Comunicado de las Organizaciones Financieras Comunitarias por el Día de la Mujer

Page 1

Día internacional de la Mujer MUJERES RURALES MEXICANAS: Atrapadas entre la exclusión financiera y la pobreza Cd. De México, 8 de marzo de 2017

Comunicado de las Organizaciones Financieras Comunitarias A la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y Banca de Desarrollo: A la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y Pesquero (FND) Al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI) A los Fondos en Relación a la Agricultura A la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: Subsecretaria de Desarrollo Rural, Subsecretaria de Agricultura y Subsecretaria de Alimentación y Competitividad A la Secretaria de Desarrollo Social y el Programa PROSPERA, e INAES A la Secretaria de Economía y sus organismos PRONAFIM E Instituto del Emprendedor Al Instituto Nacional de las Mujeres, A las dependencias de gobierno, medios de comunicación e interesados hacemos saber que:

Las organizaciones e intermediarios financieros rurales comunitarios (Cooperativas de Ahorro y Préstamo, Sociedades Financieras Comunitarias, Uniones de crédito) afiliados a la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social AC (AMUCSS) hacemos un urgente llamado a las autoridades de la Secretaria de Hacienda, de la Banca de Desarrollo, para que junto con la SAGARPA, y SEDESOL a partir de este año 2017, haya una reorientación clara del gasto público dirigida a ampliar y profundizar la inclusión financiera y el acceso al crédito productivo; a detonar los emprendimientos y el empoderamiento de mujeres rurales y mujeres indígenas, toda vez que los hechos y las necesidades están a la vista de todos sin que se hayan llevado a cabo acciones concurrentes que impulsen a las mujeres a generar ingresos para ellas y sus hogares.

Los hechos y las necesidades son las siguientes: • La equidad de género se ha equiparado en los programas públicos con el número de mujeres atendidas, sin que vaya correlacionado el impacto en más ingresos generados por ellas y sus hogares en forma sostenida. • La inclusión financiera también se ha equiparado con la apertura de cuentas de ahorro en las que se recibe la transferencia gubernamental, sin que ello implique el uso de productos financieros, ni tampoco una vinculación real con estrategias de financiamiento empresarial de mujeres.


• La pobreza numéricamente sigue siendo más visible en mujeres, al ser 28.5 millones de mujeres contra 26.8 millones de hombres en pobreza, esto es, 1.7 millones más que los hombres en esta condición. La profundidad de la pobreza está más presente en mujeres que en hombres, pues las mujeres enfrentan además de las barreras económicas para acceder al desarrollo, las barreras sociales y culturales, es decir, la discriminación (estereotipos y roles de género anclados en una visión en la cual el hombre es el “proveedor” mientras que la mujer es un ser que per natura “depende de otro”). • Por otra parte, México es el último país en inclusión financiera de todos los países de la OCDE, ya que menos del 40% de la población adulta tiene una cuenta en una institución financiera formal. • La brecha de género en materia de inclusión financiera sigue siendo un problema a nivel urbano con 46.2% de mujeres con una cuenta formal contra 54.7% de hombres. • Si bien en zonas rurales tal brecha se ha disipado, esto es, 39.4% de mujeres con cuenta formal contra 33.4% de hombres, esto no es un buen resultado si de estas mujeres, el 46.5% tiene cuenta formal para recibir los apoyos del gobierno, que son cuentas que se usan para retirar dinero pero sólo 6% de éstas presentan movimientos, además son cuentas que no están vinculándose con el uso eficiente de servicios financieros, ya que de las mujeres rurales que declaran tener una cuenta, sólo 20% ha solicitado crédito y de éstas el 68.4% lo obtuvieron a través de tarjeta departamental o de crédito. • Estos datos significan que un mayor acceso o apertura de cuentas de banco o cuentas formales no se está traduciendo en un mayor uso de servicios financieros.


• De las mujeres rurales que respondieron a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015, el 57% respondió dedicarse a las labores del hogar, 9.7% no participa en la fuerza laboral y 33.8% de mujeres están en la fuerza laboral. De estas, sólo 1.2% declaran tener empleados en su actividad, aunque a nivel nacional, el porcentaje de empresas lideradas por mujeres tienen menos de 5 empleados, es decir, difícilmente una mujer mexicana lidera o posee una empresa mediana o grande. •

Las mujeres rurales tienen sistemáticamente menos activos e ingresos que los hombres.

• La baja inclusión financiera y la reducida utilización de servicios financieros por parte de las mujeres, más aún, que la baja utilización de crédito esté concentrada en compras de consumo, son obstáculos que limitan y operan en contra del emprendedurismo de mujeres y por lo tanto, que postergan o posponen ad infinitum el empoderamiento de mujeres rurales. • El empoderamiento en microfinanzas es visto como el simple acceso a más recursos vía microcrédito pero esto ha generado suspicacia y recelo pues el microcrédito ha provocado sobreendeudamiento y no se ha traducido en más ingreso (en general y a nivel global), no obstante, la duda no está en más o menos microcrédito, sino qué tipo de crédito y para qué el crédito. • Los intermediarios financieros rurales han tenido poco desarrollo de productos de crédito para financiar empresas de mujeres, generalmente con mucho miedo y riesgo pues las mujeres no pueden comprobar ingresos, ni presentar garantías, por ello han sido confinadas a crédito grupal y a financiamiento de micro-empresas de baja productividad y rendimientos.

Por lo anterior, las organizaciones e intermediarios afiliados a AMUCSS: • Exhortamos a la SHCP a mantener y generar presupuesto en 2017 para el Programa de Asistencia Técnica a las Microfinanzas Rurales (PATMIR) que logró bancarizar 1.2 millones de personas en cinco años, en una nueva fase con enfoque al crédito productivo. • Exhortamos a la banca de desarrollo (FND, BANSEFI, FIRA) para que junto con SAGARPA, se reorienten los programas presupuestarios vigentes para apoyar el desarrollo empresarial de mujeres rurales, principalmente PESA, Financiamiento a Pequeñas Productoras del Campo y componente de microfinanzas Prospera. • Definir una meta de empresas de mujeres a ser financiadas en 2017 y 2018 bajo un enfoque de vinculación a cadenas de valor y desarrollo territorial. • Dirigir apoyos del INCA Rural para resolver problemas de asistencia técnica y capacitación muy específicos en empresas de mujeres.


• Establecer y reorientar apoyos de la banca de desarrollo para el diseño de productos financieros que puedan vincularse con apoyos de garantía y seguro para que las empresas de mujeres puedan alcanzar una escala de producción y acceso a mercados. • Hacer una convocatoria desde la Federación para que los recursos federalizados en los Estados con mayor pobreza de mujeres se haga un esfuerzo conjunto de concurrencia para impulsar empresas de mujeres vinculadas a sectores de exportación agroalimentaria, a satisfacer demanda interna de productos, así como incubar y fortalecer intermediarios financieros que puedan a su vez, financiar empresas de mujeres, principalmente en los Estados del Sur-sureste.

Atentamente Organizaciones e intermediarios financieros comunitarios AMUCSS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.