35 minute read
Crónica: Mahannah & Saenz
Mark Mahannah Sr. Jaime Sáenz Botero
Advertisement
La unión de dos estilos La sociedad Mahannah & Sáenz nació en Miami a finales de 1950, en el Hotel Biltmore, donde Jaime Sáenz acostumbraba jugar golf junto a sus hijas Alba Lucía y María Cecilia. Mahannah, por su parte, había sido el artífice de la restauración del legendario campo de Coral Gables y trabajaba para el Biltmore como superintendente. El gusto por el golf y la pasión por el diseño acrecentaron la amistad de ambos arquitectos que compartían rondas con personajes como Charles de Lucca y Roberto de Vicenzo. Según cuenta Alba Lucía Sáenz, fue su padre quien le propuso al estadounidense la idea de asociarse para construir campos de golf en Colombia, donde la oferta de esta especialidad era limitada. Ella lo recuerda como un hombre de carácter sencillo y afable con las maneras típicas de los americanos de Florida. La idea de Sáenz fue muy acertada, dado que Mahannah era ya una autoridad en la materia, al lado de otros grandes como Jack Nicklaus, Arnold Palmer, Gary Player y Lee Trevino.
Mark Mahannah Sr. nació en Delta (Iowa) y se trasladó a Fort Lauderdale con su familia siendo muy joven. Antes de convertirse en proyectista y arquitecto de la Universidad de Florida, se desempeñó como matemático en la Armada de Estados Unidos y cartógrafo en el Servicio de Mapas de Washington. Construyó su primera cancha en 1946 para el Boca Raton Hotel and Country Club y pronto se convirtió en uno de los principales diseñadores de canchas del Estado en el boom de la posguerra. Según la Sociedad Americana de Arquitectos de Campos de Golf ASGCA, de la cual fue miembro fundador, Mahannah diseñó y supervisó al menos 100 canchas en Estados Unidos, Japón, Taiwán, México, Canadá, el Caribe y Suramérica.
Era un especialista en crear paisajes más allá de la cancha misma, por eso siempre tuvo en mente lograr que la experiencia del golf fuera agradable para todos los niveles. Como fanático del match play, era esencial para él dar a los jugadores de alto y bajo hándicap una oportunidad justa de ganar cada hoyo. Esta misma idea la concebía para el juego de parejas aplicando la mentalidad de “equidad” en todos sus diseños. Su visión única de la arquitectura lo impulsó a conservar y aprovechar al máximo los obstáculos propios del terreno, una característica que lo diferenció de los demás diseñadores. En este sentido, alguna vez declaró: “…resulta triste decirlo, pero al final el arquitecto decide si un árbol se enaltece, se queda, o se tiene que ir”.
Jaime Sáenz: un arquitecto prolífico El primero en conocer el futuro fairway del Club Campestre fue Jaime Sáenz, quien había venido a Bucaramanga convocado por la Junta Directiva poco tiempo después de haberse concretado la compra de los nuevos terrenos. Su visita sirvió para definir los detalles de la vinculación del diseñador Mark Mahannah Sr. El antioqueño siempre sintió una gran empatía por esta ciudad donde había ganado varios campeonatos de golf gracias a su excepcional nivel de juego. Sáenz fue uno de los mejores jugadores del país entre 1940 y 1950, siendo dos veces campeón del Abierto de Colombia. En la memoria de muchas personas perduran sus duelos frente a los jugadores capitalinos Alberto y Fernando Gamboa, durante rondas finales en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, que los convirtieron en los principales animadores de las competencias.
Sáenz Botero nació en Medellín. Se graduó como arquitecto en Berkeley College (California) y dedicó buena parte de su vida a la cultura. Su hija mayor, María Estelia, lo describe como un hombre noble, honesto y sencillo, dotado de una especial sensibilidad para la pintura. De hecho, fue un notable acuarelista, virtud que corría por sus venas pues provenía de una familia de artistas, entre ellos, el mundialmente famoso pintor y escultor Fernando Botero -su primo hermano-. También era fanático de la música flamenca, que interpretaba magistralmente en la guitarra española. Otro de sus placeres fue la aviación, ya que siendo muy joven obtuvo la licencia de piloto aficionado para volar su propia aeronave entre Llanogrande y Medellín.
Inicia un gran sueño Las obras comenzaron en julio de 1963 con la premisa de dotar de una mejor infraestructura deportiva y competitiva al golf local y disponer además, de una cancha a la altura de las mejores del país. Según se puede apreciar en las actas de la Junta
Directiva de la época: “...el nuevo escenario deportivo debe promover la competencia y la armonía entre los jugadores con diferentes capacidades y habilidades, así mismo permitir a los golfistas de alto hándicap jugar con algunas ventajas”. Inicialmente se realizaron algunos sobrevuelos para tomar fotografías aéreas que facilitaron dibujar del terreno con rotuladores. Después, los constructores hicieron un recorrido general, con las fotografías y dibujos en mano para la ubicación estratégica del campo, considerando la posición respecto de la sede social cuyas obras se adelantaban en paralelo. También se encargó un minucioso análisis topográfico, fundamentado en investigaciones sobre extensión, pendientes, requerimientos de juego, drenaje, grado de dificultad, pastos y otros detalles técnicos. De esta manera, con los planos correspondientes Mark Mahannah Sr. trazó los 18 hoyos considerando el yardaje, árboles, lagos, bunkers y hazzard distribuidos para aprovechar la topografía presente.
Alba Lucía Sáenz señala que su padre siempre tuvo la firme convicción de que éste sería un campo de golf excepcional, dadas las condiciones especiales del terreno y su riqueza hídrica. “Mi padre hablaba con orgullo del proyecto como uno de los logros más importantes de su carrera y continuó elogiándolo toda su vida” recuerda. Entre los elogios resaltaba el hecho de que el Campestre había acertado en complementar la experiencia del golf, con la oportunidad de alojar a los visitantes en su propio hotel al estilo de los mejores resorts, una característica que lo hizo único frente a otros clubes del país.
De los apuntes y comentarios de Sáenz hay referencias directas acerca del apego de su colega norteamericano por mantener intacto el terreno, respetando la fauna y la flora presente. Esto se evidencia en algunos lugares, especialmente en el hoyo 14, donde mantuvo a propósito el frondoso árbol que se alza en la mitad del fairway dificultando el acceso al green. Para la historia diremos que años después este espécimen de la familia “anacardium excelsum” fue bautizado por los golfistas del Campestre como “Don Ludo”. La dupla trabajó de manera coordinada. Jaime Saenz se encargó de dirigir el avance de las obras en cuanto a movimientos de tierras, drenajes, sistemas de riego y aspectos generales, mientras que Mark Mahannah venía periódicamente desde Miami para supervisar los diseños, específicamente tees, fairways, roughs y bukers. Para el perfeccionamiento de los greenes -por sugerencia directa del diseñador- se contrató a Mr. George Cox, quien había participado en la construcción de varios campos de golf de Florida.
Año 1964. El diseñador Mark Mahannah durante una visita de inspección. La imagen capta parte de los terrenos que hoy ocupan los hoyos 17, 15 y 14. Al fondo se aprecian las obras de construcción de la sede social.
Una de las características que distingue la cancha del Campestre, además de la arborización, son sus numerosos lagos artificiales. El responsable de ello fue Jaime Sáenz, quien como arquitecto conocía la importancia de garantizar condiciones permanentes de riego; como golfista, buscaba crear mayor dificultad para sortear el trazado; y como visionario, consideraba el recurso hídrico como un factor de valorización de cualquier proyecto por la belleza que añade al paisaje.
Bucaramanga tiene un gran campo de golf La culminación de los 18 hoyos del Club Campestre de Bucaramanga, a mediados de 1967, abrió las puertas para la llegada de competencias de mayor relevancia con la presencia de jugadores de gran prestigio. El campo fue inaugurado oficialmente en 1968 con la realización de la Copa Colombia, el torneo más prestigioso del país, que fue ganado en la rama profesional por el antioqueño Rogelio González, y en la rama amateur por el golfista bogotano Eduardo Álvarez. Un dato importante a reseñar se refiere a las modificaciones que muchos campos de golf sufren con posterioridad a la puesta en servicio. Dichas modificaciones obedecen a procesos de modernización, ampliaciones por compras de tierras o decisiones internas de cada institución. El Club Campestre no fue la excepción ya que a lo largo de los años ha realizado algunos cambios al trazado. El más significativo ocurrió a mediados de la década de 1970, cuando las directivas, con el aval de la Federación Colombiana de Golf, decidieron reubicar la primera vuelta en su totalidad. En el diseño original, el tee de salida (hoyo 1) se ubicaba donde hoy parte el hoyo 4. Así las cosas, el hoyo 2 es hoy el hoyo 5, el hoyo 3 es hoy el 6 y así sucesivamente, hasta el hoyo 9 que actualmente es el hoyo 3.
Un legado para la historia Jaime Sáenz falleció en Miami el 21 de julio 1987 a la edad de 64 años. Conservó siempre con orgullo la acción honorífica que le concedió el Club Campestre de Bucaramanga, como también atesoró el mejor de los recuerdos de la tierra santandereana. Un detalle curioso acerca del proyecto -mezcla de leyenda y realidad- lo describe Alba Lucía Sáenz basándose en un comentario de su padre. Resulta que la grama del campo de golf del Club Campestre provino de semillas importadas desde Florida; sin embargo, la expresión “importadas” se refiere a que tales semillas realmente llegaron a nuestro país en los bolsillos de sus seis hijos, pues estaba totalmente prohibido por la autoridades aeroportuarias ingresar con especies vegetales.
Mahannah & Sáenz fueron artífices de la construcción de otros campos: El Peñón en Girardot, la segunda vuelta del Club Campestre de Pereira, el Carmel Club y La Sabana en Bogotá, entre otros, dejando su impronta en la historia del golf nacional.
Especialistas en Arriendos y Ventas
Inmobiliaria Alejandro Domínguez Parra
Diálogo con Jorge Iván Domínguez Ramírez Gerente General
¿Quién es Alejandro Domínguez Parra y qué representa para el sector inmobiliario? Mi padre es una persona “hecha a pulso” con una gran capacidad de trabajo y dedicación. Su honestidad y respeto por los demás le dieron el aval para que, no solo los clientes depositaran su confianza en él, sino que muchas otras personas respaldaran sus emprendimientos. Como activista y empresario inmobiliario, fue cofundador de la Lonja de Propiedad Raíz de Santander, Fianza Crédito Inmobiliario de Santander y el Colegio Cooperativo Comfenalco. También es miembro honorario de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y miembro de las Juntas Directivas de Fenalco Santander, Comfenalco y la Lonja de Propiedad Raíz.
¿Qué significa cumplir 90 años generando confianza? Para todos ha sido muy satisfactorio haber formado parte de la historia de Bucaramanga y contribuir a su progreso. Este hecho significa que desde que nuestro abuelo, Antonio Domínguez, inició el negocio, las cosas se vienen haciendo bien. Este legado lo hemos continuado con un gran compromiso de servicio para tantos clientes que nos han confiado su patrimonio. Por supuesto, también nos enorgullece conservar una empresa con tantas décadas de trabajo honesto y responsable.
¿Cómo está integrada la empresa? La Junta Directiva la integramos los hermanos Domínguez Ramírez y todos trabajamos en el negocio Inmobiliario. En el servicio de Arrendamientos nos acompañan Laura y Juan Carlos, María Esperanza es la subgerente y yo como gerente general. El departamento de ventas y avalúos fue creado hace 40 años por José Alejandro Domínguez QEPD; actualmente, Clemencia Londoño Acosta es su directora. Juan Carlos Domínguez es fundador y gerente general de TDG REALTY, en Florida, USA. ¿Dónde radica el éxito para que una empresa familiar consolide y perdure en el tiempo? Las empresas de familia tienen el desafío de trascender generación tras generación y solo un 30 por ciento lo logra. En una tercera generación esa proporción es aún menor. Hemos mantenido los valores familiares y tenemos una estrategia clara con planes de acción adaptados al entorno empresarial. Por otra parte, la planificación de los relevos generacionales y mantener el espíritu emprendedor ha sido fundamental. Compartimos la pasión y el compromiso por lo que hacemos, contando siempre con el gran ejemplo de nuestro padre.
Los hermanos María Esperanza, Laura y Jorge Iván Domínguez Ramírez, conforman la actual generación al frente de la Inmobiliaria Alejandro Domínguez Parra.
¿Qué servicios presta la empresa? Arrendamiento de inmuebles, con 100% de garantía sobre los cánones de arriendo, cuotas de administración y otras obligaciones. También damos asesoría legal y sobre todo, brindamos un excelente servicio al cliente con personal capacitado y las mejores herramientas tecnológicas. El departamento de ventas y avalúos de inmuebles realiza el acompañamiento profesional en todo el proceso, también soportado con plataformas tecnológicas que permiten mejorar el tiempo de la venta, obteniendo las partes un precio justo. En Estados Unidos, The Dominguez Group TDG es una empresa promotora inmobiliaria que desde hace 15 años atiende clientes inversionistas latinoamericanos, ofreciendo los servicios integrales de compra, venta y administración de propiedades.
¿Cómo evolucionan en materia de innovación? En el negocio inmobiliario, cobró mucha fuerza todo lo relacionado con tecnología aplicada al mercadeo y el manejo administrativo: plataformas digitales, redes, medios electrónicos, entre otras. Ahí debemos seguir fortaleciéndonos, siempre enfocados en nuestros clientes. La movilidad de las personas y las empresas entre ciudades es una oportunidad y nos estamos ajustando a ello, implementando nuevos procedimientos para prestar un mejor servicio sin perder de vista la atención preferencial y personalizada como ha sido la tradición en estos 90 años.
¿Cómo proyectan su actividad en los próximos años? Tenemos una visión compartida del negocio y un plan estratégico que ejecutamos, evaluamos y ajustamos para un mercado competitivo y cambiante. La vinculación de una cuarta generación de la familia es una gran fortaleza que nos ofrecerá continuidad y futuro con nuevas ideas para continuar trabajando con responsabilidad. Dentro 10 años será el centenario de la Inmobiliaria, algo que será un verdadero éxito alcanzar hablando de empresas familiares.
www.dominguezparra.com Facebook /Instagram: @inmobiliaria alejandro dominguez
Fabio José García
MANO BBQ “El secreto para cocinar como un experto en casa”
Fabio José García, está al frente de García Vega, una industria metalmecánica con gran trayectoria en Santander. El gusto por la parrilla lo llevó a crear MANO BBQ, una marca de ahumadores y accesorios para los amantes de las carnes, que promete revolucionar el mercado de este tipo de productos en Colombia.
¿Cómo nace el proyecto Mano BBQ? Nace de la idea de abrir una nueva línea de negocio considerando la experiencia de García Vega en el manejo del acero. Por otra parte, yo soy un fanático de los asados, estas circunstancias me animaron a iniciar el proyecto. Nos inclinamos por los ahumadores, pues en el país no existe una buena oferta de este tipo de productos. Despues de realizar varias pruebas logramos el prototipo perfecto, el resultado es Humo 1, un ahumador tipo offstet con el mejor desempeño del mercado colombiano.
¿Qué características posee el ahumador Humo 1? El equipo presenta una cámara de cocción horizontal, que está unida a otra cámara de combustión donde el carbón y la madera se incineran. De este modo, la comida se cocina por la acción del humo y no por el calor del fuego, -como es el caso de las parrillas tradicionales-. También viene equipado con un termómetro para control de la temperatura.
Un ahumador debe cumplir con dos requisitos: el primero es que pueda alcanzar la temperatura que se desee; el segundo es que la temperatura se mantenga estable por ser hermético y eso se logra con una buena pared de acero. Nuestros ahumadores están hechos en acero estructural de tres milímetros. El ahumador de Mano BBQ pesa 93 kilos debido a la calidad de los materiales, mientras que otros aparatos que se consiguen en grandes tiendas pesan sólo 18 kilos. Entonces cuando se quiere realizar “un ahumado de verdad”, -que puede tomar entre 6 y 8 horas-, se necesita una estructura metálica que soporte altas de temperaturas sin deteriorarse. Además, Humo 1 también es asador. El día que se quiera hacer un asado tradicional con carbón, funciona perfectamente.
¿Cuál es la temperatura media que puede alcanzar? Puede subir hasta 250 grados, pero el proceso de ahumado se realiza con temperaturas entre 120 y 150 grados.
Un consejo para quienes deseen incursionar en los ahumados… Mi consejo es que se arriesguen y gocen cocinando con una técnica ancestral que les permitirá descubrir nuevos sabores. Aquí hay un camino muy interesante y divertido con un precio sumamente atractivo.
¿Qué productos incluye la línea Mano BBQ? Nuestra gama se complementa con “Cestas de fuego”, que se utilizan para hacer fogatas controladas, accesorios para los amantes de los asados y la distribución de la marca Ooni, una sofisticada línea escocesa de hornos portátiles para preparar pizza. ¿Cómo llega la marca Ooni a Colombia? Durante la pandemia quise lograr una de las pasiones que siempre soñé: fabricar mi propia pizza. Pero un horno tradicional era totalmente impensable por el costo y el espacio, entonces, tras una larga búsqueda encontré la marca Ooni, un horno portátil alimentado con leña o carbón para hacer pizza. Lograr la temperatura que alcanzan los hornos Ooni es parte del secreto de su fabricación, nosotros tenemos acceso a esa tecnología como distribuidores exclusivos en Colombia.
Entonces, ahora todos podemos hacer una buena pizza en casa... Todos deberíamos ser capaces de hacer una buena pizza artesanal en casa, pero el horno de nuestra cocina solo alcanza 240 grados. Para lograr una buena pizza se necesitan 500 grados, pues a esta temperatura las masas se inflan, los ingredientes se sellan por fuera y logramos cocciones fantásticas. Otra característica es que la pizza requiere el sabor de la madera, la marca Ooni logró un horno de leña con un peso de 12 kilos, totalmente portátil diseñado para funcionar con leña o carbón.
Recientemente, el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán, tomó la decisión de retirarse para asumir nuevos retos. La dinámica de su gestión, sumado a logros significativos en diferentes frentes, le permite cerrar esta etapa con la satisfacción de transformar el ente gremial en un modelo de servicio y competitividad.
Juan Camilo Beltrán
Desde su llegada a la Cámara de Comercio, ¿cuáles fueron sus metas y qué tanto las pudo cumplir? Lo que se pretende en este tipo de posiciones es poder dejar huella en la región a través de una palanca muy importante: la Cámara de Comercio. Uno de los retos fundamentales que nos impusimos era poder democratizar aún más a la Cámara para llegar con más fuerza a toda el área de cobertura y poder diseñar muchos más programas que atendieran a la mayoría de empresarios de los diferentes sectores económicos. Afortunadamente logramos este cometido con el apoyo de todo nuestro equipo de trabajo.
¿Qué hechos destaca de su gestión? Tuvimos éxitos en cuatro frentes: educación, fortalecimiento empresarial, promoción regional y fortalecimiento del turismo. En cuanto a educación, desde la Cámara de Comercio, promovimos una gran revolución educativa en el Departamento, involucrando a los empresarios a través de la iniciativa ‘Pacto por la Educación’. Volvimos la enseñanza del inglés un tema de agenda regional, por lo que hoy en día contamos con los dos primeros colegios públicos bilingües en el país: San José de La Salle y Bicentenario.
En el fortalecimiento empresarial, gracias a la interacción con la Alcaldía de Bucaramanga, se logró la “desbucaramanguización” de la Cámara, es decir, llevar todas nuestras actividades a los municipios del Área Metropolitana, para impactar en toda el área de cobertura. También invertimos en los empresarios más de 300 mil millones de pesos en programas de fortalecimiento en la última década.
Por último, en cuanto al turismo, creamos el Bureau de Convenciones y Eventos, el cual ha captado eventos que representan unos 80 mil turistas de negocios que antes no teníamos. También concretamos con éxito, la segunda ruta internacional aérea para Bucaramanga con la empresa Spirit, que promete ser un gran aliado del turismo y los negocios.
¿Cómo se concretó la construcción del Parque Carlos Viviescas? El proyecto del Parque Carlos Viviescas, ubicado en Cabecera del Llano, lo lideré personalmente. Se rescató ese espacio abandonado hace muchos años, que además era una fuente de inseguridad. En su momento, el 80% de los terrenos eran de la CDMB, entonces llevamos el proyecto a dicha corporación, al Alcalde y a la dirección del Área Metropolitana y de esa manera empezó a concretarse. Tanto la Cámara de Comercio, como la UNAB, la CDMB y la Alcaldía de Bucaramanga aportaron los dineros para la ejecución de la obra.
¿Qué puede opinar acerca del comportamiento empresarial de la región durante los últimos años? Nos dimos cuenta de que Santander no se circunscribe a tres sectores productivos solamente. Antes, uno preguntaba ¿Qué productos son fuertes en Bucaramanga? -Y respondían “calzado, confección y joyería”, y de ahí no salíamos. Entonces, fue bien importante haber estudiado a profundidad nuestra economía para darnos cuenta -y adoptar otra narrativa- ya que en Santander hay sectores muy fuertes como salud, construcción, agroindustria y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Pusimos en la agenda de competitividad regional la gran diversidad de los sectores productivos que tenemos.
¿Cómo se afrontó la pandemia desde la Cámara de Comercio? Este fue un año de muchos retos para todos. Se puso a prueba la tenacidad del empresario santandereano. En esta época de COVID 19, abrimos nuestros servicios de manera virtual e invertimos más de 20 mil millones de pesos en programas dirigidos específicamente a la reactivación empresarial. Hicimos más de 7 mil horas de asesoría y consultoría gratuitas a emprendedores y micro empresarios.
¿Qué queda por hacer tras su salida? Pienso que se debe seguir insistiendo en la articulación de todos los actores en pos de la competitividad regional. La Cámara de Comercio ha venido liderando con mucha fuerza esa agenda regional, poniendo sobre la mesa temas como el bilingüismo, la internacionalización de la economía, la innovación empresarial y la formalización de los negocios. De igual manera, se debe estimular la intervención de los empresarios y del sector gremial en los temas relacionados con educación, ya que ésta es la herramienta fundamental que tenemos para romper el paradigma de la pobreza y brindar más equidad a la gente.
¿Cómo cierra este ciclo de 10 años de trabajo? Dejo un gremio con gran trascendencia y representatividad a nivel regional, reconocido internacionalmente como una gran palanca de desarrollo para Santander, con una gestión transparente, honesta y con unos resultados, en términos administrativos, muy positivos. Dejo una entidad con cero deudas, con un plan estratégico para los próximos diez años muy bien orientado hacia las necesidades reales de la región.
II Torneo de Golf Ilusión Copa FAMISANAR
Camilo Samur Mutis, Luis Alfredo Carreño y Dagoberto Rocha en el green del hoyo 16
Marcela Beltrán, Ramón Santander, Marta de Ramírez, Nohora Loza, Ángela María Sanín Juan Domingo Trillos
La EPS FAMISANAR hizo posible el éxito del Segundo Torneo Ilusión, mediante un importante aporte destinado a la navidad de los caddies de golf. El viernes 27 de noviembre se realizó la competencia organizada por la Fundación Club Campestre, con 120 jugadores distribuidos en 6 categorías. Al final de la jornada se realizó la premiación, con la presencia Wilson Peña, Gerente regional de FAMISANAR y Juan Camilo Gómez, Director comercial de la EPS.
RESULTADOS POR CATEGORÍAS Primera: Sergio Cadena (Primer gross 70), Jorge Andrés Chacón (Primer neto 66), Diego Fdo. Arenas (Segundo neto 68). Segunda: Orlando Rodríguez (Primer gross 64), Juan Diego Ramírez (Primer neto 57), Fabio Rene Rincón (Segundo neto 67). Primera damas: Sonia Elizabeth Rizo (Primer gross 77), Nohora Loza (Primer neto 74), Adriana Lucia Rojas (Segundo neto 75). Segunda damas: María Inés Vila (Primer gross 70), Marcela Beltrán (Primer neto 78), María Margarita Peña (Segundo neto 79). Primera senior: Alfredo José Mattos (Primer gross 68), Gustavo Eduardo Liévano (Primer neto 70), Nadim Nassar Cure (Segundo neto 70). Segunda senior: Pedro Enrique Prado (Primer gross 64), Rubén Javier Serrano (Primer neto 67), Félix Francisco Rueda (Segundo neto 69).
Jorge Daniel Chona, Jorge Enrique Chona, Jaime González, Jaime Andrés González
Jorge Andrés Chacón, Luis Hernán Cortes, José Pablo Ortiz Plata, Fabio René Rincón Juan Pablo Montoya
Diego Andrés Ardila
DONACIÓN STARNIZA A LA FUNDACIÓN CLUB CAMPESTRE Starniza-Mercedes Benz, se vinculó al torneo con una importante donación entregada por Luis Guillermo Carrasco, Gerente General de Starniza y Camilo López Gerente Regional “Los dineros serán destinados a la compra de regalos con el propósito de hacer felices a los hijos de nuestros caddies”, manifestó Marcela Beltrán, Presidenta de la Fundación Club Campestre
Margarita Peña, María del Pilar García, María Victoria Ramírez, Adriana Lucía Rojas José Fernando Estrada, Juan Carlos Velásquez, Julián David Nieto Pinto
Para la eterna juventud... Retarde el envejecimiento de forma natural
Hay dos formas de envejecer: la biológica y la cronológica. Si bien no hay ninguna receta que evite continuar cumpliendo años, sí existen alimentos que ponen freno a los efectos del paso del tiempo. Veamos algunos destacados.
Tomate
El licopeno es un pigmento vegetal soluble en grasas que da al tomate su color rojo y es responsable de liberar electrones en la sangre que son captados por los radicales libres, lo que evita daño en las moléculas y las membranas celulares. También contiene vitamina C, antioxidante esencial para la formación del colágeno y la neocolagenesis, fundamental para tratar la flacidez de la piel.
Vino tinto
No hay nada como una buena copa de vino. Esta bebida tiene propiedades antioxidantes por su contenido de resveratrol, un tipo de fenol que se encuentra en las uvas tintas. Dicho polifenol natural también ayuda a proteger la piel del daño de los rayos ultravioleta. Consumir la uva completa contribuye a que las proantocianidinas que contiene ayuden a que la piel se vea más joven.
Aceite de oliva
Gracias a sus propiedades fenólicas, este aceite vegetal ofrece efectos antiinflamatorios y una mayor protección contra enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Además, es una buena fuente de grasas mono insaturadas y vitamina E.
Salmón
El salmón es una fuente rica en omega 3, proteínas y vitamina B12. Esta última, ayuda a prevenir la debilidad en las uñas. Además, es un alimento bajo en grasas saturadas y colesterol, las cuales aceleran el proceso de envejecimiento. El omega 3 reduce la inflamación interna qpara una mejor circulación, también combate la resequedad en la piel y la irritación en el cuero cabelludo.
Manzana verde
Según investigaciones de la FDA americana, esta fruta se incluye entre los 12 alimentos con mayor cantidad de antioxidantes, principalmente polifenoles, que poseen efectos beneficiosos frente a los procesos de oxidación celular (cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades neurodegenerativas). Se recomienda siempre consumirla con piel.
Chocolate
Erróneamente se piensa que el chocolate se asocia con la mala salud de la piel, sin embargo, es aconsejable consumirlo por su alto contenido de flavanol, un componente del cacao que ofrece una doble protección contra los rayos ultravioleta.
Sinergia Inmobiliaria Sergio Contreras Castillo
En la carrera de los servicios inmobiliarios, el ir “más allá” de lo que espera el cliente juega un rol fundamental al momento de la toma de decisiones. Integrar nuevas modalidades de atención ha representado el éxito de Sinergia Inmobiliaria.
Sergio Luís Contreras es profesional en Finanzas y Comercio Exterior y especialista en Economía de la Universidad de los Andes. Hace seis años incursionó en Bucaramanga con la franquicia Remax, ahora consolida su propia organización que ha liderado la llegada de importantes marcas a nuestra ciudad.
¿Cuáles son las líneas de negocio que integra Sinergia Inmobiliaria? Nos estamos enfocando en tres líneas: la primera es la expansión y administración de inmuebles comerciales, dirigida al apoyo de empresas que quieren llegar a Bucaramanga o quieren ampliar su presencia en la región; la segunda es el análisis de mercado; y la tercera comprende ventas de activos estabilizados.
¿En qué consiste la asesoría para las marcas que desean llegar a la ciudad? Nos hemos especializado en el acompañamiento inicial cuando la marca aún no tiene presencia local. La expansión es un tema crucial para las empresas, entonces lo importante es que encuentren una mano amiga que conozca el mercado y ayude a satisfacer esa necesidad que tiene cada cliente en cuanto a encontrar la ubicación óptima para su negocio.
El negocio inmobiliario se fundamenta en la captación de inmuebles. Esa es la columna vertebral. Tener ese grado de confianza de los propietarios para ser sus representantes en su propósito de arrendar o vender su propiedad. Con ese inventario de inmuebles logramos encontrar la ubicación específica que necesita una marca para abrir sus operaciones. Pero quizás la marca desee estar en un local que ya está ocupado y requiere negociar para desocuparlo. Entonces nosotros también alternamos eso, haciendo una oferta y colaborando en gestión entre las partes. Por ejemplo, si una empresa nos dice “necesitamos estar al lado de la plaza de mercado”, pero allí no hay nada disponible, entonces necesitamos generar ese espacio.
Por otra parte, cada marca tiene su particularidad: hay necesidades técnicas, jurídicas, urbanísticas y requisitos de mercado. Hay quienes necesitan la visibilidad, otros requieren un mínimo de personas que transiten frente al local que probabilísticamente entren a comprar. Nosotros hacemos un acompañamiento 360 en todas sus necesidades.
¿Cómo funciona el análisis de mercado? Se trata de Identificar muy bien hacia dónde va el mercado para un cliente específico, combinando varias estrategias. Hoy en día se dice que quien tiene la información tiene el poder. Se dice también que el mundo está cambiando hacia el manejo de datos y todo esto nos invita a tener unos análisis de mercado muy actualizados: tráfico peatonal, tráfico vehicular, análisis de la competencia, zonas de influencia, y georeferenciación, entre otros. En Sinergia, buscamos articular el negocio de expansión inmobiliaria con este tipo de análisis de mercado, apoyados en el manejo de datos y sistemas de información que ponemos a disposición de las marcas para que puedan identificar su audiencia objetiva.
¿Qué opina sobre los cambios en el comportamiento del mercado local? Bucaramanga, como otras capitales, tiene un mercado muy cambiante. Por ejemplo, años atrás se veía mucha gente caminando por las calles de Cabecera; hoy eso cambió. Naturalmente, Cabecera es un sector muy dinámico pero los tráficos cambian por muchas situaciones: disponibilidad de parqueaderos, cambios de hábitos de compra, cambios en las costumbres o la diversificación. Dichas situaciones hacen que el mercado se disperse de tal manera que la gente dice “prefiero ir a tal centro comercial o a tal otro donde puedo guardar mi carro, donde lo encuentro todo, donde haya bancos o donde hayan restaurantes para no tener que caminar tanto”.
Sin embargo, la idea de la Inmobiliaria es identificar esos mercados en Bucaramanga y el área metropolitana, pues hay marcas que requieren abrir puntos en diferentes sectores de la meseta y también en los municipios vecinos. “La expansión es un tema crucial para las empresas, entonces es importante que encuentren una mano amiga que conozca el mercado e identifique esa necesidad que tiene cada cliente en cuanto a encontrar la ubicación óptima para su negocio”
¿En qué forma realizan el lobby para sus clientes? Es un tipo de acompañamiento especial, porque involucra realizar alianzas estratégicas en el mercado retail con clientes B2B (Business to Business) de todo el país que conocen nuestra trayectoria. Dicho reconocimiento lo hemos logrado gracias a muchos años de experiencia mostrando excelentes resultados asesorando diferentes marcas que han llegado a Bucaramanga.
Todo ello ha permitido que Sinergia sea un buen referente para nuestros aliados. Entonces, cuando una marca muestra interés hacia el oriente colombiano nos convertimos en una excelente opción para facilitar su llegada a Bucaramanga. Más allá de encontrar la mejor ubicación, el acompañamiento busca apoyar los diferentes procesos y todo lo que la empresa vaya a requerir para el inicio de sus operaciones.
¿Qué marcas vienen a la ciudad o recientemente abrieron locales? Recientemente, la marca Tostao ha venido aperturando varios locales, también los apoyamos en Cúcuta y Barrancabermeja. Este año acompañamos la expansión de Wom y Farmatodo. Esta última marca por el momento va a operar de manera virtual, pero más adelante probablemente van a abrir tiendas grandes. También llegará a Bucaramanga Smart Fit, que es el gimnasio número uno de Latinoamérica, a quienes les ayudamos a encontrar un lugar ideal y estratégico para este primer momento.
¿A qué atribuyen la confianza de sus clientes? Eso se debe a la buena gestión y la experiencia en este tipo de acompañamiento. Operamos en red, con aliados que trabajan directamente con las marcas. Todo lo contrario al negocio tradicional de poner un aviso y esperar que nos llamen. Sinergia se mueve a proponerles negocios a las marcas apelando a la dinámica y la actualización permanente en los conceptos.
Whatsapp 3144723108 scontreras@sinergiainmobiliaria.co www.sinergiainmobiliaria.co @sinergiainmobiliaria.co
Fundación BAYLOR
Diálogo con Ana María Galvis Serrano Directora Ejecutiva
Baylor Colombia es una fundación sin ánimo de lucro creada por Baylor University y Texas Children’s Hospital, para apoyar programas de salud global alrededor del mundo. En nuestro país, su proyecto más grande está en La Guajira, donde realiza una importante labor en una de las comunidades más vulnerables en el país.
¿Por qué razón eligieron hacer presencia en La Guajira? Las empresas responsables buscan generar riqueza, no solo ganar dinero, esta es la principal razón. Generar riqueza implica impactar positivamente a los diferentes actores de un negocio, que el beneficio sea para todos, no solo para los accionistas. Por esta razón, gracias a nuestro patrocinador y fundador, Chevron Petroleum, se llegó a un acuerdo para realizar una inversión integral y permanente en salud. La necesidad era evidente. En 2014, las tasas de mortalidad materna e infantil en La Guajira triplicaban las del resto del país. El reto era construir un vehículo para logarlo, y lo hemos hecho. ¿Qué tipo de actividades realizan? Nos enfocamos en la reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad materno-infantil. Somos la única fundación presente en el departamento, habilitada como una IPS, articulada al sistema de salud. Nuestra propuesta de valor es trabajar no sólo sobre la enfermedad, también sobre los determinantes del estado de salud de nuestros beneficiarios. Por ejemplo, una gestante con bajo peso equivale a un niño con desnutrición. Para cerrar este círculo se debe trabajar también en la seguridad alimentaria. ¿Cómo recuperar a un niño sólo con micronutrientes o fórmulas terapéuticas si en su casa no hay ni trabajo, ni comida? Por eso construimos un portafolio con múltiples iniciativas. ¿Cómo solucionan las diferencias culturales con la población Wayúu? A través de la confianza. El valor de “la palabra” en La Guajira es inmenso, no se necesitan contratos o documentos. Este ha sido un aprendizaje enorme para mí, como persona y profesional. El valor de tu palabra construye confianza y la confianza abre o cierra puertas. Si una mamá después de haber sido educada en pautas de crianza no cumple con el cuidado que debe tener con su hijo, nosotros nos retiramos; de igual forma, si nosotros no hacemos consulta el día acordado, los indígenas se nos retiran. De esta manera, el diálogo para resolver las diferencias se vuelve sencillo y nos ha ayudado a manejar las diferencias.
¿Cómo funcionan los programas asistenciales? En 2014 iniciamos nuestras actividades a través del “Programa Salud y Autosuficiencia Indígena en La Guajira”, conocido como SAIL por sus siglas en español. El objetivo es generar estrategias que permitan a la población satisfacer autónomamente sus necesidades de salud. El programa está diseñado para funcionar en conjunto con el sistema de salud existente en La Guajira. Las actividades se guían por estrategias encaminadas a dar soluciones integradas e impulsadas por la comunidad, con epicentro en las áreas de Manaure y Riohacha, y se enfoca en los cuatro pilares que guían nuestros esfuerzos: Atención y Tratamiento en Salud, Educación Enfocada en la Prevención y Promoción, Investigación y Desarrollo, y actividades complementarias. A través de esos cuatro ejes prestamos servicios de salud de alta calidad para el núcleo familiar, con un enfoque diferencial, con presencia en el área rural y con programas complementarios que involucran el bienestar físico, mental y social.
¿Cómo describe su trabajo? Soy una persona emprendedora, muy recursiva, con ganas de servir a los demás. Amo lo que hago porque creo que ante las situaciones difíciles que afrontan muchos compatriotas todos somos responsables. Por otra parte, pienso que las personas pueden aprovechar las oportunidades que se presenten y eso lo podemos realizar a través de la inversión social. Quien logre utilizar bien esas ayudas puede cambiar vidas. Ejemplo de ello son los médicos que iniciaron sus estudios gracias a una beca otorgada por la empresa Chevron y que hoy trabajan para nosotros, el estudio cambió sus vidas y las de sus familias.
¿Qué llamado les hace a los empresarios santandereanos? Quisiera invitarlos a abrir sus mentes y ver la inversión social como un activo intangible de mucho valor. No sólo como un regalo, sino como una forma de compartir su conocimiento y ayudar a dejar un mundo mejor. Como directora busco ideas para desarrollar buenos programas. Yo espero que los empresarios de Santander que logran sacar sus compañías adelante entreguen más de su tiempo al direccionamiento estratégico. Los que podemos liderar algo en este país somos los primeros llamados a cambiar estas situaciones, entonces los llamaría a compartir sus propias experiencias técnicas. No solo buscamos dinero, buscamos generar entre todos las ideas que pueden cambiar el futuro de nuestro país.
¿Cómo pueden las personas apoyar a la Fundación Baylor? Pueden apoyar a través de aportes en dinero, asesoría técnica o donaciones en especie. En este momento tenemos proyectos de producción de huevos, un banco de material reciclado que canjea alimentos y una panadería. Estas iniciativas requieren apoyo técnico y más conocimiento. Adicionalmente, hay tres programas que pueden apoyar: el primero es el patrocinio de paquetes alimentarios para los niños, por 45 mil pesos mensuales; el segundo es un fondo de transporte de 14 mil pesos mensuales, para que los pacientes puedan llegar a nuestra IPS en la zona rural; y el tercero es donar juguetes o ropa que tengan disponible para entregar a los niños.
Whatsapp 317 5105283 www.fundacionbaylorcolombia.org directoraejecutiva@baylorcolombia.org “Quisiera invitar a los empresarios santandereanos a abrir sus mentes y ver la inversión social como un activo intangible de mucho valor. No sólo como un regalo, sino como una forma de compartir su conocimiento y ayudar a dejar un mundo mejor”