REVISTA SOBRE DERECHOS HUMANOS / Nº 116
TRATADO SOBRE COMERCIO DE ARMAS. PRÓXIMA CITA
MARZO 2013 ENTREVISTA
ÁNGELES CASO
SUMARIO 3. Defender los derechos humanos:
20. México.
Un esfuerzo que merece la pena
Ante la impunidad ¡Justicia y verdad!
4. ESCRIBE POR LOS DERECHOS
Amnistía Internacional con los colectivos más desfavorecidos en su lucha contra la impunidad. ¡Participa con tu firma!
En diciembre actuamos juntos: cartas, acciones online y tweets por casos concretos ¡Participa!
22. Acabar con la violencia de género
6. NOTICIAS 9. ¡ACTÚA! CAMBIA SUS VIDAS
El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Analizamos la situación en España.
24. Entrevista.
10. ¡BUENAS NOTICIAS!
Donatella Rovera Hemos mantenido una interesante conversación con una de las investigadoras de Amnistía Internacional, especialista en Oriente Medio y el Magreb.
12. COMERCIO DE ARMAS Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas
Próxima cita: Marzo 2013
26. España.
Alberto Estévez, del Secretariado Internacional, nos narra el intenso trabajo de Amnistía Internacional en las reuniones –y en los pasillos– de la ONU en la conferencia del pasado julio.
Defendiendo el derecho a la salud Amnistía Internacional España ante una reforma sanitaria que vulnera los derechos humanos.
17. Colombia. El respeto a los derechos humanos. Fundamento para una paz duradera y estable
28. Entrevista. Ángeles Caso Escritora y periodista comprometida con los derechos humanos, nos cuenta qué le preocupa en estos tiempos y porqué decidió apoyar a Amnistía Internacional.
18. El Salvador. AMNISTÍA INTERNACIONAL
Masacre de El Calabozo. 30 años reclamando justicia Descubre el coraje y la determinación de las víctimas en la búsqueda de justicia. Tú también puedes apoyarlas. 2 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
30. COLABORA 31. QUIÉN ES QUIÉN
Cubierta: Manifestantes protestan contra la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes sin permiso de residencia. Madrid, 1 de septiembre de 2012. © JUAN C.HIDALGO/(EPA) EFE/lafototeca.com Amnistía Internacional no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados, ni las afirmaciones de las personas entrevistadas. Amnistía Internacional, fundada en 1961 y presente en más de 150 países y territorios, es un movimiento que trabaja con total independencia política y económica. Se financia con las contribuciones de los socios y socias, donaciones, venta de artículos, herencias y legados.
Defender los derechos humanos:
UN ESFUERZO QUE MERECE LA PENA Amigas y amigos de Amnistía Internacional España: La revista de Amnistía Internacional que tenéis en vuestras manos busca renovarse. Como organización incómoda que somos y reivindicamos, seguiremos denunciando cuanto vemos. Pero también queremos que la revista refleje el trabajo de personas como vosotros y vosotras sobre tanta gente desconocida que sufre violaciones de derechos humanos. Pretendemos que la revista os haga sentir tanto la necesidad como el orgullo de seguir, pese a todas las dificultades del momento, comprometiéndose en acciones pacíficas y positivas de movilización buscando que cesen la pena de muerte, o la tortura, o el tráfico descontrolado de armas, o la represión en Siria. Ese esfuerzo merece la pena. La acción conjunta de personas corrientes de cualquier parte del mundo es una herramienta poderosa de cambio a nivel global y a nivel individual. Los ejemplos de más de 50 años de vida de Amnistía Internacional son innumerables. En fechas próximas, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre, volveremos a tener la ocasión de actuar juntos en favor de personas y colectivos concretos. En las páginas 4 y 5 de esta revista os presentamos los casos por los que nos vamos a movilizar en todo el mundo. También en el mes de diciembre, más cerca de las fiestas navideñas, pondremos en marcha un año más la iniciativa “Regala tus Palabras”. ¡Os animamos a que participéis en las dos acciones!
AMNISTÍA INTERNACIONAL ESPAÑA Fernando VI, 8, 1º Izd. 28004 Madrid Tel.: 91 310 12 77 info@es.amnesty.org www.es.amnesty.org
Pese a los éxitos parciales, los desafíos en derechos humanos son múltiples. Los problemas relacionados con la violencia de género y con la falta de regulación internacional del comercio de armas están entre los principales. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, la investigadora María Naredo nos cuenta cómo está la situación en España. Alberto Estévez nos detalla el inmenso trabajo de lobby realizado por los distintos delegados de Amnistía Internacional en la conferencia convocada por la ONU en Nueva York para abordar la redacción de un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas.
En algunas páginas de la revista encontrarás peticiones para que actúes en casos concretos.
Para terminar, Donatella Rovera, una de nuestras investigadoras, nos cuenta cómo vive la tarea de documentar violaciones y abusos de derechos humanos en situaciones de extrema violencia en Congo, Sudán, Libia o Siria.
¡ACTÚA!
Necesitamos tu firma para defender los derechos humanos
También puedes encontrar otras peticiones que necesitan tu apoyo entrando en:
www.actuaconamnistia.org
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Editorial Amnistía Internacional (EDAI) Valderribas, 13. 28007 Madrid. España www.amnesty.org/es edai@edai.org Teléfonos (34) 91 433 41 16 - 91 433 25 20 Fax (34) 91 433 65 68 Directora: Paola Valeri Redacción: César del Fresno, Juan Ignacio Cortés, Ángel Gonzalo y Yolanda Vega Han colaborado: AI España, AI México, AI Paraguay, AI Perú, AI Uruguay, Alberto Estévez, Marcelo Pollack, Daniel Zapico, Pamela Carmon, María Naredo y Marta Mendiola Edición, diseño y maquetación: punto&coma Impresión: Jomagar Noviembre 2012. Nº 116 Índice AI: NWS 23/005/2012 D. L. M - 18595 - 93 ISSN: 1023 - 8328 Tirada: 65.920 ejemplares
Espero que la revista os interese. Pero, sobre todo, espero que os ayude a seguir con nosotros y con los derechos humanos. Una tarea que sigue siendo, como siempre, imprescindible. Esteban Beltrán Director de Amnistía Internacional España
3 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
Narges Mohammadi IRÁN Activista de derechos humanos condenada a seis años de prisión.
l 10 de diciembre es el Día Internacional de los Derechos Humanos. En Amnistía Internacional nos estamos preparando para actuar juntos, una vez más, con toda la fuerza de nuestra membresía y nuestros simpatizantes para lograr cambios en la vida de personas encarceladas, amenazadas o que sufren graves violaciones de sus derechos humanos.
E
A continuación presentamos los casos en los que nos vamos a centrar este año.
Habitantes de Bodo NIGERIA Población afectada por la contaminación de la petrolera Shell en el delta del Níger.
María Isabel Franco GUATEMALA Brutalmente asesinada a los 15 años. Su madre sigue reclamando justicia.
Comunidad de Tawargha LIBIA Asaltada por combatientes de las milicias desde la cercana Misrata, corre riesgo de desaparecer.
Chiou Ho-shun TAIWÁN Condenado a muerte desde 1989 en un juicio sin las debidas garantías.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
¡Participa!
Azza Hilal Ahmad Suleiman EGIPTO Lucha para obtener justicia tras ser atacada por varios soldados del ejército egipcio.
4 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
Ales Bialiatski BIELORRUSIA Destacado defensor de los derechos humanos en Bielorrusia considerado preso de conciencia por Amnistía Internacional.
Familias de la calle Coastei RUMANIA Víctimas de desalojos forzosos.
En 2011, participaron en ESCRIBE POR LOS DERECHOS personas de más de 80 países. Más de 1.300.000 llamamientos entre cartas, firmas de acciones online o tweets. ¡Y logramos cambios!
Juan Almonte Herrera REPÚBLICA DOMINICANA Miembro del Comité Dominicano de Derechos Humanos víctima de desaparición forzada.
Girifna SUDÁN Organización de resistencia no violenta. La seguridad de sus miembros está en riesgo.
Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega
El gobierno mexicano aceptó finalmente su responsabilidad en las violaciones y abusos a los que Valentina e Inés fueron sometidas por soldados mexicanos.
Jabbar Savalan
En Azerbaiyán, el joven activista Jabbar Savalan fue indultado y puesto en libertad. Lo habían encarcelado por publicar en Facebook comentarios contra el gobierno.
> CÓMO PARTICIPAR
Gao Zhisheng CHINA Abogado de derechos humanos víctima de arresto domiciliario, desaparición forzada, torturas... En la actualidad está encarcelado.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
EN ESPAÑA Entra en www.actuaconamnistia.org EN OTROS PAÍSES Entra en la web de la sección de Amnistía Internacional en tu país También puedes participar entrando en: www.amnesty.org /es/individuals-at-risk
5 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
¡S.O.S. EUROPA! Lampedusa, una pequeña isla italiana que se encuentra muy cerca de Túnez, es la meta de un importante flujo de personas migrantes y refugiadas que, cuando consiguen llegar, tienen que soportar duras condiciones de acogida.
© Dario Sermadi / AI Italia
Amnistía Internacional organizó el pasado verano un campamento por los derechos humanos. Activistas de 60 países se reunieron con ciudadanos de la isla, asociaciones e instituciones locales para conocer sus experiencias en la ayuda a las personas migrantes. Fueron testigos también de su indignación por la inacción del gobierno italiano. Además, realizaron un flashmob en la playa para denunciar la situación que se vive en el Mediterráneo, donde cada mes mueren personas en el intento de llegar a las costas de Europa.
> EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES
EL ALBERGUE Un documental sobre el albergue Hermanos en el Camino
AMNISTÍA INTERNACIONAL
© Fotogramas del documental El Albergue
El Centro Cultural Tlatelolco de la Ciudad de México fue el lugar elegido por Amnistía Internacional México para el estreno del documental El Albergue, de Alejandra Islas. El documental retrata las historias de migrantes que llegan al albergue Hermanos en el Camino, en Oaxaca, que dirige el padre Alejandro Solalinde.
6 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
El padre Alejandro Solalinde, en la imagen superior, se dedica a proteger a los migrantes que cruzan México para llegar a Estados Unidos. La mayoría proceden de países centroamericanos. Cada año decenas de miles de personas emprenden este peligroso viaje en el que corren el riesgo de ser víctimas de robos, secuestros y abuso sexual. Muchos pierden la vida. El padre Solalinde ha recibido amenazas de muerte por su incansable labor en apoyo a las personas migrantes.
> DESAPARICIONES FORZADAS
© AI Madrid
BALCANES. Alrededor de 14.000 personas continúan en paradero desconocido en los países que conformaban la antigua Yugoslavia. Entre 1991 y 2001 se denunció la desaparición de 34.700 personas. Amnistía Internacional pide a las autoridades balcánicas que investiguen las desapariciones forzadas y que se garantice a las familias de las víctimas el acceso a la justicia.
LA PRIMAVERA ÁRABE EN LOS CURSOS DE VERANO DE EL ESCORIAL
PERÚ. Perú se ha adherido a la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Sin embargo, no reconoce la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada, cuya función principal es recibir y considerar denuncias formuladas por víctimas o por Estados Parte, lo que priva a la Convención de uno de sus efectos principales.
ESPAÑA. Oriente Medio y Norte de África: de la esperanza a la frustración, retos pendientes de la primavera árabe, fue el título del curso organizado por Amnistía Internacional. El objetivo fue analizar los avances conseguidos y lo mucho que aún queda por hacer para que las esperanzas de cambio no se vean frustradas. Contó con la participación de Dima Khatib, periodista y bloguera árabe, Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España (ambos en la imagen) y Donatella Rovera, investigadora de Amnistía Internacional (ver entrevista en las páginas 24 y 25 de esta revista). © AI México
> CÁRCELES INHUMANAS CHAD. Un equipo de investigación de Amnistía Internacional ha visitado seis prisiones del país, comprobando las condiciones inhumanas en las que viven los reclusos, incluido el hacinamiento en celdas sin ventilación que pueden alcanzar temperaturas de hasta 48 ºC. Los incidentes ocurridos en el último año han acabado con la vida de 21 presos.
ESTADOS UNIDOS. Amnistía Internacional ha denunciado las condiciones de reclusión que sufren más de 3.000 presos en el estado de California, entre ellos 78 internos que han permanecido más de veinte años en régimen de aislamiento. Los presos en módulos de aislamiento pasan al menos 22 horas y media al día en sus celdas, de menos de ocho metros cuadrados.
MÉXICO. Para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el grupo de Amnistía Internacional en Guanajuato organizó una conferencia en la que abordó la realidad mexicana en este tema (en la imagen). El caso de Rosendo Radilla, maestro desaparecido durante la “guerra sucia” en el estado de Guerrero, por el que México fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, permitió mostrar no sólo la realidad jurídica, sino también el profundo drama que supone la desaparición para los familiares de las víctimas.
LIBRERÍA ONLINE DE AMNISTÍA INTERNACIONAL - www.amnistiainternacional.org
Aquí encontrarás los informes que publicamos. Puedes pedirlos a través de la web o descargarlos en formato PDF. Consulta nuestro catálogo.
ÁFRICA OCCIDENTAL
© AI Bélgica
© AI España
VERTIDO DE RESIDUOS TÓXICOS Amnistía Internacional y Greenpeace han pedido que Trafigura, la empresa multinacional que está detrás del vertido de residuos tóxicos que tuvo lugar en Abiyán, Costa de Marfil, en 2006, sea objeto de una investigación criminal en Reino Unido. El vertido ocasionó que más de 100.000 personas tuvieran que solicitar asistencia médica. Las dos organizaciones han llevado a cabo una investigación que muestra los errores que provocaron aquella catástrofe sanitaria, política y medioambiental, así como el incumplimiento de la legislación destinada a evitar tales tragedias.
MALÍ
© AI Paraguay
VIOLENCIA CONTRA CIVILES Tras una visita de investigación, Amnistía Internacional ha presentado un informe en el que pone de manifiesto la comisión de graves abusos contra la población en diversos lugares del país. El documento saca también a la luz el reclutamiento de niños soldados, incluso en campos situados en territorio del gobierno.
VENEZUELA
¡LIBERTAD PARA LAS PUSSY RIOT! Amnistía Internacional ha llevado a cabo diversas iniciativas para pedir la liberación de las integrantes del grupo musical Pussy Riot.
ESPAÑA. Activistas de Amnistía Internacional y artistas españoles ante la Embajada de Rusia en Madrid, donde hicieron entrega de más de 38.000 firmas que pedían la liberación de las cantantes. (Arriba, izquierda.) BÉLGICA. Paneles en la calle pidiendo su liberación. (Arriba, derecha.) PARAGUAY. Activistas de la organización se manifestaron frente a la Embajada de Rusia en Asunción. (Abajo.) Ante la decisión de un tribunal de Moscú, el pasado mes de octubre, de dejar en libertad condicional a una de las integrantes del grupo, Amnistía Internacional pidió la liberación incondicional de las otras dos detenidas. La organización considera que las tres mujeres fueron procesadas por expresar pacíficamente sus ideas y las considera presas de conciencia.
DESALOJOS FORZOSOS EN CHINA AMNISTÍA INTERNACIONAL
Los desalojos forzosos han aumentado en los últimos dos años. Las personas son obligadas a abandonar sus casas con violencia y amenazas. Los gobiernos locales intentan hacer frente a inmensas deudas confiscando tierras para venderlas en el marco de sospechosos tratos con promotoras inmobiliarias.
¡ACTÚA! 8 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
Firma contra los desalojos forzosos en China
www.actuaconamnistia.org
RETROCESO EN LOS DERECHOS HUMANOS Venezuela ha iniciado su retirada de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al denunciar formalmente la Convención Americana sobre Derechos Humanos mediante una comunicación a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Esta acción es una afrenta a las víctimas de violaciones de derechos humanos, que carecerán de la posibilidad de acceder a la Corte cuando no puedan hacer valer sus derechos en Venezuela.
ECUADOR
CRIMINALIZAR EL DERECHO A LA PROTESTA Amnistía Internacional ha denunciado que las autoridades ecuatorianas están usando el sistema judicial para reprimir a los líderes indígenas y campesinos, en lo que parece ser un intento deliberado para evitar que protesten contra las medidas que afectan a su medio ambiente y a sus tierras. La organización ha publicado un informe en el que examina los casos de 24 líderes.
¡ACTÚA! CAMBIA SUS VIDAS Tu carta, unida a las de miles de personas, puede marcar la diferencia.
© Ana Aranha, A Publica
ACTIVISTA POR EL DERECHO A LA TIERRA, AMENAZADA
Vivía en una cabaña de madera sin electricidad, teléfono o agua corriente y, junto a su marido, plantaba mandioca en su pequeño terreno. Las amenazas comenzaron en 2009, cuando empezó a denunciar la llegada de madereros ilegales. En mayo de 2010, pistoleros locales le dieron una paliza y en junio fue golpeada de nuevo. Días después huyó tras ser de nuevo amenazada. Cuando volvió encontró su casa quemada y sus cultivos destruidos. En octubre de 2011, el gobierno brasileño le ofreció la protección de escoltas armados, pero continuó recibiendo amenazas. Nilcilene abandonó de nuevo la región y tuvo que ocultarse en un lugar secreto.
Kartam Joga está encarcelado por su labor en favor de los derechos humanos. Activista del Partido Comunista de la India y miembro del órgano de autogobierno local, ha documentado abusos contra los pueblos indígenas adivasi desde 2005, cuando sus aldeas fueron atacadas por una milicia privada, presuntamente respaldada por el estado de Chhattisgarh.
INDIA
ACTIVISTA INDÍGENA, PRESO DE CONCIENCIA
© Particular
En septiembre de 2010, fue detenido y acusado, entre otros cargos, de colaborar con maoístas en atentados, ataques a las fuerzas de seguridad y asesinato de un funcionario del Estado. No encontraron pruebas en tres de las cuatro causas abiertas contra él y fue absuelto. El cuarto juicio, aplazado en varias ocasiones, está todavía en curso. Amnistía Internacional cree que los cargos están políticamente motivados.
William de Jesús Checo y Cecilio Díaz fueron muertos por la policía el 10 de octubre de 2009 en Copey, Villa Vásquez. La policía afirma que murieron en un intercambio de disparos entre pandilleros y fuerzas del orden, pero una comisión de investigación concluyó que todo hacía presumir que existió intención de darles muerte. Un tribunal ordenó la detención de cinco agentes de policia y un oficial de la armada. El ministro del Interior y la policía rechazaron las conclusiones de la comisión y en enero de 2010 los agentes fueron puestos en libertad bajo fianza. Dos meses despues, el presidente ordenó la retirada de un miembro de la comisión y ascendió a dos de los agentes investigados.
REPÚBLICA DOMINICANA
© Particular
© Particular
MUERTOS POR LA POLICÍA
Ayúdanos a difundir el caso. Síguenos en Twitter. Durante el mes de noviembre, vamos a promover acciones. @amnistiaonline
D. José Eduardo Martins Cardozo Ministro de Justicia Esplanada dos Ministérios. Bloco "T", 4º andar 70.712-902 - Brasília/DF Brasil
Sr. Ministro: Le pido que garantice la seguridad de Nilcilene Miguel de Lima, obligada a huir y esconderse a causa de las amenazas recibidas. Le ruego también que investiguen a fondo las amenazas de que ha sido objeto y lleven ante la justicia a los responsables.
Dr. Raman Singh Chief Minister of Chhattisgarh Chief Minister Niwas Raipur 492001 India Fax: +91 771 2221306 Correo-e: cm@cg.nic.in
Sr. Ministro: Me dirijo a usted para solicitar que se retiren los cargos contra Kartam Joga y que sea puesto en libertad de forma inmediata e incondicional.
Procurador General de la República Ave. Jiménez Moya esq. Juan Ventura Simón Palacio de Justicia Centro de los Héroes Constanza Maimón y Estero Hondo República Dominicana Correo-e: lreyes@pgr.gob.do
Sr. Procurador: Le solicito que se investigue de forma minuciosa e imparcial las muertes de William de Jesús Checo y Cecilio Díaz, que tuvieron lugar el 10 de octubre de 2009 en Copey, Villa Vásquez; y que los responsables sean llevados ante la justicia y sean procesados con las debidas garantías.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
La casa de Nilcilene Miguel de Lima ha sido quemada y ella ha sido amenazada, golpeada y forzada a huir de sus tierras, todo por denunciar públicamente la tala ilegal de árboles. Nilcilene preside una asociación que representa a 800 familias de agricultores de modestas explotaciones agrícolas en Lábrea (Amazonas).
BRASIL
9 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
¡BUENAS NOTICIAS! ■ 140 países abolicionistas
■ Más cerca de la abolición
© Alejandrino González
Conmemoramos la décima edición del Día Mundial contra la Pena de Muerte, que tuvo lugar el 10 de octubre, con una buena noticia. Desde que en 2003 se celebrara la primera edición, 17 países se han unido a la lista de abolicionistas para toda clase de delitos, con lo que la cifra total de países que han abolido la pena capital en la ley o en la práctica asciende ya a 140.
AVANCES CONTRA LA IMPUNIDAD
BENÍN se ha adherido al Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, un tratado clave para abolir la pena capital. Las autoridades se comprometen a no ejecutar a nadie y a adoptar todas las medidas necesarias para abolir la pena de muerte. Aunque hasta la fecha sigue siendo legal, no se ha ejecutado a nadie desde hace casi 25 años.
■ Cadena perpetua preceptiva para menores: ¡ya es ilegal! La Corte Suprema de ESTADOS UNIDOS ha declarado ilegal la pena preceptiva de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional para las personas que tenían menos de 18 años en el momento de cometerse el delito.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
■ Fin a la invisibilidad jurídica El Parlamento de SERBIA ha adoptado una ley que proporcionará acceso a la documentación a los “jurídicamente invisibles”. Se ha calculado que al menos 6.500 personas –en su mayoría romaníes– no tienen certificado de nacimiento, sin el cual no pueden obtener otra documentación que, a su vez, les permitiría tener acceso a educación, empleo, prestaciones sociales y asistencia médica.
10 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
> MÉXICO El pasado mes de agosto, por primera vez la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió que los casos en los que existan víctimas civiles deberán ser juzgados por tribunales civiles. En los últimos años han crecido los abusos cometidos por militares contra civiles, que suelen permanecer en la impunidad en parte porque son los propios tribunales militares los encargados de investigarlos. Amnistía Internacional y otras organizaciones llevamos años trabajando para poner fin al fuero militar cuando existen víctimas civiles.
> ARGENTINA Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone han sido condenados por la justicia argentina como responsables máximos de un plan de apropiación y sustitución de identidad de niños durante la dictadura. Las penas fueron de 50 y 15 años de prisión, respectivamente. Se trata de una sentencia particularmente relevante porque se pudo probar que existió un plan para secuestrar, ocultar y disponer de hijos de personas detenidasdesaparecidas durante la dictadura. Más de 100 de esos niños ya fueron identificados y recuperados gracias a la tarea de Abuelas de Plaza de Mayo, que aún busca a otros 400 desaparecidos.
> TURQUÍA Dos guardias y el director de una prisión han sido condenados a cadena perpetua por torturar hasta la muerte al activista político Engin Çeber en octubre de 2008. Amnistía Internacional lo considera un hito de la justicia en el país. En un segundo juicio celebrado contra 60 funcionarios del Estado se impusieron penas de entre 5 meses y 12 años y medio de cárcel a otros 9 funcionarios por su implicación en la muerte de Çeber cuando llevaba 10 días bajo custodia.
■
EN LIBERTAD
■
EN LIBERTAD
■
EN LIBERTAD
© AI Madrid
EN LIBERTAD
© Particular
■
© AI
EN LIBERTAD
> PAKISTÁN
> IRÁN
> SUDÁN
El ciudadano indio Sarabjit Singh ha sido puesto en libertad después de que se le conmutara la pena de muerte a la que fue condenado por un atentado con explosivos.
Al menos 130 presos políticos fueron indultados el pasado 16 de agosto, con ocasión de la festividad de Eid al Fitr. Entre ellos, tres presos por los que Amnistía Internacional había hecho campaña. Posteriormente ha sido excarcelado el pastor Yousef Nadarkhani, despues de casi tres años en prisión por su objeción al requisito educativo de que todos los menores deben aprender el Corán.
Layla Ibrahim, de 23 años, ha sido liberada. Había sido condenada a muerte por lapidación, acusada de adulterio tras un juicio injusto. Ni siquiera tuvo acceso a un abogado. Es la segunda mujer con este tipo de condena liberada en Sudán en apenas dos meses. En la imagen, activistas de Amnistía Internacional España ante la Embajada de Sudán en Madrid, donde entregaron 120.000 firmas en contra de la lapidación.
Sarabjit, que proclamó en todo momento su inocencia, ha permanecido 20 años en espera de ser ejecutado.
© Fotogramas del documental Los descendientes del jaguar
SARAYAKU: VICTORIA CLAVE PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Dos fotogramas de Los descendientes del jaguar, documental sobre la comunidad indígena de Sarayaku, galardonado en el festival de cine All Roads 2012 de National Geographic .
embarcarse en proyectos de desarrollo que afecten a los pueblos indígenas y sus derechos. Por otra parte, la comunidad indígena Sarayaku y Amnistía Internacional han sido galardonadas por el documental Los descendientes del jaguar, que narra el viaje emprendido por la comunidad desde sus tierras en la selva amazónica hasta la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica, para reclamar justicia.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sentenciado que ECUADOR tiene la obligación de llevar a cabo una consulta adecuada y participativa con la comunidad de Sarayaku, realizada de buena fe, conforme a sus prácticas culturales, y con el fin de llegar a un consenso antes de seguir adelante con un proyecto que puede afectar a su territorio. El fallo se produce después de que se permitiera a una empresa petrolera invadir las tierras tradicionales de los Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana, a comienzos de la década de 2000. Esta sentencia tendrá un gran impacto en los países de la región, ya que establece que los Estados son responsables de llevar a cabo procesos de consulta antes de
El largometraje ha obtenido el premio al Mejor Documental del festival de cine All Roads 2012 de National Geographic.
11 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas
PRÓXIMA CITA:
MARZO 2013
Un soldado rebelde monta guardia después de los combates nocturnos con la milicia progubernamental. República Democrática del Congo. 2008.
© NEWARK STAR LEDGER/Reuters/Corbis
El pasado mes de julio, del 2 al 27, tuvo lugar en la sede de Naciones Unidas en Nueva York la conferencia en la que se pretendía acordar el texto definitivo del Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas. La conferencia terminó sin que se alcanzara el esperado acuerdo, lo que supuso un traspiés, pero se lograron avances y se convocó una conferencia “final” para marzo de 2013. En estas páginas queremos centrarnos en una faceta poco conocida del trabajo de Amnistía Internacional. Alberto Estévez, del Secretariado Internacional de la organización, nos cuenta cómo se desarrollaron esas intensas semanas de trabajo en Nueva York, al tiempo que analiza los avances conseguidos y los retos aún pendientes. Hablamos después con Federico Perazza, responsable de la delegación oficial de Uruguay.
Crónica de cómo “se cuece” un acuerdo global en la ONU Alberto Estévez, Secretariado Internacional de Amnistía Internacional
Mi abuela, excelente cocinera, solía decir que los mejores cocidos son los que se cocinan con tiempo y a los que se les pone mucho cariño. Del 2 al 27 de julio, en la sede de la ONU en Nueva York, tuve el privilegio de coordinar una amplia delegación internacional de lobbistas de Amnistía Internacional y ser parte del proceso de “cocción” del Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas (TCA).
D
Conseguir un Tratado sólido es una prioridad para Amnistía Internacional, porque la mala regulación de las transferencias internacionales de armas convencionales y la ausencia de normas mundiales para controlarlas continuarán cobrándose cada año centenares de miles de vidas y dejarán sin sustento a millones de personas en muchos países. El TCA no es una panacea, pero es parte esencial de la solución.
“Pasilleo” y cocción lenta Tras una primera semana con retrasos debido a cuestiones de procedimiento, en la segunda semana de la conferencia el presidente creó dos comités que se reunían de modo simultáneo, en ocasiones a puerta cerrada. Esto no dificultaba especialmente nuestro trabajo, ya que la mayoría de las negociaciones se realizaban fuera de la sala del plenario, en reuniones en torno a un café o en conversaciones en los pasillos de la ONU. Aunque las
“Disfruté de escasas horas de sueño y muchas de intenso trabajo estresante. En un Nueva York muy caluroso, fui testigo y parte de la mejor versión de Amnistía Internacional en acción.” sesiones plenarias eran interesantes, lo que allí decían los Estados se decidía fuera de la sala. Por eso nuestros delegados aprovechaban cada ocasión para trasladar las recomendaciones de Amnistía Internacional a los miembros de las delegaciones oficiales que tenían asignados. La mañana del 12 de julio me sentí especialmente orgulloso de formar parte de Amnistía. Ese día distribuimos una guía de referencia para los diplomáticos sobre la elaboración del TCA. Sobre las 9.30 de la mañana, mientras esperaba en medio de la amplia sala sin ventanas donde se desarrollaba la negociación a que los delegados de Turquía y Portugal hiciesen su aparición, vi cómo un ejército de cerca de 20 lobbistas de Amnistía Internacional distribuía nuestra “joya de la corona” a diestro y siniestro, y charlaba con unos 100 diplomáticos en cuestión de pocos minutos. Todos ellos hojeaban con interés nuestro documento, objeto de alabanzas en los días posteriores y usado para proponer partes del texto del Tratado. Esa mañana la enorme sala de la conferencia, sin luz natural, estaba dominada por nuestro llamativo logo amarillo. Sabíamos que el acuerdo era difícil, pues la conferencia se rigió por el principio del consenso, lo que requería el acuerdo unánime de los 193 Estados miembros de la ONU. El 26 de julio, tras casi cuatro semanas de negociaciones, el presidente de la conferencia, el embajador Ricardo
García Moritán, de Argentina, presentó un proyecto de Tratado. Aunque durante las negociaciones un pequeño grupo de Estados (entre ellos Egipto, Siria, Argelia, Irán, Corea del Norte y Venezuela) hicieron un intento concertado de bloquear o suavizar el texto tanto como fuera posible, la mayoría de los demás Estados, incluidos países clave en el comercio mundial de armas como Estados Unidos, China, India, Indonesia o Rusia, consideraron que el proyecto era una base bastante firme a partir de la cual llegar a un acuerdo por consenso. Sin embargo, en la mañana del viernes 27 una serie de Estados, encabezados por Estados Unidos y seguidos por Rusia, Cuba y otros, pidieron “más tiempo” para analizar el proyecto de texto presentado el día anterior. Ese día yo creía que podría ser histórico y cerrar un ciclo de casi veinte años de promoción del TCA, pero resultó que mi abuela tenía razón: “el cocido” necesitaría “un ratito más”, unos pequeños retoques para ser del gusto de todos. Fue un momento duro, porque la noche anterior, mientras el debate en plenario continuaba de madrugada, pudimos “oler” el Tratado, y olía (y sabía) bastante bien. El cocido estaba casi en su punto. Sin embargo, a la mañana siguiente triunfó la realpolitik.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
isfruté de escasas horas de sueño y muchas de intenso trabajo estresante. En un Nueva York muy caluroso, fui testigo y parte de la mejor versión de Amnistía Internacional en acción. Estuve en la parte final de una cadena en la que todo era importante, desde el más de medio millón de firmas logradas por los grupos y oficinas nacionales de la organización al trabajo con medios de comunicación, pasando por los actos simbólicos, las cartas a gobiernos o las reuniones con representantes gubernamentales en las capitales y en la ONU, además del trabajo de investigación y denuncia, los informes y las propuestas para el texto del Tratado. Eso nos convirtió en “Una Amnistía” realmente eficaz para ayudar a proteger los derechos humanos.
No todo está perdido y ni mucho menos fue un fracaso, pues se ha avanzado mucho. El proyecto de texto es más que aceptable, sin ser el ideal que
13 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
defendíamos, es una base bastante firme para imponer obligaciones específicas a los Estados para controlar la mayoría de los tipos de transferencias internacionales de armas convencionales. Cuenta con un respaldo amplio, principalmente en Europa, África y América Latina.
Un dato significativo es que, durante la conferencia, Estados Unidos fue cambiando gradualmente de postura en varias cuestiones para aceptar las disposiciones del texto que obligan a detener las transferencias de armas –incluidas las municiones y las piezas y componentes militares– cuando existe un claro riesgo de que se utilicen para cometer o facilitar que se cometan violaciones graves del derecho internacional humanitario o del derecho internacional de los derechos humanos. Antes de la conferencia, Estados Unidos pedía simplemente un conjunto de principios que los Estados debían tener en cuenta al tomar decisiones sobre exportaciones de armas. Asimismo, insistía en que las municiones quedaran excluidas del Tratado. Sin embargo, durante la conferencia y como resultado de una considerable presión internacional, incluida una Acción Urgente de Amnistía Internacional, cambió de política con respecto a las violaciones de derechos humanos y la exclusión de las municiones y propuso además una nueva disposición en la que se prohíben explícitamente las transferencias que tengan por objeto facilitar la comisión de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra o infracciones graves de los Convenios de Ginebra. Estos cambios suponen una mejora, pero no son lo ideal.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
En el momento de escribir este artículo los Estados se disponían a votar una resolución en la Asamblea General de la ONU que convocaba la conferencia “final” del TCA para marzo de 2013. Será la última oportunidad para pulir y acordar el texto. Amnistía Internacional no puso objeciones a esa propuesta de resolución, para preservar la legitimidad del proceso y completar el texto del Tratado con la máxima participación posible y conseguir que Estados clave, como China, Rusia e India, lo firmen y ratifiquen. Al cocido del TCA le queda poco para estar listo, pero todos los ingredientes son necesarios. Para ganar esta batalla necesitaremos la colaboración activa de todas las secciones, grupos y miembros de Amnistía Internacional. Infórmate en la sección de Amnistía Internacional en tu país y participa.
14 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
Alberto Estévez, delante de la sede de Naciones Unidas en Nueva York
> ASPECTOS POSITIVOS DEL PROYECTO DE TRATADO El principal objetivo de Amnistía Internacional es que el TCA incluya normas estrictas para mejorar la protección de los derechos humanos. Los tres aspectos que consideramos más positivos del proyecto son: ■ Abarca las actividades del comercio internacional de armas convencionales. ■ Recoge los principios básicos de la “Regla de Oro” defendida por Amnistía
Internacional, ya que: a) Impone obligaciones de protección de los derechos humanos al examinar las transferencias de armas, como realizar una evaluación de riesgo y no autorizar las exportaciones si existe un riesgo claro de que puedan servir para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional humanitario o del derecho internacional de los derechos humanos. b) Prohíbe determinadas transferencias como las que violen embargos de la ONU, las obligaciones internacionales de los Estados, o las realizadas con el propósito de cometer genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra o violaciones graves del derecho internacional humanitario. c) Exige considerar la posibilidad de tomar medidas factibles para evitar la exportación de armas convencionales si van a utilizarse para cometer o facilitar que se cometa violencia de género o violencia contra menores. ■ El Tratado se aplicaría como mínimo a siete categorías de armas
convencionales y a las armas pequeñas y ligeras, pero permite que los Estados controlen otros tipos de armas si así lo desean.
> ASPECTOS EN LOS QUE ES PRECISO AVANZAR Amnistía Internacional ha identificado al menos tres aspectos a mejorar: 1. ACUERDOS DE COOPERACIÓN EN DEFENSA: El artículo 5.2 podría hacer inaplicables a las transferencias de armas las disposiciones del TCA, al describirlas como parte de acuerdos de cooperación en defensa. 2. SISTEMA DE CONCESIÓN DE LICENCIAS: No incluye la obligación de los Estados de establecer un sistema efectivo de concesión de licencias de exportación o autorización de tales actividades aplicable a todas las armas convencionales, lo que limita seriamente las medidas de puesta en práctica. 3. DISPOSICIONES PENALES: Para que el Tratado se aplique de forma eficaz, debe incluir sanciones en caso de incumplimiento. ■
© Particular
Avances durante la conferencia
ENTREVISTA
FEDERICO PERAZZA Director de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay. Principal negociador por Uruguay del Tratado sobre el Comercio de Armas
© AI Uruguay
Decidido apoyo de Uruguay al Tratado
Federico Perazza, principal negociador por Uruguay del Tratado sobre el Comercio de Armas
Amnistía Internacional Uruguay
Desde que la iniciativa ingresara en la agenda de la Asamblea General de Naciones Unidas en 2006, la postura uruguaya fue muy clara y de apoyo a la concreción de este acuerdo. Uruguay reconoce que la ausencia de normas internacionales comunes para la importación, exportación y transferencia de armas convencionales es un factor determinante que ha contribuido y contribuye a la generación o la prolongación de conflictos, al desplazamiento de personas, la comisión de actos terroristas, etc. y que como resultado de ello se quebranta la paz, la reconciliación, la seguridad y la estabilidad de los Estados.
¿Cómo considera la labor de lobby realizada por Amnistía Internacional en el marco del TCA? El TCA ha encontrado en la sociedad civil y en las organizaciones no gubernamentales a sus creadores e impulsores y a sus más firmes defensores. La labor propositiva de Amnistía Internacional se ha verificado durante todo el proceso. La delegación de Uruguay mantuvo varias reuniones con los representantes de Amnistía en la conferencia, intercambiando puntos de vista sobre los avances y los desafíos de las negociaciones. Se pudo fortalecer una relación de trabajo con las
“La delegación de Uruguay mantuvo varias reuniones con los representantes de Amnistía en la conferencia, intercambiando puntos de vista sobre los avances y los desafíos de las negociaciones.” organizaciones no gubernamentales, que en el caso de América Latina fue muy coordinado y exitoso.
¿Cómo evalúa el retraso de la adopción de un acuerdo?
La historia enseña que los grandes acuerdos de control de armamentos requieren tiempo y maduración. Desde su ingreso en la agenda de Naciones Unidas no se apartó de este ámbito permitiendo que todos los Estados, independientemente de su participación en el comercio mundial de armas, hicieran valer sus propuestas.
El gobierno del Uruguay expresó su preocupación por la no aprobación del Tratado en la conferencia de negociación del pasado mes de julio. No obstante, singulariza los importantes avances obtenidos que deben ser la base de las próximas negociaciones.
¿Qué papel se propone tener Uruguay para que se avance en las futuras negociaciones para lograr un acuerdo sobre el TCA?
Quizás un aspecto positivo que pueda extraerse de las negociaciones de julio es el poder concretar cuáles son los temas y áreas más sensibles y que todavía no cuentan con el consenso necesario entre los Estados, lo que pauta el camino que aún queda por recorrer y algunas lecciones aprendidas para la conferencia de marzo de 2013.
Nuestro país continuará desplegando esfuerzos con otros Estados afines y con las organizaciones de la sociedad civil para que el Tratado que se apruebe permita un comercio más responsable de armas convencionales y prohíba aquellas transferencias que presenten el riesgo de ser utilizadas para cometer graves violaciones del derecho internacional. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL
¿Cuál es la postura de Uruguay sobre el TCA y qué potencial tendría este Tratado para la protección de los derechos humanos en el mundo?
15 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
© NEWARK STAR LEDGER/Reuters/Corbis
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
Armados para violar los derechos humanos Redacción a situación que se vive en la República Democrática del Congo (RDC) demuestra la necesidad acuciante de que los gobiernos de todo el mundo se pongan de acuerdo en la adopción de un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas. Tanto las fuerzas de seguridad congoleñas como los grupos armados pueden perpetrar graves violaciones de derechos humanos gracias a la facilidad con que disponen de armas y munición. Como suele suceder, la población civil es la que soporta las terribles consecuencias de la falta de control, el desvío de armas y la impunidad.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
L
En los últimos años se ha suministrado al gobierno de la RDC toda una variedad de armas, municiones y material conexo, incluidas armas pequeñas, munición, gas lacrimógeno, vehículos acorazados, cañones de artillería y morteros. Los principales proveedores son China, Egipto, Estados Unidos, Francia, Sudáfrica y Ucrania. Los altos mandos de las Fuerzas Armadas a menudo venden o dan armas a grupos armados, incluidos aquellos contra los que luchan. Con frecuencia los grupos
16 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
armados también obtienen armas y munición que las unidades dejan atrás cuando huyen de zonas de combate. En octubre de 2008, el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo atacó la ciudad de Kiwanja. En el ataque murieron 150 civiles. La operación se realizó días después de que el grupo armado hubiera saqueado un almacén del ejército apoderándose de grandes cantidades de armas. Entre el 31 de diciembre de 2010 y el 1 de enero de 2011, las tropas de las Fuerzas Armadas atacaron el pueblo de Bushani, en la provincia de Kivu Septentrional. Los soldados violaron a casi 50 mujeres de entre 16 y 65 años, disparando al aire y amenazándolas de muerte si se resistían. Algunos de los cartuchos que se encontraron posteriormente en el lugar eran de fabricación china. Amnistía Internacional ha pedido que el embargo de armas del Consejo de Seguridad de la ONU (impuesto en 2003 y suavizado en 2008) se refuerce, encomendando a la Misión de la ONU en la RDC que preste ayuda y facilite la cooperación internacional para garantizar la aplicación de un sistema eficaz. ■
MÁS EN PROFUNDIDAD “Si te resistes, te disparamos”. AFR 62/007/2012. www.amnesty.org/es/library
Combatiente del grupo rebelde Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) mirando las armas capturadas durante los enfrentamientos con el ejército congoleño en Rumangabo. Octubre 2008.
COLOMBIA
FUNDAMENTO PARA UNA PAZ DURADERA Y ESTABLE Un policía custodia armas incautadas a grupos paramilitares.
Marcelo Pollack, investigador de Amnistía Internacional
E
No es la primera vez que un gobierno colombiano y las FARC tratan de sentarse a la mesa de negociación para alcanzar un acuerdo que ponga fin al largo y sangriento conflicto armado de Colombia. En las décadas de 1980 y 1990 ya se iniciaron varios intentos de alcanzar la paz, pero todos terminaron fracasando. Después de eso, la desconfianza que envolvía a las dos partes tras el fracaso de los diálogos de paz de “Caguán” (19982002), entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla, y la intransigencia del posterior gobierno de Uribe (20022010) y de las FARC, hundieron durante toda una década la perspectiva de alcanzar un acuerdo de paz definitivo. Todos aquellos esfuerzos terminaron fracasando por una multitud de motivos sumamente complejos, pero lo que caracterizó a todos ellos fue la negativa extrema de las dos partes a comprender que el respeto por los derechos humanos, incluido el derecho de las víctimas del
“Las dos partes deben formular desde el principio un compromiso claro de poner fin de manera definitiva e inmediata a los abusos contra los derechos humanos.” conflicto a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, es un requisito previo fundamental en todo proceso de negociación. No puede haber una paz duradera y estable si no existe un compromiso claro y verificable de poner fin de manera inmediata e incondicional a los abusos generalizados y sistemáticos contra los derechos humanos y las violaciones del derecho internacional humanitario que han caracterizado un conflicto que dura ya más de 45 años. Pese al anuncio de que las dos partes estaban de nuevo dispuestas a conversar, la población sigue soportando la carga de la negativa de las fuerzas de seguridad –solas o en connivencia con paramilitares– y los grupos de guerrilla a respetar los derechos humanos y las leyes de la guerra. Quienes más peligro corren –pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinas, defensores y defensoras de los derechos humanos, sindicalistas, mujeres, niños y niñas– siguen siendo a diario víctimas de homicidios ilegítimos,
desplazamiento forzoso, violación, secuestro y desaparición forzada. Aunque el gobierno afirma su compromiso de promover los derechos humanos y cumplir con su obligación internacional de llevar ante la justicia a los responsables de abusos contra los derechos humanos, sigue tratando de introducir legislación que podría garantizar que muchos de los responsables de delitos internacionales eluden el castigo, con lo que transmite el peligroso mensaje de que los perpetradores pueden seguir cometiendo abusos impunemente. Las dos partes deben formular desde el principio un compromiso claro de poner fin de manera definitiva e inmediata a los abusos contra los derechos humanos, y el gobierno debe garantizar que los responsables de esos delitos, sean quienes sean, comparecen ante la justicia. Si las dos partes no quieren o no pueden hacer esto, lo más probable es que este último intento de lograr la paz corra la misma suerte que sus predecesores: convertirse en un fracaso. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL
l pasado agosto, representantes del gobierno y del mayor grupo guerrillero del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se reunieron para mantener conversaciones de paz exploratorias en La Habana, Cuba. Acordaron iniciar conversaciones formales en octubre con el apoyo de los gobiernos de Cuba, Noruega, Venezuela y Chile.
© REUTERS/Albeiro Lopera
El respeto por los derechos humanos
17 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
EL SALVADOR
Masacre de El Calabozo:
30 AÑOS RECLAMANDO JUSTICIA © AI
Redacción
Familiares de las víctimas y sobrevivientes de la masacre de El Calabozo se reunieron una vez más, el pasado 22 de agosto, en la iglesia situada en las proximidades del lugar de la masacre. Cada año recorren el mismo difícil sendero que recorrieron sus seres queridos aquella noche desesperada de hace 30 años, para llegar al monumento erigido a orillas del río en memoria de las víctimas. mediados de agosto de 1982 el Ejército inició una operación cuidadosamente planeada en el departamento de San Vicente. Para entonces, dos años después del inicio del conflicto interno, quienes vivían en los pueblos de la zona eran en su mayoría mujeres, niños de corta edad y ancianos, que se habían quedado para cuidar de los campos.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
A
Tras varios días y noches de bombardeos, los lugareños oyeron rumores de que estaban llegando tropas terrestres. Miles de personas empezaron a huir de sus casas en medio de una fuerte tormenta. La noche del 21 de agosto, varios centenares –en su mayoría mujeres y niños– consiguieron llegar por fin a orillas del río Amatitán, que iba muy crecido. Planearon reanudar la marcha por la mañana. Pero al amanecer había llegado el Ejército. Es difícil confirmar el número de personas que fueron asesinadas. Según informes, los soldados arrojaron ácido sobre algunos de los cuerpos y el río se llevó muchos de
18 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
“Es difícil confirmar el número de personas que fueron asesinadas. Según los informes, los soldados arrojaron ácido sobre algunos de los cuerpos y el río se llevó muchos cadáveres.” los cadáveres. Los sobrevivientes y familiares han confeccionado una lista de más de 200 personas desaparecidas, desde bebés hasta abuelos.
Para que la verdad no muera Cuando el conflicto de El Salvador finalizó en 1992, quienes habían huido empezaron a regresar a San Vicente. Sobrevivientes y familiares iniciaron un expediente ante las autoridades con la esperanza de obtener justicia. Pero a pesar de las pruebas y de los testimonios de los testigos presenciales, los tribunales cerraron el caso en 1993.
En el año 2000 pidieron la reapertura, aunque desde entonces no ha habido avances. Hoy no pueden esperar más. “Ya en varios de los casos han muerto algunas de las personas, debido a la edad”, ha dicho su abogada, Claudia Interiano. “Pareciera que se está esperando a que mueran las y los sobrevivientes de las masacres, las y los sobrevivientes de hechos tan aterradores... para que se extermine el problema.” La Comisión de la Verdad creada por la ONU después del conflicto también documentó la masacre. No obstante,
“De noche yo no sentía que lloraba pero dicen que sí lloraba. Me costó años, años para que se me pasara un poco. Porque andaba por el camino llorando, iba a comer, a cenar, todos los tiempos de la comida llorando...” Hija, hermana y madre de personas asesinadas en la masacre de El Calabozo.
Las personas acusadas de estar implicadas en masacres como la de El Calabozo siguen ocupando cargos influyentes. Y los casos permanecen décadas misteriosamente paralizados en un sistema de justicia que ha defraudado en reiteradas ocasiones a las víctimas. Casi ninguna de las personas que ordenaron y cometieron los asesinatos, las torturas y la violencia sexual durante el conflicto, que según se calcula se cobró la vida de 75.000 personas, ha respondido nunca por sus crímenes.
Abajo, sobreviviente y familiar de una de las víctimas muestra su retrato.
Las víctimas no están en la agenda del gobierno
© AI
La ausencia de reconocimiento oficial de que se cometieron los brutales asesinatos en El Calabozo y de una relación oficial con los sobrevivientes y familiares indica la indiferencia del gobierno, según Carolina Constanza, directora del Centro para la Promoción de los Derechos Humanos Madeleine Lagadec: “De las víctimas nadie se acuerda, no son parte de la agenda de trabajo del gobierno. En el caso de El Calabozo, los familiares y las
¡ACTÚA!
“No se silenciará a quienes sobrevivieron. No morirá la verdad de lo que sucedió.” comunidades donde ocurrieron los hechos están clamando justicia y verdad. Y nosotros que los acompañamos pedimos que el Estado reconozca la verdad y busque las medidas para reparar a las víctimas”. Cuando el actual gobierno reconoció formalmente la responsabilidad del Estado en la masacre de El Mozote e inició un programa de reparaciones para esa comunidad hubo un atisbo de esperanza. Allí, los nombres de sus seres queridos están grabados como testimonio de la lucha contra la impunidad. Sirven para recordar a quienes organizaron, cometieron y trataron de ocultar los asesinatos que esta vez el tiempo no borrará sus actos. No se silenciará a quienes sobrevivieron. No morirá la verdad de lo que sucedió. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL
a pesar de las pruebas, nadie ha sido nunca acusado formalmente, juzgado ni condenado.
Arriba, familiares de las víctimas y sobrevivientes de la masacre de El Calabozo frente al monumento conmemorativo erigido a orillas del río.
Dile al presidente Funes que ha llegado la hora de la justicia
www.amnesty.org/es/appeals-for-action/el-calabozo 19 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
© Sergio Ortiz Borbolla, Itzel Plascencia, Mariana Gurrola/AI México
MÉXICO
Ante la impunidad © Luis María Barranco/AI México
¡JUSTICIA Y VERDAD! Daniel Zapico y Pamela Carmon, Amnistía Internacional México
l pasado 8 de septiembre una caravana con más de 100 activistas de Amnistía Internacional procedentes de todo México se dirigió hacia las montañas del norte del estado de Puebla. La primera parada fue un cerro desde el que se dominaba un espectacular paisaje, el penal de Huahuchinango. En esta cárcel permanecen desde enero de 2010 José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, dos indígenas nahua defensores del derecho al agua en su comunidad, encarcelados por un delito que no cometieron.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
E
Varios activistas entraron al penal para mostrar a José Ramón y Pascual que no están solos, y entregarles mensajes
¡ACTÚA!
20 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
llegados de todo el país y de otros lugares del mundo. También sus familias pudieron entrar a visitarlos. Por primera vez en los más de dos años que llevan encarcelados, pudieron reunirse con su familia más cercana al completo. En el exterior el resto de activistas recibía información de los abogados del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que defienden este caso. La segunda parada fue Atla, la comunidad en la que José Ramón y Pascual iniciaron un proceso de acceso al agua potable que terminó enfrentándolos al grupo caciquil que la controlaba cobrando tarifas abusivas. El mismo grupo que les acusó del robo de un vehículo que no cometieron y logró que fueran condenados a más de
Arriba, activistas de Amistía Internacional en Atla, comunidad en la que José Ramón y Pascual denunciaron los abusos en el control del agua. Abajo, José Ramón y Pascual recibieron la visita de familiares y amigos.
seis años de cárcel en un proceso plagado de irregularidades. No se tuvieron en cuenta las pruebas de la defensa, como el hecho de que ninguno de los dos sabe conducir o el testimonio de la policía local; ni se les proporcionó traductores, a pesar de que su lengua materna es el náhuatl. Una historia común entre los pueblos indígenas de México. La comunidad de Atla nos recibió con una celebración en la que pudimos compartir nuestra indignación por la injusticia que
Pide al presidente de México que adopte medidas para acabar con la tortura
www.altotortura.org
sufren no sólo José Ramón y Pascual, sino sus familias y todas las personas que viven sin acceso al agua y que tienen miedo de trabajar para poner fin a esa situación ante el riesgo de ser encarceladas.
Atenco. 6 años de impunidad, 6 años de resistencia
Un sistema que perpetúa la impunidad
Durante los días 3 y 4 de mayo de 2006 se produjo un violento operativo policial en San Salvador Atenco (México) contra las protestas vecinales, en el que participaron más de 2.000 policías. Durante el operativo se produjeron numerosas violaciones de derechos humanos, incluyendo agresiones sexuales por parte de agentes de policía al menos a 26 mujeres detenidas. Desde entonces, estas mujeres luchan por la justicia y en los últimos meses, ante la impunidad a la que tienen que hacer frente, 11 de ellas han llevado su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Italia Méndez, cuyo testimonio recogemos a continuación, es una de estas mujeres que luchan por la justicia.
Impunidad en la violencia contra las mujeres, donde sólo en uno de cada 21 casos de agresión sexual se produce una condena. Impunidad en los ataques a defensoras y defensores de derechos humanos, donde la ONU calcula que sólo el 1,5 por ciento de los casos son resueltos. Impunidad en los ataques a periodistas, en los abusos cometidos por militares, en las desapariciones forzadas…
“Lo que ocurrió en Atenco no es un hecho aislado, es parte de la violencia estructural del Estado contra el pueblo. […] En este caminar hemos entendido que la represión es un círculo y la impunidad cierra este círculo, cuya finalidad es que la represión y la tortura sirvan para desarticular los movimientos. […] Tenemos un camino muy largo todavía porque ahora estamos luchando para que el tema de la tortura sexual en Atenco no se quede en el olvido; tampoco olvidamos nuestro fin último que es la libertad. […] Esto ha significado estos 6 años, dignidad y lucha; no solas, siempre acompañadas de cada una y uno de ustedes, de la sociedad civil, de las organizaciones políticas y sociales, del Centro Prodh, del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, de Amnistía Internacional y me arriesgo a seguir nombrando y olvidarme a alguien, esto ha sido un esfuerzo colectivo. Hacemos frente al Estado no sólo nosotras sino también todos ustedes quienes nos acompañan”.
Pero la impunidad es sólo una de las muchas caras de la grave situación de derechos humanos que se vive en México. Otra de las caras es la de la tortura. Israel Arzate fue detenido arbitrariamente en 2010 y acusado de participar en la masacre de 15 jóvenes en Ciudad Juárez. Israel confesó en un vídeo su participación en la masacre, pero después se descubrió que la confesión fue obtenida bajo tortura y amenazas de muerte y de violar a su esposa. Golpes y descargas eléctricas en diferentes partes del cuerpo fueron parte de las torturas que sufrió. La ONU declaró que su detención fue arbitraria y la Comisión Nacional de Derechos Humanos confirmó que había sido torturado por militares. A pesar de eso, permanece detenido.
55.000 víctimas mortales
Extracto de la intervención de Italia Méndez, sobreviviente de violencia en Atenco, en el acto de presentación del libro Atenco: 6 años de impunidad, 6 años de resistencia.
Éstas son algunas de las historias que parecen volverse cotidianas en un país donde la violencia desatada en los últimos seis años ha causado más de 55.000 víctimas mortales y más de 160.000 personas desplazadas internas, donde las víctimas son inmediatamente acusadas de pertenecer a grupos delictivos sin ninguna investigación, como si eso liberase a las autoridades de cumplir con sus obligaciones. En este contexto de retrocesos, el trabajo de Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos se vuelve imprescindible para denunciar, apoyar a las víctimas y exigir justicia y verdad. ■
El libro, editado por el Centro Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) con motivo de la conmemoración de los seis años de lucha contra la tortura sexual sufrida por las mujeres de San Salvador de Atenco, se puede descargar en formato PDF en la siguiente dirección: http://es.scribd.com/doc/94851821/Libro-Atenco-Mujeres
¡ACTÚA!
Apoya a las mujeres de Atenco
http://alzatuvoz.org/solidaridadporellas
© Norma Aidé Jiménez Osorio
La historia de José Ramón y Pascual no es excepcional. Es la consecuencia de un sistema de justicia que se utiliza para reprimir a activistas sociales, al tiempo que es incapaz de responder a los numerosos crímenes y violaciones de derechos humanos que vive México, dando lugar a una impunidad estructural.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, Amnistía Internacional quiere hacer hincapié en que la violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos, a la que los gobiernos tienen la obligación de hacer frente.
ACABAR con la violencia de género
ESPAÑA
Avances legales
SÓLO SOBRE EL PAPEL María Naredo, investigadora de Amnistía Internacional España
n España, desde la entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en enero de 2005 hasta septiembre de 2012, los datos oficiales cifran en 496 el número de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. Se estima que más de dos millones de mujeres han sido maltratadas por su pareja o expareja alguna vez en la vida. Cerca de 600.000 en el último año.
E
Estos datos muestran que la violencia de género sigue siendo una violación de derechos humanos “cotidiana”; que se trata de un tipo de abuso enquistado en nuestra sociedad debido a que sus raíces –los patrones de discriminación contra las mujeres– no han perdido fuerza, lo cual afecta tanto a la débil concienciación ciudadana como a la falta de respuesta diligente de las autoridades frente a los abusos.
Una violencia oculta
© AI España
La violencia de género sigue siendo en buena parte invisible. Si entre 2006 y 2007 se experimentó un fuerte crecimiento de las denuncias, entre 2008 y 2011 han dejado de crecer e incluso han empezado a disminuir. La violencia oculta, más del 75 por ciento, sigue sin aflorar. Esta tendencia parece ir en paralelo al incremento del porcentaje de archivo definitivo o provisional de las denuncias en los juzgados. La mayoría con el argumento de falta de pruebas. También desciende el porcentaje de concesión de órdenes de protección (en 2011, el 36,8 por ciento de las solicitudes se rechazaron) y de sentencias condenatorias (en los juzgados de lo penal el porcentaje de condenas ha pasado del 60 por ciento en 2006 al 50 por ciento en 2011). En el camino hacia la justicia, los avances legales siguen sin tener traducción práctica y las mujeres encuentran un buen número de obstáculos. Cuando deciden denunciar y pedir protección, a menudo
no cuentan con plena información sobre los derechos que les asisten, especialmente si se trata de mujeres extranjeras que desconocen el idioma.
Debido a la falta de testigos y de investigación, el testimonio de la víctima es a menudo la prueba fundamental (o única) con la que cuenta el juez. En demasiadas ocasiones, los juzgados pretenden suplir esa ausencia de pruebas con duros interrogatorios a las víctimas, en los que se identifican prejuicios relacionados con la falta de credibilidad de su relato. El resultado de todo ello es la existencia de amplios márgenes de impunidad efectiva. Una impunidad que tiene un impacto muy serio en las mujeres sobrevivientes a la violencia de género, pues dificulta su proceso de recuperación, da lugar a la repetición de los abusos y confiere aún mayor poder a los agresores. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE QUE EL ESTADO ESPAÑOL garantice la especialización de los juzgados de violencia sobre la mujer creados en virtud de la Ley. Además de mejorar los mecanismos de formación de jueces, Fiscalía y funcionariado, es urgente evaluar su funcionamiento para identificar y corregir las trabas que puedan estar afectando al derecho de las mujeres a obtener protección y justicia.
AFGANISTÁN
100 LATIGAZOS A UNA ADOLESCENTE La flagelación en público de una niña de 16 años por mantener una “relación ilícita” con un muchacho, el pasado septiembre en la provincia de Ghazni, pone de manifiesto la precaria situación de las mujeres y las niñas. La cámara baja del Parlamento afgano anunció una investigación sobre este caso. Sin embargo, la impunidad de la violencia contra las mujeres es endémica en el país.
COLOMBIA
INVISIBLES ANTE LA JUSTICIA Las mujeres y las niñas son objeto de violencia sexual a manos de todas las partes del largo conflicto armado que vive el país. Hace décadas que estos crímenes están rodeados de silencio. Las autoridades han sido incapaces o no han mostrado la suficiente voluntad para frenar y castigar estos delitos. Las mujeres son objeto de violencia sexual para sembrar terror entre las comunidades y obligarlas a huir de sus tierras, para vengarse del enemigo, para controlar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres combatientes, o para explotar a las mujeres y a las niñas como esclavas sexuales. Un número creciente de mujeres activistas de derechos humanos están sufriendo amenazas y agresiones sexuales.
AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE AL GOBIERNO AFGANO que haga aplicar sin demora la ley relativa a la eliminación de la violencia contra las mujeres, que tipifica como delitos el matrimonio forzado, la violación, las palizas y otros actos de violencia contra las mujeres. Promulgada en agosto de 2009, sólo se hace cumplir de manera esporádica.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Respecto a la actuación judicial y de la Fiscalía, Amnistía Internacional está recabando información que cuestiona que se realicen investigaciones adecuadas. En muchas ocasiones, si las víctimas no aportan pruebas, se archiva el caso. En general, si la violencia no está documentada con un parte de lesiones, la denuncia no prospera.
© AI España
A ello se suma un problema persistente: la falta de calidad de la defensa de las víctimas. En los primeros años de vigencia de la Ley, las abogadas y abogados acudían a las comisarías para apoyar a las mujeres en el momento de la denuncia. Actualmente, y fruto de los recortes en los presupuestos dedicados a justicia, el primer encuentro entre víctima y abogado/a se suele producir minutos antes de su comparecencia en el juzgado. Numerosos casos documentados a lo largo de 2012 reflejan una grave falta de diligencia por parte de los abogados y abogadas de las víctimas.
A LAS AUTORIDADES COLOMBIANAS que desarrollen y pongan en marcha un plan de acción integral y eficaz contra la violencia sexual, y que respalden el proyecto de ley que se discute en el Congreso orientado a garantizar el acceso a la justicia a las víctimas de violencia sexual, en particular en el marco del conflicto armado. 23 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
ENTREVISTA
DONATELLA ROVERA Investigadora de Amnistía Internacional
“Sin buenas investigaciones, no se puede actuar
POR LOS DERECHOS HUMANOS” Juan Ignacio Cortés
Sus investigaciones en Libia en 2011 y en Siria y los países limítrofes en 2012 han contribuido decisivamente a la labor de defensa de los derechos humanos de la organización en el marco de las situaciones de crisis y transición desatadas después del florecimiento de la primavera árabe.
24 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
© AI
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Gran parte de la vida de Donatella Rovera son maletas, aeropuertos y estancias fuera de casa. Sobre todo, desde que fue nombrada asesora especial para respuesta a situaciones de crisis de Amnistía Internacional. Tal vez no podía ser de otra manera para la hija de un padre argentino y una madre rumana, nacida en Italia, criada en Francia y educada en Gran Bretaña. Licenciada en Ciencias Políticas, Árabe y Hebreo, y especialista en política y economía en Oriente Medio, Donatella entró a formar parte de Amnistía Internacional a comienzos de los años noventa. Ha investigado violaciones y abusos de los derechos humanos en el Magreb, en África subsahariana y Oriente Medio.
elegí. Entré en Amnistía para hacer investigación sobre los países del Magreb. Era lo que quería hacer y es lo que he estado haciendo durante muchos años. No he querido hacer “una carrera”, no he querido pasar a trabajar en tareas directivas o de gestión, como se supone que sería la trayectoria natural. Me interesa lo que hago.
¿Por qué? ¿Qué representa para ti, después de casi 20 años, ser investigadora de Amnistía Internacional? Es una labor necesaria. Trabajo en situaciones de conflicto. Situaciones sensibles y difíciles en lugares muy delicados del mundo. Siempre se dice que una de las primeras víctimas del conflicto es la verdad, y es cierto.
En todos estos años ¿cuál ha sido tu misión más complicada? Depende. Cada situación es diferente. En algunas, es la integridad física la que corre más riesgo, porque se están produciendo combates. En otros casos, hay más riesgo de ser detenido, o dificultades para encontrar a la gente con la que necesitas hablar, porque ha sido desplazada, o porque tiene miedo.
Debes de tener mucha fe en tu trabajo. Otra persona podría pensar: “Bueno, ya tengo una edad, estoy cansada…” Es que yo no tengo una edad (risas).
Lo retiro. Pero en cualquier caso, son bastantes años enfrentándose a peligros. ¿No llega un momento en que te cansas, sobre todo de documentar atrocidades? ¿No mina eso la fe en el ser humano, en el trabajo de derechos humanos? El trabajo de investigación no es un fin en sí mismo, sino algo necesario para poder emprender acciones que impidan o dificulten las violaciones y abusos de los derechos humanos. Si no sabemos exactamente lo que está pasando, es imposible saber qué hay que hacer para que las violaciones de derechos humanos se detengan. Si actuamos sobre informaciones de mala calidad, no podemos hacer el trabajo posterior de lobby y movilización de forma eficaz. En segundo lugar, es verdad que nuestros informes son un catálogo de catástrofes y brutalidades. Pero en estas situaciones, además de destrucción, muerte y sufrimiento, también encuentras gente con una energía, con una capacidad de actuar y de tomar iniciativas valerosas increíble.
Donatella Rovera examina los restos de una bomba en Ayabiya, Libia, marzo de 2011.
“Siempre se dice que una de las primeras víctimas del conflicto es la verdad, y es cierto.”
ilegítimos, corruptos y represivos, se plantean un montón de preguntas sobre los derechos humanos.
Supongo que en contextos tan negativos a cualquier gesto de dignidad se le da mucho más valor. Sí. Y se ve desarrollarse la
¿La gente afronta el sufrimiento de manera distinta en distintos sitios o se ve una igualdad del ser humano ante el dolor y el sufrimiento?
solidaridad y la generosidad. Luego, tristemente, cuando los conflictos se prolongan, esos buenos sentimientos tienden a desaparecer.
Pero a pesar de esos hechos positivos, imagino que hay un porcentaje de fantasmas que los investigadores os lleváis a casa. ¿Cómo se trabaja eso? Cada uno tenemos nuestra manera de manejar este problema. Yo, si veo un accidente en la calle y un poco de sangre, me desmayo y tengo pesadillas. Pero nunca he tenido pesadillas sobre lo que he visto en mi trabajo. He sabido construir mis barreras. Esto es muy importante. Por supuesto que el sufrimiento y la desesperación que se encuentra en situaciones de conflicto no puede no tocarnos, claro. Pero es sumamente importante permanecer objetivos, ser capaces de observar y evaluar las informaciones que tenemos y saber qué tenemos que buscar. No debemos olvidar que no somos parte del conflicto. Por supuesto que en cada conflicto puede haber una parte por la que podría tener más simpatía, pero no son mis conflictos, mi papel no es implicarme en ellos. Por otra parte, he vivido suficientes situaciones de conflicto y posconflicto para saber que los héroes de hoy pueden ser los villanos de mañana. A menudo es así. Por ejemplo, yo regresé a Libia a comienzos de este año, en donde había estado el año pasado. Muchos de los que eran reprimidos los primeros días de las manifestaciones están ahora reprimiendo a otros.
Has investigado en muchos países. A veces se plantea la cuestión de si los derechos humanos pueden ser iguales para todo el mundo. Es una cuestión muy compleja. La percepción de los derechos humanos depende en muchas ocasiones de la actitud y de la reacción de la comunidad internacional. Personas que oyen hablar a los gobiernos occidentales de respeto a los derechos humanos, primacía de la ley, libertad de expresión, etc. y luego ven que esos mismos países apoyan a gobernantes
Hay quien afirma que el problema para aumentar la influencia de los derechos humanos es de choque cultural. No lo es. Es el problema de cómo los derechos humanos abstractos se transforman en políticas concretas por parte de los gobiernos y de la comunidad internacional en su conjunto.
Es difícil contestar a esa pregunta. Influyen muchos factores. Hay muchas reacciones parecidas, porque el dolor es el dolor en cualquier rincón del mundo. La manera de manejarlo sí puede ser muy distinta. Pero no es algo sólo cultural; es también una cuestión personal.
Como especialista en Oriente Medio, este último año y medio ha tenido que ser apasionante para ti. Mucho. Nada de lo que ha pasado me ha sorprendido. Se sabía que iba a pasar. No se sabía si en un año o en cinco, pero había signos de que la situación era insostenible. Lo sorprendente es que se extendiese tan rápidamente a toda la región. Una cuestión que me preocupa es que ha sido apasionante para el mundo entero, pero ese interés tiene que ir acompañado de solidaridad y exigencia de rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos del pasado. Tiene que construirse una relación más sana entre los gobiernos de la zona y la comunidad internacional, basada en el principio de que todos somos iguales en derechos y que los países democráticos no pueden dar dinero y apoyo a los dictadores como han venido haciendo hasta el comienzo de la primavera árabe. En Oriente Medio las cosas no van a cambiar por arte de magia porque hayan caído los líderes o haya habido elecciones. Se necesita tiempo para construir espacios de sociedad civil y debate ciudadano. Y ese proceso necesita el apoyo de la comunidad internacional. Es algo que me preocupa. Tras el apasionamiento inicial, la comunidad internacional está dejando de prestar atención a Oriente Medio. De países como Libia o Túnez ya no se habla.
¿Cómo ves la situación a largo plazo? ¿Se camina hacia un Oriente Medio con más democracia y más derechos humanos?
AMNISTÍA INTERNACIONAL
¿Elegiste ser investigadora de Amnistía Internacional o ser investigadora de Amnistía Internacional te eligió a ti? Fui yo la que lo
Es demasiado temprano. No lo podemos saber. Es todo demasiado nuevo. Va a depender de cómo maneje el cambio la población y cómo actúe la comunidad internacional. ■
25 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
ESPAÑA
Defendiendo
EL DERECHO A LA SALUD
© Quique Curbelo / EFE / lafototeca.com
Marta Mendiola, responsable de la campaña sobre derechos económicos, sociales y culturales
A Amnistía Internacional España le preocupan, y mucho, las consecuencias que la crisis económica pueda tener sobre los derechos humanos. De manera especial, sobre los derechos económicos, sociales y culturales. El transcurrir de los acontecimientos indica que estas consecuencias pueden ser especialmente perjudiciales en lo que se refiere al derecho a la salud. Por eso, hemos puesto en marcha diversas acciones para señalar a las autoridades que este derecho es irrenunciable. on la crisis económica de telón de fondo, asistimos a una serie de discursos institucionales y políticas que devalúan los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Su respeto se supedita al estado de las cuentas públicas. Se habla de sacrificios en pro de la sostenibilidad económica de su protección. Paradójicamente, los DESC se recortan en aras de su mantenimiento.
C
¿Por qué estos derechos son considerados un lujo que los Estados sólo se pueden permitir en tiempos de bonanza económica? ¿Alguien se plantea vincular la libertad de expresión o el derecho a no sufrir torturas con el déficit público? La crisis económica se está convirtiendo en una crisis de derechos humanos. Y los derechos económicos y sociales están en una situación de especial desprotección. La concepción jurídica y política imperante no los contempla como derechos humanos.
La reforma sanitaria vulnera los derechos humanos Con la reforma sanitaria que entró en vigor el día 1 de septiembre, las personas migrantes en situación irregular han retrocedido años en cuanto a protección de su derecho a la salud. Todo ello, en medio de discursos que les acusan de haber hecho un uso excesivo de ese derecho.
consecuencias gravísimas para la vida de las personas, vulnera el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del que España es Parte. Estas medidas regresivas se producen porque la legislación relativa al derecho a la salud y a otros derechos sociales es débil. Cuentan con menores garantías de protección que otros derechos, dejando a las personas más expuestas a sufrir abusos.
No nos resignamos En Amnistía Internacional España llevamos años exigiendo que el derecho a la salud, así como los otros derechos económicos, sociales y culturales, sean reconocidos constitucionalmente como verdaderos derechos humanos. Coherentemente con ello, hemos pedido que se introduzcan mecanismos que permitan exigir, incluso judicialmente, que sean respetados. Pero no pedimos sólo que se cumplan principios abstractos. Pedimos que en la vida real se respeten y, en un contexto de crisis económica, tenemos el deber de señalar al gobierno cuando sus medidas atentan contra los derechos humanos. Por eso, nos hemos posicionado en contra de la reforma sanitaria. Primero pedimos al gobierno que no aprobase una medida regresiva que afectase al derecho a la salud. Constatado que el texto del Real
Decreto afectaba a este derecho, pedimos a los grupos políticos que no lo refrendasen en el Congreso. Presentamos en el registro de la Cámara Baja las 35.000 firmas recogidas en apoyo de nuestra postura, pero el Congreso convalidó el Real Decreto y la fecha de entrada en vigor de la reforma: el 1 de septiembre. Antes de esa fecha, nos dirigimos, junto con Médicos del Mundo y Red Acoge, a los gobiernos autonómicos para pedirles que limitasen el impacto de la reforma sanitaria, no excluyendo de la sanidad pública a los inmigrantes. Fuese efecto de nuestra acción o no, varias autonomías han tomado medidas para corregir el negativo impacto de la medida. Todo esto no es suficiente. El día de entrada en vigor de la reforma reiteramos nuestra posición: “Con la reforma sanitaria entra en vigor una nueva violación de los derechos humanos” era el título de nuestro comunicado. Actualmente, estamos haciendo un seguimiento exhaustivo de su impacto sobre la población, especialmente sobre los colectivos más desfavorecidos. Todo indica que, en breve, tendremos que volver a hablar del tema. No para advertir sobre las posibles consecuencias de una medida injusta, sino para poner sobre la mesa casos que demuestran que nuestro pronóstico grave se confirma. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Las personas con enfermedades mentales serán algunas de las más afectadas por la reforma sanitaria. Como María, una mujer boliviana de 32 años que dejó a sus hijos en su país y trabaja en el servicio doméstico sin contrato. Al enterarse de que su hijo mayor estaba gravemente enfermo, cayó en una profunda depresión con ideas suicidas, que requiere tratamiento farmacológico. Ya no puede seguir con su tratamiento. Otros colectivos, como las mujeres víctimas de trata o los enfermos crónicos se están viendo también gravemente afectados por la reforma.
Izquierda, manifestación en Canarias contra la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes sin permiso de residencia. Derecha, acto conjunto de Amnistía Internacional, Médicos del Mundo y Red Acoge.
© AI
La reforma sanitaria, en lo que afecta a la población inmigrante, además de tener
27 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
ENTREVISTA
ÁNGELES CASO Escritora
“En tiempos tan feos,
HAY QUE BATALLAR MÁS QUE NUNCA” Ángeles Caso es gijonesa. Estudió Geografía e Historia y se especializó en Historia del Arte, tuvo –casi sin pretenderlo– una fulgurante carrera como periodista. Tras presentar el programa Panorama regional en su Asturias natal, fue una de las caras del telediario de TVE entre 1985 y 1986 y la presentadora del programa de entrevistas La Tarde. Pese a ser un rostro tan popular, decidió alejarse del periodismo de primera línea –sin abandonarlo nunca del todo– y dedicarse sobre todo a su carrera literaria. En 2000 ganó el premio Fernando Lara con Un largo silencio. En 1994 fue finalista del premio Planeta con El peso de las sombras, galardón que finalmente ganó el 15 de octubre de 2009 por su novela Contra el viento. Mujer comprometida con su tiempo, responde a nuestras preguntas entre acto y acto de promoción de su último trabajo, Donde se alzan los tronos, una novela histórica ambientada en los comienzos del siglo XVIII en España. Juan Ignacio Cortés
¿Desde cuándo eres socia de Amnistía Internacional? Hace dos o tres años, no lo recuerdo muy bien.
¿Qué te hizo acercarte a la organización? ¿Cómo la conociste? Hacía mucho tiempo que seguía su trabajo y me parecía muy importante. A medida que me voy haciendo mayor, cada vez soy más consciente del sufrimiento de infinidad de seres humanos.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
¿Y qué te impulsó a quedarte, a hacerte socia? Empecé a recibir mensajes para participar en ciberacciones, y un día decidí que tenía que hacerme socia. Procuro colaborar económicamente con varias organizaciones cuyo trabajo me importa y me inspira confianza. Es una manera de tratar de hacer individualmente un poco de justicia en un mundo tan injusto y tan desigual. A mí me ha tocado estar en la mejor parte, y trato de devolver un poco de esa suerte.
28 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
Creo que no eres una socia pasiva, sino que participas frecuentemente en ciberacciones y otras iniciativas. Sí, por supuesto, hago todo lo que puedo por las causas en las que creo. Las ciberacciones me parecen una iniciativa extraordinaria. Y cuando alguna tiene éxito, me siento enormemente satisfecha. Además, tengo el privilegio de ser escuchada por mucha gente, de tener “una voz propia”, por decirlo de alguna manera, y me gusta pensar que puedo prestársela a quien la necesita.
En cuestiones de derechos humanos mucha gente es pesimista, piensa que no se pueden conseguir avances. No es tu caso, claro. No, no, en absoluto. Yo estudié Historia, y basta con mirar un poco el pasado –hablo del mundo occidental– para darse cuenta de lo mucho que hemos avanzado en ese sentido, aunque aún queden tantas cosas por hacer. Hace tan sólo unas décadas, la mayor parte de la gente ni siquiera se
interesaba por ciertas situaciones que ahora nos parecen inadmisibles.
¿Qué temas de derechos humanos te preocupan más? Como mujer, me preocupa mucho la falta de libertad y la violencia ejercida contra tantas de mis congéneres. Me pongo en su piel, y me resulta estremecedor.
¿Cómo ves la situación de los derechos humanos en el mundo: avanzan, retroceden? Creo que hay movimientos de péndulo, como suele ocurrir con casi todas las transformaciones sociales. En cualquier caso, hay que diferenciar entre Occidente, donde la tendencia general ha sido desde hace tiempo hacia el avance, y otras zonas del mundo.
¿Y en nuestro país? Para muchos, la crisis económica representa una amenaza para los derechos humanos en temas como educación o sanidad. Tristemente, creo que ése es un peligro
“Como mujer, me preocupa mucho la falta de libertad y la violencia ejercida contra tantas de mis congéneres.”
real. Por ejemplo, la decisión de retirar la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular me parece un ataque frontal y descarado contra los derechos humanos. Para colmo, no ha habido una reacción social en contra, como si eso no nos afectara. Supongo que, con lo que está pasando, estamos mirando en exceso nuestro propio ombligo. Pero empiezan a abrirse puertas que creíamos definitivamente cerradas y no sabemos hasta dónde pueden llegar las cosas.
Fuiste una periodista de primera fila y, de repente, decidiste dedicarte a otras cosas. Y eso que entonces el mundo del periodismo no estaba tan mal como ahora.
Has declarado en alguna ocasión que España es un país profundamente racista. Es un tema del que no se habla mucho, pero que en Amnistía Internacional es una fuente constante de preocupación.
Dices que intentas hacer una literatura comprometida con los seres humanos. Así pues, la escritura también es una forma de militancia.
No sé si es justo afirmar que somos profundamente racistas, pero, desde luego, lo somos mucho más de lo que nos gusta creer. Yo tengo muy buenos amigos y amigas africanos, y he vivido con ellos experiencias asombrosas. Incluso han llegado a agredirme y a llamarme “puta” por estar sentada en una terraza con un amigo subsahariano. A ellos ese tipo de cosas les ocurren constantemente, pero parece que no nos gusta hablar de eso.
La verdad es que yo nunca me sentí periodista. No era mi vocación. Había estudiado Historia, me especialicé en Historia del Arte, y lo que de verdad quería era trabajar en un museo y escribir. Caí en el periodismo por casualidad, y le estoy muy agradecida a la profesión, pero no era lo mío.
Para mí sí, desde luego. Como escritora y como lectora. Nunca he concebido la literatura como un mero entretenimiento, sino como una forma de conocimiento de la condición humana.
En tus novelas hay una permanente preocupación por el papel de la mujer en la sociedad. ¿Tal vez porque son la mitad de la humanidad que goza de menos derechos? Sí. Lamentablemente, la mayor parte de las mujeres del planeta siguen viviendo en el lado más oscuro de la existencia. Yo
La inmigración también ha estado a menudo entre tus preocupaciones. Los inmigrantes parecen destinados a ser precisamente de los más perjudicados por la actual crisis económica, ¿no? Sí, lamentablemente es así. Si siempre les hemos mirado con cierto recelo, ahora lo hacemos más que nunca. O, simplemente, los ignoramos por completo. Yo tiendo a pensar que la gente que ha llegado hasta aquí es más desdichada que nosotros y más valiente que la mayoría de nosotros. Siento una gran admiración por esas personas. Creo que se nos ha olvidado a toda velocidad que, hasta hace cuatro décadas, muchos españoles tenían que irse fuera y se sentían rechazados y mal considerados. Y me temo que, tal y como nos van las cosas, estamos empezando a ser de nuevo emigrantes. Entretanto, nos permitimos despreciar a quienes han venido hasta aquí en busca de una vida un poco más decente. No consigo entenderlo.
Son tiempos difíciles, sin duda. ¿De dónde extrae Ángeles Caso la fuerza para sobrellevarlos? ¿Hay esperanza, pese a todo? Precisamente porque los tiempos son tan feos, tan peligrosos, hay que batallar más que nunca, constantemente, sin perder de vista ni un segundo al poder, que tiene una tendencia natural a abusar de los más débiles. Ahora es cuando menos podemos permitirnos flaquear o pensar que no hay nada que hacer. Todo lo contrario. Espero poder dejarles un mundo un poco mejor a nuestros hijos. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL
© Ricardo Martín
misma, siendo como soy una privilegiada en muchos sentidos, he vivido injusticias y abusos por el simple hecho de ser mujer. Eso hace que me rebele, por mí misma y por todas las que no pueden hacerlo.
29 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
PREPÁRATE PARA EL NUEVO AÑO EN NUESTRA TIENDA ONLINE: O EN LOS TELÉFONOS: 902 200 312 - 965 92 91 63
¡YA PUEDES ADQUIRIR EL CALENDARIO Y LA AGENDA 2013! ¡EQUÍPATE CON NUESTROS MODELOS #CIBERACTIVISTA! CARTERA RETRO Para portátil Color azul oscuro con bordes blancos 40 x 30 x 10 cm
24,90 € BANDOLERA
10,95 €
12,95 €
CALENDARIO 2013
AGENDA 2013
12 fotografías en color 30,5 x 30,5 cm. 28 páginas Día y mes en castellano, inglés, catalán, gallego y vasco (en el mismo modelo)
12 fotografías en color 12,5 x 16,3 cm Idioma: castellano, inglés, francés Día a la vista Papel certificado FSC
Bolsa acolchada para tablet Color verde/arena 26 x 20 x 7 cm
24,90 € FUNDA PARA PORTÁTIL Funda para portátil de hasta 15,6” pantalla ancha Color azul y gris, reversible 40 x 29 cm
16,90 €
www.actuaconamnistia.org/tienda
QUIÉN ES QUIÉN EN AMNISTÍA INTERNACIONAL
MIGUEL CHOZA FERNÁNDEZ
“La DIGNIDAD no debería ser una opción o un extra”
3. Una persona/personaje histórico a la que admiras es... Ninguna lo merece tanto como las miles de desconocidas que cada día en su comunidad, en su pueblo, su país... ponen su compromiso, su esfuerzo y hasta arriesgan su vida para reclamar lo que es justo, para defender a quien es débil y para exigir respeto. 4. Lo que más detestas en este mundo es... La hipocresía, que se quiera dar una imagen de algo que no se es. Vender una fachada por el qué dirán o para tratar de parecer más conveniente o políticamente correcto. 5. Lo que más aprecias es... La perseverancia y el compromiso de las personas que persiguen lo que creen justo. La resistencia de la gente que, aunque pisoteada, se levanta y continúa su lucha. 6. Si tuvieras más tiempo libre lo dedicarías a... A leer y a escuchar a gente que tiene cosas interesantes que contar. A aprender de quienes saben y no de quienes dicen saber. 7. Los derechos humanos son para ti... El más racional de los ideales, las metas para que nuestra sociedad se pueda llamar humana verdaderamente. Un objetivo muy válido que merece compromiso y entrega.
9. Una anécdota de tu trabajo en Amnistía Internacional es... Cuando era activista de la sección luxemburguesa vendíamos velas en las semanas previas al 10 de diciembre para recaudar fondos. Estuve en varios mercadillos navideños y pasé un frío increíble. ¡Menudos sabañones! 10. Amnistía Internacional es... Parte de mi vida. Una escuela de la que aprender y una esperanza a la que agarrarse. Además de un instrumento para la defensa de los derechos humanos y un azote constante para quienes no quieren respetarlos. 11. Tus amigos/familiares piensan que Amnistía Internacional es... Una organización seria e importante en la que soy activista pero de la que no les hablo demasiado. A pesar de ser grande y tener tanta entidad, sigue habiendo mucho desconocimiento sobre su trabajo en varios temas de derechos humanos. 12. Tu sueño en derechos humanos es... Que sean realmente derechos, que la gente se los apropie, exija su cumplimiento. Que las personas los conocieran, se los tomaran en serio y no se vieran como un “si hay la posibilidad” o un “si la situación económica lo permite”. ¡NO! La dignidad no debería ser una opción o un extra. 13. La movilización de la sociedad es algo... Fundamental. Una sociedad conformista, que no protesta por la injusticia y no quiere avanzar pierde buena parte de su sentido como tal. 14. Te gustaría que Amnistía Internacional trabajara más en... Investigación, que sacara más verdades a la luz para que quede claro quiénes violan los
NOMBRE Y APELLIDOS: Miguel Choza Fernández. EDAD: 28 años. PROFESIÓN: Politólogo. FECHA DE ALTA EN AMNISTÍA INTERNACIONAL: Abril o mayo de 2005 (no lo sé seguro). FUNCIONES PRINCIPALES EN LA ORGANIZACIÓN: En España: coordinador del grupo universitario de la Universidad Complutense de Madrid, coordinador del equipo de jóvenes del Secretariado Estatal y miembro del grupo universitario de la Universidad Carlos III (Madrid). En Bélgica: miembro del grupo universitario de la Universidad Libre de Bruselas. En Luxemburgo: miembro de los grupos DESC y Guantánamo. En Israel: investigación sobre trata de personas, tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos y degradantes.
derechos humanos y quiénes son las víctimas. Para que esas violaciones no queden impunes y, sobre todo, para que se ayude a quienes las han sufrido y no se vuelvan a repetir.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
2. Un lugar/país/ciudad que te atrae es... Me gustaría conocer algunos países de África. En Israel trabajé con gente de varios países africanos y me gustaría vivir allí algún tiempo y apoyar a personas de lugares como Eritrea, Sudán o República Democrática del Congo.
8. La primera campaña/acción de Amnistía Internacional que se te viene a la cabeza es... Armas bajo Control. Fue mi primera campaña como activista. En la Universidad de Bruselas hice cientos de fotos de gente que, con un cartel, exigía la regulación del comercio de armas. © Particular
1. Un libro, una película y una canción que te gustan especialmente... Un libro, El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince, fue de los primeros que leí sobre Colombia y me hizo querer defender los derechos humanos. La película Rebeldes del swing, por mostrar una forma de resistencia distinta y por su música, claro. La canción, ¿una sólo? Esto ya me cuesta más, pero te diría que Whip Them de The Pioneers.
15. Una frase positiva que te gusta es... Puedes conseguirlo si realmente quieres pero tienes que intentarlo, intentarlo e intentarlo, intentarlo e intentarlo, y al fin lo conseguirás (Jimmy Cliff). ■
31 NOVIEMBRE 2012 / Nº 116
902 200 312 - 965 92 91 63 www.actuaconamnistia.org/tienda Encontrarás más información y más productos en la web
Visita nuestra tienda online Cuando adquieres artículos de Amnistía Internacional, estás apoyando el trabajo de la organización en la defensa de los derechos humanos.
EDUCAR, jugando JUEGO ¡¡DALE LA VUELTA!! 36 tarjetas ilustradas de 6,5 x 6,5 cm Cartón grueso de 1,5 mm Papel 100% reciclado Instrucciones incluidas Recomendado de 4 a 10 años
Tu ropa TIENE VOZ CAMISETA FREE PUSSY RIOT Respalda nuestra campaña en favor de Pussy Riot. Amnistía Internacional las considera presas de conciencia. Camiseta unisex y entallada Color negro 100% algodón Estampación delantera
19,50 €
16,90 € A través de las cinco divertidas formas de juego y de las 36 ilustraciones, se transmiten mensajes positivos sobre igualdad de género, no violencia, infancia, diversidad y ecología y se promueven valores como la ayuda mutua, la cooperación o la igualdad.
Regala COMERCIO JUSTO Con la compra de productos de Comercio Justo contribuyes a mejorar la vida de miles de pequeños productores de países del Sur.
COLLAR DE CRISTAL Collar corto de tres vueltas. India. Colores violeta/marrón
PENDIENTES Concha roja con perlita. Perú. 3 cm
7,50 € 12 €
Piedra amatista lila. India. 6 cm
4,50 €
CAFÉ MOLIDO DE TUESTE NATURAL Envasado al vacío y procedente de agricultura ecológica Peso neto:100 g
CHOCOLATE BIO A LA TAZA, CON CANELA Peso neto: 100 g
TÉ VERDE BIOLÓGICO, AROMATIZADO AL JAZMÍN En prácticas bolsitas monodosis Peso neto: 40 g
Se presentan en prácticas latas reutilizables.
6,05 € unidad