Revista Rosa+Cruz Nº. 71 - Primavera 2011

Page 1



Nº 71

PRIMAV ERA 2011

ROSACRUZ REVISTA TRADICIONAL DE LA ANTIGUA Y MÍSTICA ORDEN DE LA ROSA-CRUZ Esta revista trimestral se publica por la Gran Logia española de la Antigua y Mística Orden de la Rosa-Cruz, conocida mundialmente bajo las siglas de “AMORC”. En todos los países en los que puede ejercer sus actividades libremente, está reconocida como una Orden Tradicional e iniciática que, desde hace siglos, perpetúa de forma oral y escrita el conocimiento que le han transmitido los sabios del antiguo Egipto, los filósofos de la Grecia antigua, los alquimistas de la Edad Media, los esclarecidos pensadores del Renacimiento, y los más eminentes espiritualistas de la época moderna. La Antigua y Mística Orden de la Rosa-Cruz, que también se denomina “Orden de la Rosa-Cruz AMORC”, no es una religión, ni un movimiento político. Y tampoco es una secta. De acuerdo con su divisa “La mayor tolerancia dentro de la más estricta independencia”, no impone ningún dogma, pero propone sus enseñanzas a todos aquellos que se interesan por todo lo que el misticismo, la filosofía, la religión, la ciencia y el arte, pueden ofrecer a la humanidad para su regeneración física, mental y espiritual. La AMORC es la única entre todas las organizaciones filosóficas y místicas que tiene el derecho de utilizar la Rosa-Cruz como símbolo. En este símbolo no hay ninguna connotación religiosa, la cruz representa el cuerpo del hombre y la rosa la evolución progresiva de su alma. Publicación trimestral Dirección: Irene Regidor Diseño y maquetación: Gran Logia de España Salvo mención especial, los artículos en esta revista no representan el pensamiento oficial de la AMORC, sino únicamente el de sus autores.

NUESTRA PORTADA: La Basílica del Pilar en Zaragoza.

ANTIGUA Y MÍSTICA ORDEN ROSAE CRUCIS Flor de la Viola, 16. Urbanización “El Farell” 08140 CALDES DE MONTBUI (Barcelona) Teléfono:938 655 522/ Fax: 938 655 524 e-mail: amorcgle@amorc.es

www.amorc.es

Impresión: Publidisa Depósito Legal: B-40599-1997 Impreso en España


orden rosacruz amorc

Sumario A rag贸n En La Historia ...................................................................................................................... 3 por Unicornio La Fundaci贸n De Zaragoza.......................................................................................................... 20 por Unicornio La Bas铆lica Del Pil ar De Zaragoza ..................................................................................... 25 por Miguel Espinar E l I-Ching Y E l Pil ar De Zaragoza ..................................................................................... 38 por Tanhauser La Ca tedra l Del Sa l v ador O La Seo De Zaragoza ............................................. 42 por Tanhauser Misticismo Y Religiosidad En A rag贸n ............................................................................... 50 por Tanhauser

2


PRIMAV ERA RA 2011

Desde d que ell h hombre b convino con la Consciencia Universal en que el mejor medio para llegar a la perfección es una mayor libertad, en armonía con el orden y con la equidad, encuentra reproducida en sí mismo toda la serie de sentimientos que por largos siglos ha desarrollado la humanidad; ve renovada en los poderes individuales la lucha de los poderes políticos y observa que cada hombre, lo mismo que cada nación, se perfecciona con rapidez proporcional al breve tiempo que vive sobre la tierra. Un sentimiento profundamente arraigado por siglos es el amor que cada ser humano tiene al terruño donde nació o donde se desarrolla su vida. Todo sentimiento bien fundamentado sale del corazón.

Aragón, A ó en ell ttranscurso del tiempo, ha configurado un paisanaje muy variopinto que bulle en este espacio que forma parte de la Península Ibérica y, en conjunto, de Europa. El ser humano es enteramente sociable con lo que constituye su entorno. Salvando los grupos de poder que se han alternado en la historia, en la Edad Media se configuró una unidad de regiones en que cada una salvaguardaba su identidad y cultura. En la Corona de Aragón se unieron Aragón y Cataluña y, más adelante Castilla con los Reyes Católicos. Haremos un bosquejo de cómo está todo interrelacionado. La historia En la Península Ibérica,

3


orden rosacruz amorc

desde los primeros tiempos se produjo un trasiego de personas y de ideas, formándose distintos grupos humanos que la fueron ocupando paulatinamente. Warron supone que los primeros habitantes fueron los celtas y los íberos. Entre los pueblos primitivos, encontramos a los vascos que conservan un idioma que quizá provenga de los indo-germanos y que tal vez sea el idioma más antiguo que se habló en la Península. De la mezcla de los celtas y los íberos surgieron los celtíberos, raza guerrera. Las primeras materias como el oro, la plata, el estaño, el ganado, etc., atrajeron a los fenicios, grandes navegantes que fundaron ciudades como Cádiz, Málaga, Córdoba, Sevilla y otras en el litoral, difundiendo con el comercio el alfabeto y los elementos de su civilización. Los griegos establecieron colonias en el Mediterráneo. Las poblaciones indígenas no terminaron de someterse, y acaso para reprimir una sublevación de los turdetanos, las colonias fenicias acudieron a los cartagineses quienes fundaron numerosos

4

enclaves, ocupando la península al ir venciendo toda resistencia. Más adelante hubo una confrontación entre cartagineses y romanos, venciendo los segundos y haciéndose con el tiempo con todo el control del territorio. Hicieron divisiones administrativas del mismo y una de ellas formaba un vasto territorio llamado Tarraconense. En este territorio fundaron ciudades como Caesar Augusta (Zaragoza).

Siglos más tarde el imperio romano se desmembró y la península fue invadida por suevos, vándalos y alanos y más tarde por los visigodos. Estos últimos fueron derrotados, hacia el año 711, por los musulmanes que provenían del norte de Áfri-


PRIMAV ERA 2011

ca, siendo el último rey visigodo Recaredo, que fue derrotado en la batalla del Guadalete.

En el valle del río Aragón, así como en el norte de la Península, se refugiaron un grupo de cristianos insumisos a los nuevos conquistadores. Allí se organizaron con la población local bajo la dirección de los emperadores carolingios. Fundaron iglesias, monasterios y fortificaciones en la lenta lucha contra los invaso-

res musulmanes. A principios del siglo XI los condes aragoneses, aprovechando el desconcierto en que se encontraba el imperio carolingio, fueron ganando autonomía y, con el tiempo, el condado de Aragón fue anexionado por el reino de Navarra. A la muerte del rey navarro Sancho III el Mayor se repartió el reino entre sus hijos, correspondiéndole a su hijo Ramiro en herencia el condado de Aragón, convirtiéndose en el primer rey de Aragón con el nombre de Ramiro I. Este reino se fue expandiendo a través de los siglos conquistando tierras a los musulmanes durante un largo periodo que se denominó Reconquista. El nombre de Aragón se debe al río pirenaico del mismo nombre. No voy a hacer en este escrito, que debe ser breve, un relato exhaustivo de la historia de Aragón pues resultaría farragoso, por lo que me atendré a dar pinceladas de hechos significativos quizá no demasiado conocidos. El Reino de Aragón Aragón es en la actua-

5


orden rosacruz amorc lidad una vasta región de unos 47.668 Kilómetros cuadrados y, como dice una copla “es tierra de extraña belleza”, configurada por un territorio que ofrece los más variados contrastes, desde el desierto de los Monegros a los Pirineos, pasando por sierras espectaculares y mágicas como el Moncayo, donde se halla la cumbre del Sistema Ibérico, el pico de San Miguel de 2.316 metros de altitud. En los Pirineos aragoneses se encuentra el segundo pico más elevado de la Península, el Aneto. Como hemos dicho, el primer rey de Aragón fue Ramiro I a quien sucedió su hijo Sancho Ramírez, que se hizo vasallo del Papa por temor a su pariente el rey de Navarra, estando obligado por este vasallaje a pagar a la Santa Sede un estipendio importante en monedas de oro. El rey de Navarra falleció siendo proclamado rey Sancho Ramírez. Le sucedió Pedro I que conquistó Huesca a los musulmanes, venciendo a estos en la batalla de Alcoraz donde se dice que San Jorge combatió al lado de los cristianos. A la muerte de éste le sucede su hermano Alfonso I

6

el Batallador que conquistó Zaragoza en el año 1118. Fue el último rey de Aragón y de Navarra. A su muerte, en su testamento repartió el reino entre las órdenes militares, entre las que se encontraba la de los templarios. No estando de acuerdo con el testamento del rey, los nobles impugnaron el mismo y sacaron del monasterio Pedro el Viejo (Huesca), donde era abad, a su hermano para que fuera proclamado rey con el nombre de Ramiro II el Monje. Fue excusado de sus votos para casarse y concebir a su heredera Petronila de Aragón que a muy temprana edad fue comprometida con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, siendo el hijo de ambos Alfonso II el Casto, el primer rey de la Corona de Aragón. No iremos mencionando a todos los reyes de la Corona, tan solo diremos que Aragón fue anexionando amplios territorios como Rosellón, Cerdaña, Provenza, Montpellier, Valencia, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Nápoles y los ducados de Atenas y Neopatria. Se decía que hasta los peces en el Mediterráneo, llevaban impresa en el lomo la bandera de Aragón.


PRIMAV ERA 2011

El Temple Un rey muy importante en la historia de la Corona de Aragón es Jaime I el Conquistador. Al morir su padre Pedro II el Católico en la batalla de Muret frente a las tropas cruzadas mandadas por el cruel Simón de Monfort, el Papa Inocencio III ordenó a éste, que tenía en custodia a Jaime, a la sazón de 5 años de edad, que lo entregara al maestre del Temple Guillén de Montrodón, para recluirlo y educarlo en el castillo templario de Monzón (Huesca). Jaime I en sus memorias relata lo siguiente: “Uno de los aspectos que siempre a lo largo de mi azarosa vida me intrigó de mi estancia en el castillo de Monzón, fue el no saber lo que realmente hacían los freires y el maestre en la cripta del castillo. Aunque en alguna ocasión tenía que ordenar y limpiar por mandato de mi maestre, recuerdo (cuando mi mente está serena de las obligaciones de mi cargo) momentos a los que entonces no daba importancia; no solo bajaban a la cripta templarios, sino que de vez en cuando, también lo hacían musulmanes, árabes y otros que me eran desconocidos. Como niño que

fui intenté colarme en estas reuniones y saciar mi curiosidad. Escuchaba desde un orificio o respiradero sin poder ver nada de lo que hacían, aunque por las voces pude identificar a los que conocía. Un gran silencio se produjo, roto por la voz que mejor entendí y conocía del castillo, la del maestre, que dijo: - Que la Luz de la más Antigua Fe alumbre nuestra reunión, Hermanos.

7


orden rosacruz amorc

Otro ba:

contesta-

- Que la Luz invisible del oculto saber contenido en la TAU que preside nuestro templo, guíe nuestros pasos. Al poco respondía:

otro

- Que la Luz del Arquitecto Universal nos alumbre el camino que debemos seguir. El maestre de vez en cuando decía: - El Temple es una vía para que la humanidad obtenga la espiritualidad necesaria a su deseo. En otras ocasiones también decía: - Será difícil que todos los hombres vivamos bajo un mismo credo si no tenemos contactos con la divinidad a través de una armonía con nosotros mismos y con nuestro entorno.

8

A menudo me recordaba: - Ten cuidado con aquellos que te endulzan el oído. Aprendí, sobre todo una cosa que no he olvidado; que el hombre, sea rey o sea siervo, está fundamentalmente solo en este mundo y que si una sola vez logra en su vida encontrar un amigo o un ser amado, no debe dejar que nada ni nadie puedan separarle de él. Cuando conquisté Valencia y hube de indicar el símbolo para esa ciudad, no pude por menos que recordar por un instante lo que me dijo mi maestre del murciélago: - Maestre, le dije, ¿por qué vuelan en la oscuridad y no se golpean contra los muros ni contra los árboles? Él me respondió: - Eso sucede porque ven más allá de donde alcanza nues-


PRIMAV ERA 2011

tra vista. La luz del día los deja ciegos, pero lo que para nosotros son tinieblas y misterio para ellos es luz. Lo mismo ocurre con los ojos del alma: que un día podrán ver todo el misterio de la muerte que para nosotros es tan oscura. En otra ocasión me dijo: - El tiempo es una mentira en la mente del hombre y una idea en la de Dios que todo lo tiene presente. Escucha el rumor de la corriente en cualquier río, él te enseñará a oír cómo has de contemplar la vida y juzgar a los hombres; sin embargo por tu situación a lo largo de tu reinado, te verás obligado a dañar a unos para favorecer a otros. Recuerda cuando visites Tierra Santa, que allí encontró el Temple a Maestros sufíes que nos abrieron de par en par los ojos del alma para ver más allá de nuestro pobre cuerpo mortal. En otra ocasión le dije: - Maestre, cuando sea rey ¿estaréis a mi lado para que mi espíritu no desfallezca? - Quizás cuando me necesitéis habré pasado la frontera del Jardín, sin embargo, hay un cruzado que destaca para estar a

vuestro lado. Os pido por vuestro bien que lo tengáis en gran estima por ser de corazón puro. Más adelante lo necesitaréis, será un erudito, médico, filósofo cristiano, alquimista llamado……………. Me dijo al oído su nombre para que no fuera expuesto a oídos indiscretos. Salir de Monzón, fue para mí entrar definitivamente en mis reinos, sabiendo que era rey y que como rey debía actuar. Era una noche muy fría en el castillo de Monzón, recordé estas palabras del gran maestre Guillén de Montrodón, y abrí mi corazón con gran sentimiento. Por unos instantes creí vislumbrar su figura, me imaginé como un templario, contemplando la cruz paté. Saqué mi espada y rendí mi más cariñoso homenaje

9


orden rosacruz amorc

a aquellos iniciados del pasado. Abajo, en Monzón, las luces de los faroles iluminaban sus calles a la vez que la luna estaba en su apogeo”.

lla de Poitiers en el año 732. La región sur del Pirineo se islamizó muy rápidamente, mientras que

Los reyes de Aragón eran coronados en la catedral de la Seo de Zaragoza con la siguiente fórmula dicha por el Justicia. “Nos, que cada uno de nosotros somos igual que vos, pero todos juntos somos más que vos, os hacemos rey si cumplís y hacéis cumplir nuestros fueros, si no, no.” Los musulmanes Vamos a hacer un paréntesis y hablar un poco de los musulmanes y el palacio de la Aljafería de Zaragoza, que es uno de los palacios musulmanes que más o menos se conservan bien con la restauración realizada en los últimos años. Los musulmanes, que habían salido de Arabia, penetraron por el valle del Ebro en el año 714, tras haber sometido Sevilla, Córdoba y Toledo. Dicho avance siguió hasta Europa y no se detuvo hasta que los francos triunfaron en la bata-

10

en el norte surgían los primeros conatos de resistencia. La mayoría de los pobladores de los territorios conquistados por el Islam eran llamados muladís, término que recibieron los convertidos a la nueva religión. El resto procedía del Yemen, así como de bereberes de Marruecos. Cuando los musulmanes conquistaron el valle del Ebro, solo había dos núcleos urbanos: Zaragoza y Tarazona. Luego fueron creados Calatayud y Daroca, y hacia el año 900 refundarán Ejea. Se construyeron numerosas mezquitas, siendo la más importante la de Zaragoza. Se atribuía su fundación a los venerados Hanas al Sanani y Alí al Lajmi, discípulos directos de los compañeros del profeta Maho-


El califato cordobés se desintegrará en pequeños reinos de taifas; el primero en crearse fue precisamente el de Zaragoza, cuyo primer monarca será Mundir I. Esta dinastía fue sustituida por la de los Banu Hud en 1038. La taifa zaragozana se convirtió en una de las más prósperas y extensas de España, sobre todo bajo el reinado de Ahmad al Muqtadir que ordenó construir el palacio de la Aljafería, derivado de Abu Jafar, uno de los nombres del al Muqtadir,

dentro de una antigua fortaleza de murallas y torreones ultrasemicirculares a base de sillares de alabastro. El palacio causaba asombro al visitante y fue idóneo para la brillante corte de Zaragoza. En la penúltima década del siglo XI se instaló en tierras de la taifa de Zaragoza Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Este caballero cristiano fue desterrado de Castilla y recorrió los valles del Jalón y del Jiloca, donde dejó restos de su paso como los castillos del Otero del Cid, frente a Ateca, y del Poyo del Cid en el valle del Jiloca. El Cid se puso a las órdenes del rey Al-Muqtadir de Zaragoza, al cual apoyó en sus luchas contra los cristianos aragoneses y catalanes. Paradojas de la historia mal contada, el Cid era realmente un mercenario. Presionados los musulmanes por los cristianos, tuvieron que realizar grandes pagos sobre todo al rey navarro. Para acabar con esta situación llamaron en su auxilio a los almorávides del norte de África, quienes se apoderaron de los reinos de taifas y depusieron a los Banu Hud ocupando Zaragoza y nombrando a nuevo gobernador.

11

PRIMAV ERA 20 2011

ma. En los años siguientes a la conquista, Al Andalus se convirtió en una provincia más del imperio islámico dependiente del gobernador del norte de África. Pero en el año 756 un príncipe llamado Abderramán, de la dinastía Omeya que fue depuesta en Damasco, cruzó el estrecho y ocupó el poder en Córdoba, fundando el primer emirato independiente. Son años de lucha entre los propios musulmanes que llegarían a alcanzar cierta estabilidad con Abderramán III que se proclamó Califa en Córdoba. Entretanto muchas regiones de la Marca Superior fueron conquistadas por los cristianos, a veces, aprovechando las disensiones entre los mismos musulmanes.


orden rosacruz amorc

La Aljafería, por tanto, es un palacio fortificado construido en la segunda mitad del siglo XI, en época de Al-Muqtadir, en Zaragoza como residencia de los reyes hudíes, y refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa de Saraqusta en el momento de su máximo apogeo político y cultural. Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas. De modo que, si conservamos un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba, su Mezquita (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica, la Alhambra de Granada ya del s. XIV, deberíamos incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana la Aljafería de Zaragoza (s. XI) para conocer las realizaciones del arte taifa de esa época intermedia de reinos independientes, anterior a la llegada de los almorávides. Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I El Batallador, pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del mudéjar aragonés.

12

Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492. En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines), y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas y grandes desperfectos, sobre todo con los sitios de Zaragoza en la Guerra de la Independencia, hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX. En su origen, la construcción se hizo a extramuros de la muralla romana, en el llano de la Saría o lugar donde los musulmanes desarrollaban los alardes militares,


PRIMAV ERA 2011

conocido como la Almozara. Con la expansión urbana a través de los años, el edificio ha quedado dentro de la ciudad. Se ha podido respetar a su alrededor un pequeño entorno ajardinado que le aísla incluso de la autopista que pasa a escasos metros de allí. Actualmente acoge a las Cortes de Aragón. La torre del Trovador La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada “torre del Trovador” que recibió este nombre a partir del drama romántico de Antonio García Gutiérrez, El Trovador, de 1836. Este drama fue convertido en libreto para la ópera de Giuseppe Verdi, Il Trovatore, de 1853. Se trata de una torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos que data de finales del siglo IX, en el periodo gobernado por el primer Tuyibí, Muhammad Alanqar, que fue nombrado por Muhammad I emir independiente de Córdoba. La torre mantiene vestigios del arranque de los gruesos muros de aparejo de sillería de alabastro en su parte inferior y continuaba con otros de encofrado de hormigón simple de yeso y cal,

algo más delgados al ganar en altura. El exterior no refleja la división en cinco pisos interna y aparece como un enorme prisma macizo apenas roto por vanos en aspillera. El acceso al interior se efectuaba a través de una pequeña puerta en altura a la que solo se podría acceder mediante una escala portátil. Su función inicial era meramente militar. La primera planta conserva la estructura constructiva del s. IX, que alberga dos naves y seis tramos separados mediante dos pilares cruciformes, de los que parten arcos de herradura rebajados. A pesar de su sencillez, conforman una estancia equili-

13


orden rosacruz amorc

al-Surur” (Palacio de la Alegría) y a la sala del trono que él presidía en recepciones y embajadas, “Maylis al-Dahab” (Salón Dorado) como se atestigua en los siguientes versos del propio monarca.

b d que ritma brada it ell ttecho h all modo d de las mezquitas califales y que pudo usarse como baños. Su función en los siglos IX y X era la de torre vigía y bastión defensivo. Estaba rodeada por un foso. Fue integrada después por los Banu Hud en la construcción del castillo-palacio de la Aljafería, constituyéndose en una de las torres del entramado defensivo del lienzo norte exterior. A partir de la conquista cristiana siguió usándose como torre del homenaje y en 1486 se convirtió en prisión de la Inquisición. Como torre-prisión se usó también en los siglos XVIII y XIX, como demuestran los numerosos “graffiti” inscritos allí por los reos. El palacio taifal La construcción del palacio fue ordenada por Abú Ya’far Ahmad ibn Sulaymán al-Muqtadir Billah, conocido por su título honorífico de Al-Muqtadir, (El poderoso), segundo monarca de la dinastía de los Banu Hud, como símbolo del poder alcanzado por la Taifa de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI. El rey en persona llamó a su palacio “Qasr

14

“¡Oh Palacio de la Alegría!, ¡Oh Salón Dorado! Gracias a vosotros llegué al colmo de mis deseos. Y aunque en mi reino no tuviera otra cosa, para mi sois todo lo que se puede anhelar”. El nombre de Aljafería se documenta por primera vez en un texto de Al-Yazzar as-Saraqusti (activo entre 1085 y 1100) y otro de Ibn Idari de 1109, como derivación del prenombre de Al-Muqtadir, Abu Ya’far, y de «Ya’far», «Al-Yafariyya», que evolucionó a «Aliafaria» y de ahí a «Aljafería».


Ya en el interior del oratorio hay un espacio reducido de planta cuadrada, pero con esquinas achaflanadas, que lo convierte en una falsa planta octogonal. En el sector sureste, orientado hacia la Meca, se sitúa el nicho del mihrab. El frontal del mihrab se conforma mediante un arco de herradura muy tradicional de formas cordobesas y rosca de dovelas alternadas, unas decoradas con relieves vegetales y otras lisas (aunque en origen estuvieron adornadas con decora-

PRIMAV ERA 2011

En el extremo oriental del pórtico de entrada al Salón Dorado se encuentra una pequeña mezquita u oratorio privado para uso del monarca y sus cortesanos. A ella se accede a través de una portada que acaba en un arco de herradura inspirado en la Mezquita de Córdoba pero con salmeres en forma de S, una novedad que imitará el arte almorávide y nazarí. Este arco se apoya en dos columnas con capiteles de hojas muy geometrizantes en la línea de las realizaciones del arte granadino de soluciones en mocárabe. Su alfiz está profusamente ornamentado con decoración vegetal y sobre él se dispone un friso de arcos de medio punto entrecruzados.

ción pictórica), que recuerdan la rosca del mihrab de la Mezquita de Córdoba, a excepción que lo que allí fueron materiales ricos (mosaicos y alarifes bizantinos), en Zaragoza con mayor pobreza material que la Córdoba califal, son estucos en yeso y policromía, habiéndose perdido esta última en casi todo el Palacio. Siguiendo con el arco de la portada, un alfiz enmarca su trasdós, en cuyas albanegas aparecen rehundidas dos rosetas gallonadas, como también lo es la cúpula del interior del mihrab. El resto de los muros de la mezquita están decorados con arcos ciegos mixtilíneos enlazados y decorados en toda la superficie con atauriques vegetales de inspiración califal. Estos arcos se apoyan en columnas rematadas en capiteles de esbel-

15


orden rosacruz amorc

to canastillo. Un zócalo de losas cuadradas de mármol recubre la parte inferior de los muros de la mezquita. Tras la toma de Zaragoza por Alfonso I el Batallador en 1118, la Aljafería fue habilitada como palacio de los reyes de Aragón y como iglesia cristiana, no siendo modificado sustancialmente hasta el siglo XIV con la actuación de Pedro IV el Ceremonioso. Este rey amplió las dependencias palaciegas en 1336 y mandó construir la iglesia de San Martín en el patio de ingreso al alcázar. En esta época está documentado el uso de la Aljafería como lugar de partida del recorrido que llevaba a la Seo, donde los monarcas aragoneses eran solemnemente coronados y juraban los fueros. Época moderna y contemporánea A comienzos de 1486 la zona del Patio de San Martín se destina a sede del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y se habilitan dependencias aledañas al patio para alojar a los oficiales de este organismo. Es probable que sea éste el origen

16

del uso como prisión de la Torre del Trovador. Pero la transformación decisiva como acuartelamiento se produjo en 1772 por iniciativa de Carlos III, en la que se remodelaron todas las fachadas al modo en que se presenta actualmente la occidental, convirtiendo los espacios interiores en dependencias para los soldados y oficiales que se alojaban en el edificio. En el tercio oeste del palacio se configuró un amplio patio de armas al que vierten las habitaciones de las distintas compañías, realizadas con sencillez y funcionalidad, siguiendo el espíritu racionalista de la segunda mitad del XVIII y el fin práctico a que se destinaron las zonas construidas entonces. Solo quedó pendiente


Fue precisamente a mediados del siglo XIX cuando Mariano Nougués Secall dio la voz de alarma por el deterioro que presentaban los restos islámicos y mudéjares del palacio en su informe de 1845 titulado Descripción e historia del castillo de la Aljafería, un riguroso estudio en el que se instaba a preservar este valioso conjunto históricoartístico. Incluso la reina Isabel II aportó fondos para la restauración, y se creó una comisión en 1848 para emprenderla; pero en 1862 la Aljafería se traspasó como propiedad del Patrimonio Real a manos del Ministerio de la Guerra, lo que abortó su restauración y agravaría los daños producidos. El deterioro continuó hasta que en 1947 el arquitecto Francisco Íñiguez Almech

PRIMAV ERA 2011

la adición en 1862 de cuatro torreones neogóticos, de los que han llegado a nuestros días los situados en la esquina noroccidental y suroccidental.

emprendiera, prácticamente en solitario, la tarea de su restauración integral, en la que estuvo ocupado hasta su muerte en 1982. Pero su monumental esfuerzo tuvo recompensa, pues tras las sucesivas actuaciones de Ángel Peropadre y Juan Antonio Souto (en labores arqueológicas) por un lado, y a partir de 1985 de Luis Franco Lahoz y Mariano Pemán Gavín por otro, que asumieron la integración del Parlamento de las Cortes de Aragón en su recinto, la Aljafería fue inaugurada como monumento histórico-artístico en su actual esplendor en 1998 por el príncipe Felipe de Borbón. El Santo Grial La leyenda cuenta que el Santo Grial es el cáliz o la copa que se utilizó en la última cena en Jerusalén, antes de la pasión de Cristo. También se dice que esta copa fue el recipiente donde se guardó la sangre de Jesucristo que manó de su costado al ser lanceado por Longinos.

17


orden rosacruz amorc Existe una tradición que asegura que el Santo Grial, por el que tantos caballeros templarios dieron su vida, permaneció durante siglos en Aragón, y que estuvo en San Juan de la Peña, monasterio que fue germen del Reino. Sería guardado por los mejores caballeros, de espiritualidad y comportamiento sin tacha. El vaso con el tiempo se trasladaría a la capilla de la Aljafería de Zaragoza, de allí a Barcelona años después, para terminar en la catedral de Valencia. Cuenta la leyenda que fue Titurel quien salvó la copa que contenía la sangre divina, quien con otros caballeros se convirtió en su guardián en la cumbre del Monsalvat, en el pirineo aragonés. El Parcival de Eschembach recogería también que esa tradición tiene lugar en Aragón y se describe el cáliz como una copa

18

hemiesférica de cornalina oriental, unida a un pie de calcedonia por un vástago de rica labor aúrea, en engarce de piedra y perlas que otros llaman engaste y dos asas de oro. Según otros, en Borao, en San Juan de la Peña, habría estado durante siglos la sagrada copa (aseguran que existen razones arqueológicas para afirmarlo), vinculada según la tradición a la familia real aragonesa, que fue enterrada durante siglos en este lugar. La entrega del Santo Grial al rey Martín el Humano la hallamos en un texto del siglo XVII. Se dice que fue San Lorenzo quien había entregado este cáliz a algún amigo y fue a dar a San Juan de la Peña. En 1399 el rey Martín el Humano recibía el cáliz, ya en Zaragoza, en el palacio de la Aljafería. El cáliz se instaló en Zaragoza donde permaneció muchos años en un lugar preeminente de dicho palacio. Al morir Martín el Humano la reliquia pasó a Barcelona, allá por el año 1410. En 1437 representantes del rey Alfonso V entregaron el cáliz en depósito a la catedral de Valencia. Hasta aquí la historia y la leyenda, aunque sabemos que el


De esta maravillosa tierra, me queda mucho por compartir contigo, querido lector. Me hubiera gustado ofrecerte más datos y contarte más historias. Un poeta que estuvo por estas tierras en siglo XIX, Gustavo Adolfo Bécquer, escribió Cartas desde mi celda en el monasterio de Veruela, inspirándose en varias leyendas aragonesas que fue plasmando en sus libros. En cada piedra hay un signo diferente de los canteros que marcaban las piedras pulidas para cobrar su salario. Hay signos masónicos y cátaros. En el claustro se

encuentra la cruz cátara, lo mismo que en el Pilar de Zaragoza. Hubo un cátaro huido de Francia, que se camufló como monje de Veruela hasta que fue descubierto y fue condenado a morir en la hoguera. Las llamas, por tres veces, le respetaron a pesar de que los inquisidores avivaban el fuego. Como el elemento fuego no le hacía el menor daño, el “elemento” hombre se encargó de ahorcarlo. A pocos kilómetros de Veruela se encuentra el pueblo de Trasmoz, donde fue muerta la última bruja de Aragón, la tía Casca. Sería un placer contar algún día con tu presencia para compartir experiencias que a todos nos enriquecerán.

Bibliografía: Historia de Aragón de Santiago Lorén

19

PRIMAV ERA 2011

Santo Grial es cosa bien distinta a lo expuesto, pero esa es otra historia que ya tendremos tiempo de analizar con mayor rigor.


orden rosacruz amorc Calahorra, que significa “Piedra Roja” luego pasó a decirse Caracoca, y finalmente Zaragoza, que significa “Piedra de cabeza”; la piedra que corona una columna o “la piedra descendida del cielo”. La fundación de la ciudad romana de Zaragoza se fecha alrededor del año 24 a.C, coincidiendo con la reorganización de las provincias de Hispania por Augusto tras su victo-

20

ria en las guerras cántabras. La nueva ciudad recibió el nombre de Caesar Augusta en honor a Octavio Caesar Augusto, el primer emperador. En la fundación de la nueva colonia participaron los veteranos de las legiones IV Macedónica, VI Victrix y X Gemina, que fueron licenciados al finalizar la guerra contra los cántabros. Los


PRIMAV ERA 2011

romanos reorganizan el territorio de Hispania en tres provincias: la Tarraconense, la Bética y la Lusitania, divididas a la vez en Conventos jurídicos de los que Caesar Augusta es el más extenso de los siete en que se divide la provincia Tarraconense. La ciudad asume el papel de cabecera territorial por su excelente ubicación a orillas del Ebro que era navegable en gran parte de su curso, siendo un estratégico cruce de caminos junto a la desembocadura de los ríos Gállego y Huerva.

La posición de la ciudad fue determinada por su relación geométrica con el centro geográfico de todo el territorio. Zaragoza se emplaza en un decumano paralelo al decumano máximo entre el cabo de Creus y el cabo Touriñán, y cuyo centro es el cañón del Río Lobos (Soria). Esta línea, orientada según el decumano máximo de todo el imperio, fue sobre la que posteriormente Augusto fundó los enclaves extremos de Barcelona y Tuy.

21


orden rosacruz amorc

El arquitecto Luís Moranta Jaume hizo estudios que revelan que las ciudades romanas se regían por pautas geométricas en función de escuadras pitagóricas. La nueva ciudad estableció sus ejes según estas pautas coincidiendo con los cursos de los ríos sobre los que se implanta: el eje Oeste-Este según el río Ebro la dirección para los decumanos, el eje Norte-Sur según los ríos Gállego y Huerva para los cardos. Las dos vías principales, el cardo y el decumano, se entrecruzaban en el centro del rectángulo generador, en la actual intersección entre la calle Mayor y Don Jaime I. El proyecto urbano se integraba en el cauce del río Ebro, sobre el que cruzaba el puente-acueducto que suministraba las aguas del río Gállego para su consumo y que se comunicaba con el cardo máximo en la puerta norte. El proyecto inicial de la ciudad cumplía con unas pautas geométricas que fueron modificadas durante el bajo imperio. La construcción de la muralla, cuyo perímetro alcanzó los tres kilómetros, modificó el contorno urbano en algunas zonas en el siglo III d.C. Como vemos en el plano anterior, la superposición de la traza básica del proyecto

22

de Caesar Augusta sobre el plano actual permite comprobar el encaje de las calles y caminos de la ciudad romana con las calles actuales. Rito Fundacional Según el rito etrusco, y antes de iniciar los trabajos de replanteo, el augur tuvo que consultar los auspicios al objeto de asegurarse, mediante signos visibles, de que los dioses no se oponían al establecimiento de una ciudad en el sitio escogido.

Fue el fundador, con toda posibilidad Augusto, quien vestido con una toga a la antigua usanza, cogió un arado de bronce tirado por una ternera y


PRIMAV ERA 2011

un toro blancos y trazó un surco alrededor de la futura urbe, siguiendo la misma línea a lo largo de la cual habría de levantarse el muro delimitado. El fundador procuró que toda la tierra que era levantada por el arado cayese en el interior del recinto, los asistentes recogían asimismo los terrones y los volvían a echar donde el rito establecía. Al llegar al sitio previsto para las puertas, el ejecutante levantaba el arado con el fin de dejar un espacio libre de toda consagración. Cuando el oficiante alcanzó el punto de partida, la ciudad quedó fundada. Este rito debía ser completado por dos ceremonias aún más antiguas. Una dedicada a los dioses infernales. Se excavaba una fosa circular llamada “mundus” donde eran depositadas las ofrendas “a los de Abajo”. El segundo rito tenía por objeto colocar a la ciudad futura bajo la protección de los dioses “de lo Alto” que eran Júpiter, Juno y Minerva. En el futuro, donde señalara el agrimensor, se construiría un templo llamado Capitolio en la parte más alta de la ciudad. Posiblemente en el lugar ocupa-

do en la actualidad por la catedral del Salvador o de la Seo. Augusto estableció el rito de la Primera Piedra y que aparece descrito en el Pontifical Romano. La Primera Piedra En plena guerra púnica (205 a.C), los romanos consultaron los libros sibilinos para conseguir auspiciarse una victoria contra sus enemigos los cartagineses. El oráculo propuso que se enviase una embajada a Pesinunte, en Asia Menor, para obtener la Piedra Negra que sería de mucha ayuda. Los romanos consiguieron la Piedra y la iden-

23


orden rosacruz amorc

no solo de la ciudad de Zaragoza, sino también de todo el Estado. La tradición pilarista dice que la columna nunca ha variado su emplazamiento.

tificaron con la diosa Cibeles. Le dieron el nombre de Magna Mater. La Piedra Negra fue llevada a Roma y el santuario de Cibeles se levantó sobre las murallas, en el Palatino. Cibeles, protectora de las murallas, suele ir tocada con almenas. Augusto le tenía una gran veneración por lo que las nuevas ciudades, a imagen de la Roma eterna, debían contar con la protección de la diosa. La Piedra Negra era adorada en la forma de una piedra sin tallar que en realidad era un meteorito. La Piedra Negra que se encuentra en la Meca y que es reverenciada por los musulmanes tiene este mismo origen simbólico. En el lugar donde se construiría la futura muralla se hincaba en el terreno un Pilar Fundacional, este Pilar es esencialmente “una piedra de fundación”, es decir, la representación de la estabilidad. La Primera Piedra representaba el principio sustancial de la manifestación universal. Es el Pilar que recibe adoración como patrón protector

24

En la ciudad romana, una vez al año los magistrados portaban en p rocesión la Piedra Negra para sumergirla en las aguas de los ríos. El Pilar Fundacional fue patrón para todo el territorio hispano y la familia imperial de los Julios lo reconocieron en sus acuñaciones locales. La Piedra cúbica es esencialmente una Piedra de Fundación.

Bibliografía: Germánico y Caesar Augusta, de Joaquín L.Gómez-Pantoja El rito fundacional de la ciudad, de José María Gracia El simbolismo de la piedra angular, de André Guenon.


PRIMAV ERA 2011 11

por Miguel Espinar

Hay dos formas de ver e interpretar el simbolismo relacionado con la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. La primera, exotérica, contemplando su historia y cuantos eventos acaecieron desde que, según el libro “La ciudad mística de Dios” de la Venerable María Jesús de Ágreda, el 2 de enero del año 40 la Virgen María se apareció a Santiago en una columna. La historia está avalada por testimonios y documentación escrita. De una manera somera diremos que en la tradición, el Pilar de la Virgen siempre ha estado en el mismo lugar. Ya desde los primeros siglos se puso de relieve la gran devoción que se tenía a la Virgen María y, durante la dominación musulmana, había un templo mozárabe en que se veneraba el Pilar en un pequeño templete.

Con la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador, este templo quedó prácticamente en ruinas y siendo obispo de Zaragoza Pedro de Librana, se construyó el templo románico. Con el pasar del tiempo se fue reformando, fue pasto de un incendio en el año 1434 y después se empezó a construir el templo gótico mudéjar que se acabó en el año 1515. La primitiva Virgen, la que había antes del incendio, fue destruida o desapareció. La actual es obra de Juan de la Huerta de Daroca y tiene un marcado estilo borgoñón. Tiene una altura de más de 36 cms; la columna, de jaspe, mide 1,77 metros y tiene de diámetro unos 24 centímetros. En el año 1681, en la festividad de Santiago, se puso la primera piedra del que sería el

25


orden rosacruz amorc

actual t l ttemplo l d de estilo til b barroco que sustituyó al anterior. Reinando Fernando VI, le fue encargado al arquitecto Ventura Rodríguez que hiciera la actual capilla

Goya G yB Bayeu. H Hasta t aquíí d de una manera muy resumida la historia exotérica. Ahora hablaremos de la esotérica.

sin que moviera la columna de lugar. Esta columna está forrada de bronce y de plata, mientras que anteriormente lo estuvo de plomo. De los anteriores templos se conserva el tímpano románico que está ubicado en una de las paredes que dan a la fachada sur y el retablo en alabastro de Damián Forment, así como la sillería del coro perteneciente al templo gótico-mudéjar. El templo actual forma un rectángulo siendo sus dimensiones 130 por 67 metros. La decoración interior es de estilo neoclásico y contiene, entre otras, pinturas de

La Historia Esotérica

26

El Pilar está orientado hacia los cuatro puntos cardinales. La fachada norte, por donde discurre el río Ebro, señala una de las vías iniciáticas, la vía húmeda, y la fachada sur, la vía seca. En todo el Pilar predominan el número ocho y sus múltiplos, número muy sagrado en la Orden del Temple. Un detalle que ha pasado inadvertido es el tímpano de la iglesia románica en el que se observan los siguientes símbolos:


PRIMAV ERA 2011 A - 23 Epiciplos que simbolizan la conjunción de Júpiter y Saturno (Júpiter 11 y Saturno 12). B - Sol = 10 Simboliza el final de los tiempos. C - Encima del Sol hay una figura que simboliza el alma liberada. D - Luna = 8 Simboliza el Bautismo. E - Cuaresma y Resurrección = 40 simplificación de la antigua corona de laurel triunfal y, por tanto, símbolo de Cristo triunfante. La cuarentena (cuaresma ) es el periodo de penitencia que precede a la pasión, muerte y Resurrección de Cristo. Es la penitencia, la cruz de su muerte y el triunfo de la Resurrección F - Unión de Sol y Luna (Fuego y Agua ). El Fuego está representado por un triángulo con el vértice hacia arriba y el Agua por un triángulo con el vértice hacia abajo.

27


orden rosacruz amorc

En el interior del círculo que rodea el “crismón” central de la figura, hay 50 pétalos de flores que simbolizan la Pentecostés. De la misma forma, en el círculo que contiene la figura que representa el Sol (B), podemos ver 36 decanatos que forman los 360 grados del círculo. Si en la elíptica del Sol, por cada grado éste tarda en recorrerlo 72 años, en 360 grados habrá recorrido 25.920 años, lo que tradicionalmente se conoce por “Año Cósmico” o el término de un ciclo completo. Como apunte al margen podemos decir que en el camarín de la Virgen encontramos 72 estrellas de 8 puntas cada una. Para finalizar en la parte inferior de la figura podemos observar 6 semicírculos, agrupados en dos grupos de tres, uno a cada lado del “crismón”, que contienen 17 pétalos cada uno; 1+7 = 8 ; 1+7 = 8. 8 + 8 = 16, número que simboliza la puerta de entrada al conocimiento. El Frontispicio En el centro hay un crismón, monograma de Cristo, compuesto por dos letras griegas, a saber: X=ji y P=ro (que suenan como la j y r españolas), y por la terminación latina S,

28

de modo que Christus, abreviado en latín, se ha escrito siempre XPS y pronunciado “Jristus”. Bajo la cabeza de la P hay una cruz: Cruz y Crismón son Cristo. En los primeros concilios, sobre todo los de Nicea y Constantinopla, se definió a Cristo como Dios y hombre y una de las personas de la Santísima Trinidad. Por ello, para delimitarlo frente al arrianismo que negaba la divinidad de Cristo, se añadieron al Crismón las letras alfa y omega (principio y fin) haciendo con ello una alusión trinitaria. En el siglo X el Crismón podía leerse como si fueran letras latinas formando la palabra PAX (ir en paz de Dios).


PRIMAV ERA 2011

El Crismón se empezó a propagar tras la victoria de Constantino en el puente Milvium contra su rival Majencio en el año 312 d.C. A partir de entonces las legiones romanas lo pusieron en el lábaro. El Crismón se colocaba en las puertas de las iglesias y daba al constructor las coordenadas del lugar y señalizaba la salida y la puesta del sol. En la mitad derecha, el aspa que forma la X señala en la parte superior la salida del sol en el solsticio de verano y la inferior la salida del sol en el solsticio de invierno. Por el contrario en la mitad izquierda, la parte superior señala la puesta del sol en el solsticio de verano y la inferior la puesta del sol en el solsticio de invierno. El Crismón, por tanto, se orientaba hacia estos puntos coincidiendo con la orientación de la iglesia. Si trazamos un diámetro horizontal, señalará los equinoccios. Ambas zonas, la izquierda y la derecha, están divididas por la P y abajo esta encontramos una serpiente que simboliza las energías telúricas o el primer chakra, siendo esta serpiente la energía que recorre y activa todos los demás chakras a través de la columna vertebral (33 vértebras). El iniciado en los miste-

rios, representado por el número 9, que lograba activar todos sus chakras y hacer que esa energía ascendiera, se convertía en un Cristo viviente (33+9=42) como veremos más adelante. El Crismón del Pilar aparece rodeado por un círculo con 40 puntos en su interior, simplificación de la corona de laurel o aureola de triunfo y santidad, y símbolo por tanto del Cristo triunfante. La palabra “Cristo” significa “ungido” y “Jesús” significa “salvador”. La cuarentena (cuaresma) es el periodo de penitencia que precede a la pasión, muerte y resurrección de Cristo. También simboliza los cuarenta días que Jesús estuvo orando en el desierto, los cuarenta años que los israelitas estuvieron en el desierto, etc. En el interior del Crismón hay flores y pétalos sueltos, hasta un total de 50, que pueden simbolizar los cincuenta días tras la resurrección, es decir Pentecostés, la venida del Espíritu Santo para confirmar la promesa de la salvación eterna. Así podríamos decir que el periodo de Cuaresma es el tiempo destinado a la penitencia (toma de consciencia de nuestro verdadero Ser) y Pentecostés está

29


orden rosacruz amorc

destinado al bautismo o purificación. A los lados del Crismón se representa a la Luna y al Sol como dos grandes flores, la Luna tiene ocho pétalos y el sol diez. Tienen dos significados diferentes. Por un lado, evocar el Viernes Santo, cuando se hicieron las tinieblas desde la hora sexta (mediodía) a la nona (tres de la tarde). Desde entonces la Luna y el Sol acompañan siempre a la crucifixión, en este caso el Sol aparece a la derecha de Cristo y la Luna a su izquierda, intencionada alusión astrológica, ya que la muerte de Jesús tiene lugar con el Sol en Aries (primavera) y la Luna en el punto opuesto, en Libra. Por otro lado en el Apocalipsis 6-12, cuando el Sol se torna negro y la Luna como de sangre, el Sol ocupa el lado izquierdo de Cristo, colocado en el signo de Libra, que es el final de los tiempos y la Luna en el signo opuesto. La Luna simboliza también el bautismo, correspondiéndole la plata como metal, la gramática como ciencia y la virtud de la Fe. El número 8 corresponde en la Cábala al octavo sephirot, “la Gloria”. Encarna el principio de la existencia elemental, el plasma-mater en cuyo seno dormita la vida, es la balanza universal de las cosas, la medida justa. Representa al elemento agua y está presidida por

30

el arcángel Gabriel. Es la copa o Santo Grial que contiene todos los principios de la vida. El Sol simboliza el final del los tiempos, ya que el alfa y el omega están cambiados, lo que quiere decir que el Templo es un lugar iniciático. En la figura del frontispicio, el Sol es una gran flor con diez pétalos, cuatro más en su centro y un círculo con treinta y seis puntos. Es una manera astronómica de definir al sol: su curso a lo largo de la eclíptica (visto desde la Tierra) tiene 36 decanatos de 10 grados cada uno, lo que da 360 grados


Encima de la Luna se unen seis hojas o pétalos que simbolizan la unión del fuego y del agua o la unión del Sol y la Luna. El fuego está representado por un triángulo con la punta hacía arriba y el agua con un triángulo con la punta hacia abajo. Al unirse forman el triángulo de Salomón o estrella de David de seis puntas y en ella están englobados los cuatro elementos; por lo tanto podríamos decir que, por lo menos en un sentido alegórico, seis es igual a cuatro. En el Apocalipsis se nos dice que esta energía o “Virgen” esta co-

Si seguimos con el número once, en el simbolismo del Tarot representa la fuerza y en la correspondiente carta se ve a una mujer que domina a un león y el símbolo del infinito. El pueblo de Israel tenía un Juez llamado San-

31

PRIMAV ERA 2011

del círculo. Está presidido por el arcángel Miguel y representa el fuego. Simbólicamente se representa con un círculo y un punto central. El punto es el Uno y el círculo simboliza el 10 que es lo múltiple, (Él o los dioses). Debajo del Sol hay dos flores, una de seis pétalos y otra de siete. Debajo de la Luna, otras dos, una de cuatro y otra de siete pétalos. La Luna también simboliza al Alma y el Sol al Espíritu.

ronada de Sol y a sus pies está la Luna. Es como si fuera la matriz universal. Si sumamos los pétalos de las flores que están debajo 4+7= 11 (como veremos más adelante) nos viene a decir que la Virgen es el Tabernáculo que, como hemos dicho, es la tienda que guarda el Arca de la Alianza y que permanece velada, lo mismo que la diosa Isis, por lo tanto significa Establecimiento (Jakin). En el centro de la estrella se forma una figura hexagonal a semejanza de un panal de abejas. Hemos dicho que el número ocho, que representa a esta energía virginal, significa Gloria (Hod) y qué mayor gloria para el pueblo de Israel que Débora, que era como una especie de Juana de Arco. Débora significa abeja y en hebreo contiene las consonantes DBR que significa el Verbo, la Palabra. La palabra Debir es la Shekinah.


orden rosacruz amorc

són que mató a un león y, con el tiempo, dentro del cráneo de este animal se formó un panal de abejas; por tanto se vislumbra la otra columna que simboliza la fuerza (Boaz). Encontramos a la Fuerza y la Dulzura, las dos columnas que son equilibradas por una tercera donde reside este Espíritu Virginal. Ya tenemos al Verbo, la Palabra, la Dulzura o el Amor. Es el cáliz en que el agua que contenía, por acción de la Palabra, se convierte en vino, símbolo de la alegría. Por tanto la Luz, la Vida y el Amor así como la Paz, el Amor y la Alegría presiden este proceso. La Pentecostés o lugar del Espíritu Santo está representado por las flores

to desde este sistema, a Júpiter le corresponden 11 epiciclos y a Saturno 12. En consecuencia, los epiciclos del Crismón del Pilar hablan de la conjunción de Júpiter y Saturno. La máxima conjunción tuvo lugar al comienzo de Aries, seis años antes del nacimiento de Cristo y anunciaba la Natividad. La otra, en el signo de Leo, ocurrió al año siguiente a su muerte y confirmaba su triunfo y resurrección.

que, a semejanza dell jjardín dell j d dí d Amado, es donde liban las abejas. “Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”.

de Vida. L La semilla debe d Vid ill d b morir i enterrada en tierra para resucitar y dar vida a una hermosa espiga que, junto con el cálíz, el vino y el pan, producto del trigo como cuerpo de Cristo, debe ser compartido entre todos los hombres con Amor y Alegría. Encima del Sol se ve al Alma Universal liberada, que es la promesa de redención que Dios hizo al género humano al entregar a su Hijo. Como hemos mencionado anteriormente, al formarse la estrella de seis puntas, esta contiene los

Rodeando todo el tímpano hay una curva epicicloidea. Estos lazos o “epiciclos” son una representación única en la escultura, con ellos se describe el recorrido de los planetas visto desde la Tierra según la teoría geocéntrica. En la curva hay veintitrés bucles, número que no corresponde al recorrido de ningún planeta vis-

32

Justo debajo del Sol hay dos flores de seis y siete pétalos respectivamente. 6+7=13 que es un número que simboliza la muerte, no como fin de todo, sino como un principio superior


PRIMAV ERA 2011

cuatro elementos primigenios, (6=4) y que cada uno de los elementos contiene tres signos del zodiaco, por tanto 4 x 3=12, o dicho de otra manera 6=4=12. Doce son las puertas de la Jerusalén Celestial y en el centro se halla el Cordero triunfante, que en total hacen el número 13. Abraham Abulafia, judío cabalista nacido en Zaragoza, le dio al número trece este doble significado: “ehad” (6+7 debajo del Sol) que significa “el Uno” y “ahabat” que significa “amor” y que figura debajo de la Luna (4+7). Pero como hemos dicho que 6=4, se forma de nuevo el número trece que sumando 13+13=26 significa Padre, Madre (Jehováh).

de que astronómid ocho h puntas, t t ó i camente son los setenta y dos años que tarda el Sol en recorrer un grado en la eclíptica; si multiplicamos los 360º del Crismón por 72 nos dará un año Cósmico o sea 25.920 años, correspondiendo a lo que indica el Sol en el Crismón: el fin de los tiempos. En Tai-chi hay 36 movimientos celestes y 72 terrestres que simbolizan los 72 nombres de Yahve, Osiris despedazado por Tifón y sus 72 secuaces. Según Lucca Paccioli, el Partenón fue construido según la proporción de un poliedro de 72 caras. Es la mitad de 36 que simboliza el ritmo del mundo. También simboliza las 72 reglas de la Orden del Temple y las 72 metamorfosis del rey mono Sum Wu-King, etc. En el retablo gótico la corona de la Virgen tiene 12 estrellas de 6 puntas que multiplicados suman 72. Las Cúpulas

El Camarín de la Virgen En el camarín de la Virgen hay setenta y dos estrellas

La Basílica del Pilar tiene once cúpulas que simbolizan las once capas de piel de cabra negra que tenía el Tabernáculo,

33


orden rosacruz amorc

eso se dice en el Cantar de los Cantares; “Morena soy, hijas de Jerusalén; aunque hermosa: soy como las tiendas de Cedar, como los pabellones de Salomón”. Precisamente la cubierta de la Basílica del Pilar presenta once cúpulas, número que determina su concepción a semejanza de las once cubiertas del Tabernáculo y que, si exceptuamos la antigua Basílica de Éfeso, la hacen única en el arte arquitectónico. donde se guardaba el Arca de la Alianza. Las proporciones del Tabernáculo eran de 28 codos por 42. Tal y como se ha mencionado anteriormente, a los lados de la Luna, en el Crismón, había dos flores de siete y cuatro pétalos, si las multiplicamos dan 28 y el Sol otras dos de seis y siete pétalos que multiplicadas dan 42. Estas dos cantidades finales multiplicadas dan la superficie en codos del Tabernáculo, como veremos a continuación. Según el texto del capítulo 26 del Éxodo, el Tabernáculo, del latín Tabernaculum, tienda, constaba de once cubiertas de pelo de cabra para su techo. Estas cubiertas eran de color oscuro porque así era el pelo del que estaban tejidas las tiendas de los nómadas hebreos y quizá por

34

Interpretando las indicaciones de Éxodo 26 sobre los materiales y medidas que intervienen en la construcción del Tabernáculo, podemos llegar a una visión aproximada de su forma general y de su cubierta o techo en particular. Después de seguir las indicaciones sobre los pliegues para conformarse a las cortinas laterales, la techumbre presentaba una medida proporcional final de 42 por 28 codos,


Hay una curiosidad matemática en el número de codos cuadrados de la superficie del cielo del Tabernáculo, como hemos mencionado 1176, número que corresponde al sumatorio de los primeros 48 números (1+2+3+…….+47+48= 1176); y leemos que 48 es el número de tablones de madera de acacia que sostienen el Tabernáculo. Estos 48 tablones de acacia que sostienen el Tabernáculo

PRIMAV ERA 2011

lo que da una superficie de 1176 codos cuadrados. Si buscamos propósito en estos números, lo podemos deducir representando este Tabernáculo terrenal siguiendo un “modelo de las cosas de los cielos”. En el cielo físico los astros más determinantes son la Luna y el Sol. El número 28 es el de días del mes lunar y el 42 el de las generaciones que transcurrieron hasta que la Virgen María da a luz al Sol de Justicia, según la genealogía de Mateo y también según los anales de la “Crónica” de San Jerónimo.

equivaldrían a un solo pilar. Esta afirmación se basa en una tradición conservada y consignada por Moisés de León en el Zohar. Según ella, Israel tiene 48 profetas, y Adán, el primer hombre, tenía una sabiduría equivalente a la de la totalidad de los 48 profetas de Israel. Esta idea de que todas las tablas que sostienen el Santuario se comportan como si de una sola y a modo de “pilar” se tratase, tiene un paralelo en la primitiva tradición interpretativa cristiana, en este caso consignada por Orígenes en sus Homilías sobre el Éxodo, donde dice: “Las barras que mantienen unidas las columnas son las manos derechas entrelazadas de la comunión apostólica”. En este mismo sentido también Santo Tomás de Villanueva dice en un sermón sobre la concepción de la Virgen María: “Una sola es la que engendró a su Creador…. Una sola es la columna de la Iglesia”. Y en otro sermón: “El supremo Artista Celestial juntó en una sola alma, la de la Santísima Virgen, las virtudes de todos los santos. Como dice San Jerónimo, no hay blancura ni esplendor que no resplan-

35


orden rosacruz amorc

22 las letras del idioma hebreo; también hay treinta y dos esculturas en la Santa Capilla. La Basílica

dezca en la gloriosa; Virgen” Estos datos nos permiten confirmar la asimilación simbólica entre el edificio moderno, en este caso la Basílica del Pilar, y el prototipo perdido. Si ya San Agustín y Orígenes, entre otros, compararon el Tabernáculo y el Templo de Salomón con la Iglesia como institución (cuyas piedras de construcción son los creyentes y cuyos cimientos son los apóstoles y profetas), no nos debe extrañar que la Basílica del Pilar esté concebida sobre estos fundamentos, en este caso unificados en uno… “Una sola es la columna de la Iglesia”. La Santa Capilla que, como si de un dosel se tratase, cubre y rodea el “Pilar” se carateriza por tener 32 columnas de jaspe de Tortosa con fuste cilíndrico y 16 puertas que, si las sumamos, nos dará la cantidad de 48. El número treinta y dos simboliza los senderos de la Cábala, siendo 10 los sephirot y

36

Por último podemos decir que la Basílica está divida en tres partes, a semejanza de un cuerpo humano; la cabeza que señala la Santa Capilla, situada lo más cercana al Este, simboliza la Sabiduría. El tórax, que comprende la parte del Altar Mayor, simboliza el Corazón; y el abdomen, donde se realiza la transformación, está situado en el Coro. En cualquier plano del Pilar se pueden ver estas tres diferenciaciones. En la parte inferior del Crismón hay unos pétalos divididos en dos bloques o grupos. Si sumamos cada grupo, harán un total de diecisiete pétalos cada uno. Si reducimos cada grupo de diecisiete pétalos obtendremos: 1+7=8, y como son dos grupos


Me pongo a meditar en el Pilar y dentro de mí, como un susurro, escucho estas palabras:

8+8=16, que ya dijimos que eran las dieciséis puertas que se encuentran en la Santa Capilla. Simbolizan en realidad una sola puerta de entrada al Reino de Cristo. Se nos dice en la Biblia que llamemos y se nos abrirá, busquemos y hallaremos y pidamos y se nos dará. Hay otros simbolismos que van formando los diferentes múltiplos del número ocho, como por ejemplo el número áureo 1,618 que se encuentra sumando las luminarias 10+8=18, y si observamos las ventanas circulares por donde penetra la luz en el Templo, obtendremos 16 divisiones. Como la luz fue antes que las luminarias, obtendremos

“¡A ti viajero del alma que has tenido la dicha de contemplar tu asiento en este Pilar de Sabiduría, siempre estarás con nosotros aunque tu vida fluctúe en la inconstancia de las formas. Algún día recordarás que existimos más allá de tus sueños, ya que en el transcurso del tiempo tu estarás, por siempre, en nuestros corazones hasta que seas uno con tu esencia, que es la nuestra!”. “Que la Santa Respiración os ayude a llevar la Paz, el Amor y la Armonía a todos los seres”. “Baruch atah Adonai heloeniu melech ha olam- Omein” (Bendito eres Tu Adonai nuestro Dios, Soberano del UniversoAmén) Bibliografia: El Pilar de Zaragoza, editado por CAI

37

PRIMAV ERA 2011

ese número. Para hacer coincidir este simbolismo, los jesuitas utilizaron otros simbolismos traídos de Oriente, entre ellos el I-ching, que encontramos en el Pilar. Juan Caramuel fue un cisterciense muy notable en estos estudios, habiendo también diversos autores contemporáneos interesados en el tema.


orden rosacruz amorc El I-Ching es un libro oracular chino cuyos primeros textos se supone que fueron escritos hacia el año 1200 a.C. Se utiliza para adivinación, pero es a la vez un libro moral. Por su estructura y simbología, es un libro filosófico y cosmogónico. Es probablemente el texto más antiguo que se conserva; su contenido original es de procedencia taoísta y no confucionista. La filosofía del I-Ching supone un universo regido por

38

el cambio y la relación dialéctica entre los opuestos. Los cambios se suceden de manera cíclica, como las estaciones del año, lo que queda manifestado en el concepto taoísta del ying y del yang (masculino y femenino). El Todo es Uno. Son los aspectos, simples fases de la manifestación. El principio masculino se proyecta sobre el principio femenino (que puede ser llamado Naturaleza). Utilizando imágenes mentales podríamos considerar al principio masculino como a Dios, el


En el I-Ching se usa un sistema de numeración binario, a la vez geométrico y aritmético. Los trazos de los hexagramas se construyen de abajo hacia arriba, al contrario de la escritura china posterior, que se construye de arriba abajo. Consta de 64 hexagramas que están formados por todas las combinaciones posibles de 8 trigramas básicos. Un hexagrama es una figura compuesta por la suma de dos trigramas, cuyo simbolismo es la yuxtaposición de los simbolismos de sus partes constituyentes. Los cuatro elementos primarios son el cielo, la tierra, el agua y el fuego. Los elementos secun-

darios son el trueno, la montaña, el viento y el lago. Los ocho trigramas siguientes muestran todas las combinaciones posibles de estas dos líneas (Ying-Yang), con tres líneas de cada trigrama, mientras que las líneas sólidas y quebradas se oponen, representando la tensión primordial entre el ying y el yang. De la misma manera los trigramas (en una formulación) se arreglan como conjunto de contrarios. Los ocho hexagramas básicos son los siguientes:

Este sistema está basado en establecer relaciones y analogías. Se forman parejas, estudiándose así el lugar que ocupa cada trazo dentro del hexagrama. Los medios de consulta pueden ser tallos de milenrama o aquilea,

Los 64 hexagramas se forman con los ochos trigramas básicos.

39

PRIMAV ERA 2011

padre, y al principio femenino como a la Naturaleza, la madre universal de cuya matriz nacen todas las cosas. Para el I-Ching la materia es solo una manifestación pasajera de un principio más profundo.


orden rosacruz amorc

monedas u otros. Un trigrama está compuesto por tres líneas que se trazan sobre el papel. Lo que nos ofrece el IChing en cuanto a la interpretación y simbolismo de todos los hexagramas es la posibilidad de descubrir y desenmascarar las contradicciones que se esconden tras las apariencias y el llegar a comprender los cambios que se producen en nuestra vida. En la Basílica del Pilar de Zaragoza, en ocho cimborrios octogonales y en cada una de sus caras, está representado el hexagrama número 64 cuyo símbolo es “antes de la consumación”. Este hexagrama describe una situación peligrosa en las que las condiciones de supervivencia son duras. Independientemente de que estemos a la

altura de la ocasión, nos indica que estamos en tiempos difíciles. Más que el trabajo duro, se requiere en nuestra vida una estrategia para afrontar las peores situaciones. Nos dice que el final está cerca y lo único que necesitamos es un último esfuerzo que nos haga llegar al próximo nivel. Todo se puede conseguir con perseverancia. Hay que poner en contacto la mente consciente con la mente profunda. Este hexagrama nos indica que la segunda se comunicará con nosotros y tomaremos consciencia de nuestro entorno. Por tanto, si ves algo positivo durante el día, déjate animar y guiar por lo que has visto. Presta atención a tus instintos. Se podría decir que el Pi-

A un trigrama se le asocian muchos significados, en la tabla se especifican los más utilizados.

40


Este hexagrama simboliza la unión del cielo y la tierra, del sol y la luna. En alquimia representa el proceso alquímico total: la conjunción de los dos ingredientes con los que se prepara el elixir.

Basándose en el sistema binario, las líneas largas largas representan el uno y las cortas el cero. Dentro de este sistema hay una serie numérica que empieza en 1 elevado a su potencia y aumenta exponencialmente 1, 2,4, 8, 16, 32, 64 Esta serie, base de toda la filosofía taoísta, determina la Basílica del Pilar: Una cúpula central, 2 elípticas en los lados, 4 torres, 8 cimborrios octogonales donde se encuentra representado el hexagrama 64 veces. Hay dos casos, 16 y 32, en las que no se encuentra el hexagrama. Estos dos números están en la capilla de la Virgen, donde hay 16 puertas y sobre cada una de ellas hay tallados dos motivos simbólicos, que hacen 32. También hay 32 esculturas.

Si hacemos un cálculo numérico asignando un número a cada rayita, resulta el número 42, número que representa a Cristo. El trigrama superior representa el elemento fuego y se plasma en color rojo y el inferior representa al elemento agua y el color es el azul. Por último, el número 64 representa la casilla sin numerar del juego de la oca,

que precisamente se llama “el jardín de la oca” . Querido lector: si la lectura de este escrito te ha parecido interesante, te doy las gracias y te emplazo a visitar nuestra ciudad. Será un honor enseñarte “in situ” los simbolismos que predominan en Zaragoza y alrededores. Muy cerca de Zaragoza, un arquitecto que entiende de geometría sagrada ha construido un gigantesco juego de la oca.

Bibliografía: Jose Manuel Chamorro, I-Ching el libro de las mutaciones, Wilhelm, Richard (1960) I-Ching abreviado, traducción de D.J.Vogelman.

41

PRIMAV ERA 2011

lar es un eje temporal entre el pasado remoto y el futuro, además de un eje espacial entre oriente y occidente.


orden rosacruz amorc A últimos del mes de octubre del pasado año, los miembros del Pronaos Zaragoza tuvimos la inmensa satisfacción de que nos visitara nuestro Gran Maestro, Hugo Casas, el Gran Consejero de la zona norte, Borja Celarain, y otros muchos miembros y no miembros de distintas partes de España. Tuve la responsabilidad de explicar la historia de Zaragoza, el esoterismo del Pilar y el foro romano. Por falta de tiempo no pudimos visitar la Catedral de

42

la Seo y tan sólo pude mostrar la fachada mudéjar, la parte románica y una gran cruz, a semejanza de la cruz de nuestra orden, con una rosa en el centro, que está situada en la parte superior de la puerta de entrada de la fachada cerca del arco del Deán. También hace años nos visitó el frater Gil Sarrión, el cual había estado algún tiempo atrás en Zaragoza. Le mostré la Seo y


La Catedral Antigua Zaragoza tiene la fortuna de poseer dos catedrales a cual más interesante y sugestiva. Además están cerca, muy juntas, pueden hablarse en voz baja. La Catedral de la Seo es la de más edad, más abolengo, más arqueología y posee una belleza más misteriosa y profunda. Sus cinco naves de igual altura producen en el espectador una mayor fascinación por el claroscuro. Zaragoza, la ciudad de las cuatro culturas, conserva un símbolo maravilloso que hilvana la fe con la esperanza de lo tangible. He pensado en los hombres que la promovieron y realizaron a través de los siglos, pero también en las gentes sin nombre del rezo de cada día. La historia de la Seo zaragozana como lugar sagrado se remonta mucho más

PRIMAV ERA 2011

él me dio la clave para interpretar muchos signos de su interior, lo que hasta la fecha de hoy he venido haciendo incluyendo además otros conocimientos. Dentro de esta catedral hay símbolos rosacruces y masones. Ahora es el momento de hacer un relato para los miembros en general y, en particular, para las personas que nos acompañaron en ese día.

allá del edificio santificado por los cristianos que reconquistaron la ciudad en 1118. Penetrar en la Catedral es, en definitiva, descubrir un mundo apasionante que ofrece múltiples visiones y lecturas. Una Catedral es también mucho más que un escenario, pero ella ha sido más que ningún otro edificio testigo de magnos y solemnes acontecimientos civiles y religiosos. Su carácter sedeseo- episcopal, donde el obispo asienta su cátedra, la distingue de las demás iglesias de la diócesis y le otorga privilegios que ninguna otra tiene. Antaño sus campanas volteaban antes que las demás marcando el pulso de la vida cotidiana. Solo la Catedral podía albergar al mismo tiempo a obispos, reyes o príncipes y en ningún lugar como en sus naves se podía conseguir la solemne y

43


orden rosacruz amorc

aparatosa escenografía que rodeaba las ceremonias de coronación y consagración de los reyes de Aragón con un minucioso ritual que incluía la Jura de los Fueros. Desde Pedro II el Católico, algunos de los monarcas aragoneses se coronaron solemnemente en la Catedral de San Salvador, llamada de la Seo de Zaragoza; y los cronistas recogieron con peculiar interés el rico ceremonial que Pedro IV ordenó fijar y reglamentar en todos y cada uno de los aspectos que lo componían. Historia de la Seo Vamos a hacer historia de este singular edificio y del terreno en que se ubica. Los vestigios más antiguos, fragmentos de cerámica y restos de muros descubiertos en la parte posterior del templo, pertenecen a Salduie, el oppidum ibérico que, además de por sus acuñaciones monetales, es conocido por el bronce de Ascoli y que venía a ocupar el cuadrante nororiental del casco histórico. La ventajosa situación del enclave en que se ubica Zaragoza, no escapó a la mente calculadora y práctica de los con quistadores, razón por la que el emperador romano Augusto fundó la colonia a la que dio su nombre. Es en los primeros siglos de nuestra era cuando Caesar Augusta adquiere el rango de gran ciudad, dotándose de una serie

44

de edificios de carácter público o privado, indicativo del arraigo de la organización política, gustos y creencias de los romanos. El lugar más privilegiado de todo el espacio urbano estaba constituido por una plaza rectangular porticada en torno a la que se distribuían e integraban las principales dependencias comerciales, administrativas y religiosas de la ciudad. Presidiendo y dominando el conjunto del foro, estaba situado el templo


Como mezquita, contempló el extraordinario florecimiento de la Zaragoza islámica y junto a sus muros debió de estar ubicada una de las más importantes escuelas cerámicas de todo Al-Andalus, donde se formaron relevantes intelectuales que crearon una escuela de filosofía, coexistiendo diversas corrientes como el neoplatonismo, la filosofía de al-Farab (introducida por el filósofo zaragozano Avempace) y las enseñanzas del almeriense Ibn al-Arif que enseñó el sufismo. Conquistada Zaragoza por Alfonso I el Batallador el 18 de diciembre de 1118, la Mezquita

PRIMAV ERA 2011

que ocupaba el espacio central de uno de los lados y destacaba del resto de construcciones. La decadencia de las estructuras iniciada en el siglo III d.C. se acentúa en los siglos siguientes, acusando la obra civil y religiosa un deterioro y degradación que a la larga resultó irreversible. La etapa hispano-visigótica, iniciada en el año 472 d.C. con la incorporación de Zaragoza al reino de Tolosa, dio continuidad al deterioro del urbanismo romano. Se comenta que posteriormente en las ruinas del templo romano se erigió una iglesia cristiana dedicada a San Vicente Mártir.

Mayor fue consagrada el 4 de octubre de 1121 como nueva Catedral cristiana. Al principio no fue posible construir un templo de estilo románico, tan usual en esa época, y por tanto se habilitó la Mezquita Aljama para el nuevo culto, convirtiendo el alminar en un campan ario y el patio de la Mezquita en un claustro. Comenzaron las obras a mediados del siglo XII recibiendo el impulso del papa Clemente III. Desde entonces no dejó de crecer y la construcción musulmana fue poco a poco sustituida. A diferencia de la mayoría de los templos románicos que orientan

45


orden rosacruz amorc

los ábsides hacía el este, la cabecera de la catedral románica se orientó hacía el norte, hacía el lado del río Ebro. Se especula que esa anomalía puede deberse a que durante algún tiempo, en los meses o años siguientes a la conquista, se permitió a los musulmanes seguir practicando su culto en el mihrab maravilloso y sagrado que describen las crónicas, construido en el lugar donde teóricamente deberían de haberse levantado los ábsides románicos. Según cuenta Jerónimo Muntzer, que visitó Zaragoza en el año 1494, los mudéjares zaragozanos reverenciaban el lugar que ocupó el mihrab de la Mezquita cuando pasaban junto al muro oriental de la Catedral de la Seo. La Catedral del Salvador fue sede de varios concilios provinciales y en 1318 se convirtió en sede metropolitana, pues el papa Juan XXII elevó el obispado de Zaragoza a la categoría de archidiócesis, el obispo pasó a partir de entonces a ser arzobispo, desgajándose del metropolitano de Tarragona del que había dependido la diócesis de Zaragoza al menos desde el siglo III. Convertida en el gran centro eclesiástico del reino, la Catedral de San Salvador fue la

46

sede donde se coronaba solemnemente a los reyes de Aragón y a sus herederos los príncipes de Gerona. La ceremonia de coronación estaba precedida de un espectacular desfile en el que una comitiva de nobles, soldados , altos funcionarios, músicos y juglares recorría las calles de la ciudad desde el palacio de la Aljaferia hasta la Seo, donde los obispos y después los arzobispos recibían a los reyes, los ungían con el santo óleo y los coronaban con la diadema de los soberanos de Aragón. La Seo contempló también la coronación de doña Sibila de Forciá, cuarta esposa de Pedro IV el Ceremonioso, coronada aquí con gran pompa en


Los Estilos Arquitectónicos Hasta 1675 las dos catedrales de Zaragoza compartían un mismo deán acabando con muchos conflictos. Pero vamos a explicar los distintos estilos arquitectónicos de la Seo. La primera catedral fue de estilo románico, pero los principales males que la afectaban eran el de su oscuridad y el estado ruinoso de su cabecera y crucero. Se recrecen los ábsides con el levantamiento de un segundo cuerpo de ladrillo y se empieza a sustituir el viejo cimborrio, realizando estos trabajos los mudéjares. Hay que situar la terminación del cimborrio, iniciado en 1346 y concluido en 1376, durante la prelatura de don Lope Fernández de Luna (1351-1382). Entre los siglos XIV y XV la Catedral de la Seo se amplió, pasando de las tres naves románicas a las cinco que se cubrieron con bóvedas de crucería. En el crucero se levantaron sucesivamente

dos cimborrios, ambos hoy en día desaparecidos. El ábside se reelevó en ladrillo y piedra en el nuevo estilo gótico-mudéjar, pero respetando lo construído en la época románica. La ampliación de las naves supuso la desaparición del claustro (el antiguo patio de la Mezquita). Por su parte el alminar siguió siendo campanario. Como mudéjares o de raiz islámica se pueden calificar en la Seo la Parroquieta, el recrecimiento del ábside, el cimborrio y el interior de la torre. El recrecimiento del ábside es obra de Mahoma Rami, arquitecto del papa Luna. Este arquitecto hizo un nuevo cimborrio sustituyendo al ruinoso del siglo XIV. De los documentos se deduce que este cimborrio del papa Luna fue completamente sustituido en el siglo XVI, pero es posible que no fuera así y que solo se hiciera una consolidación y re-

47

PRIMAV ERA 20 2011

febrero de 1381. En ocasiones la Catedral fue sede de las reuniones de las Cortes de Aragón. Las paredes del templo fueron testigos del asesinato dentro de la Catedral de Pedro Arbués, primer inquisidor general de Aragón.


orden rosacruz amorc

decoración interior. En cualquier caso el cruce de nervios configurando una estrella octogonal es un feliz hallazgo de origen califal que aparece en la ampliación de Al-Hakam, en la Mezquita de Córdoba. Más dudas caben aún sobre la edificación de la Parroquieta. Se admite que la mandó construir el arzobispo Lope Fernández de Luna en 1374 y que intervinieron azulejeros sevillanos. Pero el sentido común hace pensar que se actuó sobre una edificación anterior. Los dos magníficos paños de lazos hexagonales y octogonales están torpemente rotos por las ventanas que iluminan la tumba del arzobispo, cuyo sarcófago, puramente gótico, interrumpe unas interesantes escaleras intramurales

48

mudéjares o quizá de é época iisdéj i á d lámica. La cerámica sevillana, de menudo alicatado, no tiene que ver con la llamada aragonesa, con estrellas octogonales, y que sería anterior. En el interior de la Parroquieta lo más interesante es el espléndido artesonado. El material constructivo fundamental es el ladrillo, habitual en la arquitectura aragonesa. El conjunto de la catedral, en su aspecto exterior, no refleja la estructura interna debido al cerramiento con muros de varios espacios circundantes como dependencias o residencias de los miembros del cabildo. El acceso principal se realiza por el lado occidental donde se levantó en la segunda mitad del siglo XVIII una fachada barroca clasicista que sustituyó al portal mudéjar del siglo XIV, de cuyo lienzo aún se conservan restos. Completan el conjunto de la catedral el campanario barroco exento y la casa y arco del Deán que conecta con un edificio exterior salvando la calle. Hacia 1710 el aspecto de la Seo era similar al actual. El alminar islámico ya había sido derribado y justo a su lado se levantó


La catedral de la Seo conserva una extraordinaria colección de 63 tapices flamencos (de los siglos XV, XVI y XVII) donados por reyes, arzobispos, canónigos y el propio cabildo. Destacan las colecciones: Historia de Ester y el rey Asuero, Expedición de Bruto a Aquitania, El cumplimiento de las profecías en el nacimiento de Cristo, La Santa Cruz y la Crucifixión, Historia de la pasión y El voto de Jefté. Antiguamente todos querían enterrarse en su recinto, el corazón del príncipe Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV, muerto joven, se conserva en la Catedral. También se veneran las reliquias de San Valero, patrón de Zaragoza, cuya festividad se celebra el 29 de enero. Este obispo murió desterrado por los romanos en el Pirineo aragonés y sus restos se conservaron en la catedral de Roda de Isábena. Aunque en 1237 hay una importante donación para hacer el relicario de plata para custodiar el brazo de San Valero, su cráneo ya estaba aquí desde que el rey Alfonso II y el obispo Tarroja lo fueran a buscar a Roda en la navidad de 1170. Su fiesta es la gran fiesta del templo y el punto de referencia clave en el devenir del año litúrgico, pues los zaragozanos fijan incluso en esa fecha los finales de pagos

para préstamos y plazos. El retablo mayor que llena el frente del presbiterio en la Seo de San Salvador es una pieza capital de la escultura gótica europea, cuya realización promovió el arzobispo don Dalmau Mur al poco tiempo de asumir su mandato en la sede zaragozana. El arzobispo encomendó el encargo al gran escultor barcelonés Pere Johan, que vino de Tarragona. Este es el recorrido que propongo, de una manera general, para que los futuros visitantes puedan hacerse una idea. Cuando nos visiten, lo repetiremos en su presencia con más minuciosidad. Bibliografía: CORRAL LAFUENTE, José Luis (1998). Historia de Zaragoza. Zaragoza musulmana (714-1118). Zaragoza: Ayto. de Zaragoza-CAI. págs. 51-55 ISBN 84-8069-155-7. CORRAL LAFUENTE, José Luis (coord.) (2000). La Seo del Salvador. Zaragoza: Librería General. ISBN 84-7078-212-6. GONZÁLEZ VALLE, José Vicente (1999), La recuperación de la música religiosa en Aragón, en Ars sacra, 9, marzo de 1999. ISSN 1136-5234 LOSTAL PROS, Joaquín y Arturo Ansón Navarro (2001). Historia de cuatro ciudades: Salduie, Caesaraugusta, Saraqusta, Zaragoza. Zaragoza: Ayuntamiento, Servicio de Cultura: Caja Inmaculada. ISBN 84-8069-225-1. RINCÓN GARCÍA, Wifredo (1987). La Seo de Zaragoza. Editorial Everest. ISBN 84-241-4893-.

49

PRIMAV ERA 2011

la torre barroca de casi noventa metros de altura. La puerta de la plaza de la Seo mantenía la estructura que tenía en la Edad Media.


orden rosacruz amorc En pleno siglo XXI, donde el materialismo consumista todo lo invade, es evidente que el abuso de bienes materiales ha llegado a unos extremos insoportables. Esta atmósfera de materialismo consumista ha ido entrando poco a poco hasta los recintos más cultivados del espíritu. Las justificaciones que nos damos para tener más de lo necesario son infinitas, algunas podíamos tildarlas de pintorescas si no fuera porque más de 900 millones de seres humanos mueren de hambre. Esto podía dejarnos indiferentes con el pretexto de “allá cada uno con su conciencia”, pero la verdad es que produce pena, hastío y desánimo. Si bajo la perspectiva de nuestro ser interno estamos en un mundo de valores efímero en

50

que se fomenta el individualismo más fanático e incongruente, quizá se piense que es porque no hay otra salida. Mas, afortunadamente, existe un grupo de hombres y mujeres que se esfuerzan por conservar y aplicar una serie de valores que en otros tiempos


Incluso un gigante de la Luz como fue Cristo tuvo su discípulo amado (en otras palabras, el más avanzado e iniciado espiritualmente) a quien conocemos como San Juan. Existe un antiguo dogma de los primeros días de la Cristiandad, en sentido de que su Egregor tenía su inefable fuente de vida precisamente en el Amor de Cristo hacia sus fieles. Gigantes del espíritu han existido en toda época y lugar, algunos conocidos por la historia y otros muchos anónimos que en el devenir de la vida han ido dejando huella y poniendo los cimientos, por Amor a la Humanidad, de un mayor conocimiento que conduzca al renacer de un Hombre Nuevo en una nueva sociedad, donde el sentirse uno con todos y cooperar con todos sea nuestro máximo honor. Voy a traer a colación en

el corto espacio de este trabajo a cuatro personalidades de Aragón que destacaron en el cometido de ser mejores personas al servicio de todos. Sería injusto decir que fueron los únicos, porque la historia registra muchos más; rindo con ello homenaje a todos los místicos, hombres y mujeres de toda condición, que han existido, existen y existirán en nuestro mundo. Ibn Gabirol

Zaragoza y la región que de ella depende registró entre 1035 y 1118 -entre el advenimiento al trono de Mundir II y la ocupación de Alfonso I- uno de los momentos más brillantes de su historia cultural. Ibn Gabirol, que fue conocido en el occidente cristiano como Avicebrón, nació en Mála-

51

PRIMAV ERA 201 2011

cultivaron un reducido grupo de iniciados, que se han venido transmitiendo más allá del tiempo y del espacio y cuyo factor determinante es el conocimiento de sí mismos y una espiritualidad fundada en el Amor, puesto que el Amor es un poder más allá de las limitaciones y existe en todos los planos del Universo.


orden rosacruz amorc

ga ga. Pero desde muy tierna edad se trasladó con sus padres a Zaragoza donde recibió toda su formación y escribió la mayor parte de sus obras; su pensamiento imprimió huella sobre los demás intelectuales de la ciudad. Ibn Gabirol fue de salud quebradiza y sensibilidad extrema, lo que le dotó de una prematura madurez. En Zaragoza, en 1045, escribe su Libro de corrección de los caracteres y ésta es la última fecha que conocemos de su vida. Como poeta le cabe el mérito de haber iniciado una nueva forma de hacer poesía en el judaísmo, creando una auténtica escuela. Pero la impronta en poesía religiosa es más personal y se centra en la utilización de la lengua hebrea renovada y actualizada, empleando metros silábicos específicos del “piyut” sefardí, de origen aún sin esclarecer. Ibn Gabirol ha sido un modelo imitado incluso hoy en día: sus poemas religiosos se usan en las ceremonias judías y en especial en el Yom Kippur o Día de la Expiación. La posición de Ibn Gabirol como cantor de los sentimientos religiosos se halla perfectamente inscrita en el racionalismo, pietismo, misticismo y eticismo de la escuela zaragozana, al modo

52

en que demostrarían hasta la saciedad Ibn al-Arif, Iban al-Sid, Ibn Paguda y Avempace entre otros. De su producción filosófica solo nos queda una obra: Fons Vitae, La Fuente de la Vida, y de ella únicamente existe un resumen de su original árabe y una versión latina. Este libro es de un estilo seco y árido y contrasta con el Ibn Gabirol poeta, pero en el fondo es el mismo: “la inquietud del hombre sumido en la materia y en sus cambios, que aspira a unirse con Dios Uno, absoluto e inmóvil, para lo que expone una cosmología que sirva a la vez de puente y camino hacía Él.” En este sentido, las fuentes que se pueden señalar para el pensamiento de Ibn Gabirol estarían en Aristóteles, Plotino o el Pseudo Empédocles. La Fuente de la Vida es profundamente original, ya que centra en tres puntos el objeto del saber: el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del mundo y el conocimiento de Dios. Esta meta, cifrada en el conocimiento, ha de ir acompañada de una práctica santa y recta: “El hombre debe ir ascendiendo de escalón en escalón, prescindiendo de lo caduco y múltiple corpóreo, hasta llegar al Alma, al intelecto, y luego a la Materia y la Forma. Finalmente, desde és-


La Fuente de la Vida ejerció un influjo muy diverso. En occidente su pensamiento fue recogido por Guillermo de Auvernia y Duns Scot. Los dominicos San Alberto Magno y Tomás de Aquino le rechazaron siempre. Por último recojo una de sus frases recopilada entre sus escritos: “Mientras esté con vida cabalgaré exigiendo entendimiento aún cuando su jumento el hado no apareje”. Avempace Se le conocía como Ibn Bayya o por su nombre latinizado, Avempace. A ciencia cierta se sabe que nació en Zaragoza a finales del siglo XI, probablemente entre 1085 y 1090. Su abuelo y su padre fueron humildes plateros ajenos a la vida intelectual. Fue un consumado músico, además de médico, matemático, astrónomo y filósofo. En la taifa zaragozana se creó un caldo de cultivo donde destacaban pensadores y místicos, en

PRIMAV ERA 2011

tas a Dios. Ahora bien la sustancia y Esencia misma de Dios son totalmente incognoscibles para el hombre y solo se pueden alcanzar por privilegio divino y por intuición mística”. Con lo cual se sitúa Ibn Gabirol en la más estricta tradición judía e islámica. Su esquema racional, la meta racionalista, científica y filosófica que propone al hombre, se ve coronada así con la vía mística Terminal. una gran escuela filosófica hoy poco recordada. Al llegar a Zaragoza los almorávides fue nombrado visir, cargo que ocupó entre 1110 y 1113. En 1118 Zaragoza fue ocupada por los cristianos. Acosados por éstos, los científicos y filósofos zaragozanos huyen mayoritariamente, a excepción de algunos judíos que se encargarán de prolongar en la clandestinidad la escuela de filosofía. Se cree que llegó primero a Xátiva, donde fue sometido a prisión por el gobernador almorávide. Luego marchó a Almería y Granada, y de allí a Orán y Fez. Fue asesinado y sepultado en Fez donde en el siglo XIII aún se conocía su tumba. Avempace estudia a Aristóteles, Avicena y muy particularmente a Al-Farabi. Pero el Aristóteles de Avempace está muy neoplatonizado. Nuestro filósofo presenta un talento místico y ascético que más adelante citará Santo Tomás de Aquino

53


orden rosacruz amorc

al hablar de temas como la visión de Dios en la otra vida o los místicos. Avempace es el filósofo que marca definitivamente la línea que ha de seguir el pensamiento hispano-musulmán y el primer filósofo que ejerce un influjo directo sobre Averroes, Maimónides, San Alberto Magno y Raimundo Llulio, entre otros. El pensamiento de Avempace contiene la idea de que el fin del hombre es la unión con Dios. Para ello el hombre debe perfeccionar sus facultades y virtudes morales. Avempace establece cuatro estadios de conocimiento desencadenados por tres tipos progresivos de entendimiento: material, adquirido y agente. El Entendimiento Agente es a la vez el Primer Motor del Universo y el sumo grado de intelección del conocer científico y místico, con sus caracteres de universalidad, necesidad, simplicidad y eternidad. De esta forma, el proceso de abstracción de las formas espirituales y de los tres entendimientos que podrían encontrarse en Aristóteles, culmina en la contemplación de las ideas puras, en el sentido más plenamente neoplatónico. En el último estadio se

54

encontraría el sabio ideal imaginado por Avempace. Pero la figura de este sabio tropieza con la sociabilidad humana, aunque buena en principio, se encuentra siempre empañada por las concretas circunstancias históricas y políticas con las que ha de vivir y que le impiden ser social, precisamente en aquello que más le incumbe, su propia perfección y su unión intelectual con el Intelecto Agente. Por ello Avempace construye una filosofía en solitario que se adelanta varios siglos a Kierkegaard. Para integrar de nuevo al solitario con la sociedad, propone un régimen de soledad relativa en la que el filósofo vive dentro de la sociedad política, en su seno, pero sin mancharse de sus imperfecciones. En Zaragoza Avempace compuso una obra musical siguiendo las pautas de Al-Farabi. En la misma ciudad leyó también La Enciclopedia de los Hermanos de la Pureza y conoció a Ibn alArif. En sus escritos se perciben influjos místicos de ambas fuentes y con toda seguridad fue el primero en occidente en comentar la obra de Aristóteles. La filosofía y mística de Avempace, con su forma racionalista, puede presentarse como un modelo


PRIMAV ERA 2011

para el actual occidente, debatido entre las redes de su propio racionalismo y la crisis provocada por esa razón erigida como guía absoluta. Santa Isabel de Portugal Nació en 1270 en el palacio de la Aljafería y murió en Estremoz, en el reino de Portugal, el 4 de julio de 1336. Hija del rey aragonés Pedro III y de la princesa Constanza de Sicilia, nieta amada de Jaime I el Conquistador, fue esposa del culto e infidelísimo seductor rey Dionis de Portugal, con quien la desposó su padre antes de la pubertad por razones de estado, el 26 de julio de 1282. Vivió la amargura de las intrigas palaciegas y enfrentamientos familiares. Lo soportó con dignidad y paciencia, refugiándose en una piedad religiosa intensa y en la atención a los pobres. Pero coherente con su posición de reina, hija, hermana,

madre y abuela de reyes, no se abstuvo de intervenir en los conflictos cuando fue necesario. Isabel dio dos hijos al rey, Constanza y Alfonso, aunque Dionis tuvo otros seis hijos bastardos. El primero de estos últimos, Alfonso Sánchez, despertó los recelos del heredero legítimo de la corona, pues creía que su padre favorecía a su hermano. El primogénito de Isabel pretendió que el rey le cediese de inmediato sus derechos y se le enfrentó militarmente intentando tomar Lisboa. La reina cruzó el campo de batalla entre hijo y padre, habló con aquél y consiguió una tregua. Pero el hijo se apropió de los señoríos de Leiría y Cintra, y el padre,

55


orden rosacruz amorc

que la creyó cómplice del hijo, la encerró en Alenquer y la desposeyó de algunas riquezas. El delicado entramado que componía el tapiz dinástico, llevó a Isabel de Portugal a intervenir también en la política castellana y aragonesa. Con ayuda de su marido consiguió avenir a los reyes Jaime II de Aragón, hermano suyo, y Fernando IV de Castilla, su yerno, en las paces de Campillo resueltas en 1304, por las que la Corona de Aragón adquirió las tierras de Alicante. Cuando falleció el rey Dionis, la reina Isabel, con Portugal en paz, se retiró al convento de Coimbra fundado por ella, pero donde no pudo morir. Se desplomó bajo el sol de Estremoz cuando acudía a conciliar a su hijo el rey Alfonso y a su nieto Alfonso XI, rey de Castilla (descendiente de su hija Constanza). La disputa era por el honor de su también nieta María, hija del rey portugués y esposa del castellano, a quien éste había repudiado. La enterraron días más tarde, el 12 de julio de 1336, en Coimbra. Su cuerpo permanecía incorrupto tres siglos después, cuando abrieron su tumba que exhalaba un aroma a maderas, sándalo y rosas. Rosas como las que aparecieron entre sus manos cuando la sorprendió su marido aquél día en que acudía a auxiliar a los pobres con unas cuantas monedas ocultas en la falda. Éste le preguntó qué portaba en

56

la falda. “Rosas”, contestó Isabel, y rosas enseñó al rey. Santa Isabel de Portugal fue canonizada el 25 de abril de 1625 por el papa Urbano VIII. Miguel Servet Miguel Servet, apóstol de la libre ciencia y mártir del libre pensamiento, nació el 29 de septiembre de 1511 en Villanueva de Sigena (Huesca). Murió en Ginebra el año 1553, quemado en la hoguera por instigación de Calvino. Miguel Servet, helenista, geógrafo, médico y filósofo merece el aprecio de la humanidad por sus descubrimientos científicos, por su abnegación en favor de enfermos y pobres, y por la indomable independencia de su inteligencia y su conciencia. Miguel Servet fue un mártir de sus ideas cristianas. Aunque menos ortodoxo que los


PRIMAV ERA 2011

cristianos católicos y reformados, siempre creyó que todo lo que puede ser pensado, puede ser dicho, discutido y hecho. Los pensamientos teológicos de Servet fueron duramente criticados por los católicos y protestantes de su época. En 1531, repudió en su Trinitatis Erroribus (De los errores sobre la Trinidad), la personalidad tripartita de Dios, así como el ritual del bautismo. En 1532 escribió Dialogorum de Trinitate Libri Duo (Segundo libro de diálogos sobre la Trinidad). Sus contribuciones científicas fueron asimismo notables, pues fue le primero en descubrir la circulación pulmonar que expuso en su Christianismi Restitutio (Restitución del cristianismo), publicado poco antes de su muerte en 1553.

arzobispo de Vienne le permitió entrar a su servicio como médico personal.

Abogó por una visión muy personal que consideraba a Jesús como una divinidad deseada por el Padre y, en consecuencia, con un origen simultáneo al acto físico de nacimiento. Esta concepción, inmediato precedente del unitarismo, le enfrentó tanto a los católicos como a los protestantes, viéndose obligado a publicar una formulación revisada de la misma apenas un año después. En 1537 se matriculó en la Universidad de París para estudiar medicina, pero en un tratado de astrología en el que defendía la influencia de las estrellas en la salud humana, se enfrentó a la comunidad médica profesional. Su amistad con el

En 1546 envió a Calvino una copia de su trabajo más importante, Chrstianismi Restitutio, de carácter teológico, pero que pasó a la posteridad por contener en su libro V la primera exposición de la circulación pulmonar o menor. Tras leer dicha obra, Calvino denunció a Servet ante la Inquisición de Lyon, lo que provocó la huída apresurada de éste. En una fatal etapa en Ginebra, camino de Italia, Servet fue reconocido y, tras ser detenido y juzgado, fue condenado a morir en la hoguera. Su muerte suscitó una fuerte polémica en el frente protestante sobre la aplicación de la pena capital por razones de supuesta herejía.

57


orden rosacruz amorc

Pensamientos de Servet “La fe enciende la lámpara que solo el aceite del amor hace arder” “La fe es la puerta, la caridad la perfección. Ni la fe sin caridad, ni la caridad sin la fe” “Lo divino ha bajado hasta lo humano, para que lo humano pueda ascender a lo divino” “Si yo amo una persona de modo entrañable, estoy pendiente de ella; a ella me entrego en todo y para todo y ella me conduce a donde quiera” “No deben imponerse como verdades conceptos sobre los que existen dudas” “Propio de la condición humana es la enfermedad de creer a los demás impostores e impíos, no a nosotros mismos, porque nadie reconoce sus propios errores” “Yo no separo a Cristo y a Dios más que una voz del hablante o un rayo del Sol” Citas sobre Servet “Este hombre es un sabio, y pensó sin duda enseñar la verdad, pero cayó en poder del demonio. Tened cuidado para que no os suceda a vosotros lo mismo”-

58

Guillaume Farel, verdugo y brazo derecho de Juan Calvino durante la ejecución. “Matar a un hombre no es defender una doctrina, sino matar a un hombre”. Sebastián Castellion, humanista francés, con motivo de la ejecución de Servet. “Miguel Servet, geógrafo, médico, fisiólogo, ha merecido la gratitud de la humanidad por sus descubrimientos científicos, su devoción a los enfermos y a los pobres, la indomable independencia de su inteligencia y su conciencia; sus convicciones eran invencibles. Sacrificó su vida por causa de la verdad”. Inscripción de un monumento erigido en 1908 en la ciudad francesa de Annemasse, a unos 5 kilómetros del lugar de la ejecución. Termino este trabajo acordándome de las palabras del filósofo judío Martín Buber: “Yo no soy un hombre asegurado en Dios, sino por el contrario, un hombre que corre peligro ante Dios, un hombre que lucha una y otra vez para alcanzar la luz de Dios, que se hunde una y otra vez en los abismos insondables de Dios”.


“ANTIGUA Y MISTICA ORDEN ROSAE CRUCIS” Saludos fraternales, Bajo los auspicios de la Rosa-Cruz ¡Salutem punctis trianguli! Desde A.M.O.R.C. queremos ofrecerte la posibilidad de que, como buscador que eres, puedas recibir trimestralmente nuestra revista Rosacruz. Esta revista está destinada a dar a conocer la forma de pensar de nuestra Orden a través de sus colaboradores, todos ellos expertos en las materias que publican y de reconocida experiencia. Su contenido de alta calidad, está impregnado de información y conocimiento sobre temas de elevado interés para ti: Tradiciones, Personajes históricos, Cábala, Alquimia, Espiritualidad, Psicología, temas Rosacruces, etc. Por ello ahora queremos ofrecerte la oportunidad de que te puedas suscribir a nuestra revista trimestral por un importe de 25 € al año. Si lo deseas puedes mandarnos a vuelta de este correo, el formulario que te adjuntamos debidamente rellenado y, en breve, recibirás periódicamente nuestra revista en tu domicilio, además de un ejemplar gratuito como cortesía. Recibe nuestro más cordial saludo y nuestros mejores deseos de Paz y Armonía para ti y todos los tuyos. Fraternalmente, A.M.O.R.C., Gran Logia de España


AMORC ESPAÑA Apartado de Correos 199 08140-CALDES DE MONTBUI (Barcelona) amorcgle@amorc.es DATOS PERSONALES Nombre: Apellidos: Dirección: Población: Código Postal: Provincia: Teléfono: E-mail: Eres miembro de la AMORC:

PRECIO DE LA SUSCRIPCION ANUAL:

25€ FORMAS DE PAGO: - Giro postal - Cheque adjunto - Cargo en su cuenta bancaria: ____/____ /__/__________ Titular de la cuenta:

Recortar para enviar a: AMORC GLE Aptdo. Correos 199 08140 -CALDES DE MONTBUI BARCELONA

La Revista Rosacruz es una publicación trimestral publicada por la Gran Logia de España. Si deseas recibirla en tu domicilio rellena este boletín de suscripción y envíalo a la siguiente dirección:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.