Financiera Nacional de Desarrollo discrimina a indígenas y campesinos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos PRESENTE
Mujeres y hombres indígenas, socios de las aquí firmantes, Sociedades Financieras Comunitarias (SOFINCOS), nos dirigimos respetuosamente a usted debido a que estamos siendo objeto de discriminación y veto para no recibir subsidios en pro del desarrollo rural y la inclusión financiera durante 2015 por parte de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y otros organismos de banca de desarrollo, aún cuando somos parte de la población más vulnerable y prioritaria del país. Con la Financiera Nacional tenemos un convenio firmado desde el pasado mes de febrero y ya se había acordado una reducción a dicho convenio, después del anuncio del recorte presupuestal. Ha pasado casi un año y nos han negado apoyo sin argumento alguno, solo “que no nos pueden apoyar”. El trato discriminatorio por parte de la FND y otros organismos de banca de desarrollo se hizo evidente después de que las comunidades indígenas y campesinas defendimos nuestro derecho a ser consultadas en forma libre, previa e informada ante los cambios que se propusieron por parte de la SHCP en la denominada “Ley FICREA” en abril de este año. Nuestra exigencia de DERECHO a la consulta se basa en los compromisos de México al suscribir el Convenio 169 de la OIT ratificado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como DERECHOS con RANGO CONSTITUCIONAL. El Senado de la República detuvo la aprobación de dicha ley que pretendía desaparecer las SOFINCOS y sus ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN, pero hoy nos enfrentamos ante un VETO de acceso a los apoyos públicos en diversos programas públicos. Las 28 SOFINCOS existentes en el país, atienden más de 100 mil familias indígenas y campesinas de 3,364 localidades en 515 municipios de 15 estados del país, lo que incluye 19 Grupos Indígenas; atendemos 82,006 ahorradores y otorgamos crédito a 32,759 personas durante este año. De nuestro trabajo depende el financiamiento de pequeños productores de café orgánico en Puebla, Veracruz, Chiapas y Oaxaca; productores de maíz, de miel, de ganado, de plantas medicinales, de artesanías y miles de adultos mayores y mujeres pobres que reciben apoyos gubernamentales como PROSPERA, que están asociados a las SOFINCOS para recibir servicios financieras que apoyan sus estrategias para lograr seguridad alimentaria.