6 minute read

Historia de una pandemia

Texto Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos ANTAD, A.C.

Advertisement

Estimado lector en esta época de confinamiento se complica hacer artículos que requieran de investigación en Internet por lo que voy a relatarles una historia interesante de cómo empezó la “Pandemia” para mí. Como todos los años me fui de viaje a Italia con mi esposa la última semana de enero y pri mera de febrero de 2020. Llevo 5 años emprendiendo esta aventura, ya que tiene múltiples ventajas; el clima es fresco, pero no helado y no hay muchos turistas, aunque los últimos dos años si percibimos una mayor afluencia de visitantes, particularmente orientales.

El viaje siempre inicia en Roma donde nos hospedamos en un hotel cercano a la estación de trenes “Termini”. Es agradable llegar a la recepción y que me digan “Bienvenido de nueva cuenta Señor Salas”. El recorrido planeado era partir a Venecia, siguiendo a Florencia y Nápoles para regresar a Roma a nuestro Hotel “Mecenate Palace”. En esta ocasión decidí probar una compa ñía de trenes que se llama “Italo”. La operación de sus trenes es muy eficiente, se puede viajar en primera clase por una pequeña diferencia. Es curioso “Italo” es una compañía privada y por lo que pude comprobar con mejores tarifas que la empresa estatal que se llama “Trenitalia”.

Así, pasados dos días, iniciamos el viaje a Venecia. A pesar de la distancia de 526 km el recorrido se hace en menos de tres horas incluyendo varias paradas en el trayecto. Aquí empiezó la parte com plicada de la aventura, porque mi esposa Leticia se empezó a sentir mal con síntomas de dolor corpo ral y mareo. Logramos llegar al hotel en la Isla de Murano, que está como a media hora de Venecia navegando en el “Vaporetto”.

Ya en el hotel los malestares de mi esposa empeo raron, no quería comer y el dolor de cuerpo empeoraba. Estando en el comedor una mesera muy amable nos comentó que se estaba esparciendo una enfermedad que atribuían a un virus que apa reció después de la reciente inundación que sufrieron en Venecia. Puedo imaginar que si el agua del mar subió más de un metro arrastró toda la basura y microbios que están pegados en el piso y por to dos lados.

Pasamos dos días sin salir del hotel, visitando una farmacia cercana donde le recetaron varias medi cinas razonablemente atinadas. En esos días de encierro en hotel veíamos la televisión sintonizan do los canales CNN y Fox. En las noticias empezó a aparecer la alarma por un virus que brotó en la ciudad China de Wuhan, ubicando el foco de infec ción en un mercado de animales. Aparentemente la situación era crítica porque habían acordonado la ciudad para evitar que se esparciera la enfer medad.

En ese momento nos preguntamos si por alguna razón podía llegar a México o infectar al mundo de manera global. Inicialmente pensamos que no existía esa posibilidad, porque ya habían aplicado medidas de contención muy estrictas. Que equivo cados estábamos por lo que iba a ocurrir después, una catástrofe para la humanidad. Una vez que Leticia se sintió mejor, decidimos visitar Verona que está muy cerca viajando en tren. Que íbamos a imaginar que en esa ciudad, unas semanas después, se iba a desatar un terrible contagio por el virus COVID-19 o Coronavirus.

El resto del trayecto transcurrió sin mayor incidente disfrutando la comida y la cultura italiana. El viaje de regreso lo empren dimos el 5 de febrero sin ninguna noticia negativa de lo que explotaría una semana después. Como recuerdo a la gente de edad en la isla de Murano, que seguramente se vieron seve ramente afectados por esta emergencia sanitaria. Diario iban a un supermercado cerca del hotel a comprar sus alimentos y aprovechaban para platicar las anécdotas del día. Cabe señalar que los primeros casos de la epidemia salieron a la luz entre el 12 y 29 de diciembre de 2019 cuando se presentaron un

sinnumero de casos de una enfermedad producida por un virus.

El 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que estaba avanzando una epidemia peligrosa con el potencial de propagarse a un gran número de paí ses en el mundo. El 11 de marzo la infección sanitaria escala a nivel de pandemia con una feroz propagación a nivel mundial. No tiene caso mencionar estadísticas, por que éstas se incrementan diariamente de manera muy preocupante.

Consecuencias de la Pandemia para México

Tengo una larga historia transitando por crisis financieras iniciadas en 1976 con la devaluación del peso, que ocu rrió después de un largo periodo de estabilidad macroeconómica. Posteriormente se alternaron crisis cambiarias prácticamente cada 6 años producidas por un manejo equivocado de la economía nacional. Así, sobrevaluación del tipo de cambio, endeudamiento excesivo y gasto sin medida del Gobierno ocasionaron en diversos momentos el descarrilamiento del sistema económico. A pesar de tener una experiencia de más de 44 años padeciendo estos descalabros, creo que la combinación de un problema de salud con un freno a la economía en múltiples aspectos van a ocasionar un problema de peo res consecuencias para México. En 2019 la economía tuvo una variación del PIB de -0.3 por ciento, que para un país con el potencial de México es mediocre. Diversos sectores como la construcción, la inversión y la minería mostraban también tasas de variación mínimas o incluso negativas y sin expectativas de mejoría.

En 2020, el confinamiento de las familias y el cierre par cial del aparato productivo mexicano han profundizado las caídas de los sectores anteriormente mencionados, pero se han sumado la producción industrial y el comer cio externo, que ya presentan tasas de variación negativas en el primer trimestre del año. En adición a esto, en los primeros 5 meses se han perdido 800,000 puestos de trabajo en el sector formal y un número todavía mayor en el sector informal. Como puede apreciarse México experimenta una severa crisis de liquidez que puede agravarse en la medida que aumente el desempleo y se presenten cierres de peque ños comercios y empresas PYMES, que por la evidencia

disponible no han sido adecuadamente apoyadas por las autoridades para ayudarles a sobrevivir en esta época de escasa actividad. Este problema de liquidez puede volverse en un problema de solvencia donde algunas empresas de mayor tamaño en sectores críticos como el turismo, servicios de alimentación y el comercio no se recuperen y entren en una situación de insolvencia que en última instancia puede a afectar al sistema bancario.

Conclusión

No es fácil anticipar cuando el destino nos depara el riesgo de una situación de peligro o emergencia. Como comenté al inicio de este artículo una semana más en Italia y se hubiera cumplido las condiciones de riesgo mencionadas. Así mismo, eventos no previstos como el que actualmente nos afecta tiene una secuela de varios meses o incluso años para su normalización. En este caso es imprescindible que se desarrolle y comercialice una vacuna que erradique efectivamente los contagios por el coronavirus. En el orden económico el problema es mucho más gra ve, ya que no ha sido correctamente enfocado y esto ha dado lugar a un severo desempleo formal e incluso peor en el caso del informal. El cierre de empresas PYMES ha

dado lugar a una crisis de liquidez para muchas familias que difícilmente van a recuperar su empleo en los si guientes meses.

El cierre de la economía también ha afectado a grandes empresas de los sectores de turismo, restaurantes, ho teles, líneas aéreas, comercio detallista y manufacturas. Esto eventualmente puede traducirse en una crisis de solvencia con impacto final en el sistema bancario. Espe remos que esto no ocurra, pero hay que irlo entendiendo para que el Gobierno en última instancia lo enfrente y podamos salir adelante.

This article is from: