Personal de Educación Cooperativa | ALCONA 2021
Educación Cooperativa Objetivo: identificar distintas visiones acerca de qué es la educación cooperativa, técnicas, visiones, alcances, para motivar el diálogo entre los participantes. La educación cooperativa no es una novedad, ni una moda, tampoco un requisito a cumplir, es uno de los elementos que sostienen al cooperativismo, que le dan vida y le permiten ser una real alternativa de desarrollo o bienestar para sus asociados. Es por esto que la Educación es reconocida por la Alianza Cooperativa Internacional como uno de los Principios Cooperativos y lo reconoce también cualquier organización o movimiento que se precie de ser cooperativo, además, no podríamos entender el movimiento en el mundo ni en nuestro país sin los grupos de discusión y la inmensa labor de educación popular de los iniciadores.
Algunas voces La educación como base de las cooperativas ¿Recuerdan el origen de sus cooperativas? En la mayoría de los casos, los fundadores comenzaron por reunirse para ver su situación, comprender sus problemas, las causas de los mismos y solo después de eso, ver que las cooperativas de ahorro eran una solución viable para solucionar los mismos. Analizaban otros ejemplos y planeaban las estrategias a seguir para tener éxito. Fueron herederos de los método ver, juzgar y actuar, que los llevaba a conocer su realidad, su situación, las causas de la pobreza y desigualdad imperante para de ahí crear soluciones. Ya los justos Pioneros de Rochdale lo practicaron y les hizo tener gente convencida y comprometida, además de conocedora de su situación y de sus posibilidades. Riffeissen lo entendió muy pronto, “la sola caridad es impotente para vencer la miseria. Es necesario educar a aquellos que se trata de ayudar para que cooperen” (Brauman, 1988;167). Coady reconoció a la Educación como uno de los pilares de su movimiento, y no una educación que lleve a los hombres a aceptar como inevitable la desigualdad y miseria establecida ni que dé preferencia a algunos sobresalientes sobre el común. Buscaba una educación que lleve a la acción, que “capacite al hombre para desarrollar sus posibilidades de ser humano… y otorgue actitudes para una vida plena” (Coady, 2005; 232) Además la educación debería permitir “pensar con claridad… rectificar el modo de pensar” (Coady, 2005; 111) reconociendo que “lo que ignoramos es mucho más de los que conocemos.” (Coady, 2005;117). En México, los iniciadores siguieron muy de cerca la experiencia de Coady en Antigonish, por lo que Pedro Velázquez afirmaba en 1955 “Hemos invitado al pueblo a estudiar y a discutir entre ellos amigablemente sus problemas económicos y sociales. Les hemos dicho que el estudio les haría encontrar nuevos métodos para salir de su miseria y abandono” (Velázquez Pedro en Confederación Mexicana de Cajas Populares, 1988;5).