RUTA DE MACHADO GUÍA PARA LA VISITA DE SAN JUAN DE DUERO, SAN SATURIO Y SANTO DOMINGO
IES JULIO CARO BAROJA DTOS. LENGUA E HISTORIA NOVIEMBRE 2017
MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO San Juan de Duero, conocido también como Arcos de San Juan de Duero, forma un conjunto de arquitectura románica castellana situado a las afueras de la ciudad de Soria. La iglesia y el claustro son los restos de un monasterio de la Orden militar de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén o caballeros sanjuanistas, levantado en la primera mitad del siglo XII y que se mantuvo habitado hasta el siglo XVIII.
El claustro, construido en el siglo XIII, forma un cuadrilátero irregular con esquinas achaflanadas y los semilados diferentes entre sí. El ángulo noroccidental (números 13 a 23 del plano), anterior a los demás, es típicamente románico, con arcos de medio punto y basamento corrido. El nororiental no tiene basamento, siendo sus columnas de fustes cuádruples dispuestos en forma de cruz, y sus arcos túmidos (números 1 a 12 del plano). El vértice sudeste posee columnas acanaladas de sección cuadrada y arcos túmidos (apuntados y de herradura) que se cruzan entre sí. El otro ángulo, el suroeste, tiene columnas de doble fuste circular y capiteles ornamentados, sobre los que apoyan los arcos apuntados que se cruzan de forma parecida a los del ángulo anterior, pero con mayor simplicidad. Se trata sin duda de uno de los espacios claustrales más excepcionales no ya de España, sino de todo Occidente, pese a haber perdido la techumbre y presentarse en la actualidad como ruina (restaurada, no obstante).
Plano de la Iglesia y claustro de San Juan de Duero.
Gustavo Adolfo Bécquer escribió uno de sus más conocidos relatos, la leyenda de El Monte de las Ánimas, basándose en los Caballeros o Templarios y los parajes de su alrededor. La iglesia es muy sencilla, de una sola nave, con bóveda de medio cañón apuntado, con presbiterio y ábside semicircular con bóveda de horno1. No tendría nada de llamativo si no fuese por los dos templetes dispuestos uno a cada lado del presbiterio (espacio que precede al altar mayor). Se trata de dos baldaquinos2, de cúpula esférica, el uno, y cónica, el otro. Los capiteles presentan relieves figurativos relativos a pasajes evangélicos y alegóricos. En uno de ellos se contempla la Virgen tumbada en la cama mientras una mujer arregla la almohada. San José aparece muy deteriorado, el niño en la cuna y, sobre toda la escena, la mula y el buey bajo una estrella. Es curioso ver cómo hay tal abundancia de imágenes, que las ovejas de la Anunciación invaden la escena de la Adoración de los Reyes y la Virgen y el Niño al que adoran están tan esquinados que aparecen torcidos.
BALDAQUINOS
1 2
BÓVEDA DE HORNO
La bóveda de horno cubre el ábside de la cabecera. También se llama bóveda de cuarto de esfera. El baldaquino es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel.
Escena decapitación de San Juan Bautista
Anunciación, visitación, nacimiento de Cristo e infancia de Jesús
ERMITA DE SAN SATURIO La ermita de San Saturio es un conjunto arquitectónico, en un enclave paisajístico muy especial, dedicado al Santo Patrón de Soria. La leyenda cuenta que Saturio era un noble soriano del siglo VI que, tras fallecer sus padres, repartió sus riquezas entre los pobres y se vino a vivir a estas cuevas junto al Duero. Los primeros datos que dejan constancia de la existencia de un oratorio de San Miguel que luego pasó a llamarse San Saturio, datan del año 1148. Posteriormente se hicieron algunas reparaciones y debido al hundimiento de la misma, en el año 1694 la ciudad de Soria acordó reedificar una iglesia de nueva planta con la colaboración económica de todos los vecinos, colgada sobre un roquedal junto al Duero que unida a la riqueza paisajística de la zona lo convierte en un enclave incomparable. Se accede por la cueva situada a sus pies. La primera sala es donde se reunía la hermandad de labradores. La sala posee una delicada bancada de piedra y una efigie del santo colocada en el lugar de honor. A continuación se encuentra el oratorio de San Miguel donde San Saturio asentó un pequeño altarcillo a San Miguel Arcángel, cuya figura, dominando al demonio, está presente en diversas estancias, tanto en escultura como en pintura. También tiene una imagen de Santa Ana. Por una escalera adosada a la roca se sube a las dos salas capitulares, desde cuyos balcones se contempla el bello panorama de las orillas del Duero. En la sacristía, en un retablo barroco, se encuentra un Cristo Crucificado de gran tamaño. La iglesia es de planta octogonal muy alargarda, cubierta con cúpula de ocho plementos y linterna. En los frescos de sus paredes, obra de Juan Antonio Zapata, está representada la historia de San Saturio empezando por el lado del Evangelio (lado izquierdo): San Saturio repartiendo su hacienda entre los pobres; después, ya ermitaño, orando en la capilla de San Miguel; encima de la puerta principal, y en un pequeño recuadro, el santo tentado por los siete pecados capitales; el santo predicando, y en los restantes del lado de la Epístola (lado derecho), hacia el altar mayor, el paso milagroso de San Prudencio por el Duero sobre su capa, la muerte de San Saturio y su canonización por su discípulo San Prudencio, cuando ya era obispo de Tarazona.
IGLESIA DE SANTO DOMINGO La Iglesia de Santo Domingo es uno de los monumentos más destacados de la ciudad de Soria. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931. La construcción de la iglesia se inició a mediados del siglo XII y fue ampliada a finales de ese mismo siglo. A principios del siglo XVI sufrió añadidos en la zona del ábside y en las capillas del crucero, correspondientes al gótico tardío y con algún elemento renacentista. La iglesia actual posee planta de cruz latina, compuesta por tres naves, transepto, ábside poligonal y torre adosada en la zona norte. Lo más destacado de la iglesia de Santo Domingo es su espléndida fachada occidental, considerada una de las más bellas del románico español. Es una auténtica representación de la biblia en piedra, con el fin de acercar la religión cristiana a una población, en su mayoría analfabeta. La portada se divide en dos cuerpos compuestos por arcadas de medio punto ciegas. Los capiteles del primer cuerpo están decorados con motivos vegetales, seres fantásticos y escenas del Antiguo Testamento; los capiteles del segundo nivel narran escenas de lucha, vegetales y seres fantásticos. En la zona central se encuentra la portada abocinada, compuesta por cuatro arquivoltas de medio punto. La arquivolta más interior está decorada con los 24 ancianos del apocalipsis. La segunda arquivolta está ornamentada con escenas referentes a la matanza de los inocentes; en la zona central se representa a Abraham y dos ángeles que recogen las cabezas de los niños asesinados. La tercera narra la Infancia de Cristo y en la escena central hay una representación de una mano bendiciendo. La última arquivolta, la exterior, está dedicada a la Pasión de Cristo. Los capiteles que sostienen las arquivoltas narran escenas del Génesis. En el tímpano aparece representado Dios Padre bendiciendo con el Niño Jesús en brazos dentro de una mandorla; sobre ellos se halla la paloma del espíritu santo y alrededor cuatro ángeles que portan los símbolos de los evangelistas. En los extremos se encuentra la Virgen María y posiblemente la otra representación se trate de San José. En las enjutas de la arquivolta más exterior se hallan dos esculturas, una a cada lado que representan a un hombre y una mujer. Algunos han atribuido estas imágenes a Alfonso VIII y su mujer, Leonor de Plantagenet, los patrocinadores de la obra. Encima de la portada se halla un rosetón decorado por varios arcos concéntricos ornamentados con un bestiario de seres monstruosos y motivos vegetales.