Cartilla j a c unad 2013 entrega

Page 1

CONVENIO CONFECOMUNAL _UNAD FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y APOYO A LAS CAPACITACIONES

DE LOS DIGNATARIOS (AS)

QUE

REPRESENTAN LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL DEL MUNICIPIO DE

SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA

ENERO –MAYO 2013

Autor Amparo Dagua Paz 1 Maximino Arteaga2

1

Psicóloga Social Comunitaria. Especialista en Gerencia educativa con énfasis en gestión de proyectos . M. A. Educación Superior. Docente Programa Psicología. UNAD. 2 Psicólogo Social Comunitario. Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


Tabla de Contenido Introducción 1. Objetivos ......................................................................................................................................... 7 1.1.

Objetivo General ................................................................................................................. 7

1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 7 2. Metodología .................................................................................................................................. 8 3. Desarrollo capacitaciones Confecomunal_Unad ......................................................................... 10 3.1 Resolución de conflictos .......................................................................................................... 10 3.2 El conflicto como proceso social ............................................................................................ 10 3.3 Inteligencia Emocional ............................................................................................................ 12 3.4 Proyecto de Vida: .................................................................................................................... 14 3.5 La Convivencia: ........................................................................................................................ 16 3.6 Valores fundamentales para la convivencia comunitaria: ...................................................... 18 3.7 Respeto................................................................................................................................... 19 3.8 Las Competencias Ciudadanas: ............................................................................................... 20 3.9 Las competencias Integradoras:.............................................................................................. 22 4. Mi comunidad.............................................................................................................................. 25 4.1 Origen de la comunidad ......................................................................................................... 25 4.2 Conceptos de Comunidad ...................................................................................................... 26 5. El Liderazgo:.................................................................................................................................. 27 5.1 Actitudes de un líder: ............................................................................................................ 28 5.2 Otras actitudes del líder: ...................................................................................................... 29 5.3 Las congruencias: .................................................................................................................. 29 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


5.4 Se busca un líder ................................................................................................................... 31 5.5 Trabajo en equipo: .................................................................................................................. 32 6.

Construyendo ciudadanía ......................................................................................................... 34 6.7 Que se entiende por ciudadanía ¿????? ................................................................................ 35 6.8 Resolución de Conflictos ........................................................................................................ 36 6.9 Generalidades del Conflicto ................................................................................................... 37

7. Constitución Política:..................................................................................................................... 38 7.1 Derechos Fundamentales: ...................................................................................................... 39 7.2 Términos de un Derecho de Petición: .................................................................................... 39 7.3 Articulo 30. ............................................................................................................................. 41 7.4 Qué debe contener la solicitud de habeas corpus? ................................................................ 41 8. Diseño y Gestión de Proyectos ..................................................................................................... 42 8.1 Proyectos Comunitarios: ......................................................................................................... 44 8.2 Diagnostico Comunitario: ........................................................................................................ 45 8.6 Preguntas orientadoras para la formulación de un proyecto (Ander- Egg y Aguilar: 2005): . 47 8.4 El Planteamiento del problema .............................................................................................. 48 8.5 Árbol de problemas ................................................................................................................. 50 9. Evaluación del evento ................................................................................................................... 53 10. Participantes............................................................................................................................... 56 11. Conclusiones: .............................................................................................................................. 57 12. Listados de asistencia .................................................................................................................. 58 13 Bibliografía.................................................................................................................................. 62 14. ANEXOS ....................................................................................................................................... 63 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


Participantes:

Docente Unad. Amparo Dagua Paz Docente Unad. Maximino Arteaga Gómez Ad. Pub. Nohora Medina. Promotora J.A.C

Estudiantes Programa de Psicología Norma Vázquez Silvia Alina Gómez Yaqueline Yatacue Daza

Estudiante de Univalle trabajo Social Ana Bolena Arias

Ceres Santander de Quilichao Cauca Zona centro Sur Mayo 25 2013

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


5

Introducción En el departamento del cauca, especialmente en el municipio de Santander de Quilichao, ser líder comunitario es una tarea difícil y a la vez gratificante, los lideres y lideresas trabajan con ahincó en busca del logro de los objetivos propuestos que mejoren el bienestar y la calidad de vida de las comunidades. El líder o lideresa influyen de significativa

en el comportamiento de los

miembros de la comunidad, y si no existe una completa integración, motivación convivencia, o trabajo en equipo, esto no les permite

generar y

adelantar

una excelente planeación, ejecución y control de programas de bienestar social y comunitario. La promotoría municipal junto a la Universidad Nacional abierta y a distancia viene desarrollando comunales

capacitaciones con el objetivo de

cualificar a los líderes

en temáticas relacionadas con su quehacer social, y

crecimiento

personal`. Para los líderes conceptos

y lideresas

es fundamental conocer y tener claridad

en

básicos y fundamentales para el ejercicio de su rol, algunas de las

temáticas abordadas hacen parte de la vivencia y la realidad social de su contexto, este conocimiento adquirido con esfuerzo y dedicación se trasmite a todos los miembros de la comunidad generando compromisos sociales permanentes. apropiación

acciones

responsables

y

Al abordar temas como el liderazgo, la

e interiorización de este concepto

despierta conciencia de las

necesidades tanto grupales como individuales y cuando estos conceptos quedan claros se alojan en el subconsciente para aflorar más adelante y ser utilizado en el proyecto de vida personal y comunitaria. socializar a los líderes comunitarios conceptos Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Se considera muy importante básicos sobre la Constitución


6

Política de 1991 en la cual

Colombia se comprometió a desarrollar prácticas

democráticas para el aprendizaje de los principios de la participación ciudadana, en todas las instituciones educativas, con el objetivos de conocer y fortalecer estrategias para hacer validos los derechos fundamentales de todo ciudadano Colombiano.

Desde entonces el Ministerio de Educación Nacional asumió su

responsabilidad de formular políticas, planes y programas orientados a la formación de colombianos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. Los

Líderes comunitarios durante el proceso de capacitación

fortalecerán

conceptos básicos como: las Competencias Ciudadanas caracterizadas como un el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. De otro lado, la UNAD a través del convenio firmado entre la Confederación nacional de JAC, se comprometió a generar y a acompañar procesos de capacitación y organización de estas organismo comunales en todo el territorio nacional especialmente en los lugares donde se cuenta con una sede de la universidad Nacional abierta ya distancia Unad , proceso que se debe hacer por intermedio de los docentes, estudiantes que desde la academia puedan aportar a este noble propósito; igualmente es un espacio propicio para la socialización del convenio en donde la UNAD reconoce un descuento del 15% en el valor de los créditos que matriculen en sus programas académicos personas que integran las organizaciones comunales en todo el territorio nacional.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


7

1. Objetivos 1.1. Objetivo General Brindar elementos teóricos y prácticos que les permitan a los lideres y lideresas de las juntas de acción comunal rurales, su cualificación en el quehacer social, comunitario y crecimiento personal en el municipio de Santander de Quilichao Cauca.

1.2 Objetivos Específicos  Lograr que los participantes experimenten la necesidad del otro, para que descubran que a partir del dialogo, la sana amistad y del trabajo en equipo es donde la persona y la comunidad se desarrolla y crece integralmente.

 Promover

acciones ciudadanas y de cumplimiento, como mecanismos previstos por la Constitución y la ley, para el respeto de los derechos de las JAC.

 Contribuir a la cualificación de los líderes de las juntas de Acción Comunal rurales a través de talleres de capacitación y espacios de diálogo y reflexión en torno a las temáticas abordadas.  Fomentar el interés y la motivación de los líderes de las juntas de acción comunal para el mejoramiento de los procesos comunitarios a través de capacitaciones y talleres en el municipio de Santander de Quilichao Cauca.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


8

2. Metodología La metodología para el desarrollo de la actividad es mediante conferencia – taller en donde el facilitador expone de manera clara la historicidad y el proceso mediante el cual se ha venido desarrollando el movimiento comunal en Colombia, sus alcances, logros y debilidades, durante la

historia y el

proceso de

consolidación; posteriormente se avanza en la charla hasta generar un proceso de recordación de la manera como debe estar organizada una verdadera junta de acción comunal; sus órganos, sus dignatarios y en general toda la estructura organizativa. Igualmente se presenta en la charla la importancia de los procesos comunitarios y los procesos de comunicación al interior de la organización. La charla se extiende por un periodo de dos horas, y durante el mismo se van respondiendo las preguntas que tienen los participantes, se hacen preguntas sobre la temática tratada y se hace un cierre de la misma.

Todas las actividades propuestas para el desarrollo de la capacitación se desarrollaran mediante la técnica de taller, en donde los participantes podrán aportar desde sus conocimientos previos y de pre saberes experiencias

e

insertarlos de manera armónica con los conceptos teóricos que los docentes y facilitadores aporten al proceso desde la academia.

En cada taller, se proponen actividades lúdicas o de participación en los cuales los líderes comunales que participen del proyecto tengan la oportunidad de ser actores activos en el proceso de capacitación y formación.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


9

Durante

el desarrollo del proceso de capacitación, de manera paulatina se

generan procesos reflexivos y evaluativos que generen tanto en los líderes comunales como en los facilitadores aspectos para mejorar y cualificar el propio proceso al interior de las organizaciones participantes y de los docentes facilitadores.

Es importante también ir alimentando el proceso de sistematización que genera

al

finalizar

el

proyecto

obtener un documento tipo artículo científico que pueda ser publicado como una experiencia exitosa de la Universidad en la cual se articulen los tres aspectos vitales del proyecto académico de la universidad a saber: La investigación, la proyección social y la formación académica. Es muy importante para las juntas de acción comunal evaluar el trabajo que se está realizando en equipo, la comunicación, la planeación

y, los resultados

obtenidos. Cada líder está en la capacidad de evaluar el nivel de motivación, el interés, y el desarrollo de las competencias y habilidades al asumir el liderazgo, como actor social es quien orienta, lidera y motiva la comunidad para logar las metas propuestas. En esta capacitación

se socializaron conceptos muy

importantes para logar la apropiación de estos y la cualificación de los líderes comunitarios. Para llevar a cabo el proceso de capacitación se concertó con la promotora de las juntas de acción comunal, los encuentros con los líderes y lideresas cada 15 días

sábado, con una intensidad horaria de 4 horas,

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

a los participantes se les


10

dejara

actividades para realizar con la comunidad

como

proceso de

autoformación. A continuación se relaciones las fechas de encuentro:

Fecha

Capacitaciones

Confecomunal_Unad 19 enero 2013 2 de febrero 2013 16 de febrero 2013 16 de marzo 2013 13 de abril 2013 27 de abril 2013 11 de mayo 2013 25 de mayo 2013

3. Desarrollo capacitaciones Confecomunal_Unad Se considera fundamental que los lideres y lideresas estén en la capacidad de brindar alternativas de solución a los conflictos que se presentan dentro de su contexto familiar, social y comunitario.

3.1 Resolución de conflictos Para abordar el tema se les pregunta a los participantes la manera de cómo se solucionan los conflictos en su vida familiar y en la comunidad. Los participantes manifiestan que los conflictos se solucionan dialogando, escuchando y dando apertura a espacios de dialogo en los cuales se pueda expresar “lo que se siente lo que piensa y lo que molesta”.

3.2 El conflicto como proceso social De acuerdo Ander Egg (1995), el conflicto es un proceso social en el cual dos o más personas o grupos

contienden, unos contra otros, en razón de tener

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


11

intereses,

objetos

y

modalidades

diferentes, con los que se procura excluir al

contrincante

considerándolo

como

adversario. De

acuerdo

anteriormente

con el

lo

conflicto

situación adversa entre

planteado es

una

dos o más

personas que no están de acuerdo con la forma de actuar de una o varias de ellas. La interacción en la cotidianidad genera conflictos

que de buena manera se

solucionan para logar una convivencia armónica y pacífica.

Según lo planteado por Galtung J (1998), el cual denomina al mediador un trabajador de la paz, que aporta al conflicto conocimientos generales, habilidades, empatía con creatividad y perseverancia para encontrar la solución del conflicto

Se les socializo y se les dio a conocer a los líderes y lideresas de las juntas de acción comunal, la importancia del mediador de conflictos

y a liderar procesos

de cambio que mejoren la calidad y el estilo de vida de su comunidad o núcleo familiar. Durante el tiempo que se abordo la temática los participantes dieron a conocer sus opiniones y llamo la atención lo siguiente: “A veces uno como líder no tiene paciencia” “Por mas paciencia que se tenga hay algo que molesta cuando no hay acuerdos, o la persona no entra en razón “ Es muy importante propiciar escenarios en los cuales los lideres o lideresas puedan expresar sentimientos y exteriorizar lo que les causa Molestia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


12

De acuerdo con Galtung J (1998), la transformación de conflictos como medio para alcanzar la paz “aquello que

tenemos

cuando

es

transformar los conflictos

posible

en forma

creativa y no violenta” Según lo anterior se le sugiere a los lideres y lideresas espacios dialogar, expresar sus opiniones para

dar apertura a

en los cuales puedan

brindar alternativas de soluciona estas

dificultades.

3.3 Inteligencia Emocional La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones, acentúa la capacidad de trabajar en equipo y de adoptar la actitud empática y social, que nos brindara mayor posibilidad de desarrollo personal y social. El líder con inteligencia emocional es capaz a través de sus sentimientos influir positivamente

en su conducta

y también en la de los demás , el líder se

caracteriza por tener autocontrol, auto motivación, que le permiten alcanzar los objetivos propuestos con mayor facilidad. Cómo reacciona un líder o lideresa ante un comportamiento violento? -De la misma manera? -Trata de guardan la calma, pero no puede evitar contestar a los gritos? -Respira profundo y espera un rato antes de contestar? - Le manifiesta al grupo que no seguirá como líder? - Dialoga calmadamente? Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


13

El líder o lideresa debe respirar profundo, guardar la calma, e incitar al dialogo La persona que está molesta desea causar conflicto y malestar, ser importante hacerle saber que es importante su opinión pero que debe expresarlo de manera adecuada. La empatía debe ser característica inherente en el líder o lideresa esta le permite adelantarse a posibles reacciones de sus seguidores durante el proceso del liderazgo de las comunidades. Cuando el líder o lideresa se dirige a la comunidad es importante el lenguaje corporal y verbal ya que a través de su expresión y palabra genera credibilidad y confianza en lo que dice y hace. Se le recuerda los participantes

a

el rol tan importante que ejercen en la comunidades como

también lo fundamental de la transparencia de sus acciones, la administración del recurso económico con el propósito de invertir o gastar solo en lo necesario. El buen líder tendrá en cuenta lo siguiente:

Manejo de habilidades Técnicas

Maneja de habilidades Humanas Maneja de habilidades Teóricas

Recursos, Coordinaciones, Afrontar Problemas Motivación, empatía orientación, incentivos Análisis, organización, Planificación, evaluación

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


14

3.4 Proyecto de Vida: Antes de abordar al tema se pregunta a

los

conceptos

participantes se

tienen

que de

Proyecto de vida, se puede verificar que un gran número de

líderes y lideresas

tienen

conocimiento de que es un proyecto de vida, lo relacionan con

el logro de objetivos y

metas. El proyecto de vida está relacionado con el logro y culminación proceso educativo. A continuación se relaciona el concepto acordado: Es un camino para alcanzar la meta, es la ruta que cada persona se traza para conseguir un objetivo y así mejorar su calidad y sentido de vida junto a quienes le rodean. Es un camino para alcanzar la meta, es la ruta que cada persona se traza para conseguir un objetivo y así mejorar su calidad y sentido de vida junto a quienes le rodean.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


15

Emocional

Profesional Familia r

Social Laboral FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Para Guichard, J (1995), el proyecto representa hoy la afirmación de un valor y remite fundamentalmente a la acción de un futuro deseado. Es ese futuro al que apunta la acción el que, en un momento dado, da sentido concreto al presente y al pasado, por lo que puede decirse que el proyecto es una selección y conformación de hechos pasados y presentes a la luz de una intención futura. Por lo anteriormente planteado el proyecto es una acción que remite mediante un proceso estructurado a obtener logros y cumplimiento de objetivos en un futuro. Cada persona establece el

proyecto de vida, da coherencia al actuar

en el presente y genera expectativas propias para alcanzar las metas propuestas.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


16

Quien soy yo???? Conocer las habilidades , las fortalezas y las competencias que puedo desarrollar

Aceptación de si mismo: Adquirir compromisos para logar un cambio de actitud

El proyecto de vida facilita el crecimiento personal y mejora la calidad de vida

De acuerdo con Maslow Abraham (1993), reconoce que la autorrealización prosigue durante toda la historia de la vida y que este proceso comienza probablemente en la infancia. Así, aunque la autorrealización se ha considerado como un concepto que representa un fin último entre los logros vitales.

3.5 La Convivencia: es Una forma de relacionarnos entre nosotros, que debemos escoger desde muy jóvenes. El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima y estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


17

"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos." King, Martin Luther.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


18

RECOMENDACIONES PARA LA CONVIVENCIA.

1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9.

10.

COMETIO UN ERROR?.................................................RECONOZCALO HIZO DAÑO?………………………………………………….PIDA PERDON MINTIO?……………………………………………………...DIGA LA VERDAD VA OPINAR? ………………………………………………..MIDA SUS PALABRAS VA A JUSGAR?………………………………………………PIENSE LAS CONSECUENCIAS NO PIENSA COMO USTED? …………………………..RESPETELO ES DIFEENTE A USTED?……………………………….SEA TOLERANTE QUIERE SOLUCIONAR UN CONFLICATO?………DIALOGUE PUEDE HACER EL BIEN? ………………………………HAGALO QUIERE LA PAZ?.........…………………………………….CONSTRUYALA

3.6 Valores fundamentales para la convivencia comunitaria: 1. La corresponsabilidad entre los miembros de las comunidades y las Juntas de los consejos comunitarios local y General para la construcción de convivencia. 2. El sentido de pertenencia a los títulos colectivos que conforman. 3. La solución de los conflictos mediante el diálogo y la conciliación. 4. La responsabilidad de todos en la conservación del ambiente, el territorio, la seguridad y la identidad cultural.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


19

5. El mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible, la vocación de servicio y el respeto de los Consejos Comunitarios Locales y General.

CONVIVENCIA Contiene un grupo de valores

PARTICIPACIÓN    

Transparencia Compromiso Democracia Sentido de pertenencia

APERTURA

TRABAJO EN EQUIPO  Confianza  Honestidad  Compañerismo

   

Tolerancia Creatividad Entusiasmo Flexibilidad

CALIDAD    

Eficacia Evaluación Autocritica Mejora continua

3.7 Respeto Es una actitud que nace con el reconocimiento del valor de una persona. Es cuidar de los intereses, derechos, es cuidar de las cosas que uno comparte con otro, que no son propias. Una frase que puede interpretar esta definición es:”Tus derechos llegan hasta donde empiezan los de los demás. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


20

Respeto: es la virtud humana que tienen las personas para el reconocimiento, aprecio y valoración, de las cualidades y derechos de los demás, ya sea por su valor como persona, conocimiento, experiencia, actuación o leyes. En esta sesion sobre el respeto realizado

con los lideres y lideresas de las

juntas de accion comunal , se fortalecio este importante valor funadamental para una convivencia pacifica. A cada lider comunitaro se le brindo la oportunidad de exterirozar sentimientos a traves de representacion grafica y conversatorio, se llego a las siguientes conclusiones: En las familias de los lideres y lideresas , el respeto es fundamental, el respeto de padres a hijos e hijos a padres se conserva,

asi mismo el respeto por las

personas que comparten el entorno como tambien por la naturaleza, el campo, y los animales.

3.8 Las Competencias Ciudadanas: los lideres y lideresas participaron activamente y dieron a conocer conceptos sobre competencias ciudadanas , estos conceptos coinciden en que son habilidades de la persona para desarrollar una acción, dentro de la sociedad después de escuchar, a los participantes, se escribe en el papelógrafo el concepto: son un conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


21

las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

“Educación para todos con calidad global”

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Se profundiza en la temática con el concepto de las competencias integradoras

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


22

Conocimientos Mecanismos de Participación

Competencias

Comunicativas Asertividad Escuchar Argumentar

Derechos Humanos Estructura del Estado

Cognitivas Brinda alternativas de solución Consideración de consecuencias Pensamiento critico ,

Emocionales Identificación Manejo de emociones (Rabia, agresividad) “Educación para todos con calidad global”

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

3.9 Las competencias Integradoras: Las competencias integradoras articulan, en la acción misma, todas las demás. Por ejemplo la capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente, que es una competencia integradora, requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas capacidades cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de la rabia, y de ciertas competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses. Se realiza un ejerció preguntándole a cada grupo conformado por 5 líderes y lideresas las siguientes preguntas:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


23

1.Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en las reuniones y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo? 2. Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la Reuniones y en la vida Familiar. 3. Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en reuniones?

4. Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del grupo no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. 5. Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi vereda y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. 6. Participo en los procesos de electorales? “Educación para todos con calidad global”

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011


24

7.Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. 8. Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. 9. Identifico las instituciones y autoridades a las que puedo acudir

para pedir la protección y defensa de los derechos Fundamentales cuando sea necesario.

“Educación para todos con calidad global”

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Los líderes y lideresas dieron respuestas a cada una de las preguntas realizadas, algunos reconocieron

que en ocasiones

no escuchaban con atención a las

demás personas cuando hablaba o participaban en las reuniones, otros líderes reconocieron que sentían rabia cuando no podían expresar lo que sentían en las reuniones comunitarias, o no se les tenía en cuenta las opiniones dadas. También se reconoció la motivación de los líderes y lideresas a la comunidad para logar la participación en los procesos electorales. Se reconocieron estrategias para logar la resolución pacífica de conflictos dentro de sus comunidades y se denoto

que

los lideres y lideresas tiene conocimiento de las instituciones y autoridades a las que pueden acudir

para solicitar apoyo

en defensa de los derechos

fundamentales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


25

4. Mi comunidad Actividad de Presaberes: Se pregunta a los participantes que significaba para ellos el concepto de comunidad “reunión de personas que viven juntos”, “reunión de personas que comparten intereses comunes”, reunión de casas habitadas por personas que luchan por el bienestar comunitario” “reunión de personas que trabajan por un bien común”

4.1 Origen de la comunidad Las características presentes en las primeras comunidades: - El hombre nómada (que va de un lugar a otro sin rumbo fijo) seguía el cauce de los ríos, buscando los climas favorables y los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades - el hombre pasa de nómada a sedentario se alimentaba de lo que producía, y surgen actividades como la caza, pesca, la agricultura y el pastoreo. -No tenía la posibilidad de apropiación individual de lo producido, sus relaciones sociales eran comunitarias. Una estrategia para la supervivencia del grupo. -No existían las clases sociales; al tener la propiedad comunitaria de los medios de producción, no se daba la explotación del hombre por el hombre. El descubrimiento del fuego contribuyo al mayor desarrollo de los hombres y de la comunidad primitiva, pues permitió cocer los alimentos, incorporar el pescado en su dieta y al surgimiento

de la segunda división del trabajo: los oficios,

favoreciendo la producción de excedentes. La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio económico entre las diversas comunidades. A esto se le denomino trueque. Estos cambios dieron origen a la propiedad familiar que a su vez generaron la propiedad privada. A medida en que se desarrolla el hombre y su comunidad, aparece la estructura social dando origen a la sociedad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


26

4.2 Conceptos de Comunidad Según Maritza Montero señala que “Lo que permite definirla es la identidad social y el sentido de comunidad que construyen sus miembros y la historia social

que

construyendo

igualmente en ese

se

va

proceso,

que

trasciende las fronteras interactivas de la comunidad y le otorga a veces un nombre y un lugar en los sistemas de nomenclatura oficial e informales de la sociedad”. (Montero, 2004, p.95) Según Ander-Egg, (2005) El término comunidad

se utiliza para designar un

pequeño grupo de personas que viven juntas con algún propósito común; también se puede hablar de comunidad aludiendo a un barrio, pueblo, aldea, o municipio. En otras ocasiones se aplica a un área más amplia: comarca, provincia, región, nación, continente…, hasta llegar al conjunto de la humanidad. La palabra sirve para designar algún aspecto de esas realidades, que son muy diferentes en cuanto a la amplitud espacial de “aquello” que designan. Sin embargo, hay que suponer que en todas esas realidades deben existir algunos rasgos o características, por las que se las puede denominar con este vocablo. (Ander-Egg, 2005:26). A través de la intervención de los participantes y la orientación de la facilitadora se afianzan conceptos de comunidad con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia hacia las comunidades, después de abordar las temáticas anterior mente dicha, la facilitadora manifiesta a los participantes que conformen grupos de 6 personas,

se

entregan marcadores y papel periodo

y

se les

da

instrucciones para que dibujen la comunidad a la cual pertenecen y que plasmen en el dibujo el líder de la comunidad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


27

5. El Liderazgo: Se

hace

necesario

que dentro de cada ser humano haya un líder como respuesta a las sociales.

necesidades Todos

los

pueblos,

las

sociedades,

los

grupos y las familias tienen un líder. Para todo se necesita un líder por convicción propia, no impuesto, el líder debe tener la vocación y el deseo de ser líder. Los grupos están conformados por seres humanos y los líderes están llamados a unificar los criterios del grupo y no imponer los propios. Las familias también necesitan un líder que oriente, organice y guie que sean un bastón de confianza y seguridad. Ahora, si no tienes un grupo, ni lideras tu familia también puedes ser un líder de conjunto de cosas, pensamientos y sentimientos que conforman el ser humano integral. Ser líder de ti mismo. Esto se logra conociéndote a ti mismo, con tus valores y cualidades y estando dispuesto a tolerar

y hacer frente a las

adversidades. Se abordo

los conceptos de líder proactivo: es

aquella persona positiva y

cumplida, tiene la capacidad de transformar lo ordinario en extraordinario, el líder proactivo tiene la capacidad de dar y excede en hacerlo. El líder o persona reactiva es negativa e incumplida, es débil, mediocre y se excede en pedir. El líder dentro del esquema social es el producto que la necesidad de los seres humanos. No se concibe una etapa en la historia de la humanidad donde los Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


28

líderes estén ausentes. Conocemos por la historia las guerras heroicas desde Moisés hasta Mandela, los grupos étnicos y sociales siempre han tenido necesidad de un líder igualmente los grupos familiares y finalmente cada ser humano como conjunto de elementos que es, necesita ser el líder de él mismo. Ejerciendo el liderazgo se descubren los valores de las personas, un grupo o comunidad y contribuir a suscitar en ellos una acción cotidiana frente a una situación concreta. Por ejemplo, en un sector se enfrenta un problema de irrespeto e incumplimiento a los derechos de los niños, niñas y jóvenes, un líder impulsaría la búsqueda de soluciones desde la misma comunidad. El liderazgo es una acción sobre personas que implica un intercambio de sentimientos, intereses, aspiraciones, valores, actitudes y todo tipo de reacciones humanas.

5.1 Actitudes de un líder: 1. Actitud participativa: un líder debe Involucrarse en el trabajo de su grupo, compartiendo con él sus necesidades, falencias y triunfos. 1. Actitud humilde: la humildad no nos invita a la humillación, ser humilde es ser sencillo, es conocer sus límites y no sobrepasarlos, la humildad del líder se nota en su tolerancia y capacidad para negociar conflictos. 2. Actitud positiva: el líder es capaz de comenzar y recomenzar todas las veces que sea necesarias, para el líder positivo no existe el fracaso y siempre está dispuesto a ganar.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


29

3. Actitud firme: El líder se mantiene en sus decisiones y no se deja manipular, si bien reconoce sus errores, también mantiene sus principios y los del grupo por encima de las conveniencias de terceros.

5.2 Otras actitudes del líder: Actitud autoritaria: el líder impone sus ideas y decide por el grupo, el nivel de participación es mínimo, se crea un ambiente de desconfianza, angustia, dependencia y en muchos casos de agresividad. 1. Actitud inconsciente: el líder orienta al grupo pero no ha establecido acuerdos ni objetivos. Todo esto crea en los miembros del grupo inseguridad e indecisión frente a sus compromisos. 2. Actitud sobre protectora: el líder no guía sino que protege maternalmente, absorbe, asume la responsabilidad grupal y realiza las tareas de los otros. Esta actitud impide la maduración personal y grupal y expone al grupo a disolverse cuando se acaba esta protección casi maternal. 3. Actitud democrática: el líder estimula la participación de todos, creando las condiciones necesarias para que desarrolle el proceso de pensar, decidir y actuar juntos.

5.3 Las congruencias: Dentro del liderazgo existen tres conceptos que deben ser tenidos en cuenta:  Ser consiente: es saber, tener claro lo que el grupo necesita y quiere para lograr sus objetivos. Equivale a tener claro conocimiento del programa y los medios para realizar dicho programa.  Ser consecuente: es aceptar mentalmente ese programa y las normas que lo rigen, estar de acuerdo con ellas y estar dispuesto a cumplirla y hacerlas cumplir.  Ser congruente: el que predica aplica, es poner rápidamente (al termino de la distancia) en práctica lo instruido. En definitiva, ser congruente con lo que queremos, pensamos, decimos y hacemos.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


30

Es enseñar con el ejemplo y no pararse a ordenar cosas que no es capaz de realiza. Ser congruente significa mejorar y cree cada día liderando con amor, con el ejemplo con tolerancia del que se sabe ser un excelente. Un verdadero Lider:  Sabe encontrar los recursos, coordina el esfuerzo común, no monopoliza y comparte sus responsabilidades.  Es un coordinador, asesor, orientador, alguien que se encuentra siempre disponible en el momento en que se necesita, pero que no reemplaza el trabajo de los demás.  Alguien que busca la promoción de las personas, su permanente capacitación en lo que sea necesario.  Alguien que puede desaparecer en un momento dado del trabajo colectivo sin que sea irremplazable.  No es el que más sobresale o el que más se quiere distinguir, sino el que más capacidad tiene de servicio.  No es un dictador que da órdenes, sino alguien que promueve la participación responsable de las personas y del grupo.  No es ``policía´´ sino alguien que comparte sus responsabilidades con el grupo.  No es un ``maestro´´ sino alguien que aprende con los demás.  Tiene la capacidad de entender porque la gente actúa de tal manera sabe manejar con destreza las situaciones.  Es capaz de predecir en alguna forma las reacciones de la gente.  Impulsa una acción, la dirige y si es el caso la detiene.  Inspira confianza  Tiene creatividad e iniciativa.  Es honesto, sincero y consciente de sus ideas.  Con gran sentido de responsabilidad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


31

 Capaz de enfrentar situaciones adversas, Puntual, cumplido, Hábil para comunicarse, leal.

Líder

Jefe

Invita Escucha Es generativo

Manda Es autoritario Es egoísta

Coordina

Ordena

Busca el bien del grupo

Busca el bien personal

Se exige y exhorta al cambio

Imparte ordenes se vale de su experiencia

Infunde respeto Expone

Y capacitación se las cree que se las sabe todas

Es ecuánime Infunde temor y desconfianza Impone Es despectivo

5.4 Se busca un líder Que busque siempre resultados. Que triunfar no sea lo más importante. Que sea un caminador. Que motive, entusiasme y que su vida irradie dinamismo positivo. Que sea congruente con lo que piensa, dice y hace. Que sea creativo por naturaleza. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


32

Descubridor permanente de soluciones. Que su trato sea de excelencia. Que ambicione y permita visualizar lo que sus seguidores pueden llegar a ser. Que sea un aprendiz por excelencia. Que aprenda permanentemente y se deje enseñar del éxito y del fracaso, así como de humilde y de si mismo. Que forme y eduque a sus seguidores y los transforme en seres extraordinarios. Que sea un optimista obsesivo. Que mantenga una actitud positiva frente al fracaso. Que sea soñador, un idealista incorregible con los pies sobre la tierra. Que fije un compromiso y comprometa a sus seguidores. Que sea un histórico que trascienda a su tiempo, cuyas causas sean la justicia, libertad el amor y la verdad.

Se busca un líder de excelencia que represente a una nueva generación, que sustente en la HONESTIDAD, como aval de cada una de sus acciones, la JUSTICIA, y la EQUIDAD como expresión máxima de su poder. Que promueva las fuentes de riqueza personales para erradicar la miseria espiritual. Un líder que sea un paladín de la LIBERTAD, que propicie la realización plena del SER HUMANO. Que enseñe con su congruencia y derrame cultura para liberar a sus seguidores de la esclavitud y de la ignorancia. Que comprenda el significado del AMOR y el mismo sea testimonio de la bondad humana. Que camine permanentemente hacia un mundo mejor y su vida deje un aroma que permanezca más allá de su tiempo.

5.5 Trabajo en equipo:

para fortalecer este concepto la docente da las

siguientes instrucciones: los participantes se reúnen en parejas y uno o una de ellas se venda los ojos, el otro participante lo guía por el salón, se colocan obstáculo como asientos durante el trayecto. Se puede visualizar que el resto Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


33

del grupo que no participa, está atento, y ríe de los participantes. Al terminar la dinámica se pregunta a los

participantes

sintieron? vendados

Los

como

se

participantes

manifiestan

que

sintieron temor a caer o tropezar con algo, y no confiaron de la persona

que los guiaba, los

participantes que tenían el rol de guía manifestaron que

su compañero (a) no se dejaba guiar, y dudaba de las

instrucciones que se le daban. Conclusiones de la dinámica realizada: - La comunidad para avanzar y alcanzar los objetivos propuestos debe trabajar en equipo, confiando y apoyando al líder o lideresa. - El rol del líder es respetado por la comunidad, las decisiones tomadas por el líder deben ser concertados con el grupo. A manera de conclusión: - El líder es consciente de los problemas que tiene la comunidad, no solamente conoce la problemática, genera ideas, actitudes y

alternativas de solución

adecuadas para transportar la realidad y mejorar la calidad de vida de la comunidad pero debe ser apoyado por todos y todas las personas que le rodean. Si, se trabaja en equipo!!! La comunidad está presente y activa en todo proceso

La comunidad tiene sentido de pertenencia con el grupo, se compromete y adquiere responsabilidades.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


34

Los compromisos que

se

cumplen

diariamente, deben estar agendados u organizados para cumplir puntualmente y no olvidarlos

si

procedemos en forma

improvisada, atendiendo asuntos que se nos presentan de manera desorganizada, no hay planeación y el logro de las metas puede

tardarse

o

darse

de

manera

paulatina.

6. Construyendo ciudadanía Como ciudadanos de un territorio , somos personas con derechos y con deberes, los cuales debemos llevar a cabo con verdadera voluntad , es por eso que debemos organizarnos , debemos trabajar en equipo conformando una verdadera comunidad y para una verdadera transformación de nuestra sociedad, luchando por el bienestar de todos , pero de la mano unos a otros para alcanzar los objetivos propuestos y que así se escuchen nuestras voces y sean respetados nuestros derechos fundamentales ; el más importante por supuesto EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


35

6.7 Que se entiende por ciudadanía ¿????? La ciudadanía plena es imprescindible para el buen funcionamiento de una democracia. Si algunos ciudadanos no pueden votar (por cuestiones de religión, etnia, sexo, etc.), la democracia falla y los postulados de la ciudadanía no se cumplen. En Colombia esta pregunta

es

importante

cuando,

como

sociedad estamos haciendo el mayor de los esfuerzos para buscar alternativas que nos lleven a resolver los conflictos de manera pacífica, superar la exclusión social, abrir espacios para la participación ciudadana, enfrentar los índices de corrupción, lograr relaciones armónicas en las instituciones educativas, en el trabajo, espacios públicos y en los hogares de los Colombianos. De acuerdo con

Marshall (1998) la ciudadanía

no se deduce

al ámbito

estricto de la individualidad sino que se amplía al conjunto de exigencias y necesidades de la persona en el desarrollo de su existencia como miembro de la colectividad. La ciudadanía es una condición de la persona que vive en una sociedad libre. En las ciudades o en las comunidades políticas donde impera el arbitrio o la tiranía no existen ciudadanos. Para que tal condición se dé, es preciso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


36

que se garantice un orden político democrático que permita el ejercicio de las libertades.

6.8 Resolución de Conflictos Según

(1998)

"El

una

situación

de

conformación

de

dos

protagonistas,

entre

conflicto

Fernández es

los

o

más cuales

existe un antagonismo motivado por una confrontación de intereses" (p. 35) Esta definición excluye los conflictos que culminan en agresividad cuando fallan, en alguna medida, los instrumentos mediadores con los que se hace necesario negociar. Como todo proceso social interactivo, el conflicto tiene un inicio, un desarrollo y un final. Las situaciones de conflicto se generan continuamente en la vida social, y también las formas posibles de solución en que dichos conflictos pueden desembocar. Para alcanzar esas soluciones el conflicto puede seguir distintas formas de desarrollo, de las cuales interesa destacar particularmente la negociación. La

Negociación: Puede definirse como un proceso interactivo de solución de

conflictos a través del cual las partes pueden llegar a alcanzar una posición nueva, distinta de las planteadas originalmente, y que satisface, en todo o en parte, sus intereses conflictivos. Alcanzar tal solución requiere un diálogo entre las partes que permite trazar un puente de comunicación de los respectivos intereses. Si al cruzar dicho puente los intereses de las partes se encuentran en un punto se habrá alcanzado la solución del conflicto.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


37

Comenzar la mediación supone para cada parte abandonar sus posiciones y entrar en la senda de los intereses, es decir, empezar a negociar sobre la base de sus deseos, demandas y fines

reales,

demandas

subyacentes

expuestas

a

las

formalmente

para alcanzar aquellos fines. Por el contrario, la existencia de la negociación

no

implica,

necesariamente, que las partes vayan a encontrarse en el centro, ya que la solución alcanzada puede ser, finalmente, más favorable a una que a otra. Ello no impide que pueda hablarse de negociación, y de negociación con éxito.

6.9 Generalidades del Conflicto Mucho se ha dicho sobre el conflicto, sin embargo, con el fin de intentar resumir definiciones que se han presentado, podríamos decir que dentro de las apreciaciones se pueden distinguir dos tendencias básicas. Por un lado encontramos un punto de vista que considera al conflicto como algo “malo", "dañino”. El otro punto de vista considera que el conflicto es normal, que no es positivo ni negativo, que lo que puede ser negativo es la forma como se resuelve o maneja. En esta última perspectiva sobre el conflicto, encontraríamos que este es necesario, en la medida en que es a través suyo que se ha construido la historia, en esa medida se afirma que el conflicto es riesgo y oportunidad. El conflicto es en esencia la desavenencia o choque que se presenta por razones como valores, status, poder, recursos, donde la meta es conseguir un interés concreto sobre ellos.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


38

Pero

el

conflicto,

se

presenta

siempre en una estructura o contexto socio –político concreto, que incide en el conflicto y sus actores, pero que también es por la presencia misma de la situación conflictiva. Los participantes manifestaron que resuelven los conflictos de acuerdo al grado de complejidad, para ello se generan espacios propicios en los cuales se expresa o manifiesta aquellas acciones o comportamientos que no permiten que el dialogo fluya, y que originan los roces entre los integrantes de la comunidad. En cuanto a los conflictos que se generan al interior del contexto familiar los participantes manifiestan que a través del dialogo, la comprensión y el amor a los suyos también solucionan las querellas, o las minimizan haciéndolas menos agobiantes. Los conflictos que se presentan en la vida en sociedad son de diferentes tipos. De acuerdo con el número de personas que se involucran, se habla, por ejemplo, de conflictos interpersonales, interpersonales, grupales; de acuerdo con el radio de acción, encontramos conflictos locales, nacionales, de acuerdo con su contenido, los hay de tipo político, cultural. Así, los conflictos se expresan de manera diversa y multiforme.

7. Constitución Política:

El estudio y el conocimiento de la constitución

política de Colombia, es uno de los temas que tienen importancia para cada colombiano, o nacionalizado, como también a los residentes,

porque es en la

constitución donde un país se organiza como estado, se reconoce los derechos y deberes de los ciudadanos para el comportamiento social en general. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


39

Es la Constitución de 1991, una constitución que a diferencia de la constitución de 1886, reconoce unos deberes de estado y función definitiva que tiene este, para los integrantes de la comunidad; sin embargo al establecerse en su artículo primero que Colombia es un Estado Social de Derecho, no solamente se está reconociendo los deberes del estado para con los ciudadanos, sino también los deberes de los ciudadanos para con el Estado y la comunidad en general; es decir que si en la constitución del año 1886 se establecía unos derechos a favor del conglomerado social, esos derechos eran de difícil o de ninguna aplicación convirtiéndose muchas de las norma prácticamente en letra muerta y por eso siempre se habló de una constitución dogmatica. La constitución de 1991 reconoce los derechos, pero a la vez trae los mecanismos para hacer efectivos esos derechos contenidos en ella, convirtiéndose en una constitución mas practica. Las diferencias anteriores entre las dos constituciones, hacen que se brinde una mayor importancia al estudio de la constitución para que cada ciudadano sepa cuáles son sus derechos y sus respetivos deberes y tener claridad sobre el contenido de la constitución para cada uno de los colombianos.

7.1 Derechos

Fundamentales:

A cada participante se le entrego la

constitución Política de Colombia, para que participaran en la lectura de cada uno de sus artículos, una vez leídos, se hizo una socialización, como interpretaban ellos cada de los artículos y con énfasis sobre los derechos fundamentales que están contenidos en los artículos del 11- al 41 en relación con los citados artículos se dio explicación un poco mas extensiva sobre los derechos a la vida y la salud, al

derechos de HABEAS CORPUS, al derechos de

HABEAS DATA, AL

DERECHOS DE PETICIÓN y LA ACCIÓN DE TUTELA

7.2 Términos de un Derecho de Petición: Este Derecho como fundamental esta amprado por el articulo 23 y su efectividad se concreta mediante la Acción de Tutela del artículo 86 que en conjunto con el decreto 25 -91 de 1991 desarrollan el Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


40

procedimiento y los términos dentro de los cuales deben resolverse.

15 DIAS

hábiles siguientes a su presentación, para peticiones de interés particular o general

10 DIAS

hábiles, para peticiones o solicitudes de información.(

documentos que reposan en la oficina y expedición de copia de los mismos) 30 DIAS hábiles para solicitudes de consulta en relación con la materia a cargo de la entidad.

Vereda___________________ Municipio de Santander de Quilichao cauca fecha _______________ Señor (a) Secretario de ________Gerente o, Director La Ciudad

Haciendo uso del derecho de petición, que trata el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia. Comedidamente solicito a usted, se sirva informar________________ La anterior solicitud la requiero para ______________________ Recibiré información en la dirección _________________ Nro. celular ____________ Firma

Nombres y apellidos Nro. de Cedula

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


41

7.3 Articulo 30.

Quien estuviere privado de su libertad y creyere estarlo

ilegalmente, tiene derecho a invocar, ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por si o por interpuesta persona el HABEAS CORPUS el cual debe resolverse en el término de 36 horas.

Qué es la acción de habeas corpus? La acción de habeas corpus es el mecanismo jurídicamente instituido para que las personas soliciten y obtengan el control judicial del origen, de los motivos y de las formalidades de una concreta privación de la libertad.

7.4 Qué debe contener la solicitud de habeas corpus? Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 432 del Código de Procedimiento Penal, la solicitud de habeas corpus debe contener:

A. El nombre del afectado por la privación de la libertad, B. Las razones por las cuales se considera inconstitucional o ilegal esa Privación. C. La fecha y la hora de detención o captura D. El lugar donde se encuentra el aprehendido E. El nombre y el cargo del funcionario que ordenó su retención La afirmación, bajo la gravedad del juramento, que este recurso no se ha interpuesto ante ningún otro juez Con la relación al artículo 86 de la constitución en concordancia con el decreto 25 -91 de 1991, se les explico en qué consistía la ACCIÓN DE TUTELA como protección de los derechos fundamentales y la forma práctica del procedimiento Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


42

para interponer esta acción y los recursos que conlleva en caso de ser negada, que es el de apelación ante el inmediato superior del juez que la resolvió en primera instancia y la acción de desacato contra aquella persona o Institución que se negare a dar cumplimiento, en los términos ordenados por el juez. Para mayor orientación se les entrego a los participantes un formato (guía) con los principales requisitos para proponer esta acción.

8. Diseño y Gestión de Proyectos Las organizaciones comunitarias entre ellas los organismo comunales son gestoras de su propio desarrollo, eso hace entonces imprescindible que los líderes comunitarios y específicamente los presidentes de las juntas de acción comunal reciban capacitación especifica en el tema de formulación y gestión de proyecto de desarrollo comunitario, en tal sentido la UNAD dentro de sus actividades de proyección comunitaria está comprometida con el apoyo en capacitación, organización, formación y acompañamiento a las Juntas de Acción Comunal en el territorio nacional y por ende se está realizando un proceso de formación y capacitación a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal del área rural del municipio de Santander de Quilichao, actividades que se articulan al proceso de socialización del convenio UNAD-CONFECOMUNAL y a las actividades propias de proyección comunitaria y de oferta de los programas académicos de la Universidad. Dentro de las capacitaciones que se están

realizando, el tema de gestión y

formulación de proyecto fue uno de los priorizados por los presidentes de las Juntas de Acción Comunal a través de la Promotoria de Acción Comunal del municipio como representante del gobierno municipal.

Se brindara

a los

presidentes de las J.A.C información básicas sobre diagnostico, priorización y Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


43

formulación de proyectos. Lo anterior permitirá dar apertura a espacios de auto reflexión sobre las maneras que los organismos comunales utilizan sus recursos para generar procesos de desarrollo local. La capacitación se inicia con una exposición tipo conferencia magistral sobre lo que significa diagnostico, priorización, formación y gestión de proyectos; que permita en primera instancia que los asistentes se familiaricen con los temas en mención; una vez terminada la exposición se desarrolla el resto de la capacitación mediante el dialogo y socialización de experiencias de cada uno de los participantes en donde cada uno manifiesta desde su experiencia personal y comunitaria la manera como han generado los procesos de gestión de proyectos. Al escuchar las experiencias el facilitador genera un espacio de participación en donde se realiza un ejercicio práctico para la puesta en práctica de los temas vistos durante el taller, de tal manera que se convierta en un mecanismo de participación y debate comunitario; este ejercicio tipo taller permite que con los asistentes se organice hipotéticamente una junta de acción comunal que debe plantear un proyecto de desarrollo comunitario.

En primer lugar se realiza lo que sería el diagnostico de necesidades de la comunidad, de esta manera salió un listado de necesidades entre ellas: Mejoramiento del centro docente, ampliación del acueducto, construcción de la caseta comunal, programa de mejoramiento de vivienda, programa de saneamiento básico, construcción de un polideportivo, construcción de una capilla, mejoramiento de la carretera, construcción de alcantarillas, programa de arborización en la fuente donde se toma el agua, programa de capacitación a madres jefes de hogar, organización de una tienda comunitaria, construcción y organización de un hogar infantil. Entre muchas otras necesidades

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


44

Una vez hecho el listado de necesidades se solicita

a los asistentes que de

manera participativa prioricen las tres necesidades más urgentes e importantes para la comunidad; con este ejercicio los asistentes desarrollan habilidades sociales, participativas y comunicativas. Al terminar el debate de priorización, se pasa entonces a revisar lo que sería la formulación de un proyecto para cada una de las necesidades que se pretenden resolver al interior de la comunidad que de manera artificial se creó para el taller. Se explica que el proyecto debe ser formulado de manera clara, concisa y completa de tal manera que al tenerlo escrito al iniciar el proceso de gestión y búsqueda de recursos para su financiación se tenga toda la información que se requiere para la ficha MGA que es el actual formato que exigen los bancos de proyecto de las entidades del estado. Es importante tener en cuenta que para que un proyecto tenga mayor viabilidad además de claridad en su nombre, ubicación, objetivos, beneficiarios, mecanismo de participación y control; la comunidad debe aportar una contrapartida que puede ser en dinero, obra de mano o materiales si es el caso; dado que eso da cuenta que la comunidad está comprometida con su propio desarrollo además de darle valor agregado al proyecto.

8.1 Proyectos Comunitarios:

Se socializa a los líderes y lideresas la

importancia que tienen los proyectos comunitarios y el trabajo en equipo, como también

las acciones pertinentes

comunidad, pues estas conllevan

y de manera articulada

que lidere la

a plantear la solución de problemas, la

satisfacción de necesidades sentidas o un plan de acción detallado que resuelva las carencias comunitarias.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


45

8.2 Diagnostico Comunitario: Como realizar un diagnostico comunitario? Se sugiere a los líderes y lideresas que en plantee

reunión comunitaria, la

que

el

de

la

a manera de lluvia de

ideas, este

diagnostico arrojara generalizadas

de

la

diagnóstico sea efectivo, es básico el

conocimiento de la comunidad.

Para realizar el diagnostico se debe tener en cuenta:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

actual

comunidad, necesidades comunidad .Para

situación

se


46

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canal贸n Tel茅fono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


47

8.6 Preguntas orientadoras para la formulación de un proyecto (Ander- Egg y Aguilar: 2005): Preguntas orientadoras para la formulación de un proyecto (Ander- Egg y Aguilar: 2005): ¿QUÉ se quiere hacer?

Naturaleza del proyecto

¿POR QUÉ se quiere hacer?

Origen y fundamentación

¿PARA QUÉ se quiere hacer?

Objetivos, propósitos

¿CUÁNTO se quiere hacer?

Metas

¿DÓNDE se quiere hacer?

Localización física y cobertura espacial

¿CÓMO se va hacer?

Actividades y tareas / Métodos y Técnicas

¿CUANDO se va a hacer?

cronograma (ubicación en el tiempo)

¿A QUIÉNES va dirigido?

Destinatarios o beneficiarios

¿QUIENES lo van a hacer?

Recursos humanos

¿CON QUÉ se va a hacer?

Recursos materiales Recursos financieros

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


48

8.4 El Planteamiento del problema ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema? • ¿Cuales son las causas? • ¿Para quién(es) es problema? (¿A quiénes afecta?) ¿Por qué es problema? (¿Qué consecuencias desfavorables tiene? • ¿Cuál es la magnitud del problema? (¿Qué tan grave o intenso es?) • ¿Qué consecuencias que se pueden esperar de no resolverlo? • Cuales son las principales dificultades para enfrentar el problema?

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


49

 Identificar el problema  Examinar los efectos que provoca el problema.  Identificar las causas del problema  Establecer la situación deseada (objetivo)  Identificar medios para la solución del Problema  Definir acciones y configurar alternativas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


50

8.5 Árbol de problemas

Árbol de problemas Desmejoramiento de la calidad de vida de las familias rurales

Inequidad de Genero

Poca capacitación en tecnologías productivas

Migración hacia la Ciudad Pobreza

Falta de dialogo y trabajo comunitario

Bajos ingresos económicos no satisfacen las necesidades básicas de las familias de la zona rural del municipio de Santander de Quilichao Cauca l

Falta de iniciativas de producción

Débil organización comunitaria

No hay infraestructura productiva , ni fuentes de empleo

Las mujeres no generan ingresos

“Educación para todos con calidad global”

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

E F E C T O S

PROBLEMA CENTRAL

Desconocimiento de tecnologías Productivas

C A U S A S

Poco trabajo equipo

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011


51

Árbol de problemas de vereda Mandiva

Poco apoyo por parta de los entes municipales Efectos

Enfermedades en los habitantes de la poblacion Problema Central

desforestación a las orillas en el nacimiento del rio mandiva

Ausencia de recursos por parte de entes Municipales y departamentales

“Educación para todos con calidad global”

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Falta de sentido de pertenencia de los habitantes

Contaminación del rio Mandiva en el municipio de Santander de Quilichao Cauca

Residuos arrojados al rio Mandiva Causas

Disminución de agua Potable,

Proliferación de cocheras en la zona, sin control ambiental


52

Árbol de problemas de la vereda JERUSALEN

Consumo de agua no potable

Desmejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de la vereda

Enfermedades

Dificultades el trasporte de la produccion agricola

Carencia de servicios públicos en al vereda Jerusalén del municipio de Santander de Quilichao

E F E C T O S

PROBLEMA CENTRAL

l

Falta de acueducto en la vereda Jerusalén

Falta de saneamiento Básico en la vereda Jerusalén

Falta de electrificación en la vereda Jerusalén

Falta de apoyo administrativo en la vereda Jerusalén

“Educación para todos con calidad global”

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Vía de ingreso en mal estado en la vereda Jerusalén

C A U S A S

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011


53

9. Evaluación del evento Se aplicaron 186 encuestas a los participantes durante el proceso de capacitación. A nivel general el evento se evalúa como excelente, es necesario tomar más tiempo para dar la indicación de cómo diligenciar el formato, ya que al sistematizar se encontraron varios formatos de evaluación de eventos mal diligenciados

1 2 3 4 5 6

ORGANIZACIÓN Y LOGÌSTICA DEL Excel EVENTO ente 100 Cumplimiento de los tiempos previstos en la agenda 95 La duración del evento fue 95 Disposición y comodidad del espacio utilizado 87 La utilización de los recursos audiovisuales fue 80 Facilidad para inscribirse en el evento 98 Atención por parte de los organizadores

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Bueno 43 48 44 53 60 43

Regular 2

Malo


54

TEMATICA Y OBJETIVO DEL EVENTO Excelente

Bueno

El nivel de logro de los objetivos 7 definidos durante el desarrollo del evento se cumplieron de manera:

76

55

8

El dominio en el tema expuesto fue:

72

60

¿Qué tan apropiada fue la metodología desarrollada en el evento? Las presentaciones y ayudas didácticas presentadas por parte de los expositores , las califica como: La interacción de los expositores con el público fue: El aporte del evento a sus interés y expectativas personales y profesionales fue:

49

69

72

51

71

64

52

55

9

10 11 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Regular

Malo


55

Según el grafico anterior el nivel del logro de los objetivos definidos durante el desarrollo del evento fue de excelente cumplimiento, las temáticas abordadas Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


56

cumplieron con las expectativas de los asistentes, el domino del tema por parte de los

docentes y

facilitadores fue excelente, al igual que la metodología

propuesta, y se cumplió con el aporte del evento a los interés y expectativas personales y profesionales de los asistentes. Se estará en disposición

de

continuar con el mejoramiento continuo.

10. Participantes Durante

todo

asistieron

el proceso

realizado bajo el convenio confecomunal

Unad

150 líderes y lideresas comunitarias de las J.A.C de la zona rural

del municipio de Santander de Quilichao, se certificara solo los líderes y lideresas que hayan cumplido con la intensidad horaria concertada entre la Unad y la promotora de las JAC Dra. Nohora Medina. Por parte de la Unad asistieron 2 docentes, 3 estudiantes del programa de Psicología alcaldía Municipal.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

y 2 representantes de la


57

11. Conclusiones: -El proceso de capacitación

que se llevo a cabo fue dirigido

a los dignatarios

que representan las Juntas de acción comunal rurales y fue acompañado por profesionales comunitarios.

y estudiantes

comprometidos

Las temáticas abordadas

con los procesos sociales

generan el desarrollo de competencias

que fortalecen la autogestión y empoderamiento de las comunidades rurales.

- El propósito de formación a través de las capacitaciones buscó desde sus inicios impulsar un proceso integral mediante el comunidades

cual las líderes

y las

se reconocieran así mismo y puedan ejercer el pleno dominio y

control de sus vidas partiendo desde su propio esfuerzo, y del trabajo comunitario realizado.

- Los participantes reconocieron

las fortalezas y las debilidades en el rol

ejercido dentro de las comunidades, y consideraron

el empoderamiento como

factor generador de cambio social.

Los líderes y lideresas comunitarios (as) como agentes dinamizadores están en la capacidad de gestionar, dirigir, orientar y generar procesos de cambio en la comunidad.

-En las comunidades existen líderes y

lideresas

que participan activamente

de los procesos comunitarios, que transforman realidades y mejoran la calidad de vida de poblaciones vulnerables y de sus contextos más cercanos.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


58

12. Listados de asistencia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canal贸n Tel茅fono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


59

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canal贸n Tel茅fono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


60

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canal贸n Tel茅fono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


61

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canal贸n Tel茅fono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


62

13 Bibliografía -Alcaldía de Cali. MANUAL DE PARTICIPACION CIUDADANA Y GESTION COMUNITARIA. Cali, 2000. - Competencias Ciudadanas Modulo UNAD - Constitución Política de Colombia de 1991 -Unidad de Educación Continuada de la Escuela Superior de Administración Pública. CARTILLA PARA VEEDORES, SEMINARIO DE SENSIBILIZACION. Popayán. 2000. -

Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid, Narcea Editores. -Fundación Hogares Claret, cartilla 4 Diplomado Farmacodependencia (Medellín – Colombia) 2000

para

Consejería

en

Fundación Foro Nacional por Colombia. Presidencia y Capítulo Regional Valle del Cauca, serie: CARTILLAS PARA EL MANEJO AMBIENTAL MUNICIPAL CON PARTICIPACION CIUDADANA. Cali, 2001.

- Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


63

14. ANEXOS

MEMORIAS FOTOGRAFICAS Capacitaciones Evento: Capacitación a los líderes de las juntas de acción Comunal rurales del municipio de Santander de Quilichao Cauca. Fecha: 2013 Hora: Lugar: Ciudad:

19 de enero del 2013 al 11 de mayo del 8AM-12M Casa Consistorial Santander de Quilichao Cauca

Participantes: Especialista Mg: Amparo Dagua Paz.

Ad.Pub. . Nohora Medina Promotora de J. A.C. Ana Bolena Arias Estudiantes: Norma Vázquez, Yaqueline Yatacue, Silvia Alina Gómez.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canalón Teléfono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Maximino Arteaga


64

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canal贸n Tel茅fono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


65

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canal贸n Tel茅fono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


66

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canal贸n Tel茅fono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


67

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CERES SANTANDER DE QUILICHAO Cra 9 No. 1-59 B/Canal贸n Tel茅fono: (2) 8293282 - 8297943 Fax 8293282 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.