Revista nº 111. Noviembre-Diciembre de 2011

Page 1

AI-111

26/10/11

17:52

Página 1

REVISTA SOBRE DERECHOS HUMANOS

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

50 AÑOS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS Nº 111

4

25

32

ACTÚA

DESALOJOS FORZOSOS

REPÚBLICA DOMINICANA

MARATÓN DE CARTAS

TU VIDA BAJO LOS ESCOMBROS

¿QUIÉN CONTROLA A LA POLICÍA?


AI ESP 111

7/3/12

10:50

Página 2

SUMARIO Editorial Amnistía Internacional (EDAI) Valderribas, 13. 28007 Madrid. España www.amnesty.org/es edai@edai.org Teléfonos (34) 91 433 41 16 - 91 433 25 20 Fax (34) 91 433 65 68 Directora: Paola Valeri Redacción: César del Fresno, Ángel Gonzalo, Juan Ignacio Cortés y Yolanda Vega Han colaborado: AI Argentina, AI Chile, AI España, AI México, AI Paraguay, AI Perú, AI Puerto Rico, AI Uruguay, Alejandra Umpiérrez, Esteban Beltrán, Chiara Liguori y Manuel Sobrino. Diseño y maquetación: punto&coma Impresión: Jomagar Noviembre - Diciembre 2011. Nº 111 Índice AI: NWS 23/006/2011 D. L. M - 18595 - 93 ISSN: 1023 - 8328 Tirada: 59.600 ejemplares Cubierta: El 12 de febrero de 2011 se convocaron actos en varias ciudades del mundo pidiendo respeto para los derechos humanos en Oriente Medio y el Norte de África. En la foto la plaza de Trafalgar, Londres. Reino Unido. © AI/Reuben Steains

CAMPAÑA

3 EDITORIAL

28

Siria: silenciar a los manifestantes El fin de ETA, una oportunidad para los derechos humanos

Derechos económicos, sociales y culturales. Universalizar la dignidad

PEDIMOS EN ACCIÓN

4 6 12 14 16

30

SOBRE EL TERRENO

Noticias

32

En positivo Cambia sus vidas. ¡Actúa!

República Dominicana. ¿Quién controla a la policía?

ENTREVISTAS

Para profundizar

34 36

A FONDO

17

Nicaragua. El aborto, un tema tabú

Maratón de cartas. Escribe por los derechos

Oriente Medio y Norte de África. 50 años en defensa de los derechos

Amnistía Internacional. Julio Torales España. José María del Romero

38 COLABORA

DENUNCIAMOS

25

Desalojados a la fuerza. Tu vida bajo los escombros

Amnistía Internacional no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados, ni las afirmaciones de las personas entrevistadas. Esta revista quiere ofrecer una panorámica de la situación de los derechos humanos en el mundo y de las principales preocupaciones, campañas y acciones de Amnistía Internacional. La ausencia o presencia de un país o el espacio que se le dedica no indica el grado de preocupación por dicho país.

AMNISTÍA INTERNACIONAL ESPAÑA Fernando VI, 8, 1º Izd. 28004 Madrid Tel.: 91 310 12 77 info@es.amnesty.org www.es.amnesty.org

@ctúa En esta revista te proponemos que apoyes algunas de nuestras peticiones. Entra en

www.actuaconamnistia.org y suma tu firma en la defensa de los derechos humanos.

2 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

Amnistía Internacional, fundada en 1961 y presente en más de 150 países y territorios, es un movimiento que trabaja con total independencia política y económica. En el mundo contamos con más de 3 millones de simpatizantes, miembros y activistas y más de 4.000 grupos locales integrados por voluntarios y voluntarias. Trabajamos para luchar contra los abusos de los derechos humanos y para cambiar las leyes que en algunas ocasiones tratan de legitimarlos. Nuestro objetivo es realista: ¡Queremos cambiar la vida de muchas personas! Queremos que todas disfruten de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

En España, Amnistía Internacional está integrada por: ■

Cerca de 60.000 socios y socias.

Más de 1.800 activistas en 95 grupos locales y universitarios.

Más de 20 grupos escolares.

Una Red de Acciones Urgentes con cerca de 85.000 miembros.

Una base de ciberactivistas de más de medio millón de personas.

Amnistía Internacional se financia gracias a las contribuciones de los socios y socias, donaciones, venta de arte y otros artículos, herencias y legados.


AI-111

26/10/11

17:52

Página 3

EDITORIAL

Siria: silenciar a los manifestantes La represión contra los que piden democracia en Siria se extiende más allá de sus fronteras. Amnistía Internacional ha comprobado que manifestantes sirios en Europa y América han sido objeto de seguimiento y acoso sistemáticos por parte de funcionarios diplomáticos y de otras personas aparentemente afines al régimen sirio. Activistas en ocho países –Canadá, Chile, Francia, Alemania, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos– afirman haber sufrido intimidación por parte de funcionarios diplomáticos y otros. En algunos casos sus familias en Siria han sufrido hostigamiento, detención e incluso tortura. Hemos documentado también el incremento de muertes de personas detenidas por las fuerzas de seguridad, a menudo recluidas en secreto. Entre abril y septiembre de 2011 contabilizamos más de cien, mientras que en años anteriores se registraban unas cinco en todo el año. Un dato que se une al de las personas muertas durante la represión de las manifestaciones. Entre mediados de marzo –cuando comenzaron las protestas contra el régimen– y agosto, más de 1.800 personas habían perdido la vida, según la lista recopilada por Amnistía Internacional. La cifra se elevaba a 3.000 hasta octubre, según la ONU. Muchas de ellas murieron, según los informes, por disparos efectuados con fuego real por el ejército y las fuerzas de seguridad sirios durante protestas en general pacíficas. Las operaciones de “seguridad” sirias han supuesto también el bombardeo de zonas residenciales. Desde Amnistía Internacional hemos reclamado la acción de la comunidad internacional, incluyendo un embargo de armas a Siria, la congelación de los activos que posean en otros países el presidente Bachar el Asad y sus principales colaboradores, y que se remita la situación al fiscal de la Corte Penal Internacional. Es escandaloso que Rusia y China vetaran en el Consejo de Seguridad de la ONU, el pasado 4 de octubre, una resolución de condena, ya de por sí insuficiente. Los países que, mediante el veto o la abstención (Sudáfrica, India, Brasil y Líbano) han eludido tomar una decisión, deben asumir también gran parte de la responsabilidad de permitir que la represión brutal contra la disidencia legítima en Siria continúe imparable.

El fin de ETA, una oportunidad para los derechos humanos El anuncio del cese definitivo de su actividad armada, realizado por ETA el pasado 20 de octubre, supone una oportunidad para los derechos humanos. El cese, de confirmarse, pondría fin a más de 40 años de violencia, en los que más de 800 personas han muerto y miles han resultado heridas. Amnistía Internacional lleva mucho tiempo esperando que ETA anuncie el final de la violencia, una violencia que ha incluido abusos graves contra los derechos humanos, entre ellos ataques directos e indiscriminados contra amplios sectores de la población. El fin de los abusos contra los derechos humanos cometidos por ETA debe ser definitivo y permanente, y todos los responsables de dichos abusos deben comparecer ante la justicia. No se debe olvidar a las víctimas ni a sus familias. El gobierno español debe garantizarles el acceso a la verdad, la justicia y la reparación, de acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos. Ésta es también una oportunidad para que el gobierno español garantice la rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad, y para que reforme la legislación y las prácticas antiterroristas que han causado esas violaciones o han contribuido a ellas. Amnistía Internacional ha pedido reiteradamente al gobierno español que elimine la detención en régimen de incomunicación, garantice a todos los detenidos el acceso inmediato y efectivo a un abogado de su elección, reforme la práctica penitenciaria de la dispersión de detenidos o presos sospechosos o condenados por delitos de terrorismo –una dispersión que los lleva a ser recluidos lejos de sus familias–, y elimine las ambigüedades de la Ley de Partidos Políticos, que podrían conculcar el derecho a la libertad de pensamiento, expresión, asociación o reunión.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 3


AI-111

26/10/11

17:52

Pรกgina 4


AI-111

26/10/11

17:52

Pรกgina 5


26/10/11

17:52

Página 6

EN ACCIÓN_NOTICIAS

PARAGUAY. Activistas de Amnistía Internacional Paraguay participaron en la 8ª marcha por la igualdad de derechos y la no discriminación, cuyo lema fue Para construir igualdad, festejemos la diversidad. En Paraguay, si bien la homosexualidad no está penada legalmente, aún existen evidentes muestras de sectores que alientan la violencia con su discurso homófobo, fomentando un clima de intolerancia y discriminación.

© AI Chile

© AI Paraguay

¡DIFERENTES EN LOS HECHOS, IGUALES EN LOS DERECHOS!

CHILE. Amnistía Internacional Chile se sumó a la Marcha por la Diversidad Sexual 2011. Miles de personas se dieron cita con el objetivo de luchar por la igualdad de derechos para todas y todos.

Día Internacional de los Desaparecidos PARAGUAY. Amnistía Internacional Paraguay, la Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación de la Defensoría del Pueblo, la Agrupación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados por razones políticas del Paraguay y la Mesa Nacional por los Derechos Humanos en el Paraguay llevaron a cabo un emotivo acto en homenaje a los y las compatriotas detenidos y desaparecidos. También se realizó una exposición itinerante de fotos y datos de personas detenidas, desaparecidas y ejecutadas extrajudicialmente en el periodo 1954-1989.

Tejiendo esperanza

© AI Paraguay

AI-111

6 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

PERÚ. Amnistía Internacional Perú, el Colectivo Desvela y la Casa Teatro Arena y Esteras organizaron un Tejidotón: una sesión de tejido colectiva en la que participaron más de 150 personas, para recordar y pedir justicia por los desaparecidos durante el conflicto armado interno del Perú. La acción tuvo lugar en Villa El Salvador, un distrito al sur de Lima habitado en gran parte por personas que fueron desplazadas por la violencia. Los fragmentos tejidos se incorporaron a la Chalina de la Esperanza, un proyecto que sigue creciendo.


17:52

Página 7

Derechos de las personas migrantes MÉXICO. La estrategia del

¡CONTRA LA PENA DE MUERTE! Troy Davis, ejecutado

gobierno sobre las personas migrantes no ha servido, un año después de que se pusiera en práctica el plan, para hacer frente al problema del gran número de migrantes centroamericanos que son secuestrados en el país. La estrategia prometía ser una revisión radical del enfoque aplicado por el gobierno a los secuestros y homicidios de migrantes irregulares que se cometen masivamente en México.

“La lucha por la justicia no se agota en mí. Esta lucha es para todos los Troy Davis que vinieron antes que yo y todos los que vendrán después de mí”. Fue su mensaje momentos antes de ser ejecutado el pasado 21 de septiembre en el estado de Georgia (Estados Unidos), a pesar de las múltiples dudas que ofrecía su caso.

ITALIA. Amnistía Internacional

La lucha contra la pena de muerte continúa

ha pedido al Parlamento italiano que revoque la ley que viola los derechos de los migrantes en situación irregular, entre otras razones, porque amplía el límite máximo de detención de 6 a 18 meses. La nueva ley autoriza la expulsión de los ciudadanos de la Unión Europea que no cumplan ciertos requisitos, lo que aumenta las posibilidades de que se aplique de modo discriminatorio, preparando el terreno para la expulsión selectiva de personas pertenecientes a minorías étnicas específicas, y concretamente de romaníes.

El día de su ejecución, tras conocerse el rechazo de la petición de indulto, activistas de Amnistía Internacional en diferentes países organizaron actos solicitando justicia para Troy. En la imagen, el acto de Paraguay.

© AI Paraguay

26/10/11

Días después, con motivo del Día Mundial contra la Pena de Muerte, Amnistía Internacional España celebró un acto en el madrileño parque de El Retiro para exigir el fin de la pena capital. Los activistas recogieron firmas para pedir al gobierno japonés la liberación de Iwao Hakamada, que lleva 43 años en el corredor de la muerte.

@ctúa

Pide al gobierno japonés la liberación de Iwao Hakamada.

www.actuaconamnistia.org

LIBRERÍA ONLINE DE AMNISTÍA INTERNACIONAL Aquí encontrarás los informes que publicamos. Puedes pedirlos a través de la web o descargarlos en formato PDF. Consulta nuestro catálogo. AMNISTÍA INTERNACIONAL - MAYO 2011 - Nº 111 108 ■ 7 www.amnistiainternacional.org 7 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE AMNISTÍA - NOVIEMBRE 2011 -INTERNACIONAL Nº 111

© Colin Brooks

AI-111


26/10/11

17:52

Página 8

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

© AI Uruguay

© AI México

Con motivo del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, que tuvo lugar el 28 de septiembre, diversas secciones de la organización realizaron actividades de información y debate sobre los derechos sexuales y reproductivos:

MÉXICO. Amnistía Internacional México organizó un foro sobre las perspectivas indígenas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en el que se abordaron temas como la sustentabilidad del medio ambiente, la salud materno-infantil, el programa de Ciudades Rurales sustentables y la equidad de género, en relación con la reducción de la pobreza. Se contó con la participación de cuatro mujeres indígenas representantes de distintos pueblos. El director de nuestra organización señaló las dificultades y retos que enfrenta nuestro país para lograr los compromisos adquiridos en los ODM.

© AI Argentina

URUGUAY. Amnistía Internacional Uruguay organizó una mesa de reflexión con expertas sobre los obstáculos y las violaciones de derechos humanos que atraviesan aquellas mujeres que deciden interrumpir su embarazo y quienes deciden llevarlo adelante.

© AI Chile

AI-111

CHILE. Activistas de Amnistía Internacional Chile salieron a la calle con un stand para informar y dialogar con los transeúntes. Chile es uno de los países de la región que prohíbe totalmente el aborto.

PUERTO RICO. Amnistía Internacional Puerto Rico celebró un Panel sobre los derechos sexuales y reproductivos, en el que también se abordó la situación en Nicaragua y el cierre de la campaña Mariposas de Esperanza (ver página 31).

8 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

ARGENTINA. Amnistía Internacional Argentina ha realizado, junto con la ONG Poder Ciudadano, un taller sobre DNI con diferentes comunidades indígenas de la provincia de Formosa, para formar a los miembros de las comunidades wichi y qom sobre la importancia del DNI y su utilización como herramienta para la defensa de sus derechos.

Erradicar la pobreza PUERTO RICO. El 2 de octubre, como parte de una jornada para la erradicación de la pobreza, Amnistía Internacional Puerto Rico, en alianza con Prensa Comunitaria, llevó a cabo el panel Dónde están los pobres en Puerto Rico, en el que participaron miembros de la organización, líderes comunitarios y reconocidos académicos.


26/10/11

17:52

Página 9

Los crímenes de derecho internacional no prescriben

© AI Uruguay

URUGUAY. Amnistía Internacional Uruguay presentó en la Biblioteca Nacional el informe Los crímenes de derecho internacional no están sujetos a prescripción, en el que explica las obligaciones que en virtud del derecho internacional pesan sobre Uruguay con relación a los crímenes de derecho internacional, así como las razones por las que el criterio sentado por la Suprema Corte de Justicia debe ser revisado. Se incluyen ejemplos de otros países de la región para demostrar que una interpretación en consonancia con el derecho internacional es posible, aun cuando aquellos delitos no hubieren estado tipificados en la legislación penal interna al tiempo de su comisión.

Erradicar la violencia contra las mujeres PARAGUAY. Activistas de Amnistía Internacional Paraguay llevaron a cabo una entrega de firmas a la ministra de la Mujer y a representantes de la Comisión Redactora encargada de elaborar el Anteproyecto de Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; para solicitar que se acelere el proceso de elaboración y que en la ley se contemplen medidas como la prohibición de tenencia de armas de fuego en caso de violencia doméstica.

@ctúa

© AI Paraguay

AI-111

Firma por una ley para erradicar la violencia contra las mujeres

www.amnesty.org.py/actua/Ley-prevencion-erradicacion-violencia-contra-mujeres

La agenda del año 2012 publicada por Amnistía Internacional conmemora el trabajo crucial llevado a cabo por la organización para atraer la atención del mundo sobre los derechos humanos y la dignidad de todas las personas. Incluye elocuentes imágenes captadas por reporteros a los que representa la famosa agencia fotográfica Magnum Photos.

Trilingüe (español, francés e inglés). Con fotos de la agencia Magnum Photos. Pídela en la dirección de 192 páginas a todo color. Amnistía Internacional más cercana Tamaño 12 x 17 cm. AMNISTÍA INTERNACIONAL - MAYO 2011 - Nº 108 ■ 9 AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 9 Encuadernación en espiral.

www.amnesty.org/es


26/10/11

17:52

Página 10

© AI Perú

© AI Chile

EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

Mortalidad materna

CHILE. Amnistía Internacional Chile y el Colegio Latino Cordillera oficializaron una alianza que se materializó en el proyecto Escuelas Amigas de los Derechos Humanos, que se realiza por primera vez en el país. El proyecto busca que escuelas y colegios trabajen para demostrar que en la actividad escolar y en las relaciones del ambiente estudiantil es alcanzable una cultura de derechos humanos.

© AI Puerto Rico

PERÚ. Una veintena de activistas tomaron por sorpresa la ciudad de Chiclayo y simularon desmayos de mujeres embarazadas para denunciar las elevadas tasas de mortalidad materna en el Perú.

© AI México

AI-111

MÉXICO. Activistas de Amnistía Internacional México han impartido talleres infantiles sobre migración. Las niñas y niños escribieron cartas de solidaridad a las y los migrantes. En el taller impartido en el Colegio Inglés de Colima, los niños y niñas analizaron una parte del documental Los Invisibles e identificaron los abusos que se cometen en contra de las personas migrantes y sus posibles causas, reflexionando sobre las soluciones que como ciudadanos mexicanos podemos implementar para mejorar las condiciones de los migrantes en su paso por nuestro país.

10 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

Inauguración de la exposición 50 años de Amnistía Internacional a través de sus carteles.

El estado de los derechos humanos en el mundo PUERTO RICO. Con motivo de la inauguración de la exposición 50 años de Amnistía Internacional a través de sus carteles, Amnistía Internacional Puerto Rico, en alianza con la Universidad Central de Bayamón, realizó una conferencia sobre el estado de los derechos humanos en el mundo, basada en el Informe Anual de la organización. La exposición estará abierta hasta el 30 de noviembre.


26/10/11

17:52

Página 11

© AI México

Multas a mujeres con velo

Reconocimiento al activismo ambiental MÉXICO. El Grupo Amnistía Sonora de Amnistía Internacional México ha

FRANCIA. Las primeras multas impuestas en Francia a dos mujeres musulmanas que llevaban en público velos que les cubrían toda la cara son una violación de sus derechos a la libertad de expresión y de religión. Un juzgado de Meaux, cerca de París, impuso a Hind Ahmas una multa de 120 euros y a Najate Naït Ali una de 80 por llevar en público el niqab. La policía paró a ambas mujeres en la calle, cerca del ayuntamiento de Meaux, durante una manifestación contra la prohibición del velo.

Abolir la Ley de Amnistía

recibido el reconocimiento de la Dirección Municipal de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable, por su activismo en la Comunidad de Cajeme para fomentar una cultura que reconozca la importancia de garantizar un medio ambiente sano.

BRASIL. Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades brasileñas que revoquen la Ley de Amnistía de 1979, que impide que sean procesados los responsables de la práctica generalizada de torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y violaciones durante el régimen militar (19641985). Permitir que queden sin castigo crímenes cometidos en el pasado impide a las víctimas y a sus familiares ejercer su derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

Condena a activistas contra la esclavitud © AI Paraguay

AI-111

Programa de formación Peter Benenson PARAGUAY. Amnistía Internacional Paraguay ha puesto en marcha, por tercer año consecutivo, el Programa de formación Peter Benenson destinado a su membresía. El primer módulo introduce a la nueva membresía en conceptos básicos de derechos humanos y en nociones básicas de la organización. El segundo se centra en el activismo, y los siguientes tratarán sobre liderazgo y especialización en derechos humanos.

Ciclo de cine documental URUGUAY. Como parte de nuestro trabajo sobre rendición de cuentas de las empresas, las Secciones de Argentina, Chile, Perú y Uruguay de Amnistía Internacional desarrollaron en el mes de octubre el ciclo de cine documental Extracción de derechos: Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica, con el objetivo de profundizar sobre las crecientes violaciones a los derechos humanos que conlleva el avance en la región de estas industrias (agronegocios, megaminería, pesca industrial y energía) y el modelo de desarrollo que representan, así como reflexionar sobre la obligación del Estado en la protección y promoción de esos derechos y la obligación de respetarlos por parte de las empresas. Varias mesas temáticas acompañaron la proyección de los documentales.

MAURITANIA. Las autoridades mauritanas deben revocar las penas de prisión impuestas a cuatro activistas antiesclavitud que protestaron contra la esclavización de una niña de 10 años. Los cuatro hombres, que pertenecen a una ONG de lucha contra la esclavitud, fueron detenidos el 4 de agosto y acusados formalmente de “reunión no autorizada” y de “rebelión”. Un tribunal de Nuakchot les impuso sendas condenas condicionales de seis meses de prisión.

El voto no garantiza a las saudíes sus derechos ARABIA SAUDÍ. El rey Abdalá anunció que las mujeres tendrán derecho, a partir de 2015, a votar y a presentarse como candidatas en las elecciones municipales, únicos comicios que se celebran en el país, así como a ser designadas miembros del Consejo de la Shura, órgano que se ocupa de asesorar a la monarquía. Sin embargo, según la represiva legislación saudí, las mujeres no pueden viajar, tener trabajos remunerados, recibir educación superior ni casarse sin el permiso de un tutor varón. Tampoco pueden conducir.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 11


26/10/11

17:52

Página 12

EN POSITIVO

© AI

© AP/PA Photo Karel Prinsloo

¡EN LIBERTAD!

UGANDA Los cargos contra el activista keniano Al-Amin Kimathi, director de una ONG, y otros cuatro

LIBIA “No tengo palabras para expresar mi gratitud por el apoyo recibido de Amnistía Internacional. Quiero dar las gracias a todos los que durante años han puesto de relieve mi difícil situación”, expresó Jamal al Ají a los delegados de nuestra organización en su casa de Trípoli, tras ser liberado de la tristemente conocida cárcel de Abu Salim. Jamal al Ají sufre dolencias en la espalda y el pecho como consecuencia de las duras condiciones de reclusión.

acusados fueron retirados el pasado 11 de septiembre, al comienzo de su juicio en Uganda. Kimathi había sido detenido en 2010, tras viajar a Uganda para asistir como observador al juicio de seis kenianos. Publicamos su caso en el número 109 de esta revista, en la sección Cambia sus vidas. ¡Actúa! ¡Gracias a todos los que participaron en esta acción pidiendo que fuera liberado!

IRÁN Han sido liberados unos 70 presos de conciencia y presos políticos que habían sido condenados en virtud de cargos de ambigua definición “relacionados con la seguridad”, entre ellos participar en las protestas que tuvieron lugar después de la controvertida elección presidencial de 2009. Todos ellos estaban entre el centenar de reclusos que, al parecer, había indultado el líder supremo Alí Jamenei el pasado 27 de agosto con antelación a las celebraciones de Id al-Fitr, al término del mes islámico del Ramadán.

© Karen Veldkamp/Amnistía Internacional

AI-111

Premio Martin Ennals La ugandesa Kasha Jacqueline Nabagesera ha sido la defensora galardonada este año con el Premio Martin Ennals para los Defensores de los Derechos Humanos, que otorgan anualmente 10 de las ONG de derechos humanos más destacadas del mundo, entre ellas Amnistía Internacional. Es fundadora y directora de Freedom and Roam Uganda, organización de defensa de los derechos del amenazado colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT) de su país.

12 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111


26/10/11

17:52

Página 13

Condenados por sendas masacres GUATEMALA

© AI

Un tribunal guatemalteco ha condenado a cuatro ex soldados de una unidad de élite del Ejército a más de 6.000 años de prisión por su papel en una masacre cometida en 1982 en la localidad de Dos Erres, en el norte del país. En Guatemala quedan por resolver numerosos crímenes de lesa humanidad y otras violaciones graves de derechos humanos cometidos durante la guerra civil que sufrió el país.

Cuatro generaciones de una misma familia de la comunidad Sawhoyamaxa.

PARAGUAY

Vuelta a casa Las autoridades paraguayas, empresas locales y dirigentes de la comunidad indígena Sawhoyamaxa han firmado un acuerdo para que esta comunidad regrese al fin a sus tierras. Un organismo gubernamental comprará, antes de concluir 2011, un solar de 14.404 hectáreas a dos empresas establecidas en Puerto Colón, cerca de Concepción. Durante dos décadas, los Sawhoyamaxa han librado una batalla legal para poder regresar a un sector de sus tierras ancestrales, mientras vivían en precarias condiciones junto a una carretera cercana.

BOLIVIA La Corte Suprema de Bolivia en Sucre ha condenado a cinco ex oficiales de alto rango del Ejército y a dos ex ministros por su participación en los sucesos conocidos como Octubre Negro, que se saldaron con la muerte de 67 personas y más de 400 heridos durante unas protestas en El Alto, cerca de La Paz, a finales de 2003. Entonces los soldados abrieron fuego contra multitudes desarmadas durante las manifestaciones en contra de un proyecto de gasoducto para exportar gas natural.

Avances contra la pena de muerte

ESTADOS UNIDOS

COREA DEL SUR

Será juzgado por un tribunal de menores

El pasado 8 de septiembre se cumplieron 5.000 días sin ejecuciones en Corea del Sur, motivo por el cual Amnistía Internacional pidió al Parlamento que dé el paso definitivo de abolir la pena de muerte. Existe un proyecto de ley encaminado a la abolición, que está en espera de ser estudiado por el Comité para Asuntos Legales y Judiciales de la Asamblea Nacional.

Un tribunal de Pensilvania ha remitido a un tribunal de menores la causa de Jordan Brown, que se enfrentaba a juicio ante un tribunal de adultos por el homicidio en 2009 de la prometida de su padre, que estaba embarazada. Jordan tenía entonces 11 años. De haber sido declarado culpable de asesinato en primer grado en un tribunal de adultos, habría sido condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, lo que habría supuesto una violación del derecho internacional. © Particular

AI-111

BENÍN La Asamblea Nacional ha votado a favor de ratificar el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que pide la abolición de la pena de muerte.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 13


26/10/11

17:52

Página 14

CAMBIA SUS VIDAS. ¡ACTÚA! Puedes firmar otras peticiones en curso en nuestro centro de activismo: www.amnesty.org/es/activism-center/all-actions

AZERBAIYÁN

Activista estudiantil encarcelado © Particular

Jabbar Savalan, estudiante de historia, está cumpliendo una pena de dos años y medio de cárcel por su activismo pacífico contra el gobierno. Jabbar había realizado acciones, como utilizar Facebook para compartir un artículo de periódico en el que se criticaba al presidente de Azerbaiyán y se hacía un llamamiento a una protesta antigubernamental. Cuando fue detenido tenía 19 años. La policía afirmó haber encontrado 0,74 gramos de marihuana en el bolsillo de su abrigo. Jabbar dice que fue la policía quien la colocó allí. En las pruebas de sangre realizadas no había rastro de drogas, y sus familiares, amigos y compañeros de clase contaron a Amnistía Internacional que no tenía antecedentes de consumo de drogas. El 4 de mayo de 2011, Jabbar fue declarado culpable de posesión ilegal de drogas para uso personal. Terminará de cumplir su condena en agosto de 2013.

ARABIA SAUDÍ

Recluido sin juicio © Particular

AI-111

El ciudadano sudanés Hamad al Neyl Abu Kassawy fue detenido el 26 de junio de 2004 en Medina, Arabia Saudí. Su familia no supo nada hasta febrero de 2005, cuando un ciudadano saudí que había visitado una cárcel de Medina les contó que estaba detenido allí como presunto miembro de una organización islamista. Hamad se ganaba la vida como “comerciante de maleta” y hacía frecuentes viajes entre Sudán, Siria y los Emiratos Árabes Unidos comprando y vendiendo artículos del hogar y prendas de vestir. Era la única fuente de ingresos de su familia en Sudán, formada por su esposa, sus hijos y sus padres de avanzada edad. Parece ser que es sospechoso de actividad terrorista por sus frecuentes viajes por la región. Está entre los miles de personas detenidas en Arabia Saudí en el contexto de la llamada “guerra contra el terror”. Es frecuente que los sospechosos permanezcan años recluidos sin juicio y sin tener acceso a un abogado o a los tribunales para impugnar la legalidad de su detención. Cuando van a juicio, las actuaciones judiciales se celebran en secreto.

14 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

President Ilham Aliyev Office of the President of the Azerbaijan Republic 19 Istiqlaliyyat Street Baku AZ1066 - Azerbaiyán Fax: 0099 412 492 35 43 o 0099 412 492 06 25

Sr. Presidente: Le pido la excarcelación inmediata e incondicional del estudiante Jabbar Savalan. Amnistía Internacional lo considera preso de conciencia, detenido exclusivamente por el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión. Le ruego que se inicie de inmediato una investigación imparcial sobre las denuncias de que la policía colocó pruebas falsas contra él.

King Abdullah bin Abdul Aziz Al Saud Office of His Majesty The King Royal Court Riyadh Arabia Saudí Fax: +966 1 4612061 Envía copia de la carta a la representación diplomática de Arabia Saudí en tu país.

Majestad: Solicito que pongan en libertad a Hamad al Neyl Abu Kassawy sin demora, si no van a acusarlo de algún delito común reconocible y a juzgarlo en breve y con las debidas garantías. Le pido que garanticen su protección frente a la tortura y otros malos tratos, y su acceso, con prontitud y regularidad, a un abogado de su elección, a su familia y a los servicios médicos que pueda necesitar.


26/10/11

17:52

Página 15

TU CARTA, UNIDA A LAS DE MILES DE PERSONAS, PUEDE SER LA LLAVE QUE LIBERE A UN PRESO DE CONCIENCIA, RESUELVA LA SITUACIÓN DE UN DESAPARECIDO, EVITE UNA CONDENA A MUERTE, PONGA FIN A LA TORTURA... LOS TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS CERTIFICAN QUE MUCHAS VECES LAS CARTAS SON SU ÚNICA ESPERANZA.

NIGERIA

© George Osodi / AI

Miles de personas en peligro de perder su hogar Desde el año 2000, más de dos millones de personas han sufrido el desalojo forzoso de su hogar en Nigeria. Cientos de miles siguen en peligro de perder su casa. Los desalojados suelen ser habitantes de asentamientos precarios.

En algunos casos, las fuerzas de seguridad han hecho uso excesivo de la fuerza para reprimir a las personas que protestaban por las demoliciones previstas. El 12 de octubre de 2009, 12 manifestantes murieron por disparos de las fuerzas de seguridad en el asentamiento ribereño de Bundu, en Port Harcourt, estado de Rivers, cuando protestaban contra la demolición de sus viviendas en Njemanze. Más de 200.000 personas están expuestas al desalojo forzoso en Port Harcourt, si las autoridades siguen con el plan de demoler todos los asentamientos ribereños que quedan sin haber aplicado las garantías de derechos humanos apropiadas. Los habitantes de las zonas ribereñas tienen derecho a que se los consulte y a participar en el diseño de estrategias y programas de vivienda.

© Solidaritas Korban Pelanggaran HAM Papua

AI-111

INDONESIA

Encarcelado por izar una bandera Filep Karma está cumpliendo 15 años de cárcel por participar en una ceremonia anual en la que se izó una bandera de la independencia papú. Fue acusado de rebelión.

En julio de 2010 se le ofreció una reducción de la pena. Pero él la rechazó y sostuvo que nunca debió ser encarcelado sólo por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión, y que aceptar la reducción pondría en entredicho ese principio. Durante su detención, Filep ha protagonizado varias protestas por los malos tratos infligidos a él y a otros internos, y por la dudosa legitimidad de los cargos formulados en su contra. En Indonesia hay encarceladas al menos 70 personas por llevar a cabo actividades políticas pacíficas.

Goodluck Jonathan President of the Republic of Nigeria Office of the President Nigerian Presidential Complex Aso Rock Presidential Villa Abuja Federal Capital Territory Nigeria

Sr. Presidente: Me dirijo a usted para expresarle mi preocupación por el peligro de desalojo forzoso al que están expuestas más de 200.000 personas en las comunidades ribereñas de Port Harcourt. Le ruego que adopte y aplique una política nacional de vivienda que garantice la adecuada provisión de vivienda a la población nigeriana y que, hasta entonces, declare una suspensión de los desalojos de comunidades en el país.

Patrialis Akbar Minister of Justice and Human Rights Jl. H.R. Rasuna Said Kav No. 4-5 Kuningan Jakarta Selatan 12950 Indonesia Fax: +62 21 525 3095

Sr. Ministro: Le solicito la excarcelación inmediata e incondicional de Filep Karma y de los demás presos de conciencia en Indonesia. Filep Karma debe tener acceso a asistencia letrada de su elección y a tratamiento médico si lo necesita, así como recibir visitas de familiares mientras esté en la cárcel.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 15


AI-111

26/10/11

17:52

Página 16

PARA PROFUNDIZAR

Reseñamos a continuación algunos documentos publicados recientemente por Amnistía Internacional. Se pueden encontrar en www.amnesty.org/es/library

LIBIA

Crímenes de ambos bandos Las fuerzas de Gadafi cometieron crímenes de derecho internacional generalizados durante el conflicto. Las fuerzas leales al Consejo Nacional de Transición también cometieron abusos, que en algunos casos equivalieron a crímenes de guerra. Amnistía Internacional pidió que se pusiera fin a los ataques de represalia y a las detenciones arbitrarias. La lucha por Libia. Homicidios, desapariciones y tortura. MDE 19/025/2011

SIRIA

Aumento de las muertes bajo custodia En este informe, Amnistía Internacional documenta muertes bajo custodia registradas entre abril y mediados de agosto, tras la oleada de detenciones llevadas a cabo de manera generalizada en el país. En esos meses murieron bajo custodia al menos 88 personas. En los últimos años, Amnistía Internacional registraba normalmente alrededor de cinco muertes bajo custodia al año. Detenciones letales. Muertes bajo custodia durante las protestas populares en Siria. MDE 24/035/2011

EGIPTO

Desalojos forzosos Para atender las peticiones de justicia social y dignidad humana defendidas durante la Revolución del 25 de Enero, las autoridades y los partidos políticos egipcios deben dar la máxima prioridad a los derechos de los 12 millones de personas que viven en asentamientos precarios en el país. En este informe,

Amnistía Internacional documenta casos de desalojos forzosos que afectan a cientos de familias. ‘We are not dirt’: Forced evictions in Egypt’s informal settlements. MDE 12/001/2011

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

arbitrariamente y recluidas en instalaciones secretas en Pakistán desde finales de 2001, cuando este país se convirtió en un aliado clave en la ‘guerra contra el terror’ liderada por Estados Unidos. Pakistán debe poner fin a las desapariciones forzadas. ASA 33/010/2011

Acabar con la impunidad

HAITÍ

Un nuevo informe de Amnistía Internacional pide la reforma y el fortalecimiento del sistema de justicia nacional del país para combatir la impunidad, que ha promovido un ciclo de violencia y violaciones de derechos humanos que dura ya décadas.

Enjuiciar a Jean-Claude Duvalier

La hora de la justicia: Se necesita una nueva estrategia en la República Democrática del Congo. (Resumen en español, original en inglés). AFR 62/006/2011

COLOMBIA

Víctimas de violencia sexual Las autoridades siguen negando a las sobrevivientes de violencia sexual su derecho a la verdad, la justicia y la reparación. En Colombia, las mujeres y niñas son a menudo tratadas como trofeos de guerra. Todas las partes del conflicto las violan y las someten a abusos sexuales para silenciarlas y castigarlas. “Eso es lo que nosotras exigimos: Que se haga justicia.” AMR 23/018/2011

PAKISTÁN

Desapariciones forzadas Con motivo del Día Internacional de los Desaparecidos, Amnistía Internacional puso de relieve la difícil situación de cientos de personas detenidas

16 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades haitianas que enjuicien al ex presidente Jean-Claude Duvalier por abusos contra los derechos humanos cometidos durante su régimen, de 1971 a 1986. En este informe Amnistía Internacional presenta pruebas de detenciones arbitrarias, tortura, muertes bajo custodia, homicidios y desapariciones bajo su mandato. “You cannot kill the truth”. The Case against Jean-Claude Duvalier. AMR 36/007/2011

LIBERIA

Penosas condiciones de reclusión El gobierno ha expresado su determinación de mejorar el sistema de prisiones del país. Sin embargo, las condiciones de las cárceles violan derechos humanos básicos. Los reclusos están hacinados en celdas oscuras y sucias, sin alimentación, saneamiento ni asistencia médica adecuados. La mayoría son personas pobres, con pocos recursos y sin acceso a abogados. Good intentions are not enough: The struggle to reform Liberia’s prisons. AFR 34/001/2011


26/10/11

17:52

Página 17

© AI

AI-111

Una nueva generación de defensores y defensoras de los derechos humanos: Primer Foro Regional de la Juventud de Oriente Medio y Norte de África de Amnistía Internacional, Bouznika, Marruecos, septiembre de 2002.

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

50 AÑOS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS EL 50 ANIVERSARIO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL HA COINCIDIDO CON EL LEVANTAMIENTO EN LOS PAÍSES ÁRABES. EN ESTOS MOMENTOS EN QUE LA ORGANIZACIÓN REMEMORA SUS 50 AÑOS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, NUESTROS INVESTIGADORES NOS HABLAN DE LAS DIFICULTADES DEL TRABAJO EN UNA PARTE TAN INESTABLE Y COMPLEJA DEL MUNDO, DE ALGUNOS DE LOS LOGROS CONSEGUIDOS A PESAR DE LOS MUCHOS OBSTÁCULOS Y DE LAS ESPERANZAS QUE SE ABREN ANTE EL NUEVO CAMINO QUE HAN INICIADO SUS CIUDADANOS PARA HACER REALIDAD SUS DERECHOS HUMANOS. Información extraída de la revista de Amnistía Internacional Wire


AI-111

26/10/11

17:52

Página 18

© AI

EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

© AI

“Amnistía Internacional ha estado ahí en estos 50 años para expresar su solidaridad con los habitantes de Oriente Medio y el Norte de África. En estos momentos de cambio y esperanza seguimos estando con ellos.” Malcolm Smart Director del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional

E

n los últimos meses, la región de Oriente Medio y el Norte de África se ha visto conmocionada por las demandas de más libertad, más respeto de los derechos políticos y civiles y más justicia social. Los levantamientos se han extendido por toda la región. Unos han tenido éxito a pesar de la violenta represión. Otros han sido contenidos, al menos temporalmente. Algunos continúan. Todos han creado un nuevo panorama de derechos humanos y una sensación de esperanza. Amnistía Internacional lleva 50 años –desde su nacimiento en 1961– sacando a la luz la cruda realidad de la represión y haciendo campaña por los derechos humanos. Durante gran parte de estos 50 años, la mayoría de los países de la zona han estado gobernados por regímenes autocráticos que han podido mantenerse en el poder gracias al despliegue de incontables agentes de policía secreta, servicios de inteligencia y fuerzas militares para cometer violaciones de derechos humanos con impunidad. Han sido y siguen siendo temas recurrentes la tortura y el encarcelamiento injusto, las restricciones injustificadas de la libertad de expresión, y la discriminación de las mujeres y de los miembros de minorías étnicas, religiosas y de otra índole. En estos 50 años hemos realizado numerosas investigaciones, hemos publicado informes sobre distintos países (Irán, Israel, Territorios Palestinos Ocupados, Siria, Túnez,

Yemen, Egipto, Irak, Marruecos, Argelia, Jordania, Arabia Saudí, Líbano) o sobre temas específicos como las mujeres en Oriente Medio; hemos puesto en marcha campañas sobre Túnez (1976), Irán (1982), Egipto (1982-1983), Irán (1987), Marruecos, incluido el Sáhara Occidental (1991), Kuwait/Irak (19901991),así como las campañas No más violencia contra las mujeres, Contra el Terror, Justicia, y Exige Dignidad; y hemos defendido a personas en riesgo. En estas páginas nuestros investigadores nos acercan a este intenso trabajo de Amnistía Internacional en Oriente Medio y el Norte de África, a través de su experiencia en algunos países de la región. Sus testimonios ponen también de relieve cómo el espíritu humano –la valentía de los defensores y defensoras de los derechos humanos en cada país y la determinación de nuestros miembros y simpatizantes– puede superar las dificultades y lograr cambios.

18 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

“Los decididos miembros de Amnistía Internacional se negaron a rendirse en su lucha por unos hombres a los que no conocían y que probablemente nunca conocerían.” Liz Hodgkin Investigadora de Amnistía Internacional en la década de 1990

Libres, cuando nadie esperaba volver a verlos En Marruecos, las desapariciones de opositores del gobierno empezaron poco después del acceso al trono del autocrático rey Hasán II, en 1961. El mayor número de desapariciones, con diferencia, tuvo lugar entre la población saharaui. En 1977, grupos de Amnistía Internacional empezaron a hacer campaña en favor de 88 saharauis que habían desaparecido. Año tras año continuaron enviando cartas, a pesar de que el gobierno no respondía o afirmaba que esas personas no existían. En 1991 decidimos poner en marcha una campaña de forma continuada durante un año para poner al descubierto las atroces violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo en Marruecos y el Sáhara Occidental, especialmente la desaparición forzada de cientos de opositores del gobierno. “Nuestro trabajo de campaña –recuerda Liz Hodgkin– culminó con la liberación de más de 300 hombres a los que nadie esperaba volver a ver”. Entre ellos estaba Abdi ould Labbat ould Mayara, liberado en junio de 1991, tres meses después de iniciada la campaña mundial y más de 15 años después de su desaparición.


AI-111

26/10/11

17:52

Página 19

© Susanne Keller

Yemen: una luz en la oscuridad

Miembros de Amnistía Internacional se manifiestan contra la ejecución de la iraní Sakineh Ashtiani, condenada en 2006 a morir lapidada por adulterio. Berna, 3 de noviembre de 2010.

Irán antes y después de la revolución de 1979

© AI

“Los motivos de preocupación expresados una y otra vez en nuestras campañas son: la frecuente aplicación de la pena de muerte, el uso de la tortura y otros malos tratos, los juicios injustos y la negación de los derechos a la libertad de expresión, de asociación y de reunión.” Drewery Dyke Investigador de Amnistía Internacional

Los sucesivos gobiernos –el del sah hasta 1979 y los posteriores de la República Islámica– se han vanagloriado de una legislación avanzada y de su compromiso con las normas internacionales de derechos humanos. “Sin embargo, lo que más me sorprende es la asombrosa coincidencia de las violaciones de derechos humanos cometidas desde mediados de la década de 1960 hasta ahora, a pesar de unos cambios políticos radicales”, dice Drewery Dyke. En 1969, los representantes de Amnistía Internacional que asistieron como observadores al juicio de 14 intelectuales concluyeron que había sido una grotesca parodia de la justicia. Así es como hemos descrito los “juicios espectáculo” de 2009 y 2010 contra más de un centenar de personas acusadas de participar en disturbios y otros delitos durante las manifestaciones postelectorales. Los estudiantes han estado de forma permanente en el punto de mira. “Manuchehr Sabetian, ex miembro de la Confederación de Estudiantes Iraníes, me recordaba hace poco que activistas estudiantiles habían ocupado nuestra sede en Londres a principios de la década de 1970 para llamar la atención sobre su situación. Hoy son muchos los estudiantes encarcelados por participar en las protestas”, destaca Drewery. Sin embargo, no todo ha seguido igual tras la revolución. La adopción de la ley islámica introdujo los castigos de lapidación, flagelación y amputación, así como la ejecución de personas por delitos cometidos cuando eran menores de 18 años. También relegó a las mujeres a una categoría inferior ante la ley, les impuso un restrictivo código indumentario y allanó el camino a la poligamia. Desde Amnistía Internacional hemos apoyado, y seguimos apoyando, a las numerosas mujeres que defienden los derechos humanos, poniendo de relieve su trabajo y la persecución de que son objeto.

Clare Fermont, editora de Wire Amnistía Internacional ha seguido de cerca los acontecimientos relacionados con los derechos humanos en Yemen desde la época colonial en la década de 1960. A comienzos de 2010 un equipo de la organización partía de nuevo hacia Yemen con un cometido que se parecía mucho al de nuestro primer informe, en 1966, sobre Adén –por entonces una colonia británica en el sur del Estado actual– donde se estaban cometiendo abusos en nombre de la lucha antiterrorista. En 2010 volvimos a escuchar declaraciones similares a las de aquellos años negando el encarcelamiento de personas por motivos políticos. Se llevaban a cabo operaciones de seguridad en las que se perseguía a un mismo tiempo a Al Qaeda en el centro del país, a los secesionistas en el sur y al movimiento rebelde en el norte. Durante la visita, pudimos poner de manifiesto la participación del Ejército estadounidense y el uso de bombas de racimo en un ataque contra dos asentamientos rurales que causó la muerte de 41 personas, de las que 21 eran menores. Pero los miembros de nuestro equipo de investigación también fueron testigos de cómo Amnistía Internacional representaba una luz en la oscuridad. Se reunieron con víctimas, activistas y otras personas que nos hicieron ser conscientes del impacto que la organización ha tenido a lo largo de los años. Abogados que aparecieron con sus últimos casos para que los adoptáramos, un joven empeñado en retribuir a Amnistía Internacional por ayudar a impedir su ejecución, familiares de presos políticos que se presentaban, desesperados, en el hotel al enterarse de que estábamos en la ciudad, unas autoridades dispuestas a darnos la bienvenida y responder a nuestras preguntas, colas de víctimas de la represión en el sur aguardando turno para ser entrevistadas y los activistas de derechos humanos con quienes nuestros compañeros habían trabajado estrechamente durante décadas. También conocieron a Tawakkol Karman, presidenta de Mujeres Periodistas sin Cadenas, que estaba organizando protestas para pedir la liberación de presos políticos. Su detención a principios de 2011 desató una protesta que pronto dio lugar a su liberación. Semanas después cientos de miles de personas en todo Yemen salieron a la calle para exigir un cambio. El futuro sigue siendo incierto, pero se respira esperanza.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 19


26/10/11

17:52

Página 20

Said Boumedouha Investigador de Amnistía Internacional

Cuando no es posible trabajar sobre el terreno A lo largo de más de dos décadas, los temidos servicios de seguridad del régimen baasista de Sadam Husein en Irak cometieron violaciones de derechos humanos generalizadas. Entre esas violaciones hubo masacres de civiles, especialmente de población kurda en el norte. Por lo general, Sadam Husein no permitía nuestra entrada en el país, por lo que obtener información era tarea difícil. Nos basamos principalmente en la diáspora iraquí, sobre todo la de Jordania pero también la de Europa. Pese a las dificultades, a lo largo de los años hemos publicado numerosos informes, declaraciones y llamamientos urgentes. Nuevos problemas surgieron con la guerra de 2003 dirigida por Estados Unidos y la ocupación del país. En la actualidad, Irak sigue siendo un lugar sumamente peligroso. Todavía no podemos realizar investigaciones sobre el terreno por los riesgos que correrían nuestros equipos y las personas que nos facilitaran información. La excepción está en las provincias kurdas del norte, que se han mantenido relativamente al margen del conflicto pero que siguen adoleciendo de una corrupción endémica bajo el dominio de los dos partidos políticos dominantes. Aunque el acceso a la información sigue siendo difícil, ahora es más fácil hablar con personas por teléfono y en general la gente tiene menos miedo de hablar con nosotros o enviar mensajes por correo electrónico.

20 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

“Algunos grupos afines al gobierno israelí literalmente cuentan el número de palabras que Amnistía Internacional publica sobre Israel en un año determinado, y lo compara con el número de palabras que dedica a otros países de la región.”

Claudio Cordone Director general de Investigación y Programas Regionales de Amnistía Internacional

Del lado de los derechos humanos En una zona como Israel y los Territorios Palestinos Ocupados, erizada de tensiones y situaciones complejas, Amnistía Internacional está expuesta a recibir críticas de ambos lados. La atención de los medios de comunicación internacionales está siempre presente y hay un debate casi permanente sobre la objetividad de la labor informativa. Las ONG de derechos humanos son objeto de un escrutinio exagerado, sobre todo por parte de Israel y de quienes simpatizan con las políticas de su gobierno. Cada declaración de Amnistía Internacional se somete a disección y abundan las acusaciones de parcialidad, que, en ocasiones, llegan al extremo de afirmar que incitamos a la violencia contra los israelíes al denunciar las violaciones de derechos humanos cometidas por Israel. Del lado palestino, hemos sido acusados de indulgentes con las violaciones de derechos humanos cometidas por Israel y severos con los abusos de los palestinos. En 2002 publicamos Sin distinción, nuestro primer informe referido exclusivamente a los abusos de grupos armados palestinos, que en aquel momento estaban cometiendo atentados suicidas con bombas y otros ataques deliberados contra civiles. Entre otras

© AI

“No se podía hablar con personas dentro del país porque tenían miedo a sufrir represalias.”

© AI

© AI

AI-111

“¡Personas que ni siquiera estaban en mi país seguían mi caso! Aquella noche de agosto de 1974 fue el comienzo de un viaje para toda la vida con Amnistía Internacional.” Ahmed Karaoud


26/10/11

17:52

Página 21

© AI

AI-111

© AI

“Hay una luz al final de este túnel tan largo y oscuro.” Donatella Rovera, investigadora de Amnistía Internacional, escucha el testimonio de un hombre cuyos hijos murieron por disparos de las fuerzas israelíes y cuya casa fue destruida. Gaza, enero de 2009.

cosas, fuimos criticados por no reconocer la asimetría del conflicto y la posición de relativa debilidad de los palestinos. No obstante, ser imparciales significaba que debíamos aplicar, entonces como ahora, los mismos criterios de derecho internacional a los abusos cometidos por ambas partes. Otra dificultad reside en que las consideraciones políticas parecen menoscabar el derecho internacional. Israel nunca ha reconocido oficialmente su condición de potencia ocupante de la Franja de Gaza y Cisjordania, a pesar de que ese reconocimiento es prácticamente universal. Los asentamientos israelíes en Cisjordania suelen describirse como obstáculos para la paz que deben resolverse por la vía política, y no como una violación del derecho internacional. Igualmente, el derecho de retorno de los refugiados palestinos se suele descartar sin más. La situación de los derechos humanos en Israel y los Territorios Palestinos Ocupados no es buena; de hecho, es peor que nunca según mi experiencia. Pero un motivo de esperanza es el trabajo de los activistas de derechos humanos palestinos e israelíes, que están haciendo lo que los dirigentes políticos no han hecho: construir puentes humanos y solidaridad pese a las restricciones y los ataques públicos, que en ocasiones también provienen de sus comunidades.

La carta que rompió la soledad de la celda Ahmed Karaoud (en el centro de la imagen) fue preso de conciencia en Túnez en la década de 1970. Tras su liberación, pasó a constituir el primer grupo de Amnistía Internacional en el país. Ahora dirige nuestra oficina en Beirut, Líbano. Ahmed recuerda con claridad aquel día en que “se abrió la puerta de la celda, un preso me dio mi ración de comida y un guardia me entregó una carta, la primera que recibía en prisión. Escrita a máquina y en francés, la enviaban el señor y la señora Spaans, de La Haya. Dicen que son miembros de Amnistía Internacional, que conocen mi caso y que están haciendo lo posible para que mejoren mis condiciones de reclusión. La alegría que sentí no se puede expresar con palabras. Ya no estaba solo en mi aislamiento”. “Me liberaron en 1979. Junto con mis camaradas, los ex presos de conciencia Nour Eddine Ben Kheder y Ahmed Bin Othman Raddawi, y otros defensores de derechos humanos, establecimos el primer grupo de Amnistía Internacional en Túnez. Desde entonces nuestro trabajo sigue siendo el mismo, defender la dignidad humana”, concluye Ahmed.

Dina el-Mamoun Investigadora de Amnistía Internacional

Un muro de silencio y secretismo Arabia Saudí no sólo tiene sus puertas cerradas a Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos, sino que además mantiene un apagón informativo sobre los “asuntos delicados”. Casi nunca responden a nuestras preguntas o peticiones. Las dificultades se agravan por la ausencia de una sociedad civil pujante como consecuencia de la asfixiante represión. El clima de miedo reduce nuestra capacidad de obtener y verificar información. “A pesar de todas estas dificultades, pienso que nuestro trabajo ha contribuido a cambiar la situación durante estas décadas”, reflexiona Dina. “Recuerdo en concreto los casos de dos personas condenadas a muerte: Sarah Jane Dematera, trabajadora migrante filipina, y Majda Mustafa Mahir, ciudadana marroquí. La situación de ambas era prácticamente desconocida en el resto del mundo antes de que adoptáramos sus casos e hicieramos campaña en su favor durante años. Fueron indultadas y autorizadas a volver a casa, y en el caso de Majda recibimos respuesta de las autoridades, algo ciertamente excepcional.” “Cuando empecé a trabajar sobre Arabia Saudí hace 11 años –recuerda Dina– no había ninguna ONG de derechos humanos en el país, no había personas que se consideraran activistas de derechos humanos, y los medios de comunicación rara vez mencionaban las violaciones cometidas. Ahora conocemos a activistas y a personas que están creando organizaciones no gubernamentales.” “A pesar de la censura, los informes sobre violaciones de derechos humanos empiezan a tener cabida en los medios impresos. La sensibilización es mayor que nunca y algunas personas están rompiendo la barrera del miedo para denunciar los abusos”, concluye Dina, esperanzada.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 21


AI-111

26/10/11

17:52

Página 22

“Las dificultades que encuentran las mujeres para ejercer sus derechos no son las mismas en toda la región. Somos conscientes de la necesidad de avanzar con cuidado y adaptar nuestras campañas para que reflejen sus demandas locales.”

© AI/Mark Allan

Hassiba Hadj Sahraoui Directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional

La voz de las mujeres

Contrariamente a la impresión general, no todos los problemas que afrontan las mujeres en la región se derivan de las interpretaciones represivas de las enseñanzas islámicas. Las dificultades que encuentran para ejercer sus derechos varían notablemente de un país a otro y tienen que ver también con factores como el origen étnico, la filiación religiosa y las circunstancias económicas, así como con las actitudes socioculturales predominantes. Por ejemplo, las restricciones sobre la indumentaria pueden variar sensiblemente. En Irán y Arabia Saudí están obligadas por ley a llevar el pañuelo (hiyab) y se exponen a ser castigadas si no lo hacen y, en algunos casos, si no se cubren también el rostro. En cambio, en Egipto, Túnez y Siria está prohibida la entrada en edificios públicos a las mujeres que lleven el velo integral (niqab). Amnistía Internacional defiende el derecho de las mujeres a decidir por sí mismas cómo vestir, y su libertad para hacerlo sin miedo a ser sancionadas.

Este año, dentro de ese coro multitudinario de personas que reclamaban sus derechos y libertades fundamentales en toda la región, la voz de las mujeres pudo oírse fuerte y clara. Privadas hasta entonces del derecho de representación, han asumido un papel destacado en las protestas. Estuvieron en pie de igualdad junto a los hombres durante las revueltas populares: saliendo a la calle,

encabezando manifestaciones, protestando, recibiendo golpes y siendo objeto de detención; y, de paso, rompiendo barreras sociales impuestas durante decenios. En esos momentos parecía que las mujeres estaban ocupando al fin el lugar que en justicia les corresponde como participantes de pleno derecho y en pie de igualdad en la escena social y política. Pero sólo eran momentos transitorios. En Egipto y Túnez, pronto se vieron excluidas de los nuevos procesos de transición. Amnistía Internacional seguirá trabajando con las mujeres para que la consecución de sus derechos ocupe un lugar predominante en la agenda política.

© AI

Nuestra prioridad siempre ha sido proteger y apoyar a quienes defienden los derechos de las mujeres. Un ejemplo es el apoyo que hemos dado a la Campaña por la Igualdad de las Mujeres en Irán a fin de que alcance

una mayor resonancia internacional. Desde 2006, este movimiento de base ha perseguido el objetivo de reunir un millón de firmas para reclamar el derecho de las mujeres a la igualdad ante la ley. Las investigaciones de Amnsitía Internacional demuestran que las leyes discriminatorias perpetúan la ausencia de protección jurídica, económica y social de las mujeres.

En toda la región, las mujeres se enfrentan a diferentes desafíos en la lucha por sus derechos. Taller de Amnistía Internacional sobre los derechos de las mujeres, en Marruecos, marzo de 2003.

22 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111


AI-111

26/10/11

17:52

Página 23

“La lucha por los derechos de las minorías atraviesa fronteras en una región diversa e inestable.” Ann Harrison Investigadora de Amnistía Internacional

© AI

Un mosaico de culturas, etnias y religiones El mapa de Oriente Medio y el Norte de África es un vestigio del pasado colonial de la región y una prueba de su inestable presente. Se dibujan fronteras que dividen comunidades, a veces incluso familias, y países que son un mosaico de culturas, etnias y religiones.

Aunque predominan los musulmanes –chiíes, sunníes y otros–, también hay extensas comunidades cristianas, con confesiones muy diversas, así como judíos, bahaíes, drusos y miembros de la comunidad religiosa Ahl-e Haq. La lista es larga. Algunas de estas minorías están enfrentadas a los gobernantes de sus respectivos países. Otras están expuestas a sufrir abusos contra sus derechos humanos debido a arraigadas actitudes de desconfianza y hostilidad hacia sus miembros. La naturaleza de los abusos varía de un país a otro. El mundo fue testigo de la brutal represión del pueblo kurdo en Irak cuando las fuerzas de Sadam Husein emplearon armas químicas para atacar la localidad de Halabja en 1988 y causaron la muerte de miles de civiles. En Kuwait fueron los refugiados palestinos quienes sufrieron las peores consecuencias de la ira kuwaití tras la invasión iraquí en 1990. En Irán, donde hasta la mitad de la población pertenece a minorías étnicas, las leyes y prácticas discriminatorias limitan su acceso a la vivienda, el agua y los servicios de saneamiento así como sus oportunidades de empleo, y les niegan el pleno disfrute de sus derechos políticos, lingüísticos y culturales. Egipto ha sufrido repetidas oleadas de violencia en las que hubo ataques contra la comunidad copta del país. Los coptos se han quejado en reiteradas ocasiones de que las

© AI

La población mayoritariamente árabe de la región se entremezcla con la amaziguita en el Norte de África y con la kurda en Irak, Irán y Siria, así como en Turquía. Hay turcos en Siria, Irak e Irán, y en Irán también residen azerbaiyanos, árabes, baluchis y otras muchas comunidades minoritarias.

Miembros de Amnistía Internacional en Filipinas, en el exterior de la Embajada de Arabia Saudí en Manila, junio de 2000. Los trabajadores migrantes del sur y el este de Asia constituyen una gran proporción de la mano de obra en los Estados del Golfo Pérsico, y muchos son vulnerables a abusos.

autoridades no hacen lo suficiente para protegerlos o procesar a sus agresores. En Israel, la discriminación contra las minorías no judías está establecida por ley y en la práctica. Un ejemplo es la política de demolición de viviendas construidas sin permiso, algo imposible de obtener para los ciudadanos palestinos de Israel. Hemos seguido atentamente la situación en la región de Negev, donde viven entre 60.000 y 70.000 beduinos repartidos por más de 40 localidades “no reconocidas”. Están privados de reconocimiento y de servicios básicos. Las viviendas edificadas en esas poblaciones se consideran ilegales y siguen siendo objeto de destrucción. Los trabajadores migrantes representan un gran porcentaje de la población activa en muchos Estados del Golfo Pérsico. Desesperados por escapar de la pobreza, están prácticamente indefensos frente a los

abusos. Las mujeres empleadas en el servicio doméstico nos han hablado de abusos sexuales, agresiones y malos tratos espantosos a manos de sus empleadores. Nuestro trabajo sobre la pena de muerte en Arabia Saudí, por ejemplo, ha puesto de relieve una y otra vez que los trabajadores migrantes tienen más probabilidades de ser condenados a muerte y ejecutados que los ciudadanos saudíes. En Libia, el conflicto actual ha tenido consecuencias especialmente graves para este colectivo, miles de migrantes han huido mientras que otros han sido atacados. Más recientemente hemos empezado a trabajar sobre asuntos de derechos humanos relacionados con la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero en la región, que se enfrentan a una grave situación de discriminación y represión, y a veces incluso a la pena de muerte.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 23


AI-111

26/10/11

17:52

Página 24

¡EN PIE POR LOS DERECHOS HUMANOS! Desde que a comienzos de este año el levantamiento de la población en defensa de sus derechos se extendió como una gigantesca ola por toda la región, los equipos de investigación de Amnistía Internacional han viajado a los puntos conflictivos siempre que ha sido posible para recabar información, difundir nuestras conclusiones y movilizar a nuestra membresía en todo el mundo. Puedes seguir nuestro trabajo día a día en:

© Al Jazeera

www.amnesty.org/es/middle-east-crisis

Concentración, el 10 de febrero de 2011, en la plaza Tahrir de El Cairo, Egipto.

En el Blog de la web, nuestros investigadores nos han ido contando sus experiencias sobre el terreno: 15 de enero. “Desde el mismo momento de mi llegada me di cuenta de que Túnez era un país diferente. A diferencia de visitas anteriores, no nos siguieron las fuerzas de seguridad desde el aeropuerto.” Diana Eltahawy, desde Túnez.

18 de abril. “Acabamos de pasar cuatro días más de bombardeos incesantes de las fuerzas del coronel Gadafi. Encontré bombas de racimo esparcidas por todas partes.” Donatella Rovera, desde Misrata. 3 de junio. “Es soldado, tiene 21 años y es analfabeto. Pero a este joven no le hace falta leer y escribir para saber que las fuerzas gubernamentales disparen contra manifestantes está mal. [...] Habló conmigo con la condición de que no diera a conocer su nombre.” Cilina Nasser, Wadi Jaled, en el norte de Líbano.

MÁS EN PROFUNDIDAD 50 años en defensa de los derechos en Oriente Medio y el Norte de África. NWS 21/003/2011. www.amnesty.org/es/library

24 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

@ctúa TÚ también puedes apoyar el cambio. ¡Firma las peticiones de Amnistía Internacional!

http://amnesty.org/es/activism-center


26/10/11

17:52

Página 25

© Manuel Sobrino

AI-111

Movilización el pasado mes de junio contra los desalojos forzosos en la Cañada Real, un barrio marginal de Madrid.

DESALOJADOS A LA FUERZA

TU VIDA BAJO LOS ESCOMBROS CADA DÍA, MILES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO SON EXPULSADAS DE SU HOGAR SIN EL DEBIDO PROCESO NI GARANTÍAS LEGALES Y, EN MUCHOS CASOS, SIN APENAS TIEMPO PARA RECOGER AL MENOS ALGUNAS DE SUS PERTENENCIAS. MUCHAS MÁS VIVEN BAJO LA AMENAZA CONSTANTE DE SER DESALOJADAS. Redacción na noche cualquiera estás en casa tranquilamente con tu familia. De repente, ves llegar una máquina excavadora y a varios agentes del gobierno con el propósito de echar abajo tu casa. Quizás habías recibido un aviso oficial hace una semana o hace un día, o quizá no. En todo caso, probablemente no había tiempo suficiente para recurrir esa decisión ante los tribunales. ¿Qué cosas rescatarías en los pocos minutos que te dejarán antes de comenzar la demolición?, ¿qué salvarías de la vida que habías construido para ti y tu familia?

U

Quienes viven en la pobreza, en particular los habitantes de

asentamientos precarios, corren un riesgo mayor de desalojo forzoso ya que suelen vivir en casas construidas sin permisos. Cada vez más, se producen desalojos en masa de barrios marginales para dejar paso a planes de desarrollo urbanístico o a proyectos que pretenden lavar la cara de las ciudades. Incluso cuando las autoridades ofrecen a los afectados un sitio nuevo donde vivir, suele ser una vivienda de mala calidad, o con acceso escaso o nulo a servicios básicos como agua apta para el consumo, saneamiento o atención a la salud. Además, cuando a alguien le echan de su casa, suele perder también el acceso a la escuela, a su comunidad y a su medio de vida.

Las autoridades justifican los desalojos forzosos diciendo que esas personas viven allí ilegalmente, sin tener en cuenta que la mayoría no tienen otra opción real de alojamiento. Con independencia de si una persona habita en un lugar de forma legal o ilegal, el derecho internacional afirma que no se puede llevar a cabo ningún desalojo forzoso sin el debido proceso y la protección legal básica. Los desalojos forzosos son una grave violación de los derechos humanos y, como parte de sus obligaciones internacionales, todos los gobiernos deben detenerlos y prevenirlos. Sin embargo, a lo largo y ancho de todo el mundo, son muchos los que siguen violando este derecho impunemente.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 25


26/10/11

17:52

Página 26

© Manuel Sobrino

AI-111

Abdul y Fátima, un matrimonio marroquí que el pasado mes de septiembre fue víctima de un desalojo forzoso en la Cañada Real, Madrid.

“Mamá, ¿mañana vamos a tener una casa?” Abdelilah Ghailan (Abdul) y Fátima Zohra Alami Wahabi son un matrimonio de marroquíes que viven en la Cañada Real, un barrio marginal de Madrid, con sus dos hijos de 7 y 4 años. El 6 de septiembre sufrieron por segunda vez un desalojo forzoso; el primero fue en 2007. Aunque la legislación sobre la Cañada Real, que establece el marco legal para la regeneración urbana de la zona, dice que todos los desalojos deben realizarse tras una consulta completa con las personas afectadas, Abdul y Fátima aseguran que no fue así. Yolanda Vega

¿Qué paso el día del desalojo? Abdul (A): Se presentaron en la Cañada a las 4 de la mañana. Llegaron unos 27 o 30 furgones policiales y cortaron la calle, había más de 300 policías. Me pidieron la documentación, me registraron y ya no me dejaron volver a entrar. Cuatro o cinco policías entraron a registrar la casa. Llevaban las pistolas en la mano. Les pedí que las guardasen por los niños pero no me hicieron caso.

Después de registrar la casa, ¿qué pasó? A: Yo me fui a la casa del vecino con los niños. Se quedó Fátima. Fátima (F): Me registró una mujer policía que llevaba pistola. No me dio una razón, simplemente me dijo “quítate toda la ropa”. También a una vecina que

había venido para ayudarme a sacar las cosas la registraron de muy malas formas y se tuvo que quitar la ropa. Después nos dejaron recoger algunas cosas durante media hora pero tuvimos que dejar muchísimas cosas dentro.

¿Visteis el derribo? A: Sí, es horrible. F: Los vecinos también. A: Ahora todos tienen miedo de que se puedan presentar en su casa.

Vuestro caso no es único en la Cañada Real, ¿os habéis organizado de alguna forma? A: Sólo unos pocos, unas 10 o 15 personas, nos estamos moviendo. Los demás tienen miedo. Por ejemplo, en la fachada de mi vecino había una pintada sobre los desalojos y cuando derribaron

26 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

mi casa el vecino trajo pintura y la tapó. Las cosas han cambiado mucho desde 2007, cuando se produjo el primer derribo. Entonces los vecinos estaban muy fuertes, incluso pusieron dinero y volvimos a levantar juntos nuestra casa. Pero ahora ya no.

¿Las autoridades han tenido algún tipo de diálogo con vosotros? A: Para nada, en absoluto, como perros.

¿Os han ofrecido otro tipo de alojamiento? A: El día del derribo nos ofrecieron ir a un albergue del Samur Social durante 15 días. Eso no es una solución. Para mí es una ruina más, porque tendría que traer todos los días a los niños al colegio. La Cañada está al lado del colegio, al lado de los vecinos. Quince


AI-111

26/10/11

17:52

Página 27

días podemos pasarlos con cualquiera, no son una solución para una familia.

¿QUÉ OCURRE CUANDO TE ECHAN DE TU CASA?

¿Cómo ha afectado esta situación a los niños? F: La noche del desalojo se despertaron muy asustados preguntando “¿qué pasa mamá?”. El niño grande lloró mucho. El pequeño no se ha dado tanta cuenta, pero el grande… Después del primer día de cole decía: “Mamá, muchos niños me han dicho que nos han derribado la casa”. Él estaba muy enfadado porque todos los demás continuaban en sus casas. Y me pregunta: “¿Mañana vamos a tener una casa?”. Y yo le digo: “Vale, vale, mañana, mañana”.

La parcela donde teníais la casa, ¿está reconocida como de vuestra propiedad? A: Yo tengo el contrato del hombre al que se la compré pero el ayuntamiento no lo reconoce, creo. La gente que vivía aquí en los años cincuenta se dividió el terreno. Y después, cuando llegamos los inmigrantes a finales de los noventa, comenzó la venta de parcelas y el precio subió y subió. Nosotros pagamos 20.000 euros por 100 metros. En ese momento no podíamos comprarnos un piso pero podíamos pagar eso y después ir construyendo poco a poco.

¿Qué vais a hacer ahora? A: Yo estoy en una caseta de obra en la parcela de una paisana. F: Yo y los niños vamos a casa de un vecino a dormir y ducharnos. No tenemos familia aquí, sólo vecinos, pero los vecinos son como una familia. A: Estamos esperando a ver qué pasa con la Cañada. La nueva ley dice que en un año y medio tiene que desaparecer. Seguimos entonces a la espera de alguna solución. Allí estamos todos de la misma manera, sin licencias. Entonces, tienen que tratarnos a todos igual. Lo que está pasando es que a la gente española que vive en la Cañada no le derriban ninguna casa. Vemos que hay racismo. Todos los españoles han ganado el caso en los tribunales mientras que la mayoría de los inmigrantes lo hemos perdido. ■

“Yo era un buen estudiante, estaba siempre entre los tres mejores de la clase.” A Clever lo desalojaron de Porta Farm, en Zimbabue, y ya no pudo volver a la escuela. “Trabajé durante 13 años en Eslovenia para una empresa de construcción. Tenía la categoría de jefe de obra.” S.R., romaní, desalojado del asentamiento del Puente Gazela, en Belgrado, Serbia. Ahora lucha por sobrevivir cortando y vendiendo leña. “Venían por la noche para derribar las casas. Les rogué que no destruyesen mi casa y que me dejasen sacar mis cosas. Lo único que pude salvar fue una máquina de coser.” Roth Sophal, Camboya. “Algunas de las personas de la comunidad que dirigían la protesta dijeron a la gente que no corriera porque, todavía entonces, pensaban que el gobierno no tiraría a matar... Los soldados empezaron a disparar de nuevo, pero esta vez los tiros iban contra las personas. A mí me dieron en el muslo izquierdo y todavía tengo ahí la bala.” Tamuno Tonye Ama, de 34 años, participó en una protesta contra los desalojos en el asentamiento ribereño de Bundu, en Port Harcourt, Nigeria. “La habitación es muy pequeña y el agua se filtra por las paredes… es una pesadilla. Éste no es sitio para una familia, aquí al lado hay una familia de 13 personas, 11 de ellas niños, viviendo todos en una sola habitación.” George, desalojado en Cluj-Napoca, Rumania, y reasentado en una casa de una unidad habitacional junto al basurero municipal. “¿Qué sentido tiene que unos cuantos vivamos bien pero con la boca cerrada mientras el gobierno sigue abusando de otros ciudadanos, creando más pobreza y familias rotas, empujando a las personas fuera de la ciudad y entregando sus tierras a los ricos empresarios? No pedimos un arreglo personal, sino justicia pública.” Mao Hengfeng, activista, China.

AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE A LOS GOBIERNOS QUE:

Adopten leyes nacionales que prohíban los desalojos forzosos.

Lleven a cabo consultas reales con las personas afectadas para identificar todas las alternativas posibles antes de un desalojo.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 27


26/10/11

17:52

Página 28

© AI

AI-111

Protesta ante los desalojos forzosos en Puerto Príncipe, Haití, el pasado 13 de septiembre.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

UNIVERSALIZAR LA DIGNIDAD AMNISTÍA INTERNACIONAL URUGUAY PROMUEVE UNA CAMPAÑA PARA QUE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS RATIFIQUEN EL PROTOCOLO FACULTATIVO AL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DESC), A FIN DE QUE ENTRE EN VIGOR Y SE CONVIERTA EN UNA HERRAMIENTA EFECTIVA DE EXIGIBILIDAD DE ESTOS DERECHOS. Alejandra Umpiérrez Encargada del Trabajo con Organizaciones Intergubernamentales de Amnistía Internacional Uruguay l Protocolo Facultativo es un tratado adicional al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que fue aprobado en diciembre de 2008 por Naciones Unidas. Este Protocolo proporciona un mecanismo de exigibilidad de los DESC, en un marco internacional de denuncias para casos de violaciones y vulneraciones a estos derechos.

E

DEBEMOS UTILIZAR ESTOS PROCESOS DE RATIFICACIÓN COMO HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA CIUDADANÍA Y DE FORTALECIMIENTO DE NUESTRA PARTICIPACIÓN. Mediante el Protocolo Facultativo, personas individuales y grupos pueden acceder a denunciar a nivel internacional a aquellos Estados Partes que sean identificados como

28 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

responsables de vulneración de los derechos económicos, sociales y culturales, empoderando a los ciudadanos y ciudadanas como agentes de exigibilidad de sus propios derechos.


26/10/11

17:52

Página 29

CAMPAÑA_DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

CAMPAÑA LATINOAMERICANA DE RATIFICACIÓN Para que este Protocolo se convierta en una herramienta efectiva es necesario que entre en vigor lo antes posible. Para ello, deben ratificarlo 10 Estados Partes en el PIDESC. Al momento de escribir este artículo sólo tres lo han ratificado: Ecuador, Mongolia y España. Si bien en nuestra región la mayoría de los Estados han manifestado su compromiso con la ratificación (Argentina, Bolivia y Uruguay), éstos aún no lo han hecho, y otros no han iniciado el proceso, lo cual afecta a la protección y promoción de los DESC. Ante esta situación, Amnistía Internacional Uruguay está promoviendo una campaña regional cuyo principal objetivo es alcanzar la ratificación de todos los países de la región. Para ello, es primordial la coordinación y participación conjunta de las distintas Secciones de nuestra organización en América Latina en las diversas instancias intergubernamentales que se propician, tales como la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos o la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos del MERCOSUR. Estas instancias, de carácter estratégico para realizar acciones de cabildeo y de captación de apoyos, deben ser tenidas en cuenta por la sociedad civil organizada en nuestro papel de contralor, y realizar el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones que los Estados han contraído como firmantes de estos pactos y tratados. Es indudable que estos procesos de ratificación debemos utilizarlos como herramientas de construcción de nuestra ciudadanía y fortalecimiento de nuestra participación. Como sujetos de derecho debemos exigirles a nuestros Estados que renueven su compromiso con las obligaciones internacionales que han asumido, y recordarles que la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC es tan importante como su promoción y defensa.

© AI

AI-111

La comunidad estradinha, en Tabajaras, Río de Janeiro, se ve afectada por problemas de propiedad de la tierra. Las empresas presionan a los propietarios para que vendan sus casas y la paulatina destrucción de viviendas causa daños estructurales y problemas sanitarios.

INFORME DE PAÍS Por lo que se refiere al cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados Partes tienen la obligación de alcanzar la plena y efectiva realización de estos derechos, ya sea mediante la promulgación de leyes que los contengan o el reconocimiento de los mismos en la Constitución. En definitiva, los Estados tienen que demostrar que están tomando medidas para que la defensa y promoción de los DESC sea una realidad. Una de las exigencias que tienen los Estados Partes en el PIDESC es la presentación de un informe de país para demostrar el cumplimiento efectivo de este Pacto y las deudas que se mantienen con él.

En noviembre de 2010, Uruguay presentó su informe de país ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, en el cual describía la situación actual de estos derechos en el país y los mecanismos que se han implementado para garantizar el goce de los mismos. Amnistía Internacional Uruguay, dentro de su trabajo en el Capítulo Uruguay de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, elaboró un informe alternativo al informe país, donde se denunciaba la situación de vulnerabilidad de los DESC en Uruguay y se proponían recomendaciones para que el Estado cumpla con su obligación de promoción y defensa de estos derechos. ■

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 29


26/10/11

17:52

Página 30

© AI

AI-111

Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, durante su estancia en Nicaragua.

NICARAGUA

EL ABORTO, UN TEMA TABÚ EL PASADO 28 DE SEPTIEMBRE SE CELEBRÓ EL DÍA INTERNACIONAL POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO. ESTEBAN BELTRÁN, DIRECTOR DE AMNISTÍA INTERNACIONAL ESPAÑA, REFLEXIONA EN ESTE ARTÍCULO SOBRE EL AUMENTO DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN NICARAGUA, LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO. Esteban Beltrán

l pasado mes de julio tuve la fortuna de visitar una casa muy especial en Managua. Me encontraba en Nicaragua como miembro de una delegación de Amnistía Internacional. En la casa había muchas niñas y algunas mujeres. Recuerdo a una pequeña que bailaba disfrazada de princesa, y a otra ya adolescente que me enseñó las uñas pintadas de color morado fantasía, mientras una tercera me recitaba, orgullosa, un poema sobre la libertad. Todo era alegría y bullicio. Ésa era la parte visible.

E

La invisible es que todas estas mujeres habían sido objeto de abusos sexuales y

violaciones a manos de familiares u otras personas que se habían valido de su posición de poder sobre ellas. Los hogares en Nicaragua, nos dijeron, son con frecuencia lugares peligrosos para las niñas, ya que, cuando sufren abusos sexuales a manos de sus familiares, se ven además presionadas para guardar silencio. Uno podía sentir una tristeza adulta en las palabras de Estefany, violada a punta de pistola y con un hijo diminuto entre sus rodillas, cuando nos relataba que su agresor seguía libre, cerca. Nicaragua es un país conocido por la revolución sandinista que derrocó y mandó al exilio en 1979 a la familia

30 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

Somoza. También por la devastación que causó en 1998 el huracán Mitch. Los turistas también lo aprecian por la belleza de sus volcanes e islas. Hoy, Nicaragua debería ser conocida por ser el único país de América que ha sufrido, desde 2008, un retroceso en la protección de los derechos humanos de las mujeres, al no permitir el aborto en ninguna circunstancia. Ni siquiera cuando la vida de la mujer está en riesgo o cuando una niña ha sufrido una violación.

LA PUNTA DEL ICEBERG Lo más preocupante es que este retroceso se ha producido en un contexto ya de por sí muy desfavorable para las mujeres. Según la policía, entre 1998 y


26/10/11

17:52

Página 31

PEDIMOS_PROTECCIÓN PARA MUJERES Y NIÑAS

2008 se denunciaron en Nicaragua –un país con apenas seis millones de habitantes– más de 14.000 casos de abuso sexual. Según la Comisaría de la Mujer y la Niñez, entre enero y agosto de 2010 se denunciaron 1.259 violaciones. En dos terceras partes de estos casos las víctimas eran menores de 17 años. También en 2010 se registraron un total de 3.778 denuncias de abusos sexuales, y 39 mujeres y niñas fueron asesinadas. Muchos de estos delitos quedaron impunes. Estos datos son la punta de un iceberg escondido bajo toneladas de miedo. Las mujeres y niñas que se atreven a denunciar la violación o los abusos sexuales se encuentran a menudo con fiscales y jueces que no cumplen las normas nacionales e internacionales sobre el trato a las víctimas de abuso sexual. Durante nuestra visita, la Corte Suprema de Justicia hizo pública una sentencia que desafía al sentido común y a los derechos humanos: Fátima Hernández, una mujer muy joven, después de ser violada por su compañero, pasó varios días ingresada en un hospital y tuvo que permanecer un tiempo en silla de ruedas. La Corte redujo la sentencia contra su violador,

“NICARAGUA HA SUFRIDO UN RETROCESO EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, AL NO PERMITIR EL ABORTO EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA. NI SIQUIERA CUANDO LA VIDA DE LA MUJER ESTÁ EN RIESGO O CUANDO UNA NIÑA HA SUFRIDO UNA VIOLACIÓN.” argumentando que, a causa del alcohol, “no pudo controlarse”.

EL ESTADO DEBE PROTEGER A LAS MUJERES Y A LAS NIÑAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL Nos entrevistamos con cuatro de los cinco candidatos a la presidencia de la República, que se presentaban a las elecciones presidenciales del 6 de noviembre. Sólo Daniel Ortega no nos recibió, aunque mantuvimos reuniones con representantes del Frente Sandinista. A todos les preguntamos si estarían dispuestos a hacer una declaración pública de tolerancia cero con la violencia hacia las mujeres, y a eliminar del Código Penal la prohibición absoluta del aborto, al menos en caso de violación y peligro de muerte de la madre. Algunos hicieron la declaración allí mismo, frente a decenas de

periodistas, otros dijeron que la harían, y todos se comprometieron a trabajar contra la violencia hacia las mujeres, pero, salvo alguna excepción, nadie se comprometió a permitir que las niñas violadas que conocimos en Managua puedan elegir si quieren o no dar a luz. La cruda realidad es que al Estado nicaragüense no le interesan las niñas y niños que sufren violencia sexual. El plan más reciente para combatirla se elaboró en 2001 y finalizó en 2006. Desde entonces, nada. Cuando leáis estas líneas, ya se conocerá el nombre del candidato triunfador. Desde aquí le pido que, con urgencia, haga lo necesario para evitar que Nicaragua sea conocida en el mundo como un país donde las niñas violadas no merecen la protección del Estado. ■

CIERRE DE LA CAMPAÑA MARIPOSAS DE ESPERANZA PUERTO RICO. Con motivo

© AI Puerto Rico

AI-111

del cierre de la campaña Mariposas de Esperanza, de la que os hemos venido informando en las páginas de esta revista, Amnistía Internacional Puerto Rico llevó a cabo un taller de dibujo en el que los participantes pudieron dibujar mariposas con un mensaje de apoyo para las mujeres y niñas de Nicaragua.

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 31


26/10/11

17:52

Página 32

SOBRE EL TERRENO_INVESTIGACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

REPÚBLICA DOMINICANA

¿QUIÉN CONTROLA A LA POLICÍA? UN EQUIPO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL HA ESTADO EN ESTE PAÍS DEL CARIBE PARA INVESTIGAR LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS A MANOS DE LA POLICÍA. Chiara Liguori, investigadora de Amnistía Internacional

an Juan de la Maguana, marzo de 2011. Mis colegas y yo estábamos a la puerta de los tribunales de la ciudad cuando vimos a dos agentes de policía golpear a un hombre con las culatas de los fusiles y meterlo a empujones en un vehículo policial. Así actúa la policía en República Dominicana.

S

Dos días antes, en la capital, Santo Domingo, los representantes policiales con los que me reuní me aseguraron una y otra vez que los agentes de policía de República Dominicana tienen un nivel muy alto de formación y rendición de cuentas. La Policía Nacional nunca toleraría actos ilícitos de sus agentes. Yo estaba indignada. ¿Cómo podía la policía negar la evidencia de forma tan ostensible? Según las propias estadísticas policiales, entre 2005 y 2010 murieron a manos de policías 2.367 personas. Los homicidios cometidos por la policía suponen, de media, un 16 por ciento de todas las muertes violentas registradas en el país. Y, pese a las afirmaciones de que la reforma de la policía está funcionando, el número de muertos no ha descendido.

HABLAMOS CON LOS TESTIGOS Hemos hablado con personas que han visto cómo la policía ha matado a sus esposos, hermanos o padres delante de ellas. Se ha disparado a las víctimas en sus casas, mientras paseaban por la calle o al conducir sus vehículos y no detenerse inmediatamente cuando la

© AI

AI-111

Agentes de la unidad de prevención de la Policía Nacional patrullando en las calles de Santo Domingo.

policía les daba el alto. En algunos casos eran transeúntes que se encontraban en el lugar equivocado y en el momento equivocado, en otros eran testigos de homicidios policiales. La explicación oficial que suele darse es que los homicidios ocurrieron en un tiroteo. Sin embargo, hay indicios de que muchas víctimas estaban desarmadas y de que la policía disparó a matar. Para algunas familias, los tribunales han impartido cierto grado

32 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

de justicia al condenar a los agentes responsables a largas penas de prisión. Pero para otras, el dolor se mezcla con un profundo sentimiento de injusticia. Saben que los agentes que cometieron los delitos siguen en libertad, armados y “desempeñando su labor policial” de la misma manera. A algunos familiares y testigos los han seguido, los han amenazado y les han disparado hombres que, según creen, son agentes de policía. Con


26/10/11

17:52

Página 33

“QUIERO QUE EL POLICÍA QUE MATÓ A MI HIJO SEA ENCARCELADO. QUIERO QUE COMPARTA LA PENA QUE SUFRO. ESPERO QUE SE HAGA JUSTICIA.” Madre de un joven muerto a manos de la policía

frecuencia, estas personas están sometidas a una gran presión para que guarden silencio. Pero la determinación de que se haga justicia también es firme. Muchos se han hecho eco de las palabras que pronunció la madre de José Luis Estévez, joven muerto a manos de la policía en febrero de 2010: “Quiero que el policía que mató a mi hijo sea encarcelado. Quiero que comparta la pena que sufro. Espero que se haga justicia”. También hemos entrevistado a las familias de dos hombres que fueron vistos por última vez en 2009, bajo custodia de la policía. Los familiares siguen sin saber qué les ocurrió, y han sido amenazados y hostigados para que dejen de buscar la verdad. Tanto las familias como los abogados creen que ambos murieron bajo custodia, probablemente a consecuencia de la tortura sufrida. Sus temores nos parecen aún más creíbles después de haber hablado con 10 hombres que nos contaron que, durante unos interrogatorios, los agentes de policía les metieron la cabeza en bolsas de plástico hasta que los detenidos creyeron que iban a ahogarse y les privaron de agua y alimentos durante varios días. Se me ha quedado grabada la historia de Carlos Paulino Lachapelle. Lo esposaron y lo tuvieron colgado por las esposas durante nueve horas de unas barras ancladas a la pared. El daño que ha sufrido en el cuello y los hombros es grave y permanente. Carlos Paulino nos

© AI

AI-111

La investigadora de Amnistía Internacional, Chiara Liguori, entrevista a dos jóvenes que viven en una comunidad marginal en Santo Domingo, República Dominicana.

contaba que, pasados ya más de dos años desde que fue torturado, todavía no puede tomar en brazos a sus dos hijos.

Actúa

DECIDIDOS A LOGRAR UN CAMBIO Las autoridades policiales niegan toda responsabilidad, pero son muchas las voces en la sociedad dominicana que opinan de modo diferente: periodistas, abogados, intelectuales, ex policías y fiscales, ONG, grupos asesores, miembros de organizaciones comunitarias de base, movimientos sociales y juveniles, asociaciones profesionales y otros. También creen que la policía tiene mucho camino que recorrer para llegar a ser una entidad digna de confianza, efectiva, que rinda cuentas de sus actos y respete los derechos humanos. Quizás lo más importante: tienen la determinación de cambiar las cosas. Debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano para apoyar a los ciudadanos y ciudadanas de República Dominicana a lograr que se haga realidad el derecho a una fuerza policial que realmente los proteja. ■

Pide al presidente de República Dominicana que: ■

Adopte de inmediato medidas para reducir los homicidios policiales y erradicar la tortura, los malos tratos y otras prácticas abusivas.

Ponga en marcha una reforma eficaz de la policía, basada en los derechos humanos.

Leonel Antonio Fernández Reyna Presidente de República Dominicana Palacio Nacional Avda. México esquina Doctor Delgado Gazcue, Santo Domingo República Dominicana Correo-e: prensapresidencia@gmail.com prensa2@presidencia.gob.do

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 33


26/10/11

17:52

Página 34

ENTREVISTA_JULIO TORALES

AMNISTÍA INTERNACIONAL

“CAMBIEMOS PARA QUE CAMBIE EL MUNDO” LA ASAMBLEA MUNDIAL DE AMNISTÍA INTERNACIONAL HA DECIDIDO QUE LA DIVERSIDAD Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO SEAN UNA PRIORIDAD, TANTO EN LA PROPIA ORGANIZACIÓN COMO EN SU TRABAJO EXTERNO. JULIO TORALES, MIEMBRO DE LA SECCIÓN PARAGUAYA DE LA ORGANIZACIÓN Y RESPONSABLE EN EL COMITÉ EJECUTIVO INTERNACIONAL DE ESTE TEMA, NOS EXPLICA POR QUÉ Y CÓMO SE QUIERE IMPLEMENTAR ESTA DECISIÓN. Redacción

¿Puedes explicarnos, en primer lugar, a qué te refieres cuando hablas de diversidad dentro de la organización? El objetivo es reconocer, valorar y respetar las diferencias entre las personas para contribuir al trabajo sobre los derechos humanos y desarrollar todo su potencial, promoviendo una cultura inclusiva para toda la membresía, los simpatizantes, los activistas y el personal.

¿Por qué se ha elegido el eslogan “cambiemos para que cambie el mundo”? ¿Qué carencias tiene Amnistía Internacional en relación con la diversidad? Amnistía Internacional sigue luchando por alcanzar la diversidad. La organización está mayoritariamente compuesta por personas de clase media, con un acceso relativamente fácil a la educación, del Norte global. Por tanto, aún debemos abordar el contraste que existe entre nuestra

© Itziar Ruiz-Giménez

AI-111

Julio Torales

“TANTO PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMÉRICA COMO PARA LAS MUJERES DEL GOLFO, PASANDO POR LOS DALITS EN ASIA, LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE TODO EL MUNDO Y LAS VÍCTIMAS DE EXCLUSIÓN, DISCRIMINACIÓN Y PERSECUCIÓN EN CUALQUIER LUGAR, ES ABSOLUTAMENTE NECESARIO QUE AMNISTÍA INTERNACIONAL CONSIGA SU OBJETIVO DE INCLUSIVIDAD.” membresía y las personas sobre cuyos casos trabajamos.

¿Qué pensáis hacer para lograrlo? La Hoja de Ruta para la Diversidad que hemos desarrollado invita a todas las partes del movimiento a considerar y preguntarse dónde ha estado Amnistía Internacional, dónde está ahora y dónde quiere estar en lo que respecta a la diversidad. Consideramos la diversidad dentro del movimiento desde una

34 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

perspectiva global: ¿qué regiones del mundo están en gran medida ausentes de Amnistía Internacional y su activismo? Y también desde una perspectiva de país: ¿qué grupos que sufren exclusión y marginación están en gran medida ausentes de Amnistía Internacional y su activismo? Se trata de pensar en cómo hacemos que el movimiento sea un lugar acogedor, respetuoso y seguro para


26/10/11

17:52

Página 35

© Karen Veldkamp / AI

AI-111

Reunión del Consejo Internacional de Amnistía Internacional 2011, celebrada el pasado 8 de agosto en Noordwijkerhout (Países Bajos).

cualquier persona que comparta nuestro compromiso con los derechos humanos. Se trata, además, de considerar de qué manera son decisivos para lograr la diversidad: la formación y el fomento de la capacidad de acción, el seguimiento y la evaluación, la responsabilidad y la rendición de cuentas, los indicadores clave de rendimiento, la comunicación efectiva, el trabajo en colaboración, la función de los líderes y los recursos.

¿Por qué se marca Amnistía Internacional la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todas sus políticas, acciones, programas y entorno organizativo? En el último decenio, Amnistía Internacional ha hecho progresos para mejorar su capacidad de respuesta y de abordar las desigualdades de género. No obstante, ahora se necesitan acciones concretas en todos los niveles del movimiento para garantizar que se presta una atención permanente a la cuestión del género en todas las áreas de nuestro trabajo. Amnistía Internacional debe prestar atención a la discriminación por motivos de género, ya que nuestra meta definitiva es lograr la igualdad de género en general, y desarrollar un sólido programa de trabajo sobre los derechos humanos de las mujeres. Para lograr estas metas, debemos analizar y responder a las relaciones de poder desiguales basadas en el género, la identidad de género, las normas sexuales y la orientación sexual.

“A MEDIDA QUE AMNISTÍA INTERNACIONAL CUMPLA SU COMPROMISO CON LA DIVERSIDAD Y LA IGUALDAD DE GÉNERO NOS VOLVEREMOS AÚN MÁS POTENTES COMO MODELO DE INCLUSIVIDAD Y PODREMOS CUESTIONAR A QUIENES INTENTAN RECHAZAR COMO OCCIDENTALES O IRRELEVANTES LOS DERECHOS HUMANOS Y SU COMPROMISO CON LA INCLUSIVIDAD.”

¿Tenéis datos sobre la igualdad de género dentro de los diferentes niveles de la organización? Según el Informe sobre la Situación del Movimiento, más del 50 por ciento de la membresía y los simpatizantes de Amnistía Internacional son mujeres. No obstante, el número de hombres en puestos de liderazgo internacional de la organización es ligeramente superior al de mujeres. Asimismo, a nivel nacional, el número de hombres en puestos de liderazgo (presidentes y directores de Secciones y Estructuras) es mayor al de mujeres. Las diferencias geográficas son relevantes: el número de mujeres que ocupan puestos de liderazgo en Europa, Asia y Oceanía está equiparado con el de hombres, pero en las otras tres regiones –África, América y Oriente Medio y Norte de África– es inferior.

Hablas de responder a las relaciones de poder desiguales también basadas en la identidad de género, las normas

sexuales y la orientación sexual. ¿A qué te refieres? Debemos evitar equiparar “género” a “mujeres”: las mujeres y las niñas sufren discriminación basada en el género en todo el mundo, y para Amnistía Internacional sigue siendo una prioridad identificar y abordar esta discriminación. No obstante, también nos preocupa la discriminación basada en el género y los estereotipos que sufren los hombres. Debemos analizar la “desigualdad de género” para poder reconocer y responder a las experiencias que sufren las mujeres y niñas lesbianas, las mujeres y los hombres transgénero, y las mujeres y hombres transexuales. En todos estos casos, tenemos que ser conscientes de que la discriminación basada en el género es sólo una forma de discriminación, y hemos de abordar las experiencias de las personas que sufren formas múltiples e interrelacionadas de discriminación. ■

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 35


AI-111

26/10/11

17:52

Página 36

ENTREVISTA_JOSÉ MARÍA DEL ROMERO

ESPAÑA

“Incorporar en el testamento a Amnistía Internacional

PUEDE SALVAR VIDAS” ASESORAN A PERSONAS CUYA SOLIDARIDAD NO TIENE FIN. EL DESPACHO DEL ROMERO ABOGADOS, DEL QUE ES RESPONSABLE, GARANTIZA QUE ELLAS, PARA QUIENES LA ÚLTIMA VOLUNTAD ES REALIZAR UNA HERENCIA O UN LEGADO A FAVOR DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS U OTRA CAUSA SOCIAL, VEAN CUMPLIDOS SUS DESEOS. LOS FUTUROS LEGATARIOS DE ONG COMO AMNISTÍA INTERNACIONAL, UNICEF, SAVE THE CHILDREN O MÉDICOS SIN FRONTERAS CUENTAN CON UN LUGAR DE CONFIANZA DONDE ACUDIR. Manuel Sobrino

¿Cómo nace la idea de crear un despacho de abogados especializado en las herencias y los legados solidarios? Hace unos 20 años me pareció que la sociedad civil española estaba cambiando en cuestión de valores. La familia tradicional ya no era la única y se incorporaban formas laicas de hacer las cosas. Entonces pensé que había que abrir la puerta a todas las personas que colaboran con las organizaciones no lucrativas para que pudieran donar y aportar de forma distinta. Me planteé que podría haber personas que quisieran realizar su testamento en favor de estas organizaciones. La idea también me vino del hecho de que la Iglesia católica recibía herencias y pensé, ¿por qué no las ONG?

¿Cómo fueron los inicios? Fue un camino muy duro y no exento de susceptibilidades. Al principio temía que las personas a las que les comentábamos esta idea pudieran interpretar que estábamos aprovechándonos de ellas dado que, de cara al fallecimiento, llegaba una institución y les pedía su

dinero, en detrimento además de sus familiares. Pero con el tiempo la perspectiva ha cambiado. Nos encontramos con que la gente no es que quiera dejar parte de su herencia a este tipo de organizaciones, sino que está encantada de hacerlo. Yo he visto incluso a personas llorar de emoción porque estaban así cumpliendo la última voluntad de sus seres queridos.

¿Existe alguna diferencia entre los legados y las herencias? El legado es la entrega de dinero cerrada. La herencia es el todo, incluyendo el patrimonio. No se refiere sólo a una cantidad en metálico, y suele ser por tanto mucho más elevada. Además, la herencia te da una libertad que no te da el legado. En la herencia la persona que la deja es dueña y puede quitar y poner a su antojo; y en el legado la cosa cambia. El testamento es el documento que se hace en vida y es el que determina simplemente la calificación que va a recibir la entidad beneficiaria el día en que se produzca el fallecimiento.

36 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111

Incorpora también una opción que es de heredero, es decir, que la entidad puede recibir toda la cantidad; o de coheredero, si hay más de uno. En cuanto al legado, hablamos de la entrega de una cantidad concreta. Por eso creo que el concepto de legado solidario es un término equivocadísimo, porque la diferencia que hay entre lo que se recibe por herencia o por legado es abismal. Para evitar problemas tendríamos que hablar simplemente de testamentos solidarios.

¿Cuál es el perfil de las personas que dejan su herencia o parte de ella a alguna de las organizaciones con las que trabaja? Hay de todo tipo, no todos están casados ni tienen hijos. De las personas que hacen testamento, un 50% son solteras, un 31% casadas, un 13% divorciadas y un 21% viudas. Por ejemplo, el estado civil no tiene ningún efecto a la hora de hacer testamento, entre otras cosas porque lo habitual es que en las familias donde hay dos partes, una de ellas se lo deje a la otra.


26/10/11

17:52

Página 37

© Manuel Sobrino

AI-111

José María del Romero, abogado especializado en herencias y legados solidarios.

Cuando una de esas dos personas fallece, la que queda viuda puede resolver dárselo a una institución. Tampoco hay diferencia entre los hombres y las mujeres que realizan testamento. No es un dato significativo. Por ejemplo, el año pasado hubo un 39% de hombres y un 61% de mujeres, pero en 2009 hubo un mayor porcentaje de hombres. Yo no tendría en cuenta si se trata de hombres o mujeres, sino que yo lo mediría por compromiso y sensibilidad. Hay una gran diversidad de personas, de todos los ámbitos y de todos los niveles sociales.

¿Y existen diferencias entre los testadores de una y otra organización? Cada institución tiene su perfil de testador. Por ejemplo, y sin tener un estudio riguroso sobre ello, el testador de Greenpeace es un señor de clase media, culto, profesional, que suele compartir perfil con alguna que otra institución semejante. Los testadores de Médicos Sin Fronteras suelen ser personas de clase media-media, comerciantes en su mayoría. El de Amnistía Internacional es más alto: profesionales con estudios superiores, que comparten también perfil con otras

instituciones, pero insisto en que no tenemos un estudio riguroso sobre este tema.

¿Existe alguna cantidad mínima a la hora de hacer la herencia? Cuando hay una cantidad mínima el proceso es complejo y en ocasiones cuesta más la gestión que la cantidad que se percibe por el legado o la herencia, pero pasa más cuando se trata de legados. A la hora de querer hacer una herencia, hay que tener en cuenta que su ejecución el día de mañana conlleve los mínimos gastos y la mayor transparencia. Es decir, que sea lo menos compleja para que su ejecución se haga de forma eficiente y cuanto antes. Nosotros somos el equipo encargado de asesorar de forma gratuita a los testadores para que así sea.

¿Cuál ha sido la evolución en estos años? En total, con la suma de las 10 organizaciones que llevamos en este despacho, en 2002 recaudamos 930.000 euros y el año pasado, casi 7 millones. Este año llevamos más de 6 millones de euros. Hemos pasado de gestionar 89 testamentos en el año 2005 a 241 el año pasado. El crecimiento es exponencial.

Este año llevamos gestionados 114, entre todas las instituciones. En el caso de Amnistía Internacional, este año, por ejemplo, llevamos 20 testamentos, lo que no está nada mal. El año pasado se cerró con 46.

¿Ha afectado la crisis económica? Este año se ha producido una bajada, nosotros creemos que se debe a que la crisis ha ocasionado que varias personas hayan reconsiderado el incorporar en su herencia a algún familiar o amigo que estén en una situación difícil y hayan optado por ellos, antes que por las instituciones. De todas formas y en línea general, las personas que deciden hacer una herencia solidaria son personas muy comprometidas y con una gran sensibilidad. Yo lo he podido comprobar con las aproximadamente 1.000 personas asesoradas para hacer testamento que han pasado por nuestro despacho.

¿Algún mensaje final para quienes estén pensando hacer un testamento solidario? Muy sencillo: incorporar en el testamento a Amnistía Internacional puede salvar vidas. ■

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 37


AI-111

26/10/11

17:52

Pรกgina 38


27/10/11

10:17

Página 3

QUIÉN ES QUIÉN EN AMNISTÍA INTERNACIONAL

Neyda Romero Guasamucare © AI/Juan Ignacio Cortés

AI ESP 111

“SIN DERECHOS HUMANOS NO HAY DIGNIDAD, NI LIBERTAD, NI FELICIDAD” 1. Un libro, una película y una canción que te gustan especialmente… Libro: El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez. Tengo la primera edición y una vez al año o así lo releo. Película: Encuentros en la tercera fase. También la trilogía de El Señor de los anillos y Matrix. Me va lo fantástico. Canción: Soy super fan de Peter Gabriel. 2. Un lugar/país/ciudad que te atrae es... Nueva Zelanda e India. La naturaleza de Nueva Zelanda es impresionante. India me impresionó mucho cuando fui. Es tan diferente. 3. Una persona/personaje histórico a la que admiras es… Nelson Mandela. Por lo que hizo en su país y la integridad con que lo hizo. Esa honestidad escasea en los políticos de alto nivel. 4. Lo que más detestas en este mundo es… La incongruencia extrema. Me horroriza la gente que en público dice una cosa y hace lo contrario. 5. Lo que más aprecias es… La asertividad, la honestidad y el sentido del humor. 6. Si tuvieras más tiempo libre lo dedicarías a... Viajar. 7. Los derechos humanos son para ti… La base de todo. Sin derechos humanos no existen la dignidad, la libertad y la felicidad.

Nombre y apellidos: Neyda Cecilia Romero Guasamucare.

8. La primera campaña/acción de Amnistía Internacional que se te viene a la cabeza es... La irrepresible.com. Una campaña que se hizo en 2006. Consistía en unos widgets que podías poner en tu blog o en tu web y sacaban post de blogs que estaban siendo censurados. 9. Amnistía Internacional es... Una parte muy importante de mi vida. 10. Tus amigos/familiares piensan que Amnistía Internacional es... Admiran bastante la organización. Mi madre presume mucho. Soy su hija, la que trabaja en Amnistía, la que hace muchas cosas buenas pero nunca llegará a ser rica (risas). 11. Tu sueño en derechos humanos es... Hay muchos. El fin de la pena de muerte, que hubiese libertad de expresión y que las mujeres pudieran llevar una vida plena en cualquier lugar del planeta. 12. La movilización de la sociedad es algo... Lo es todo. El único medio para luchar contra decisiones injustas de gobiernos y empresas. 13. Te gustaría que Amnistía Internacional trabajara más en… La libertad de expresión relacionada con Internet. Y creo que la campaña Exige Dignidad debería incluir más elementos ambientales. También me gustaría que se tenga en cuenta la inteligencia colectiva de la organización. Que la gente que trabajamos en ella

Edad: 36 años. Profesión: Community Manager. Fecha de alta en Amnistía Internacional: 2004. Funciones principales en la organización: Fue miembro del equipo de atención y formación de nuevos activistas hasta que éste se dividió en dos. Ahora es miembro del equipo de formación de nuevos activistas. Puso en marcha el proyecto de creación de webs de los grupos locales y de la red de escuelas.

tengamos más tiempo para compartir lo que sabemos. 14. Una anécdota de tu trabajo en Amnistía Internacional es... Soy parte del equipo que da las charlas introductorias sobre la organización para gente que vive en Madrid. La primera vez que tuve que dar esa charla por la tarde, me di cuenta que no tenía la llave de la oficina y no había nadie para abrirme. Había gente esperándome en la calle y nos metimos en un bar de abajo. Como estaba tan avergonzada, propuse pagar todo. 15. Una frase positiva que te gusta es... La frase de Galeano sobre la utopía. Esa que dice que la utopía es algo que siempre se está persiguiendo y nunca se alcanza, pero que sirve para caminar. ■

AMNISTÍA INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2011 - Nº 111 ■ 39


AI ESP 111

7/3/12

10:50

Pรกgina 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.