Universidad Nacional Autónoma de México ¶ Facultad de Artes y Diseño ¶ División de Educación Continua y Extensión Académica ¶ Plantel Antigua Academia de San Carlos ¶ Memoria de investigación-producción ¶ Diseño Editorial y Publicaciones Digitales para dispositivos móviles ¶ Periodo 2020-1
Ana Elizabeth Martínez Escalante Responsable académico: Carlos Orlando Castell ¶ Proyecto: Hearth Magazine. Revista impresa y electrónica sobre sustentabilidad
presentación Este proyecto editorial es una recopilación, no solamente del contenido visto en el diplomado con opción a titulación Diseño editorial y publicaciones digitales para dispositivos móviles, sino que además pretende —como todo proyecto editorial— plasmar conocimiento en un medio que sobrepasa a la memoria humana para que pueda pervivir y ser de utilidad para la posteridad. El término «memoria gráfica» hace referencia al contenido principalmente gráfico o visual que es predominante
en este trabajo ya que ha sido profusamente ilustrado con los ejercicios y proyectos que se realizaron a lo largo de este diplomado.
Además, como proyecto editorial complejo ha sido planeado y diseñado con la estructura de un libro: con portada, preliminares, tabla de contenido, folios y reiteradores; pero sobre todo es un marco donde se presenta un contenido y se cuida de cada detalle del acto mismo de contenerlo.
· 2 ·
dedicatoria «A ti, oh Dios de mis padres, te doy gracias y te alabo, porque me has dado sabiduría y fuerza» Daniel 2.23 rvr60
de que la dedicación y la pasión mezcladas dan a luz los mejores resultados.
Doy gracias a mis padres porque fueron mi sustento durante los veintidós años de mi vida, porque me impulsaron para comenzar y terminar una carrera profesional y por su amor con el que intentan dirigirme. Gracias a mi hermana por estar ahí y por ser el ejemplo
Gracias a todos mis amigos y seres queridos por animarme con palabras de afirmación. Pero sobre todo doy gracias a Dios, de quien recibo todo lo que tengo: el sustento, la capacidad y la inteligencia. Gracias por haberme dado el trabajo que necesitaba para llevar a cabo este diplomado.
· 3 ·
índice
Tipografía 9 • Antececentes de la tipografía
18 • Medidas tipográficas
10 • Morfología del tipo
19 • Legibilidad y facilidad de lectura
11 • Anatomía del tipo
20 • Polígono mágico
12 • Nomenclatura del tipo móvil
24 • Jerarquía de texto
13 • Clasificación de los tipos 15 • Historia de la tipografía 16 • Inicio de la imprenta moderna
24 • Tipografía digital 25 • Color 26 • Configuración avanzada
27 • Sumario automático
17 • Familias tipográficas
· 4 ·
índice
Diseño Editorial 31 • Diseño: definición
52 • Diez puntos esenciales del diseño editorial
32 • Diseño editorial
54 • Planeación y gestión editorial
34 • Breve historia del diseño editorial
55 • Propiedad intelectual
36 • Historia ilustrada del diseño editorial
58 • Cómo se lee una publicación
48 • Maquetación
59 • Cómo se lee en pantalla
48 • Estilo gráfico
60 • Márgenes
49 • Condiciones de impresión
61 • Dibujar márgenes
49 • Funciones del diseñador editorial
63 • Retículas
50 • Lectura de una publicación
64 • Anatomía de una retícula
51 • Publicaciones
65 • Variaciones de uso
· 5 ·
índice
Diseño Editorial 66 • Libro
81 • Armado de un periódico
67 • Algunos tipos de libro
82 • Materiales para impresión
68 • Partes del libro
83 • Papeles
73 • Elementos exteriores
84 • Formatos de papel
74 • isbn
85 • Revista
74 • issn
86 • Partes de la revista
75 • Tipos de párrafo
88 • Imágenes
76 • Errores editoriales
88 • Modos de color
77 • Periódico
89 • Tipos de compresión
78 • Anatomía
90 • Folletos, catálogos y programas
79 • Partes del periódico
· 6 ·
índice
Publicaciones Digitales 95 • Publicaciones digitales
110 • Tinta electrónica
96 • Ventajas
114 • Libros electrónicos de maquetación fluída
96 • Desventajas 97 • eBook 99 • Formatos 103 • pdf interactivo
119 • Libros electrónicos de maquetación fija 130 • Bibliografía
· 7 ·
Tipografía
«Sin letras no existiríamos, no habría conocimientos, no habría ciencia, no habría historia» Erik Spiekermann
Ana Elizabeth Martínez Escalante · 8 · Memor ia Gr áfica: Tipogr afía
Antececentes de la tipografía
Fotografía por Ilob 3
Monotipia
Antes de la existencia de la tipografía, el método empleado para plasmar gráficamente las ideas era la caligrafía (letra manuscrita) y otros tipos de grabados. Es a partir de Gutenberg y el nacimiento de la imprenta que nace la tipografía moderna. Según su raíz etimológica, la tipografía es la técnica de impresión de textos a partir de moldes, ya que sus componentes léxicos son tipos (molde) y graphein (grabar o escribir)¹ y es precisamente lo que la diferencia de la caligrafía y del rotulado que no son exactamente iguales por no ser hechas con un molde sino de manera manual. Se llamaba fundiciones a las empresas fundidoras que producían los tipos metálicos, sin embargo ese nombre ha transformado su significado en la actualidad denominando a las distribuidoras que crean y venden tipografías digitales.
Tipos móviles individuales.
Linotipia
Líneas de texto fundidas en una pieza de metal. Cuando finalizaba su vida útil, es decir, el uso específico para el cual se las había creado, eran fundidas nuevamente en otras líneas. Fotografía por Tulio Sampayo
¹ «Tipografía»
Ana Elizabeth Martínez Escalante · 9 · Memor ia Gr áfica: Tipogr afía
Morfología del tipo
0123456789 0123456789
Tipo de letra y fuente no es lo mismo, la diferencia radica en que el tipo de letra es un conjunto de caracteres que tienen en común determinadas características que las distinguen de las otras, mientras que la fuente es el medio utilizado para producir los tipos.
Las todas las cifras capitales se encuentran asentadas sobre la línea base, tienen la misma altura y un ancho fijo, a diferencia de las cifras elzevirianas donde algunos caracteres presentan astas en el área de las descendentes.
Una fuente completa incluye letras mayúsculas: también conocidas como versales o altas (de caja alta), minúsculas: también llamadas bajas o de caja baja, números o cifras divididas en dos grupos básicos: elzevirianos (caja baja) y capitales (caja alta) y otros caracteres como símbolos, signos de puntuación, ligaduras y caracteres de uso especializado.
Algunos símbolos pueden ser definidos también como marcas de referencia no numérica, por ejemplo la marca de párrafo, llamado «calderón» (¶) indica el final de un párrafo o la marca de sección (§) se utiliza para indicar el final de una sección en proyecto editoriales que así lo requieran como las revistas. Un ejemplo de fuente es el tipo de las máquinas de escribir, y el tipo de letra sería la impresión generada.
«Hay signos de puntuación, de entonación, ortográficos y auxiliares que suelen generarnos un montón de dudas» sin embargo su correcto uso y disposición en el texto es imprescindible ya que garantiza una transmisión adecuada del significado del texto.²
…«»“”()[]{}
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 10 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
² Marín, Ortotipografía para diseñadores, 14. Fotografía por Matej, Pexels.
Anatomía del tipo Existen términos que se utilizan para describir cada parte de los caracteres tipográficos. Su uso correcto mejora la descripción de los tipos de letra.
Ápice
Línea de las ascendentes Línea de las mayúsculas Línea o altura x
Línea base Línea de las descendentes
Perfil o filete
Gota, Brazo Enlace lágrima o Espina Cuello Oreja Bandera Contraforma Hombro o botón arco
Apsagekoth Cartela o apófige
Panza o Gancho anillo o espina
Cola
Bucle
Barra
Apertura
Pie, pata o pierna
Travesaño
Inclinación
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 11 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Serifa, gracia o remate
Nomenclatura del tipo móvil El tipo es un bloque de una aleación de plomo, antimonio y estaño con seis caras rectangulares iguales por pares.³
Ojo
Superficie impresora del tipo
Hombro
Espacio superior que no se imprime
Cran Altura
Medida que va del pie al ojo del tipo
Cuerpo
Tamaño de la letra en puntos, basado en la cara perpendicular al cran
Elemento de referencia que permite colocar todos los tipos en el sentido correcto
Grosor o espesor
Anchura del tipo, varía según el caracter, por ejemplo, el grosor de una 'i' será menor que el de una 'm'
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 12 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
³ «Artes Gráficas», El Tipo Móvil.
Clasificación de los tipos Existen diversas clasificaciones sin embargo todas tienen como objetivo ordenar según una serie de criterios los tipos de letra existentes, dichos criterios pueden ser basados, entre otras cosas, en las características formales o la época en que fueron creadas. La clasificación DIN 16518 las divide en: • Romanas o serif • Antiguas • De transición • Modernas • Mecanas • Incisas • Palo seco o sans serif • Lineales sin modulación • Grotescas • Rotuladas • Caligráficas • Góticas • Decorativas • Fantasía • Época
Romanas
Basadas en los alfabetos romanos del siglo XV, derivados de las letras manuscritas italianas.
Antiguas
De transición
Garamond · Palatino · Ibarra Real
Baskerville · Perpetua · Caledonia
Modernas
Mecanas
Modern No. 20 · Didot · Bodoni
Rockwell · Robotik · Lubalin
a b c d e f g a b c d e f g a b c d e f g a b c d e f
Incisas
abcdef Copperplate Gothic · Trebuchet · Formata
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 13 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Sans Serif
También llamadas «de palo seco», se caracterizan por la ausencia de remates. Aparecieron en inglaterra en la primera mitad del siglo XIX.
a b c d e f a b c d e f g Lineales sin modulación
Helvetica · Futura · Avant Garde
Grotescas
Gill Sans · Franklin Gothic
Rotuladas
Emulan la escritura manual, ya sea mediante pinceles, plumas, rotuladores o cualquier otro instrumento de escritura.
Caligráficas
Góticas
Edwardian Script
Fette Classic · Fraktur ·Old English
a b c d e f g
a b c d e f g
Decorativas
La ornamentación de letras y tipos se desarrolló hacia la primera mitad del siglo pasado precisamente cuando se inició la litografía industrial.
abcdef a b c d e f
Fantasía
Época
Bauhaus
Luminari
Fotografía por Gráffica
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 14 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Historia de la tipografía 1500 1450
1900 1850
1990
Desarrollo
Offset
Nace una competencia los países europeos Libros incunables entrepara Sans Serif adoptar una Libros impresos tipografía como identidad Nace la sans serif. La —no manuscritos— nacionalista. tecnología (papel, tintas con tipos móviles antes y tipos) van mejorando del año 1501 en Europa. el diseño de tipos, de ser Del latín incunabulae, que grabados a mano pasan al significa en la cuna. pantógrafo.
Se consolidan los sistemas de impresión.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 15 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Tipografía digital Del PostScript a las True Type Fonts.
Inicio de la imprenta moderna 1400 1505
Gutenberg y Johan Fust imprimen la Biblia de 42 líneas.
1689
1539
Claude Garamond y el diseño de los primeros tipos romanos y la unificación de estilo de mayúsculas y minúsculas.
1600
Llega a América la primer imprenta. La «Dialectica Resolutio» el es libro impreso más antiguo de América latina.
Auge de los tipos y Feria de Frankfurt, la feria del libro más grande del mundo.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 16 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Dinastía Didot comienza su trabajo, su aportación más relevante fue la unificación de las alturas de los tipos.
Familias tipográficas La familia tipográfica es el conjunto de los diferentes estilos y pesos variantes de una misma fuente tipográfica que brindan un mayor espectro de opciones para el diseño.
aaa aa Romana,
Oblicua
romanilla, redonda Versión inclinada o normal de la romana
Negrita o bold
Ligera,
fina o light
Cursiva,
itálica o versalita La cursiva verdadera, a diferencia de la oblicua, tiene un estilo caligráfico, visible sobretodo en la «a», que en romana, es de dos pisos y en cursiva se adapta a un piso.
Se utilizó la tipografía Lato para ejemplificar la cursiva, ya que Avenir Next solamente posee oblicua.
Algunas familias tipográficas incluyen sus versiones condensada y extendida que ofrecen un abanico aún mayor de posibilidades en la composición. La condensada es considerablemente más estrecha que la romana, mientras que la extendida es más ancha y suelen utilizarse en función del espacio disponible.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 17 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Se observa la tipografía Helvetica en sus versiones condensada, regular y extendida.
Medidas tipográficas En tipografía se utilizan dos tipos de medidas: las relativas y las absolutas, su utilización permite generar una relación del texto que puede estar en función de tamaño real de tipo o no.
Medidas absolutas
Se refieren a valores fijos, es decir, medidas determinadas que no cambian bajo ninguna circunstancia, por ejemplo, los centímetros, las picas y los puntos.
Pulgada francesa ⁄ 72 = 1 punto Didot Cicero = 12 puntos Didot = 4,512 milímetros Punto Didot = 0,376 milímetros
Pulgada ⁄ 72 = 1 punto anglosajón Pica = 12 puntos anglosajones = 4,212 milímetros Punto anglosajón = 0,355 milímetros
M M
De izquierda a derecha, cuadratín de las tipografías Spectral e Ibarra Real en 80 puntos.
Medidas relativas
Están en función del tamaño del tipo, por ejemplo, el cuadratín que no posee un tamaño determinado sino que varía según el tipo, o la interlínea, que es un porcentaje del tamaño del tipo.
Cuadratín o espacio M
Esta medida relativa determina algunas funciones básicas de espaciado y de sangría. El tamaño del cuadratín está directamente relacionado en función del tamaño del tipo, es decir que si aumenta el tamaño del tipo, aumenta el cuadratín. Se le llama también «espacio M» porque esta medida expresaba el ancho de la «M» mayúscula pero en la actualidad no es necesariamente así.
Interlínea
Existe una medida estándar de la interlínea que consiste en el 20% del tamaño del tipo y que está pensada en un tipo de letra regular y dentro de un cuerpo de texto, sin embargo el interlineado es una elección que el diseñador hace según las características de la tipografía, específicamente las características de su esquema lineal.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 18 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
mayor legibilidad
Legibilidad y facilidad de lectura La legibilidad es generalmente conocida como la capacidad de comprender bien un caracter o un conjunto de ellos según sus características formales y de configuración, sin embargo existe una diferencia esencial entre lo que se llama «legibilidad del tipo» y «legibilidad del cuerpo de texto». Según Gavin Ambrose y Paul Harris, la legibilidad es «la capacidad para distinguir una letra de otra por sus propiedades físicas inherentes, tales como la altura de la x, la forma de los caracteres, el tamaño de las contraformas, el contraste de las astas o el espesor de los tipos» mientras que definen la facilidad de lectura como «las características de un bloque de tipos o de un diseño que influyan sobre su comprensión».⁴
⁴ Ambrose y Harris, Fundamentos de la tipografía, 150. ⁵ Bengar, «Buena tipografía. Legibilidad y lecturabilidad».
Aún actualmente no existe en el Diccionario de la Real Academia Española una traducción del término en inglés readability. Sin embargo se puede encontrar traducido como «facilidad de lectura» o como «lecturabilidad». Más precisamente la lecturabilidad «hace referencia a la comodidad con la que se lee un texto compuesto»⁵, «el término describe el “confort visual”, situación clave en la comprensión de la información contenida en textos extensos⁶ y los elementos que influyen en ella son: puntaje, longitud de renglón, interlineado, y el espacio entre caracteres y palabras, contraste, separación silábica y quiebre de palabras y alineación del bloque del texto.⁷
menor legibilidad Fotografía por Matej, Pexels.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 19 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
⁶ Tracy, Letters of Credit. ⁷ Vargas, «La importancia de diseñar para la lecturabilidad».
Polígono mágico El polígono mágico es un esquema de los elementos que confluyen en la facilidad de lectura donde el tamaño del tipo, el grosor de la letra y el contraste son cualidades del tipo utilizado (legibilidad) y el resto corresponden al cuerpo de texto (facilidad de lectura o lecturabilidad):
Tipografía Altura
Tracking Ancho de columna
Peso tipográfico
Tipografía
Para cuerpo de texto se recomiendan las romanas o de palo seco y evitar las decorativas.
Baskerville, Gill Sans, Helvetica Altura del tipo
Determinada por el puntaje del tipo y también por el esquema lineal, es decir, la relación entre ascendentes y descendentes y la altura x. Helvetica en 12 puntos, posee una altura x amplia en relación con sus ascendentes y descendentes.
Futura en 20 puntos tiene ascendentes y descendentes amplias. Peso tipográfico
Interlineado
Contraste Justificación
Evitar los tipos ultra light o extra bold y en su lugar preferir los regulares. Las ultra light pueden perderse por su delgado grosor. Las extra bold pueden ser muy pesadas para lectura de texto corrido.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 20 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
A la izquierda, Helvetica ultra light y Kabel extra bold.
Contraste
El diseñador evalúa la relación figura fondo en cuanto a mancha tipográfica pero también en cuanto a color.
Mayor contraste tipográfico Menor contraste tipográfico Mayor contraste de color Menor contraste de color
Interlineado En el ejemplo de la izquierda están las tipografías Didot bold, Avenir y de nuevo Didot bold y Avenir en 20 puntos.
Justificación
Un interlineado estrecho genera una sensación de angustia y uno demasiado amplio provoca dispersión. El estándar recomienda el 20% del tamaño del tipo pero es una elección a criterio visual del profesional. Estos dos tipos —Futura (izquierda) y Baskerville (derecha)—tienen un puntaje de 12 puntos y una interlinea de 15.6, sin
embargo se ven diferentes por características propias que hacen única a cada tipografía, tales como esquema lineal, peso, contraste, etc.
Se recomienda la justificación en bloque o la bandera a la derecha, y la alineación centrada y con bandera a la izquierda para textos más cortos y con una función unicamente diferenciadora del cuerpo de texto.
Ancho de columna
La justificación —alineación de palabras a la derecha y a la izquierda del bloque de texto— crea manchas tipográficas más uniformes, sin embargo es posible que se formen espacios demasiado grandes entre palabras, creando así ríos y callejones.
Lo ideal es que contengan de 12 a 14 palabras o de 60 a 65 caracteres por renglón, o el tamaño del ancho del alfabeto —de la «a» a la «z»— de 1.5 o hasta 2 veces.
La bandera a la derecha —texto alineado a la izquierda— es mejor para textos muy cortos.
Los anchos muy amplios provocan la pérdida de la continuidad de la lectura al cambiar de renglón, los anchos muy estrechos podrían generar dolor de cabeza.
Por la forma en que leemos en nuestra cultura —de izquierda a derecha— la bandera a la derecha —texto alineado a la izquierda— es ideal para cuerpo de texto ya que tiene un mismo punto de partida, a diferencia de la alineación a la derecha y centrada.
El ancho va a variar en función del puntaje de la letra, ya que a menor puntaje, mayor cantidad de caracteres en un mismo espacio. El tracking puede definirse como un ajuste particular de las letras.
Tracking
Los anchos muy amplios provocan la pérdida de la continuidad de la lectura al cambiar de renglón, los anchos muy estrechos podrían generar dolor de cabeza.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 21 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Tracking y kerning Ambos términos se refieren al ajuste particular de la relación de las letras en el texto. El tracking es específicamente la técnica empleada para ajustar el espacio entre un conjunto caracteres. El kerning refiere al espacio entre dos caracteres exclusivamente.
comprimido ancho
PA TF JV Y W Zona fisonómica
La zona superior ofrece mayor información para identificar mejor una palabra, al contrario de la inferior. Este concepto incide notablemente en la legibilidad y varía de un tipo de letra a otro.
mínimo mínimo
En azul se observa una serie de lineas lectas y una curva. En rosa se lee perfectamente la palabra mínimo.
Ratios de mayor legibilidad En el ejemplo de la izquierda, arriba vemos el tracking comprimido y ancho. Abajo, las letras más problemáticas en tracking.
La anchura del trazo se expresa por el ratio del grosor y la altura de la letra, es decir, por su cociente —resultado que se obtiene al dividir la primera cantidad por la segunda, y que expresa cuántas veces está contenido el grosor de la letra en su altura—. Actualmente existen estudios sobre el ratio para la legibilidad de la tipografía y como resultado de ellos se obtuvo un estándar para facilidad de lectura.
a a a a a a Blanco sobre negro
1:14
1:12
1:10
1:8
Negro sobre blanco
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 22 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
1:6
1:5
Ligaduras
Logotipo moderno
Antiguamente se le conocía como logotipo al grupo de caracteres fundados en un solo bloque. Su función era facilitar la composición tipográfica. Actualmente lo conocemos como ligadura y representa un recurso tipográfico para unir caracteres de manera que adopte las características de un elemento único.
Logotipo
st
Ella esperaba fielmente una estrella | flébil ella de aspecto | destella
También conocido como wordmark, es una marca compuesta exclusivamente por tipografía, es decir que su elemento principal son las palabras.
Las ligaduras además dan más detalle y atraen la atención del lector sin distraer de la lectura.
Se compone de una imagen o ícono y texto. Puede funcionar cada uno de manera independiente.
Son mezclas de dos caracteres de manera que ocupan sólo un espacio virtual. Funcionan desapareciendo la individualidad de las letras.
⸘‽
Representa una parte simbólica de la marca que es reconocida aún sin texto que indique su nombre.
Imagotipo
Monogramas Interrobang: mezcla de los signos de interrogación y exclamación de apertura y cierre.
Isotipo
&&
Isologo El monograma ampersand en sus dos formas más distintivas.
El isologo integra la imagen con la tipografía de tal manera que no pueden funcionar separados.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 23 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Jerarquía de texto
Tipografía digital
Es un recurso tipográfico que consiste en dirigir la lectura. Las jerarquías tipográficas pueden llevarse a cabo mediante la toma de decisiones de diseño respecto a la elección tipográfica, el tamaño de letra, el grosor del tipo, la alineación de texto, la ubicaciçon dentro de la página, el color y contraste, entre otros.⁸
Fonts
Volanta Autor Párrafo lider Capitular
⁸ «Jerarquías tipográficas»
Cornisa
Archivo que contiene la información matemática, vectorial, de tracking y kerning para que el sistema operativo pueda desplegarlo en pantalla.
aáäàâãå Sistema operativo y fuentes
Título Pie de foto E
Entresacado o filete
Subtítulo A
Folio o número de página
Las fuentes de una computadora son administradas en el sistema operativo y están ubicadas dentro de la memoria ram de la computadora. Cada programa genera una lista de tipos tomando como base las del sistema operativo.
Tipos de fuentes digitales
∙ PostScript (ps1) ∙ Pantalla ∙ Impresión
∙ True Type Fonts (ttf) ∙ Open Type (otf)
∙ Embedded Open Type (eot) ∙ Web Open Format Font (woff) ∙ Scalable Vector Graphics (svg)
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 24 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Los caracteres con signos diacríticos sin un caracter independiente cada uno.
Color Es un fenómeno óptico «producido por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda».⁹ Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.
Colores luz o síntesis aditiva ⁹ «Color» ¹⁰ «Propiedades de los colores»
Bastan tres colores (rojo, verde y azul) para obtener todos los demás mediante superposiciones. Estos tres colores se denominan primarios, y la obtención del resto de los colores mediante la superposición de los tres primeros se denomina síntesis aditiva. Con este proceso se obtienen los colores secundarios: magenta (azul + rojo), cyan (verde + azul) y amarillo (verde + rojo). Los colores luz se utilizan para web.
¹¹ «Buenas ondas»
Colores pigmento o síntesis sustractiva
Propiedades del color
Elementos diferentes que hacen único a un determinado color, le hacen variar su aspecto y definen su apariencia final. Matiz (Hue o Tonalidad) Denominado también tono, tinte y color, se refiere al estado puro del color, es la cualidad por la cual diferenciamos y damos su nombre al color.
Los colores magenta, cyan y amarillo se llaman pigmento porque se encuentran en lápices, tintas, rotuladores, etc. Se habla de síntesis sustractiva, es decir, de pigmentos que se aplican sobre superficies para sustraer a la luz blanca parte de su composición espectral. Se utilizan para impresión.¹¹
Valor o luminosidad Describe cuan claro u oscuro parece un color y se refiere a la cantidad de luz percibida. Saturación o brillo Se refiere a la viveza o palidez de un color: su intensidad. Un color intenso es muy vivo.10
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 25 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
A la izquierda se muestra el modelo de colores luz (rgb) y a la derecha se observa el modelo de colores pigmento (cmyk).
Configuración avanzada Configuración de justificación
Esta configuración avanzada permite establecer los parámetros de espacio y ajustes visuales en la justificación del texto con la finalidad de generar una mancha de texto más uniforme y eliminar los ríos y callejones causados por una mala gestión del espacio entre palabras.
Configuración de separación por sílabas
Determinada por nuestro idioma, esta configuración avanzada permite controlar la cantidad de guiones de separación silábica aparecen en nuestro cuerpo de texto. El límite de separación mayor a tres podría provocar lo que coloquialmente conocemos como rosario, que consiste en la consecución de caracteres en columna.
Configuración de separación por sílabas Separar Palabras con un mínimo de
5
letras
Después de las primeras
2
letras
100% 115%
Antes de las últimas
2
letras
0%
Límite de separación
2
guiones
Justificación Mínima Óptima Máxima Espacio entre palabras 80% Espacio entre letras -5% Escala de pictograma 100%
5%
100% 100%
Zona de separación
36 px
Espaciado óptimo El espacio entre palabras y entre letras puede ser utilizado como un ajuste cuando parece que la tipografía en su diseño original tiene espacios demasiado abiertos para la mancha tipográfica. La escala del pictograma puede ser un recurso en caso de un texto demasiado difícil, ya que supone un error tipográfico modificarla a voluntad propia.
Menos guiones
Separar por sílabas palabras en mayúsculas Separar por sílabas en la columna Separar por sílabas la última palabra
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 26 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Sumario automático In Design tiene la herramienta para la creación de un sumario automático por documento. Sus beneficios se traducen en un gran ahorro de tiempo para los libros extensos que tienen una alta cantidad de subdivisiones en el cuerpo del texto, como es el caso de esta memoria gráfica. Para crear un sumario, en cada subdivisión, ya sea un capítulo o un tema, se le debe colocar un estilo de párrafo específico (ej. TítuloA). Cuando se tenga el documento completo, se debe ir a la página destinada para el sumario y en menú Maquetación, se elige la opción ‹Tabla de Contenido›. Del recuadro ‹Estilos de la tabla de contenido›, se elige en el apartado ‹Otros estilos› el estilo de párrafo que se asignó a las subdivisiones que se predeterminaron en el párrafo anterior (TítuloA), se da clic en el botón ‹Añadir› y automáticamente aparecerá en el recuadro
‹Incluir estilos de párrafo›, de la misma manera se habilitará el recuadro ‹Estilo: TítuloA› donde se puede modificar la configuración del estilo de párrafo que aparecerá en el sumario designando otros estilos de párrafo, así como la posición del número con respecto al título de las subdivisiones del documento y su estilo de caracter. Para finalizar, hacer clic en el botón ‹Ok› y se creará una caja de texto suspendida en el cursor. Posteriormente se pueden añadir subdivisiones que se desee que aparezcan en el sumario agregando el estilo de párrafo TítuloA, así como crear estilos de parrafo y caracter para la tabla de contenido y los números de página respectivamente, solo es necesario hacer clic en ‹Actualizar tabla de contenido› en el menú Maquetación de la barra superior.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 27 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Armando Pineda • Master class La tipografía no es un ente aislado. El diseño es contingente en términos de legibilidad, éste último término ha sido muy difícil definirlo incluso por grandes profesionales de la tipografía en México. La ignorancia es galopante de manera
que se pueden cometerse errores de elección tipográfica, por ellos es necesario conocer los principales elementos a considerar en una tipografía para poder definir su uso óptimo.
Existen básicamente dos usos generalizados de la tipografía a partir de los cuales se les otorgan distintos tipos de tratamiento:
Existen tipografías diseñadas para titulares y para cuerpo de texto específicamente cuya diferencia es discreta pero abismal.
∙ Títulares o display ∙ Textos o caption
Tipografía Tipografía Bodoni Display Bold 77 pt
Bodoni 72 Bold 77 pt
Bodoni Display Bold 30 pt Bodoni 72 Bold 30 pt Bodoni Display Bold 24 pt
Bodoni 72 Bold 24 pt
Bodoni Display Bold 18 pt
Bodoni 72 Bold 18 pt
Bodoni Display Bold 14 pt
Bodoni 72 Bold 14 pt
Bodoni Display Bold 12 pt
Bodoni 72 Bold 12 pt
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 28 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Métrica horizontal
La altura x de un cuerpo de texto debe ser mayor a la de titulares en su relación con su altura de ascendentes y descendentes. A mayor altura de x, se necesita mayor interlínea.
Métrica vertical
A mayor altura de x, es necesario tener más anchura.
Menor altura x, menor anchura Mayor altura x, mayor anchura Apertura
La apertura, observada en el par de caracteres ‹ca›, determina la facilidad de lectura, siendo una apertura mayor más funcional sobre todo en puntajes bajos, como los de lo´s periódicos.
ca ∙ Avenir ca ᛫ Geneva Remates
A pesar de que es una convención en el mundo del diseño que las serifas favorecen la lectura de texto corrido, sí importan pero no delimitan.
sansserif
Modulación
Definida como la transición entre gruesos y delgados, debe ser más visible para títulos y menos visible para textos. ∙ Por rotación: Consecuencia de la punta plana, es gradual. ∙ Por expansión: Muy marcada y casi inexistente.
i i Garamond tiene modulación por rotación
Modern No. 20 tiene modulación por expansión
Contraste
Definida como la diferencia entre los gruesos y los delgados más pronunciados de una tipografía, debe ser más visible para títulos y menos visible para textos.
títulos · textos
Peso
No determina la selección tipográfica ya que en una tipografía se pueden encontrar diversos pesos tipográficos.
Avenir light, Roman, Medium, Black, Heavy.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 29 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Diseño editorial
«El diseño de material editorial puede desempeñar diversas funciones, por ejemplo, dotar de expresión y personalidad al contenido, atraer y retener la atención de los lectores o estructurar el material de una manera clara.» Cath Caldwell y Yolanda Zappaterra
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e · 30 · M e m o r i a G r á f i c a : T i p o g r a f í a
Diseño: definición Según Luz del Carmen Vilchis, docente con grado de maestría por la Facultad de Artes y Diseño, «el diseño gráfico es la disciplina proyectual orientada hacia la resolución de problemas de comunicación visual planteados por el hombre en su continuo proceso de adaptación al medio y según sus necesidades físicas y espirituales».¹³
¹³ Vilchis, Diseño: Universo de conocimiento, 29.
A través de un análisis exhaustivo del diseño, Vilchis refiere que «la tarea esencial del diseñador gráfico consiste en una transformación del entorno expresada en objetos gráficos que por extensión modifican al hombre mismo y la investigación en esta disciplina se ocupa de explicar las condicionantes de este proceso cuyo factor integrante lo constituye la interacción del diseño, el diseñador y lo diseñado».¹⁴
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 31 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
¹⁴ Ibid Fotografía por Pixabay.
Diseño editorial «El diseño editorial es el marco a través del que una historia dada se lee e interpreta. Consiste tanto en la arquitectura global de la publicación [...] como en el tratamiento específico de la historia [...]».¹⁵ El diseño editorial es la rama del diseño encargado de la organización de imágenes y contenido dentro de un proyecto editorial, tales como libros, revistas y periódicos; se encarga de la apariencia visual de una maquetación a través del reforzamiento del texto con apoyos visuales como ilustraciones o fotografías, espacios y descansos, y diferenciadores dentro del texto tales como jerarquías, entresacados o filetes, etc.
¹⁵ Caldwell y Zappaterra, Diseño editorial, 27. ¹⁶ De Buen, Manual de Diseño Editorial, 21. Fotografía por Mariana Eguaras
En palabras de Jorge de Buen «el cuerpo de la obra debe tener una organización, y esta tiene que ser evidente para el lector desde la primera vez que entra en contacto con el libro. [...] además del cuerpo de la obra, el volumen contiene un amplio conjunto de partes ordenadas, las cuales pueden aparecer destacadas o no, dependiendo de su posición, grado o cargo.»¹⁶
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 32 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Los aspectos comunes que comparten la mayoría de los proyectos de edición gráfica, intrínsecos al diseño editorial son:
Formato
Hace referencia a características propias de la forma física de la publicación. Por tratarse de características puede hablarse de formato en el ámbito digital.
Retícula
Es la disposición de las guías dentro de la página que hace posible la organización interna que da coherencia al contenido. Es la base de la diagramación que da orden y equilibrio a la composición de la página.
Tipografía
Es un aspecto esencial del diseño editorial que va desde lo más simple, como la elección de la misma en donde tanto forma como contenido comunican, hasta lo más complejo como la composición de párrafos y la relación de la mancha tipográfica con los blancos, en donde intervienen importantes consideraciones.
Color
En palabras de David Dabner, el color «aporta variedad, provoca sensaciones y añade dimensión espacial»¹⁷, determina la manera en que percibimos la publicación y su contenido comunicativo.
Elementos gráficos
Además de las imágenes, es posible trabajar con tablas, dibujos, gráficas, cronologías, figuras, fotografías, iconos, infografías, ilustraciones, viñetas, mapas y organigramas. La relación de estos elementos gráficos en el espacio y su relación con los demás elementos dentro de la página son decisiones de composición sumamente importantes.
Cubierta
A pesar de que es un elemento heredado de las publicaciones impresas, es un elemento importante y aún presente en las digitales, ya que constituye un preludio al contenido de la publicación. Su diseño continúa teniendo la misma importancia. ¹⁷ Dabner, Diseño, maquetación y composición, 76.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 33 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Breve historia del diseño editorial 6000 a.C.
3000 a.C. 4000 a.C.
Placas de arcilla y piedra Papiros egipcios
1300 200 a.C.
Pergaminos de piel de cordero estirada
Libros xilográficos Papel en China
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 34 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
1500 1450
1900 1850
Revolución industrial Imprenta y tipos móviles
Bauhuaus
1990
Sistema de Retículas de Josef Müller-Brockmann
ePub 1, 2 y 3
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 35 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Historia ilustrada del diseño editorial
Los Egipcios: El Libro de los Muertos En 1500 a.C. «los escribas egipcios generaron una “protoretícula” a base de columnas, filetes e ilustraciones intercaladas con cierto ritmo editorial»¹⁸ sobre papiro observada en El Libro de los Muertos, del escriba Hunefer; siglos después de las tablillas de arcilla y piedra en el 6000 a.C. que constituyen históricamente el inicio del diseño editorial. ¹⁸ «Historia del Diseño Editorial».
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 36 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
La Edad Media: Los monjes amanuenses En el siglo xiv, «monjes amanuenses eran los encargados de reproducir (vamos, copiar) las obras en los monasterios, sobre todo de origen religioso. [...] Empleaban varias columnas, justificaban a la izquierda, empleaban jerarquía tipográfica en la página y se valían de los márgenes para generar dobles discursos. Asimismo, los monjes contaban en sus filas con artistas de primer orden que “iluminaban” las obras. “Iluminar” era ilustrar a mano las obras valiéndose de diversas técnicas.»¹⁹ ¹⁹ Ibid.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 37 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
China: El sutra del diamante En el 868 a.C., «se autorizó la impresión de El Sutra del Diamante (un sutra es un texto que contiene las enseñanzas de Buda). Escrito en sánscrito, para su impresión se emplearon bloques cortados de forma similar al sistema que idearía Gutenberg 600 años más tarde. [...] Su importancia como hito radica, sobre todo, en romper o, al menos, puntualizar la concepción eurocéntrica de la invención de la imprenta.»²⁰ ²⁰ Ibid.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 38 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Gutenberg: La imprenta En 1455, «Gutenberg, un alemán de Mainz, imprimió la primera Biblia, conocida como la “Biblia de 42 líneas” (cuenta con dos columnas, cada una con 42 líneas). Para ello combinó tipos móviles con diversas tecnologías, algunas derivadas de las prensas que su familia utilizaba para realizar vino (in vino veritas e imprenta). Aunque, como ya hemos visto, la imprenta como tal se había inventado previamente; fueron Gutenberg y su socio Fust quienes lo hicieron de una forma más operativa y sistemática.»²¹ ²¹ Ibid.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 39 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Renacimiento: El editor En los siglos xv y xvi, se introdujo la figura del editor que era «un impresor que es capaz de elaborar un entramado comercial».²² Asociado principalmente a la imagen de una persona con los recursos monetarios que eventualmente significó la aparición de los «privilegios», es decir, lo que daba la exclusividad de la obra y que era una manera de evitar que se reimprimiera una obra que había tenido mucho éxito. «Aldo Manuzio está considerado el primer editor comercial. Concebía la edición como un todo: planificación, producción y comercialización.»²³ ²² Ibid. ²³ Ibid.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 40 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
La revolución industrial: Impresión en masa Los años 1760 al 1840 son los que tienen más influencia en el diseño editorial como lo conocemos en la actualidad, y es considerada la segunda revolución en el diseño editorial, después de la invención de la imprenta ya que «los hijos de los obreros accedían a la educación (entre otras cosas, gracias a los esfuerzos sindicales de sus progenitores), con lo que la necesidad de material aumentó. Asimismo, se disparó la producción en las imprentas que producían carteles, periódicos, folletos, etc., a destajo. En pocas palabras, el aumento de la alfabetización, los movimientos políticos, reivindicaciones y la industria, dispararon la necesidad de impresión y, con ello, la proliferación de imprentas.»²⁴ ²⁴ Ibid.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 41 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Linotipia: La revolución cultural En 1885, la linotipia fue inventada por Ottmar Mergenthaler y «era accionada por un operador con un teclado de 90 caracteres (similar a una máquina de escribir). La máquina contaba con unos moldes (matrices) para las letras, e iba reproduciendo líneas en una sola pieza de metal. Era algo así como fundir metal en vivo mientras se iban reproduciendo los textos.»²⁵ ²⁵ Ibid.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 42 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Tipografía suiza: Tschichold & Josef Müller Brockmann El siglo xviii, Suiza poseía mejores condiciones que otros países vecinos, por lo que muchos tipógrafos la escogieron como lugar de residencia; aunado a las escuelas holandesa De Stijl y alemana Bauhaus, la tipografía suiza fue realmente importante a través de dos personajes: «Jan Tschichold escribió y desarrolló sus teorías sobre tipografía en las obras La Nueva tipografía y Tipografía Asimétrica (1928). Ambas asientan las bases para la modernidad. Josef Müller Brockmann publicó varios manuales sobre la retícula y cómo utilizarla con flexibilidad, para conseguir variedad sin perder la importancia del contenido frente a la forma.»²⁶ ²⁵ Ibid.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 43 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Autoedición: Los ordenadores A mediados de los 80’s, la informática —introducida en el siglo xix— toma gran protagonismo en el área doméstica, aunado a la asequibilidad de los ordenadores, las empresas comenzaron a tomar cuerpo en el plano de la computación. A través de diferentes lanzamientos: PageMaker, la introducción del formato PostScript, QuarkXpress y sobre todo el ordenador Apple que funcionaba de manera instintiva se da lugar a la autoedición.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 44 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Internet: PDF & eBooks «En 1993, Adobe lanzó la tecnología pdf basada en PostScript. El hecho de que se pudiera leer (como hoy en día) en cualquier plataforma con un software gratuito, insufló una gran energía a la difusión electrónica de documentos. Se acuñó el término Cross Media, es decir, a partir de un solo documento, crear varios documentos para publicar en distintos medios con diferentes estándares de calidad. Años más tarde, Amazon y su lector electrónico Kindle revolucionaron la forma en la que consumimos libros. El formato epub abierto, a diferencia del formato .mobi (exclusivo de Amazon), facilitó la aparición de nuevos actores, dispositivos, etc.»²⁶ ²⁶ Ibid.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 45 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Revistas independientes: La revolución impresa Actualmente, desde algunos años atrás, las revistas independientes son cada vez más comunes. «El cambio de paradigma en la distribución de publicaciones, gracias a las transacciones electrónicas en Internet, permiten que los lectores accedan a un kiosco virtual infinito, donde pueden hacerse con revistas de las más diversas temáticas […] todo tiene cabida y público objetivo disponible.»²⁷ ²⁷ Ibid.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 46 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Publicaciones digitales: El futuro «Una publicación digital explota las capacidades táctiles y multimedia de los dispositivos inteligentes. Pero, ¡ojo! No hablamos de visualizar un archivo pdf puro y duro en una tablet, sino de generar una versión que se adapte a este soporte como un guante, y que permita acceder directamente a webs, ver vídeo y navegar por ella de forma totalmente natural.»²⁸ ²⁸ Ibid.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 47 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Maquetación
Estilo gráfico
También llamada formación o composición. Es el aspecto esencial del diseño editorial que consiste en hacer un diseño del aspecto gráfico de la publicación, organizando en el espacio —en proporción y posición— los elementos dentro de la página, tales como títulos, cuerpo de texto, fotografías, ilustraciones, etc.
Es la personalidad de la publicación, el eje estético ligado al concepto de la publicación en su conjunto. Está determinada por el objetivo de la publicación, el público al que va dirigida y la línea editorial. La diagramación también determina el estilo gráfico; si se mantiene un uso parecido del espacio dentro de la página se logrará un discurso visual uniforme, por ello es imprescindible que el estilo del maquetador concuerde con el estilo de la publicación y no al revés.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 48 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
La diferencia en los estilos gráficos de las dos publicaciones siguientes es evidente.
Condiciones de impresión La salida del proyecto determina las condiciones de impresión y constituye la parte más importante en cuanto a funcionalidad se refiere, ya que permite que el proyecto sea reproducible. En el caso de los proyectos digitales, se habla más bien de la salida, donde el formato, el dispositivo y otros factores determinan el perfil de color del documento, el tamaño del archivo, la exportación, etc.
Funciones del diseñador editorial • Llevar a cabo la maquetación, estructurando las páginas en pro de la legibilidad.
Fotografía por Global Graphic.
• Organización de contenidos, tomando en cuenta el tipo de información y la manera más óptima de presentarla al lector. • Composición de los elementos dentro de la página, equilibrándolos a través de la jerarquía. • Integración de interiores y exteriores. • Balancea las fortalezas y debilidades de un proyecto editorial para manejar su impacto en el mercado tomando en cuenta al público.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 49 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Fotografía por Kaboompics.
Lectura de una publicación La variedad de elementos en una página no solamente torna el diseño más complejo, sino sobre todo, la lectura. Esto se debe a que la composición incluye elementos gráficos y tipográficos, cuyas características estéticas y de legibilidad influyen determinantemente en la forma en que el lector recorrerá cada uno.
Fotografía y diseño por Shanti Sparrow Design.
Cubierta
Primer contacto con el lector, determina la compra de la publicación y muestra el tono que encontraremos al interior.
Formato
Manifestación física de la publicación, área total disponible.
Maquetación-retícula
Determina la ubicación del contenido y la relación existente entre sus elementos.
Jerarquía
Determinada por los estilos tipográficos como puntaje, color, contraste y posición.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 50 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Publicaciones
Periódico
Su contenido es sobre todo informativo, resumido y concreto. La información que presenta puede dejar de ser importante con rapidez ya que hace referencia a información inmediata. No es leído más de dos veces. Su frecuencia de reproducción es alta ya que va desde diaria a semanal.
Libro
Su contenido es generalmente abundante y detallado, la información que proporciona no es perecedera y va a acompañada generalmente de recursos gráficos como imágenes. Puede ser leído varias veces.
Fotografía y diseño por Ameer Hamza.
Revista
Fotografía y diseño por Très Jolie Design.
Folletos o catálogos
Su contenido es concreto y amplio, incluso hasta especializado. Su información puede ser perecedera o permanente. Su reproducción es desde semanal, mensual, semestral a anual.
Dirigidos a un público específico. Organizan la información en secciones y poseen imágenes que apoyan el contenido.
Fotografía y diseño por Jelle Maréchal. Fotografía y diseño por Très Jolie Design.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 51 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Diez puntos esenciales del diseño edi tor i a l
1 2
Lee lo que diseñas Leer los textos permite hacer una mejor distribución del contenido diseñado en concordancia con su discurso textual, además nos permite tomar decisiones creativas que respondan a una necesidad de expresión gráfica del texto.
Emplea correctamente la tipografía La tipografía gira en función de las características del proyecto, como formato, márgenes, rejilla, columnas e incluso del mismo texto, como contenido y público. Aprender a diseñar bien los estilos de párrafo y de carácter debe ir acompañado del buen ojo del editor.
3 4
Comienza tu archivo como original mecánico Hacerlo de esta manera permitirá tomar el cuidado necesario en los rebases, las imágenes y sus vínculos y todo una serie de detalles en los que es necesario poner atención antes de mandarlo a imprimir.
Mantén un solo estilo Una vez que hayas elegido la configuración de los estilos de texto principales, ten cuidado de mantener siempre esos y mantenerlos en orden. Es común perderlo cuando se utilizan textos independientes o a medida que se trabaja sobre el archivo.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 52 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
5 6 7
Cuida la ortotipografía «Un diseñador serio sabe de ortografía».²⁹ Cualquier diseño que contenga una falta de ortografía se desacredita automáticamente. Las publicaciones que manejan una buena ortotipografía se vuelven referencias para otras publicaciones e incluso para investigaciones.
Boceta Antes de sentarte frente a la computadora, bocetar permite tener una mejor idea de las jerarquías y la disposición.
Cuida la mancha tipográfica Este punto es, probablemente, el que mayor dolor de cabeza le cause a los diseñadores editoriales, ya que nunca faltan los ríos y callejones, aunado a las líneas ladronas, viudas, huérfanas. «Controlarlos implica un conocimiento y sensibilidad especial sobre la tipografía.»³⁰ ²⁹ «10 reglas…». ³⁰ Ibid. ³¹ Ibid.
8 9
No hagas copy/paste Respecto a las imágenes, lo ideal es colocar el archivo original de Illustrator® o Photoshop® para que se pueda comprobar la resolución correcta y sobre todo que el manejo del color, los puntos por pulgada (dpi, por sus siglas en inglés) y el perfil de color no compliquen el proyecto.
Jerarquiza Conoce y respeta los niveles de lectura existentes en un proyecto editorial: títulos, imágenes, balazos de introducción al texto, cuerpo de texto. «El diseño editorial podemos llevarlo a dos niveles distintos: el primero es para llamar la atención del lector e interesarlo en el tema, y el segundo para dar confort y dinamismo a la lectura.»³¹
10
Armoniza Utiliza el color tomando en cuenta los principios de la teoría del color, experimenta con sus características: matiz, valor, luminosidad.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 53 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Planeación y gestión editorial Formatos de publicación
Debido a la evolución de las nuevas tecnologías, se ha creado una nueva línea de publicaciones pertenecientes al periodo digital:
Fotografía por Plush Design.
• PDF: Formato más habitual en el ámbito científico, permiten las búsquedas dentro del texto y pueden prohibir la realización de modificaciones o incluso el acceso a menos de que se cuente con una contraseña. • HTML: Formato más habitual para los textos que son publicados en internet y que, por tratarse de un lenguaje estándar, pueden ser visualizados desde cualquier navegador. Permiten la utilización de videos y animaciones. • iPad: Marcan a las publicaciones digitales y las experiencias móviles como las conocemos hoy en día.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 54 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Propiedad intelectual «La propiedad Intelectual es el primer derecho de los que diseñan; inventan o crean. Es la propia creación que genera por ella misma el derecho de autor.»³²
Copyright
³² «Copyright y Derechos».
Derechos de autor
Jurídicamente, los derechos de autor son una expresión para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Se dividen en dos grupos:
El copyright se trata del derecho de un autor sobre sus obras para decidir en qué condiciones pueden ser reproducidas y distribuidas. Así como los derechos humanos se obtienen automática e irrenunciablemente al momento de nacer, el copyright se obtiene en el momento de la creación de la obra sin embargo este puede ser ejercido tan restrictiva o generosamente según el autor decida.
• Derechos morales: De paternidad, integridad y divulgación. No pueden ser cedidos, vendidos o transferidos, sin importar si son de dominio público. • Derechos patrimoniales: Consisten en la reproducción, distribución, comunicación pública, transformación y en general la explotación de la obra. Estos sí pueden cederse, venderse o transferirse a través de licencias y contratos como copyright, dominio público, copyleft, creative commons, etc.
Fotografía por Quang Nguyen.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 55 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Creative Commons33
Son licencias de uso que otorgan permiso al público general para compartir y usar la obra. Cabe mencionar que no pueden ser revocadas.
Atribución: CC BY
Permite distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando den crédito por la creación original. Esta es la más flexible de las licencias ofrecidas. Se recomienda para la máxima difusión y utilización de los materiales licenciados.
³³ «Sobre las licencias».
Atribución-CompartirIgual: CC BY-SA
Permite remezclar, retocar, y crear a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia suele ser comparada con las licencias «copyleft» de software libre y de código abierto. Esta es la licencia que usa Wikipedia, y se recomienda para materiales que se beneficiarían de incorporar contenido de Wikipedia y proyectos con licencias similares.
Atribución-NoComercial: CC BY-NC
Permite a otras distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de su obra de forma no comercial y, a pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionarle y ser no comerciales, no están obligadas a licenciar sus obras derivadas bajo los mismos términos.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 56 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Atribución-NoComercial-CompartirIgual: CC BY-NC-SA
Permite a otros remezclar, retocar, y crear a partir de su obra de forma no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
Atribución-SinDerivadas: CC BY-ND
Permite a otros reutilizar el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente; sin embargo, no puede compartirse con otras personas en forma adaptada, y se le debe proporcionar crédito.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas: CC BY-NC-ND
Es la licencia más restrictiva de nuestras seis licencias principales, permitiendo a otras sólo descargar sus obras y compartirlas con otras siempre y cuando den crédito, pero no pueden cambiarlas de forma alguna ni usarlas de forma comercial.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 57 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Cómo se lee una publicación Primero se realiza la entrada al contenido, luego se explora el contenido y finalmente ocurre la concentración de la atención. Las páginas tienen áreas pasivas y activas donde hay puntos de atención según las jerarquías.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 58 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Cómo se lee en pantalla El patrón de lectura en pantalla es en forma de F, la exploración es lineal y de izquierda a derecha y de forma descendente. Al igual que las publicaciones impresas, existen puntos de interés anclados por las jerarquías.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 59 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Márgenes Los márgenes son límites establecidos para acotar espacios en blanco que, en palabras de Jorge de Buen, «cumplen funciones cardinales en la tarea de comunicar de forma grata y precisa», de manera que «los márgenes podrían ser considerados los blancos fundamentales en una edición».³⁷ «Todos los trabajos bibliográficos célebres de siglos pasados presentan unas proporciones de márgenes cuidadosamente calculadas.»³⁸ Los clásicos dibujaban la caja tipográfica fuera del centro, tanto vertical como horizontalmente y buscaban cumplir con cuatro requerimientos:
a y
³⁷ De Buen, Manual de Diseño Editorial, 165.
x
2x a
³⁸ MüllerBrockmann, Sistema de retículas, 42.
• La diagonal que cruza de vértice a vértice la caja de texto coincidía con la diagonal de la página. • La altura de la caja de texto era igual a la anchura de la página. • El tamaño del margen exterior era el doble del tamaño del margen interior.
2y
• El tamaño del margen superior era la mitad del tamaño del margen inferior como consecuencia de los tres requerimientos anteriores.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 60 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Dibujar márgenes 1
Método Van der Graaf
Se marcan las diagonales del bifolio (1 y 4) y de la página individual (2 y 3). A partir de la intersección de las lineas 1 y 2, se traza una linea vertical y el punto en donde toca la parte superior se une con la intersección de las líneas 3 y 4, resaltado en la imagen dentro de un círculo. También puede obtenerse a partir de la selección dentro de una rejilla dividida en nueve.
2
4
5
6
7
8
9 6
9 8
3
1
4
7 6 5 4 3 2
3 5
1
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 61 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
2
Método Secuencia de Fibonacci
Consiste en una proporción áurea, donde se divide la página en una arbitraria cantidad de unidades y —según la proporción de éstas con la página— se elige un número de la secuencia para que conforme el margen interior, luego se toma el siguiente número de la secuencia para ser el margen superior, el siguiente para el margen exterior y el siguiente para el margen inferior. La serie es: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 114...
2
3
5
2 1
3
8 5
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 62 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Retículas «La aplicación de un sistema reticular se entiende como una voluntad de orden, de claridad, voluntad de penetrar hacia lo esencial, de concreción, voluntad de cooperación constructiva con la sociedad, voluntad de objetividad en vez de subjetividad...»³⁴ «En la división en rejilla de las superficies y espacios, el diseñador tiene oportunidad de ordenar los textos, las fotografías, las representaciones gráficas, etc., según criterios objetivos y funcionales.»³⁵
³⁴ Müller Brockmann, Sistema de retículas, 10. ³⁵ Ibid. ³⁶ Ibid, 11. Fotografía por Alex García.
Es adaptable y flexible. Su forma está determinada por su función. Como menciona Joseph Müller-Brockmann en Sistema de Retículas, «el general puede decirse que a cada problema estudiado con rigor debiera corresponder una red de divisiones específica».³⁶
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 63 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Anatomía de una retícula Columna
Medianil
Medianil Margen superior
Margen exterior
Linea base
Fila
Módulo
Margen interior
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 64 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Variaciones de uso
Regla de los tercios
Asimétrica
Simétrica
Modular (periódicos)
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 65 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Libro De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), un libro³⁷ puede definirse como: 1. m. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. Sin embargo, esta definición es poco adecuada al definir este objeto milenario ya que se remite a su materialidad y no a su funcionalidad. Y es preciso hacer esta observación porque el libro en su origen no fue ni siquiera un poco parecido al libro como lo conocemos en la actualidad.
³⁷ «Libro». Fotografía por Pixabay.
El libro se organiza de distinta manera según su contenido, que también determina su tiempo de vida. La visión y diseño de un libro gira en torno a su funcionalidad y a partir de eso se establecen las características formales tales como tamaño, formato, producción, acabados, etc. Los libros con encuadernación rústica o comunmente llamada «tapa blanda» maneja tamaños estándar y debido a sus características representa un menor costo pero también una menor calidad.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 66 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Algunos tipos de libro Libros de lectura prolongada: novelas y cuentos.
Libros informativos o de divulgación:
Contienen predominantemente esquemas, fotos, diagramas, entre otros recursos gráficos.
El formato deriva de su ergonomía (pequeño, estrecho, papel suave y flexible y no totalmente blanco. Contiene párrafos de 45 a 65 caracteres por línea y utiliza la sangría.
Libros científicos:
Libros de poesía:
Diccionarios, guías, enciclopedias, entre otros. Son formados generalmente con puntajes muy pequeños.
Favorece una textualidad visualmente fragmentada donde lo primordial es el equilibrio.
Libros de gran formato: coffee table books
Tapa dura, papel y encuadernación especial. Generalmente se trata de los libros de artista o de autor.
Son los especializados, que contienen múltiples referencias y donde la jerarquización es importante.
Libros de referencia o consulta:
Libros infantiles:
Su discurso es predominantemente ilustrativo y contienen poco o nulo texto. Algunas veces carecen de número de página ya que son diseñados para leerse de principio a fin.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 67 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Partes del libro
Cubierta, portada, tapa o 1ª de forros
Indica el nombre del autor o autores, título y subtítulo de la obra, tomo o volumen de la obra y editorial.
Contraportada o 4ª de forros
Generalmente contiene una sinopsis de la obra y/o una breve semblanza del autor, así como otros títulos publicados por él en la misma editorial. También se agrega el código de barras, el ISBN de la obra y los logotipos de la editorial y patrocinadores.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 68 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Falsa portada, portadilla o anteportada
Es una versión resumida de la portada (que se encuentra en la siguiente página). Solo lleva el título de la obra y un dato muy importante como el autor, el traductor o el ilustrador y/o la colección o serie.
Portada
En ella deben venir: nombre del autor, título completo de la obra, subtítulo, logotipo de la editorial y, si la información es de suma relevancia, nombre del traductor, ilustrador, prologuista, etcétera, o el nombre de la colección a la que pertenece la obra. A veces, en la página par precedente a la portada se agrega una ilustración denominada frontispicio.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 69 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Página legal
En ella se encuentran todos los datos que debe llevar un libro legalmente (de ahí su nombre), tales como: titular de los derechos de autor, edición original o primera edición, año de publicación, nombre y domicilio de la editorial, isbn de la obra e isbn de la colección —si formara parte de alguna—, la leyenda «Impreso en México» y su traducción al inglés en itálicas «Printed in Mexico». En caso de que la obra no incluya colofón, se pueden incluir sus datos en esta página.
Índice, contenido o tabla de materias
Es la lista de las partes del libro: capítulos y las divisiones dentro de estos.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 70 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Dedicatoria
En esta ubicación pueden encontrarse agradecimientos, dedicatoria, epígrafe, prólogo, prefacio, presentación o introducción, ya sea todas o solamente algunas de estas secciones.
Capítulos o contenido
Se trata del cuerpo de texto que da sentido a todo el libro y comienza siempre en página impar, así como cada uno de los capítulos, para lo cual se utilizan páginas falsas que consisten en páginas vacías del lado par.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 71 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Anexos
Puede tratarse de apéndices, notas, índices temáticos, bibliografía, glosarios, etcétera. La obra utilizada para ejemplificar no requiere ningún recurso de los antes mencionados, sin embargo agregar un código QR permite a los lectores interesados saber más de la edición a través de un enlace.
Colofón
Incluye nombre y lugar de impresión, fecha en que fue terminada la obra, tiraje o número de ejemplares y otros datos relevantes sobre la edición del ejemplar como tipografías empleadas, estilos y puntajes; papel utilizado así como su gramaje, tipo de encuadernación y datos del encuadernador —si fuera relevante—, etcétera.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 72 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Elementos exteriores Título de la obra
Autor
Autor
Título
Editorial
Editorial
Sinopsis
Código de barras
ISBN
Editorial
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 73 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
ISBN
ISSN
Según el Instituto Nacional de Derecho de Autor (INDAUTOR), el ISBN es «un identificador internacional que se designa a una publicación o edición monográfica de forma exclusiva, relacionado a un título, su editor, el país donde se publica y las características editoriales de la edición.»³⁸
³⁸ «¿Qué es el ISBN?». ³⁹ Ibid. Fotografía por Kconcha.
Su nombre significa «Número Internacional Normalizado del Libro (ISBN por sus siglas en inglés, International Standard Book Number).»³⁹ Se compone de trece dígitos organizados en grupos, los cuales están separados por guiones.
Prefijo Internacional
Identificador de grupo, país o zona geográfica
Por sus siglas en inglés, International Standard Serial Number o Número Internacional Normalizado de Publicaciones Periódicas, «es un código numérico reconocido internacionalmente para la identificación de las publicaciones periódicas de carácter científico, docente y/o de investigación. El ISSN identifica sin ambigüedades ni errores la publicación periódica a la que va asociado.»⁴⁰ «El ISSN se compone de ocho números separados por un guión, formando dos grupos de cuatro números (el último de las cuales es un dígito de control) y no incorpora ningún otro significado más que la identificación de la publicación seriada»,⁴¹ a diferencia del ISBN, el ISSN no tiene prefijos de país de publicación ni de editor.
Prefijo de editor
Identificador de título o publicación
Dígito de control o de comprobación
isbn 978-607-0000-00-0 A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 74 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
⁴⁰ «¿Qué es el ISSN?». ⁴¹ Ibid.
Tipos de párrafo Ordinario o normal
En palabras de Roberto Zavala, este tipo de párrafo «consiste en un bloque de líneas, de las cuales sólo la primera se sangra».⁴² La sangría más común va de una a dos picas.
Francés
Este párrafo, «al contrario de lo que ocurre con el ordinario, se sangran todas las líneas menos la primera».⁴³ Se utiliza para componer bibliografía o listados.
Moderno o americano
En este párrafo se deja «un blanco de seis puntos o de una pica entre uno y otro»⁴⁴ para no dificultar la lectura a falta de sangría.
⁴² «Errores fundamentales...». ⁴³ Ibid. ⁴⁴ Ibid. Fotografía por Pixabay. A la derecha se observa un error muy común: la utilización de dos recursos para separar los párrafos, más precisamente el uso de sangría y espacio entre párrafos.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 75 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Errores editoriales Viudas
«Es la primera línea de un párrafo al final de una página o columna de texto».
Ladronas
Son las líneas demasiado cortas al final de un párrafo ordinario o normal.
Huérfanas
«Son la la última línea de un párrafo al comienzo de una página o columna. Sería lo inverso a una viuda».
et enim quos estemporis.
Ríos
Modipis int event magnisinisit quid modiatur sanit quis qui accuptur eta sintionseque eum doluptatur, ma que prem quam net estet vent fugiate molorro dolorendam ri conse pedignistrum facerio ribusdante et excestem quossimi, omnis reius sae. Itatatur aritatem fugia dolupta eritiist, ullut hil est que eum am ab in reicim qui amus enducium nonse. Faccusam dir a quissec temporessus ea vellam, sin cora doluptiis ipsanimus, inullab a orendiore optatemperum expe et dolupta tendis eaque dolupis quosam, int et vene quatio molorum es quostru ptatur, simus, et cumquo quaestium fugiam et excepel .
«Son espaciados muy abiertos de texto justificado a la columna y que dificultan la lectura».
Callejones
Son la repetición de sílabas en forma descendente en más de tres renglones.
Rosarios
Ipsandanda que nust ullandis alibusciur, utasVolorist, suntur, consedi tiissernam eum nisqui blatibus estrum harum essus et voluptatur mollest iaspit, optasit eum fuga. Isit eum del maximi, nest, aur
aridati nia et jou quoi pas ce quoi.
Es la repetición del mismo caracter al comienzo o al final del renglón, en forma descendente, en más de tres renglones.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 76 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Periódico El nombre de esta publicación viene del latín Del latín periodĭcus, y este del griego periodikós, que indica su periodicidad. Su finalidad principal es informar sobre los acontecimientos más recientes que resultan de relevancia para sus lectores. En términos de comunicación visual, el periódico se vale de las composiciones que consideran la tipografía, su morfología y sus variantes, así como la composición tipográfica que incluye la mancha tipográfica, el interlineado, el tracking, el tipo de párrafo, así como el resto de elementos que fueron abordados en el apartado Tipografía. La complejidad de un periódico aumenta según la calidad y la cantidad de información que contenga, y a medida que su contenido es más complejo, es necesaria una maquetación más relevante que responda a las necesidades del periódico y su público objetivo.
Fotografía por Lina Kivaka.
El concepto clave en su diseño es la organización esquematizada, que se puede aterrizar visualmente a través de la maquetación por módulos, basándose en una retícula perfectamente equilibrada.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 77 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Microzines, suplementos, manzines o fanzines (revistas de estilo)
Anatomía
Son suplementos semanales o pequeñas revistas independientes donde influye más el diseño. Tienen un público muy específico alrededor de cual se determina la línea de diseño y de contenido de manera muy específica y delimitada.
Existen distintos formatos de periódicos que son los tamaños estandarizados que existen:
Sábana
Fotografía por @lanegrashop.
Sus dimensiones son 56 × 43.2 cm en promedio, pero pueden variar según el país o la región geográfica. Sus márgenes oscilan entre dos y tres centímetros. The New York Times, Los Angeles Times, The Washington Post y El Universal son algunos ejemplos de periódicos en formato sábana.
Berlinés
Sus dimensiones rondan los 47 × 31.5 cm y es más comunmente utilizado en Europa. El periódico francés Le Monde se imprime en este formato.
Tabloide
El formato más común en México en la actualidad, ronda los 35.5 × 25.5 cm. El medio tabloide conforma un tamaño carta. Los diarios El País y La Jornada utilizan este formato.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 78 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Partes del periódico Primera plana o portada
Es la página más importante ya que contiene las noticias más relevantes jerarquizadas, por lo que la elección de la nota principal es una decisión muy importante ya que esto determinará la compra del lector.
Logo Orejas
Cabecera
Lema Sumario de cabecera Cabeza principal
Otras noticias destacadas
Cuerpo de nota principal
Pie de foto
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 79 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Encabezado de sección
Cornisa
Entresacado o filete Pie de foto Fotonoticia Entradilla
Capitular
Folio
Interiores
Se dividen en secciones e incluyen partes como encabezado de sección, antetítulo, entradilla, despiece, ladillos, entresacados, referencias cruzadas, cintillos, titulillos, viñetas, ilustraciones, publicidad y pies de foto y de redacción. A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 80 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Armado de un periódico Retícula
Se divide principalmente en columnas, que son la columna vertebral del diario debido a que es la manera en la que se distribuye el texto: de manera vertical. Lo más común es que el ancho del periódico se divida en ocho columnas, nombre con el que se le conoce a las notas más relevantes por ocupar una página completa en lugar de una fracción. Se maneja una retícula modular que se adapta a la condición del texto —vertical— y de las fotos —mayoritariamente horizontales.
En la imagen se observa cómo las columnas son la base del texto. Fotografía por Daria Shevtsova.
Jerarquía
Los artículos o las notas se jerarquizan por cantidad de caracteres o extensión, ya que una nota más relevante tendrá más datos e información relevante que una promedio. De igual manera, definir el espacio que va a ocupar el texto, determinará el tamaño y ubicación de las imágenes, por lo tanto la diagramación de una hoja dependerá de lo más importante: una imágen impactante o una nota de gran relevancia.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 81 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Materiales para impresión Las publicaciones impresas requieren materiales que se adapten a sus necesidades de presupuesto y de comunicación. Es bien sabido que el pliego es la base de la publicación y se depende de sus características para saber si es lo más funcional en un proyecto, generalmente se considera el tamaño del pliego, el gramaje, el tipo de papel, los acabados, el hilo del pliego y los dobleces que se pueden hacer con él.
Formato
Es el elemento más importante para la elección, ya que de éste depende la impresión puesto que las impresoras están fabricadas para imprimir en un formato establecido y agilizar el proceso.
Otros materiales
Para otras partes del proceso editorial también se utilizan materiales como acrílico, telas de encuadernación, corcho, cartones, fieltro, pvc flexible, piel, metal, polipropileno, madera y otros papeles.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 82 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Fotografía por Krea Trolden
Papeles «El papel es un material compuesto por celulosa que se transforma en pasta en procesos mecánicos o químicos. Dependiendo del proceso a que se someta, se da origen a distintos tipos de papel», por ejemplo, para impresión existe una inmensa cantidad de papeles diseñados para tener acabados específicos o características que obedezcan a las necesidades de la publicación. Algunas características básicas de cualquier papel son: gramaje o peso, opacidad, hilo, textura en donde se incñuyen las categorías liso, áspero, rugoso, satinado, terso, refinado, estucado, entre otros.
Papeles de prensa:
⁴⁵ «¿Qué es el papel?». Fotografía por Interempresas.
Hechos de pulpa de madera. Utilizados principalmente por periódicos y cómics.
Antiguo:
Requieren menos procesos de industralización.
Artísticos:
Contienen mayor cantidad de yeso y taulín por sus propiedades para el pigmento.
Crome:
Papel estampado, es decir, con una cobertura impermeable de un lado.
Aterciopelado:
Fabricado a base de lana o fibras vegetales.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 83 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
También existen papeles sin pulpa, mecánicos, es decir con la pulpa de la madera adicionados con ninglina y ácidos, papel cartulina o cartón mate, papel satinado o brillante, papel reciclado como el cartón gris, entre otros.
Formatos de papel
Norma ISO 216 / DIN 476
Para facilitar los procesos editoriales, existen formatos estandarizados de papel. El formato internacional es conocido como iso 216, basado en la norma din 476, sin embargo en México y algunos países de América utilizan formatos basados en el sistema de medidas anglosajón, manejados en pulgadas.
52 mm 105 mm
148 mm
74 mm
A8
297 mm an × al
Carta o letter
8 ½ × 11"
215.9 × 279.4 mm
1 : 1.2941
Oficio o folio
8 ½ × 13"
215.9 × 330.2 mm
1 : 1.5295
Legal
8 ½ × 14"
215.9 × 355.6 mm
1 : 1.6471
Tabloide o doble carta
11 × 17"
279.4 × 431.8 mm
1 : 1.5455
A la derecha, la norma iso 216 contempla las series A, B y C. Se caracterizan por su proporción: la mitad del alto, es el alto del siguiente formato de la serie.
1189 mm
Milímetros
594 mm
Pulgadas
210 mm
420 mm
A6
A4 A5
Letter
Legal
Tabloide
Sistema de medidas anglosajón Nombre
A7
841 mm
A3
A0 A1
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 84 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
A2
Revista Estas publicaciones son más variadas y menos rígidas que los diarios, pueden clasificarse según su contenido o según la periodicidad con que son publicadas, que va desde semanal, quincenal, mensual, bimestral, semestral o anual. Su estructura formal se divide en interna y externa. La interna incluye elementos básicos como márgenes, columnas, retícula, textos —que incluye la jerarquía de títulos, firma, copy, cuerpo de texto, pies de foto, paginación, etc.—, imágenes —fotografías, ilustraciones, gráficas o tablas, infografías, etc.—, secciones y, los más importantes, los blancos de página.
Fotografía por Plush Design Studio.
La externa contempla los elementos de la portada, la contraportada, el lomo y, si hubiera, las solapas. De revisar, es decir, volver a ver, las revistas tienen una identidad que mantienen tanto en su línea editorial como de diseño. A pesar de que la revista se debe reinventar en cada número, debe mantener su misma esencia que es lo que los lectores compran: una postura, una línea editorial.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 85 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Partes de la revista Número, semestre y precio
Portada
Al igual que en el periódico y en el libro, la portada es la parte más importante de la publicación, ya que en ella se indica no solamente el contenido de la publicación, sino que indica el tono e identidad de la revista. Determina si la revista se queda en el estante o se agota en existencias.
Logotipo o cabecera
Titular principal Otros titulares
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 86 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Titular principal
Reiterador de publicación y periodicidad
Firma
Subtítulos
Reiterador de sección Entradilla o bajada
Gráficos
Folio, numeración de página o paginación
Interiores
Al igual que los del periódico, los interiores de la revista se dividen en secciones, por tema o algún rubro específico, y contiene un artículo principal, el que ocupa el titular más grande en la portada, que está diseñado en spread o a doble página para lograr un mayor impacto visual. A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 87 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Imágenes Las imágenes son sumamente importantes en cualquier proyecto editorial, ya que saber darles la configuración debida para la salida de la publicación, independientemente de la complejidad de la imagen, es decir, ya sea un icono o una obra artística, es explotar al máximo cada medio. Las imágenes digitales son todas aquellas que pueden ser almacenadas en un ordenador, compartidas por medio del correo electrónico e incluso impresas. Se dividen en dos: imágenes de mapa de bits e imágenes vectoriales.
Modos de color Monocromático
Este modo de color incluye todas las tonalidades de un solo color o, propiamente, de un solo matiz.
Escala de grises ⁴⁶ «Imagen digital». ⁴⁷ «Escala de grises».
Mapa de bits
También conocidas como imágenes raster, estas imágenes están conformadas por puntos o píxeles contenidos en una tabla, con un valor que describe su color.
Vectoriales
Son representaciones de entidades geométricas. Representadas por fórmulas matemáticas, «un rectángulo está definido por dos puntos; un círculo, por un centro y un radio; una curva, por varios puntos y una ecuación»⁴⁶ y gracias a eso son escalables.
Para diferenciarse del blanco y negro, la escala de grises no solamente incluye estos dos tonos, sino que constituye un «sistema ordenado y gradual que cubre un rango limitado de valores de luminosidad entre el blanco [...] y el negro.»⁴⁷
Color indexado
Reduce la gama cromática a 256 colores, disminuyendo el tamaño de archivo. Utiliza solo un canal de color, es decir, 8 bits.
Modo RGB
Los colores luz, son por excelencia los indicados para pantallas. Parten de tres colores básicos: rojo, verde y azul, y se maneja por síntesis aditiva.
Modo CMYK
Los colores pigmento, como su nombre lo indica, se utilizan para impresión, debido a que se maneja con síntesis sustractiva. Sus colores base son cian, magenta y amarillo, que son primarios, sin embargo el negro se añade como una tinta extra para eliminar el desgaste de las tres anteriores.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 88 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Tipos de compresión La compresión de las imágenes tiene como finalidad reducir su tamaño en peso, eliminando los datos irrelevantes o redundantes, para hacer más eficiente su almacenamiento o envío. Existen dos tipos de compresión, la compresión con pérdida o lossy y la compresión sin pérdida o lossless.
Formato
Características
BMP
Es un archivo de mapa de bits con colores indexados (256 colores).
Lossless
.bmp
TIFF
Almacena imágenes muy grandes, de más de 4 gb comprimidos.
Lossless
.tif
JPG
Reduce información de color de algunos pixeles basándose en los que lo rodean.
Lossy
.jpg
PNG
Creado para cubrir las deficiencias del gif, permite mayor profundidad de contraste.
Lossless
.png
GIF
Después de de 256 colores, es lossy. Permite gráficos animados y transparencias.
Lossless
.gif
EPS
Incluye una descripción PostScript de la imagen. Puede ser escalado y recortado.
Lossless
.eps
Compresión con pérdida o lossy:
Se utiliza cuando es necesario conservar calidad en la imagen, de manera que la compresión organiza los datos sin eliminar información.
Compresión sin pérdida o lossless:
Este tipo de compresión elimina cierta información que es prescindible dando como resultado una calidad menor.
Fotografía por Pixabay.
Compresión Extensión
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 89 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Folletos, catálogos y programas Este tipo de productos editoriales tienen como finalidad proporcionar información a un público específico de manera segregada o continua, los tres se caracterizan por su extensión que, a diferencia del libro, el periódico o la revista, es menor. Para dar una definición más precisa, el diccionario de la rae arroja esta definición de folleto⁴⁸: 1. m. Obra impresa, no periódica, de reducido número de hojas. De catálogo⁴⁹ indica lo siguiente:
⁴⁸ «Folleto». ⁴⁹ «Catálogo». ⁵⁰ «Programa».
1. m. Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos, etc., que están relacionados entre sí. Y de programa⁵⁰, establece: 7. m. Proyecto ordenado de actividades. Sin embargo, a continuación haremos un análisis más exhaustivo de este tipo de recursos editoriales y sus características.
Fotografías por Eslam Mohamed.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 90 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Folleto
También conocidos como plegadizos, existen tantos como combinaciones entre formatos y pliegues se puedan hacer. Se caracterizan por la flexibilidad de su formato, por ser publicaciones exclusivas y por
la libertad creativa que se puede tener en su diseño, solamente dirigida o restringida por el presupuesto, ya que incluso se les pueden hacer troquelados o suajes. Fotografía por jahdhd
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 91 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Catálogo
Los catálogo son un complemento a base de imágenes, podría definirse como una curaduría editorial. Divididos en secciones o categorías, los catálogos son una galería que ofrece al lector diversidad visual según sus
intereses específicos, tanto de eventos como exposiciones o galerías —puede ser de la obra de un artista o una época específica—, como de productos. Fotografía por bureau for the Advancement ok Lifestile and Longevity…
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 92 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Programa
Se caracterizan por ser su información segregada, corta y concreta, además de ser diversa. Son comunmente empleados en eventos donde la secuencia temporal es lo más importante.
La maquetación obedece a las necesidades de la información, ya sea dar prioridad a texto o a imagen. Fotografía y por Clémence Guillemot.
A n a E l i z a b e t h M a r t í n e z E s c a l a n t e | 93 | M e m o r i a G r á f i c a : D i s e ñ o E d i t o r i a l
Publicaciones digitales
«El iPad nos ha obligado a pensar en cómo ampliar el contenido de la edición impresa y el de la web. Contiene todos los elementos interactivos.» Meirion Pritchard
Ana Elizabeth Martínez Escalante |
94
| Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Publicaciones digitales Se puede definir las publicaciones digitales como toda «producción y distribución en formato digital del contenido que tradicionalmente era impreso, para ser consumido en dispositivos electrónicos»⁵¹.
Multiscreen ⁵¹ Verdiguel Vázquez, «Proceso editorial», julio 2019.
Dentro de esta definición están incluídas gran variedad de publicaciones que tuvieron su origen en el papel pero expanden su alcance por medios digitales, tales como revistas, periódicos, libros, cuya finalidad es difundir información. Los dispositivos son dinámicos, cambian constantemente con la finalidad de ofrecer a los usuarios un producto más eficiente; también depende de ellos el tipo de contenido gráfico que se puede añadir en una publicación digital.
Ana Elizabeth Martínez Escalante |
El término multiscreen hace referencia a los usuarios multipantalla, cada vez más común en la actualidad, que es aquel que mientras tiene la televisión encendida, utiliza alguno o varios dispositivos con conexión a internet, tales como tablets o smartphones. • Pantallas: Hay de 640 × 480, 800 × 600, 1240 × 768 y hasta 1920 × 1080 pixeles. • Smartphones: Considerado un ordenador o computadora de bolsillo con las capacidades de un teléfono celular. • Tablets: Computadora portatil a base de pantalla táctil.
95
Fotografía por Lisa Fotitos.
| Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Ventajas Desventajas
Fácil acceso al contenido:
Se puede acceder a múltiples recursos desde un dispositivo. La equivalencia en peso físico es la que hace la diferencia.
Conexión necesaria a internet:
La mayoría de los recursos valiosos se encuentran vinculados a la red.
Contenido actualizado y actualizable:
Tanto las correcciones como las actualizaciones son posibles en los dispositivos móviles.
Almacenamiento limitado:
Al igual que en físico, todo necesita un espacio y tiene un peso, el cual no es ilimitado en los dispositivos móviles.
Inmediatez:
La información al momento es una característica de la modernidad.
Incompatibilidad:
La variedad de fabricantes de dispositivos móviles tratan de tener cierta exclusividad para sus usuarios, impidiendo la compatibilidad de formatos incluso entre softwares.
Interactividad:
Audios, videos, animaciones, aplicaciones, formularios y enlaces.
Portabilidad:
Energía:
En la programación se refiere a la capacidad de un software de ejecutarse en diferentes plataformas y sistemas operativos.
Cualquier dispositivo es inservible sin batería, por lo que se requiere una constnte conexión.
Procesamiento:
Se exige un mayor procesamiento para el funcionamiento de las actualizaciones.
Ana Elizabeth Martínez Escalante |
96
| Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
eBook Es la versión digital de un libro que se puede generar en diferentes formatos según el contenido y la salida, «es un archivo de formato digital especialmente maquetado para ser leído e interpretado por dispositivos electrónicos».⁵²
⁵² «¿Qué es un ebook...»
1993
2000
1971
1995
Digital Book Proyecto Gutenberg
Riding the bullet, Stephen King
Se trata de un software con extensión .dbf
Amazon Aparece esta plataforma para venta de libros electrónicos
La idea es poner todos los libros a disposición de todos.
Ana Elizabeth Martínez Escalante |
97
Fue el primer libro en salir en versión digital sin tener un antecedente impreso
| Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
2010
2007 2006
2007
Lanzamiento del iPad
Lanzamiento del Kindle Sony Reader Lanzan el lector con tecnología de papel y tinta electrónicos
Lanzamiento del iPhone
Una novedad que resultaba poco accesible para todo publico en ese entonces
Ana Elizabeth Martínez Escalante |
Específicamente creada para el consumo de información
Se crearon softwares de lectura para este teléfono inteligente
98
| Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Formatos
SWF: Small Web Format
A lo largo de la historia exhaustiva de las publicaciones digitales han surgido inmensa variedad de formatos, algunos se siguen utilizando gracias a sus características y su funcionalidad que los hicieron perdurar en el tiempo, algunos otros se han perdido en el tiempo por el desarrollo de nuevas tecnologías o por la pérdida de los softwares en donde utilizarlos. Conocer los diferentes formatos y sus características permitirá hacer una buena elección pero además explotar al máximo sus capacidades de acuerdo con el contenido que se desea publicar.
Se trata de todo tipo de gráficos y animaciones con vectores, que permite diseño de web estática a web interactiva, que incluye juegos, videos, aplicaciones y publicaciones digitales.
Ventajas
• Multiplataforma • Múltiples posibilidades
Fotografía por Pixabay.
Ana Elizabeth Martínez Escalante |
99
Desventajas
• Dificultades para búsquedas online • Futuro incierto • No tiene soporte para móviles • Se requiere aprender Action Script 3
| Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Fotografía por Pixabay.
EPUB: Electronic Publication
Es un tipo de libro electrónico que fue lanzado en 2007 como formato estandar. Es principalmente usado en libros y se adapta a las pantallas, además cuenta con una tabla de contenido y es independiente del dispositivo en que se lea —móvil o de escritorio. Genera una carpeta comprimida a manera de extensión del ePub. Existen dos tipos de ePub:
> Ajustable o Fluid-Layout ePub Su contenido es principalmente texto, puede contener imágenes e incluso videos. Está orientado a noveas y en general libros que puedan prescindir de elementos interactivos.
Ventajas
• Amplio soporte software • Amplio soporte eReaders • Amplio soporte editorial
Desventajas
• Soporte limitado de interacSe ajusta a la pantalla y tividad y multimedia permite cambiar el formato • No optimizado para pulide color de fondo, tipografía e caciones con estructuras o incluso interlínea. diseños elaborados • Diferencias de renderizado en diferentes dispositivos
> De maquetación fija o Fixed-Layout ePub
Potencia el contenido interactivo con audios, videos, animaciones, etc.
Ventajas
• Respeta el diseño • Basado en ePub 3.0 • Puede integrar aplicaciones A diferencia del eBook ajustadesde Animate ble, este mantiene fija su maquetación, lo que representa Desventajas una ventaja cuando se desea • Poco apto para pantallas integrar diseños complejos y pequeñas mantenerlos fijos. • Poco soporte en versiones Además se le pueden integrar anteriores de dispositivos y formularios y elementos software didácticos con código html.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 10 0 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Fotografía por Rawpixel.
PDF: Portable Document Format
En 1993, este formato fue lanzado con el concepto de paperless, para digitalizar e intercambiar documentos y archivos. Constituyó la primera amenaza al libro por su accesibilidad. Es un contenedor multimeda ya que lee audios, video, películas y animaciones y tiene cualidades interactivas. Además puede ser encriptado con clave de seguridad para que no se pueda accesar a contenido confidencial.
Ventajas
• Se puede abrir en diversos lectores • Respeta la estructura del documento, cualidad importante para el diseño y la impresión • Actualmente existen muchos lectores gratuitos
Desventajas
• No se ajusta a diferentes tamaños de pantalla • No está optimizado para lectura en dispositivos móviles • La edición sobre este archivo es medianamente compleja
Mobi: Mobi Pocket
Es un tipo de archivo para libro electrónico, comprado para uso exclusivo de Amazon:
Ventajas
• Se adapta a la pantalla del disco • Se puede crear a partir del ePub
Desventajas
• Se maneja como formato propietario por Amazon • La interfaz es más limitada que la del ePub
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 101 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
iBooks, app
En iBooks se encuentran publicaciones digitales en formato de aplicación nativa. Se caracteriza por la facilidad de creación de contenido para su interfaz, además mantiene la estructura del diseño y permite agregar elementos interactivos.
Ventajas
HTML5
Según Hipertextual, html «es un lenguaje markup (de hecho, las siglas html significan Hyper Text Markup Language) usado para estructurar y presentar el contenido para la web».⁵³
Desventajas
• Aprovecha todas las capaci- • Formato propietario dades del iPad • Restringido al iPad • Ofrece paquetes de servi• Creación exclusiva desde cios de creación y análisis un Mac estadístico o analitics • Su contenido es dinámico e integra interactividad Fotografía • Ofrece seguridad y control por Porapak Apichodilok. • Facilidad de creación
También se describe como un conjunto de tecnologías, que incluye html5, css3 y JavaScript que dan soporte a los navegadores más recientes.
Ventajas
• Soporte en todos los smartphones y tablets actuales • Interactividad • Audio y video sin codecs • Diseño a la medida • Constante evolución
Desventajas
• Desarrollo por código, no gráfico • Desarrollo más lento
⁵³ «Entendiendo html5».
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 10 2 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
PDF interactivo El pdf interactivo ofrece dinamismo, una alternativa a las presentaciones estandar, ya que puede incluir «botones, clips de película y sonido, hipervínculos, marcadores y transiciones de página».⁵⁴ Así como formularios diseñados desde InDesign a los cuales se pueda acceder por medio de Acrobat.
Algunos elementos que se pueden agregar son:
⁵⁴ «Documentos PDF dinámicos».
• Marcadores: Sirven para saltar a una página, un texto o un gráfico dentro del mismo archivo. • Archivos de película y audio: Ya sea que sean añadidos o vínculos de internet que incluyan archivos de secuencia. • Hipervínculos: Pueden ser de páginas de internet, del mismo documento o de documentos diferentes. • Referencias cruzadas: Remiten de una parte del documento a otra. Su funcionalidad se aprecia casi en su totalidad en manuales de referencia que requieren esta función.
Fotografía por StockSnap.
• Transiciones: Al pasar las páginas del pdf, eliminan la rigidez que las caracteriza.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 10 3 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Formulario
A partir de elementos básicos como recuadros se pueden generar distintas opciones de formulario. Desde la ventana ‹Botones y formularios›, las casillas de nombre y edad se convierten en ‹Campo de Texto›; Las opciones de sexo se configuran como ‹Botón de opción›; al apartado de nacionalidad se lo programa como ‹Cuadro combinado› y se le agregan las nacio-
nalidades en la parte inferior del recuadro: ‹Elementos de la lista›; a las áreas de interés se les asigna la opción ‹Casilla de verificación›. Para ‹Enviar/Borrar› creamos un ‹Botón› y en ‹Acciones› asignamos ‹Enviar formulario› y ‹Borrar formulario› respectivamente, sin olvidar agregar el url al que deseamos que llegue el primer botón.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 10 4 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Cambio de apariencia al pasar el cursor sobre los botones interactivos
A na Eliza beth M a rtĂnez Esca l a n te | 105 | Memor i a Gr ĂĄ fica : Publicaciones Digita les
Menú de navegación con cambio de apariencia de botones
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 10 6 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Botones que muestran información
Botones que ocultan información
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 107 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Imágenes en formato de botón para mostrar otras imágenes ocultas de manera superpuesta
Imágenes en formato de botón que cambian de apariencia al pasar el cursor sobre él
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 10 8 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Generación de Código QR e inserción de URLs para redireccionamiento
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 10 9 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Tinta electrónica La tinta electrónica o eInk es una tecnología electroforética que permite la creación de pantallas planas tan delgadas como una hoja de papel y con una flexibilidad que permite que se puedan enrollar. Surgida en 1970 con la marca Xerox, no se popularizó sino hasta 2007 cuando Amazon lanzó el Kindle, aunque fue en 2002 cuando se presentó la primera pantalla con esa tecnología. Esta idea surge a partir de principios ecologistas, ya que con esta tecnología se buscaba en su génesis reducir el consumo de papel, pues según sus cálculos, si la prensa, el mayor consumidor de papel, se pasaba a la tinta electrónica se podrían ahorrar hasta 300 toneladas de papel diarias. Según Illán Morales, de la Facultad de Química de la unam, «la electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad de estas en un campo eléctrico a través de una matriz [gelatinosa], la cual finalmente las separa por tamaños moleculares y carga eléctrica […]»⁵⁵
⁵⁵ Illán Morales Becerril. Fotografía por Perfecto Capucine.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 110 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Las pantallas están formadas por tres capas: la primera es una lámina protectora que permite la interacción, la segunda está conformada por un polímero donde se encuentra una gran cantidad de microcápsulas que contienen microesferas de óxido de
titanio, blancas y negras —que es lo que da el color de fondo y de las letras en la superficie de la pantalla—, y la tercera capa es una placa microtransmisora formada por electrodos que manipulan magnéticamente las microesferas.
Microcápsulas Lamina protectora
Microesferas
Polímero
Microtransmisores Capa de electrodos
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 111 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Ventajas
• Consumo de energía bajo: Un eReader puede ser utilizado de entre 2 a 4 semanas de lectura diaria promedio utilizando una sola carga, generando un impacto positivo al medio ambiente frente a las publicaciones impresas. • Eficaces para largas sesiones de lectura: No funcionan de la misma manera que los teléfonos celulares, sino que tienen una tecnología para parecerse al papel pero con un mejor desempeño en variaciones de iluminación, como lugares muy obscuros o exteriores soleados. • Alta resolución: Su resolución va de los 150 puntos por pulgada frente a los 70 de las tablets. • Ecológico: Fomenta la reducción del uso excesivo del papel. • Ergonómico: Diseñado para hacer más cómoda la lectura, en su tamaño, en su peso y en su disposición de botones.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 112 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Fotografía por cnbc.
Desventajas
• Lentitud: Por su tecnología basada en electromagnetismo, el tiempo de actualización de cada página en los eReaders esligeramente más extenso que el de una tablet. • Fantasmas: Debido al punto anterior, en ocasiones pueden mezclarse la página anterior y le siguiente a manera de fantasmas. • Parpadeo: Al pasar las páginas puede generarse un parpadeo incómodo en donde la pantalla se torna totalmente blanca por una fracción de segundo. • No permiten elementos interactivos: Los videos, las transiciones, las animaciones o cualquier tipo de imagen en movimiento no puede reproducirse. • Monocromía: La mayoría de los eReaders son monócromas. La tecnología de tinta electrónica ya ha desarrollado el color pero es muy caro obtener un dispositivo de tal naturaleza.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 113 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
En la imagen se observan los inconvenientes más comunes de los eReaders con tacnología de eInk. Fotografía por Wikipedia.
Libros electrónicos de maquetación fluída Los libros de este tipo se caracterizan por adaptarse al tamaño de la pantalla, cualquiera que éste sea; esto se logra debido a que tiene una configuración de texto que es conocido como «líquido», que hace referencia a su capacidad de fluir por la pantalla como si fuera líquido, adaptándose a cualquier «contenedor».
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 114 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Se puede añadir notas y referencias flotantes.
Seleccionar el texto para insertar el pie de página, con el click derecho, elegir ‹Insertar nota al pie de página› y enseguida dar estilo de caracter.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 115 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
La tabla de contenido a partir de estilos de párrafo también forma parte de las bondades de este ePub También se pueden mandar los títulos a la parte superior de la página derecha, eligiendo el estilo de parrafo, dar doble click, elegir ‹Etiquetas de exportación› y seleccionr ‹Dividir documento (solo epub)›.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 116 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Imágenes ancladas En los ePubs de maquetación fluída es necesario colocar las imágenes ancladas, ya que el mismo flujo podría hacer que se pierdan, y mantenerlas adheridas al texto refuerza la idea que ilustran y ayudan a la continuidad de la lectura. Al colocar la imagen, aparecerá en la parte superior derecha, casi en la esquina del recuadro delimitador, un pequeño cuadrado que, al dar click y arrastrar a un extracto del texto, se cambiará a un ícono en forma de ancla. Entonces la imagen ya está anclada y seguirá al extracto del texto al que fue anclada sin importar el dispositivo del cual se lea.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 117 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Apariencia Este tipo de ePub tiene una gran ventaja que es que se puede leer en smartphone sin significar un esfuerzo extraordinario para el lector, ya que el tamaño del tipo se mantiene constante sin importar el tamaño de la pantalla. Otra ventaja es la ventana Apariencia desde la cual se puede justar el tamaño de la tipografía de manera manual, el color de fondo —para los lectores más sensibles a la luz— y la tipografía, siempre con un límite marcado principalmente por la propia interfaz.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 118 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Libros electrónicos de maquetación fija Los libros de maquetación fluída o ajustable son los ePubs 2.0, es esta versión la que permite que el texto se guarde en una configuración ajustable, en cambio, los de maquetación fija, utilizan el formato de ePub 3.0, y ningúna versión funciona en los lectores de la otra. Por ejemplo, los ePubs de maquetación fija pueden leerse en smartphones, tablets y computadoras, y los de maquetación ajustable en lectores tipo Kindle. Emilio Romero menciona en su página web, Revista Digital, que «el reproductor por excelencia de ePub 3.0 es el iPad de Apple con su aplicación iBooks. Por lo tanto podemos encontrar que algunas funcionalidades no se reproducen correctamente otros lectores aunque estos soporten ePub 3.0».⁵⁶
⁵⁶ «Maquetación Indesign».
En su libro Pensar con tipos,⁵⁷ Ellen Lupton menciona que las iPad fueron creadas para consumo de información, por ello sus dimensiones y características y sobre todo es por ello que el diseño editorial tomó un giró a partir de su lanzamiento, siendo un parteaguas tal como la imprenta pero en el ámbito electrónico. Por su parte Argdis del Departamento de Artes Gráficas del ies Puerta Bonita de Madrid nos da una lista de elementos interactivos que incluye el ePub de maquetación fija y que desarrollaremos en las siguientes páginas con ejemplos.
⁵⁷ Ellen Lupton, Pensar con tipos, 165. Fotografía por Drew Williams.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 119 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Sumario o índice interactivo Son una parte imprescindible de cualquier tipo de libro electrónico «ya que permiten navegar por las diferentes páginas del documento».⁵⁸ ⁵⁸ «Catálogo interactivo».
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 12 0 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Animaciones Este sumario se integra en la página con una animación en donde se van deslizando de izquierda a derecha a partir de las lineas diagonales. En el modo de trabajo Interactivo para pdf, en el panel Animación se aplican valores de movimiento y en Temporización se determina el orden de aparición.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 121 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Multimedia: video y audio Por medio de una caja de imagen se agregan los videos y los audios que se pueden reproducir cuando se haya exportado el ePub. Acepta formatos Flash Video, h.264, mp4 y mp3, así como archivos de QuickTime (.mov).
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 122 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Galería carrusel de imágenes Este recurso funciona a partir de varias imágenes superpuestas que cambian a partir de flechas. No se cuenta con «interactividad en esta galería, tan solo se verá como un conjunto de imágenes que se desplazan por la página».⁵⁹ Para aplicar animaciones se deben utilizar los Estados de objeto. ⁵⁹ Ibid.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 123 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Estados de objeto Los estados de objeto son la opción ideal para unir la función Mostrar/ Ocultar de un botón que puede ser utilizado en pdf interactivo y animaciones agregadas a los elementos de los estados.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 12 4 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Ventana emergente Este recurso también es conocido como hot spot o pop up y su funcionalidad radica en mostrar más información respecto a un tema, puede ser a través de un icono de información, de ojo o de signo de más (+) que indique mostrár más. Funciona a partir de Estados de objeto.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 125 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Marcos desplazables También conocidos como scrolling frames, sirven para colocar un texto con una extensión mayor al espacio con el que se cuenta. Se realiza con ayuda de un plugin. Se coloca la caja de texto debajo de la caja en la cual se desee visualizar, menú ‹Edición› ‹Pegar dentro› y con click derecho elegir ‹Universal Scrolling frame›.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 12 6 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Botones mostrar/ ocultar Esta función es trasladada del pdf interactivo pero también se puede hacer en una publicación digital.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 127 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Bogard Verdiguel • Master class El diseño La tipografía editorial no es un digital entees aislado. hijo del El diseño diseño web esycontingenel diseño te en términos editorial impreso. de legibilidad, éste último término ha sido En la sociedad de la informamuy difícil definirlo incluso ción, todo es digital y requiere por grandes profesionales de la un dispositivo para acceder tipografía en México. La ignoa dicha información; aunque rancia es galopante de manera no toda información es útil,
alguna que se pueden puede ser cometerse falsa. En errola res de elección sociedad del conocimiento tipográfica, por se ellos esque busca necesario la información conocer que los principales existe sea útil elementos para la sociedad, a considerar en aunque lasuna desigualdades tipografía para poder definir sociales mermen su uso esaóptimo. meta.
En la edición Existen básicamente tradicional dos usos generalizados el proceso era de muy la tipografía lineal: a partir Editor> Autor> de los cuales Comité se les EdiotorganCorrecciones> torial> distintos tiposDiseño de ytratamiento: formación> Impresión> Distribución. Sin embargo, en ∙ Títulares o display la edición digital, a partir de ∙ Textos o caption 1984 con la introducción de la
Un libro no es lo mismo que un códex
Un libro es más un concepto que un objeto, es una idea flexible en la que se vierte un contenido. Es flexible porque en él se pueden enmarcar distintas variantes ya sean físicas o digitales.
¿Qué hace a un libro electrónico un libro?
• Es editorial • Utiliza portada, tablas de contenido, folios y otros elementos del impreso • No transgrede la estructura de un libro: texto + imagen
autoedición, Existen tipografías los procesos diseñadas han para titulares cambiado, ya que y para ahora cuerpo esta de texto forma deespecíficamente llevar los procesos cuya diferencia es editoriales sediscreta basa enpero las abismal. Tecnologías de la información y la Comunicación (tics).
Crear marcos hace referencia tanto a presentación del contenido como al acto de contenerlo, implica mecanismos de distribución, canales y medios, se relaciona con contextos y requiere diversos modos de entender.
¿Qué lo hace diferente?
• El texto digital es texto vivo, es decir que se puede copiar y pegar. • Tiene una mayor facilidad de búsqueda y de recuperación de la información • Se maneja a partir de metadatos, utilizados principalmente en el isbn, las fichas bibliográficas y los códigos qr.
• Utiliza hipertextos • Posee elementos dinámicos e interactivos • Acepta recursos de crossmedia y transmedia • Su narrativa no es lineal
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 12 8 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
Organigrama del proceso editorial para libros digitales Comité editorial * Dictaminación de las obras
Grupo integrado por el editor en jefe, el editor adjunto y el resto de los miembros del comité, su función es cuidar la línea editorial y los proyectos que llegan para publicarse.
Editor «Establecen, organizan, dirigen y evalúan la implementación de las buenas prácticas, políticas y procedimientos en empresas dedicadas a la publicación editorial».⁶⁰
Departamento de edición* A través de el personal que forma parte de este departamento se desarrolla un proyecto editorial limpio y unificado.
Contenido
Planeación
Diseño y formación
Desarrollo
Recibe y revisa el contenido a publicarse
Realiza las estructuras de trabajo del proyecto
Para esta tarea se requiere conocimiento en:
Se encargan del desarrollo digital del libro
Correción de estilo
Arquitectura de la información
InDesign HTML5 CSS
Programación
Elimina errores de vocabulario, revisa el léxico, la sintaxis y adecúa el estilo
Estructura, organiza y etiqueta el contenido
UX y UI El User Experience (ux) diseña el ambiente agradable para el lector y el User Interface (ui) le permite interactuar
Y también habilidades en:
Foto Ilustración Animación
Agregan a los libros los recursos digitales que se integran en html5
Empaquetado Es el archivo final del libro electrónico
⁶⁰ «Editor en Jefe».
También conocida como «Dictaminación doble ciego» es aquel proceso en el que tres expertos en el tema de la publicación revisan el manuscrito para revisar que la información que presenta sea verídica. El autor no conoce a los expertos ni los expertos al autor. Si dos de los tres expertos aprueban la obra, se publica.
A na Eliza beth M a rtínez Esca l a n te | 129 | Memor i a Gr á fica : Publicaciones Digita les
bibliografía Referencias impresas
Ambrose y Harris, Paul. Fundamentos de la tipografía, (Barcelona: Parramón, 2009). Caldwell y Zappaterra, Yolanda. Diseño editorial. Periódicos y revistas / Medios impresos y digitales, (Barcelona: Gustavo Gili, 2014). Dabner, David. Diseño, maquetación y composición, (Londres: Blume, 2008). De Buen Unna, Jorge. Manual de Diseño Editorial. (México, df: Santillana, 2005). Lupton, Ellen. Pensar con tipos. (Barcelona: Gustavo Gili, 2011).
Marín, Raquel. Ortotipografía para diseñadores, (Barcelona: Gustavo Gili, 2017). Müller-Brockmann, Joseph, Sistema de retículas: Un manual para los diseñadores gráficos. (Barcelona: Gustavo Gili, 1982). Tracy, Walter. Letters of Credit: A View of Type Design, (Londres: David R. Godine Publisher, 1968). Vilchis, Luz del Carmen. Diseño: Universo de conocimiento. Teoría general del diseño. (Hermosillo, Sonora: Qartuppi, 2016).
· 130 ·
bibliografía Referencias web
«Artes Gráficas», El Tipo Móvil, acceso el 18 de marzo de 2019, https://nachoherraiz.wordpress. com/2011/11/ 29/el-tipo-movil/ «Buena tipografía. Legibilidad y lecturabilidad», Blog de Bengar, acceso el 19 de marzo de 2019, http://bengar.com/blog/buena-tipografia-legibilidad-y-lecturabilidad/ «Buenas ondas: color luz y color pigmento», Blog Artes Visuales, acceso el 3 de mayo de 2019, https://www.blogartesvisuales. net/diseno-grafico/color/color-luz-y-color-pigmento/ «Catálogo», Diccionario de la
Lengua Española, acceso el 24 julio 2019, https://dle.rae. es/?id=7uIPvTT «Catálogo interactivo formato epub de maquetación fija con Adobe InDesign», Publicación Digital, ies Puerta Bonita, acceso el 6 de agosto de 2019, https://publicaciondigitaliespuertabonita.wordpress. com/2018/02/05/catalogo-interactivo-epub-de-maquetacion-fija/ «Color», Diccionario de la Lengua Española, acceso el 26 de abril de 2019, https://dle.rae.es/?id=9qYXXhD
· 131 ·
«Copyright y Derechos: La ley», Copyright, acceso el 14 de mayo de 2019, https://copyright.es/aspecto-juridico.html «Documentos pdf dinámicos», Adobe, acceso el 2 de agosto de 2019, https://helpx.adobe. com/es/indesign/using/dynamic-pdf-documents.html «Entendiendo html5: guía para principiantes», Hipertextual, acceso el 2 de agosto de 2019, https://hipertextual. com/archivo/2013/05/ entendiendo-html5-guia-para-principiantes/
bibliografía Referencias web
«Errores fundamentales a evitar en el Diseño Editorial», Origen Arts, acceso el 25 junio 2019, https://origenarts.com/ errores-fundamentales-a-evitar-en-el-diseno-editorial/ «Escala de grises o valor», AboutEspañol, acceso el 31 julio 2019, https://www.aboutespanol.com/escala-de-grises-o-valor-180095 «Folleto», Diccionario de la Lengua Española, acceso el 24 julio 2019, https://dle.rae.es/?id=IAqRZYr «Historia del Diseño Editorial ilustrada», Rayitas azules, acceso el 14 de mayo de 2019,
https://www.rayitasazules. «Jerarquías tipográficas», Tipos com/historia-del-diseno-editoFormales, acceso el 27 de rial-ilustrada/ marzo de 2019, https://tipos«Imagen digital», EcuRed, acceso formales.com/2010/12/06/ el 24 julio 2019, https://www. jerarquias-tipograficas/ ecured.cu/Imagen_digital «Maquetación Indesign: Epub «La importancia de diseñar maquetación ajustable Vs para la lecturabilidad», Epub maquetación fija», Refracción 3, acceso el 19 de Revista Digital, acceso el 6 marzo de 2019, https://medium. de agosto de 2019, https:// com/refracci%C3%B3n-3/ revistadigital.inesem.es/disela-importancia-de-dise%no-y-artes-graficas/epub-maC3%B1ar-para-la-lecturabiliquetacion-ajustable-fija/ dad-4e1e93485a3d «Programa», Diccionario de la «Libro», Diccionario de la Lengua Lengua Española, acceso el Española, acceso el 19 de junio 24 julio 2019, https://dle.rae. de 2019, https://dle.rae.es/?ies/?id=UJPgYGO d=NG3ktc6
· 132 ·
bibliografía Referencias web
«Propiedades de los colores», Proyectacolor, acceso el 3 de mayo de 2019, http://www.proyectacolor.cl/teoria-de-los-colores/ propiedades-de-los-colores/ «¿Qué es el ISBN?», Instituto Nacional de Derecho de Autor (indautor), acceso el 18 de junio de 2019, http://www. indautor.gob.mx/isbn/quees. html «¿Qué es el ISSN?», Instituto Nacional de Derecho de Autor (indautor), acceso el 18 de junio de 2019, http://www. indautor.gob.mx/issn/que_es_ issn.html
«¿Qué es el papel», Icarito, acceso mx/neuvooPedia/es/ediel 23 julio 2019, http://www. tor-en-jefe/ icarito.cl/2010/08/39-9281-9-el- «Sobre las licencias», Creative papel.shtml/ Commons, acceso el 14 «¿Qué es pantone y para qué de mayo de 2019, https:// se utiliza», Durolingo, acceso creativecommons.org/licenel 3 de mayo de 2019, https:// ses/?lang=es durolingo.com/que-es-pantone- «Tipografía», Etimologías, acy-para-que-se-utiliza/ ceso el 17 de marzo de 2019, «¿Qué es un ebook o libro elechttp://etimologias.dechile. trónico?», Tregolam, acceso el net/?tipografi.a día 1 de agosto de 2019, https:// «10 reglas para hacer diseño www.tregolam.com/2017/02/ editorial», Foro Alfa, acceso que-es-un-ebook/ el 14 de mayo de 2019, https:// «¿Qué hace un Editor en Jefe?», foroalfa.org/articulos/10-reNeuvoo, acceso el 7 de agosto glas-para-hacer-diseno-edide 2019, https://neuvoo.com. torial
· 133 ·
bibliografía Otras referencias
Morales Becerril, Illán (académico de la Facultad de Química, unam), transcripción de exposición, acceso el 5 de agosto de 2019, http:// depa.fquim.unam.mx/amyd/ archivero/Exposicion_ electroforesis_5087.pdf Verdiguel Vázquez, Bogard Alfonso, Proceso editorial para libros digitales, Clase magistral impartida en la Antigua Academia de San Carlos UNAM, julio 2019.
· 134 ·