Boletín AMEXIPAC | Septiembre 2024

Page 1


Índice

Edición Septiembre-Octubre

P. 4

Digitalización de documentos con validez legal

P. 6

Firma Electrónica Avanzada y fecha cierta

P. 10

DBNA alternativa para automatizar envío de facturas hacia empresas en Estados Unidos.

P. 12

Sistema de gestión de seguridad de datos personales

P. 14

Introducción a la Inteligencia Artifcial

P. 16

Qué benefcios tiene ser una Empresa de Diez en materia de seguridad social

P. 18

El uso correcto del campo

EquivalenciaDR en los complementos de pago: Clave para una gestión fscal precisa

P. 22

Noticias Amexipac

P. 24

La ONU adoptó la resolución

“Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”

P. 26

Sabías que... Puedes deducir el pago de colegiaturas

P. 28

El futuro de las administraciones tributarias está en la inteligencia generada por datos masivos

P. 42

Avisos de Crédito del Infonavit: Una Herramienta Clave

P. 36

Aspectos relevantes de Régimen

Simplifcado de Confanza en Personas Físicas

P. 44

La Comisión Europea anuncia nuevas fchas técnicas de facturación electrónica en Europa

P. 40

La política fscal para disminuir el défcit público

Editorial

Dirección editorial: Amexipac, A. C.

Arte y diseño:

TresDigital Reputation Care S.A de C.V.

Amexipac, A.C. ® todos los derechos reservados 2023. Ni la totalidad ni parte de esta publicación puede ser reproducida o almacenada en un sistema de recuperación o ser transmitido en cualquier forma ya sea electrónica, óptica, mecánica fotocopia, magnética, grabación o cualquier otro medio sin previa autorización por escrito de Amexipac, A.C. Para cualquier aclaración por favor contáctenos en el correo electrónico info@amexipac.org.mx. El contenido e información aquí provista es integrada o desarrollada con fnes informativos exclusivamente y no constituye una opinión profesional, fscal o legal por lo que Amexipac, a.c. no asume ninguna responsabilidad sobre su uso.

Digitalización de documentos con validez legal

Jorge Páez

Con el avance de la tecnología, hoy en día podemos escanear un documento en papel para obtener una versión electrónica y almacenarla en una base de datos.

Durante este proceso de escaneo, se puede capturar información adicional al documento o extraer datos del archivo electrónico resultante y almacenar todo esto en una base de datos de aplicaciones. Esto permite realizar un manejo más amigable de los documentos y obtener los benefcios de gestionar la información de manera electrónica. Por ejemplo:

• Realizar búsquedas de documentos utilizando los datos relacionados (capturados o extraídos).

• Intercambiar el documento con diferentes participantes.

• No preocuparse por la conservación de los documentos en papel.

Sin embargo, para asegurar que el documento electrónico sea aceptado como prueba válida por una autoridad, debe cumplir con ciertos requerimientos que le otorguen validez legal.

La Secretaría de Economía estableció la NOM-151-SCFI-2016, que defne los requisitos y procesos necesarios para la digitalización de documentos en soporte físico a mensajes de datos con fnes de conservación, asegurando que un

documento digitalizado tenga validez legal. También estableció las reglas que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Certifcación (PSC) para llevar a cabo el proceso de digitalización.

Los principales puntos que deben cumplirse en el proceso de digitalización son:

• Controlar la cantidad y tipos de documentos a digitalizar.

• Asegurar que los documentos cumplan con los parámetros mínimos de calidad establecidos para el mensaje de datos resultante.

• Garantizar que el mensaje de datos no esté disponible al usuario o terceros hasta obtener una constancia de conservación de mensaje de datos.

• El PSC debe realizar un cotejo aplicando las técnicas de muestreo dispuestas por la Secretaría de Economía, para asegurar que el mensaje de datos sea una representación visual lo más exacta posible del documento en papel.

• Una vez realizado el cotejo, se debe incorporar la Firma Electrónica del Prestador de Servicios de Certifcación y del cliente en cada mensaje de datos, añadiendo un sello digital de tiempo para certifcar la fecha y hora del proceso de digitalización.

• Incorporar la constancia de conservación de mensajes de datos para garantizar la integridad y seguridad de los documentos a lo largo del tiempo.

• Los mensajes de datos y todos los elementos adicionales asociados se entregan al cliente para ser integrados en sus aplicaciones de manejo de documentos. Al cumplir con lo establecido en la NOM-151SCFI-2016, tienen validez legal y se pueden destruir los documentos originales.

• Destrucción de los documentos en papel, lo cual permite eliminar la necesidad de tener un espacio reservado para el almacenamiento físico, así como las

medidas de conservación como control de humedad, temperatura y sistemas contra incendios.

Para evitar problemas al momento de presentar evidencia ante una autoridad o en un juicio, debemos asegurarnos de digitalizar nuestros documentos cumpliendo con la legislación establecida. Esto implica realizar el proceso con un Proveedor de Servicios de Certifcación y almacenar los documentos con los elementos asociados que les otorgan validez.

Fuentes:

• Secretaría de Economía. (2017). REGLAS Generales a las que deberán sujetarse los Prestadores de Servicios de Certifcación. Diario Ofcial de la Federación. Publicado el 30 de marzo de 2017.

• Secretaría de Economía. (2016). NORMA Ofcial Mexicana NOM-151-SCFI-2016, Requisitos que deben observarse para la conservación de mensajes de datos y digitalización de documentos (cancela la NOM-151-SCFI-2002). Diario Ofcial de la Federación.

Firma Electrónica Avanzada y fecha cierta

La gestión de documentos electrónicos se ha convertido en una herramienta esencial para las organizaciones, entidades gubernamentales y empresas en México. La creciente necesidad de efcacia y seguridad en la comunicación y transacción de documentos electrónicos ha llevado a la implementación de mecanismos de identifcación, autenticación y verifcación, como lo son la frma electrónica, la frma electrónica avanzada y la frma digitalizada, así como la fecha cierta. Estos elementos de identifcación, autenticación y verifcación son fundamentales para el comercio electrónico

y la digitalización de documentos y su uso adecuado es crucial para cumplir con los requisitos legales y regulatorios en México.

Firma Electrónica

La Firma Electrónica son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología, que son utilizados para identifcar al frmante en

relación con el mensaje de datos e indicar que el frmante aprueba la información contenida en el mensaje de datos, y que produce los mismos efectos jurídicos que la frma autógrafa, siendo admisible como prueba en juicio.

Es importante resaltar que en el Código Fiscal de la Federación se defne lo siguiente: en aquellas disposiciones que se referan a Firma Digital, se considerará a ésta como una especie de la Firma Electrónica.

Firma Electrónica

Avanzada

La Firma Electrónica Avanzada es el conjunto de datos y caracteres que permite la identifcación del frmante, que ha sido creada por medios electrónicos bajo su exclusivo control, de manera que está vinculada únicamente al mismo y a los datos a los que se refere, lo que permite que sea detectable cualquier modifcación ulterior de éstos, la cual produce los mismos efectos jurídicos que la frma autógrafa;

La Firma Electrónica se considerará Avanzada o Fiable si cumple por lo menos los siguientes requisitos:

I. Los Datos de Creación de la Firma, en el contexto en que son utilizados, corresponden exclusivamente al Firmante;

II. Los Datos de Creación de la Firma estaban, en el momento de la frma, bajo el control exclusivo del Firmante.

III. Es posible detectar cualquier alteración de la Firma Electrónica hecha después del momento de la frma, y

IV. Respecto a la integridad de la información de un mensaje de datos, es posible detectar cualquier alteración de ésta hecha después del momento de la frma.

En relación con lo anterior, la frma electrónica deberá cumplir con los siguientes principios rectores (Artículo 8 de la Ley de Firma Electrónica Avanzada):

• Equivalencia funcional: satisface el requisito de frma del mismo modo que la frma autógrafa en los documentos impresos;

• Autenticidad: permite dar certeza absoluta de que el mismo ha sido emitido por el frmante.

• Integridad: permite dar certeza de que el documento ha permanecido completo e inalterado desde su frma (eso no da certeza de la fecha cierta, solo que no fue alterado desde el momento de la frma).

• Neutralidad tecnológica: menciona que la tecnología utilizada será aplicada de modo tal que no excluya, restrinja o favorezca alguna tecnología en particular;

• No repudio: se garantiza la autoría e integridad del documento electrónico y que dicha frma corresponde exclusivamente al frmante. (Otra vez, no da la certeza en la fecha cierta).

• Confdencialidad: garantiza que sólo pueda ser cifrado por el frmante y el receptor.

Cuando se cumplan estos elementos, estaríamos frente a una frma que acredita la personalidad del frmante, desde un punto de vista jurídico, como si fuera una frma autógrafa y que los actos realizados con esta serán atribuibles al frmante.

Fecha cierta

La fecha cierta es un mecanismo de verifcación que establece la fecha y horas exactas de la emisión o recepción de un documento, y es necesaria para verifcar la existencia y contenido de este en un momento especifco.

La connotación jurídica de la ‘fecha cierta’ deriva del derecho civil, tratándose de la transmisión de obligaciones, con la fnalidad de otorgar efcacia probatoria a los documentos y evitar actos fraudulentos o dolosos en perjuicio de terceras personas.

Por otro lado, una forma automática y sencilla de acreditar la fecha cierta en documentos electrónicos es a través de una Constancia de Conservación de Mensajes de Datos, la cual encuentra su fundamento legal en el Código de Comercio (art. 49), y su fundamento técnico en la NOM 151, siendo un mecanismo que garantiza la conservación y disponibilidad de los datos contenidos en los documentos electrónicos. La misma establece los requisitos y procedimientos para la conservación de datos electrónicos, incluyendo la generación de una constancia que acredita la existencia y contenido de los documentos electrónicos en un momento especifco.

Dicha constancia es emitida por un Prestador de Servicios de Certifcación (PSC), a través de un proceso de autenticación el cual se lleva a cabo mediante el uso de una frma electrónica avanzada.

En materia fscal la NOM 151 desempeña una oportunidad de mejora al otorgar fecha cierta a los documentos electrónicos, lo que les confere autenticidad y validez.

Si bien, no en todas las materias se establece la obligatoriedad de brindar de fecha cierta a cada documento privado que ostenten como medios admisibles de prueba, hay algunas que dentro de su legislación lo disponen, mismas que se tratarán a continuación:

Materia Civil

El Código Civil Federal menciona el requerimiento de fecha cierta en todo documento privado como son los contratos, mismo que no producirán efectos contra terceros sino desde que su fecha deba tenerse por cierta.

Materia Fiscal

En materia fscal, derivado de un criterio de la corte publicado el 6 de diciembre del 2019, 2a./J.161/2019 (10a.); se señaló la fecha cierta como requisito exigible respecto de los documentos privados que generen efectos fscales y que se presenten a la autoridad fscal como consecuencia del uso de sus facultades de comprobación, que los contribuyentes tienen el deber de conservar para demostrar la adquisición de un bien o la realización de un contrato u operación que incida en sus actividades fscales.

Si bien, la legislación fscal no señala expresamente la obligación de brindar de fecha cierta a cada documento privado, dicha condición es muy recomendable realizarla, puesto que de ello dependerá el valor probatorio

que dichos documentos pretendan lograr, a través de la Constancia de Conservación de Mensajes de Datos.

Laboral

En materia laboral, la Ley Federal del Trabajo también establece como medios admisibles de prueba a los documentos digitales (art. 776). Si bien, no se señala la obligatoriedad de dotarlos con fecha cierta, al hacerlo mediante la Constancia de Conservación de Mensaje de Datos aumentará su valor probatorio, integridad y autenticidad del documento, reduciendo el riesgo de reclamos infundados por cualquiera de las partes.

Lo que queda claro al fnal de las revisiones es la recomendación de evitar riesgos innecesarios. Si no contamos con documentos electrónicos que cumplan con los requisitos mencionados de la Firma Electrónica Avanzada es posible que se ponga en duda el valor de alguna de las otras modalidades de frma. Adicionalmente, la fecha cierta de un documento electrónico nos ayuda para prevenir, en caso de juicio o disputa, que se cuestione la fecha en la que dicho acto fue realizado o, en su caso, la autenticidad de este. Habrá que considerar que, en caso de alguna controversia, si los documentos electrónicos no cuentan con los elementos necesarios para acreditar el acto en cuestión manteniendo la integridad de este, tendría que recurrir a comprobarlo a través de un peritaje, cuyos costos son elevados y de cualquier forma no te asegura que se pueda probar el hecho que presentes, lo que podría ocasionar gastos adicionales para la organización.

La constancia de conservación de mensajes es una herramienta que acredita la fecha de las operaciones electrónicas que realizamos, las cuales, van en aumento día con día, por lo que es importante conservarlas a lo largo del tiempo para acreditar la existencia de estos actos a través del tiempo.

DBNA alternativa para automatizar envío de facturas hacia empresas

de Estados Unidos

Jorge Páez

La DBNA (Digital Business Network Alliance) es una compañía sin fnes de lucro, creada por expertos que participaron en un piloto de mercado, realizado a partir de la publicación de un marco de referencia (Framework Exchange) por la Business Payment Coalition (BPC) y los servicios fnancieros de la Reserva Federal de Estados Unidos, con el objetivo de establecer las bases para mejorar la efciencia del sistema de pagos electrónicos entre empresas (B2B).

Tomando como base el marco de referencia defnido, la DBNA busca acelerar el proceso de adopción para facilitar el intercambio de facturas electrónicas, eliminando las difcultades que enfrentan las empresas al manejar diferentes plataformas, sistemas y formatos. Se encarga de establecer y defnir las políticas y reglas para operar una Red de Intercambio de entrega electrónica para las empresas en Norteamérica, basándose en estándares internacionales que permitan la conexión entre diferentes redes a nivel global.

El marco de referencia está basado en un modelo de red de 4 esquinas (four-corner network), que incluye los siguientes participantes y roles:

• Esquina 1 (C1): Emisor de documentos (Vendedor).

• Esquina 2 (C2): Proveedor de servicios de punto de acceso del Emisor.

• Esquina 3 (C3): Proveedor de servicios de punto de acceso del Receptor.

• Esquina 4 (C4): Receptor de documentos (Comprador).

En este caso el emisor de la factura (C1) desea entregarla a su cliente (C4), para ello no necesitan realizar cambios en sus sistemas ni conocer y adoptar el estándar para intercambiar documentos; sino que para facilitar la entrega de facturas, contratarán los servicios de C2 y C3, quienes deben cumplir con el estándar.

Los estándares se defnen en tres procesos principales:

• Discovery: La DBNA administra un registro central donde se dan de alta los participantes de la red, almacenando el identifcador de cada empresa, su proveedor de servicios de punto de acceso a través del cual se entregan los mensajes y los tipos de documentos que maneja. Utiliza diferentes directorios dependiendo del tipo de identifcador que se utilice, por ejemplo, el numero DUNS, GLN o un identifcador local otorgado por la autoridad local; en el caso de México, el RFC.

• Delivery: Asegura la interoperabilidad entre los proveedores de puntos de acceso C2 y C3, el protocolo de comunicación a utilizar, la estructura del mensaje, encabezado y datos, y el uso de certifcados digitales para el cifrado de datos.

• Data: Defne un modelo semántico con los términos de negocio, procesos y reglas involucrados en el proceso de intercambio de facturas que se alinee a las redes existentes y planeadas para permitir una interoperabilidad global.

Adoptar este esquema de comunicación permitirá el intercambio de facturas con el mercado de Estados Unidos y con los países y comunidades que se apeguen a estos estándares, acortando el tiempo de implementación y obteniendo los benefcios de un intercambio electrónico de facturas entre empresas, reduciendo procesos manuales. Además, se está considerando el manejo de documentos adicionales para completar el proceso de pagos.

Fuentes:

• Digital Business Network Alliance. Recuperado de https://dbnalliance.org

• Business Payments Coalition. Recuperado de https://businesspaymentscoalition.org

Sistema de gestión de seguridad

de datos personales

Luisa Pastrán y Ernesto Sotelo

Con el fn de proteger los datos personales, el INAI consideró importante establecer dentro de las organizaciones un sistema de gestión que por medio de un conjunto de elementos relacionados permita que los datos personales interactúen por un mismo objetivo; de esta manera, en 2015 el mismo INAI publicó una Guía para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad de Datos Personales.1

El Sistema de Gestión se defne como un conjunto de elementos y actividades

interrelacionadas para establecer metas y las estrategias para alcanzarlas.

Implementar un Sistema de Gestión dentro de una organización facilita la identifcación de los datos personales, su ciclo de vida dentro del tratamiento, así como las medidas de seguridad físicas, técnicas y administrativas que se requieran mantener la privacidad de los datos personales de los titulares, así como su autodeterminación informativa.

El Sistema de Gestión requiere el establecimiento de políticas, procedimientos

y controles que atiendan las particularidades de cada organización de acuerdo con los datos personales que trata y las fnalidades de los mismos, minimizando el riesgo de pérdida, robo o uso no autorizado.

Ahora bien, adentrándonos al tema de la Guía, la misma establece cuatro fases en las cuales se especifcan las actividades que deben realizarse para la implementación del mismo.

1. Planifcación

En esta fase, se trata de determinar el alcance y los objetivos del Sistema, así como las funciones y obligaciones de las personas que tratan los datos, la elaboración de un inventario de datos personales y su análisis de riesgos, para implementar las medidas de seguridad necesarias.

2. Implementación

En esta fase se pretende que todas las políticas, procesos y procedimientos generados en la fase de planifcación comiencen su aplicación en la organización, mismos que deberán tener indicadores de medición para conocer si lo implementado sea adecuado a la organización o en su defecto hacer los ajustes necesarios para lograr un buen tratamiento de los datos personales.

3. Monitoreo

En esta fase, el encargado del sistema de gestión deberá evaluar y medir el cumplimiento del Sistema, es decir que se estén cumpliendo las políticas, procesos y procedimientos, creados en apego a la legislación de protección de datos personales, personales, e identifcar las áreas de oportunidad que se presentaron.

4. Mejora

Finalmente, en esta fase, y con base en las áreas de oportunidad identifcadas en el monitoreo, la organización deberá adoptar las medidas correctivas y preventivas, en función de los resultados. Así mismo, deberá considerarse para la fase de monitoreo, las actualizaciones regulatorias, riesgos e impactos organizacionales, entre otros. Adicionalmente, se debe considerar la capacitación del personal.

Contar con un Sistema de Gestión implica una labor que requiere una metodología especifca y un análisis completo del ambiente en el que se van a tratar los datos personales, así como su ciclo de vida dentro de la organización para que sean tratados de manera adecuada y evitar las vulneraciones de seguridad de datos personales como son la perdida, destrucción no autorizada, robo, extravío, mal uso, daño, alteración o tratamiento no autorizado, entre otras.

Por lo tanto, se recomienda que dentro de las organizaciones que tratan datos personales, se cuente con un Sistema de Gestión para así mejorar sus procesos y velar por la protección de estos.

1. Guía para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de Datos Personales Junio 2015, https://home.inai. org.mx/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa_Implementaci%C3%B3n_SGSDP(Junio2015).pdf

Introducción a la inteligencia artificial

Se piensa que fue en los años de la década de 1950 cuando se comienza a imaginar la posibilidad de crear máquinas que pudieran imitar o incluso superar la inteligencia humana. Con el paso del tiempo, el avance tecnológico y la acumulación de datos se han logrado desarrollar programas que imitan o igualan procesos propios del cerebro humano, simulando la inteligencia de una persona para aprender, razonar, actuar y resolver problemas.

De esta forma, la Inteligencia Artifcial (IA) se especializa en desarrollar sistemas capaces de ejecutar actividades que normalmente requieren de la inteligencia humana, permitiendo realizar tareas de manera automática y sin necesidad de supervisión, abarcando los siguientes aspectos.

Visión por ordenador

Aprendizaje automático

Es decir, la inteligencia artifcial nos libera de tareas repetitivas y rutinarias. Funciona combinando grandes cantidades de datos con un procesamiento veloz, iterativo, y algoritmos inteligentes que permiten al software “aprender” automáticamente de las características o patrones presentes en los datos.

La parte central son los algoritmos para “simular” razonamiento, aprendizaje y creatividad.

Entonces ¿qué son los algoritmos? Los algoritmos de inteligencia artifcial son las reglas y procesos que hacen posible que las máquinas aprendan y tomen decisiones por sí mismas con la mínima instrucción humana. Utilizan modelos matemáticos para procesar enormes cantidades de datos y decidan con base en patrones y reglas establecidas con aprendizaje automático.

Los algoritmos se basan en programación. Entre los algoritmos más usados se encuentran:

• Machine Learning: Basado en árboles de decisión.

• Deep Learning: Basado en redes neuronales.

La Inteligencia Artifcial se utiliza para análisis de datos, automatización de procesos, optimización de cadenas de suministro,

Procesamiento del lenguaje natural

ayuda en la detección de comportamientos inusuales o anormales, para aplicarse en seguridad cibernética y fraude fnanciero.

Algunos tipos de inteligencia artifcial son:

• Contenido en redes sociales

• Predictivo de buscadores en Internet

• Recomendaciones de producto

• Atención a clientes

• Recomendaciones musicales

• Mapas e indicaciones

• Filtros de spam

• Monitoreo de redes sociales

• Creación de imágenes y sonido

La inteligencia artifcial tiene, como es natural, sus riesgos como lo son accidentes, mala utilización, predicciones equivocadas o en carrera armamentista. Pero con una adecuada regulación y uso correcto, el futuro ya está aquí.

IA Conjunto de Datos Algoritmo de Aprendizaje Predicción

Qué beneficios tiene ser una Empresa de Diez

en materia de Seguridad Social

Probablemente has escuchado hablar de las Empresas de Diez y de Diez Plus; sin embargo, puede ser que lleguen a tu mente algunas preguntas, como las siguientes: ¿qué es?, ¿qué benefcios tengo?, ¿cuál es la diferencia entre las Empresas de Diez y las de Diez Plus?, entre otras más. Si es así, entonces te parecerá interesante conocer más sobre estos programas y las ventajas que te pueden proporcionar.

Empezaremos por decirte que Empresa de Diez es un programa que reconoce a las organizaciones que han cumplido el pago de sus aportaciones y amortizaciones patronales en tiempo y forma; fue implementado por

el Instituto Nacional del Fondo de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y tiene como objetivo apoyar a las empresas y trabajadores con servicios especiales que atiendan las necesidades de ambos, en materia de vivienda.

¿Cómo puedo formar parte de este programa?

Los requisitos para ser reconocidos como una Empresa de Diez son los siguientes:

• Dar cumplimiento puntual al pago completo de las aportaciones y amortizaciones al Infonavit, durante los últimos 10 bimestres de manera continua, estos se tienen que realizar a más tardar en la fecha límite de pago establecida por el Instituto.

• No tener ningún indicio de evasión, procesos de auditorías activos, quejas abiertas o en proceso ante la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) y/o pagos en exceso por concepto de amortización de créditos liquidados.

• En caso de contar con más de un Número de Registro Patronal, es importante

Sandra Serrano

mencionar que todos los registros están obligados a cumplir con los requisitos antes mencionados.

¿Cuál es la diferencia entre ser una Empresa de Diez y una Empresa de Diez Plus?

Aunque ambos son proyectos de Infonavit y reconocen a las empresas que dan cumplimiento a sus obligaciones patronales, la diferencia es que las empresas de Diez Plus también consideran a las que son líderes en su segmento, esto se defne con base en diferentes aspectos laborales, ya que al dar cumplimiento a estos lineamientos se puede identifcar que las organizaciones tienen un compromiso sólido con el bienestar de sus trabajadores.

¿Qué beneficios tengo?

Además de recibir el reconocimiento público en los eventos que organizan las diferentes delegaciones del Infonavit, se otorgará un certifcado que avala tú cumplimiento y puede ser descargado desde el Portal Empresarial. También se dan servicios especiales por parte del Instituto a las organizaciones, de acuerdo con las necesidades de cada una de estas, entre los que destacan el acercamiento que tiene el Infonavit con los colaboradores de tu organización. Lo anterior se da a través de conferencias impartidas directamente en tu empresa, mismas que tienen como objetivo difundir las opciones de crédito, formas de pago, convenios, prorrogas, etc. Aunado a esto, tus empleados se pueden ver benefciados al momento de reunir los puntos requeridos para precalifcar en la obtención de créditos.

Por lo tanto, podemos concluir que formar parte del grupo de Empresas de Diez ayuda en el compromiso organizacional, mejora la cultura laboral y apoya en la disminución de la rotación del personal, ya que tus colaboradores podrán identifcar que forman parte de una organización comprometida con ellos que busca activamente su bienestar y benefcio.

El uso correcto del campo EquivalenciaDR en los complementos de pago:

Clave para una gestión fiscal precisa

La correcta emisión de los complementos de pago es esencial para el cumplimiento de las obligaciones fscales y la transparencia en las transacciones. En este artículo, abordamos la importancia del campo EquivalenciaDR, cómo se calcula, y las consecuencias de su uso incorrecto.

Maru Ramírez y Brenda Jiménez
¿Qué es la EquivalenciaDR en un complemento de pago y cómo se calcula?

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el documento técnico del complemento de recepción de pagos 2.0 revisión B, establece que la EquivalenciaDR es el número de unidades de la moneda del documento relacionado que equivale a la moneda de pago. Así mismo, especifca que este campo es requerido cuando la moneda de pago es diferente a la del documento relacionado.

Figura 1. EquivalenciaDR (SAT, 2023, p.17)

Por tanto, se defne la siguiente fórmula para el cálculo:

EquivalenciaDR= TipoCambio del Documento Relacionado / TipoCambioP

Para mayor claridad se presenta el siguiente ejemplo:

• Supongamos que tenemos un pago en MXN y un documento Relacionado en USD

• El monto del pago es de 2000.00 MXN y el tipo de cambio del documento relacionado es de 20.50

En este caso:

EquivalenciaDR= 1 Peso MXN / 20.50 = 0.048780

Esto signifca que 1 Peso MXN equivale a 0.048780 en términos de la moneda del documento relacionado.

La práctica frecuente que se ha presentado en un complemento de pago es:

Recientemente, se ha detectado que en los complementos de pago que tienen Documentos Relacionados con moneda USD diferente a la moneda que indica el monto total del pago MXN, los contribuyentes están colocando en la EquivalenciaDR el tipo de cambio, lo cual es incorrecto.

Esto se considera incorrecto porque al colocar el tipo de cambio en lugar de la unidad que representa la moneda, los campos de bases e importes de los impuestos se calculan de forma errónea. Esta discrepancia puede parecer menor, pero tiene implicaciones signifcativas en la precisión de la información fscal reportada.

Las posibles consecuencias de estos

errores son:

1. Afectar la Deducción del IVA: La información incorrecta en la equivalencia de monedas puede afectar la correcta deducción del IVA, llevando a errores en las declaraciones fscales.

2. Generar Discrepancias con el SAT: Los errores en los complementos de pago pueden generar discrepancias con el SAT, lo que puede resultar en auditorías adicionales, multas o sanciones.

Figura 2. Complemento de pago con datos incorrectos

En Conclusión:

Emitir el complemento de pago a tiempo de forma correcta es crucial para evitar problemas fscales y garantizar la validez de los comprobantes, así como para evitar sanciones. La correcta implementación y gestión de los complementos de pago son fundamentales tanto para el SAT como para los contribuyentes. No solo contribuyen a un sistema fscal más transparente y efciente, sino que también ayudan a mantener una relación de confanza y cumplimiento mutuo entre ambas partes. Es vital que los contribuyentes se aseguren

de integrar estos valores adecuadamente en sus procesos contables y fscales para evitar complicaciones y optimizar su gestión tributaria.

Referencias:

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SAT. (2023). Estándar del complemento, revisión B. México. [Versión en línea]. Recuperado de: http://omawww.sat.gob.mx/ tramitesyservicios/Paginas/documentos/Complemento_de_Pagos20_RevB.pdf

Cursos Amexipac 2024

Concluyó la formación 2024 de Ofciales de Cumplimiento Regulatorio en su edición 2024. Durante esta capacitación, los nuevos ofciales adquirieron conocimientos y competencias en el ámbito de la factura electrónica en México, preparándolos para enfrentar situaciones relacionadas con los requerimientos normativos.

Los temas abordados incluyeron:

• Revisiones y requerimientos por parte de la autoridad.

• Sanciones por incumplimiento en la gestión de los PCCFDI.

• Complemento de comercio exterior y modifcaciones a la RMF 2024.

Con una participación de todos de los socios inscritos y un programa de seis semanas de duración, los 61 participantes, incluyendo tanto nuevos ofciales como aquellos que renovaban su certifcación completaron la formación con un promedio general de 90 sobre 100. La capacitación fue impartida por expertos en temas fscales digitales y factura electrónica con más de 30 años de experiencia.

En Amexipac, promovemos la formación de profesionales con las competencias necesarias para el manejo de facturas electrónicas de acuerdo con los lineamientos de la autoridad fscal en México.

La ONU adoptó la resolución “Transformar nuestro mundo: La agenda 2023

para el desarrollo sostenible.”

Anyel Carrillo de Albornoz

¿Qué

son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Conocidos también como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal para poner fn a la pobreza, lograr niveles más elevados de productividad económica, promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

Aunado a ello, poder garantizar que para el 2030 todas las personas logren tener acceso a servicios de calidad, garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de las personas, así como ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial.

La Secretaría de Economía, será sede del Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Así mismo, fue lanzada una convocatoria nacional para integrar la “Red Juvenil por la Agenda 2030, Segunda Generación”, en colaboración con el Instituto Mexicano de la Juventud y la Organización de las Naciones Unidas - México, misma que cerrará el 11 de septiembre de 2024.

Objetivos de desarrollo

sostenible

1. Poner fn a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. Poner fn al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fable, sostenible y moderna para todos.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertifcación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

16. Promover sociedades pacífcas e inclusivas para el desarrrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones efcaces e inclusivas que rindan cuentas.

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

La jefa de la Ofcina del Coordinador Residente de la ONU en México, Jessica Braver, resaltó que los jóvenes representan el 30% de la población del país, es decir, más de 40 millones de personas y subrayó el reconocimiento del Sistema de Naciones Unidas sobre la importancia crucial de la juventud como agentes de cambio clave.

México se compromete con los principios que ha promovido la Organización de Naciones Unidas desde su creación. Los esfuerzos de la ONU se han traducido en el posicionamiento de agendas de objetivos compartidos entre las naciones.

Sabías que... Puedes deducir el pago de colegiaturas.

Martha Soria Castro

A partir del pasado lunes 26 de agosto de 2024, millones de estudiantes de educación básica; preescolar, primaria y secundaria, en todo el país regresaron a clases, como estaba marcado en el calendario ofcial de la SEP 2024-2025, el cual cuenta con 190 días de actividades.

Por lo que es importante recordar que, si eres una persona física, los pagos por colegiaturas y por transporte escolar (cuando este sea obligatorio o cuando se incluya dentro de la colegiatura), son conceptos deducibles en la declaración anual. Para ello, debes solicitar

factura a la institución educativa con el complemento de colegiaturas. El SAT nos recuerda entre sus comunicados que este benefcio aplica para cónyuges, concubinos, familiares ascendentes o descendentes en línea directa o para sí mismos.

La deducción de colegiaturas es conforme al nivel que se curse en instituciones educativas privadas con autorización o reconocimiento de validez ofcial de estudios, de acuerdo con el padrón de escuelas que expiden comprobantes con requisitos fscales.

Los límites para la deducción de colegiatura son los siguientes:

• Preescolar: $14,200

• Primaria: $12,900

• Secundaria: $19,900

• Profesional técnico: $17,100

• Bachillerato o su equivalente: $24,500

Es importante resaltar que estos montos son por cada estudiante, es decir, si tienes dos hijos en primaria, podrás deducir $12,900 pesos anuales por cada uno de ellos, o si además alguien cursa secundaria, adicionalmente podrás deducir $19,900 pesos por el tercer estudiante.

En caso de que se realicen pagos en un mismo ejercicio fscal, por una misma persona, por servicios de enseñanza correspondientes a dos niveles educativos, el límite anual de deducción que puedes disminuir es el que corresponde al monto mayor de los dos niveles, independientemente de que se trate del nivel que concluyó o el que inició.

Recordemos que para obtener este benefcio es necesario que la factura que emita la institución educativa contenga el complemento de colegiaturas en donde se desglose el pago de colegiaturas y transporte escolar.

El pago debe ser mediante cheque nominativo, transferencia electrónica desde la cuenta del contribuyente, o con tarjeta de crédito, débito o de servicios. La deducción no podrá aplicarse si el pago es en efectivo. Las cuotas por concepto de inscripción o reinscripción no pueden ser deducibles.

Requisitos del

comprobante fiscal, se deberá señalar:

• Nombre del alumno

• En su caso CURP

• Nivel educativo del alumno.

• RFC de la persona que paga (contribuyente), puede ser diferente al alumno o la misma persona.

• Que la escuela esté autorizada o con reconocimiento de validez ofcial de estudios de acuerdo a los términos de la Ley General de Educación.

• También deberá solicitar el uso de CFDI D10: Pago por servicios educativos (colegiaturas), en la factura. Se trata de la clave que se utiliza para el pago de colegiaturas en escuelas privadas, preescolar o bachillerato, pero no aplica para nivel Licenciatura. Sin este dato, el CFDI no se hará deducible.

Los datos deberán ser los mismos que se registraron en la Constancia de Situación Fiscal, es importante revisar que el comprobante fscal señale correctamente la forma de pago y no contenga errores en la descripción, así como que contenga todos los requisitos fscales, ya que en caso contrario sería no deducible para tu declaración anual.

El futuro de las administraciones tributarias está en la inteligencia

generada por datos masivos

La transformación digital, la profesionalización de la administración pública y la mayor cooperación tributaria y bancaria a nivel internacional están impulsando la creación de una segunda misión dentro de las administraciones tributarias más allá del control fscal tradicional: la agencia de datos.

Esta nueva etapa de evolución institucional de las administraciones tributarias es el tema que abordamos en el estudio ¿Quo vadis, administración tributaria?, que publicamos en colaboración con el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). En este blog discutiremos algunas de las principales conclusiones.

Factores que están impulsando la transformación hacia una agencia de datos

Hay tres factores importantes que están impulsando esta transformación. En primer lugar, se ha consolidado una mayor autonomía presupuestaria y de gestión que impulsó la profesionalización de los recursos humanos y la mejora de la infraestructura, así como la independencia técnica del organismo.

Segundo, se han incorporado y desarrollado masivamente las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, facilitado no solo el cumplimiento y control de las obligaciones, sino también la incorporación de servicios no solamente tributarios, como la factura electrónica. Esta última ha posibilitado la recolección de datos masivos sobre transacciones económicas que ahora pueden ser utilizadas para dar más transparencia sobre los precios de bienes y servicios para las compras públicas hasta a una medición más precisa sobre la actividad económica.

Por último, en cumplimiento de los compromisos de transparencia internacional (del Foro Global) se ha avanzado en el

levantamiento del secreto bancario, permitiendo el intercambio de información y el conocimiento del último benefciario de la propiedad, logrando un amplio acceso a datos fnancieros y patrimoniales de los contribuyentes a nivel global. Eso permite que las administraciones tributarias sean también un agente clave para el combate al fraude y lavado de dinero.

Esta enorme acumulación de información sobre los contribuyentes está convergiendo las administraciones en centros de datos e inteligencia económica, expandiendo las líneas de negocio desarrolladas a lo largo de décadas y, por ende, generando cambios en los arreglos institucionales para cumplir con estas funciones (Figura 1).

Ahora bien, es importante destacar que la solicitud de reducción de multas, prevista en el artículo 70-A del CFF, implica el consentimiento de la infracción y la resolución que determine las contribuciones.

Figura 1. Etapas de la administración tributaria, principales componentes e hitos
Fuente: Barreix y Zambrano (2018)

El potencial de una agencia de datos dentro de la administración

tributaria

La creación de una agencia de datos permitirá las administraciones tributarias profundizar el control fscal.

Las nuevas herramientas de ciencia de datos y los importantes avances computacionales, permiten la explotación de la masiva información disponible, y, por ende, hacen que la fscalización con base en riesgo y predeterminación de obligaciones pueda ser una realidad. Además, la digitalización de funciones tradicionales (registro, recaudación, fscalización, etc.) mejorará signifcativamente el control fscal.

Por otra parte, se debe promover decididamente el cumplimiento voluntario, aprovechando la disponibilidad anticipada de información sobre las operaciones del contribuyente. Esta disponibilidad anticipada permite aplicar un enfoque prospectivo, basado en análisis predictivo del comportamiento del contribuyente, complementario al tradicional control de revisión “forense” basado en auditorias de periodos anteriores.

Prestador de servicios digitales

La agencia de datos también permitirá que la administración tributaria se posicione como un prestador de servicios digitales en su actividad económica y al propio contribuyente.

Algunos ejemplos de estas nuevas funciones son entre otros:

• Promoción de la equidad a través de la política fscal. En Ecuador, por ejemplo, se utilizan los datos de la factura electrónica para informar las devoluciones del IVA a contribuyentes indigentes o con discapacidad.

• Ampliación del crédito a las empresas de menor porte a través del “factoring” mediante la venta a terceros de sus facturas electrónicas convalidadas como se hace en Chile.

• Impulso a la transparencia de mercado. El uso de la información de los precios de los productos y servicios en la factura electrónica ayuda a identifcar el menor precio de bienes de consumo masivo para los consumidores, como ocurre en el estado brasileño de Rio Grande do Sul con el aplicativo móvil Menor Preço.

Adicionalmente, las administraciones tributarias estarán en condiciones de apoyar al gobierno en áreas clave como:

• Monitoreo económico anticipado para la toma de previsiones micro y macroeconómicas, al conocerse en tiempo real las transacciones de la economía, por sectores económicos, zonas geográfcas y tipo de contribuyente.

• Regulación y defensa de la competencia mediante la factura electrónica que puede facilitar la identifcación de abusos de poder mercado de monopolistas con rentas económicas, o la colusión en precios por oligopolistas que mejoren la efciencia y equidad en el mercado.

La readaptación institucional de la recaudación y la estrategia de gestión de datos

La efectividad de la administración tributaria como una agencia de datos depende de transformación digital y el tránsito de la información de las siguientes partes interesadas:

1. Instituciones públicas proveedoras de información (catastros, registros, agencias reguladoras, otros niveles de gobierno, etc.);

2. Otros receptores de su acción (ministerios, poder judicial, policía, agencias de seguridad nacional, etc.) y,

3. El intercambio de información con otras jurisdicciones.

Para ser exitosos en esta tarea, las administraciones tributarias tendrán que hacer arreglos institucionales para asegurar

que, por un lado, se recolecten y procesen datos de calidad de los entes recaudadores en el sector público y, de otro, estas instituciones puedan ofrecer servicios para dinamizar las operaciones del sector privado.

En términos de los datos de entes recaudadores, se recomienda que su gestión deba concentrarse en un solo organismo pues ayudaría a asegurar que los datos se recolecten de modo masivo, sistemático y de forma completa, con el aprovechamiento de sinergias en los procesos y sistemas. Esto sumado a la restricción normativa de respeto al secreto tributario prescriben la aplicación de un modelo de distribución y seguridad de la información de Nodo Central (ver Figura 2).

2. Fuentes internas y externas de la administración tributaria en el futuro, y prototipos de redes para estructurar la información tributaria

Datos domésticos

1. Exportaciones, documentación de apoyo (manifesto, fete), otras transacciones de cuenta corriente, operaciones domesticas (ventas, rentas de capital, transferencia de propiedad), y regímenes especiales.

2. Transacciones bancarias, incluyendo movimientos de cuentas y depósitos de residentes y no residentes en la jurisdicción.

3. Activos reales, como registros de propiedades (inmuebles, muebles fnancieros y empresas), incluyendo actividades de bolsa de valores fnancieros.

4. Activos intangibles (regalías, derechos, fdeicomisos, etc.).

5. Información económica de empresas (balances, directivos, fdeicomisos, etc.), incluyendo datos del benefciario fnal de la propiedad.

6. Otras entidades públicas y privadas (reguladores, gremios, sindicatos, etc.)

Información

A. Importaciones (cuyo destino sea el país o en tránsito), incluyendo documentación de apoyo (manifesto, fetes).

B. Transacciones transfronterizas (inbound), incluyendo cuentas de capital (intereses, dividendos, regalías), débitos en cuenta corriente, etc.

C. Activos reales (propiedades inmuebles, muebles, fnancieros, empresas, etc.).

D. Activos intangibles (regalías, derechos, fdeicomisos, etc.)

E. Información fnanciera de residentes (reporte estándar común) y contabilidad de empresas locales (informe país por país).

F. Participación de empresas y personas nacionales e internacionales en la propiedad de activos, empresas, fdeicomisos, etc., incluyendo datos del benefciario fnal.

Figura

Estos dos argumentos implicarían la consolidación de los datos de la administración tributaria con la aduana y los ingresos de las contribuciones con la seguridad e inclusive asimilar (piggy back) a las administraciones tributarias subnacionales. Es decir, concentrar datos y control en una A. T. ampliada.

Sin embargo, esta tendencia de centralizar la gestión de los datos debería considerar excepciones de funcionamiento para las administraciones tributaria subnacionales dada la naturaleza local de algunos tributos (inmuebles, vehículos y tasas, etc.) y las aduanas, que debe gerenciar la facilitación del comercio internacional con efciencia en el movimiento internacional de bienes y personas. Las aduanas, en general, no operan con elementos y en ciclos predefnidos, como es el caso en la gestión de los impuestos internos (impuestos, plazos y procesos prefjados).

La coordinación de la gestión unifcada de los datos entre la aduana y las administraciones tributarias debe ocurrir en el ciclo aduanaimpuestos internos. Con la importación nace el IVA, los selectivos y el impuesto a la renta y es cuando se recauda una parte relevante en economías abiertas. Además, el contribuyente también lo percibe como un proceso único, de hecho, la propia evasión es más mucho relevante en el IVA, el selectivo y (los adelantos) de renta que en los aranceles bajos por la apertura comercial.

Gestión de los servicios de datos con alta participación del sector privado

En términos del servicio para dinamizar a las administraciones tributarias, es importante considerar la gestión tercerizada de la información, utilizando instrumentos como

son la información en la nube, la programación de seguridad o el soporte de programación. La aceleración de las tecnologías de la información y la ciencia de datos, como la inteligencia artifcial generativa, requerirán el liderazgo de las administraciones tributarias para seguir el paso de los nuevos modelos de negocio.

Un otro elemento clave de la gestión es la seguridad informática (casos de brechas. relevantes en nuestros países, con los consecuentes daños al secreto tributario y la privacidad de los contribuyentes.

Es importante reconocer que la creación de una agencia de datos dentro de las AT en América Latina y el Caribe depende también de la disponibilidad de información que hoy está limitada.

Del lado doméstico, esta limitación es causada por los alto niveles de informalidad de la actividad económica. En el plano laboral puede alcanzar al 55% de los trabajadores la región y que se refejan en los altos niveles de evasión, en la seguridad social y en la imposición a la renta, tanto de empresas como personas, y algo menores -cerca del 30%- en el IVA.

Del punto de vista internacional si bien recientemente hubo grandes avances de cooperación internacional en el intercambio automático de información fnanciera, más de 100 países en cumplimiento, no se alcanzan las todas rentas y mucho menos de los patrimonios lo que limita la efectiva tributación directa global del contribuyente. Por su parte, los cambios esperados en la imposición internacional sobre sociedades se han estancado.

Nuevo enfoque en recursos humanos y valores culturales en la administración

tributaria

En la AT tradicional, la estabilidad y el marco laboral de servicio civil generan una esprit de corps de servicio civil especializado, basado en la integridad, la dedicación, el sigilo y la lealtad institucional del funcionario.

Con la agencia de datos, el ethos de la administración tributaria va a evolucionar, para incorporar características como una mayor iniciativa de innovación para conseguir resultados (casi indispensable), la preponderancia de la fexibilidad en la carrera (también necesaria), y un modus operandi que permita de una cultura de trabajo más autónoma y menos dependiente de la carrera escalafonaria.

Para adaptarse a esta nueva realidad, la nueva misión de agencia de datos impone cambios en la gestión de las administraciones tributarias, fundamentalmente en cuatro áreas:

Primero, el perfl del personal debe cambiar para conseguir un rebalanceo de capacidades (incrementando más el número de expertos en ciencia de datos respecto a los especializados en ciencias sociales).

Segundo, las estrategias de reclutamiento deben enfocarse en más formados en la academia y menos para bufetes.

Tercero, el enfoque de funcionamiento debe ser renovado, para pasar de la tradicional organización jerárquica “Piramidal” a una más “Romboide” porque la aplicación de las nuevas tecnologías requiere cada vez más una mayor especialización y trabajo en equipo

para la gestión adecuada de los procesos. Y, por último, es necesario crear una nueva cultura de trabajo que estimule la innovación y el trabajo en equipo.

En resumen, la AT exigirá una relación funcional diferencial más abierta, horizontal y fexible para permitir a los “colaboradores” seguirle el paso al sector privado y al cambio generacional. Este enfoque no solo mejorará la capacidad de respuesta de las administraciones tributarias, sino que también permitirá una gestión más proactiva y adaptable a realidades cambiantes.

Cambio en la gobernanza dentro de las administraciones tributarias

Otra evolución relevante será la gobernanza de las administraciones tributarias para asegurar mayor transparencia y responsabilidad en el uso de información privada.

Si la función de agencia de datos crece dentro de las administraciones tributarias, estas instituciones podrán centralizar un alto nivel de información socioeconómica sobre los ciudadanos. Es importante tener una gobernanza más democrática dentro

de estas instituciones, con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Eso será fundamental para mantener la confanza de los contribuyentes, la sociedad y las jurisdicciones cooperantes en la institución y en la propia consolidación de su función como agencia de datos.

Eso signifcaría, por ejemplo, contar con un Directorio con amplia representación y autonomía, para proteger de derechos del contribuyente; habilitar “Veedurías Ciudadanas” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2003); y crear un ombudsman especializado complementado con controles legislativos especiales como lo son las comisiones de seguridad nacional.

La gestión de la información tributaria también debe ser coherente con otras regulaciones relacionadas al poder económico, político y social que ejercen las grandes empresas y de privacidad y protección de datos personales. Para asegurar los derechos, se deben transparentar los algoritmos que regirán las políticas públicas, inclusive los de fscalizaciones impositivas, asegurándose asimismo de que no proceden de prácticas discriminatorias.

Finalmente, a nivel del Estado es crucial evitar que la fscalidad, la cual provee los ingresos hacendarios, no interfera con la acción regulatoria. En breve, que el Estado no sacrifque los derechos de los usuarios ni promueva la discriminación por su dependencia de los recursos fscales o el poder de las megaempresas multinacionales.

*Artículo originalmente publicado en el blog del BID.

Aspectos relevantes de Régimen Simplificado de

confianza en Personas Físicas

Anel Ríos Guillén

Introducción

Derivado de la reforma fscal 2022 entró en vigor el Régimen Simplifcado de Confanza una alternativa más sencilla para el cumplimiento de obligaciones fscales.

Este régimen está dirigido principalmente a pequeños empresarios y profesionales independientes, ofreciendo benefcios como una menor carga administrativa y facilidades para el cumplimiento de sus obligaciones fscales. Sin embargo, existen limitaciones en cuanto a los ingresos anuales que pueden

Régimen Simplificado de Confianza para Personas Físicas

Este régimen es aplicable a las personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso u goce temporal de bienes siempre que la totalidad de sus ingresos propios de la actividad que realicen obtenidos en el ejercicio inmediato anterior no hubieran excedido de la cantidad de 3,500,000.

percibir los contribuyentes para poder acogerse a este Régimen Simplifcado de Confanza.

• El Régimen Simplifcado de Confanza es para personas físicas que realizan actividades empresariales cuyos ingresos no excedan de 3,500,000 anuales.

• Los pagos provisionales serán calculados por el SAT con base en los CFDI emitidos por el contribuyente.

Los contribuyentes determinarán los pagos provisionales considerando el total de los ingresos que perciban por las actividades que estén amparados por los comprobantes fscales digitales por Internet efectivamente cobrados, sin incluir el impuesto al valor agregado, y sin aplicar deducción alguna considerando la siguiente tabla:

Tabla Mensual

Monto de los ingresos amparados por comprobantes fscales efectivamente cobrados, sin impuesto al valor agregado (pesos mensuales)

Tasa aplicable

Con base a lo anterior los contribuyentes que además obtengan ingresos de los capítulos I y IV (Intereses y sueldos y salarios) siempre que el total de los ingresos obtenidos del ejercicio inmediato anterior por las actividades mencionadas, en su conjunto no excedan de los 3,500,000.

Los Contribuyentes

Sujetos a este Régimen tendrán las obligaciones siguientes:

I.- Solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyente y mantenerlo actualizado.

II.- Contar con e-frma y buzón tributario.

III.- Contar con comprobantes fscales digitales por Internet por la totalidad de sus Ingresos efectivamente cobrado.

IV.- Obtener y conservar comprobantes fscales digitales por Internet que amparen sus gastos e inversiones.

V.- Expedir y entregar a sus clientes comprobantes fscales por Internet por las operaciones que realicen con los mismos.

VI.- Presentar el pago mensual a más tardar el 17 del mes inmediato posterior a aquel al que corresponda el pago.

VII.- Presentar declaración anual en el mes de abril del año siguiente a aquel al que corresponda la declaración. Cuando los contribuyentes dejen de tributar en este régimen por el incumplimiento de sus obligaciones fscales en ningún caso podrán volver a tributar en este régimen fscal.

En aquellos casos que el contribuyente haya excedido los 3,500,000 podrán volver a tributar en este régimen siempre que los ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior al que se trate no excedan de la cantidad mencionada.

Es importante considerar que, si la autoridad detecta que el contribuyente percibió ingresos sin emitir los comprobantes fscales, que omitan tres o más pagos mensuales en un año calendario consecutivos o no, o bien no presentar la declaración anual, dicho contribuyente dejara de tributar en este régimen, sin opción de regresar.

¿Quiénes nos pueden formar parte del Régimen Simplificado

de Confianza?

• Sean socios, accionistas o integrantes de personas morales o cuando sean partes relacionadas.

• Sean residentes en el extranjero que tengan uno o varios establecimientos permanentes en el país.

• Cuenten con ingresos sujetos a regímenes fscales preferentes.

• Perciban los ingresos a que se referen las fracciones III, IV, V y VI del artículo 94 de Ley de ISR

Las personas físicas que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras cuyo ingreso en el ejercicio no excedan de 900,000.00 efectivamente cobrados, no pagaran el Impuesto Sobre la Renta por lo ingresos proveniente de dichas actividades, en caso que dichos ingresos excedan de la cantidad antes mencionada se deberá de pagar el impuesto correspondiente.

Cabe mencionar que para que se considere que el contribuyente se dedica exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras cuando el total de sus ingresos sea de 100% por estas actividades.

Declaración Anual

Los contribuyentes están obligados a presentar su declaración anual en el mes de abril del año siguiente al que corresponda la declaración, considerando el total de los ingresos que perciban por las actividades a que se refere este régimen en el ejercicio y estén amparados por los comprobantes fscales digitales por Internet efectivamente cobrados, sin incluir el impuesto al valor agregado, y sin aplicar deducción alguna, conforme a la siguiente tabla:

Monto de los ingresos amparados por comprobantes fscales efectivamente cobrados, sin impuesto al valor agregado (pesos mensuales)

En este caso se podrán disminuir las cantidades que resulten del impuesto sobre la renta pagado en las declaraciones mensuales y en su caso el impuesto que le retuvieron.

Otro punto a considerar es que los contribuyentes que tributen en este régimen que realicen actividades empresariales profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes, a personas morales, estas últimas deberán retener, como pago mensual, el monto que resulte del 1.25% de ISR sobre el monto de los pagos que les efectúen, el cual deberá de enterarse por dicha persona moral a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel al que corresponde el pago.

Los contribuyentes que tributen en el régimen simplifcado de confanza quedaran relevados de cumplir con las siguientes obligaciones:

· Enviar la contabilidad electrónica

· Presentar DIOT

Conclusión

El régimen simplifcado de confanza es una herramienta valiosa para simplifcar el cumplimiento de las obligaciones fscales de pequeños empresarios y profesionales independientes. Al reducir la carga administrativa y facilitar el cumplimiento fscal, contribuye a promover la formalización y el desarrollo de la actividad económica en este sector. Es importante que los contribuyentes comprendan los requisitos y benefcios de este régimen para aprovechar al máximo sus ventajas y desventajas. Que como se dan cuenta no permite las deducciones, pero tiene tasas muy bajas de ISR, a diferencia de otros regímenes de personas físicas el cálculo se realizará con base en lo efectivamente pagado y no se realizará por la utilidad generada.

Artículo publicado originalmente en la revista del CCPGJ: https://ccpg.org.mx/wp-content/ uploads/2024/07/Vision_Contable_Junio_2024.pdf

Tabla Anual

La política fiscal para disminuir el déficit público

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recientemente compartió datos en los que establece que el défcit público que se tendrá en 2024, medido a través de los Requerimientos Financieros del Sector Público, representará un 5.9% del PIB.

Este défcit ha sido el mayor que se ha presentado en los últimos 4 sexenios, por lo que vale la pena analizar si el gobierno debiera

intervenir con políticas fscales o monetarias, para disminuir este indicador.

Si lo vemos desde una perspectiva sencilla, el défcit nos muestra que los gastos fueron mayores que los ingresos, y para disminuirlo se podría: aumentar los ingresos, o bien disminuir los gastos, esto con la intención de lograr el equilibrio.

Existe la “teoría general del empleo, el interés y el dinero”, que propuso el economista británico John Maynard Keynes, en donde se establece que, para lograr cierto desarrollo económico, es necesaria la intervención del gobierno, a través de las políticas monetarias y fscales.

Si recordamos nuestras clases de economía, sobre la oferta y demanda, encontramos que las políticas fscales pueden marcar cambios en el ritmo de los mercados, por ejemplo, si se realiza un aumento en los impuestos, esto puede frenar en cierto grado la demanda, y conllevar a disminuir el ritmo en la economía. Por esta razón, el gobierno debe de analizar la situación económica y contemplar políticas que permitan el equilibrio en las fnanzas públicas.

Independientemente si estamos a favor o en contra de políticas que promuevan el intervencionismo del gobierno para regular la economía, como lo estableció Keynes, es importante señalar que uno de los retos que enfrentará la administración de la Dra. Claudia Sheinbaum es disminuir el défcit público de 5.9% con relación al PIB, que se tendrá en 2024.

Por su parte, la presidenta electa declaró que su gobierno buscará que el défcit en 2025 llegue a 3.5%, y para lograr un aumento en la recaudación sin tener que crear una reforma fscal, se centrará en dos medidas: la creación de la Agencia de Transformación Digital que busca la digitalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT), así como la modernización de las aduanas.

Como parte de la digitalización del SAT, señaló que se tendrá una mayor recaudación debido a que habrá una menor cantidad de trámites que realizar, lo cual iría acompañado de menos inversión en tiempo y requisitos para el debido cumplimiento.

En los últimos años, hemos sido testigos de cómo se ha aumentado la recaudación, sin crear nuevos impuestos, centrándose en los programas de fscalización que han implementado, los cuales son:

• Vigilancia del cumplimiento de obligaciones. Se identifcan contribuyentes incumplidos y obligaciones omisas y se les solicita el debido cumplimiento.

• Caídas recaudatorias. La autoridad puede detectar alguna irregularidad, comportamiento atípico, diferencias, o bien inconsistencias entre los datos declarados y la información que existe en las bases institucionales.

En Conclusión:

Disminuir el défcit público será uno de los retos que enfrentará la Dra. Sheinbaum, sin embargo, al no contemplar, de inicio, una reforma fscal con nuevos impuestos permite crear confanza entre los empresarios e inversionistas que ven en México una opción.

Contacto:

Martha Nelly Garza Garza, Titular de la Comisión de Cumplimiento Fiscal del ICPNL. direccion@gurufscal.com.mx

Avisos de Crédito del Infonavit: Una Herramienta Clave

Infonavit

En el contexto empresarial, es fundamental cumplir con las obligaciones hacia el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Los Avisos de Crédito juegan un papel esencial en este proceso, ya que son documentos formales que el Infonavit emite para informar a los empleadores sobre cuándo deben comenzar o detener los descuentos en el salario de los trabajadores que tienen un crédito con el Infonavit.

Tipos de avisos

Los avisos que el Infonavit emite a los patrones son principalmente de dos tipos: retención y suspensión de descuentos. Estos avisos se generan de forma automática de acuerdo con los movimientos de la relación laboral del trabajador y/o en cambios en la administración de su crédito.

Existen dos tipos de aviso de retención:

1. Aviso de retención: Se genera cuando un trabajador adquiere un nuevo crédito, fnaliza una prórroga de cobranza al crédito, o cuando hay cambios signifcativos en su relación laboral que afectan la cobranza del crédito existente.

2. Aviso de retención por cambio de factor: Se emite cuando hay un ajuste en el factor de descuento debido a una restructuración del crédito por mandato de la Administración del Crédito (Cartera).

En cuanto a los avisos de suspensión, existen tres formatos:

1. Aviso de suspensión: Este aviso se emite automáticamente para créditos liquidados, cancelados o en prórroga de cobranza.

2. Aviso de suspensión por próxima liquidación: Se emite cuando el saldo del crédito puede ser liquidado con las aportaciones patronales en los próximos 12 meses.

3. Aviso de suspensión por Homonimia: Se trata de un Aviso emitido de forma manual a solicitud del trabajador, cuando está en un proceso de Separación de Cuentas en su Afore.

Importancia para los patrones

La correcta aplicación de los avisos de crédito emitidos por el Infonavit es fundamental para cumplir con las normativas vigentes y proteger los derechos fnancieros de los trabajadores. Para los patrones, es crucial comprender los distintos tipos de avisos y las condiciones bajo las cuales se emiten, especialmente para evitar la retención indebida de descuentos al salario de trabajadores con créditos liquidados o que están próximos a liquidarse. Esto no solo previene sanciones al empleador, sino que asegura que los pagos en exceso no afecten adversamente la estabilidad fnanciera de los empleados ni la operatividad de la empresa al tener que disponer de tiempo del trabajador para realizar un trámite de devolución.

Obtención de avisos

Los patrones pueden obtener estos avisos a través del Portal Empresarial del Infonavit, dentro de la sección Mis Trámites, en la opción Consulta de trabajadores acreditados. Esta herramienta digital facilita la obtención de los avisos y permite un seguimiento en tiempo real de los avisos emitidos derivados de cualquier cambio que pueda afectar la relación fnanciera entre el trabajador, el empleador y el Infonavit.

Asimismo, en caso de que los empleadores tengan cualquier duda sobre si aplicar o detener los descuentos al salario de sus trabajadores, pueden recurrir a la información reportada en su Emisión Bimestral conforme a lo indicado en el artículo 44 del RIPAEDI.

En conclusión, los Avisos de Crédito del Infonavit son fundamentales para la aplicación oportuna y correcta de los descuentos al salario de los trabajadores en la cobranza de sus créditos. Entender y aplicar correctamente estos avisos y confrmarlos con la Emisión Bimestral, garantiza una gestión efciente y conforme a derecho de las responsabilidades patronales, asegurando la protección de los intereses de los empleados y los empleadores.

El Portal Empresarial del Infonavit facilita este proceso al permitir a los patrones obtener estos avisos efcazmente.

La Comisión Europea anuncia nuevas fichas técnicas de facturación

electrónica en Europa

GENA

Bruselas, Bélgica. En un esfuerzo por fortalecer la transparencia y facilitar el comercio digital, la Comisión Europea ha revelado las últimas fchas técnicas de facturación electrónica para los países europeos. Este avance, fruto de la colaboración entre la Unión Europea (UE) y los países del Área Económica Europea (AEE), ofrece a empresas y gobiernos un recurso

esencial para navegar con efcacia el complejo panorama de la facturación electrónica.

Las fchas técnicas, que se actualizan regularmente, proporcionan una visión detallada de las políticas y prácticas de facturación electrónica en los 27 Estados Miembros de la UE y en los cuatro países

añadidos al Área Económica Europea. Entre la información disponible se incluye el marco de políticas, las plataformas de facturación electrónica existentes, los métodos de recepción y procesamiento de facturas electrónicas, y los requisitos de información digital relacionados con el IVA.

Con la última actualización de estas fchas técnicas, se han añadido datos clave como la existencia de mandatos de facturación electrónica B2B y mecanismos de monitoreo para el seguimiento de su implementación. Este recurso está diseñado para ser una guía útil tanto para pequeñas y medianas empresas como para grandes corporaciones, ayudándoles a comprender y cumplir con las normativas locales en materia de facturación electrónica.

Algunas fchas han sido revisadas y aprobadas por los representantes de los países correspondientes, mientras que otras están en proceso de verifcación. Se recomienda a los usuarios verifcar el estatus de cada fcha para asegurarse de tener la información más actualizada.

Esta iniciativa subraya el compromiso de la Comisión Europea de apoyar a las empresas en su transición hacia una economía digital más efciente y armonizada en toda la región.

Conozca más en:

https://ec.europa.eu/digital-building-blocks/sites/display/DIGITAL/eInvoicing+Country+Factsheets+for+each+Member+State+and+other+countries

Publicación web junio 2024 en GENA: https://www.gena.net/ einvoicing-basics/overview#e-invoicing-models

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.