Sofincos

Page 1

ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN

FINANCIERA RURAL SOCIEDADES FINANCIERAS

COMUNITARIAS

Nuevas Figuras Asociativas en la Ley de Ahorro y Crédito Popular para atender el Sector Social


SOCIEDADES FINANCIERAS

FED

RURAL AMUCSS

ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN

FINANCIERA RURAL COMUNITARIAS

Nuevas Figuras Asociativas en la Ley de Ahorro y Crédito Popular para atender el Sector Social


CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN

2. ORGANISMOS AUTORIZADOS PARA CAPTAR AHORRO POPULAR EN MÉXICO 3. MARCO LEGAL DE LAS NUEVAS FIGURAS ASOCIATIVAS FINANCIERAS PARA EL SECTOR RURAL 4. LAS SOCIEDADES FINANCIERAS COMUNITARIAS (SOFINCOS)

5. SERVICIOS FINANCIEROS QUE OFRECE UNA SOFINCO

6. PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOFINCO

7.PASOS A SEGUIR PARA TRANSFORMARSE EN SOFINCO

8. MODELOS DE SOFINCOS

9. ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN FINANCIERA RURAL (OIFR)

10. ¿ QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE COOPERATIVA, SOCIEDAD FINANCIERA COMUNITARIA Y SOFIPO?


1.Presentación

Existen múltiples organismos que otorgan crédito en el medio rural: Sofomes, Uniones de Crédito, Microfinancieras (con diferentes formas legales), dispersores de crédito, parafinancieras, entre las más conocidas, pero ninguna de estas figuras tiene capacidad legal de movilizar depósitos de sus socios o del público en general.

El documento explica qué son las SOFINCO’s y el Organismo de Integración Financiera Rural (OIFR), qué funciones pueden realizar, cómo se organizan, quiénes pueden ser socios, qué obligaciones legales y fiscales tienen, quién los supervisa y cómo; para apoyar a los interesados en promover la organización financiera en zonas rurales.

Sin embargo, la proliferación de diversas figuras asociativas y la falta de publicaciones especializadas destinadas a clarificar su función, nicho de mercado y posibilidades de fondeo, crean cierta confusión para que las organizaciones rurales tomen la decisión de asociarse y constituir un organismo de ahorro y crédito que además de ayudarles a obtener crédito para sus actividades productivas, también facilite acceso a servicios financieros como el ahorro, envíos de dinero, medios de pago, entre otros.

Las opciones de organización financiera popular en México son más amplias en la actualidad que hace 12 años. Por primera vez en el país, la evolución del marco legal desde 2001 ha permitido la existencia de organismos de ahorro y crédito: Cooperativas de Ahorro y Préstamo, Sociedades Financieras Populares, Sociedades Financieras Comunitarias y Organismos de Integración Financiera Rural.

Este folleto proporciona información detallada sobre las nuevas figuras jurídicas contenidas en el Capítulo “Del financiamiento Rural” que forma parte de las reformas realizadas a la Ley de Ahorro y Crédito Popular en 2009.

1


2. Organismos Autorizados para Captar Ahorro Popular en México La primer Ley que permitó la movilización de ahorro popular fue en la Ley de Ahorro y Crédito Popular promulgada en 2001 que autorizaba dos figuras asociativas: Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP) y las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS). En abril del mismo año para fortalecer el Sector de Ahorro y Crédito Popular, se publicaron reformas en el Diario Oficial de la Federación, con nuevos ordenamientos legales: Diversas Reformas a la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP), - que incluyó la creación de una tercera figura legal orientada al sector rural, la Sociedad Financiera Comunitaria y el Organismo de Integración Financiera Rural (SOFINCO y OIFR). Todas estas reformas reconfiguraron el marco legal para las sociedades que se dedican a prestar servicios de ahorro y crédito en el sector popular de México.

Su diseño funcional posibilita organizar comunidades, pequeños productores, organizaciones de productores y promover una orientación sectorial agrícola, ganadera, forestal; así como promover cadenas de valor y desarrollo de actividades no agrícolas, con una oferta de servicios financieros integrales. Ambas figuras de primer piso (SOFINCO) y de segundo piso (OIFR) son reguladas por la LACP en un capítulo específico.

3. Marco legal de las Nuevas Figuras Asociativas Financieras para el Sector Rural Las reformas del 2009 incorporan a la Ley de Ahorro y Crédito Popular un capítulo especial denominado “De las Sociedades Financieras Comunitarias y de los Organismos de Integración Financiera Rural”, que posibilita la creación de dos nuevas figuras asociativas para operar en zonas rurales: las SOFINCOS y un organismo INTEGRADOR de SOFINCOS denominado Organismo de Integración Financiera Rural (OIFR), con el propósito de atender las necesidades de servicios financieros en zonas rurales. Las 2 SOFINCO pueden agrupar personas físicas y también personas morales1 que habitan en el sector rural, para vincular las actividades económicas con las actividades financieras. En tanto que los OIFRs sólo podrán integrar personas morales (SOFINCO) realizando funciones financieras, pero también de fortalecimiento institucional y de inspección a sus socias; los OIFR no prestarán servicios financieros de primer piso.

“La Resolución que Modifica las Disposiciones de Carácter General aplicables a las Entidades de Ahorro y Crédito Popular y Organismos de Integración a que 2 se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular” Estas figuras se ajustarán en lo general a las disposiciones establecidas en la Ley de Ahorro y Crédito Popular que establecen condiciones de organización y funcionamiento a partir de su particularidad rural.

La LACP establece que habrá una normatividad específica para la regulación de SOFINCOS atendiendo a la especificidad rural. Sin embargo, hasta la fecha (enero del 2015) esa normatividad no ha sido publicada debido a la escasa experiencia existente en el sector con pocas Sofincos funcionando; por lo tanto, mientras no se publique una normatividad específica y para estar en condiciones de autorizar SOFINCOS y OIFR, la CNBV publicó el 18 de diciembre de 2012. 1 En anexo se encuentra una lista de las figuras asociativas más comunes en el sector rural de México. 2 En anexo del presente se encontrará la circular en cuestión.

2


4. Las Sociedades Financieras Comunitarias (SOFINCOS) 1. ¿Qué es la SOFINCO? Es una institución financiera rural (IFR) integrada por personas físicas y personas morales (organizaciones económicas de productores), dedicada a prestar servicios financieros a sus socios y terceros en zonas rurales. Está reconocida y regulada por la Ley de Ahorro y Crédito Popular y funciona bajo principios de territorialidad, solidaridad, apoyo mutuo y sector económico (agricultores, ganaderos, forestales, pescadores, etc.) Es decir las Sociedades de Solidaridad Social (SSS), Sociedades Civiles (SC), Sociedades de Producción Rural (SPR), Ejidos, Comunidades, Uniones de Ejidos, Cooperativas de Producción, Integradoras, grupos UAIM de mujeres, etc., pueden ser socias de una SOFINCO, al igual que los productores en lo individual, pero también cualquier persona hombre o mujer que ocupe una actividad económica y requiera acceso a servicios financieros en comunidades y zonas rurales. Legalmente se constituye como Sociedad Anónima bajo límites de propiedad colectiva y base democrática, ninguna persona física puede tener más del 1% del Capital Social. También cuenta con una base de Capital Comunitario no repartible, destinado a capitalizar subsidios, donativos o aportes financieros de terceros o de los propios socios y que son destinados a fortalecer su funcionamiento. La SOFINCO permite también que existan organismos fundadores, que aportan capital, tecnologías, experiencia, pero que son organismos sin fines de lucro. Estos organismos fundadores pueden aportar hasta el 51% del capital social de la Sociedad. El diseño institucional de la Sociedad Financiera Comunitaria (SOFINCO) permite que la captación de ahorro en las comunidades se reinvierta en las mismas regiones mediante crédito, fomentando la inversión y el desarrollo económico de las comunidades rurales. 2. Características Principales Figura legal: Es una S.A. de C.V. con principios mutualistas (ninguna persona física puede tener más del 1%del Capital Social, las personas morales no lucrativas pueden aportar hasta 51% del capital) Socios: Mínimo 100 Personas Físicas, también puede agrupar Personas Morales.

3

3. Integración de Capital Como en todos los organismos financieros, el capital social aportado por los accionistas es de gran importancia para la SOFINCO pues determina su nivel de solidez, el nivel de endeudamiento externo y la capacidad de otorgar servicios financieros. El capital social es de dos tipos: Capital ordinario y Capital comunitario. El primero es nominal (nombre del aportante) y es aportado directamente por sus socios, otorgándoles derechos y obligaciones, siendo nominal y retirable. El capital comunitario es aportado por socios, por terceros como organismos de desarrollo, donativos, etc. Y no es distribuible ni queda a nombre de los socios sino de la propia sociedad. SOFINCO básicas: También denominadas de Nivel Básico, son aquellas SOFINCOS cuyos activos financieros totales no rebasan los 2.5 Millones de UDIS 4, una Sofinco Básica puede constituirse con el mínimo establecido en la Ley General de Sociedades Mercantiles con el capital mínimo de 100 mil UDIS ($528,838 pesos a 27 Enero del 2015).


SOCIEDADES FINANCIERAS COMUNITARIAS VIGILANCIA

INSTITUCIÓN FINANCIERA

SOFINCOS autorizadas: Una Sofinco puede nacer pequeña e iniciar sus operaciones sin autorización de la CNBV, pero requiere el registro y seguimiento de una Federación de Supervisión. Una vez que rebasa los 2.5 millones de UDIS, la ley establece que debe presentar su solicitud de autorización a la CNBV con el acompañamiento de una Federación. El monto de capital que requiere para ser autorizada depende el Proyecto de Factibilidad en sus operaciones. Capital Social Ordinario: Principio mutualista con mecanismos de capitalización donde los socios tienen los mismos derechos y obligaciones. • Las personas físicas pueden adquirir hasta el 1% del Capital Social, recibir los servicios financieros y participar en los órganos de gobierno, adquieren Acciones Ordinarias con derecho a voto (ninguna persona física puede tener más del 1% del Capital Social).

-CUENTAS DE AHORRO -CRÉDITO PRODIUCTIVO -ENVÍO DE DINERO -MICROSEGUROS -TRANSFERENCIA DE SUBSIDIOS

• Las personas morales sin fines de lucro pueden adquirir hasta el 51% del Capital Social, a efectos de fortalecer financieramente a la SOFINCO sin derecho a servicios financieros, pero con derecho a participar en los Órganos de Gobierno para garantizar su viabilidad institucional. • Las personas morales con fines lucrativos, pueden adquirir hasta el 5% del Capital social y tienen derecho a los servicios financieros y a participar en los Órganos de Gobierno. Capital Social Comunal: Se integra por aportaciones realizadas por los propios accionistas, terceros interesados (donaciones de fundaciones) o subsidios gubernamentales, con base en los programas de apoyo al sector por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal, todos estos a título de Donación para reforzar a la institución. El Capital comunitario no es repartible, indivisible, no está distribuido en títulos nominales y está destinado a capitalizar para fortalecer el funcionamiento de la Sofinco. Este capital no otorga derechos patrimoniales. Capital Adicional: En algunos casos, la Sofinco puede emitir capital denominado “Acciones de Capital Adicional de voto limitado” (otorgan derechos patrimoniales pero no derechos corporativos para la toma de decisiones). Capital Social sin derecho a voto.

3 Aunque la SOFINCO es una Sociedad Anónima, que se constituye con base en la Ley General de Sociedades Mercantiles, la integración de capital y derechos de sus accionistas ha sido modelado por normas establecidas en la Ley de Ahorro y Crédito Popular, que le proporciona un enfoque de organismo comunitario, con amplia participación social de sus accionistas. 4 Al 27 de Enero 2015, el valor de (1) UDI= $5.29 pesos, lo que significa que se considera nivel básico cuando una Sofinco no rebasa los 13.22 millones de pesos de activos.

4


5. Servicios Financieros que ofrece una SOFINCO Las Sofincos básicas sólo operan funciones básicas de ahorro y crédito exclusivamente con sus socios. También pueden ofrecer en alianza comercial con otros organismos microseguros de vida, seguros agrícolas, y pago de remesas. Sofincos autorizadas, cuando se ha obtenido la “Autorización” de funcionamiento de la CNBV, se puede ampliar el abanico de servicios financieros a ofrecer a socios:

CRÉDITO

SERVICIOS NO FINANCIEROS

SERVICIOS FINANCIEROS

AHORRO • • • •

Depósitos a la vista Ahorro con propósito Grupos de ahorro Depósitos a plazo fijo e Inversiones

Educación Financiera

• • • • • • • •

Crédito Agrícola Crédito Productivo Crédito Grupal Crédito Rural Crédito de Vivienda Crédito para la Comercialización Fondeo con banca de desarrollo • Crédito al Consumo

Asistencia técnica y extensionismo agrícola

4. ¿Qué valores rigen el funcionamiento de las SOFINCOS? Las SOFINCOS son organismos de base mutualista y principios solidarios que operan en un territorio o microrregión, asociando personas (físicas o morales) en su área de influencia. Por estas razones, se trata de organismos financieros de base comunitaria y proximidad social. 5. ¿Quiénes pueden ser socios de una SOFINCO? Además de personas físicas, también las personas morales que realizan actividades económicas en la zona de influencia de la SOFINCO

MEDIOS DE PAGO • Tarjeta de débito • Transferencias Electrónicas (SPEI) • Pago de subsidios (Oportunidades, becas)

Organización de Microempresas

EN ALIANZAS COMERCIALES • Microseguros • Seguros agrícolas • Envíos de dinero nacionales e internacionales • Compra de Tiempo aire • Pago de servicios (luz, agua, predial,).

Cadenas de Valor (alianzas estratégicas)

6. ¿Qué Figuras Asociativas del Sector Rural pueden ser Socios en una SOFINCO? La figura de SOFINCO permite la integración de personas físicas y morales del sector rural para generar mecanismos de agrupación y apoyo mutualista, impulsando mejores condiciones de vida para las personas, a través de servicios financieros adaptados a las condiciones de las regiones donde se desarrollan. Entre las figuras asociativas que pueden integrarse en una SOFINCO están las siguientes:. • Sociedades de Producción Rural (SPR) y Unión de Sociedades de Producción Rural (USPR) • Sociedades de Solidaridad Social (SSS) • Ejido y Uniones de Ejidos y Comunidades • Unidad Agrícola e Industrial para la Mujer Campesina (UAIMC) • Asociaciones Locales Agrícolas y Ganaderas • Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (ARIC), entre otras muchas. • Sociedades Anónimas de productores

5


¿Para tener acceso a los servicios financieros de una SOFINCO se requiere ser socio? Si, para las SOFINCO Básicas, considerando que estas sólo pueden operar con socios. El nivel básico de una SOFINCO inicia cuando nace, mientras es pequeña y hasta que llega a un tamaño de 2.5 millones de UDIS, o aproximadamente13.22 millones de pesos, en activos financieros. Cuando se supera el nivel básico y han sido autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, podrá prestar servicios tanto a socios como a clientes.

6. Pasos a seguir para la constitución de una SOFINCO Para constituir una SOFINCO, se requiere de una ruta mediante la cual se establezcan los mecanismos de trabajo y colaboración, para cumplir adecuadamente con los objetivos de una Institución Financiera con bases sólidas que cumpla con su misión, visión y objetivos.

CONSTITUCIÓN SOFINCO Grupo interesado y verficación de intereses

Decisión (convenio)

Estudio de factibilidad

Taller de sensibilización

Manuales y procesos

Sistema

Recursos Humanos

Capacitación y Habilitación

Escritura Constitutiva

Local

6


7. Pasos a seguir para transformarse en SOFINCO

• Aquellas Sociedades en Prórroga Condicionada que no sean Cooperativas (Sociedades Civiles, S.A., SSS, AC, etc.) pueden adoptar la figura de Sociedad Financiera Comunitaria, con el acuerdo de la Asamblea de Socios. • Sociedades Cooperativas ya autorizadas no pueden transformarse en Sociedades Financieras Comunitarias. • Sociedades Financieras Populares Autorizadas pueden transformarse en Sociedades Financieras Comunitarias, con el acuerdo de la Asamblea de Socios. • Sofomes o cualquier otra entidad dispersora de crédito pueden transformarse a Sociedad Financiera Comunitaria de nivel básico, y en su caso, solicitar autorización para operar como una SOFINCO Regulada (activos mayores a 2.5 Millones UDIS).

7

• Se pueden crear nuevas Sociedades Financieras Comunitarias e iniciar operaciones en una región, sin necesidad de solicitar autorización a la CNBV, pero bajo el SEGUIMIENTO y la SUPERVISIÓN de una FEDERACIÓN AUTORIZADA por la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

Cuando éstas SOFINCOS alcancen en sus operaciones 2.5 millones de UDIS en Activos deben presentar solitud de autorización de operación en la CNBV. En este proceso, la Federación que la supervise y le dé seguimiento puede apoyar la gestión del proceso para no interrumpir operaciones.


8. Modelos de SOFINCOS Modelo A: Integración de Personas Físicas exclusivamente

Modelo B: Integración exclusiva de Personas Morales

SOCIEDADES FINANCIERAS COMUNITARIAS

INSTITUCIÓN FINANCIERA

SOCIEDADES FINANCIERAS COMUNITARIAS

CRÉDITO MICROSEGUROS REMESAS

AHORRO RURAL

INSTITUCIÓN FINANCIERA

CRÉDITO MICROSEGUROS REMESAS

AHORRO RURAL

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL (SPR)

SOCIEDAD SOLIDARIA SOCIAL (SSS)

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL (SPR)

SOCIEDAD SOLIDARIA SOCIAL (SSS)

SOCIOS Modelo C: Integración de Personas Físicas y una Institución sin Fines de Lucro Modelo B: Integración de Personas Físicas y Personas Morales

SOCIEDADES FINANCIERAS COMUNITARIAS

SOCIEDADES FINANCIERAS COMUNITARIAS INSTITUCIÓN FINANCIERA

CRÉDITO MICROSEGUROS REMESAS

INSTITUCIÓN FINANCIERA

CRÉDITO MICROSEGUROS REMESAS

SOCIOS

AHORRO RURAL

AHORRO RURAL

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL (SPR)

SOCIEDAD SOLIDARIA SOCIAL (SSS)

SOCIOS

PERSONA MORAL CON FINES NO LUCRATIVOS (HASTA EL 51% DEL CAPITAL) SOCIEDAD FUNDADORA

8


9. Organismos de Integración Una estrategia de gradualidad en la incorporación de Financiera Rural (OIFR) servicios especializados en el OIFR, para facilitar la El Organismo de Integración Financiera Rural (OIFR), es un intermediario financiero de segundo nivel, diseñado en la Ley de Ahorro y Crédito Popular para prestar servicios financieros especializados a instituciones financieras rurales; apoyar su desarrollo y fortalecimiento institucional reduciendo costos de transacción y organizarlas para negociar como grupo su mejor integración al mercado financiero. La Ley permite que el OIFR tenga otros socios muy especializados que desarrollen una función económica en la integración de cadenas de valor de los pequeños productores, lo que les permite complementar el financiamiento que un intermediario financiero local no puede realizar sólo por rebasar los riesgos que debería tomar (es el caso de las comercializadoras de granos, almacenadoras, etc.), siempre y cuando tenga relación con el funcionamiento de la economía rural.

autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores su consolidación para crecer consistentemente en número y diversidad de socios para la segunda etapa. La integración financiera, es un mecanismo novedoso en las leyes mexicanas, pero tiene un largo historial de éxito en otros contextos de países desarrollados y en

El OIFR Operará bajo el principio de subsidiaridad, que significa que su objeto social es complementar y potenciar el éxito operacional de sus socias (SOFINCOS), nunca competir con ellas ofreciendo servicios financieros directos. Es además por ley un organismo sin fines de lucro, lo que garantiza que su orientación funcional será potenciar a sus socias, las SOFINCOS de base. La Organización y funcionamiento del OIFR en su primera fase de operaciones será simple en el número de instituciones a asociar (5 A 10 socias) para facilitar el diseño, la integración y operación de todos los servicios técnicos y financieros que le permite la ley. El principio básico de esta estrategia es la gradualidad en la integración de servicios, la corrección de procesos y el enfoque a la calidad de sus asociados, junto con el logro de la sostenibilidad financiera.

los casos de éxito en la integración financiera están detrás de sistemas como Raiffeisen de Alemania, Crédit Agricole de Francia, Rabobank de Holanda, Desjardins de Canadá; en África del Oeste, siete países tienen más de una docena de redes financieras con diversos niveles de aplicación de los principios de integración. Más recientemente, en Brasil las Cooperativas de Agricultura Familiar y Economía Solidaria (www.cresol.com.br) están siendo pioneras de una nueva oleada de este tipo de modelos. La integración financiera, permite la complementariedad entre las Sociedades Financieras Comunitarias y los Organismos de Integración Financiera Rural, unas a nivel de productores rurales en lo individual y las otras a nivel de sus organizaciones financieras y de productores, para impulsar procesos comerciales o agroindustriales, permitiendo el financiamiento a cadenas de valor agroalimentarias.

9


INNOVA

LINEAS DE CRÉDITO

CONFIANZA

REDSOL

MÉXICO INTEGRA

REDSOL AGRÍCOLA

RED CONFIANZA

INSTITUTO MEXICANO DE FINANZAS RURALES

REGULACIÓN Y VIGILANCIA

INTEGRA OIFR, S.C

FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACION CON LA AGRICULTURA

SMB RURAL

SOCIEDAD FINANCIERA COMUNITARIA

SOFINCO

Caja Solidaria Ixtlán del Río,S.C.

SMB

MORELOS

SOCIEDAD FINANCIERA COMUNITARIA

SERVICIOS DE APOYO FORMACIÓN SOFINCOS Homologación Procesos Contabilidad Administración RH Jurídicos Capacitación Gestión Acompañada Mercadotecnia Asesoría Comercialización Representación ante autoridades Integración en cadenas de valor Emprendimiento rural Fomento políticas públicas

SMB

AGRÍCOLA HUATUSCO SOCIEDAD FINANCIERA COMUNITARIA

SERVICIOS FINANCIEROS Crédito Crédito Agrícola Crédito Productivo Crédito Vivienda Rural Fondo de garantías Administración de liquidez Medios de pago (SPEI, Remesas y Tarjeta)

SMB AGRÍCOLA

SOCIEDAD FINANCIERA COMUNITARIA

BIOCAFÉ

RED OAXACA

SMB

RURAL SOCIEDAD FINANCIERA COMUNITARIA

SIERRA NEGRA

SMB

RURAL SOCIEDAD FINANCIERA COMUNITARIA

TLAXCALA

SOCIEDAD FINANCIERA COMUNITARIA

AUDITORÍA Auditoría Inspección Monitoreo Supervisión

CARACTERÍSTICAS DEL ORGANISMO DE INTEGRACIÓN FINANCIERA RURAL • Figura legal: Persona Moral sin Fines de Lucro • Socios: Sociedades Financieras Comunitarias, Organizaciones de Productores (SSS, SPR, ARIC, etc.), Socios Éticos (Personas Morales con Fines no lucrativos). • Capital: Se requiere el capital que establezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores mediante las Disposiciones de Carácter General que emita al respecto. • Integración de Capital: Aportaciones de capital realizadas por sus socios con base en los requerimientos de capital emitidos por la CNBV. Podrán contar con un patrimonio fundacional (Aportaciones a título de donación de terceros interesados y subsidios gubernamentales con base en los programas de apoyo que se establezcan para el Sector).

10


Los servicios que puede ofrecer el Organismo de Integración Financiera Rural, se pueden dividir en tres tipos, los cuales pueden desarrollarse gradualmente por los organismos de integración: Servicios Generales • Gestionar y Administrar Líneas de Crédito con Instituciones de Banca de Desarrollo, para realizar actividades de Crédito de Segundo Piso para Sociedades Financieras Comunitarias, las cuales se traduzcan en crédito de bajo costo para sus socios. • Establecer procesos y herramientas de operación estandarizados para SOFINCOS (sistemas informáticos, manuales, procesos, metodologías innovadoras de servicios financieros). • Servicios complementarios para mejorar la operación de SOFINCOS (Administración de Liquidez, Garantías, Contabilidad, Recursos Humanos, Marketing, Capacitación, Riesgos, PLD).

Servicios de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional para SOFINCO

• Supervisión, Monitoreo, Ranking vinculado a la operación de las SOFINCOS. Descripción de los servicios financieros directos del Organismo de Integración • • • • • •

Captación de ahorro Apertura de Líneas de Crédito Administración de Liquidez Acceso a Garantías Acceso a medios de pago Creación de SOFINCOS

Captación de ahorro Bajo dos modalidades, depósitos de ahorro de las instituciones financieras rurales y emisión de productos, bonos o formas de ahorro para sus socias u otros inversionistas individuales.

Servicios Financieros

Servicios de Monitoreo Financiero, Ispección y Supervisión

• Prestar servicios de asesoría técnica, legal, financiera y de capacitación a las SOFINCOS que agrupen.

• Recibir préstamos de la Banca de Desarrollo y otros intermediarios financieros nacionales e internacionales.

• Registro de SOFINCOS básicas y afiliación.

• Creación de Sofincos con todos los procesos homologados (sistema de información, contabilidad, marketing, marca única, manuales, planeación financiera, presupuestos, etc.)

• Otorgar créditos y préstamos a las SOFINCOS que agrupen.

• Monitoreo financiero de sus socias y asesoría sobre su situación financiera y como mejorarla.

• Canalizar los préstamos a sus SOFINCOS y organizaciones de Productores que por el monto de operaciones las SOFINCOS no puedan atender. • Administrar los excedentes de liquidez de las SOFINCOS que agrupen. • Desarrollar productos especializados para fortalecer el sistema financiero rural. • Crear instrumentos para garantizar obligaciones de las SOFINCOS que agrupen.

11

• Auto-regulación.

• Inspección de Sofincos socias. • Supervisión Auxiliar en colaboración con una Federación Autorizada. • Apoyo Gerencial. • Ranking (calificación de calidad institucional) de sus Sofincos socias.


La mayor eficacia del sistema depende de un buen servicio de transferencias, para lo cual se contratará el pago de SPEI con el Banco de México (Banxico).

Administración de liquidez

Acceso a Garantías

Servicio que permite recoger los excesos de liquidez de las instituciones financieras rurales y otorgarles el servicio de administración. Esos excesos de liquidez se invierten en el mercado de dinero nacional y se pone la disponibilidad diaria de la institución en sus cuentas de cheques para disponer en el otorgamiento de créditos, retiros de ahorro, etc. También en este servicio, AMUCSS cuenta con cierto nivel de experiencia por el servicio actual otorgado por la Caja Central. Se trata de avanzar en la calidad del mismo y vincular la administración operacional de liquidez (necesidades diarias), con la administración estratégica de liquidez (indicadores de calidad institucional), así como la planeación financiera y el control interno.

La Caja Central de AMUCSS ha administrado durante años un Fideicomiso de Garantías Líquidas para facilitar el acceso a líneas de crédito de las IFR’s asociadas. Participan en el mismo quince IFR’s que han obtenido diversas líneas de crédito a lo largo de 5 años. Este esquema de garantías líquidas será usado como base para integrar un esquema de garantías recíprocas que permitirá otorgar un doble servicio: a los socios de las IFR’s que requieran garantías adicionales (con una prima de costo por el servicio) y garantías para las IFR’s como base para obtener líneas de crédito en el OIFR.

1 El monto de subsidios para vivienda con el programa ahorro-crédito-subsidio del Programa Producción Social de Vivienda se establece anualmente en las Reglas de Operación.

12


SERVICIOS FINANCIEROS ADMINISTRACIÓN LIQUIDEZ

ADMINISTRACIÓN LIQUIDEZ OPERATIVA

1.LIQUIDEZ OPERATIVA

Se tendrá recurso en administración y disponible para operar Riesgos de Liquidéz de las SOFINCOS, como cubrir requisitos de reserva, pago de intereses, capacitación, cumplir demandas de préstamo a corto plazo, cubrir costos de las operaciones diarias como transacciones, etc.

EXCEDENTES DE LIQUIDEZ

2.LIQUIDEZ ESTRATÉGICA A. Instrumentos financieros especializados en OIFR (bonos, emisión de deuda, créditos, etc.) B. Inversión en Mercado de Dinero C. Otorgamiento de lineas de crédito a largo plazo.

Servicios para garantizar la calidad institucional de SOFINCOS asociadas Entre los más importantes se encuentra el apoyo a grupos organizados de productores rurales o de grupos económicos regionales para constituir sus SOFINCOS siguiendo estándares de calidad ya probados y compartidos por el grupo:

• Manuales (control interno, contabilidad, captación, crédito, ética, tesorería,)

• Sistemas de información gerencial unificado (ya auditados por la CNBV y FIRA)

Entre los más importantes se encuentra el apoyo a grupos organizados de productores rurales o de grupos económicos regionales para constituir sus SOFINCOS siguiendo estándares de calidad ya probados y compartidos por el grupo:

• Contabilidad centralizada • Manuales (control interno, contabilidad, captación, crédito, ética, tesorería,) • Apoyo a la gestión de los RRHH (reclutamiento, contratación, inducción, capacitación, definición de responsabilidades, etc.) • Contabilidad centralizada

13

• Capacitación a directivos y personal operativo y certificación en base a competencias laborales.

• Sistemas de información gerencial unificado (ya auditados por la CNBV y FIRA) • Apoyo a la gestión de los RRHH (reclutamiento, contratación, inducción, capacitación, definición de responsabilidades, etc.) • Capacitación a directivos y personal operativo y certificación en base a competencias laborales.


SERVICIO DE CONTABILIDAD - OIFR SEGUIMIENTO BALANZA

CONCILACIÓN DE SALDOS

CAPACITACIÓN

PÓLIZAS OPERATIVAS Y CONTABLES

CONFIABLES Y OPORTUNOS PARA TOMA DE DECISIONES -Brindar información a sus diferentes usuarios -Detección de malos manejos de recursos en la sociedad -Estandarización para comparación entre pares

ASESORÍA

CON BASE EN LA NORMATIVIDAD ESTABLECIDA -Normas de información Financiera -LACP

DETECCIÓN Y SUGERENCIAS SOBRE PUNTOS DÉBILES DEL CONTROL INTERNO

QUE PERMITAN -Evaluar el comportamiento económico-financiero -Viabilidad de la Sociedad -Disminuir costos

-CNBV -Leyes Fiscales

-Cumplimiento de la normatividad y reportes a las autoridades

Creación de SOFINCOS • Estandarización en el método de trabajo. •Adaptado a cada región, a la naturaleza y propósito de las organizaciones base. • Productos adaptados a las condiciones socioeconómicas de la región, acordes al plan de negocios que genere rentabilidad. • Diseño participativo, talleres con representantes y socios de la organización coordinados por un equipo interdiciplinario y experimentado en la creación de organismos financieros rurales. • Todos los trabajos se suscriben en contratos y términos de referencia que faciliten el cumplimiento de objetivos. Entre los más importantes se encuentra el apoyo a grupos organizados de productores rurales o de grupos económicos regionales para constituir sus

SOFINCOS siguiendo estándares de probados y compartidos por el grupo:

calidad

ya

• Sistemas de información gerencial unificado (ya auditados por la CNBV y FIRA) • Contabilidad centralizada • Manuales (control interno, contabilidad, captación, crédito, ética, tesorería) • Apoyo a la gestión de los RRHH (reclutamiento, contratación, inducción, capacitación, definición de responsabilidades, etc.) • Capacitación a directivos y personal operativo y certificación en base a competencias laborales.

14


10. ¿Qué diferencias existen entre Cooperativa, Sociedad Financiera Comunitaria y SOFIPO? Las principales diferencias entre las tres organizaciones que pueden realizar actividades de ahorro y crédito popular, además de la figura jurídica en la que se tienen que constituir, son las siguientes: • SOFIPOS y SOFINCOS pueden asociar personas físicas y personas morales • SOFIPOS únicamente dan servicios financieros a sus clientes • SOFINCOS dan servicios financieros a socios y clientes

• Las Cooperativas se rigen por la Ley que regula a las Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP) • Las Cooperativas y SOFINCOS son de origen social y mutualista • Las SOFINCOS cuentan con un capital comunal, además de su capital ordinario y adicional • Las SOFIPO cuentan con capital ordinario y adicional • Las Cooperativas únicamente cuentan con el capital social • La SOFINCO está diseñada para operar en el ámbito rural

• Las Cooperativas únicamente pueden dar servicios financieros a sus socios que deben ser personas físicas y morales. • SOFIPOS y SOFINCOS son reguladas por la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP)

Régimen Fiscal al que están sometidos los Intermediarios Financieros Figura Jurídica

Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo

IVA a créditos al consumo ISR sobre Interes antes de Ahorro y cuentas a plazo fijo ISR sobre utilidades o excedentes ISR sobre pago de sueldos y salarios a empleados ISR sobre pagos de honorarios y arrendamiento IMSS, SAR, INFONAVIT, 2% S/Nóminas

15

N/A

Sociedad Financiera Comunitaria

Sociedad Financiera Popular


Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social A.C. Hermosillo 14 Col.Roma Sur México D.F. C.P.06760 (0155) 5264-0315 o 5264-0316 www.amucss.org.mx

AMUCSS

Prohibida su reproducción total o parcial por medios fotográficos, electronicos o xerográficos sin la autorización del área correspondiente, con excepción de las matrices de reproducción. Adaptación de Metodología Federación de Instituciones y Organismos Financieros Rurales, A.C. Material Fotográfico, Diseño de Imagen y Editorial Departamento de Mercadotecnia

Federación de Instituciones y Organismos Financieros Rurales, A.C. Hermosillo 14 Col. Roma Sur México,D.F. C.P.06760 (0155) 5264-0316 5264-0315 Sabinos 400 int.4A Col. Reforma Oaxaca de Juárez,Oaxaca.C.P.68050 (01 951) 132-6973 www.fedrural.org ortegaja@fedrural.org

FED RURAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.