Human rights magazine

Page 1

INTERNO

Nº 1 VERANO 2013

La revista de y para los jóvenes de Amnistía Internacional EDITORIAL// IN-FÓRMATE// EN MOVIMIENTO// DE PRIMERA MANO// TOMA NOTA// EL DERECHO HUMANO EN VIVO// AL DESNUDO// PASATIEMPOS & VIÑETA Las opiniones expresadas por los autores de los textos de la revista no necesariamente se corresponden con las de Amnistía Internacional.


Editorial

Necesitábamos un cambio de aire, modernizarnos, somos los jóvenes de Amnistía pero sin olvidar nuestro compromiso con los derechos humanos. A partir de esto surgió la idea de crear esta revista, con un toque más fresco y más cercano a los lectores más jóvenes, a nosotros. Esta revista quiere ser más dinámica, mostrando que los jóvenes amnistiosos están presente. Además, esta revista

ofrece

nuevas

secciones

aparte de las que ya conocemos del BA30. Esperemos que os guste.

La Asamblea General Federal

Por Pedro Victori Grupo Universitario de Sevilla

Cada año los socios de Amnistía Internacional España se reencuentran en el acontecimiento más importante de la vida interna de la organización: la Asamblea General Federal (o AGF, siguiendo con nuestro gusto por las siglas). Para los que nunca hayan asistido a una explico brevemente que la AGF es el espacio donde todos los socios con derecho a voto (para ello el único requisito es una antigüedad mínima de 3 meses) deciden qué se va a hacer el siguiente año, aprueban o rechazan los informes sobre lo que se hizo el año anterior (rendición de cuentas), y eligen a las personas que ocuparán las vacantes que haya en los órganos de gobierno y control de la Sección. Esa es la teoría, pero en realidad la Asamblea es mucho más que eso. Es un espacio para poner cara a todas esas personas del Secretariado a las que siempre les estamos consultando cuestiones relacionadas con nuestro trabajo como activistas, para conocer e intercambiar experiencias con otras personas que, como nosotros, están ―locas‖ por los Derechos Humanos; y en definitiva, para pasar un fin de semana muy intenso (en todos los sentidos) y lleno de oportunidades para aprender un poco más sobre el funcionamiento de este movimiento tan complejo. Este año, la Asamblea se celebró en A Coruña (tiene lugar en una ciudad distinta cada año, en 2014 será en Palma de Mallorca), donde los activistas del grupo local organizador hicieron un gran trabajo. El sitio escogido era muy adecuado a un evento de estas características y, pese a estar lejos del centro había un servicio de autobuses gratuitos que solucionaba perfectamente el problema (a no ser que se te pegaran las sábanas, como le pasó a más de uno). Sí que habría que tener en cuenta para el año que viene la accesibilidad del edificio y buscar formas 2


de hacer la cena del sábado más inclusiva, tanto en precio como en formato. Todas las Asambleas están cargadas de decisiones importantes para el rumbo de Amnistía, pero esta lo estuvo especialmente. El foco de todas las polémicas era el debate sobre el Plan Global de Transición o ―Acercándonos al Terreno‖: el plan de descentralización del Secretariado Internacional que va a cambiar por completo el rostro de Amnistía Internacional. Existen muchas preocupaciones sobre la forma en la que la cúpula del movimiento está dirigiendo este proceso, así como el trato a los trabajadores del SI, y las propuestas presentadas por el CEF y por el grupo de Zaragoza trataban de responder a estas preocupaciones, cada una a su manera. También era importante decidir la postura de la Sección Española en la próxima Reunión del Consejo Internacional (RCI, una Asamblea de Secciones a nivel mundial) de agosto, donde seguro que se hablará de este tema largo y tendido. Después de mucho trabajo, diálogo y una larga noche, el CEF y el grupo de Zaragoza lograron alcanzar un texto común, que presentaron el domingo al plenario. Aquí también hubo discusión sobre la forma de presentar la postura de la Sección en la RCI: si era necesario enviar una ponencia de urgencia o si bastaba con exponer nuestra posición durante los debates de las otras ponencias que ya trataban sobre el PGT. De cualquier forma, hay que agradecer el esfuerzo de muchos activistas por dialogar y llegar a un consenso, lo que permitió que la propuesta conjunta del grupo de Zaragoza y del CEF fuera aprobada sin dificultades.

Respecto a la elección de candidatos para ocupar los puestos de gobierno de la Sección, otra parte muy importante de la Asamblea, creo que en A Coruña se se vio una mejora respecto a años anteriores que espero que se mantenga y crezca en los próximos años. Me refiero a la cantidad de personas que presentaron su candidatura a formar parte de los distintos comités y comisiones, así como a los dos estupendos grupos que se ofrecieron para celebrar el próximo año la Asamblea en su ciudad: Valencia y Palma. Creo que cuanta más gente se anime a presentarse a alguno de los puestos que cada año quedan vacantes, más se enriquece nuestra organización con los distintos puntos de vista y sensibilidades de cada persona. Así que ya sabéis: el año que viene valorad presentaros a algo. No hace falta ser catedrático de Derecho para ello, ¡sólo ganas de trabajar por los Derechos Humanos y aportar vuestro granito de arena al buen funcionamiento de la Sección! Termino deseándoos a todos un buen verano y recordándoos que a principios de noviembre se celebra el Consejo General Federal (CGF) que es la reunión anual de activistas, muy interesante para empezar a conocer los entresijos de Amnistía y quizás no tan intenso como la Asamblea. ¡No faltéis!

Aparte de esta, hubo otras propuestas destacables, como las dos referentes al ético funcionamiento del método de captación de socios ―diálogo directo‖, o aquella cuyo propósito era poner unas normas únicas en torno a cómo los grupos de activistas financian la asistencia de sus miembros a la AGF y al Consejo General Federal. Os animo a todos los que no estuvisteis en la Asamblea a echarle un vistazo al Acta de la misma cuando salga, suele ser la mejor forma de enterarse de todas las decisiones adoptadas. 3


Grupo universitario Complutense-Politécnica Madrid Este grupo universitario se formó al inicio del curso 2012-1013, con la intención de conectar la organización con los intereses del estudiantado de las universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Para ello, durante este curso, decidimos reflotar el grupo, que anteriormente hubo, pero no con representantes de ambas universidades, tanto con activistas internos del Secretariado Estatal como activistas eventuales o fijos dentro del grupo de acción. Uno de los mayores retos a los que hemos tenido que enfrentarnos, ha sido el intentar coordinarnos para organizar diversos actos de calle, pues cada una estudiamos en facultades diferentes, con carreras también dispares, desde bellas artes a políticas, arquitectura o periodismo. Cosa que

ha enriquecido de manera sustancial el trabajo interno, pues la diversidad interdisciplinar ha jugado un papel decisivo a la hora de afrontar los proyectos que hemos abarcado. Esta plataforma, de la que el estudiantado de las universidades son el generador de movimiento, es una de las más eficaces de cara a la concienciación directa, la implicación por parte de compañeras y compañeros de universidad, o simplemente personas que de manera individual, ya sea con una firma o su activismo, apoyan a la denuncia de aquellos abusos que se cometen contra los derechos humanos alrededor del mundo. Hemos realizado en este curso 2 actos importantes, en los que hemos recogido firmas y también hemos sumado apoyos de personas que han pasado a formar parte del Grupo Universitario. El primer acto que organizamos, con motivo del 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, lo desarrollamos en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad

4


Complutense de Madrid. En el que realizamos la maratón de recogida de firmas para dar apoyo a tres casos en concreto. Girifna, grupo de jóvenes activistas, Sudán. Laísa Santos Sampaio, defensora medioambiental, Brasil. Igor Kalyapin, activista contra la tortura, Federación Rusa. Preparamos para ello, unos carteles, dibujando los rostros de cada una de las personas implicadas en los abusos de autoridad por parte de sus gobiernos, acompañados de textos que ilustrasen cada caso en concreto, el por qué de su situación y las medidas exigidas para su defensa y puesta en libertad. El segundo acto que realizamos bebió directamente del Tratado Internacional sobre Comercio de Armas, pues con este acto, también a escala tanto estatal como interestatal, se pretendía que los gobiernos representados en las Naciones Unidas aprobaran dicho Tratado, que prohibiría a los Estados (miembros o no de la ONU) transferir armas convencionales a otros países, si saben que

van a ser utilizadas para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra o facilitar su comisión. En ambos actos se han conseguido mejoras sustanciales, como es que algunos países hayan extinguido de su legislación estatal las ejecuciones y sentencias a pena de muerte. Y quedó aprobado el día 2 de abril de 2013, casi por unanimidad de los estados miembros de las Naciones Unidas, el Tratado Internacional sobre Comercio de Armas. Cada apoyo, por minúsculo que sea es importantísimo, pues juntas podemos seguir luchando y avanzando en materia de derechos humanos en el mundo. Como dice la pequeña fábula del colibrí, que intenta sofocar el fuego recogiendo gotas de un estanque, aunque todos los animales del bosque huyan despavoridos, “No sé si voy a apagar el incendio, pero yo hago mi parte”.

5


Entrevista a Soraya Bravo ¿Cuántos años llevas en AI? Tres, cuando empecé la universidad decidí unirme. Qué hacías en AI? Formaba parte del grupo universitario de la UAM, y del equipo de jóvenes. ¿En qué país estas y qué haces allí? Estoy en Italia, el país preferido de los Erasmus españoles. Vivo en Milán y estoy estudiando mi tercer año de carrera. ¿Qué diferencias aprecias en el tratamiento de los derechos humanos allí con respecto a España? Cuando llegue, pensé que no habría diferencias. Me asombré al saber que en Italia la tortura no se incluye como delito en el código penal, y que son numerosos los casos de tortura denunciados por Amnistía dentro del país. Gracias a mis compañeros del grupo de jóvenes de Milán conocí más a fondo la historia de Stefano Cucchi, un joven de 21 años muerto en 2009 cuando se encontraba en prisión preventiva, cuya vivencia se recoge en el documental ―148 Stefano mostri dell'inerzia”. ¿Qué te ha llevado a realizar este viaje y cuál es tu valoración hasta ahora? La verdad, cuando elegí Milán como destino para mi Erasmus, la mayoría de la gente me dijo que no era una de las ciudades italianas más bonitas, pero tras estos meses he descubierto que es una ciudad que hay que descubrir, y que cuando ya la conoces te enamoras de ella. Volviendo al pasado ¿Qué te llevó a entrar en AI? Durante el bachillerato tenía muchas ganas de formar parte de alguna ONG. Una de mis tías es socia de AI y me empezó a hablar de la acción de amnistía, así que cuando llegué a la universidad no dudé en ponerme en

contacto con el grupo de la autónoma. ¿Cuál es el mayor problema de DDHH en el país en el que te encuentras? Como ya he dicho, la tortura y también el tratamiento a romaníes. Son numerosas las denuncias por los desalojos forzosos a campamentos, y las medidas que los distintos gobiernos han tomado al respecto de esta minoría. ¿Estás en contacto con AI de tu país? Si, colaboro con el grupo interuniversitario de Milán. ¿Sigues colaborando en algún aspecto con AI España? La verdad es que durante este año he perdido un poco el contacto con AI, pero cuando vuelva espero seguir colaborando. ¿Dónde quieres estar en AI cuando vuelvas? ¿Por qué? Me gustaría seguir formando parte del grupo de la UAM, y del equipo de jóvenes porque son dos grupos dentro de los que he crecido y que considero mi familia amnistiosa. ¿Cuál es tu campaña favorita de AI? ¿Por qué? Siento debilidad por todas las campañas centradas en la mujer. Somos un colectivo victima de terribles violaciones alrededor del mundo, y en los países desarrollados muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que tenemos ganado. Pero una campaña muy especial para mí es la de ―Tú haces Europa. Por un nuevo compromiso con los derechos humanos‖ porque fue la primera campaña que firmé. Desde que entraste ¿Cómo ha sido la evolución del Equipo de Jóvenes y que aspecto remarcas de la evolución de AI España? En estos años he visto como el equipo ha ido haciéndose más grande, y desarrollando proyectos propios, como esta revista, que espero sea un éxito. En cuanto a AI España, creo que ha sido consecuente con la situación española y ha sabido centra sus acciones dentro del territorio nacional, algo que espero nos ayude a ganar más apoyo. 6


El viaje de Said

Igualmente muestra el intento de desvinculación de la compañía así como la lucha de la comunidad frente a este hecho que supuso la violación del derecho al desarrollo y de otros Derechos Económicos Sociales y Culturales.

Amistad Una de las primeras obras cinematográficas que os recomendamos es ―El viaje de Said‖, un cortometraje basado en la animación que trata uno de los temas candentes hoy en día: la inmigración. Recibió el Goya a mejor cortometraje de animación en 2007, fecha en la cual, los más jóvenes empezábamos a concienciarnos de la precaria situación a la que se enfrentaban nuestros vecinos del norte de África cuando llegaban a nuestras costas en busca de una vida. En ―El viaje de Said‖ se representa como Said, niño marroquí de origen humilde atraviesa el Estrecho de manera sorprendente. Al llegar a España encuentra una visión de esta ―tierra prometida‖ diferente a la que él tenía. Esta nueva visión es caracterizada por una serie de estereotipos característicos de la sociedad española que simbolizan las dificultades de niños como Said a la hora de adaptarse social y civilmente en una situación totalmente diferente a la que él había imaginado.

Este film dirigido por Steven Spielberg nos lleva a la temática de la esclavitud ambientada en 1840 en Estados Unidos. ―Amistad‖ narra la historia de un grupo de africanos capturados que son llevados en la goleta española Amistad a Cuba para ser vendidos como esclavos. Ante esta situación se amotinan y deciden poner rumbo a casa. Sin embargo son detenidos por las autoridades estadounidenses y a partir de ese momento comenzará la lucha judicial de los protagonistas condicionada por su situación de esclavos. En la película se aprecian las diferentes opiniones en la sociedad americana sobre la esclavitud aún cuando ya existían prohibiciones frente a la trata internacional de esclavos.

Crudo Amazónico Esta película documental tal vez nos recuerde a la campaña del Delta del Níger. Trata sobre uno de los mayores desastres medioambientales de la historia contemporánea que ha llegado a ser calificado como ―El Chernobyl amazónico‖. El documental sigue el caso legal de la comunidad ecuatoriana indígena contra la petrolera Chevron por la contaminación con más de 64 millones de litros de petróleo los ríos cercanos al importante Lago Agrio entre 1972 y 1990 que significó, entre otras cosas, la imposibilidad del desarrollo de cultivos. También refleja las consecuencias de esta negligencia en la salud de los niños: casos de leucemia, problemas de crecimiento etc. 7


La libertad de expresión

Por Osman Hamed Fontanilla. AI Canarias

La libertad de expresión es una de las bases de los derechos y las libertades democráticas. En su primera sesión en 1946, antes de que cualquier declaración o tratado de derechos humanos fuera adoptado, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 59 declarando que ―la libertad de información es un derecho humano fundamental y el punto de partida de todas las libertades a las que está consagrada la Organización de las Naciones Unidas‘‘. En el caso Spence vs. el estado de Washington, un estudiante fue condenado por colocar en la ventana de su apartamento, una bandera estadounidense al revés con un símbolo de paz sobre la misma. Washington calificó el acto como uso inapropiado de una bandera de Estados Unidos. El estatuto prohíbe que se le coloquen figuras o símbolos encima de la bandera. Su defensa fue que quiso mostrar la bandera como una señal de protesta contra la guerra y asociarla con la paz. La corte concluyó que las personas tienen el derecho de alterar una bandera norteamericana como forma de llevar un mensaje. La existencia de limitaciones y restricciones a la libertad de expresión implica que el Estado puede, legítimamente, ejercer un cierto grado de control sobre el contenido de ésta, al igual que sobre la forma como ella se ejerce. Sin embargo, en el cumplimiento de esta misión no todos los recursos empleados por el Estado están permitidos, y no cualquier propósito que se persiga con estas restricciones es legítimo. Además no todos los instrumentos de control a los que puede recurrir el Estado tienen el mismo efecto sobre el ejercicio de la libertad de expresión, impidiendo la divulgación de determinadas ideas y opiniones y el libre acceso a ellas; otros, simplemente, regulan el lugar, la oportunidad, o el

modo de transmitir el mensaje, sin afectar su contenido. Algunos de estos medios de control de la libertad de expresión, en función de los propósitos que persiguen, y de su necesidad y proporcionalidad para el logro de tales objetivos, están permitidos por los instrumentos internacionales de protección y garantía de derechos humanos y libertades personales; otros, en cambio, están absolutamente excluidos. El verdadero peligro que acecha la libertad de expresión está en aquellos mecanismos muy sutiles y sofisticados, que derivan, por ejemplo, de la existencia de un aparato publicitario a disposición del Estado (léase ―del Gobierno‖), o de las posibilidades que ofrece el sistema de educación pública, o la clasificación de información, que confiere un aire de legitimidad a la censura oficial, por señalar sólo algunos, que escapan a toda regulación y que son ampliamente utilizados por los gobiernos menos escrupulosos; además, una persona que –debido a sus ideas políticas y no por otras razones— se sabe sometida a vigilancia, ya sea por medio de ‗pinchazos‘ telefónicos, micrófonos ocultos, o en otra forma, se sentirá menos dispuesta a expresarse con la misma sinceridad que si no lo estuviera. Aunque sea un método menos violento, pero no por eso menos efectivo, Noam Chomsky ha denunciado la existencia de un inmenso apartado publicitario, que gasta alrededor de mil millones de dólares al año, fabricando un consenso artificial en torno al tipo de sociedad que queremos y evitando el debate y la disidencia. Por otra parte, aunque es evidente que la libertad de expresión también ampara las expresiones del Estado, y que éste tiene derecho a informar a la ciudadanía, no es infrecuente que los gobiernos utilicen los inmensos recursos del Estado, poniéndolos al servicio de sus propios intereses, en campañas de ―información‖ francamente impresionantes. No parece aventurado afirmar que los medios de comunicación en manos del Estado (cualquier Estado), hasta ahora, más que una garantía para el ejercicio de la libertad de expresión han constituido una formidable amenaza burocrática que sirve para 8


controlar la opinión pública, o para ―domesticarla‖ mediante la manipulación de la información y la tergiversación de la verdad. Benjamin Ginsberg ofrece un ejemplo de este tipo de manipulación refiriéndose a las encuestas, ordenadas por los gobiernos y donde lo que se pregunta es sobre la popularidad del Gobierno. ¿Es que acaso no tenernos, como ciudadanos, otro interés? La concepción tradicional de la libertad de expresión, a la cual le bastaba que el estado se abstuviera de coartarla, hoy es obsoleta e inapropiada; porque si la libertad de expresión es considerada como una garantía de que a nadie se le impedirá expresar su punto de vista, particularmente en asuntos de interés público, será indispensable contar con la intervención estatal a fin de hacer posible el ejercicio este derecho. No hay que olvidar que el Estado debe garantizar la libertad de expresión como derecho humano. Por tanto si bien el rol del Estado es el de no interferir con el ejercicio de la libertad de expresión, también le concierne un papel no menos importante en cuanto garante de la misma, que debe eliminar las interferencias que se puedan producir en el seno de la sociedad, a fin de asegurar que todos puedan ser oídos. La libertad de expresión ocupa un lugar central en todo el sistema de los derechos humanos, no sólo porque facilita la toma de conciencia respecto de los otros derechos y libertades, sino que también es un instrumento vital para la preservación y consolidación de todos los otros derechos individuales. En realidad, el mayor o menor grado en que se respeta la libertad de expresión también puede servir de termómetro para medir la vigencia de los otros derechos humanos.

9


Por Silvia de Benito Ruiz de Azúa.

Pena de muerte

Grupo de la Universidad Autónoma de Madrid. Fusilamiento, inyección letal, lapida-

de abolir la pena capital los índices de crimi-

ción, garrote vil, cámara de gas… Así

nalidad descendieron en casi todos los ca-

es como suena la pena capital. Esta

sos.

semana ha tenido lugar en Madrid el 5º Congreso Mundial contra la Pena

A pesar de todas las teorías que se han es-

de Muerte para recordarnos la impor-

grimido en su defensa, la pena de muerte no

tancia de esta causa, una realidad que

está exenta de paradojas y contradicciones.

a menudo se nos escapa. Para la ma-

En algunos países es la propia población la

yoría de nosotros, el derecho a la vida

que está a favor de este castigo, y es que en

y a la dignidad es algo que nos viene

algunos casos la opacidad informativa y el

dado, pero para dos tercios de la po-

oscurantismo con que se aplica no permiten

blación mundial se trata de una bata-

ver las consecuencias, y los ciudadanos son

lla diaria contra la mayor forma de

poco conscientes de que podrían acabar su-

crueldad estatal que conocemos.

friendo un castigo semejante. En efecto, en muchos casos la pena de muerte se impone

A pesar de ello, son muchos sus de-

para castigos que ni siquiera alcanzan la ca-

fensores y durante años, los argumen-

tegoría de ―delitos graves‖ tal y como se ca-

tos a favor han ido cambiando: en un

lifican en Derecho Internacional. De esta for-

primer momento se trató de justicia

ma, nos encontramos con que podemos en-

retributiva, más tarde se esgrimieron

frentarnos a la pena capital por delitos

argumentos económicos, y después

económicos en China, por violación en Ara-

trataron de convencernos señalando

bia Saudí, por adulterio en Irán, o por tráfico

que la pena capital disuadiría a los

de drogas en Singapur.

ciudadanos de cometer los crímenes más atroces. A pesar de que existen

Uno de los debates que surgieron en torno a

pocos estudios al respecto, se ha

las penas alternativas es el relativo a las for-

comprobado que la pena de muerte no

mas de llegar a la abolición. ¿Deben ser los

cumple con esa función, sino más bien

gobiernos los que tomen la decisión desde

al contrario: contribuye a crear un

arriba, o es un proceso que pueda iniciarse

círculo de violencia por violencia, que

desde las bases? Algunos de los asistentes

es alimentado por la violencia estatal.

se preguntaron sobre la utilidad de lanzar un

En efecto, como hemos podido obser-

referéndum entre la población para tratar de

var

Europa,

abolir la pena de muerte, aprovechando la

aproximadamente diez años después

voluntad de los ciudadanos. En muchos ca-

en

varios

países

de

10


sos, estamos de acuerdo de que se trata de

cas que llevan a los gobiernos y a los

una decisión puramente política, sin más re-

países a hacer uso de un castigo tan

percusiones, que los gobiernos simplemente

degradante como es la pena de muer-

se niegan a tomar. Si por el contrario se tra-

te, y las particularidades y entresijos

ta de apoyar la voluntad del pueblo, primero

de los sistemas judiciales que aplican

es necesario enseñarle la diferencia que

esta pena. Con todo, no deja de ser

existe entre una justicia vengativa y otra

desolador ver que dentro de la barba-

que no lo es. Para batallar contra siglos de

rie que encierra la pena capital, existe

historia de aplicar la Ley del talión, se re-

en muchos casos la lucha por lograr,

quiere un esfuerzo por hacer comprender

además, un proceso justo.

que la dignidad humana que se arrebata en cada ejecución no puede supeditarse a la

El V. Congreso Mundial contra la pena

venganza. La pena de muerte no es en for-

de muerte clausuró el pasado sábado

ma alguna reparadora de los crímenes, ni

con un mensaje esperanzador tras va-

puede formar parte de los derechos de las

rios días de ser testigos de la lucha de

víctimas.

muchas personas valientes, que trabajan en las condiciones más difíciles

Pero desde luego, puestos a exigir a los go-

y peligrosas que podamos imaginar,

biernos, lo mínimo que se puede esperar es

por lograr un mundo libre de ejecucio-

que las personas condenadas a muerte lo

nes y de violencia estatal.

sean en base a un proceso justo, con todas las garantías legales y procesales, especialmente cuando los estados hacen uso de la máxima expresión de su poder punitivo. Y sin embargo, vemos con gran estupor que en la mayoría de los casos esto no es así: sabemos que en China hay innumerables testimonios de procesos sumarios, desapariciones de pruebas, amenazas a testigos, jueces coaccionados por la policía… que terminan en ejecuciones injustas y poco transparentes. En la lucha contra la pena de muerte se mezclan reivindicaciones que pertenecen a otras categorías, como la de los derechos procesales y el derecho a la tutela efectiva. En este sentido, es necesario distinguir entre las decisiones puramente políti11


Tienda Fular Arcoiris (23,95€) Mostrar la bandera arcoiris puede ser motivo de cárcel en algunos países, reivindica tu libertad de expresión con este fular De las promesas a los hechos (4,81€) Sobre la importancia del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados por las Naciones Unidas frente a la pobreza mundial, que a medida que transcurre el tiempo se incrementa el peligro de quedarse en simples promesas. https://www.es.amnesty.org/ssl/prestashop/prestashop_ai/

La viñeta

Pasatiempos

Contacta con el Equipo de Jóvenes en equipo.jovenes@es.amnesty.org Las opiniones expresadas por los autores de los textos de la revista no necesariamente se corresponden con las de Amnistía Internacional.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.