Boletín No. 28
Agosto 2016
BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C. Pensar la Terapia de pareja en parejas mexicanas |Actualizar la terapia sistémica en Mexico desde la complejidad | Tiempos crueles y lógicas en colusión; Subjetividad, verdad y libertad | Grupo de Estudio de Casos | Próximos Eventos
Editorial A colación de una charla que sostuve con una colega quien desde el extranjero se decía estar interesada en “la terapia sistémica mexicana” me puse a reflexionar sobre la forma que hacemos terapia en nuestro país, si bien es cierto que los textos que leemos en las formaciones como terapeutas familiares y de pareja son escritos (en su inmensa mayoría por hombres cisgénero heterosexuales) en un tiempo y espacio particular, me surgieron preguntas respecto a los efectos en nuestra forma de mirar a las familias, a la terapia e incluso e incluso lo sistémico (pensemos en la hora de hacer hipótesis); es un hecho ya debatido la influencia del modelo de familia nuclear estadounidense y cómo terapeutas de Mexico y Latinoamérica han venido a contextualizar la estructura familiar desde las realidades y singularidades geográficas y de clase social, esto por mencionar un ejemplo. No sé a qué cosas se refiera la colega cuando menciona terapia sistémica mexicana así que recurrí a una de nuestras maestras y uno de nuestros maestros a reflexionar sobre ello. Asimismo, este número contiene una necesaria reflexión de Marcelo Pakman en torno al clima de crueldad que vive el mundo, cada vez más azotado por atentados y bajo la amenaza de naturalizar la violencia. Hugo Gómez Hernández Editor
ALGUNAS PERSPECTIVAS SOBRE LA TERAPIA CON PAREJAS EN EL MÉXICO ACTUAL Y tú colega: ¿Qué haces para que la terapia esquive al triángulo de las Bermudas?
Flora Auron Cabría imaginar un mundo en el que jamás haya habido asesinatos. En un mundo así ¿cómo serían los otros crímenes? Elías Canetti
La amable invitación de Hugo me hizo reflexionar y compartir mi visión de las parejas mexicanas hoy en 2016, personalmente me parece imprescindible analizar el contexto para entender a las personas que, en sus circunstancias, construyen parejas. Parafraseando al filósofo y ensayista español Ortega y Gasset autor de “El hombre y sus circunstancias “ yo agrego “hay una parte soleada y una parte en matices de sombras que se tornan en tinieblas” y bajo dicha metáfora, me gustaría reflexionar en torno a la terapia con parejas mexicanas: En la parte soleada, podríamos identificar algunos puntos para la reflexión: Los avances en cuanto al reconocimiento y la importancia de la perspectiva y equidad de género han sido absolutamente significativos, ha tomado tiempo que esto sea asimilado. Pero aún falta mucho por concientizar. Hay parejas que han asimilado la perspectiva de equidad; sin embargo hay algunas parejas que lo viven como amenaza a sus privilegios, a su poder, su seguridad, etc. desde la visión patriarcal. Por otro lado, la inserción laboral de mujeres en puestos relevantes se ha incrementado en comparación a los que en antaño sólo podían aspirar y acceder los hombres. En muchos casos la mujer ahora trabaja fuera y AMTF, A.C.
1