EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS
3 Ante las crisis, derechos humanos
Esteban Beltrán
4 BUENAS NOTICIAS
6 EN MOVIMIENTO
7 10 DE DICIEMBRE
Conmemoramos el Día Internacional de los Derechos
Humanos con una acción masiva por casos concretos.
8 GAZA / ISRAEL. Sin respuesta internacional efectiva
12 NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DERECHOS HUMANOS
¿Aliadas o enemigas?
13 CAMBIO CLIMÁTICO. En clave de derechos humanos
Ante unos fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y destructivos, nos fijamos en algunos de los vínculos entre crisis climática y derechos humanos.
16 FIRMA INVITADA. Pau Bares
Profesor en la Universitat Politècnica de València y activista en Amnistía Internacional, nos habla de los efectos de la DANA, de la humanidad transformada en movilización y de la importancia de la información.
18 ESPAÑA. Cuando las mujeres cuentan sus violencias cotidianas
20 RUSIA. Libertad de expresión: los otros Navalny
22 ENTREVISTA. Johanna Cilano
Investigadora de Amnistía Internacional. Hablamos sobre personas presas de conciencia en Cuba.
24 ESPAÑA. Centros de Internamiento de Extranjeros
26 ANTIRRACISMO. Desactivar los discursos de odio
28 EN EL MUNDO
29 FOTO FIJA. ¡Hakamada, inocente!
30 TIENDA
Cubierta:
Manifestación del colectivo de jóvenes por el clima Fridays for Future. Madrid, 23 de septiembre de 2022.
© SOPA IMAGES/SIPA
8 GAZA / ISRAEL SIN RESPUESTA EFECTIVA
13 CAMBIO CLIMÁTICO EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS
22 ENTREVISTA JOHANNA CILANO
AMNISTÍA INTERNACIONAL ESPAÑA
Nº 157 • II / 2024
Fernando VI, 8, 1º Izd. / 28004 Madrid / España
Consejo editorial: Ana Gómez Pérez-Nievas, Ángel Gonzalo, Carmen López, Concha Martínez, Mª Luisa Toribio y Teresa Pérez.
Han colaborado: Alberto Senante, Carlos de las Heras, Desirée Bela-Lobedde, José A. Calvo, Pau Bares, Rosa Esteban, Susana Pulido y Tienda Ética.
Edición, diseño y maquetación: puntoycoma.org
Impresión: Jomagar
Tirada: 73.275 ejemplares
18 ESPAÑA. VIOLENCIA DE GÉNERO
24 CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS
Índice AI: NWS 23/002/2024 D.L.M-18595-93
ISSN: 1023 - 8328
Puedes descargar información complementaria escaneando en tu dispositivo móvil el código QR de algunos artículos.
Impreso en papel reciclado FSC
En algunas páginas de la revista encontrarás peticiones para que actúes en casos concretos.
¡ACTÚA!
NO OLVIDES FIRMAR POR OTROS CASOS EN: ACTUACONAMNISTIA.ORG
Nos hacemos eco de la DANA que ha asolado Valencia, impactando también en otras comunidades. Una catástrofe ante la que las autoridades –sean estatales, autonómicas o locales– tienen responsabilidades hacia los derechos humanos de las personas que lo han perdido todo. Nuestro compañero Pau Bares habla también de ello en la Firma Invitada. Mientras, Azerbaiyán ha acogido la COP29, la cumbre climática más importante del año, celebrada una vez más en un país con un historial oscuro de derechos humanos, que pretende esconder acogiendo eventos internacionales. Hemos estado para recordar que la crisis climática es la amenaza más grave para la humanidad. Si no emprendemos acciones enérgicas y colectivas, el mundo será cada vez más inhabitable.
ANTE LAS CRISIS, DERECHOS HUMANOS
Esteban
Beltrán Director de Amnistía Internacional España
Nos volvemos a fijar en la crisis en Israel y Gaza, transcurrido ya más de un año desde que el 7 de octubre de 2023, Hamás y otros grupos armados palestinos de la Franja de Gaza ocupada iniciaron un ataque sorpresa contra Israel. La respuesta de las autoridades israelíes ha provocado ya más de 44.000 muertes y los habitantes de la Franja de Gaza, como declaró la Corte Internacional de Justicia, están en riesgo de padecer genocidio. La crisis se ha extendido a países como Líbano.
Te presentamos nuestra nueva investigación en España sobre los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE), en la que denunciamos el automatismo con el que toman los jueces las decisiones de privar de libertad a personas migrantes en situación irregular, sin valorar alternativas. También en España, nos fijamos en la situación de las mujeres que sufren violencia de género y en la lentitud en la creación de los centros de crisis 24 horas para atender a las víctimas de violencia sexual.
Abordamos la persecución que sufren los defensores y defensoras de derechos humanos en Rusia y hablamos con nuestra investigadora Johanna Cilano para conocer la situación de las personas presas de conciencia en Cuba, en mitad de una nueva oleada de represión en el país.
Aprovecho para desearte un feliz año nuevo y agradecerte tu apoyo a los derechos humanos.
Amnistía Internacional es una organización no gubernamental internacional, presente en casi todos los países del mundo, con más de 10 millones de socios, socias, activistas y simpatizantes. Nuestra labor, que desarrollamos con total independencia política y económica, se centra en combatir los abusos contra los derechos humanos de víctimas con nombre y apellido a través de la investigación, la denuncia pública y el activismo.
es.amnesty.org
info@es.amnesty.org [+34] 91 310 12 77
facebook.com/amnistia. internacional.espana
instagram.com/ amnistiaespana @amnistiaespana
Amnistía Internacional no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados, ni las afirmaciones de las personas entrevistadas.
JULIAN ASSANGE, por fin libre
La liberación de Julian Assange y su regreso a Australia con su familia es una grandísima noticia. Nunca debió ser encarcelado.
La implacable persecución que ha sufrido por parte de Estados Unidos ha causado, además, un daño indecible a la libertad de prensa.
Una resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales ha dictaminado que las políticas de vivienda italianas que discriminan a la comunidad romaní infringen la Carta Social Europea de manera grave y sistemática. La decisión responde a una denuncia presentada por Amnistía Internacional.
DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTI
AVANCES CONTRA LA IMPUNIDAD
9.
CHILE
Cinco años después del estallido social de 2019, se ha formalizado la investigación penal contra tres personas que ejercieron el alto mando de Carabineros durante la represión policial de aquellas protestas.
10.
MALÍ
La aprobación del matrimonio igualitario es un hito histórico que convierte a Tailandia en el primer país del sureste asiático que legaliza el matrimonio de parejas LGBTI.
3.
JAPÓN
Una sentencia del Tribunal Superior de Tokio ha reconocido que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo es inconstitucional. Se trata de un avance hacia el matrimonio igualitario.
4. BULGARIA
El Parlamento ha rechazado una propuesta de reforma legal que habría penalizado la prestación de atención sanitaria de afirmación de género. Supone un freno a la oleada de odio contra la comunidad LGBTI en el país.
DERECHOS DE LAS MUJERES
El Senado ha aprobado una enmienda al Código Penal que introduce una definición de violación basada en el consentimiento, un avance importante para prevenir y combatir la violencia sexual y mejorar el acceso a la justicia.
5.
NAMIBIA
El Tribunal Superior ha revocado las leyes de “sodomía” y “delitos antinaturales” de la época colonial, que penalizaban las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo.
7. SIERRA LEONA
La Ley de Prohibición del Matrimonio Precoz tipifica como delito el matrimonio de menores de 18 años, protegiendo así a las niñas de una práctica muy nociva.
8.
El rechazo del Parlamento al proyecto de ley que pretendía derogar la prohibición de la mutilación genital femenina, en vigor desde 2015, es una noticia muy positiva, pero las autoridades deben hacer más para avanzar en su cumplimiento.
La Corte Penal Internacional ha declarado a Al Hassan culpable de crímenes de guerra y de lesa humanidad por actos cometidos en el contexto de la toma de las regiones del norte del país, entre abril de 2012 y enero de 2013.
11.
RUSIA Y UCRANIA
La Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de detención contra dos altos cargos rusos, Sergei Shoigu y Valery Gerasimov, por su presunta responsabilidad en ataques con misiles llevados a cabo por las fuerzas bajo su mando contra infraestructuras esenciales de carácter civil en Ucrania.
12.
BANGLADESH
Muhammad Yunus, consejero principal del Gobierno interino del país, ha firmado la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas Además, el Gobierno ha anunciado la creación de una comisión para investigar las denuncias de desapariciones forzadas sucedidas entre enero de 2010 y agosto de 2024.
EN MOVIMIENTO
LOS GRUPOS LOCALES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL ORGANIZAN ACTIVIDADES
EN TODO EL TERRITORIO. RECOGEMOS ALGUNAS DE ELLAS.
¿Y MI DERECHO A LA VIVIENDA?
El pasado 13 de octubre se celebraron manifestaciones en diferentes ciudades españolas para reclamar medidas eficaces que garanticen el derecho a la vivienda. Activistas de Amnistía Internacional estuvieron en Madrid, preguntando ¿Quién defiende mi derecho a la vivienda? Es urgente que se tomen medidas, muchas de ellas recogidas en la Ley de Vivienda, para solucionar un problema que nos afecta a todos y todas. Desde 2016, la vivienda en alquiler ha subido de media un 51 %; y el 37 % de la población dedica más del 40 % de sus ingresos a pagar el alquiler. La situación no está mejorando, y las administraciones autonómicas poco están haciendo para solucionarla.
FIN DE AÑO Y LOS CENTROS DE CRISIS SIN ABRIR
El pasado 12 de noviembre, activistas de Amnistía Internacional entregaron 15.000 firmas en las comunidades autónomas que aún no han puesto en marcha centros de atención integral y permanente para víctimas de violencia sexual: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Galicia, La Rioja y Comunidad Valenciana 52 centros deberían abrirse cuando acabe el año, y sólo 11 están en funcionamiento hasta el momento. No es un problema de dinero, porque el Gobierno central se lo dio a las comunidades autónomas, es una cuestión de voluntad política.
DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 10
DICIEMBRE COMO CADA AÑO, EN AMNISTÍA INTERNACIONAL REALIZAMOS UNA ACCIÓN MASIVA POR CASOS CONCRETOS.
JOEL PAREDES ARGENTINAI
“MIS HIJOS MERECEN UN FUTURO; YO LO DEFENDÍ”
Tiene 29 años y vive en Jujuy. El 30 de junio de 2023, asistió a una protesta contra una reforma de la Constitución provincial que restringía el derecho de reunión pacífica e incluía medidas perjudiciales para el medio ambiente y los derechos a la tierra de los pueblos indígenas. Perdió un ojo por una bala de goma disparada por la policía. Le ha quedado un dolor nervioso.
NETH NAHARA ANGOLAI TIKTOKERA ENCARCELADA POR CRITICAR AL PRESIDENTE
Es cantante e influencer de redes sociales. En agosto de 2023, criticó en TikTok al presidente João Lourenço. La detuvieron al día siguiente. Fue juzgada, declarada culpable y condenada a seis meses de prisión, que más tarde se aumentaron a dos años. La legislación tipifica como delito las opiniones contra el presidente para silenciar las voces críticas.
OQBA HASHAD EGIPTOI
“MI CUERPO YA NO AGUANTA MÁS”
Estudiante de 27 años, lleva recluido en espera de juicio desde mayo de 2019. Es una represalia por el activismo de derechos humanos ejercido por su hermano Amr. Oqba fue sometido a desaparición forzada y torturado. Le han negado la pierna ortopédica que utiliza desde niño. Sus condiciones de reclusión son atroces y no tiene acceso a atención médica adecuada.
Únete a nuestro canal de Telegram. Allí te contaremos la situación de estas personas y te propondremos acciones en su apoyo.
@amnistiaespana
SIN RESPUESTA INTERNACIONAL EFECTIVA
MÁS DE UN AÑO DESPUÉS DE LOS ATAQUES DE HAMÁS EN EL SUR DE ISRAEL Y LA IMPLACABLE RESPUESTA DEL GOBIERNO ISRAELÍ, QUE HA BOMBARDEADO E IMPUESTO UN ASEDIO COMPLETO A LA FRANJA DE GAZA CAUSANDO UNA CRISIS HUMANITARIA SIN PRECEDENTES QUE AFECTA A MÁS DE 2,2 MILLONES DE PERSONAS, ES CADA DÍA MÁS URGENTE UN ALTO EL FUEGO INMEDIATO Y UNA ACTUACIÓN DECIDIDA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.
En la mañana del 7 de octubre de 2023, Hamás y otros grupos armados palestinos de la Franja de Gaza ocupada iniciaron un ataque sorpresa contra Israel. Lanzaron miles de cohetes hacia el sur del país y cruzaron la frontera, atacando varias localidades, en las que llevaron a cabo ejecuciones sumarias y secuestraron a más de 200 personas, en su mayoría civiles. Según el Ministerio de Salud israelí, al menos 1.200 personas perdieron la vida y casi 3.500 resultaron heridas.
La reacción de las autoridades israelíes a estos atroces crímenes no se hizo esperar y respondieron al ataque bombardeando la Franja de Gaza, después de que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, declarara oficialmente que Israel se hallaba en guerra.
A esto se fueron sumando otras medidas, como el establecimiento de un bloqueo total sobre Gaza o la orden de evacuar el norte de la Franja. Desde entonces Israel ha impuesto un asedio completo impidiendo el suministro de electricidad, combustible y alimentos, exacerbando una crisis humanitaria que afecta a más de 2,2 millones de personas atrapadas en su territorio.
Un año después, es cada vez más urgente recordar la necesidad de abordar las causas profundas de esta crisis, cortar el suministro de armas a todas las partes y poner fin a la prolongada impunidad con la que las fuerzas israelíes, Hamás y otros grupos armados han despreciado el derecho internacional durante décadas sin temer ninguna consecuencia.
AMNISTÍA INTERNACIONAL 9
CRÍMENES DE GUERRA
Debido a los implacables ataques de Israel en la Franja de Gaza, incluidos hospitales, campamentos de personas refugiadas, mercados y muchas otras instalaciones civiles, han muerto más de 42.000 personas palestinas, entre ellas 11.000 niñas y niños, y otras 96.000 han resultado heridas. Para huir de estos ataques, al menos el 90 % de la población se ha desplazado internamente.
La privación deliberada de alimentos, agua, atención médica y ayuda humanitaria por parte de Israel pone en peligro la supervivencia de todas las personas que se encuentran atrapadas en Gaza. Amnistía Internacional considera que hay pruebas irrefutables de que estas prácticas suponen crímenes de guerra.
El mundo debe dejar de mirar impasible mientras Israel utiliza el asedio, la hambruna y crímenes atroces para forzar el desplazamiento, destruir a la población civil y terminar con su vida. Debe haber un alto el fuego inmediato de todas las partes para detener la avalancha de sufrimiento que inunda a la población civil de Gaza desde hace más de un año.
Ya han pasado diez meses desde que la Corte Internacional de Justicia advirtiera de que el riesgo de genocidio en Gaza es real, y aun así las autoridades israelíes siguen violando las medidas provisionales dictadas por la Corte. Además, la crisis se ha extendido a países como Líbano, donde los enfrentamientos entre el Ejército israelí y Hezbolá han provocado miles de muertes y la destrucción de infraestructuras civiles.
Una mujer palestina busca entre los escombros de su casa, destruida por el Ejército de Israel. Ciudad de Gaza. 16 de enero, 2024. © OMAR EL QATTAA / AI
Activista de Amnistía
Internacional porta un cartel con la frase Respeto al derecho internacional humanitario en Gaza
Berlín. 18 de octubre, 2024.
© AI ALEMANIA / JARED GODLEWSKI
EL PAPEL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Es imprescindible una respuesta internacional efectiva que ponga fin a una destrucción sin precedentes y a una catástrofe humanitaria que empeora cada día. Recogemos medidas concretas que la comunidad internacional debe acometer:
Instar a todas las partes a respetar plenamente las normas del derecho internacional humanitario y, en concreto, la prohibición de los ataques directos contra civiles y bienes de carácter civil, los ataques indiscriminados y desproporcionados, los castigos colectivos, el desplazamiento forzoso y la toma de rehenes.
Comprometerse a ayudar a garantizar que los derechos humanos de las poblaciones palestina e israelí se respetan totalmente y que se ofrece justicia y reparación a las víctimas.
Abstenerse de suministrar armas a cualquiera de las partes en conflicto, considerando que se están cometiendo violaciones graves que constituyen crímenes previstos por el derecho internacional. Países como Estados Unidos y los Estados miembros de la Unión Europea deben abstenerse de suministrar a Israel armamento o equipos que puedan utilizarse para cometer crímenes sancionados por el derecho internacional humanitario. Asimismo, deben hacer un llamamiento a los Estados que suministran armas a grupos armados palestinos, como Hamás o la Yihad Islámica Palestina, para que dejen de hacerlo.
España debe convertir en permanente la suspensión temporal de venta de armas a Israel. El Gobierno debe impulsar, tanto a nivel de la UE como de las Naciones Unidas, un embargo de armas internacional, exigir a Estados Unidos el cese de los suministros de armas a Israel y publicar las licencias de armas españolas autorizadas desde julio a octubre de 2023.
Pedir al Estado de Israel que levante el asedio impuesto a la población civil de Gaza y que garantice que todas las personas residentes en la Franja pueden acceder sin restricciones a la ayuda humanitaria (como alimentos y suministros médicos), así como a la electricidad. Y han de dejar claro a Israel que el castigo colectivo constituye un crimen de guerra.
Tomar todas las medidas necesarias para abrir corredores humanitarios recibiendo apoyo y en coordinación con las Naciones Unidas y con organizaciones de ayuda, a fin de permitir el paso de personas enfermas, heridas y casos humanitarios, así como de civiles que deseen abandonar la Franja, y suministrar con carácter inmediato ayuda humanitaria, como alimentos, agua o combustible, además de toda la ayuda médica y suministros sanitarios necesarios para mujeres y niñas. Igualmente, ha de responder a cualquier intento por parte del Ejército israelí de dejar el paso fronterizo de Rafá fuera de servicio.
AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE
Mientras las cifras de víctimas civiles aumentan cada día, Amnistía Internacional insiste en que ni la justicia ni la seguridad pueden lograrse con un baño de sangre de civiles, y pide a las autoridades israelíes y a Hamás y otros grupos armados palestinos que respeten el derecho internacional humanitario.
En concreto:
Hamás y otros grupos armados deben acabar con sus ataques deliberados contra civiles, el lanzamiento indiscriminado de cohetes y la toma de rehenes. Deben liberar a las personas tomadas como rehenes de inmediato. El homicidio deliberado de civiles no puede justificarse en ninguna circunstancia.
Israel debe levantar el asedio impuesto sobre Gaza, restablecer el suministro de electricidad y agua, y garantizar el acceso humanitario sin restricciones a la Franja, así como poner fin a cualquier medida que suponga un castigo colectivo a la población palestina. Debe anular de inmediato y desistir de cualquier intento de evacuar la Franja de Gaza que suponga el desplazamiento forzoso de la población palestina. Sus fuerzas deben tomar todas las precauciones necesarias para minimizar los daños a la población civil y a bienes de carácter civil y poner fin a los ataques indiscriminados y desproporcionados.
Como sabemos, este conflicto armado no empezó el 7 de octubre de 2023. Las injusticias y violaciones que constituyen las causas fundamentales de estos ciclos reiterados de violencia deben abordarse con carácter urgente. Esto supone respetar el derecho internacional y acabar con el bloqueo ilegal que Israel ejerce sobre Gaza desde hace 16 años, así como desmantelar otros aspectos del sistema de apartheid que Israel impone a toda la población palestina.
Palestinos inspeccionan la destrucción provocada por el bombardeo de una iglesia por parte del Ejército israelí. Ciudad de Gaza. 20 de octubre, 2023. © OMAR EL QATTAA / AI
MÁS EN PROFUNDIDAD: CRISIS EN GAZA E ISRAEL: TODA LA INFORMACIÓN DE AMNISTÍA INTERNACIONAL. bit.ly/3u9qXJt +
ALTO EL FUEGO INMEDIATO
ACTUACONAMNISTIA.ORG
LA TECNOLOGÍA ESTÁ CADA VEZ MÁS
PRESENTE EN NUESTRA VIDA DIARIA Y TIENE UN ENORME IMPACTO. NO ES PARA MENOS: MÁS DE DOS TERCIOS DE LA POBLACIÓN MUNDIAL UTILIZA LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS, INTERNET Y LAS REDES
SOCIALES TODOS LOS DÍAS. Y, DE MEDIA, EN 2023 NAVEGAMOS POR LA RED DESDE EL MÓVIL CASI SIETE HORAS AL DÍA.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DERECHOS HUMANOS
¿ALIADAS O ENEMIGAS?
Ana Gómez Pérez-Nievas
ESCUCHA EN NUESTRA SERIE DE PÓDCAST AMNISTÍA INTERNACIONAL EXPLICA:
¿ES LA TECNOLOGÍA NUESTRA ALIADA O UN ENEMIGO?
bit.ly/3AxKx5M
En este momento es necesario revisar si el impacto de las nuevas tecnologías –que puede ser muy positivo en términos de agilidad de las operaciones, facilitación de tareas, velocidad de las comunicaciones o acortamiento de las distancias– conlleva también violaciones de derechos humanos. En Amnistía Internacional hemos detectado algunos riesgos y abusos por parte de empresas y gobiernos, entre ellos:
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Según algunos estudios, la prevalencia de la violencia online contra las mujeres a nivel mundial es del 85 %. Ciberacoso, amenazas, difamación, discursos de odio... son algunos de los tipos de violencia a los que se enfrentan. Es “sencillamente” una continuación de lo que sucede en el mundo offline: la dinámica de poder influye en la forma en que las personas se relacionan en Internet.
REPRIMIR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Un ejemplo. La empresa tecnológica Meta anunció que borraría contenido que utilizara el
término “sionista”. Pero la prohibición general de las críticas al “sionismo” o a “sionistas” constituiría una restricción desproporcionada y arbitraria de la libertad de expresión y daría lugar al silenciamiento de voces palestinas, judías y de otras personas que tratan de llamar la atención sobre los crímenes atroces cometidos por las fuerzas israelíes en Gaza.
LA SALUD MENTAL
Niños y niñas utilizan las redes sociales cada vez más y desde edades más tempranas. En Estados Unidos dedican sólo a TikTok una hora y media al día.
Amnistía Internacional ha detectado en varias investigaciones cómo su sistema de recomendación de contenidos y sus prácticas invasivas de recolección de datos suponen un peligro: cuando consultan contenidos relacionados con la salud mental se ven rápidamente abocados a una espiral de contenidos potencialmente nocivos, incluidos vídeos que idealizan y fomentan el pensamiento depresivo, las autolesiones y el suicidio. AI
INUNDACIONES, OLAS DE CALOR, INCENDIOS, SEQUÍAS, HURACANES… LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS SON CADA VEZ MÁS FRECUENTES Y DESTRUCTIVOS. CON MOTIVO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO COP29, CELEBRADA EL PASADO NOVIEMBRE EN AZERBAIYÁN, Y EL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT, QUE SE CONMEMORÓ EL 7 DE OCTUBRE, PONEMOS EL FOCO EN ALGUNOS DE LOS VÍNCULOS ENTRE CRISIS CLIMÁTICA Y DERECHOS HUMANOS.
Ángel Gonzalo
CAMBIO CLIMÁTICO
EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS
Algemesí después del paso de la DANA por Valencia. 6 de noviembre, 2024 © GIM / GTRES
Anar Mammadli, destacado defensor de los derechos humanos y del clima, detenido y en espera de juicio.
© AZIZ KARIMOV (TURAN AGENCY)
Soldado frente a un cartel de la COP29 en el Estadio Olímpico de Bakú, la víspera de la ceremonia de apertura de la conferencia.
10 de noviembre, 2024.
© BIANCA OTERO / ZUMA
PRESS WIRE / SHUTTERSTOCK
AZERBAIYÁN:
LAVADO VERDE CON LA COP29
Desde que se anunció que Azerbaiyán iba a ser el país anfitrión de la COP29, las autoridades intensificaron la represión del derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica.
Han cerrado organizaciones independientes de la sociedad civil, al tiempo que personas con una actitud crítica han sido encarceladas en virtud de cargos de motivación política o se han visto obligadas a exiliarse. Es un inquietante eco de anteriores olas de represión documentadas por Amnistía Internacional en torno a otros eventos internacionales celebrados en Azerbaiyán, como Eurovisión 2012 y los Juegos Europeos de 2015.
Así, Azerbaiyán ha acogido una conferencia internacional sobre justicia climática menoscabando activamente los principales pilares del activismo climático al reprimir todas las formas de expresión crítica y de protesta, y desmantelar la sociedad civil local. Las autoridades también han sometido a represalias a familiares de las personas disidentes y han promulgado leyes represivas para inhibir la labor de las ONG y de los medios de comunicación.
Quienes defienden los derechos humanos en el país calculan que permanecen detenidas alrededor de 300 personas por cargos de motivación política. Entre ellas hay defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y activistas ambientales, políticos y de otros ámbitos enjuiciados en virtud de cargos falsos y/o de motivación política como represalia por sus críticas a las autoridades. Por ejemplo, el destacado defensor de los derechos humanos y del clima Anar Mammadli está en detención en espera de juicio desde el 30 de abril de 2024 por cargos falsos de conspiración para introducir divisas ilegales en el país.
El intento del Gobierno de Azerbaiyán de ocultar su negro historial en materia de derechos humanos con la celebración de la cumbre climática es un descarado lavado de imagen.
Para lograr un impacto realmente efectivo, la COP29 debía ser un foro para el libre intercambio de opiniones e ideas, no sólo de las delegaciones estatales, sino también de los actores independientes de la sociedad civil que son la fuerza impulsora de la justicia climática y los derechos humanos, tanto en el ámbito local como en el internacional.
VIVIENDA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Hábitat nos fijamos también en el impacto del cambio climático sobre el derecho a la vivienda.
Fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones o huracanes, arrasan viviendas y destrozan comunidades enteras, mientras que otros fenómenos más lentos, como la desertificación o la subida del nivel del mar, dejan zonas inhabitables y obligan a sus habitantes a migrar. En estos casos, muchas de las personas afectadas buscan refugio en las ciudades, pero lejos de encontrar una solución, se ven empujadas a vivir en asentamientos informales en condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos como agua, saneamiento o energía. Estos desplazamientos, además de exponer a las personas a riesgos de salud y seguridad, perpetúan el ciclo de vulnerabilidad y marginación.
Este mismo año en Kenia las lluvias torrenciales que se produjeron de marzo a mayo dejaron una huella devastadora en Nairobi, la capital del país. Los asentamientos informales estuvieron entre las zonas más afectadas, mostrando una vez más las consecuencias de las profundas desigualdades sociales. Porque, paradójicamente, son los países menos responsables de las emisiones causantes del
cambio climático los que están pagando el precio más alto, así como los grupos de población marginados que son los más desprotegidos.
En otras situaciones el cambio climático empeora la vida de personas en situación de precariedad extrema. Es lo que ocurre en Cañada Real, a las afueras de Madrid, el mayor asentamiento informal de Europa. Desde 2020, más de 4.000 personas, incluyendo 1.800 niños y niñas, viven sin electricidad. En su mayoría son migrantes norteafricanos y personas de etnia gitana que han sido abandonadas por las autoridades. El cambio climático ha empeorado su precaria situación, teniendo que afrontar olas de calor sin energía para refrigerar sus viviendas y paliar las temperaturas extremas.
Apenas tres semanas después de conmemorar el Día del Hábitat, la DANA que asoló Valencia –impactando también en otras localidades y afectando a buena parte del litoral mediterráneo–ha mostrado con crudeza el impacto de las lluvias torrenciales. A las más de 225 personas fallecidas y las desaparecidas, hay que sumar la devastadora destrucción de viviendas, enseres, comercios, calles e infraestructuras.
Si no abordamos con urgencia la crisis climática, cada vez más pueblos y ciudades tendrán que hacer frente a las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos. AI
Trabajos de limpieza y reparación después del impacto de la DANA. Letur, Albacete. 4 de noviembre, 2024. © EUROPA PRESS / ABACA / GTRES
Acto en la Puerta del Sol junto con la Plataforma Luz para Cañada. Madrid. © AI
FIRMA INVITADA
PROFESOR EN LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA
DE VALÈNCIA Y ACTIVISTA EN AMNISTÍA
INTERNACIONAL DESDE 2012, FORMA PARTE
DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SECCIÓN
ESPAÑOLA DESDE 2021.
PAU BARES
LA HUMANIDAD EN UNA MANCHA DE BARRO
En Valencia son habituales las lluvias torrenciales en los periodos de gota fría a causa de la temperatura del mar Mediterráneo. Aunque ya hemos sufrido experiencias traumáticas por las inundaciones, como la pantanada de Tous de 1982 que castigó a los pueblos de la Ribera o la riada del Turia que inundó Valencia en 1957, la intensidad y las consecuencias de la DANA de este año serán recordadas por la población valenciana como las más desastrosas de la historia. El aumento de la temperatura global causada por los gases de efecto invernadero, cuya media anual, en 2024, superará la barrera de los 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales, explica el incremento en frecuencia e intensidad de estos fenómenos meteorológicos.
A pesar de los avisos de la AEMET y la Confederación Hidrográfica del Júcar en la madrugada del martes, las alertas llegaron a la ciudadanía cuando el agua ya empezaba a inundar la zona. El número de víctimas (más de 225 personas fallecidas, de ellas 219 en la Comunidad Valenciana, además de
las desaparecidas) habría sido menor si se hubieran tomado medidas y alertas preventivas. El edificio en el que vivía Antonio, en La Torre (una de las zonas afectadas en la periferia de Valencia), con ocho personas fallecidas es un ejemplo de ello: dos murieron al ser arrastradas en los alrededores, otras dos no pudieron salir del garaje a tiempo, y una familia de cuatro personas (madre, padre y dos menores) quedó atrapada en el ascensor por debajo del nivel del agua.
La actuación posterior de las autoridades también ha suscitado muchas críticas. Mari Carmen me contó cómo hasta el martes 5 de noviembre la policía no pudo entrar en el garaje de enfrente de la casa de su hija, en Alacuás, y encontrar así a algunas de las personas desaparecidas. Tampoco fue hasta el martes, seis días después de las lluvias, cuando un grupo de ocho jóvenes voluntarias ayudaron a Amparo, en Paiporta, a retirar los muebles y los 30 centímetros de fango que empezaba a poner en riesgo las condiciones de salubridad. Hasta el domingo, muchas de las personas permanecieron sin electricidad e incomunicadas, y en algunos casos sólo gracias a la colaboración de personas voluntarias pudieron obtener agua potable y alimentos.
Dejando al margen a un puñado de personas que ha aprovechado la incomunicación y la indefensión para robar, así como a sectores de población no afectada que conscientemente han difundido bulos y cometido actuaciones violentas para aumentar la crispación social, ha sido emocionante observar la movilización de miles de personas que cada día han acudido a las zonas afectadas para ayudar a las víctimas de esta catástrofe. Todo el mundo ha dejado a un lado cualquier diferencia política: han pedido días libres, caminado a través del fango durante horas, aportado cualquier recurso útil, en definitiva, han hecho todo lo que estaba en su mano para que las personas afectadas pudieran recuperar sus viviendas, disponer de agua potable, rehabilitar las escuelas o atender las condiciones de salud. La ropa manchada de fango en la ciudad de Valencia se ha convertido en un símbolo de humanidad.
Debemos exigir a nuestras autoridades que estén a la altura de la juventud que ha salido al barro sin excusas. El Gobierno estatal y el autonómico deben poner a disposición de la población afectada todos los recursos necesarios para garantizar los derechos básicos y encontrar lo antes posible a las personas desaparecidas. Las víctimas de la DANA tienen derecho a una investigación rigurosa e imparcial de lo sucedido. Las autoridades deben reconocer con sinceridad los errores y asumir las responsabilidades políticas necesarias para que en el futuro podamos evitar las consecuencias de estos fenómenos meteorológicos extremos que cada vez serán más frecuentes.
Las víctimas […] requieren acceso a información completa, accesible, precisa, inclusiva, confiable y con escucha activa sobre sus problemas y dificultades.
Cuando ocurre un desastre natural de envergadura histórica como las recientes inundaciones, las víctimas no sólo necesitan ayuda humanitaria de inmediato, también requieren acceso a información completa, accesible, precisa, inclusiva, confiable y con escucha activa sobre sus problemas y dificultades en tiempos de emergencia. La comunicación en estas situaciones no es sólo una medida de apoyo opcional dentro de una estrategia de emergencia, sino una obligación de las autoridades. Este derecho, amparado por normas internacionales, permite que las personas comprendan la magnitud del desastre, los riesgos que enfrentan y los recursos que tienen a su disposición para protegerse. AI
Pau Bares, profesor universitario y activista de Amnistía Internacional. © PARTICULAR
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Málaga, 2023. © JESUS MERIDA / SOPA IMAGES
CUANDO LAS MUJERES CUENTAN SUS VIOLENCIAS COTIDIANAS
LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES UNA REALIDAD EN ESPAÑA. LOS DATOS LO CONFIRMAN. EN 2024, 40 MUJERES FUERON ASESINADAS, 1.284 DESDE 2003. A ESTA CIFRA SE SUMAN OCHO MENORES QUE PERDIERON LA VIDA A MANOS DE SUS PADRES, 61 DESDE 2013. HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE ESTE AÑO, 101.008 MUJERES –1.201 MENORES– VIVEN CON PROTECCIÓN POLICIAL. SON LAS INSCRITAS EN VIOGÉN, EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO POLICIAL QUE EVALÚA EL RIESGO QUE TIENEN DE SER AGREDIDAS.
Sin embargo, perduran los discursos que quitan importancia a la violencia de género y su impacto social empieza a notarse. Según datos del Barómetro Juventud y Género 2023, el 23,1 % de los chicos y el 13,2 % de las chicas entre 15 y 29 años creen que “la violencia de género no existe, es un invento ideológico”. En 2019, esta afirmación sólo la suscribía un 12 % de los chicos y el 5,7 % de las chicas. Lo paradójico es que casi 9 de cada 10 de estos chicos y chicas encuestados (el 87 %) aseguran reconocer alguna situación de violencia de hombres contra mujeres en su entorno cercano.
CADA DOS HORAS SE DENUNCIA
UNA VIOLACIÓN
Si hablamos de violencia sexual, cada vez es más visible. Porque las mujeres han decidido
contar las violencias sexuales que viven en todos los ámbitos, públicos y privados. Y porque son más las que tras sufrir una agresión deciden denunciar.
Según el último Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior, con datos hasta septiembre de 2024, el número de delitos contra la libertad sexual denunciados –un total de 10.010– aumentó casi un 5 % con respecto al año anterior. De ellos, 2.465 son denuncias por violación, que aumentaron un 7 %. Es decir, cada dos horas se denuncia una violación en España. El aumento de denuncias puede deberse a muchos motivos, incluido que las mujeres sientan que hay más medidas para protegerlas. Eso es lo que pretende la Ley de la Libertad Sexual de 2022. Sin embargo, las mujeres no están recibiendo respuestas adecuadas, en parte por
la lentitud del Gobierno a la hora de desarrollar la ley, y en parte por la falta de voluntad política de algunas comunidades autónomas para poner en marcha recursos donde las víctimas de violencia sexual puedan ser atendidas.
Entre otros aspectos, la ley impulsa la creación de centros de crisis 24 horas al día, 365 días, donde las mujeres, si así lo desean, puedan recibir asesoramiento y acompañamiento sin ser juzgadas, y con independencia de que pongan una denuncia o no. El Gobierno anunció la apertura de 52 centros, uno por provincia, además de uno en Ceuta y otro en Melilla. La Comisión Europea concedió para ello 83 millones de euros, que se transfirieron a las comunidades autónomas para su puesta en marcha.
Dos años después, sólo hay 11 centros abiertos: Albacete, Bilbao, Madrid (2), Melilla,
AMNISTÍA INTERNACIONAL 19
“
[...] las mujeres han decidido contar las violencias sexuales que viven en todos los ámbitos, públicos y privados. [...] son más las que tras sufrir una agresión deciden denunciar.
Murcia, Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Santander y Vitoria. Aunque otras comunidades ofrecen asistencia coordinada y permanente para víctimas de violencia de género y de violencia sexual, esta atención no cumple con los estándares recomendados por el Consejo de Europa, no abren 24 horas, sólo atienden telefónicamente, o no tienen personal especializado.
Es necesario un compromiso urgente y real de las diferentes administraciones para identificar y condenar conductas que atentan contra la libertad de las mujeres, y para atender a las que son víctimas de violencia de género y de violencias sexuales. Las mujeres no quieren seguir esperando y seguirán visibilizando sus historias de violencias hasta impulsar un cambio social imprescindible para que también aquí la vergüenza cambie de bando. AI
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
LOS OTROS NAVALNY
“SOY TU NUEVO PADRE ESCARCHA. TENGO UN ABRIGO DE PIEL DE OVEJA, UN GORRO USHANKA CON OREJERAS, PRONTO ME DARÁN UNAS
BOTAS VALENKI Y ME HA CRECIDO LA BARBA. NO HAY CIERVOS, PERO HAY PERROS PASTORES ENORMES. Y LO MÁS IMPORTANTE, AHORA VIVO MÁS ALLÁ DEL CÍRCULO POLAR”.
Carlos de las Heras
Así empezaba la carta que Aleksei Navalny envió a su hija en diciembre de 2023 tras pasar más de tres semanas desaparecido. Dos meses después, el 16 de febrero, tras dar un paseo por el patio de la prisión, empezó a sentirse mal y perdió el conocimiento. Según el Servicio Penitenciario Federal Ruso, se le prestó atención inmediata, pero todos los esfuerzos de reanimación fracasaron y fue declarado muerto. Navalny empezó a ser conocido en 2017, en el marco de las manifestaciones contra la corrupción que tuvieron lugar en varias ciudades rusas y que las autoridades habían prohibido. En Moscú, más de 1.000 personas fueron detenidas. Una de ellas era Aleksei Navalny, que desde entonces entró y salió de prisión en varias ocasiones.
En agosto de 2020, el avión en el que viajaba tuvo que aterrizar de emergencia en la ciudad siberiana de Omsk. Pasó varios días en coma inducido, hasta que fue trasladado a Berlín, donde los médicos detectaron en su organismo restos de novichok, una potente neurotoxina
desarrollada en la Unión Soviética y Rusia en los años 80 y 90 del pasado siglo. Un veneno que puede detener el corazón, causar una acumulación de fluido en los pulmones y dañar gravemente otros órganos. No hubo investigación.
En enero de 2021, regresó a Rusia y, como en una película de acción, cientos de policías armados tomaron el aeropuerto de Vnúkovo, allí arrestaron a simpatizantes que esperaban al activista a una temperatura de - 20 °C, y desviaron el vuelo a otro aeropuerto, el de Sheremetyevo. Navalny fue detenido por última vez; ya no volvería a disfrutar de libertad. En su paso por diferentes prisiones estuvo encerrado hasta en 23 ocasiones en celdas de aislamiento, no podía recibir visitas o cartas, ni hacer ejercicio o pasear por el exterior. Fue trasladado de un centro penitenciario a otro, cada vez en condiciones más duras. La última, la colonia IK-3, en Kharp, también conocida como el Lobo Polar
Tras su muerte, casi 400 personas fueron detenidas en 39 ciudades de Rusia por participar en actividades en su memoria. ¿El delito? Colocar flores y fotos.
El caso de Aleksei es uno más en una preocupante lista. Su muerte se suma a las de Anna Politkóvskaya, acribillada a balazos en el portal de su casa en 2006, o Borís Nemtsov, asesinado cerca del Kremlin en febrero de 2015.
EN PRISIÓN POR EJERCER LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
A día de hoy, otros activistas están en prisión por ejercer su derecho a la libertad de expresión y a la protesta en Rusia. La gran mayoría, por oponerse a la agresión en Ucrania.
Políticos como Aleksei Gorinov, un concejal del distrito de Krasnoselsky en Moscú, condenado a siete años por denunciar la muerte de miles de niños y niñas en Ucrania. Periodistas como Maria Ponomarenko, condenada a seis años en una colonia penitenciaria por informar del bombardeo del teatro en Mariúpol en el que murieron cientos de personas. Incluso radioaficionados, como Vladimir Rumyantsev, que reproducía emisiones de medios de comunicación prohibidos desde su piso de Vólogda, en el noroeste de Rusia. En abril de 2022, la policía detectó la señal, registró el apartamento, confiscó el equipo y le detuvo. Fue condenado a tres años de prisión.
Todas estas personas están en la cárcel por una legislación que el Gobierno ruso ha creado con el único objetivo de castigar y silenciar a quienes, como Navalny, levantan la voz para expresar sus opiniones.
Aleksei, Maria o Vladimir son sólo tres de las muchas personas por las que Amnistía Internacional está exigiendo su puesta en libertad inmediata. Antes de que sea demasiado tarde y puedan convertirse en “los otros Navalny”. AI
ANIQUILAR LA DISIDENCIA. bit.ly/3CB5e1f
ENTREVISTA
JOHANNA CILANO, INVESTIGADORA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL PARA EL CARIBE, HA VISITADO ESPAÑA CON MOTIVO DE LA DECLARACIÓN DE CUATRO PERSONAS PRESAS DE CONCIENCIA, EN EL CONTEXTO DEL RECRUDECIMIENTO DE LA REPRESIÓN EN CUBA TRAS LAS MASIVAS PROTESTAS QUE SE VIVIERON EN LA ISLA EN JULIO DE 2021.
Johanna Cilano
Alberto Senante
Tu visita a España se debe a la declaración de cuatro nuevas personas como presas de conciencia en Cuba, ¿por qué Amnistía Internacional decide esta nueva designación?
Según organizaciones de derechos humanos de Cuba hay alrededor de 1.000 personas presas relacionadas con protestas o motivos políticos. Para Amnistía siempre es un dilema hacer la selección de las personas presas de conciencia. Estas cuatro son casos que consideramos paradigmáticos; tanto su conducta como la forma en que se les ha castigado sólo por defender sus derechos es emblemática y comparten el destino de otros centenares de personas. Esto nos va a permitir movilizar la solidaridad y la atención sobre la situación que se está viviendo en Cuba.
Como decías, podría haber en la isla más de 1.000 personas condenadas por motivos políticos, ¿en qué situación se encuentran? Lo primero que hay que decir es que el Gobierno cubano se ha negado a permitir el acceso de organismos internacionales a las cárceles. Por ejemplo, la última visita de Amnistía Internacional a una cárcel en Cuba fue en 1987. Los familiares de personas presas denuncian las pésimas condiciones en que se encuentran las cárceles: escasez de alimentos, limitaciones para hacer llegar medicamentos, falta de agua, insalubridad.
Especialmente con presos por motivos políticos, hay denegación de visitas o cancelaciones a última hora. Un caso paradigmático es el preso de conciencia José Daniel Ferrer. Preso desde el 11 julio de 2021, ha estado prácticamente en confinamiento solitario desde entonces y durante este último año su familia lo ha podido ver una sola vez durante un minuto.
¿Cómo ha afectado esta represión a las personas y organizaciones que reclaman más derechos en el país?
La represión de las protestas de 2021 fue brutal. Los días posteriores se llegaron a documentar
casi 2.000 detenciones y hubo un acoso a activistas, defensores y defensoras de derechos humanos, intelectuales, líderes históricos de la oposición, así como a periodistas.
“
Hay personas sentenciadas a 15 años de cárcel por compartir el vídeo de una protesta en redes sociales.
Esto ha implicado que hayan salido del país 150 personas calificadas de defensoras de derechos humanos en el año 2023. Eso ha dejado una herida muy fuerte dentro del activismo y los movimientos sociales, pero a pesar de ello, las personas siguen saliendo a protestar. A pesar de los esfuerzos del Gobierno en mostrar que puede castigar estos comportamientos, siguen surgiendo nuevos activismos, nuevas formas de articulación y nuevas personas que hacen periodismo independiente.
¿Qué podrían hacer frente a esta situación otros estados, y en particular la Unión Europea? Para Amnistía Internacional es imprescindible que haya pronunciamientos y exigencias más claras al Gobierno cubano para que liberen de manera inmediata e incondicional no sólo a las personas presas de conciencia sino a todas aquellas que están encarceladas injustamente. Es también muy importante que haya una exigencia permanente al Gobierno para que cese este ambiente de hostigamiento y detenciones a defensores, periodistas y activistas, que retire esta legislación que da más posibilidades de represión, y que se permita la entrada al país de relatores especiales de Naciones Unidas. AI
Johanna Cilano. Investigadora de Amnistía Internacional para el Caribe. © CARMEN LÓPEZ
MÁS EN PROFUNDIDAD: SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA bit.ly/4hgG5c9 NUEVO CÓDIGO PENAL bit.ly/4hpmgPS +
LA LIBERTAD COMO PUNTO DE PARTIDA
Protesta organizada en el Día Mundial del Refugiado. Madrid. 20 de junio, 2015. © JUAN CARLOS LUCAS / NURPHOTO/SHUTTERSTOCK
“LE TRATARON COMO SI FUERA UN DELINCUENTE. UN MES SIN PODER DARLE UN BESO, SIN PODER TOCARLE. EL DIRECTOR DEL CIE LE ENGAÑÓ, LE DIJO QUE SI SE PORTABA BIEN NO LE DEPORTARÍAN, PERO LUEGO SE LO LLEVARON A MADRID Y LE DEPORTARON, ASÍ, SIN AVISAR. ESTOY CON MUCHA ANGUSTIA PORQUE ÉL ESTÁ ALLÍ SOLO, CON UN FAMILIAR MÍO LEJANO”.
Ana Gómez Pérez-Nievas
Elisa, la madre de Brian Daniel, relata así la ansiedad con la que vivió el paso de su hijo por un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE).
Brian fue detenido y posteriormente internado en el CIE de Algeciras en 2023 durante un mes, hasta que finalmente fue expulsado del país. Llevaba años viviendo en España, junto a sus padres y tres hermanos, que todavía viven y trabajan aquí, a donde migraron desde Argentina, y estaba a punto de regularizar su situación. Incluso sus sobrinos habían nacido en España. Sin embargo, el auto para su internamiento dictado por el juzgado número 5 de Algeciras consta de tres páginas y carece de cualquier valoración sobre la situación personal de Brian y su arraigo en el país.
Su caso refleja lo que denuncia Amnistía Internacional en su último informe: el automatismo con el que los jueces encargados toman las decisiones de privar de libertad a personas migrantes en situación irregular, sin valorar otro tipo de alternativas, siguiendo principalmente el criterio policial de los agentes que los han detenido, por lo general, en redadas racistas.
Amnistía Internacional denuncia, en ese sentido, la insuficiente motivación de los autos de internamiento, con argumentación estereotipada. Además, la insuficiente formación sobre la realidad de las personas migrantes por parte de las personas encargadas del internamiento, así como la mala coordinación entre los distintos operadores jurídicos que intervienen en la privación de libertad en un CIE, son otras de las causas de ese automatismo en el internamiento, al que se añade también la falta de una asistencia letrada de calidad en
los procedimientos, que suele conllevar que la persona migrante se vea envuelta en un laberinto de procedimientos y papeleos.
En el informe, Amnistía Internacional denuncia también cómo las redadas por perfil racial, que son discriminatorias y fomentan el racismo, se están normalizando en España. Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, España es uno de los países que, junto con Alemania y Suecia, realiza más controles policiales de identidad con sesgo racial.
Las consecuencias en las personas migrantes de pasar por un CIE no son cualquier cosa, especialmente para aquellas que tienen enfermedades de salud mental que se agravan al estar privadas de libertad. Pero los Estados parecen olvidar que la entrada y permanencia de personas migrantes en un país no es un acto criminal. Y que la libertad incondicional debe ser siempre el punto de partida. AI
AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE
Reformar la Ley de Extranjería, para asegurar que la privación de libertad sea la última medida a tomar, después de haber estudiado todas las alternativas, y teniendo en cuenta factores de vulnerabilidad u otras circunstancias, entre ellos problemas relativos a la salud mental, que se agravan con la privación de libertad.
Que se prohíban expresamente las redadas racistas, que contribuyen a este automatismo en la detención.
Unas
100.000
personas son detenidas cada año en Europa por motivos relacionados con la migración. En 2022 llegaron 213.896 migrantes a Europa (Organización Internacional para las Migraciones).
MÁS EN PROFUNDIDAD: ESPAÑA: LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD, EL OSCURO MÉTODO DE GESTIÓN MIGRATORIA bit.ly/4fxUmQj +
Desirée Bela-Lobedde
desactivarlos en lo cotidiano discursos de odio
LOS DISCURSOS DE ODIO IMPACTAN DE MANERA NEGATIVA TANTO EN LA COHESIÓN SOCIAL COMO EN LA VIDA DE LAS PERSONAS. ESTÁN ARRAIGADOS EN PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS
QUE, EN MUCHOS CASOS, DERIVAN EN VIOLENCIA O DISCRIMINACIÓN. CON EL AUGE DE LAS REDES SOCIALES SE HAN AMPLIFICADO, ALCANZANDO A MÁS PERSONAS EN MENOS TIEMPO.
En el ámbito internacional, no sólo se dirigen a comunidades racializadas, también a otras minorías y colectivos vulnerables, como las personas migrantes, LGTBIQ+, mujeres y personas con creencias religiosas diferentes a las predominantes. Es un fenómeno que se ha globalizado, aumentando el riesgo de conflictos sociales y políticos. En este contexto, es crucial examinar cómo se construyen y circulan, y qué medidas podemos tomar para contrarrestarlos.
EL IMPACTO DE LOS DISCURSOS DE ODIO
El odio y el racismo no nacen de la nada, son construcciones sociales que se alimentan del miedo a lo diferente y del desconocimiento. Los discursos de odio refuerzan la división, especialmente cuando se usan para justificar políticas o decisiones que marginan a ciertos grupos. Esto lo vemos reflejado en la retórica de partidos políticos, especialmente de extrema derecha, que buscan capitalizar el miedo a lo “extranjero” o a lo diferente, perpetuando ciclos de exclusión social.
Estos discursos tienen un efecto devastador en la salud mental de las personas que los sufren. Viven en alerta, sintiéndose marginadas e inseguras. El resultado es un entorno social fragmentado donde las relaciones entre diferentes grupos se deterioran y las posibilidades de diálogo o integración se reducen drásticamente.
PROPUESTAS DE ACCIÓN
Si bien las políticas macro son esenciales para abordar la estructura que permite la proliferación de los discursos de odio, la transformación empieza en lo micro, en nuestras acciones cotidianas. Aquí van algunas propuestas para combatir los discursos de odio desde tu entorno cercano.
1. Educación continua
Es una de las herramientas más poderosas para combatir el odio. No se trata sólo de enseñar a las futuras generaciones la importancia del respeto a la diversidad, sino también de educarnos nosotras mismas. Leer, formarnos y cuestionarnos son acciones clave para desafiar los prejuicios y estereotipos que muchas veces
AMNISTÍA INTERNACIONAL 27
asumimos sin darnos cuenta. Participar en talleres o formaciones antirracistas, como los ofrecidos por organizaciones comunitarias o personas expertas en el tema, es un paso fundamental.
2. Rechazo activo y visibilidad del apoyo
Adoptar una postura activa contra los discursos de odio implica, además de no participar en ellos, denunciarlos cuando los presenciamos. Por ejemplo, pronunciarnos cuando en nuestras interacciones diarias escuchamos algo inapropiado, o en redes sociales reportar y desmarcarnos de comentarios racistas o xenófobos.
3. Espacios de diálogo respetuoso Fomentar espacios donde las personas puedan hablar sobre sus experiencias, dudas o incluso prejuicios, sin miedo a ser juzgadas, es esencial para avanzar hacia una sociedad más inclusiva. Estos espacios no tienen que ser formales: pueden ser conversaciones con amistades, familiares o colegas en el trabajo.
4. Cuestionar nuestras acciones y sesgos ¿Hemos participado, aunque sea de manera inconsciente, en la reproducción de prejuicios? Autoevaluarnos nos ayuda a ser más conscientes de cómo nuestras palabras o acciones pueden influir en nuestro entorno.
5. Apoyar iniciativas de personas racializadas Comprar en negocios liderados por personas racializadas o contribuir económicamente a proyectos comunitarios es una manera de redistribuir recursos y visibilizar estas experiencias. Promover estas iniciativas dentro de nuestras redes es una forma de generar un impacto mayor.
antirracismo
El auge de las redes sociales amplifica el alcance de los discursos de odio. De ahí la importancia de desmarcarnos de comentarios racistas y compartir mensajes integradores. © FREEPIK.COM
6. Cuidado colectivo, crear comunidad El autocuidado también es un acto político. Para las personas que sufren los discursos de odio, es importante crear redes de apoyo donde puedan encontrar seguridad y fortaleza. Podemos ofrecer nuestro apoyo a personas cercanas que están atravesando situaciones difíciles debido al racismo u otras formas de discriminación poniéndonos a su servicio para lo que necesiten. Recuerda que el antirracismo es una práctica diaria que requiere de reflexión constante. AI Desirée Bela-Lobedde. Activista, divulgadora y escritora afrofeminista, ha publicado varios libros sobre antirracismo.
EN EL MUNDO
ESPAÑA
LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA: LENTITUD E INEFICACIA
Dos años después de su entrada en vigor, se han logrado algunos avances como la creación de la Fiscalía de Memoria Democrática, la formación de comisiones técnicas, la nulidad de sentencias dictadas en juicios injustos o los trabajos de exhumación en el Valle de Cuelgamuros. Pero, como ya alertaron Amnistía Internacional y otras organizaciones, esta ley no elimina los obstáculos para que puedan investigarse judicialmente los crímenes del franquismo ni para que se pueda avanzar en el esclarecimiento de las graves violaciones de derechos humanos cometidas.
ESTADOS UNIDOS
ANTE EL SEGUNDO MANDATO DE DONALD TRUMP
Amnistía Internacional documentó ampliamente los daños a los derechos humanos causados durante el primer mandato de Donald Trump, quien emprendió políticas y acciones caracterizadas por la intolerancia y la xenofobia, y dio lugar a abundantes violaciones de derechos humanos. La organización seguirá defendiendo los derechos humanos tanto en el interior del país como en lo referente a sus obligaciones internacionales en virtud de los tratados firmados y ratificados por Estados Unidos.
CHINA / HONG KONG PRESOS DE CONCIENCIA
Amnistía Internacional ha reconocido como presos de conciencia a tres destacados defensores y defensoras de los derechos humanos. Chow Hangtung (en la imagen), abogada de derechos humanos, y Jimmy Lai, defensor de la libertad de prensa, han sido víctimas del desmantelamiento del espacio de la sociedad civil y los derechos humanos en Hong Kong desde la introducción de la Ley de Seguridad Nacional impuesta por Pekín en 2020. Por su parte, Ding Jiaxi, abogado de derechos humanos, es víctima de las “leyes relacionadas con la seguridad nacional” en China continental.
SUDÁN
PROTEGER A LA POBLACIÓN CIVIL
Ante la escalada de violencia en todo el estado de Gezira, Amnistía Internacional ha podido hablar a distancia con familiares de víctimas, que han descrito los ataques sufridos por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido. Según Naciones Unidas, miles de personas se han visto obligadas a desplazarse. Las Fuerzas de Apoyo Rápido y las Fuerzas Armadas de Sudán deben poner fin a los ataques contra la población civil. Además, es fundamental que los países que alimentan este conflicto respeten el embargo de armas impuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU.
¡Hakamada, inocente!
55 años ha esperado Iwao Hakamada para ser declarado inocente, 45 de ellos en el corredor de la muerte en Japón. Cualquier día podía ser su último día. Fue declarado culpable por el asesinato de su empleador y la familia de éste en 1968. Sólo tenían contra él una “confesión” obtenida bajo tortura. En estos años, su hermana Hideko y miles de personas en todo el mundo han luchado hasta conseguir limpiar su nombre.
© SOFÍA MORO
LA ESPERA MÁS LARGA spoti.fi/498hItb
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, a buscar, recibir y difundir información e ideas sin temor o injerencias. Vamos a defender este derecho por todas aquellas personas que no pueden disfrutarlo.
FECHAS PARA CAMBIAR EL MUNDO AGENDA Y CALENDARIO 2025
■ CALENDARIO 2025 [30 x 30 CM] 9,99 €
■ AGENDA 2025 [A5] Hecha a semana vista. 160 páginas. Papel reciclado Ángel azul 14,95 €
■ PACK AGENDA Y CALENDARIO 2025 24,90 €
Textos en castellano, catalán, gallego y euskera. TAZAS 12,90 €
Descubre más artículos en nuestra web
Puedes adquirir estos artículos en nuestra tienda online
Encontrarás toda la información sobre disponibilidad de colores, tallas, modelos, método de pago y gastos de envío.