marco de un intercambio de producciones regionales con la provincia de Mendoza. En esta oportunidad, desde Misiones, se enviaron 32 mil kilos de yerba mate producida por cooperativas de productores misioneros a las provincias de Mendoza y San Luis. Las marcas enviadas fueron: Titrayju (Coop. Agrícola Rio Paraná Ltda.), Ñacanguazu (Coop. Agrícola Hipólito Irigoyen Ltda.), Villa Bonita (Coop. Agrícola Ltda. Oberá), Orembaé (Coop. Agropecuaria
Forestal de Industrialización y Comercialización Ltda. de Aristóbulo del Valle) y Grapia Milenaria (Coop. Agrícola El Colono Ltda.). Por otra parte, se enviaron 10 mil kilos de yerba empaquetada de la marca Villa Bonita (Coop. Agrícola Ltda. Oberá) a Paraná, Entre Ríos. Mediante un convenio de articulación entre la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación (Delegaciones Misiones y Entre Ríos) y la intendenta de Paraná Blanca Osuna, los paranaenses accedieron a yerba mate de buena calidad y a buen precio.
PERIÓDICO DE LA SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR DE LA NACIÓN DELEGACIÓN MISIONES