Historia y Literatura

Page 1

HISTORIA Y LITERATURA Parte primera. Junio 2012

Producciones LA CASITA


FALLADA, Hans (2011): Solo en Berlín, editorial Maeva. ISBN: 978-84-15120-05-6

Berlín, 1940, la ciudad está dominada por el miedo. Cuando la cartera Eva Kluge llega a casa de los Quangel en el número 55 de la calle Jablonski, con una carta que les anuncia la muerte de su único hijo en un campo de batalla francés, el golpe es terrible, insoportable. Es el principio de la Segunda Guerra Mundial y toda la ciudad, todo el país y pronto media Europa, vive bajo el yugo del régimen de Hitler. Otto y Anna Quangel se plantean entonces si están haciendo todo lo que está en sus manos para luchar contra el Tercer Reich. Sí, son gente corriente, sin ninguna posibilidad frente al régimen nazi, pero ¿realmente se pueden quedar de brazos cruzados cuando la barbarie se ha llevado a lo que más amaban en el mundo? ¿Pueden compartir el mismo silencio cómplice que la inmensa mayoría de la población? Empieza entonces un acto de heroicidad que llevará a Otto a distribuir tarjetas postales de denuncia a Hitler por todo Berlín; y a perseguir al ambicioso inspector de la Gestapo Escherich. Muy probablemente constituye un acto suicida y también un peligroso juego en el que, sea quien sea quien pierda, lo pagará con su propia vida. Interesante: - Contiene glosario de término al final del libro. - Se puede leer el capítulo 17 (aunque pone que es el primer capítulo) en la página web de la editorial: http://www.maeva.es/colecciones/exitos-literarios/solo-enberlin - Otro libro del mismo autor, pero ambientado en la Alemania de los años veinte: Pequeño hombre, ¿y ahora qué?


MARTÍN, Andreu (2009): Barcelona trágica, Ediciones B.

En el verano de 1909, las tropas españolas están sufriendo una sangrienta derrota en el frente de Marruecos. En las calles de Barcelona se recluta reservistas para ir a la guerra, a pesar de la creciente oposición popular. Mientras, los Estrada, una familia de al alta burguesía barcelonesa, reorganizan su negocio y la repartición de bienes tras la muerte de la madre. Pero en las fábricas y en las calles se libra una auténtica guerra, a la que los Estrada no permanecerán ajenos. En una entrevista con Efe, Martín explica que, como en otras ocasiones a lo largo de su trayectoria, recibió un encargo de la editorial Alisis para que trabajara en un relato que reflejara ese conflicto, cuando se destruyeron la mitad de los edificios religiosos de la ciudad, después de que el gobierno reclutara a reservistas catalanes para la guerra de África. Profusamente documentado, el autor catalán arma su primera novela negra con trasfondo histórico sirviéndose de la ficticia familia de los Estrada, propietarios de una fábrica de ladrillos, y que le proporciona personajes del ámbito industria, del ejército y de la iglesia. Preguntado sobre qué ha aprendido en el proceso de escritura de la obra, Andreu Martín responde que ha podido profundizar en un periodo que ya conocía de antiguas lecturas y, especialmente, "a dejar preguntas en el aire", porque hay sucesos que no consigue explicarse y cosas que no aparecen en los libros de Historia, lo que refleja en la novela. En este sentido, indica que no acaba de entender por qué el gobierno de Antonio Maura decidió que los reservistas fueran de Cataluña o por qué se optó por el fundador de la Escuela Moderna, Francesc Ferrer i Guàrdia, para que fuera el cabeza de turco de esos días, siendo fusilado después de un juicio militar. Tampoco ve claro Martín, "quiénes fueron los que salieron beneficiados de esa revuelta" y señala que "todo el mundo encendió la mecha y escondió la mano".


NAVARRO, Julia (2010): Dime quién soy, editorial Plaza y Janés.

En esta novela, Julia Navarro hace un repaso muy especial al siglo XX europeo, desde la II República a la Guerra Fría, a manos de unos personajes inolvidables. De hecho, ella misma ha catalogado de esta manera su novela: Si tuviera que definir ‘Dime quién soy’, diría que se trata de una novela de personajes que, sin renunciar a la aventura ni a la historia, retrata la memoria del siglo XX y la identidad de esas personas anónimas que lo protagonizaron.

La historia comienza cuando una periodista recibe una propuesta para investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, de la que lo único que saben es que huyó de España antes de que comenzara la guerra civil, abandonando a su marido y a su hijo. Se verá así obligada a bucear en el pasado, reconstruyendo la vida de Amelia desde sus comienzos.


MOSLEY, Nicholas (2000): Monstruos de buenas esperanzas, editorial Siruela.

Monstruos de buenas esperanzas es una novela muy ambiciosa, y esto por dos razones. Primero porque pretende novelar los acontecimientos históricos más importantes de la primera mitad del siglo XX, prácticamente sin olvidar ninguno. Segundo, porque también intenta explicar ese mundo que ha producido dichos acontecimientos desde un punto de vista filosófico, en particular, desde un punto de vista estético. En esta novela las principales teorías filosóficas y científicas de la época de referencia tienen una gran importancia. Mosley no se limita a utilizarlas, sino que introduce en la novela, como personajes con entidad propia, a los fundadores de las mismas y los hace responsables de las actitudes y los compromisos existenciales de sus protagonistas: una pareja en torno a cuya historia de amor se articula toda la novela. La chica vive en Berlín y es hija de una judía alemana, militante del partido comunista, amiga personal de Rosa Luxemburgo (que aparece en la novela en un par de ocasiones), su padre es un científico alemán, profesor de Universidad que la pone al corriente de todas las teorías científicas del momento, en particular de Einstein a quien admira y a quien la niña llega a ver en persona en una conferencia. Es fácil imaginar cuál será su destino durante la Segunda Guerra Mundial. El chico es un joven inglés que vive en Cambridge donde su padre es profesor de ciencias y la madre una psicoanalista ortodoxa. También está rodeado de talentos: Wittgenstein, por ejemplo que enseña por esas fechas en Cambridge y que aparece también en la novela, perorando en una fiesta. Ambos jóvenes se conocen en un festival de ópera en Alemania donde conocen a Heidegger. A lo largo de toda su vida los dos asisten, juntos o por separado, a las grandes revoluciones del siglo XX y con el tiempo acaban siendo protagonistas de algunas de ellas. Siempre están en el momento adecuado con las personas adecuadas. Tras una serie de encuentros y desencuentros, acaban encontrándose en España, durante la guerra civil. A partir de ahí sus vidas se unirán pero seguirán manteniendo una actitud de gran independencia el uno con el otro. A pesar de que el resultado es muy satisfactorio y el argumento narrativo está magníficamente tramado y tiene la suficiente calidad como para mantener la atención, al libro le sobran unas doscientas para haber cumplido su misión de “novela testimonio”.


RESINO, Carmen (2009): La bóveda celeste, Roca editorial.

En 1737, una comisión de ciudadanos ilustres tiene el encargo de trasladar los restos del maestro Galilei al mausoleo que habría de acogerlo. Sin embargo, una vez han abierto la tumba se encuentran con que hay otro cuerpo, uno de una mujer, acompañándolo. ¿Quién será esta misteriosa dama y por qué mereció el honor de permanecer junto a Galilei en su descanso eterno?

Galileo tuvo de su relación con Marina Gamba, dos hijas, Virginia y Livia, que ingresarían en edad temprana en el convento de San Matteo de Arcetri. La mayor, que tomaría el nombre de sor María Celeste, logró una cierta notoriedad y mantuvo con su padre una asidua correspondencia. De la menor, apenas sí se sabe, excepto que sufría frecuentes trastornos nerviosos y que la muerte de su hermana fue fatal para ella. De esta postración, la sacará su amistad con Viviani, el joven ayudante de su padre y su valedor más tarde, quién poco a poco irá descubriendo las ocultas cualidades de esta singular mujer relegada por todos. Un Galileo abatido y enfermo, unas cartas que desaparecen misteriosamente, Papas, nobles, artistas y abadesas se conjugarán en esta apasionante novela de Carmen Resino, situada dentro de la deslumbrante Italia del Barroco y la Contrarreforma. La madrileña Carmen Resino ha creado un libro interesante, no falto de tensión ni de intriga, perfectamente documentado y al que le ha dado la forma novelada de una obra teatral, en la que el monasterio de San Matteo de Arcetri puede ser fácilmente un único escenario.


KUTSCHER, Volker (2010): Sombras sobre Berlín, Ediciones B.

Gereon Rath es un joven comisario de Colonia que, tras un incidente mortal que nunca llegó a aclararse, es enviado a Berlín para trabajar en el departamento de delitos sexuales. Junto a él, el lector descubre la rutilante metrópolis, sus bares y burdeles; junto a él se ve envuelto en las batallas callejeras del Primero de Mayo de 1929 en los barrios obreros, y también está a punto de hundirse en medio de las tremendas intrigas entre la policía corrupta, la Reichswehr y las SA. Frustrado por haber tenido que dejar la policía criminal, Rath se ve envuelto por casualidad en la investigación de la espantosa muerte de un ciudadano ruso. Sus indagaciones lo conducen por un camino sin retorno, y casi demasiado tarde comprende que se ha metido en terrenos muy peligrosos que involucran a los rusos, una descomunal cantidad de oro e incluso a gente de su propio entorno. Y lo peor es que todo esto no es más que la punta de un iceberg de corrupción y crimen que quizás habría sido mejor no destapar. Una novela negra en toda regla, ambientada magistralmente en una época oscura de la historia de Alemania que cambiaría para siempre la historia de la humanidad.


TAYLOR, Kressmann (2007): Paradero desconocido, RBA.

1932. El alemán Martin Schulse y el judío norteamericano Max Eisenstein se quieren como hermanos, y juntos han abierto una galería de arte en California. Pero Martin decide regresar a casa, así que Max se quedará a ocuparse del negocio. Desde el primer día se escriben cartas, como habían prometido, pero cuando Hitler ascienda al poder en 1933, la tierna complicidad de la primera correspondencia empezará a bascular hacia el horror. Con admirable economía de medios, este epistolario retrata el horror ideológico de la Alemania nazi y, al mismo tiempo, la mecánica intemporal que separa a víctimas y verdugos. Aunque se trata de un relato relacionado con el Holocausto, Paradero desconocido es, entre otras cosas, un thriller impredecible. Escrito en 1938, Paradero desconocido se convierte en un relato visionario y estremecedor. En apenas ochenta páginas descubrimos el horror ideológico de una Alemania subyugada por un líder carismático y terrible, el sufrimiento por ver cómo los seres a los que hemos querido cambian sus ideas de una manera tan radical. Una denuncia contra el nazismo que causó un revuelo inmediato.


TOLLER, Ernst (1987): Una juventud en Alemania, Muchnik editores. Me parece que está agotado y no he encontrado imagen de la cubierta de la edición de esta editorial. Yo lo tengo en casa.

Una juventud en Alemania fue publicada por vez primera en Holanda en 1933 y no vería la luz en Alemania hasta 1961. E. Toller relata una generación, su generación, en su tiempo histórico, un tiempo que abarca la Primera guerra mundial, la Revolución alemana de los años 1918-1919, la República de Weimar y el ascenso del nazismo. Con un estilo que supera la sequedad del acontecimiento, su biografía no es una crónica ni un pequeño manual de historia, porque además de que su estructura compositiva desborda los cánones monocordes de una simple narración (allí se dan cita la descripción, la narración, el diálogo y la transcripción documental), las reflexiones del propio autor confieren a esta biografía un carácter de totalidad y un hondo sentido de historicidad e individualidad. Una juventud en Alemania es, además, una invitación del autor para conocer y compartir los acontecimientos de los años 1918 y 1919 si se quiere comprender la catástrofe de 1933. En su intensa vida es obligatorio mencionar la vinculación que tuvo con España en donde estuvo entre octubre del 1931 y marzo de 1932, periodo en el que conoció la realidad naciente de la República y que fue la materia de cinco reportajes publicados bajo el título genérico de “La nueva España.” En 1938 realiza otro viaje a España y durante siete semanas recaba información para reclamar a los países democráticos que interviniesen en la Guerra civil. Como su petición no fue atendida, decidió viajar por diferentes países para reunir fondos para la República, pero le exigían el visto bueno de los Estados Unidos a donde se trasladó para conseguir el apoyo de la Casa Blanca; pero fue inútil, porque cuando todo lo que había conseguido, gran cantidad de alimentos, estaba dispuesto para enviarlo a España, se produjo la victoria fascista. (Sobre este tema debe consultarse el excelente artículo “Ernst Toller y España” de Ana Pérez, Cuadernos de Filología Alemana, 2009, anejo I, páginas 277-286.). Moralmente destruido por la victoria de Franco y el pacto de Munich, regresó a Nueva York y, en mayo de 1939, se suicida ahorcándose en su hotel.


SOLMSSEN, Arthur R. G. (1982): Una princesa en Berlín, editorial Tusquets.

La Alemania de entreguerras es una época fascinante y Una princesa en Berlín uno de los libros que mejor retratan tal época. Es la historia de un norteamericano que tras participar en la Gran Guerra del catorce vuelve a Berlín a principios de la década de 1920. Se rodeará con gente acomodada, pero también con personas con menos ingresos, con gente que cojeará de las más diversas ideologías. Será un partícipe neutral en mundo agonizante que cree que tiene esperanza el mundo berlinés- donde será receptor de multitud de confesiones, susurros y algún que otro grito desesperado. Vemos una Alemania en ruinas tanto económica como moralmente. Industriales y banqueros, muchos de ellos judíos aunque no todos, aprovechan la crisis para ganar más dinero. Generan tal inflación que el pan por la noche se compra con un billete 100000 veces el valor que el de la mañana anterior. Paro, hambre, movilizaciones callejeras,Weimar es un evidente fracaso. La república democrática surgida de la paz de Versalles es una triste charada. La democracia liberal, pues, agoniza en las calles y la agitación es más que evidente. El estado lo intenta pero es una marioneta de los ricos industriales, banqueros y de la torpe Sociedad Internacional de Naciones. El marco se devalúa y los alemanes se empobrecen por segundos. Las clases altas deben decidir a quién le dejan el poder para impedir la anarquía. A los comunistas o a esa incógnita con bigote y flequillo que, seguro, será maleado cuando se apoltrone en el poder. Cualquier cosa mejor que los comunistas, piensan.


GIARDINO, Vittorio (2011): ¡No pasarán! (edición integral o en tres tomos), Norma editorial. La Guerra Civil española fue la gran tragedia nacional del siglo XX y, desde la muerte de Francisco Franco, comenzó a ser una presencia constante y obsesiva en los cómics nacionales. También fue un tema abordado en los cómics extranjeros, pero en éstos el recuerdo de la guerra había sido recurrente al menos desde los años cuarenta, tanto en el cómic como en el cine. A este respecto, es fácil evocar aquí y ahora al Rick Blaine de Casablanca (Michael Curtiz, 1942), que había luchado en las Brigadas Internacionales, o al Michael O’Hara de La dama de Shanghai (Orson Welles, 1947), que había asesinado a un espía de Franco en Murcia. Durante décadas no pudo haber un gran perdedor romántico de la cultura popular que no hubiese combatido por el bando republicano en la que ha sido considerada como la “última guerra romántica” de la historia (si es que alguna vez existió alguna, quisiera apostillar). Las Brigadas Internacionales, que aglutinaron a miles de idealistas de todos los rincones del mundo, fueron el panal de sueños que conformaron extranjeros que llegaron a España a combatir y hasta morir, si la suerte se les presentaba torcida. Hasta que los moscardones de las democracias del mundo exigieron el licenciamiento de las Brigadas y aquellos extranjeros, que habían partido de sus países como héroes, tuvieron que regresar a oscuras como villanos. En la cultura popular del siglo XX, luchar contra el fascismo en la Guerra Civil española no fue sólo una guerra, sino una causa justa. Estamos, por tanto, ante una de las obras mayores que han abordado el tema de nuestra Guerra Civil fuera de nuestras fronteras. El germen de ¡No pasarán!, lo ha declarado el propio Giardino, estuvo en la lectura de la obra de Hugh Thomas Historia de la Guerra Civil española, aunque luego recurrió a otras fuentes para dar forma a su proyecto más ambicioso. ¡No pasarán! (en español en el original), la última aventura de Max Fridman publicada hasta nuestros días, llevó mucho tiempo a su autor (ocho años). Lo cierto es que un personaje como Max Fridman no podía dejar de visitar España durante el conflicto bélico, pero la empresa era demasiado importante, enorme la responsabilidad de hacer un trabajo que estuviese a la altura, y ¡No pasarán! se convirtió en un proyecto que causaba cierta cautela al autor. Al final, los resultados estuvieron a la altura tanto de sus temores como de sus expectativas. La mirada de Giardino sobre la Guerra Civil es tremendamente realista y dedicada a consignar las atrocidades y contradicciones de ambos bandos, pero también la indiferencia de las democracias de la época, que dejaron hacer, dejaron pasar.


Amir & Khalil (2011): El paraíso de Zahra, Norma editorial

Como Maus y Persépolis, El paraíso de Zahra pone rostros humanos al dolor y la rabia. Irán, junio de 2009. Mehdi, un joven de 19 años, desaparece en Teherán durante las manifestaciones de protesta contra el fraude en la elección del presidente del gobierno. Su madre, Zahra, y su hermano, emprenden una búsqueda desesperada que los conducirá a los peores rincones burocráticos de un régimen corrupto. Tienen que demostrar algo que su gobierno no reconoce: que hay personas desaparecidas en prisiones gubernamentales, presos cuyos derechos humanos se violan a diario. Su periplo los llevará a hospitales y morgues, al tribunal de instrucción y a las prisiones, y nos descubrirá el Irán cotidiano, donde un taxista o el dueño de una copistería pueden marcar la diferencia en la lucha por la libertad. Dos autores iraníes, protegidos por el anonimato para evitar represalias, nos presentan una conmovedora historia inspirada en hechos reales.


JACOBSON y COLÓN (2007): El informe 11-S, Panini comics

El informe oficial sobre los atentados de las Torres Gemelas sirve como guión a El Informe 11-S, una novela gráfica de Sid Jacobson y Ernie Colon que pretende acercar los detalles de la investigación al gran público. La obra ha sido elogiada por el presidente y el vicepresidente de la Comisión, Thomas H.Kean y Lee H.Hamilton, "por su fidelidad a las conclusiones, las recomendaciones, el espíritu y el tono general del informe". El libro comienza con el capítulo 'Tenemos algunos aviones', frase que dijo uno de los secuestradores del vuelo 11 de American Airlines al controlador aéreo de Boston, y que también da título al primer epígrafe del informe oficial. Desde la gestación del terrorismo islamista hasta el dramático momento de los atentados, El informe 11-S relata los hechos con fidelidad total a las conclusiones de la investigación, con ayuda de la claridad expositiva propia del género. Las viñetas de dibujo realista conducen la narración, acompañadas de diálogos y cuadros de texto que incluyen citas del informe oficial, además de gráficos, mapas y esquemas, que en ocasiones ocupan varias páginas desplegables. La obra describe los errores que, según la comisión, cometieron los servicios de inteligencia y de seguridad de EEUU en la previsión de los ataques, debidos sobre todo a la incomunicación entre organismos como el FBI y la CIA, que contaban con valiosa información sobre Al-Qaeda. También narra el proceso de selección y formación de los terroristas encargados de ejecutar el plan trazado por Bin Laden y coordinado por Atta, jefe de los "grupos de acción" y piloto suicida del primer avión que se estrelló en las Torres Gemelas. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron "uno de los sucesos más trágicos y relevantes de la historia", según la Comisión Nacional de Investigación, responsable del informe oficial de 585 páginas que Jacobson y Ernie han concentrado en poco más de 100.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.