Pactivametparticipativas

Page 1

CURSO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

TEMA III: PARTICIPACIÓN ACTIVA Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS



TEMA III: PARTICIPACIÓN ACTIVA Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN ACTIVA? La Participación Activa es…. •

Un proceso empoderador y habilitador…

Por medio del cual los Titulares de Derechos participan e influyen en los procesos y las decisiones que afectan a sus vidas…

Con el fin de obtener reconocimiento y realización de sus Derechos Humanos.

La educación en derechos humanos que integra metodologías participativas hace hincapié en la participación activa como elemento básico del aprendizaje y el empoderamiento colectivos.La realidad, es que la participación no es un estado fijo: es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados de participación en el proceso de desarrollo. Por esto, presentamos lo que llamamos los “niveles de participación” (ver documento de niveles de participación), la cual indica cómo es posible pasar gradualmente, de una pasividad casi completa (ser beneficiario) al control de su propio proceso (ser actor del auto-desarrollo). ¿Por qué es la participación activa importante? •

Promueve el empoderamiento.

Crea demanda para que las violaciones de los derechos sean abordadas (addressed)

Aumenta el “ownership” de los titulares de derechos/activistas/otros y la sostenibilidad de la campaña

Hace que la campaña sea más efectiva y relevante para los titulares de derechos/activistas

Aumenta la rendición de cuentas entre las partes interesadas

Construye confianza

Llega a los más vulnerables

Puede abordar los determinantes subyacentes de violaciones de los derechos, por ejemplo de género, la discriminación racial, etc (y promover la igualdad)

Aumenta la legitimidad de AI en sus campañas

EL FACILITADOR/A.FUNCIÓN Y CUALIDADES ¿Qué es la facilitación? Para conseguir este modo de participación será necesario un buen facilitador/a En términos generales, la facilitación se define como hacer que las cosas ocurran fácilmente, o hacer posible algo. La facilitación es un proceso habilitador y orientador que crea y apoya un espacio para una implicación y una participación resueltas. En la educación en derechos humanos, la facilitación entraña el uso de métodos y técnicas participativos para estimular una mayor implicación e interacción de las personas participantes y para crear un entorno favorable que sea propicio para el aprendizaje y el empoderamiento, y que sea también atractivo y divertido.


TEMA III: PARTICIPACIÓN ACTIVA Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

CURSO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

La facilitación significa también: •

Asumir la responsabilidad de la planificación y ejecución de los procesos de reflexión, análisis y aprendizaje que empodere a las personas participantes y les haga participar.

Centrar la atención en las personas participantes como actores clave del proceso de aprendizaje.

Desentrañar las relaciones de poder entre educadores/as y participantes y entre las propias personas participantes, sobre todo cuando el grupo es diverso.

En el caso de docentes y de educadores/as de educación no formal, el paso de un enfoque centrado en el docente a un método más participativo, que ponga a los participantes en el centro de la experiencia de aprendizaje, significa un cambio en los conceptos y prácticas básicos que puede constituir un gran desafío. Para los docentes y para muchos educadores y educadoras no formales que deseen usar metodologías participativas para la educación en derechos humanos, esto supone una valoración crítica del papel que desempeñan y el desarrollo de las capacidades de facilitación que no sólo se centran en la información y el conocimiento, sino que también integran la concienciación, la sensibilización, el empoderamiento y finalmente la acción

EL PAPEL DEL FACILITADOR/A El facilitador/a promueve y crea condiciones técnicas, emocionales, grupales y comunicacionales, para que circule, se procese y se desarrolle el aprendizaje. Para actuar como facilitador/a, se necesita la adquisición de las herramientas en base a las condiciones antes mencionadas y fundamentalmente, el saber escuchar lo que el otro necesita, con la posibilidad de anticiparse en el pedido y el ofrecer una respuesta que pueda ser escuchada. Para poder cumplir esta función, el facilitador/a precisa conocer el contexto en el cual va a actuar, que está atravesado por elementos personales, institucionales, culturales y socio–económicos que determinarán su desempeño. Es necesario tener en cuenta además, como aprenden los adultos en la participación de talleres. La experiencia de vida del adulto, las configuraciones ideológicas, los prejuicios, las formas de acercarse y percibir la realidad, pueden ser facilitadoras u obstaculizadoras de los procesos de enseñanza. El facilitador/a debe estar atento a las ansiedades y defensas que se ponen en juego en toda situación de aprendizaje Ante la propuesta de teorías innovadoras, el adulto suele en primera instancia adscribir verbalmente a sus postulados. Sin embargo, lleva más tiempo remover prácticas arraigadas en el transcurso de muchos años, para apropiarse de las nuevas.


TEMA III: PARTICIPACIÓN ACTIVA Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Funciones del facilitador/a: •

Promover la inclusión y la participación activa de todos los miembros del grupo.

Promover el diálogo de manera constructiva.

Hacer hincapié en el proceso, además de los resultados.

Gestionar las tensiones.

Reconocer y abordar los desequilibrios de poder.

Inspirar. Deben ser creativos, propiciando ambientes atractivos y de seguridad.

Las cualidades que debe tener: •

Sensibilidad a los sentimientos de las personas.

Sensibilidad al sentimiento del grupo.

Capacidad para escuchar.

Tacto.

Compromiso con el aprendizaje en colaboración para no dirigir en vez de facilitar.

Sentido del tiempo para terminar, cambiar de o interrumpir un tema.

Flexibilidad.

Inventiva y creatividad.

Os recomendamos que consultéis los consejos prácticos del Manual de Metodologías participativas AI (páginas 24-31).

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN LA EDH Las metodologías participativas han demostrado ser especialmente adecuadas para la enseñanza de los derechos humanos, fomentan el pensamiento crítico, el aprendizaje cognitivo y afectivo, el respeto de las diferencias en las vivencias y opiniones de los demás y la participación activa de todos en el aprendizaje permanente. Para los propósitos de la educación en derechos humanos, entendemos que las metodologías participativas, basadas en la Educación Popular, son un marco para concebir y llevar a cabo una educación que promueva la reflexión compartida, el análisis crítico, el cuestionamiento en profundidad y la resolución de problemas colectivos. Toda metodología constituye un conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el aula: papel que juegan alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamiento, secuenciación y tipos de tareas. Cada metodología educativa depende de cómo se entienda conceptualmente la educación y de las herramientas pedagógicas (métodos y técnicas) que se utilicen en su aplicación


TEMA III: PARTICIPACIÓN ACTIVA Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

CURSO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

METODOLOGÍA TRADICIONAL Y PARTICIPATIVA. ¿En qué se diferencian? Tradicional

Participativa

Tipo de docente

Experto

Facilitador/a

Finalidad

Transmisión de conocimientos

Cambio de actitudes

Tipo de alumnado

Recipiente vacío

Persona q conoce y participa

Tipo de relación

Jerárquica

Horizontal

Métodos

Memorístico

Participativo

Según la metodología de enseñanza tradicional los docentes son educadores que poseen competencias en áreas de conocimiento concretas y formación especializada en cómo instruir. Su función es transmitir los conocimientos a quienes reciben la educación. El filósofo y pedagogo brasileño Paulo Freire calificó la educación formal tradicional de “modelo bancario”, que considera los cerebros del alumnado como recipientes vacíos que hay que “llenar” con los conocimientos que los docentes pueden depositar en ellos. Este enfoque tradicional podría considerar una metodología centrada en el docente. Con las metodologías participativas buscamos producir aprendizajes significativos relacionados con los derechos humanos. Es necesario crear las condiciones para que las personas vivencien sus derechos. Es decir, no basta poner en juego las inteligencias y las razones, habrá que provocar un movimiento integral, humanizar la práctica educativa creando condiciones para que las personas aprendan a ser solidarias, viviendo la solidaridad; a ser justas, viviendo experiencias de justicia; aprendan a estimarse y a estimar a los otros, siendo estimadas y queridas. Las metodologías participativas aspiran en última instancia a producir transformación social. Debe ser una metodología: •

Que tenga en cuenta el valor de la persona,

Que tenga en cuenta lo afectivo y lo lúdico,

Que busque el enriquecimiento personal de cada uno y de cada una,

Que se base en la interacción y en el convencimiento de que todos y todas tienen algo que enseñar y, al mismo tiempo, algo que aprender;

Que promueva la autoestima, con la seguridad de que es la piedra angular para todo proceso de realización personal;

Que estimule la valoración de los demás y el respeto por el otro, piedra angular para el respeto a los derechos humanos.

Para ello deben tenerse en cuenta varios principios relacionados entre sí: •

Promover la sensibilización y el empoderamiento: las actividades y los procesos de formación actúan a menudo como catalizadores de la realización y la comprensión y constituyen una oportunidad para profundizar en el aprendizaje y fortalecer el compromiso y la pasión por los derechos humanos y la justicia social.


TEMA III: PARTICIPACIÓN ACTIVA Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS •

Lograr cambios en las actitudes, los valores, los comportamientos y las relaciones humanas La transformación comienza con uno mismo.

Consolidar la organización y la acción comunitarias: las metodologías participativas no se ocupan sólo de lo que ocurre en el taller de formación, sino también de las acciones colectivas más allá de la formación que pueden transformar situaciones injustas en la vida real de las personas.

Colaborar al emprendimiento de acciones para influir en los responsables de tomar decisiones en el ámbito local, nacional e internacional. Las personas participantes aprenden a usar la defensa efectiva y organizada para crear, cambiar e influir en disposiciones legales, políticas públicas y planes a fin de asegurar un cambio duradero.

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Las metodologías participativas requieren de métodos y técnicas que a su vez conformen una estrategia organizada que tendrá por finalidad alcanzar la meta planificada. Todo método utiliza determinadas técnicas, y esas técnicas de enseñanza son también formas de orientar el aprendizaje. El solo hecho de utilizar técnicas participativas para la EDH no significa ni garantiza que el resultado final sea realmente participativo. Las técnicas se usan para que la gente participe; o para animar, desinhibir o integrar a los participantes; o para hacer más sencillos o comprensibles los temas o contenidos que se quieren tratar. Estas técnicas también sirven para todo esto, pero sobre todo deben usarse como herramientas dentro de un proceso que ayude a fortalecer la organización y concienciación. Cuando elegimos una técnica debemos tener claro que objetivo queremos lograr con ella. Debemos también precisar el procedimiento a seguir para su aplicación de acuerdo a: •

el número de participantes

el tiempo disponible

los recursos necesarios

Tipos de técnicas Dinámicas o vivenciales Las de animación: su objetivo central es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo. Estas técnicas deben ser activas. Las de presentación y organización de grupos Las de análisis: El objetivo central es dar elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real. Técnicas de Actuación Sociodrama, cuentos dramatizados… El elemento central es la expresión corporal a través de la cual representamos situaciones, comportamientos, formas de pensar. Debemos dar recomendaciones prácticas. Técnicas Auditivas y visuales Charlas, videoforum, películas. Para usar la técnica auditiva o audiovisual se requiere de un trabajo de elaboración previa. En ellas se presenta una situación, un tema, con una interpretación basada en la investigación, análisis y ordenamiento específico de quienes la produjeron. Cuando utilizamos estas técnicas es necesario que los coordinadores conozcan su contenido de antemano para que realmente sirvan como una herramienta de reflexión y no solo como una distracción. Es muy útil tener preparadas algunas preguntas. También es bueno utilizar otras preguntas para analizar en grupos el contenido de una charla o proyección luego de estas.


TEMA III: PARTICIPACIÓN ACTIVA Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

CURSO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

Técnicas Visuales: Técnicas escritas: todo aquel material que usa la escritura como elemento central (lluvia de ideas). De estas podemos hablar de : Las elaboradas por el grupo: lluvia de ideas.... Se caracteriza por ser el resultado directo de lo que el grupo conoce, sabe o piensa de un determinado tema. En la utilización de estas técnicas es importante ver si la redacción y el contenido corresponden al nivel de los participantes., Las técnicas gráficas expresan contenidos simbólicamente por lo que requieren de un proceso de decodificación. Siempre que utilizamos este tipo de técnicas es recomendable empezar por describir los elementos que están presentes en el gráfico; luego , que los participantes que no elaboraron el trabajo hagan una interpretación y que finalmente sean las personas que elaboraron las que expongan cuales son las ideas que trataron de expresar. Esto permite una participación de todos en la medida en que exige un esfuerzo de interpretación por parte de unos y de comunicación por parte de otros Podéis encontrar un listado de algunas técnicas con una breve explicación de las mismas en los documentos adjuntos.

CLAVES A TENER EN CUENTA EN UNA ACTIVIDAD PARTICIPATIVA En toda actividad de educación en derechos humanos, existen o se desarrollan inevitablemente dinámicas de poder entre las personas participantes y las que actúan como facilitadores, así como entre las personas participantes. Estas dinámicas pueden ejercer una gran influencia en la manera en que las personas participan y en la calidad de su participación. Tales dinámicas son a menudo un reflejo de las relaciones de poder predominantes en la sociedad en general, por ejemplo, entre los géneros, entre las etnias, entre adultos y jóvenes o por motivos de orientación sexual. Fundamentalmente se dan estas dos relaciones de poder: •

Poder y género: En la mayoría de las sociedades existe la noción cultural profundamente arraigada de que los hombres son superiores a las mujeres

Poder y diferencias de edad: progenitores, maestros y los adultos consideran que lo que niños y niñas, adolescentes y jóvenes tienen que hacer es “oír, ver y callar”. Se considera que las personas jóvenes son inexpertas, inmaduras, no serias y carentes de conocimientos.

Otras relaciones de poder dictadas por la sociedad pueden afectar también a la capacidad de algunas personas participantes para intervenir libremente Algunas de estas relaciones de poder son el grado de aprovechamiento escolar, las calificaciones escolares, los logros profesionales, el origen (si proceden de un medio urbano o rural), la etnia, la casta, la orientación sexual y la discapacidad física. Si estos factores no se toman en cuenta, pueden ejercer una influencia negativa en las dinámicas de participación En las actividades de formación mixtas, las personas que tienen menos poder pueden sentirse reacias e incluso temerosas de expresar su opinión, y cabe la posibilidad de que sus ideas y opiniones no sean valoradas. Esto propicia el retraimiento cuando se ven ante quienes tienen poder o como respuesta a la manera en que otras personas usan su poder. Si estos factores no se tienen en cuenta, pueden ejercer una influencia negativa en las dinámicas de participación, y los facilitadores pueden convertirse de manera inadvertida en cómplices de su afianzamiento.


TEMA III: PARTICIPACIÓN ACTIVA Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS En muchas situaciones, las dinámicas de poder son invisibles, están ocultas o tardan mucho tiempo en aflorar y manifestarse. Por consiguiente, es importante que los facilitadores adquieran competencias de monitoreo y gestión de las relaciones de poder entre las personas participantes en actividades de educación en derechos humanos cuyo objetivo sea empoderar y transformar. Conseguir las dinámicas de grupo adecuadas entre las personas participantes es importante para posibilitar una discusión fértil y un espacio positivo en el que compartir y aprender.

ANEXOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.