ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO A LA PRODUCCION SOCIAL DE VIVIENDA Seminario - Taller de difusión sobre los esquemas de gestión para las Instituciones Financieras. México, D.F. 22 y 23 de octubre de 2015 ANTECEDENTES La Producción Social de Vivienda (PSV) es una forma de hacer vivienda que ha permitido a casi el 70% de los mexicanos resolver sus necesidades. En 2006, la Ley de Vivienda en la fracción VIII del Artículo 4 la reconoce (vivienda que se realiza bajo el control de autoproductores y autoconstructores) como un derecho y desde el año 2007 la Comisión Nacional de Vivienda –CONAVI- ha puesto en marcha varias estrategias para potenciar a través del financiamiento y el subsidio federal a la Producción Social de Vivienda (acciones de producción social de vivienda con apoyo de asesoría técnica integral), como el actual programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal, en la cual participan diferentes, Entidades Ejecutoras (instituciones financieras) y Organismos Ejecutores de Obra (asistencia técnica en diseño y construcción y el fomento de la cohesión social). El Programa de CONAVI es innovador y en pocas políticas públicas del gobierno federal se encuentra un diseño que al mismo tiempo que subsidia una actividad, crea incentivos de mercado y genera políticas públicas. Este programa contribuye al desarrollo del sistema financiero bancario y no bancario, el gobierno federal potencia sus metas multiplicando una cantidad de presupuesto limitada y las familias también se involucran en el esfuerzo de ahorrar para construir su patrimonio, cambiando su percepción de sujeto de beneficencia a la de autosatisfacción por el esfuerzo realizado. Además el trabajo en grupos comunitarios fortalece el capital social, la ciudadanía y la cohesión social. Con una visión de eficiencia de los programas públicos, de inclusión financiera basada en el ahorro, en los que se identifica la participación de cerca de 180 instituciones financieras rurales bajo la coordinación y asesoría técnica; se han desarrollado diversas estrategias de ahorro, crédito, educación financiera con alto impacto social, y en un período de tres años, se ha conseguido impactar a casi 800 mil ahorradores que viven en comunidades de alta y muy alta marginación; además 30% de ellos son beneficiarios de PROSPERA, lo que muestra su potencial para llegar a las comunidades marginadas. Datos reportados por la CONAVI establecen que el programa de autoproducción de vivienda en 2014 atendió principalmente a mujeres (cerca del 60% Vs. menos de 38% en otros esquemas); el promedio de edad de los beneficiarios es 25% mayor al observado en otros esquemas (40.8 Vs 32.6 años y aunque también atienden vivienda urbana, su mayor participación fue en zonas rurales con el 81%. Por estas razones el Seminario-Taller sobre Esquemas de Financiamiento a la Producción Social de Vivienda, organizado por