Panel 3 copevi

Page 1

PROCESO TERRITORIAL INTEGRADO SIERRA NORTE DE PUEBLA, MÉXICO Octubre 2015

Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento A.C.- Copevi


¿Qué es COPEVI? 2

Particularmente en la Producción Social del Hábitat y la Vivienda, Copevi se ha abocado al estudio y apoyo de aquellos procesos populares y comunitarios orientados a la solución del problema de la vivienda, el poblamiento, la urbanización, la planeación del desarrollo y de la gestión local. En este sentido, cuenta con una trayectoria de trabajo con Proyectos de Vivienda Popular y mejoramiento de Barrios en el ámbito urbano y rural con fondos de diversos organismos públicos y con el apoyo solidario de MISEREOR •FOVI (1966- 1971) •INDECO (1976-1982) •INFONAVIT (1975-1980) •Naciones Unidas (1986 -1990) •FONHAPO (1982-1995) •SEDESOL ( 1991-1993) •INVI-DF (1995-2011) •SDS-DF (2007-20015) •Conavi (2009-2015)


Situaci贸n de los pueblos originarios en el pa铆s


INEGI

Situaci贸n de los pueblos originarios en el pa铆s

CNDH

CONEVAL


prácticas tradicionales indígenas para el trabajo Adelfo Regino, abogado y dirigente de la organización Servicios del Pueblos Mixe, escribe:. El trabajo que desempeñamos comúnmente los indígenas se da en dos niveles:/ "El primero se ubica en el nivel familiar y propicia fundamentalmente el sustento económico en ese ámbito. Aquí observamos formas internas de colaboración como la mano vuelta o la gozona, que de alguna manera han propiciado el fortalecimiento de la economía de las comunidades.(...)

"En el segundo nivel podemos hablar del trabajo comunitario, denominado comúnmente tequio. Es a partir de esta institución como se ha logrado construir en las comunidades la infraestructura hasta hoy existente. Los servicios comunitarios de agua, luz, caminos y otras necesidades, han logrado ponerse en marcha de manera oportuna gracias a la colaboración colectiva.

Se trata entonces de potenciar y recuperar este tipo de mecanismos dados a nivel familiar, interfamiliar y comunitario, para fortalecer la capacidad de la gente de potenciar sus relaciones sociales y de recrear la naturaleza con equilibrio y armonía." (REGINO MONTES, 1998:417-418. REGINO, 1999:s/p. ).


PROCESOS TERRITORIALES INTEGRADOS el trabajo en la Sierra Norte de Puebla 6 

Como estrategia de trabajo, Copevi ha intencionado su acción integrada territorial desde 2008 con organizaciones indígenas en la Región de la Sierra Norte de Puebla, particularmente en los Municipios de:

Tepetzintla

Zacatlán

Tetela de Ocampo

Esto surge de la relación histórica con el colectivo de organizaciones indígenas denominado Unidad Indígena Totonaca Náhuatl- UNITONA.


PROCESOS TERRITORIALES INTEGRADOS el trabajo en la Sierra Norte de Puebla

Mexico

Puebla State


La organización local Comunidades Indígenas Unidas por la Defensa del Maíz y Nuestra Cultura- CIUDEMAC 8 

nace en el año 2002, a partir de la necesidad de luchar por la dignidad del pueblo Náhuatl, que busca la defensa del maíz y de su cultura. se crea como iniciativa de la Pastoral Social Indígena, pero sin que se hubiera instalado todavía un proceso organizativo más bien se trata de una estrategia de la Pastoral en coordinación con la organización regional Unidad Indígena Totonaca Náhuatl - UNITONA.


CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA ORGANIZATIVA Fortalecimiento a la organización Comunidades Indígenas en Defensa del Maiz y la Cultura- CIUDEMAC 9

•Desarrollo Comunitaria

y

Gestión

•Cuidado de la Madre Tierra •Sistemas de Producción de los Pueblos Náhuatl y Totonakú •Espiritualidad y Cultura •Derechos de los Pueblos Indígenas •Fortalecimiento Organizativo


La concreción de líneas del plan estratégico de la Ciudemac desde la óptica de Proceso Territorial integral 10

LINEAS ESTRATÉGICAS

LINEAS DE TRABAJO CON PROYECTOS EN MARCHA

Sistemas de producción de los pueblos Huertos familiares Bolsas de semillas Náhuatl y Totonaca Desarrollo y gestión comunitaria

Proyectos comunitarios: servicios y equipamiento Vivienda Indígena Relación con autoridades locales y candidatos Creación de Comités de Gestión Municipal Formación de grupos de ahorro

Cuidado de la Madre Tierra

Reforestación y manejo del bosque Defensa del territorio-articulación regional

Espiritualidad y cultura

Danzas, ritos y lengua indígena, promoción de Maíz originario

Derechos de los Pueblos Indígenas

Formación comunitaria y promoción

Fortalecimiento organizativo

Fondo de ahorro de la organización Dinámica mensual con la mesa Directiva, comités comunitarios y comisiones.


11

Reunión mensual de mesa directiva con participación del grupo comunitario de Tetelancingo, Zacatlán; Puebla

Carteles para invitar a eventos comunitarios que promueven la valorización del maíz nativo

Proceso formativo de equidad de género y fortalecimiento a la participación de las mujeres


12

Talleres zonales sobre “Horticultura familiar sistema biointensivo” e instalación de hortalizas

Documentación fotográfica de las danzas de cada comunidad

Actividades de intercambio “campesino a campesino”


Enfoque de Producción Social de Vivienda Indígena; nuestro planteamiento. Desde Copevi planteamos que es necesario reconocer la realidad de los indígenas en cuanto a su situación de exclusión y pobreza con factores del medio físico, cultural y económico que les implica menores posibilidades reales de ejercer su DERECHO A UNA VIVIENDA ADECUADA. Hemos diseñado un modelo operativo basado en cuatro dimensiones que pretenden crear las condiciones para ejecutar programas de vivienda en concordancia con la situación indígena.

Dimensión Socio-cultural : Impulso de un PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL con las personas que participan activamente en una organización local para desencadenar un proceso donde ellas sean los principales protagonistas de las soluciones en distintos ámbitos .

Dimensión organizativa: Acuerdo con la organización local sobre las FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y DE TOMA DE DECISIONES, retomando las prácticas tradicionales.

Dimensión técnica: diálogo entre diferentes saberes para recuperar las TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES LOCALES. Acompañamiento técnico con sentido social .

Dimensión financiera: APORTE FAMILIAR MÁS SUBSIDIO con CRÉDITO MÍNIMO.. La mano de obra es su principal contribución, además de ser propietarios de recursos naturales. CREATIVIDAD PARA ABASTECER RECURSOS MATERIALES Y MANO DE OBRA


Enfoque de Producci贸n Social de Vivienda Ind铆gena; nuestro planteamiento. 14


Solución arquitectónica basada en la identidad cultural 15

Al comenzar el proyecto de vivienda con la Organización CIUDEMAC, en el año 2009, se desarrolló una serie de talleres de diseño participativo para contar con una propuesta de vivienda posible de modificarse según las condiciones del terreno y los materiales con los que se dispone en cada comunidad.

Se nombró al proyecto “Masewalme kin chiwa in kaliwa” Los indígenas construyendo sus viviendas Los componentes de la propuesta base son: •ESPACIO HABITABLE Tres habitaciones que se puedan utilizar para dormir y cocinar •ESPACIO DE ALMACEN Un zarzo (tapanco) para guardar el maíz cosechado •ESPACIO SOCIAL Un corredor (pórtico) para secar la semilla, hacer labores, recibir visitas •ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Sanitario, huerto, corrales


DIVERSIDAD CON ADAPTACIÓN CULTURAL Y AMBIENTAL Un proyecto arquitectónico específico de acuerdo con la ubicación del sitio de la casa Los acuerdos generales son son: • construir tres espacios habitables • construir un techo exterior para múltiples funciones (espacio social y productivo) • construir un tapanco(conservar la cosecha de maíz) • el uso de materiales locales (piedra, tierra, madera, arena de río)



Financiamiento 18 AÑO 2015

Esquema de financiamiento para el proyecto "Masewalme kin chiwa in kaliwa“, Ahorro y financiamiento

subsidio

Material industrializado (varilla, cemento, cal, arena, clavos)

2000 adobes

$

10,000.00

8 camiones de piedra

$

9,000.00

madera

1 puerta y 2 ventanas

$

3,500.00

2 millares de teja

60 jornales de mano de obra semi especializada (acarreos, preparación de terreno, autoconstrucción, repellos, pintura)

$

12,000.00

$

3,000.00

$

34,5000.00

26% del total de asistencia sociotécnica

Asesoría técnica y social $ 15,000.00 $

30 jornales de mano de obra especializada Acabados, instalaciones, sanitario , ecotecnias

10,000.00

$ 18,000.00

Gastos de operación Manejo de expedientes Propuesta técnica individualizada Capacitación a maestros de obra y autoconstructores en técnicas constructivas

$

10,000.00

$

8,800.00 Seguimiento técnico semanal Seguimiento administrativo y gestión de materiales

$61,800.00

$96,300.00

12 % (74% subsidiada por la cooperación internacional)

$8,500.00 $104,800.00


Proceso de producción social de vivienda Masewalme kin chiwa in kaliwa 19

Periodo 2009

20102011

DESARROLLO DE PLANTEAMIENTO Análisis, diagnóstico Y PUESTA EN MARCHA Obra-escuela; Casa del Encuentro Indígena Piloto de 20 casas; alianza con Pobladores A.C. Relación de COPEVI con dos redes que aportan al proceso: PSV y Mesoamerikaab CONSOLIDACIÓN DEL MODELO Se alcanza la construcción de 255 viviendas y se forman tres técnicos indígenas integrantes de la Ciudemac Sin aparecer en reglas de operación, se acepta el FINANCIAMIENTO SOCIAL entre los funcionarios involucrados

2012

REPLICABILIDAD

2013

ACTUACIÓN EN RED PARA MOVILIZACIÓN

2014

La Ciudemac ha gestionado 434 viviendas gestionadas y amplia su territorio donde tiene presencia

Por cambios en la administración se intensifica la acción con la RED PSV para defender la continuidad de la política de subsidios para la población no derechohabiente con esquemas de autoproducción. ADECUACIÓN A CAMBIOS DE LA Copevi y la Red PSV hacen estrategias POLÍTICA DE VIVIENDA La Ciudemac modifica sus procedimientos y selección de personas participantes del proceso para una nueva alianza con Tosepantomin


Los alcances 20


Los alcances 21

Experiencias de manovuelta

Capacitaci贸n


22


Diseño, captura de proyecto y presupuesto

Conavi a RUV

Integración de lista comunitaria

Tosepan manda a Conavi Entrega de expedientes Beneficiario

Comité comunitario

Copevi Social

Visita de levantamiento. • Diseño • Firma de CIS • Acuerdo ecotécnias • Verificar modalidad Integración de expediente

Captura información expediente para CUV

Llegan expedientes a oficina, se entrega a responsable del proyecto

Se regresa expediente a Copevi Social

Envió a Tosepan

Se genera clave RUV-para autoproducciones

RUV---Conavi

Falta una clave

Tosepan Copevi

Todos con clave

Se regresa expediente a Copevi Social

Integración de paquetes con documentos firmados

Reuniones zonales para inicio de obra/ firma de documentos

Impresión de batería de documentos para firma Captura en sistema SAP

Vaciado de información en base de datos

Expediente incompleto

Se envía electrónicamente solicitud de CUV a Tosepan

Tosepan a Conavi

Expediente completo • Documento • Aporte social a caja de ahorro

Especialización en procesos administrativos y operativos para la implementación de procesos con subsidio federal

Integración expediente original Tosepan, copia Copevi

Deposito a Tosepan, ingreso socios

Solicitud de folios para fotos georreferénciales

Envió a Ciudemac

Envió a Cuetzalan

Registro como socios

Se genera folio de crédito

Visitas a cada casa para fotos

En línea se alimenta base de fotos

Inicio de obra 3 meses


Lista de personas del proyecto/mes

Repartición a dos técnicos

Contacto con familias y recordatorio de acuerdos

Bitácora

Fotos

Avance

físico financiero

Seguimiento quincenal de la obra

Taller trazo

Seguimiento

Seguimiento

Entrega cheques (2) Madera

Entrega cheques (3)

Taller acabados

Avance muros

Avance techos

Taller ecotécnias

Solicitud materiales

Taller adobe Solicitud teja

Solicitud de materiales (1) con proveedor

Resolución de problemas

Entrega de cheques, etapa (1) Cimentación

Avance de obra

Final de obra


Ejemplificaciones

Vivienda autoproducida por Mario López, su familia y el equipo comunitario en el 2011 25 TABLA DE DATOS TÉCNICOS

Monto de la solución

$ 70,000.00 Vivienda nueva desplantada en 60m2 desde cimentación Condiciones en las que con cuatro habitaciones interiores, teniendo muros de adobe repellados y pintados, estructura de madera y concluye la obra cubierta de teja de barro Costo por metro cuadrado construido durante la aplicación del financiamiento

$ 1,166.00 Antes de la ejecución de Después de la ejecución de obra obra

Metros cuadrados construidos por habitante

4.40m2 Contaba con muros de tablones y cubierta de lámina de cartón

Cimentación y muro de contención de piedra, cadena de desplante y de remate de concreto armado, muros de adobe, estructura de madera, cubierta de teja de barro, puertas y ventanas de madera; repello y pintura de tierra.

Un cuarto redondo con cocina integrada

Cocina, comedor, estancia, dos recámaras.

materiales empleados en la vivienda

Espacios habitables

12.00m2

Nota. El costo promedio de la Vivienda Autoconstruida en el contexto urbano se ha estimado en $1,900.00/m2, en obra negra.


Elementos que promueve la producción Social de Vivienda en comunidades organizadas 26

Trabajo comunitario

Empleo local Solidaridad

Participación

Identidad Satisfacción

Organización

Producción local Adecuación Formación Sustentabilidad Agicultura familiar

Aprovechamiento de los recursos locales


Iniciativas de sustentabilidad social y ambiental 27

Formaci贸n de grupos productivos de insumos de construcci贸n

Tanques de captaci贸n de agua


Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, A. C. Copevi es un organismo civil sin fines de lucro, integrado por un equipo multidisciplinario de profesionales, técnicos y promotores que orientan sus esfuerzos a apoyar procesos sociales, en una perspectiva democrática, de impulso a la autogestión y a la transformación social. Nuestra Misión se centra en contribuir al mejoramiento de las condiciones integrales de vida de los pobladores, hombres y mujeres, pobres y excluidos de nuestro país, mediante el impulso y fortalecimiento de procesos y prácticas sociales y públicas que incidan en la gestión democrática, participativa, integral, sustentable y equitativa de su territorio, su hábitat, su gobernabilidad local, su convivencia social, incorporando el ejercicio pleno de todos los derechos, el acceso efectivo de todo ser humano a los recursos y bienes comunes de la sociedad, el desarrollo de relaciones sociales equitativas y la reconstrucción de tejidos sociales y procesos colectivos. Aportando al fortalecimiento del poder real de procesos sociales organizados, de gobiernos locales y de los sectores más excluidos, como sujetos de cambio que construyen un nuevo paradigma civilizatorio de vida humana digna. Nuestra concepción estratégica plantea la construcción integrada de 3 elementos fundamentales: sujetos sociales de cambio autónomos, corresponsables, solidarios y democráticos; condiciones de vida digna para la población excluida y de menores ingresos; proyectos sociales transformadores de las relaciones sociales y políticas vigentes. Contribuimos en 6 Campos de Acción: • Desarrollo Territorial Integral y Sustentable • Gobernabilidad y Democracia Participativa • Fortalecimiento de Capacidades Locales • Incidencia Social y Pública • Construcción de Equidad, Cultura Democrática y Derechos • Desarrollo y Fortalecimiento Institucional.

28

El proyecto Masewalme kin chiwa in kaliwa ha sido posible gracias al aporte de diversas instituciones, entre ellas POBLADORES AC y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tosepantomin con quien Copevi ha hecho alianza en el Programa Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda "Esta es tu casa“; de la Comisión Nacional de Vivienda perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento AC Primero de Mayo 151, Colonia San Pedro de los Pinos, 03800, México D.F. Teléfonos: +(52) (55) 5515 4919 y 5515 9627 Fax: +(52) (55) 5271 4919 copevi@prodigy.net.mx www.copevi.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.