A.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El impacto de la actividad petrolera en las zonas tropicales es una de las causas directas de la destrucción del ambiente. Esta amenaza se inicia desde la etapa de prospección en la cual grandes extensiones de bosque son taladas para la apertura de brechas y desarrollo de infraestructura y continúa con la extracción del petróleo, cuyo proceso reúne diversas etapas que ponen en peligro la fragilidad de los ecosistemas y la salud humana. Igualmente la actividad petrolera ha sido causa de conflictos sociales y aunque sus promotores utilizan como principal justificación para su desarrollo supuestos beneficios de carácter socioeconómico, son las poblaciones cercanas a las zonas de explotación las que primero suelen expresar su rechazo hacia esa actividad extractiva; en especial cuando aquellas dependen de los bosques para su subsistencia. Por esa y otras circunstancias que serán detalladas en la monografía a desarrollarse en base de este proyecto, es que organizaciones ambientalistas se han hecho eco de esta oposición. En Guatemala la actividad petrolera se desarrolla en los departamentos de Alta Verapaz, Izabal y Petén. El rendimiento anual para el año 2000 alcanzó la cifra de 7.6 millones de barriles.1 En el departamento de Petén la explotación se centra en la llamada Reserva de la Biosfera Maya, RBM, de 2.1 millones de hectáreas, creada por medio del decreto número 5-90 del Congreso de la República el 30 de enero de 1990, la RBM está situada en la jurisdicción de los municipios de Flores, La Libertad, Melchor de Mencos, San Andrés y San José. La RBM es una zona caracterizada por su precario equilibrio ecológico debido a que está expuesta a diversas amenazas, la principales son los incendios forestales, el avance de la frontera agrícola, en especial por el cambio de uso de la tierra para dedicarla a la ganadería y la agricultura, el tráfico de indocumentados, el tráfico de drogas, el cultivo de estupefacientes, tala ilegal y
1
Universidad Rafael Landivar, Instituto de Incidencia Ambiental. Perfil Ambiental de Guatemala. Primera Edición. Guatemala. F&G Editores. 2004. p. 382
1