"ADOLESCENCIAS" Boletin AMTF sept 2016

Page 1

Boletín No. 29

Septiembre de 2016

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C. Adolescencias: Ena etapa de sanción entre padres, madres y adolescentes | La problemática de las y los adolescentes y el suicidio | Adolescencias psiquiatrizadas | Grupo de Estudio de Casos | Próximos Eventos

Editorial Llamada la “etapa de cambios” “de altibajos” “la etapa de crisis” e incluso “aborrecencia”, la adolescencia es un fenómeno por demás interesante si pensamos que las formas de definirle, describirle y estudiarle ha sufrido diversas evoluciones los últimos diez años. Antaño se anunciaba dicha etapa de la vida humana (y no de otro mamífero) como una fase entre los 15 y los 18 años de edad, actualmente se habla de adolescencia temprana, adolescencia tardía e incluso se fundamenta con la neurobiología del desarrollo humano que enmarca al rededor de los 20 años de edad el momento de haber alcanzado estabilidad en corteza prefrontal. Si bien es cierto que las realidades biológicas sirven como evidencia, la adolescencia es un fenómeno enteramente humano y como tal, simbólico y socialmente construido que se necesita comprender desde su recursividad padre/madre adolescente, su contexto y sus diversos significados, así partimos de la premisa de que no estamos frente a una adolescencia, si no a diversas adolescencias, pues a la luz de las generaciones que han nacido en la posmodernidad y el post estructuralismo, son justamente ellas y ellos quienes nos indican que no hay una forma única de ser adolescente. Hugo Gómez Hernández Editor
 amtfboletin@gmail.com

ADOLESCENCIAS: UNA ETEPA DE SANCIÓN ENTRE PADRES, MADRES Y ADOLESCENTES Victor Manuel Baltazar A mis padres, Victor y Victoria.

Son diversos los prejuicios que circulan en torno a la adolescencia, que lejos de ayudar complican el proceso relacional entre padres e hijos. Sé dice que es la “edad de la punzada”, o hay también quienes a modo adivinatorio sostienen pretendiendo “consolar” “no te preocupes va a pasar”, o de manera ingeniosa frasean “los adolescentes están en la edad del chocolate porque todo les choca y nada les late” y la más desafortunada de éstas perlas “Huy ya tienes un hijo aborrecente, tan lindo que era”. En estos casos la adolescencia es sugerida como una suerte de enfermedad que se curará con el pasar y el pesar de los años. En mi experiencia como terapeuta sistémico, estos prejuicios lo único que hacen es reflejar el profundo desconocimiento de esta etapa crítica del desarrollo humano dentro del ciclo de vida familiar. Por supuesto que ésta no es una etapa fácil, a veces más a veces menos complicada, y usualmente los padres no comprenden del todo lo delicado, complejo y enriquecedor de éste proceso, y frecuentemente también carecen de las nociones y herramientas suficientes para afrontarla y saber acompañar a sus hijos afectiva y efectivamente en su travesía que concluirá en el mejor de los casos, no sólo en su adultez biológica, también en su adultez emocional, con miras a lograrse en un individuo autónomo y diferenciado de sus padres, además de empezar a identificar y cocrear su lugar en el mundo o sus AMTF, A.C.

1


Boletín No. 29

Septiembre de 2016

rutas básicas de vida, menuda tarea. Aunque esto no siempre es del todo posible por la condición de precariedad, exclusión y vulnerabilidad en la que viven millones de niños y adolescentes con sus familias. Interactúa con nosotros a través de las redes sociales: https://www.facebook.com/ amtf.mexico

Afiliaciones Pertenece a la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C. Beneficios • Posibilidad de formar parte

de manera activa en las distintas Comisiones de trabajo • Voz y voto en la Asamblea

General (miembros titulares) • Suscripción a la Revista

PSICOTERAPIA Y FAMILIA • Grupo de estudio de casos • Cursos de actualización • Descuentos en actividades

organizadas por la Asociación • Aparecer en el directorio de

referencias de la AMTF • Vinculación y recomendación

en Bolsa de Trabajo Miembro Titular: $2500 (bianual) Miembro en Entrenamiento:
 $1200 (bianual) • Círculo de estudios/

Supervisión de casos

Por qué sostengo que la adolescencia es una etapa temporal, que puede derivar en sanar las relaciones entre padres e hijos, la respuesta es porqué en efecto es pasajera y comprende desde el inicio de la pubertad hasta la maduración cerebral de la corteza prefrontal, área del cerebro que por cierto se encarga de funciones ejecutivas, juicios éticos, generar visión temporal de largo plazo y procesar experiencias para advertir consecuencias futuras, y ocurre de acuerdo a los neurocientíficos alrededor de los 24 años; y también porque en esta etapa se ventilan conflictos no resueltos de los padres en sus respectivas adolescencias cursadas, y por su parte en los hijos se reabren a su vez, sistémicamente conflictos psicológicos de las primeras etapas de su infancia. En esta etapa es frecuente que los padres repitan patrones aprendidos de sus padres en sus familias de origen, o se vayan al otro extremo, por ejemplo siendo permisivos si es que tuvieron padres muy restrictivos, o bien que actúen impulsivamente castigando irracionalmente a sus hijos en lugar de administrar consecuencias didácticamente reparadoras desde su posición de adultos, si es que los padres vienen de historias de violencia en sus familias de origen, por citar ejemplos, sencillos para esta argumentación. Los padres son estratégicos cuando aprovechan los espejos que representan sus hijos para ver a sus adentros, y reparar en su pasado, y en paralelo mejorar la relación con ellos para no repetir los conflictos no resueltos con sus sistemas familiares de origen, y generar pautas de relación familiar más sanas y funcionales en la relación entre padres e hijos adolescentes. Abundemos al respecto. La adolescencia que como sabemos despega con la pubertad, la hija o el hijo deja de ser un niño o niña para emerger en un ser incierto, esto le genera incertidumbre y no pocas veces angustias, a esto se suma el que sus padres se vuelven en seres predecibles, dejándolos de idealizar y volviéndose terrenales ante sus ojos, al emerger sus contradicciones no apreciables conscientemente durante el curso de su infancia. Los padres por su parte ven surgir un ser incierto y desconocido, a veces impulsivo AMTF, A.C.

2


Boletín No. 29

Septiembre de 2016

e irascible, para ellos, suele suceder que sus hijos dejaron de ser los seres graciosos e inocentes, y peor aún prefieren estar con sus amigos más que con la familia, situación esta última vivida por los padres como rechazo hacia ellos reabriendo no pocas veces heridas del pasado asociadas a experiencias de abandono no resueltas, generando en ambos frecuentemente desencuentros. Es aquí en donde cobra relevancia para los padres el conocer el proceso adolescente, identificando las áreas por sanar en sus historias de origen, por ello la pertinencia de que adquieran herramientas para acompañar a sus hijos y también, de suma importancia, para mirar consciencia adentro mediante la reflexión introspectiva a veces apoyados por procesos terapéuticos familiares. En este sentido la temporalidad de la adolescencia se vuelve en una ventana de oportunidades para reparar en la subjetividad la relación de los padres con sus padres, los padres consigo mismos y los padres con sus hijos. Como dijera Borges nacimos para ser felices, ello dependerán en mucho de lo que vayamos resolviendo sistémicamente en el camino, y la adolescencia se vuelve en una inmejorable etapa de la vida para lograrlo. Aun cuando la psicoterapia debe ser una disciplina basada en evidencias, cuando juega un papel sanador, la psicoterapia y la espiritualidad confluyen. Se puede lograr la felicidad terrenal, y en paralelo ganarse el cielo por decirlo metafóricamente, y en el mejor de los casos lograr generaciones futuras menos trianguladas patológicamente, más adultas y funcionales, para causar mejores personas, mejores familias, y un mundo más humano y responsable. Victor Manuel Baltazar es terapeuta familiar, ha especializado su trabajo clínico con adolescentes en diversos institutos y asociaciones desde un punto de vista integrativo, transgeneracional y espiritual como lo es su propia filosofía de vida. Actualmente coordina las sesiones de estudio de casos en la Asociación Mexicana de Terapia Familiar.

LA PROBLEMÁTICA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES Y EL SUICIDIO JESSICA WOLF

El suicidio es una problema social que nos aqueja a todos, ya que no distingue de raza, género ni clase social. Todos ser humano es responsable de su salud, de su alimentación y de todas las decisiones que toma en este camino que se llama vida, esto incluye la decisión de atentar contra la misma. Mucho se ha hablado del suicidio desde la salud mental, atribuyendo las causas a factores como depresión y ansiedad, incluso relacionándolo con procesos de tipo borderline o psicóticos; desde la mirada emocional, el suicidio siempre está en relación al dolor psíquico o también conocido como dolor emocional: de la misma manera que existe un umbral de dolor físico en cada uno de nosotros, existe un umbral de dolor emocional que varía de persona en persona que cambia en las diferentes etapas de nuestra vida y ante a las diferentes circunstancias que nos toca enfrentar. Si este umbral de dolor emocional se rebasa es posible que se desate un proceso suicida, aquí cabe señalar que el suicidio no es un evento, si no que es un proceso que inicia con la ideación, que continua al desarrollar una serie de conductas que son seguidas por el acto suicida. Entonces la ecuación queda de la siguiente manera:

AMTF, A.C.

3


Boletín No. 29

Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C. Indiana #78. 
 Colonia Nápoles
 Benito Juárez, 
 CDMX
 Teléfono: 56580146
 Horario atención: lunes, 
 martes y jueves de 
 10am a 4pm www.amtf.com.mx Correo:
 amtf_56@yahoo.com.mx amxterapiafamiliar@gmail.com

GRUPO DE ESTUDIO DE CASOS Tiempos y fases en el proceso terapéutico familiar al re - significar un evento traumático:La oportunidad del surgimiento de recursos a través de la crisis” Ponentes: Rosa Ma. Bustamante y Shulamit Greber. 1 de Octubre de 2016, 12:00 hrs Indiana #78, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, CDMX ¿Quieres que tu institución aparezca en la sección de “Próximos eventos”? ¿Quieres escribir para este boletín? ¿Hay algún tema que te interese? Les invitamos a ser ustedes quienes den vida a este medio de información, escribiendo en este espacio o dirigiendo una sesión de estudios de caso. Escríbenos a:
 amtfboletin@gmail.com

Septiembre de 2016

Dolor psíquico que amenaza con rebasar el umbral de la persona para hacerle frente

Inicio del proceso suicida en la ideación

¿Qué sucede en el caso de chicos adolescentes? ¿Qué les duele a las y los adolescentes? Estas podrían ser algunas de las preguntas que nos podríamos hacer para entender la problemática del suicidio en adolescentes. Para contestar estas preguntas podemos recurrir a la estadística y a las autopsias psicológicas que se levantan cuando se reporta un caso de suicidio, en ellas encontramos situaciones como problemas escolares, problemas familiares como la violencia intrafamiliar o de tipo económico, situaciones como la ruptura de una relación de noviazgo, y otras situaciones como el uso y abuso de drogas y alcohol. En la adolescencia se está en un proceso de maduración gradual, muchos de los y las adolescentes no han logrado aún un buen control de impulsos o una capacidad adecuada de juicio lógico o de reflexividad, actúan muchas veces sin pensar y sin medir las consecuencias de sus actos y bajo la presión que ejerce el grupo de pares; esto representa en muchos casos un riesgo importante para la vida. Otro aspecto interesante son los cambios que está viviendo la sociedad en el rol de los padres y las madres, yo observo hoy en día unos padres y madres de adolescentes que no saben cómo establecer límites para sus hijos y que no enseñan un adecuado manejo de la frustración; ellas y ellos viven a sus adolescentes como extensión del sí y no toleran que la escuela, los maestros y otros sean autoridad para ellos. Hoy, si el niño llora, lo más sencillo es darle el celular para que se entretenga y se quede tranquilo, en los adolescentes, el uso de la tecnología llega hasta el punto de la adicción, ofrece una rápida e inmediata satisfacción al usarse y un síndrome de abstinencia al no tenerse a la mano, nuevamente tenemos como resultado una baja tolerancia a la frustración ¿Quienes son niños y niñas con una baja tolerancia a la frustración? Son personas en riesgo de no poder enfrentar los dolores y las frustraciones naturales AMTF, A.C.

4


Boletín No. 29

Septiembre de 2016

que son parte de la vida. Miguel de tan solo 14 años presentaba un bajo rendimiento académico, había sido diagnosticado con TDAH tan solo unos meses antes de que su mamá fuera citada por la escuela ante la preocupación de la misma por las calificaciones de su hijo, la psicóloga escolar plantea la situación a la madre de Miguel, sugiriéndole establecer fuertes límites y consecuencias para que Miguel pusiera la escuela como prioridad, sugiere que ella retire aquello que más “le pueda” a Miguel, hasta que él mejore su rendimiento. La madre de Miguel regresa a casa muy desmoralizada y decidida a seguir las recomendaciones de la profesional, habla con Miguel y le dice que sus clases de futbol se suspenderán mientras él no levante su promedio escolar; Miguel enojado y frustrado se encierra en su cuarto. Tras unos minutos, la madre acude a checar a Miguel y lo encuentra ahorcado en su habitación. Este caso nos permite ver la baja tolerancia a la frustación del chico adolescente sumado a un alto nivel de implusividad. Como en la mayoría de los casos de suicidio, quienes rodean a la persona en riesgo muestran una incapacidad para prever la situación, los casos de suicidio se entienden habitualmente en retrospectiva. Esta imposibilidad de cambiar la situación deja al sobreviviente con una inmensa culpa, la impulsividad del chico le impide reflexionar acerca del daño que ocasionaría a su madre y otros seres queridos con su muerte. No existen vidas perfectas, todas y todos pagamos un precio por vivir y el dolor es parte del aprendizaje de este caminar. No podemos “ahorrarle” a los chicos las situaciones de la vida que enfrentarán, pero si podemos prepararlos enseñándoles un adecuado manejo de sus emociones, una buena tolerancia a la frustración e invitándoles a desarrollar la reflexividad. Resignifiquemos también el concepto del dolor en las y los adolescentes, viviendo éste como una oportunidad de crecimiento y como una experiencia de maduración. Los dolores no matan, lo que mata es la percepción que tengamos del dolor. Eduquemos entonces a los padres que acuden a pedir nuestra orientación a entender que los límites son un acto amoroso y que un “no” a tiempo y adecuado puede ser lo que a un o una adolescente le sirva de contención, guía y estructura. Otro elemento que me ha resultado interesante incorporar en mi trabajo terapéutico en cuanto a la prevención de suicidio y la resignificación del dolor es la idea del servicio, cuando hacemos servicio, la vida cobra un sentido diferente. Los problemas individuales se miran desde otra perspectiva cuando estamos en disposición de ayudar a otras personas, esa interacción nos lleva a salir del egocentrismo y del dolor propio, desarrollando la empatía. Sanamos, cuando tocamos a otras personas. En el caso de chicos y chicas adolescentes, enseñarles del servicio como una práctica regular y desinteresada podría llegar a convertirse en un factor protector ante el riesgo de la ideación suicida. Jessica Wolf es psicóloga y terapeuta, especializada en el tema del suicidio

AMTF, A.C.

5


Boletín No. 29

Septiembre de 2016

ADOLESCENCIAS PSIQUIATRIZADAS Lucía Isabel Cruz Valdez

En el último foro que acudí sobre terapia familiar con el tema “De lo homo a lo trans: Psicoterapia y diversidad Sexual” organizado por el instituto Crisol de Terapia familiar, me quedó grabada una frase que es totalmente relevante respecto de la atención de los “problemas psiquiátricos” de la adolescencia. Aquella frase fue: “Todo es contexto”. Es frecuente que cuando me solicitan atención psiquiátrica para un adolescente, lo primero que me viene a la mente es “este chico (o chica) ya les empezó a dar lata”, traducido a los asuntos psiquiátricos, seguramente se trata de un trastorno oposicionista desafiante, pues si se tratara de un adolescente deprimido o con alguna condición que le genere ansiedad, es frecuente que la tendencia al aislamiento y el desinterés por las cosas cotidianas pase desapercibido por los padres, quienes suelen solicitar y llevarles (forzada o condicionalmente) a consulta, casi como regla, porque ya no saben qué hacer. Como sucedió con Juan, quien a la edad de tres años fue catalogado como “niño problema” y posteriormente diagnosticado con hiperactividad, medicado por más de tres colegas con diversos fármacos que a decir de los padres, no cambiaron para nada la situación, pues el chico seguía mostrándose excesivamente inquieto e impulsivo, llegó a cortarse un dedo con la cadena de la bicicleta, pues le resultaba tan atractivo el movimiento que no pudo evitar acercarse mucho más e intentar detenerla con sus manitas (entonces tenía sólo cinco años) para saber qué sucedía si se detenía, y como éste le ocurrieron varios accidentes más, pues ambos padres trabajaban y el menor se quedaba una buena parte del tiempo al cuidado de su abuela, una anciana que tenía problemas visuales y que además no tenía la energía ni la agilidad suficiente para poder estar al pendiente de todo lo que Juan curioseaba, la medicación cambiaba debido a que en Juan prácticamente no había cambios, como no los había en las actividades de los padres que prontamente decidieron separase, pues había demasiadas discusiones sobre su relación de pareja debido a que ambos tenían como prioridad su trabajo y no les era posible dedicarle más tiempo a su hijo. Durante la etapa escolar, Juan vivió por temporadas con cada uno de sus padres, ellos a su vez solían descalificarse el uno al otro o bien hacían reclamos sobre la poca participación en la manutención de su hijo cuando no estaba con alguno de ellos, todo esto frente a Juan, quien finalmente aprendió que para obtener algo de su padre debía descalificar a su madre y viceversa, situación que antes de los diez años resultaba hasta cierto punto manejable; sin embargo al llegar a la adolescencia, Juan empezó a cuestionarlos y a retarlos cuando aquellos le solicitaban alguna participación en las actividades de la casa y más aún, si se trataba de actividades escolares, llegando a manifestar de manera constante que la escuela no le serviría de nada, pues él deseaba ser un “gran narcotraficante”, una actividad en donde se gana mucho dinero y no se requiere estudiar para eso; tales afirmaciones fueron las que generaron preocupación en ambos padres, siendo esta situación la que los llevó a solicitar nuevamente atención psiquiátrica “para Juan”, pues ¿cómo era posible que su hijo estuviese tan insistente en este tema?. Y es este cuestionamiento lo que me hace recordar la frase aquella de “todo es contexto”. Vivimos en un país donde la violencia es el pan de cada día, donde en bien sabido que si tienes un título universitario sólo puedes estar seguro de una cosa, que tienes un título universitario, donde los chicos fantasean con tener dinero y poder sin mayores esfuerzos y de forma inmediata; luego entonces, ¿se trata de un chico oposicionista?, pero ¿a qué AMTF, A.C.

6


Boletín No. 29

Septiembre de 2016

se opone? ¿qué desafía?. Debemos tener presente el contexto en el que vivimos al plantearnos estos cuestionamientos, pues el pensamiento del adolescente se caracteriza precisamente por eso, por cuestionar la realidad en que vive y tratar de pertenecer a un grupo determinado, sentirse incluido y aceptado, reconocido; y es justamente en la familia donde no encuentra lo que está buscando, donde los padres descalifican, ignoran, evaden, pelean, donde se le señala insistentemente. El contexto de Juan está relacionado con la vida ocupada y confusa de sus padres, pues ellos pretenden que siga ciertas reglas que ellos mismos no siguen, que respete a sus profesores y compañeros cuando ellos mismos no se respetan, que deje de ser “un niño problema” cuando ellos lo siguen mirando a él y dejan de mirar lo que hay alrededor de Juan, se han olvidado del contexto y optan por patologizarlo, pretendiendo que sea el psiquiatra quien “haga algo” por su hijo; al igual que la gran mayoría de los padres que llevan a sus hijos adolescentes a consulta y que en la minoría de los casos aceptan iniciar una terapia familiar, olvidándose que son parte del “contexto problemático” del adolescente. Lucia Cruz Valdez es médico psiquiatra y terapeuta familiar por el instituto Crisol de Terapia Familiar. Actualmente es subdirectora médica del Hospital Psiquiátrico “Dr. Adolfo M- Nieto”

PRÓXIMO NÚMERO Psicoterapia Sistémica y diversidad de género: Personas Trans

PRÓXIMOS EVENTOS Sistémica Relacional: • Seminario “La competencia psicoterapéutica y las conversaciones transformativas” con la Dra. Laura Fruggeri del Centro Bolognese di Terapia della Famiglia 25, 26 y 27 de Noviembre de 2016. Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez” Ciudad Universitaria, UNAM. Informes: www.sistemicarelacional.com.mx geresendiz1@gmail.com Instituto de Terapia Familiar Cencalli: • Especialidad y Maestría en Terapia Familiar. Inicio Octubre de 2016 • Doctorado en Familias, Inicio 28 y 30 de Septiembre de 2016 Informes e inscripciones:: 55640363 y 55642109 http://www.cencalli.edu.mx Instituto de la Familia (IFAC): • Maestría en Terapia Familiar, Inicio: 22 de Agosto de 2016 Informes e inscripciones: 55640363 / 55642109 http://www.cencalli.edu.mx/ Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia ILEF • Diplomado en Clínica psicodinámica, Inicio: 8 de septiembre de 2016 • Diplomado “Cuando la enfermedad llega” Inicio: 10 de Septiembre de 2016 AMTF, A.C.

7


Boletín No. 29

Septiembre de 2016

• Maestría en Terapia Familiar, inicio en agosto de 2016 Informes: 56590504 y 55545611

http://www.ilef.com.mx/

Espacios Narrativos • “El arte de hacer preguntas” 28 de Octubre de 2016 y ““Entrevistas con parejas en conflicto” cursos impartido por Stephen Madigan, 29 de Octubre de 2016. Informes e inscripciones: 5567322198

info@espaciosnarrativos.org

Instituto Crisol de Terapia Familiar • Maestría en Terapia Familiar. Inicio: Octubre de 2016 Informes e inscripciones: 55988647

http://www.institutocrisol.org

Instituto de la Familia (IFAC) • Diplomado Teórico “Terapia de Pareja”. Inicio: 23 de agosto de 2016. • Curso monográfico “Introducción a la terapia familiar” Inicio: 5 de septiembre de 2016. Informes e inscripciones: 55501421 / 55501279

http://www.ifac.edu.mx

AVISOS 1. ¿Quieres ser parte de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar? No dudes en pedir informes e inscribirte como persona asociada o bien, como institución asociada. 2. Si te interesa escribir un texto para publicar en este medio, mándanos un correo donde te responderemos con los lineamientos. 3. ¿Te gustaría presentar tu trabajo en una sesión de estudio de caso? Contáctanos, estamos abiertos a todas las formas de hacer terapia sistémica. 4. La Asociación Mexicana de Terapia Familiar desea ir a tu lugar de residencia, escríbenos un correo para ponernos en contacto con la universidad o instituto donde estudiaste terapia familiar o de pareja, queremos llegar a todo el país.

AMTF, A.C.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.